1. datos generales de la instituciÓn educativa

55
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" BOLETÍN INFORMATIVO DE LA MATRÍCULA 2022 Chiclayo, 20 de diciembre del 2021. La Dirección de la Institución Educativa Privada “Beata Imelda”, en cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 26549 “Ley de los Centros Educativas Privados” y con el propósito que los señores Padres de Familia dispongan de toda la información respecto al proceso de matrícula 2022, pone en conocimiento lo siguiente: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.1. Dirección Regional de Educación: Lambayeque 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local: Chiclayo 1.3. Institución Educativa Privada: “Beata Imelda” 1.4. RUC: 20103272701 1.5. Razón Social: IEP Beata Imelda 1.6. Resolución de Creación: Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967 1.7. Ubicación geográfica 1.7.1. Dirección: Av. Balta 1131 / Leoncio Prado 885 1.7.2. Departamento: Lambayeque 1.7.3. Distrito: Chiclayo 1.7.4. Provincia: Chiclayo 1.8. Código Modular 1.8.1. Inicial 0344721 1.8.2. Primaria 0451690 1.8.3. Secundaria 0453191 1.8.4. Modalidad Escolarizada 1.8.5. Turno Mañana 1.9. Personal Directivo 1.9.1. Directora: Hna. Flor Díaz Pinglo 1.9.2. DNI: 16442514 Teléfono: 074- 238304 Email. [email protected] 1.9.3. Promotor: Congregación de Hnas. Dominicas de la Inmaculada Concepción 1.9.4. Dirección: Prolongación Arenales 420- San Isidro / Lima 1.10. Correo Electrónico Institucional: [email protected] 1.11. Fan Page: Facebook: IEP Beata Imelda – Chiclayo 1.12. Página Web. www. beataimelda.edu.pe

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA MATRÍCULA 2022

Chiclayo, 20 de diciembre del 2021.

La Dirección de la Institución Educativa Privada “Beata Imelda”, en cumplimiento a lo establecido en la Ley

N° 26549 “Ley de los Centros Educativas Privados” y con el propósito que los señores Padres de Familia

dispongan de toda la información respecto al proceso de matrícula 2022, pone en conocimiento lo

siguiente:

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.1. Dirección Regional de Educación: Lambayeque

1.2. Unidad de Gestión Educativa Local: Chiclayo

1.3. Institución Educativa Privada: “Beata Imelda”

1.4. RUC: 20103272701

1.5. Razón Social: IEP Beata Imelda 1.6. Resolución de Creación: Resolución Directoral N° 292/11-02-1967

Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

1.7. Ubicación geográfica

1.7.1. Dirección: Av. Balta 1131 / Leoncio Prado 885

1.7.2. Departamento: Lambayeque

1.7.3. Distrito: Chiclayo

1.7.4. Provincia: Chiclayo

1.8. Código Modular

1.8.1. Inicial 0344721

1.8.2. Primaria 0451690

1.8.3. Secundaria 0453191

1.8.4. Modalidad Escolarizada

1.8.5. Turno Mañana

1.9. Personal Directivo

1.9.1. Directora: Hna. Flor Díaz Pinglo

1.9.2. DNI: 16442514

Teléfono: 074- 238304

Email. [email protected]

1.9.3. Promotor: Congregación de Hnas. Dominicas de la

Inmaculada Concepción

1.9.4. Dirección: Prolongación Arenales 420- San Isidro / Lima

1.10. Correo Electrónico Institucional: [email protected]

1.11. Fan Page: Facebook: IEP Beata Imelda – Chiclayo

1.12. Página Web. www. beataimelda.edu.pe

Page 2: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2. CUOTA DE MATRÍCULA 2022

NIVEL SEMIPRESENCIAL PRESENCIAL

INICIAL/PRIMARIA/ SECUNDARIA S/. 400.00 S/. 400.00

(*) Si el colegio es considerado apto o autorizado por la UGEL para brindar el servicio educativo presencial desde el inicio del año escolar, el pago de la cuota de matrícula será la correspondiente a dicho servicio. Se ha fijado la cuota de matrícula teniendo como base los dispositivos legales vigentes al momento de la emisión del presente documento.

En caso se emita algún dispositivo legal, respecto al costo del servicio educativo semipresencial se dará

cumplimiento a dicho dispositivo.

3. OPORTUNIDAD/ CRONOGRAMA DE MATRÍCULA 2022 - DEL 01 AL 28 DE FEBRERO DEL 2022, se realizará el pago de matrícula en el Banco Scotiabank,

indicando el número de DNI de la estudiante. Podría tomar en cuenta el cronograma de matrícula que se anexa.

IMPORTANTE:

No habrá matrícula adicional luego de la matrícula extemporánea, por lo que, sírvase tomar las provisiones

del caso para matricular a su menor hija en las fechas fijadas en el cronograma señalado en el presente

documento, caso contrario, lamentablemente perderá la vacante su menor hija.

4. PROCESO DE MATRÍCULA Pasos a seguir:

Paso 01. Haber cumplido con los compromisos económicos con la Institución Educativa al

finalizar diciembre de 2020.

Paso 02. Descargar de la página web institucional: www.beataimelda.edu.pe en la pestaña

MATRÍCULA 2022, el contrato de matrícula, ficha de datos y lista de útiles.

Paso 03. Enviar al correo de secretaría: [email protected], los documentos

descritos en el paso 2.

Paso 04. Después de recibir el visto bueno de secretaria, debe acercarse a abonar el derecho de

matrícula del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria en el Banco Scotiabank proporcionado el DNI de

la estudiante.

Paso 05: Remitir el voucher del pago por derecho de Matrícula, adjuntando una copia de DNI de

la estudiante y de los padres, indicando nombre y apellido completo, grado y nivel de la

estudiante para culminar la matricula 2022.

Fecha

CRONOGRAMA DE MATRÍCULA 2022

Inicial Primaria Secundaria

01 de febrero 4 años 1º grado -

02 de febrero - 2º grado 1º grado

03 de febrero - 3º grado 2º grado

04 de febrero - 4º grado 3º grado

07 de febrero 3 años 5º grado 4º grado

08 de febrero 5 años 6º grado 5º grado

Page 3: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

5. PENSIÓN DE ENSEÑANZA DEL SERVICIO EDUCATIVO

NIVEL SEMIPRESENCIAL PRESENCIAL

INICIAL / PRIMARIA / SECUNDARIA S/. 400.00 S/. 400.00

(*) Si el colegio es considerado apto o autorizado por la UGEL para brindar el servicio educativo semipresencial desde el inicio del año escolar, el pago de la pensión de enseñanza será la correspondiente a dicho servicio. Se ha fijado la pensión de enseñanza teniendo como base los dispositivos legales vigentes al momento de la emisión del presente documento.

En caso se emita algún dispositivo legal, respecto al costo del servicio educativo semipresencial se dará

cumplimiento a dicho dispositivo.

6. OPORTUNIDAD DE PAGO DE LAS PENSIONES DE ENSEÑANZA Las pensiones de enseñanza se efectuarán en forma mensual en 10 cuotas de marzo a diciembre, con

vencimiento el último día de cada mes, a excepción del mes de diciembre cuya fecha de vencimiento de

pago es el 20/ 12/2022; según el siguiente cronograma:

El pago de la pensión de enseñanza será abonado en el Banco Scotiabank, indicando el número de DNI de la

estudiante.

7. INTERÉS MORATORIO

El interés moratorio anual es el establecido por el BCRP para las operaciones ajenas al sistema financiero. La Institución Educativa no cobrará interés moratorio.

8. POSIBLES AUMENTOS

El monto de las pensiones de enseñanza bajo la modalidad del servicio educativo semipresencial y presencial, durante el año 2022 se mantendrá de acuerdo a lo indicado en el cuadro anterior.

9. CONSIDERACIONES

- El monto de la cuota de matrícula es el pago que se realiza con la finalidad de asegurar la inscripción del estudiante durante el año lectivo 2022 y será con el que se comience a prestar el servicio educativo.

- La Institución ofrece el servicio educativo semipresencial y presencial para el año lectivo 2022. - El servicio educativo presencial se brindará únicamente cuando la Institución Educativa considere

que estén dadas las condiciones de contexto y salud que lo permita y además las autoridades así lo establezcan.

MENSUALIDAD FECHA DE VENCIMIENTO MENSUALIDAD FECHA DE VENCIMIENTO

Primera - MARZO 31 de marzo Sexta - AGOSTO 31 de agosto

Segunda- ABRIL 30 de abril Séptima - SETIEMBRE 30 de setiembre

Tercera- MAYO 31 de mayo Octava - OCTUBRE 31 de octubre

Cuarta- JUNIO 30 de junio Novena - NOVIEMBRE 30 de noviembre

Quinta- JULIO 31 de julio Décima - DICIEMBRE 20 de diciembre

Page 4: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

10. Referente al MONTO Y OPORTUNIDAD DE PAGO DE LA CUOTA DE INGRESO PARA ESTUDIANTES NUEVOS. Cuota de ingreso para estudiantes nuevos 2022 -------- S/. 1 300 para los tres niveles.

Se pagará en la I.E. desde el mes de diciembre del 2021 hasta el mes de marzo del 2022.

11. Referente a los REQUISITOS, PLAZOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO DE NUEVOS ESTUDIANTES y números de vacantes disponibles Los requisitos para una vacante en la Institución Educativa Privada Beata Imelda, son:

NIVEL INICIAL

- Tener 3, 4 o 5 años hasta el 31 de marzo del año en curso. - Copia simple de la partida de nacimiento - Copia simple de DNI o Carnet de extranjería del alumno - Copia simple de DNI o Carnet de extranjería de los padres de familia - Copia simple de la tarjeta de vacuna - Autorización legal por los padres del menor en el caso de ser Tutor del estudiante

TRASLADO DE MATRICULA

- El estudiante de Primer grado de Primaria debe haber cumplido 6 años hasta el 31 de marzo del año en curso

- Copia simple de DNI o Carnet de extranjería del alumno - Copia simple de DNI o Carnet de extranjería de los padres de familia - Certificado de estudios actualizado del estudiante - Resolución de traslado de estudios - Ficha única de matrícula del año anterior - Constancia de Matrícula del año anterior emitida por el SIAGIE - Constancia de Conducta (sólo secundaria) - Boleta de notas del año escolar en curso en el caso que el estudiante se traslade una vez iniciado

el año escolar - Autorización legal por los padres del menor en el caso de ser Tutor del estudiante

El Proceso de Admisión será a través de medios virtuales y tendrá las siguientes etapas:

a) Solicitar en secretaria la Constancia de Vacante. b) Presentar los Requisitos para postular a una vacante. c) Entrevista con el Departamento Pedagógico. d) Entrega de Resultados mediante carta formal. e) Pago de Cuota de Ingreso.

Los documentos se remitirán al correo de secretaría: [email protected] y las entrevistas se programan a través de enlace zoom entregado con anticipación.

12. VACANTES DISPONIBLES

SEMIPRESENCIAL: La Institución Educativa mantiene un máximo de:

Inicial: 20 estudiantes por aula por lo que propone 20 vacantes

Primaria: 30 estudiantes por aula por lo que propone 30 vacantes

Secundaria: 35 estudiantes por aula por lo que propone 35 vacantes

PRESENCIAL: La Institución Educativa mantiene un máximo de:

Inicial: 10 estudiantes por aula por lo que propone 10 vacantes

Page 5: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Primaria: 15 estudiantes por aula por lo que propone 15 vacantes

Secundaria: 15 estudiantes por aula por lo que propone 15 vacantes

13. SERVICIOS DE APOYO PARA LAS ESTUDIANTES:

- Actividades evangelizadoras: Las acciones evangelizadoras serán más completas, definidas y

coordinadas teniendo en cuenta todos los aspectos de la vida de la comunidad imeldina, haciendo

presente el evangelio en todos los ambientes, aprovechando las energías disponibles. La Pastoral

Imeldina articula grupos para una acción evangelizadora más eficaz, presencial y virtual; que asume

su labor con la siguiente jerarquía de valores: Ser en lugar de tener, servir en lugar de dominar,

compartir en lugar de acumular, colaborar y participar en lugar de competir, serenidad e interioridad

en lugar de violencia. Se pretende dar continuidad a la vida de Eduviges Portalet formando

misioneros evangelizadores con los medios de comunicación de este tiempo; siendo portadores de

la Luz de Jesús para quienes lo necesitan, experimentando el camino de la Cruz y la voluntad de Dios,

poniendo en práctica la Pedagogía de la ternura y acompañando a niñas en su formación humano

cristiana, en la que se desarrollarán:

• Catequesis de Confirmación.

• Consagraciones.

• Jornadas Espirituales.

• Lectio Divina.

• Visita al Santísimo.

• Celebraciones Eucarísticas.

• Alabanzas dominicanas.

• Actividades de evangelización Mariana.

- Actividades de tutoría y de convivencia: La tutoría es un servicio de acompañamiento socio afectivo,

cognitivo y pedagógico a las estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los

aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. A través de la tutoría,

se garantiza el cumplimiento del derecho de todas las estudiantes a recibir una adecuada orientación.

Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar su proceso de desarrollo en una dirección

beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran aparecer. La implementación de la tutoría

requiere del compromiso y aporte de todos los miembros de la comunidad educativa: docentes (sean

tutores o no), padres de familia y estudiantes. Se desarrollará:

• Talleres de control de emociones.

• Tutoría grupal.

• Tutoría individual.

• Difusión de la axiología y metodología “DAMILUZ” en las sesiones de tutoría.

• Escuelas de Familia.

• Manual de soporte socioemocional.

- Actividades de talleres:

Page 6: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Canto: El canto ayuda al desarrollo individual y colectivo de la persona, generando hábitos

de trabajo en equipo y responsabilidad para el logro de resultados óptimos.

Danza: La danza permite el desarrollo social y emocional del estudiante mejorando su

aprovechamiento académico, desarrollando un clima estudiantil positivo y contribuyendo al

mejor comportamiento de las estudiantes, fomentado y elevando la motivación, la confianza

en sí misma, la habilidad para la resolución de conflictos, la colaboración y la empatía.

Ballet: El Taller de Ballet combina la teoría y la práctica, el rigor académico y la libre

expresión, el aprendizaje y la diversión; para que las clases sean tan enriquecedoras como

divertidas.

Ajedrez: Es importante que las estudiantes conozcan, desarrollen y utilicen las bondades de

los diversos tipos de pensamiento que existen y que el ajedrez puede ayudar a mejorar o

generar, como el pensamiento crítico, creativo, resolutivo de problemas, toma de decisiones

y el pensamiento estratégico.

Oratoria: El taller de oratoria abordará temas esenciales para mejorar las habilidades

comunicativas de las estudiantes, ofreciéndoles las herramientas necesarias para hablar

exitosamente en público. Se compone de sesiones tanto teóricas como prácticas

permitiéndoles poner en práctica los conocimientos aprendidos y ser evaluados sobre la

marcha.

Comunicación social: Reflexionar sobre el ejercicio responsable de la libertad de expresión,

la responsabilidad social del periodismo y la necesidad de elaborar un manual de estilo para

la publicación escolar. El club de comunicación social ejerce su función publicando las

actividades escolares que realiza la Institución Educativa.

14. Referente al PLAN CURRICULAR DEL AÑO LECTIVO 2022

PLAN CURRICULAR 2022 Educación Básica Regular

I. PLAN DE ESTUDIOS

1. Nivel Inicial

Áreas curriculares Grados

Tipo de aprendizaje 3 años 4 años 5 años

Matemática 6 6 6 Sincrónico y/o

presencial

Comunicación 6 6 6 Sincrónico y/o

presencial

Personal Social 5 5 5 Sincrónico y/o

presencial

Ciencia y Tecnología 4 4 4 Sincrónico y/o

presencial

Circuito Neuromotor – Psicomotricidad

4 4 4 Sincrónico y/o

presencial

Page 7: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Plan de Formación: Crecemos en Valores

2 2 2 Sincrónico y/o

presencial

Inglés 3 3 3 Sincrónico y/o

presencial

TOTAL DE HORAS 30 30 30 -

2. Nivel Primaria

Áreas curriculares Grados

Tipo de aprendizaje 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Matemática 7 7 7 7 7 7 Sincrónico y/o

presencial

Comunicación 6 6 6 6 6 6 Sincrónico y/o

presencial

Inglés 4 4 4 4 4 4 Asincrónico y/o a

distancia

Personal Social 4 4 4 4 4 4 Asincrónico y/o a

distancia

Arte y Cultura 2 2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a

distancia

Ciencia y Tecnología 4 4 4 4 4 4 Sincrónico y/o

presencial

Educación Física 2 2 2 2 2 2 Sincrónico y/o

presencial

Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a

distancia

Educación para el Trabajo: Informática

2 2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a

distancia

Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a

distancia

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35 35 -

3. Nivel Secundaria

Áreas curriculares Grados

Tipo de aprendizaje 1° 2° 3° 4° 5°

Matemática 6 6 6 6 6 Sincrónico y/o presencial

Comunicación 6 6 6 6 6 Sincrónico y/o presencial

Inglés 4 4 4 4 4 Asincrónico y/o a distancia

Arte y Cultura 2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a distancia

Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 Asincrónico y/o a distancia

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a distancia

Educación Física 2 2 2 2 2 Sincrónico y/o presencial

Educación Religiosa 2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a distancia

Ciencia y Tecnología 4 4 4 4 4 Sincrónico y/o presencial

Educación para el Trabajo: Informática

2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a distancia

Page 8: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2 Asincrónico y/o a distancia

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35 -

4. Talleres

N° Taller Horas semanales Tipo de aprendizaje

01 Danza 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

02 Ballet 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

03 Coro 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

04 Dibujo y pintura 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

05 Banda 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

06 Violines 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

07 Oratoria 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

08 Comunicación Social 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

09 Ajedrez 2 horas Sincrónico y/o presencial

1 hora Asincrónico y/o a distancia

II. METODOLOGÍA

2.1. Aprendizaje presencial

La modalidad de enseñanza presencial es aquella en que los estudiantes asisten regularmente a clase y desarrollan su proceso de aprendizaje en un entorno grupal y presencial. Las clases presenciales suelen ser más ágiles y propician la participación de todos los estudiantes que llevan a cabo trabajos, prácticas y ejercicios fomentando la socialización con el debido distanciamiento de acuerdo a las normas vigentes y el cual se basa en la interacción e intercambio de ideas.

2.2. Aprendizaje sincrónico El aprendizaje sincrónico involucra estudios online a través de la plataforma SIEWEB y ZOOM. Este tipo de aprendizaje sólo puede suceder online. Al ser online, puedes mantenerte en contacto con el docente y con otros estudiantes. Se llama aprendizaje sincrónico porque los sistemas permiten que los estudiantes pregunten e interactúen en tiempo real con el docente y compañeras. Considerando la organización del horario que corresponde.

2.3. Aprendizaje asincrónico

El aprendizaje asincrónico es llevado a cabo online mediante la plataforma SIEWEB, haciendo uso del foro interactivo para intercambiar comentarios y opiniones, recibir y enviar documentos, sugerencias y recomendaciones; respetando el ritmo de las estudiantes. Asimismo, la plataforma SIEWEB genera todo un sistema de evaluación que es reservado en la misma a través de los

portafolios de docentes y estudiantes. 2.4. Medios para la conectividad

Page 9: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2.4.1. Plataforma SIEWEB. En la plataforma SIEWEB se mantendrán activos el portafolio de

docentes y estudiantes; asimismo, es el único medio seguro de ingreso a clases a distancia.

La plataforma es un medio interactivo entre docentes, estudiantes y padres de familia, son

de puede apreciar de manera personal el progreso de aprendizajes y evaluación de las

estudiantes. Dicha plataforma se mantendrá de manera permanente como parte del servicio

educativo de la institución.

2.4.2. Plataforma ZOOM. El Aula Zoom permite mantener la interactividad estudiante – docente en

tiempo real. Desde esta plataforma virtual los docentes y estudiantes cumplen un horario de

clases: Secundaria (De 07:35 a 13:30 horas) distribuidos en tres bloques con dos espacios de

descanso, donde se desarrollan todas las áreas de aprendizaje establecidas en el Currículo

Nacional, desde el Aula Zoom se comparten variados aplicativos virtuales con la finalidad de

lograr aprendizajes significativos desde los desempeños, capacidades y competencias. El Aula

Zoom permite el desarrollo de actividades escolares de manera sincrónica como cuando se

efectuaban en la presencialidad.

2.4.3. Whatsapp. Medio por el cual se mantiene la comunicación con padres de familia y

estudiantes.

III. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO

Bimestres Inicio Término Vacaciones Semanas

I 01 de marzo 06 de mayo Del 09 al 13 de mayo 10

II 16 de mayo 22 de julio Del 25 de julio al 05 de

agosto 10

III 08 de agosto 07 de octubre Del 10 al 14 de octubre 9

IV 17 de octubre 22 de diciembre Clausura: 23 de diciembre 9

IV. HORARIOS

4.1. Horarios del nivel inicial

3 años

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 09:30 a 12:30 09:30 a 12:30 - - -

A distancia - - 08:30 a 13:00 08:30 a 13:00 08:30 a 13:00

4 años

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 09:00 a 12:00 09:00 a 12:00 - - -

A distancia - - 08:30 a 13:00 08:30 a 13:00 08:30 a 13:00

5 años

Page 10: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 08:30 a 11:30 08:30 a 11:30 - - -

A distancia - - 08:30 a 13:00 08:30 a 13:00 08:30 a 13:00

4.2. Horarios del nivel primaria

Primer grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 07:30 a 10:30 07:30 a 10:30 - - -

A distancia - - 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30

Asincrónica 2 horas 2 horas 2 horas

Segundo grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 08:00 a 11:00 08:00 a 11:00 - - -

A distancia - - 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30

Asincrónica 2 horas 2 horas 2 horas

Tercer grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 08:30 a 11:30 08:30 a 11:30 - - -

A distancia - - 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30

Asincrónica 2 horas 2 horas 2 horas

Cuarto grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial - - - 07:30 a 11:30 07:30 a 11:30

A distancia 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 - -

Asincrónica - - - 2 horas 2 horas

Quinto grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial - - - 08:00 a 12:00 08:00 a 12:00

A distancia 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 - -

Asincrónica - - - 2 horas 2 horas

Page 11: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Sexto grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial - - - 08:30 a 12:30 08:30 a 12:30

A distancia 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 - -

Asincrónica - - - 2 horas 2 horas

4.3. Horarios del nivel secundaria

Primer grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 07:30 a 11:30 07:30 a 11:30 - - -

A distancia - - 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30

Asincrónica 2 horas 2 horas 2 horas

Segundo grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 07:45 a 11:45 07:45 a 11:45 - - -

A distancia - - 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30

Asincrónica 2 horas 2 horas 2 horas

Tercer grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial 08:00 a 12:00 08:00 a 12:00 - - -

A distancia - - 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30

Asincrónica 2 horas 2 horas 2 horas

Cuarto grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial - - - 07:30 a 11:30 07:30 a 11:30

A distancia 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 - -

Asincrónica - - - 2 horas 2 horas

Quinto grado

Modalidad Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semipresencial - - - 07:45 a 11:45 07:45 a 11:45

Page 12: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

A distancia 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 07:35 a 13:30 - -

Asincrónica - - - 2 horas 2 horas

V. ÁREAS Y COMPETENCIAS

5.1. Nivel Inicial

Áreas Competencias Capacidades

Personal Social

Construye su identidad

Se valora a sí mismo

Autorregula sus emociones

Reflexiona y argumenta éticamente

Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo, a su etapa de desarrollo

Convive y participa democráticamente

Interactúa con todas las personas.

Construye y asume acuerdos y normas

Maneja conflictos de manera constructiva

Delibera sobre asuntos públicos

Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada

por Dios

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente.

Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

Psicomotricidad

Se desenvuelve de manera autónoma a

través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se relaciona utilizando sus habilidades socio-motrices

Se expresa corporalmente

Comunicación

Se comunica oralmente en

lengua materna

Obtiene información del texto oral

Infiere e interpreta información de textos orales

Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral

Lee diversos tipos de textos escritos

Obtiene información del texto escrito

Infiere e interpreta información del texto

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos

Adecúa el texto a la situación comunicativa

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Crea proyectos artísticos

Explora y experimenta los lenguajes de las artes

Aplica procesos creativos

Socializa sus procesos y proyectos

Matemática Construye la noción

de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas.

Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Page 13: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Establece relaciones espaciales

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

Ciencia y Tecnología

Indaga mediante métodos científicos para construir sus

conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación.

Diseña estrategias para hacer indagación.

Genera y registra datos o información.

Analiza datos e información.

Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.

Competencias transversales a todas las áreas

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las

TIC.

Personaliza entornos virtuales

Gestiona información del entorno virtual

Interactúa en entornos virtuales

Crea objetos virtuales en diversos formatos

Gestiona su aprendizaje de

manera autónoma.

Define metas de aprendizaje

Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje

Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

5.2. Nivel Primaria

ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Personal Social

Construye su identidad

Se valora a sí mismo.

Autorregula sus emociones.

Reflexiona y argumenta éticamente.

Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien

común.

Interactúa con todas las personas.

Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Maneja conflictos de manera constructiva.

Delibera sobre asuntos públicos.

Participa en acciones que promueven el bienestar común

Construye interpretaciones

históricas.

Comprende el tiempo histórico.

Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Gestiona responsablemente el

espacio y el ambiente.

Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.

Genera acciones para conservar el ambiente local y global

Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.

Toma decisiones económicas y financieras.

Educación Física

Se desenvuelve de manera autónoma a

través de su motricidad.

Comprende su cuerpo.

Se expresa corporalmente

Asume una vida saludable.

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.

Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

Page 14: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Interactúa a través de sus habilidades socio

motrices.

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices.

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

Comunicación

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Obtiene información del texto oral.

Infiere e interpreta información del texto oral.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

Obtiene información del texto escrito.

Infiere e interpreta información del texto.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos tipos de textos en lengua

materna.

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Arte y Cultura

Aprecia de manera crítica manifestaciones

artístico-culturales.

Percibe manifestaciones artístico-culturales.

Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.

Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Explora y experimenta los lenguajes artísticos.

Aplica procesos creativos.

Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

Inglés

Se comunica oralmente en inglés

como lengua extranjera.

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral

Lee diversos tipos de textos escritos en

inglés como lengua extranjera

Obtiene información del texto escrito.

Infiere e interpreta información del texto escrito.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en inglés

como lengua extranjera.

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Matemática Resuelve problemas

de cantidad.

Traduce cantidades a expresiones numéricas.

Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

Page 15: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Resuelve problemas de regularidad,

equivalencia y cambio.

Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.

Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.

Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.

Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.

Resuelve problemas de forma, movimiento

y localización.

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio.

Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.

Resuelve problemas de gestión de datos e

incertidumbre.

Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.

Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.

Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.

Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.

Ciencia y Tecnología

Indaga mediante métodos científicos

para construir conocimientos

Problematiza situaciones.

Diseña estrategias para hacer indagación.

Genera y registra datos e información.

Analiza datos e información.

Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Explica el mundo físico basándose en

conocimientos sobre los seres vivos,

materia y energía, biodiversidad, Tierra y

universo.

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

Diseña y construye soluciones

tecnológicas para resolver problemas de

su entorno.

Determina una alternativa de solución tecnológica.

Diseña la alternativa de solución tecnológica.

Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.

Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica

Construye su identidad como

persona humana, amada por Dios,

digna, libre y trascendente,

comprendiendo la doctrina de su propia

religión, abierto al

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.

Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa

Page 16: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

diálogo con las que le son cercanas.

Educación Religiosa

Asume la experiencia del encuentro

personal y comunitario con Dios

en su proyecto de vida en coherencia con su

creencia religiosa.

Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.

Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.

Informática Se desenvuelve en los

entornos virtuales generados por las TIC

Personaliza entornos virtuales

Gestiona información del entorno virtual

Interactúa en entornos virtuales

Crea objetos virtuales en diversos formatos

5.3. Nivel Secundaria

ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Construye su identidad

Se valora a sí mismo.

Autorregula sus emociones.

Reflexiona y argumenta éticamente.

Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien

común.

Interactúa con todas las personas.

Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Maneja conflictos de manera constructiva.

Delibera sobre asuntos públicos.

Participa en acciones que promueven el bienestar común

Ciencias Sociales

Construye interpretaciones

históricas.

Comprende el tiempo histórico.

Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Gestiona responsablemente el

espacio y el ambiente.

Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.

Genera acciones para conservar el ambiente local y global

Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.

Toma decisiones económicas y financieras.

Educación Física

Se desenvuelve de manera autónoma a

través de su motricidad.

Comprende su cuerpo.

Se expresa corporalmente

Asume una vida saludable.

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.

Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

Interactúa a través de sus habilidades socio

motrices.

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices.

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

Page 17: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Comunicación

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Obtiene información del texto oral.

Infiere e interpreta información del texto oral.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

Obtiene información del texto escrito.

Infiere e interpreta información del texto.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Escribe diversos tipos de textos en lengua

materna.

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Arte y Cultura

Aprecia de manera crítica manifestaciones

artístico-culturales.

Percibe manifestaciones artístico-culturales.

Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.

Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Explora y experimenta los lenguajes artísticos.

Aplica procesos creativos.

Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

Inglés

Se comunica oralmente en inglés

como lengua extranjera.

Obtiene información de textos orales.

Infiere e interpreta información de textos orales.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral

Lee diversos tipos de textos escritos en

inglés como lengua extranjera

Obtiene información del texto escrito.

Infiere e interpreta información del texto escrito.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en inglés

como lengua extranjera.

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Matemática Resuelve problemas

de cantidad.

Traduce cantidades a expresiones numéricas.

Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Page 18: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resuelve problemas de regularidad,

equivalencia y cambio.

Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.

Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.

Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.

Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.

Resuelve problemas de forma, movimiento

y localización.

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio.

Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.

Resuelve problemas de gestión de datos e

incertidumbre.

Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.

Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.

Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.

Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.

Ciencia y Tecnología

Indaga mediante métodos científicos

para construir conocimientos

Problematiza situaciones.

Diseña estrategias para hacer indagación.

Genera y registra datos e información.

Analiza datos e información.

Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Explica el mundo físico basándose en

conocimientos sobre los seres vivos,

materia y energía, biodiversidad, Tierra y

universo.

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

Diseña y construye soluciones

tecnológicas para resolver problemas de

su entorno.

Determina una alternativa de solución tecnológica.

Diseña la alternativa de solución tecnológica.

Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.

Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica

Construye su identidad como

persona humana, amada por Dios,

digna, libre y trascendente,

comprendiendo la doctrina de su propia

religión, abierto al diálogo con las que le

son cercanas.

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.

Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa

Page 19: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Educación Religiosa

Asume la experiencia del encuentro

personal y comunitario con Dios

en su proyecto de vida en coherencia con su

creencia religiosa.

Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.

Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.

Informática Se desenvuelve en los

entornos virtuales generados por las TIC

Personaliza entornos virtuales

Gestiona información del entorno virtual

Interactúa en entornos virtuales

Crea objetos virtuales en diversos formatos

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Tomado del documento de gestión denominado Reglamento Interno de Estudiantes.

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Artículo 52°. El Sistema de evaluación de la I.E.P. considera las características de cada nivel educativo:

Inicial, Primaria y Secundaria. En todo caso es integral, permanente y flexible:

Integral, porque abarca todos los niveles de aprendizaje.

Permanente, por su carácter formativo, orientador.

Flexible, porque se aplica adecuándolo a las características, necesidades e intereses de las

estudiantes.

Artículo 53°. La Institución Educativa, considera los siguientes tipos o etapas de evaluación.

Diagnóstica: Para verificar si las estudiantes tienen los saberes previos para nuevos

aprendizajes. El logro de capacidades y los niveles de aprendizaje ya logrados de los previstos

en las programaciones curriculares.

De proceso: evaluación permanente, formativa y orientadora; que el docente lo considera

como medio para verificar los logros inmediatos y ofrecer el reforzamiento pertinente y

oportuno.

De Salida o Final: para verificar los logros de aprendizaje previsto en la Programación Anual.

Artículo 54°. En el periodo de planificación inicial, la I.E.P. establece el diseño de evaluación, especificando

indicadores, procedimientos e instrumentos evaluativos.

Artículo 55°. La Dirección de la I.E.P., en conformidad a la normatividad vigente, está autorizada a

decretar:

1. Convalidación, revalidación o subsanación de estudios realizados en el extranjero,

siempre que quienes lo soliciten estudien en I.E.P.

2. Postergación de evaluaciones bimestrales en los casos de cambio de domicilio o por viajes

en delegaciones oficiales.

3. Nuevas pruebas de evaluación, siempre que en la prueba anterior hayan desaprobado

más del 40%. Estas pruebas se decretan en todo caso con la opinión favorable de los

docentes del Área.

Artículo 56°. Las estudiantes deben cumplir u observar las siguientes disposiciones sobre evaluación:

1. Estar preparadas permanentemente con fines de evaluación, sin necesidad de aviso y para

cumplir con el principio de aprender para la vida, no para el examen.

2. Las estudiantes recibirán con una semana de anticipación el rol de evaluaciones por cada

bimestre.

Page 20: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

3. Las evaluaciones escritas serán revisadas, luego firmadas por la estudiante y archivadas

en el folder de la estudiante. Es responsabilidad de cada docente entregar las

evaluaciones debidamente revisadas a las estudiantes para ser llevadas a casa.

4. Las estudiantes podrán ser evaluadas con pruebas escritas u orales en un máximo de dos

áreas por día, dosificándose las tareas y/o trabajos pendientes para esos días.

5. En el tiempo de evaluaciones escritas finales los docentes están prohibidos de dejar tareas

y/o algún otro tipo de trabajo a las estudiantes para que sea realizado en casa.

6. Es responsabilidad de los docentes, el dosificar las tareas y/o trabajos de extensión de las

estudiantes durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje.

Artículo 57°. Para los casos de recuperación pedagógica, la Subdirección determinará el cronograma. En

todo caso, las pruebas de recuperación deben exigir los aspectos más significativos de los

aprendizajes. La Dirección autorizará con una carta de permiso oficial, a las estudiantes asistir

al periodo de recuperación organizados por otras I.E.

Artículo 58°. La evaluación de los aprendizajes se realiza en los tres niveles dentro del marco de la Ley

General de Educación, Ley de Colegios Privados, RV N°025-2019 – MINEDU, R.V.M. N° 094-

2020-MINEDU, R.V.M. N° 193-2020-MINEDU y Directivas Anuales del Ministerio de

Educación.

Artículo 59°. Al finalizar cada bimestre, en Primaria y Secundaria, se aplican evaluaciones bimestrales de

acuerdo a lo establecido.

Artículo 60°. En Inicial, Primaria y Secundaria, al finalizar cada bimestre, se obtiene la nota bimestral y se

aplican las normas oficiales específicas de evaluación de cada nivel.

Artículo 61°. La participación de las estudiantes que representan a la I.E.P. en el aspecto académico,

deportivo, artístico y cívico es evaluada en las áreas correspondientes.

Artículo 62°. Las estudiantes permanentemente están informadas sobre el proceso de evaluación. Es

obligación del docente, comunicar los resultados del proceso evaluativo y su desarrollo de

manera oportuna para conocimiento de los Padres de Familia.

Artículo 63°. El Registro Auxiliar de Evaluación es un documento oficial, de responsabilidad del docente,

cuyo manejo se hace de acuerdo a las orientaciones de la Subdirección.

Artículo 64°. La Dirección de la I.E.P., exonera el trabajo físico del área de Educación física de acuerdo a

los dispositivos legales vigentes y previa solicitud de los padres y/o apoderados, refrendado

por Resolución Directoral.

Artículo 65°. La Dirección de la I.E.P. convalida mediante Resolución Directoral los estudios realizados en

el extranjero de acuerdo a lo establecido legalmente.

Artículo 66°. Los reclamos sobre evaluaciones debidamente fundamentados, se presentan por escrito a la

Dirección de la I.E.P., dentro de los 05 días hábiles luego de entregadas las pruebas de

proceso, bimestrales y reportes de notas.

Artículo 67°. La Dirección comunica el proceso para la entrega de Certificado de Estudios, el cual se realiza

de acuerdo al orden de recepción de solicitudes. Asimismo, se entrega sólo a quienes hayan

cumplido con todos los requisitos del proceso, pago por derecho a trámite y no tener ningún

compromiso económico pendiente con la Institución. En caso de deuda por pago de

Page 21: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

pensiones, de conformidad con el Art. 16 de la Ley 26549 y del literal l) del Art. 7º del DS Nº

04-98-ED, el COLEGIO queda facultado a retener los certificados de estudios.

Artículo 68°. Evaluación de Aprendizajes de Educación Inicial.

1. La escala de calificación del Nivel de Educación Inicial EBR es literal y descriptiva, de

acuerdo a la escala: Logro Destacado (AD), Logro Previsto (A), En Proceso (B) y En Inicio

(C).

2. El calificativo de periodo en cada área se obtiene analizando la tendencia progresiva del

estudiante hacia el logro de los aprendizajes previstos.

3. El calificativo anual del área, considerando que la evaluación es un proceso, es el mismo

que obtuvo el estudiante en dicha área en el último bimestre.

4. En la lengua materna se evaluará el desarrollo de la oralidad, comprensión de textos

lingüísticos y la producción de textos de acuerdo a su nivel, así como la expresión de otros

lenguajes. En Inglés se evalúa la expresión y comprensión oral y escrita.

5. Todas las estudiantes son promovidas, salvo solicitud expresa del padre de familia, para

que su hija, siga en el Nivel por razones de no haber logrado los aprendizajes.

6. Los niveles de logro se definen de la siguiente manera:

Niveles de Logro

AD

Logro

destacado

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Destacado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel superior al nivel esperado articulando o movilizando de

manera efectiva todas las capacidades de la competencia o cuando evidencian proximidad

al nivel superior en algunos aspectos. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro muy satisfactorio.

A

Logro

previsto

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Esperado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel esperado articulando y movilizando de manera efectiva

todas las capacidades de la competencia. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro satisfactorio.

B

En

proceso

Un estudiante se ubica en el nivel “En Proceso”, cuando sus producciones o actuaciones

alcanzan un logro aceptable respecto del nivel esperado, pero evidencian cierta dificultad

para articular y/o movilizar alguna capacidad de la competencia. En este caso, las

producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro básico.

C

En inicio

Un estudiante se ubica en el nivel “En Inicio”, cuando sus producciones o actuaciones

muestran un progreso mínimo en el desarrollo de la competencia, respecto del nivel

esperado. Es decir, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro

inicial.

Artículo 69°. Evaluación de los aprendizajes en Educación Primaria.

1. La escala de calificación del Nivel de Educación Primaria EBR es literal y descriptiva, de

acuerdo a la escala: Logro Destacado (AD), Logro Previsto (A), En Proceso (B) y En Inicio

(C).

2. Los niveles de logro se definen de la siguiente manera:

Niveles de Logro

AD

Logro

destacado

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Destacado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel superior al nivel esperado articulando o movilizando de

manera efectiva todas las capacidades de la competencia o cuando evidencian proximidad

Page 22: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

al nivel superior en algunos aspectos. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro muy satisfactorio.

A

Logro

previsto

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Esperado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel esperado articulando y movilizando de manera efectiva

todas las capacidades de la competencia. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro satisfactorio.

B

En

proceso

Un estudiante se ubica en el nivel “En Proceso”, cuando sus producciones o actuaciones

alcanzan un logro aceptable respecto del nivel esperado, pero evidencian cierta dificultad

para articular y/o movilizar alguna capacidad de la competencia. En este caso, las

producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro básico.

C

En inicio

Un estudiante se ubica en el nivel “En Inicio”, cuando sus producciones o actuaciones

muestran un progreso mínimo en el desarrollo de la competencia, respecto del nivel

esperado. Es decir, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro

inicial.

3. Condiciones para determinar la promoción, recuperación pedagógica y permanencia en la EBR.

Cic

lo

Gra

do

La promoción al grado

superior procede cuando

la estudiante obtiene:

En el programa de

recuperación pedagógica

deben participar las

estudiantes que:

Permanece en el grado

la estudiante que:

Al finalizar el

período lectivo

obtiene:

Al término del

Programa de

Recuperación

Pedagógica de

las vacaciones

de fin de año o

evaluación de

recuperación:

III 1° Automática. No aplica. No aplica. No aplica.

2° “A” en las competencias

de Comunicación,

Matemática y “B” en

todas las demás áreas o

talleres.

Obtiene “B” o “C” en

Matemática o

Comunicación.

Obtiene “C” en otras

áreas o talleres.

“C” en las dos

áreas:

Matemática y

Comunicación.

No alcanzó las

condiciones

mínimas exigidas

para la

promoción

después de

finalizada la

recuperación

pedagógica.

IV

V

5° “A” en las competencias

de Comunicación,

Matemática, Ciencia y

Tecnología y Personal

Social y “B” en todas las

demás áreas o talleres.

Obtiene “B” o “C” en

Matemática, Personal

Social, Ciencia y

Tecnología y

Comunicación.

Obtiene “C” en otras

áreas o talleres.

Artículo 70°. Evaluación de los aprendizajes en Educación Secundaria.

Para el caso de Primero, Segundo y Tercero de Secundaria.

1. La escala de calificación es literal y descriptiva, de acuerdo a la escala: Logro Destacado

(AD), Logro Previsto (A), En Proceso (B) y En Inicio (C).

2. Los niveles de logro se definen de la siguiente manera:

Page 23: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Niveles de Logro

AD

Logro

destacado

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Destacado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel superior al nivel esperado articulando o movilizando de

manera efectiva todas las capacidades de la competencia o cuando evidencian proximidad

al nivel superior en algunos aspectos. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro muy satisfactorio.

A

Logro

previsto

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Esperado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel esperado articulando y movilizando de manera efectiva

todas las capacidades de la competencia. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro satisfactorio.

B

En

proceso

Un estudiante se ubica en el nivel “En Proceso”, cuando sus producciones o actuaciones

alcanzan un logro aceptable respecto del nivel esperado, pero evidencian cierta dificultad

para articular y/o movilizar alguna capacidad de la competencia. En este caso, las

producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro básico.

C

En inicio

Un estudiante se ubica en el nivel “En Inicio”, cuando sus producciones o actuaciones

muestran un progreso mínimo en el desarrollo de la competencia, respecto del nivel

esperado. Es decir, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro

inicial.

3. Condiciones para determinar la promoción, recuperación pedagógica y permanencia en

la EBR.

Cic

lo

Gra

do

La promoción al grado

superior procede cuando

la estudiante obtiene:

En el programa de

recuperación pedagógica

deben participar las

estudiantes que:

Permanece en el grado

la estudiante que:

Al finalizar el

período lectivo

obtiene:

Al término del

Programa de

Recuperación

Pedagógica de

las vacaciones

de fin de año o

evaluación de

recuperación:

VI 1°

Al término del año lectivo,

el calificativo “B” (En

proceso) como mínimo en

todas las áreas o talleres,

incluida el área o taller

pendiente de

recuperación, si lo

hubiera.

Al término del programa

o evaluación de

recuperación, como

mínimo el calificativo “B”

(En proceso) en todas las

áreas o talleres o “C” en

solo un (01) área o taller.

Obtienen el calificativo

“C” (En Inicio) hasta en 3

áreas o talleres,

incluyendo el área o taller

pendiente de

recuperación.

El calificativo “C”

(En Inicio) en

cuatro o más

áreas o talleres,

incluyendo el

área o taller

pendiente de

recuperación.

Persiste con el

calificativo “C”

(En Inicio) en dos

o tres áreas o

talleres.

Para el caso de Cuarto y Quinto de Secundaria.

Page 24: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. De la escala de calificación: En Educación Secundaria de la EBR la escala de calificación es

vigesimal considerándose a la nota 11 como mínima aprobatoria.

2. Los calificativos se definen de la siguiente manera:

Calificativos

20 – 18 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso

un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.

17 – 14 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo

programado.

13 – 11 Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

10 - 00

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia

dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e

intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

3. De los resultados: Al finalizar cada período, las estudiantes tendrán un calificativo por cada

criterio de evaluación. Éste se obtendrá promediando los calificativos que las estudiantes

hayan obtenido en dicho criterio durante el período de estudios (bimestre). En cada

período también se obtendrá un calificativo de área que resultará al promediar los

calificativos de los criterios de área. El calificativo anual del área o taller se obtendrá al

término del año escolar, promediando en forma simple los promedios obtenidos en cada

período de estudios (bimestre).

4. De la promoción al grado superior:

4.1. Cuando al término del año escolar, aprueban todas las áreas curriculares, incluidas

las áreas o talleres que fueron creados como parte de las horas de libre disponibilidad

y el área curricular pendiente de subsanación.

4.2. Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de

Recuperación, aprueban todas las áreas curriculares o desaprueban como mínimo un

área o taller curricular.

5. De la repitencia:

5.1. Cuando al término del año escolar, desaprueban cuatro o más áreas curriculares,

incluidas las áreas o talleres que fueron creadas como parte de las horas de libre

disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.

5.2. Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de

Recuperación desaprueban dos o más áreas curriculares.

6. De la recuperación pedagógica:

Pueden participar en el Programa de Recuperación Pedagógica o en la Evaluación de

Recuperación las estudiantes que desaprobaron una, dos o tres áreas o talleres

curriculares, incluida el área curricular pendiente de subsanación.

7. De los méritos: La determinación del orden de méritos, al finalizar los 5 años del nivel de

Educación Secundaria, se realizará considerando los calificativos anuales de los 5 años de

todas las áreas y Talleres del Plan de Estudios, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº

1225-85-ED.

Page 25: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TABLA DE CONTENIDOS

TITULO I. GENERALIDADES Y BASES LEGALES

Capítulo I. Del Reglamento Interno

Capítulo II. Base Legal y Alcances

TITULO II. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Capítulo I. Naturaleza de la Institución Educativa

Capítulo II. Línea Axiológica, fines y objetivos.

TITULO III. DE LAS ESTUDIANTES

Capítulo I. Derechos y deberes

Capítulo II. Estímulos, prohibiciones y medidas reparadoras

Capítulo III. De la promoción de la convivencia escolar sin violencia

TÍTULO IV. DEL PROCESO DE ADMISIÓN, DE LA MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, REPITENCIA Y

CERTIFICACIÓN.

Capítulo I. Admisión

Capítulo II. Matrícula, Traslados y Ratificación

Capítulo III. Promoción y Repitencia

Capítulo IV. Evaluación y Certificación

TÍTULO V. DE LOS PADRES DE FAMILIA

TÍTULO VII. DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Capítulo I. Pensiones de Enseñanza

Capítulo II. Del Seguro de Salud y Accidentes

TÍTULO VIII. DISPOSICIONES FINALES

Reglamento Interno De Estudiantes

Page 26: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

TITULO I

GENERALIDADES Y BASES LEGALES

CAPÍTULO I. DEL REGLAMENTO INTERNO

Artículo 1°. Concepto. El presente Reglamento 2021 de la Institución Educativa Privada “Beata Imelda”, es

un documento de Gestión Técnico Administrativo y de Control que dispone el cumplimiento

de la línea axiológica de la Congregación Dominicas de la Inmaculada Concepción y su carisma:

Predicar la Verdad y portar la Luz de Cristo.

Artículo 2°. Finalidad. Este documento norma los principios de planificación, organización y

funcionamiento de la Institución Educativa; así como el régimen formativo pedagógico y

económico interno de los distintos actores en el marco del Proyecto Educativo Institucional y

de las normas oficiales para facilitar y asegurar el logro de los fines y objetivos que buscamos.

Artículo 3°. Fines.

1. Hacer cumplir la Axiología Dominica de la Institución Educativa. 2. Normar la organización y funcionamiento interno de nuestra institución. 3. Normar el régimen disciplinario de los miembros que integran la Comunidad Educativa. 4. Delinear la política formativa, pedagógica y económica de la institución. 5. Establecer pautas de control y evaluación de las actividades educativas. 6. Señalar funciones, responsabilidades y términos de relación de los diferentes órganos, así

como de nuestra institución.

Artículo 4°. Las disposiciones consignadas en el presente documento serán cumplidas en forma obligatoria

por todos los miembros de la comunidad imeldina. El presente Reglamento tiene fuerza de

contrato y cumplimiento obligatorio para los estamentos siguientes:

1. La Estudiante Imeldina: Estamento principal de la tarea educativa y primera preocupación nuestra. Está representado por las estudiantes del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria.

2. Padres de Familia: Insustituibles promotores responsables de la educación de sus hijas, representados por los Padres de familia y/o apoderados registrados en los documentos oficiales de la Institución.

CAPÍTULO II. BASE LEGAL Y ALCANCES

Artículo 5°. El presente Reglamento Interno se sustenta en las siguientes disposiciones legales:

La Constitución Política del Estado.

Ley General de Educación Nº 28044 y sus modificatorias.

Page 27: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Gobierno Peruano, aprobado por Decreto Ley N° 23211, ratificado por Decreto Legislativo N° 626 del 29 de noviembre de 1990.

Ley de los Centros Educativos Privados Nº26549.

Reglamento de Educación Básica Regular D.S. Nº 13-2004-ED.

Ley Orgánica del Ministerio de Educación D.L. 25762.

Ley de Mejoramiento de la Calidad y Ampliación de la Cobertura de la Educación Peruana D.L. 26013.

Reglamento de Educación Religiosa Interconfesional D.S. Nº 016-72-ED.

Ley 27665 de Protección a la Economía Familiar respecto al pago de pensiones en Centros y Programas Educativos Privados.

Decreto Supremo Nº 005-2002-ED que modifica artículos del Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones Educativas Particulares.

Reglamento de los Centros y Programas Educativos Privados D.S. Nº 09-2006-ED.

Ley de Promoción de la Inversión en la Educación Decreto Legislativo N° 882 y sus Reglamentos aprobados por D.S. N° 045, 046 y 047-97-ED.

Reglamento de Gestión del Sistema Educativo N°009-2005-ED.

Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral Decreto Supremo 003-97-TR.

D.S. 039-91-TR, Reglamento Interno de Trabajo.

Proyecto Educativo Nacional al 2021. Resolución Suprema N°001-2007-ERE.

Marco sobre Gestión de Riesgo (RM 0494-2007-ED).

Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo.

R.V.M. (16/02/2012): Aplicación del Enfoque Ambiental en EBR.

D.L. N° 18471 sobre faltas y sanciones del empleador particular.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa N° 28740, 19 de mayo de 2006.

Decreto Supremo N°010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

R.M. N° 0519-2012-ED, que aprueba la directiva N°019-2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de los y las estudiantes contra la violencia ejercida por personal de la institución educativa.

D.S. N°004-2018-MINEDU Lineamentos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU: Aprobar el documento normativo denominado "Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica".

Resolución Viceministerial N° 193-2020-MINEDU: Aprobar el documento normativo denominado "Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Resolución Ministerial N° 121-2021-MINEDU: Aprobar el documento normativo denominado disposiciones para la prestación del servicio en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la educación básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de la emergencia sanitaria de la COVID-19.

TITULO II

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 28: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

CAPÍTULO I. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Artículo 6°. Del Funcionamiento. La Institución Educativa Privada “Beata Imelda” es una Institución

Educativa Privada Católica-Dominica, dirigida por la Congregación de Hermanas Dominicas de

la Inmaculada Concepción, que brinda una educación integral de calidad, a niñas y

adolescentes en el marco de un estricto sentido humanista cristiano, careciendo de carácter

lucrativo y discriminatorio.

Artículo 7°. El nombre de la Institución es en honor a Beata Imelda Lambertini, una niña piadosa que amó

inmensamente a Jesús Eucaristía y murió luego de recibirlo por primera vez. Es Patrona de los

niños de la Primera Comunión.

Artículo 8°. Del Domicilio legal. La Institución Educativa Privada “Beata Imelda” tiene como domicilio legal

Avenida Balta N° 1131 y calle Leoncio Prado N°885 de la ciudad de Chiclayo, departamento de

Lambayeque fue creado por RD Nº 0292 del 11 de abril de 1959; inició sus labores el 01 de

abril de 1960; su funcionamiento con valor oficial por Resolución Directoral N° 0292 del 11 de

febrero de 1967. Tiene actualizada su Licencia de Funcionamiento de forma definitiva

mediante certificado expedido por la Municipalidad Provincial de Chiclayo N°0014626; así

mismo cuenta con Certificado de Inspección Técnica de Seguridad de Edificaciones mediante

R.J.N°131-2014/OEDNCS.

Artículo 9°. De la Entidad Promotora. La Institución Educativa tiene como promotora a la Congregación

de Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción y dependencia en lo técnico pedagógico

de la Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo y su Régimen laboral se rige por las

disposiciones contenidas en la Legislación de los Trabajadores de la Actividad Privada.

CAPÍTULO II. LÍNEA AXIOLÓGICA, FINES Y OBJETIVOS

Artículo 10°. Filosofía Institucional. La Institución Educativa “Beata Imelda” es una comunidad educativa

enmarcada dentro de los fines de la educación peruana, la Constitución Política del Perú, con

la Ley General de Educación, fiel al carisma congregacional “Predicar la Verdad y portar la Luz

de Cristo”, con una estructura organizacional enmarcada en el respeto a todo nivel, buscando

la formación integral de las estudiantes en un clima de Templanza, Prudencia, Fortaleza,

Justicia, Fe, Caridad y Esperanza enfatizando el amor por María Inmaculada, Patrona de la

Congregación con la finalidad de ser “Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana”.

Artículo 11°. Fines y Objetivos. Es preocupación permanente de la Institución Educativa, lograr la formación

integral de las estudiantes; para ello se propone:

1. Programar, ejecutar y evaluar las acciones y servicios educativos.

Page 29: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

2. Enfatizar la formación cristiana y ciudadana de las niñas y adolescentes que estudian en nuestra Institución Educativa, garantizando una educación Humano – Cristiana basada en el testimonio, difusión, defensa y práctica de virtudes inspirados en nuestro carisma.

3. Promover la permanente cooperación del padre de familia en las diversas acciones educativas mediante la gestión de una educación preventiva.

4. Propiciar la participación activa, creativa y organizada de todo el personal que labora en la institución, buscando preferentemente su perfeccionamiento humano, psicológico, espiritual y profesional.

5. Cultivar la autodisciplina en las estudiantes en pos de su desarrollo personal, social y democrático.

6. Fortalecer la conciencia Cívico Patriótica de las estudiantes para garantizar la soberanía, integración, seguridad y la defensa nacional.

Artículo 12°. Axiología. La formación de nuestras estudiantes se inspira en los lineamientos Axiológicos de

la Doctrina Social de la Iglesia Católica, la espiritualidad de la Orden de Predicadores de Santo

Domingo de Guzmán y en el Carisma de la Congregación Religiosa de las Hermanas Dominicas

de la Inmaculada Concepción; se basa en los siguientes principios:

1. Educación en la Fe. La misión educativa está dirigida a evangelizar a la familia imeldina, incentivando el amor a Cristo y su participación en los sacramentos; siguiendo el modelo de nuestra patrona Beata Imelda y de los Santos Dominicos.

2. Educación Integral. Las estudiantes mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura y el cultivo progresivo de las virtudes desarrollarán las capacidades físicas, intelectuales, morales, sociales y psicológicas, teniendo como propósito su desarrollo integral.

3. Educación en Virtudes. Nuestra Educación basada en la Pedagogía de la Ternura, cualidad propia de nuestra fundadora Eduviges Portalet nos conduce a practicar la Templanza, Prudencia, Fortaleza, Justicia, Fe, Caridad y Esperanza que nos convierten en predicadores y portadores de la Luz de Cristo.

4. Educación Mariana. Cultivar en la familia imeldina el amor, la devoción e imitación a María, como Madre de Cristo y modelo perfecto del creyente.

5. Educación del Carisma Dominico. Buscando brindar una educación a la Luz del Evangelio y la profundización en el estudio.

Artículo 13°. Misión. Somos una institución Educativa Privada formadora de niñas y jóvenes en el Carisma

de Luz y Verdad, a través de la espiritualidad dominica basada en la práctica de virtudes y en

el conocimiento de los avances de la ciencia y tecnología, preparadas para enfrentar con

excelencia las demandas del mundo actual.

Artículo 14°. Visión - 2023. Beata Imelda es una Institución Educativa Privada Dominica, líder en la

formación de niñas y jóvenes competentes, con una sólida formación integral cristiana,

capaces de trascender a su propia existencia.

Page 30: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

TITULO III

DE LAS ESTUDIANTES

CAPÍTULO I. DERECHOS Y DEBERES

Artículo 16°. Son estudiantes de la institución educativa, quienes luego de aprobar el proceso de admisión,

formalizan su matrícula en cualquiera de los tres niveles que atiende la institución:

Educación Inicial.

Educación Primaria.

Educación Secundaria.

Artículo 17°. De los derechos de las estudiantes: Toda estudiante dominica imeldina tiene los siguientes

derechos:

1. Recibir una formación integral en cada grado de estudios dentro de un ambiente que fortalezca la dimensión moral, académica, física y espiritual.

2. Ser tratada con el respeto que merece su dignidad de “Hija de Dios” en su integridad física, psicológica, espiritual, emocional y moral, por el personal que labora en la Institución y por sus compañeras.

3. Recibir trato respetuoso a su iniciativa, al expresar libre y creativamente sus ideas, coadyuvando el pleno desarrollo de su personalidad.

4. Participar del régimen de estímulos y premios individuales y grupales, en mérito a su aprovechamiento, comportamiento, esfuerzo de superación, cualidades morales, méritos deportivos y artísticos.

5. Recibir la información y orientación académica necesaria que le permita lograr los aprendizajes.

6. Recibir orientación de acuerdo a sus etapas que la conduzcan a un desarrollo armónico dentro de la axiología dominica.

7. Recibir orientación psicológica para que pueda superar las dificultades propias de su edad.

8. Recibir del docente de aula o del área correspondiente las pruebas y trabajos presentados para su revisión.

9. Recibir reforzamiento académico cuando se presente desniveles en su aprendizaje. 10. Ser evaluada fuera de las fechas de los exámenes de proceso y bimestrales, siempre y

cuando su inasistencia ha sido debidamente justificada. 11. Manifestar con libertad la verdad sin temor a la sanción. 12. Recibir los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad. 13. Participar libre y voluntariamente de las diferentes organizaciones estudiantiles, talleres

artísticos y deportivos. 14. Ser informada periódicamente del proceso de su evaluación.

Artículo 18°. De los deberes de las estudiantes: Los deberes y obligaciones que tienen las estudiantes para

con la institución y las personas que la conforman hacen de ellas personas de bien por eso:

1. Comprende y se compromete a cumplir las normas axiológicas de la I.E.P. que le motivan a vivenciar principios y virtudes propugnados por la Iglesia y la Promotoría de la I.E.P.

Page 31: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

2. Colabora con el mantenimiento del ambiente familiar cristiano de la I.E.P., cultivando la oración, participando libre y responsablemente en la recepción de los sacramentos y esforzándose por conocer a Cristo, a nuestra Madre Universal la Virgen María Inmaculada y a los Santos Dominicos. Asistir a la Celebración Eucarística los domingos y fiestas de guardar en compañía de su familia.

3. Logra un excelente rendimiento académico demostrando sus habilidades y esforzándose cada día.

4. En los casos de evaluación de recuperación, debe de demostrar el logro de los aprendizajes, es obligatorio rendir las pruebas en la misma I.E.P. Salvo en casos muy excepcionales y con previa autorización de la Dirección en otra Institución Educativa.

5. Participa responsablemente y con entusiasmo en las actividades religiosas, curriculares y extracurriculares, deportivas, cívico-patrióticas, defensa civil, recreacionales u otras que se desarrollen en cumplimiento al calendario cívico-religioso escolar o por invitaciones de instituciones.

6. Respeta la propiedad privada dentro y fuera de la I.E.P. 7. Justifica sus inasistencias y tardanzas en el día de su incorporación a la institución

educativa mediante carta acompañada de documentos que sustenten dicha inasistencia o tardanza, al incumplir se declara todo pedido de justificación fuera de lugar. Las mismas que serán evaluadas con la mínima nota dentro de la escala vigesimal.

8. Cuida la buena conservación del local, muebles, útiles escolares, laboratorios, servicios higiénicos y otros materiales de la Institución, así como el orden y la limpieza. Frente a cualquier deterioro la estudiante asume su reposición inmediata, como también limpiar en caso de escribir en carpetas y paredes.

9. Participa en campañas que fomenten la paz. 10. Acepta con dignidad las sanciones a que se hace merecedora por las faltas, errores

causados o por negligencia. 11. Permanece en el aula durante las clases; en los campos deportivos en Educación Física y

en los patios durante los recreos. 12. Si tiene que formular alguna queja o sugerencia, acude a quien corresponde en el

momento oportuno. 13. Es cortés y respeta de palabra y de obra al personal que trabaja en la Institución y a sus

compañeras evitando que sus palabras, gestos o escritos puedan herir la susceptibilidad de los demás.

14. Si por designación de sus docentes y/o compañeras fuera llamada a ejercer una función, acepta esta responsabilidad en actitud de servicio y procura ser fiel a esta confianza.

15. Asiste correctamente uniformada, con sus trabajos y útiles escolares en orden y a la hora indicada:

Nivel Ingreso Salida

Inicial 08:30 h 13:00 h

Primaria y Secundaria 07:35 h 13:30 h

Talleres 16:00 h a 17:30 h

16. Guarda silencio en las actividades culturales y religiosas; en la formación y en el desplazamiento hacia las aulas, biblioteca y capilla; mostrando respeto y educación.

17. Presenta la agenda firmada todos los días, como instrumento de comunicación entre el padre de familia y la I.E.P.

18. Entrega y pone en conocimiento a sus padres toda información emanada de la Institución. 19. Llega puntual a la I.E.P. Toda tardanza injustificada es contabilizada, al acumular cinco,

recibe una suspensión de un día. La reincidencia se sancionará con una suspensión por dos días y así correlativamente.

Page 32: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

Artículo 19°. De la presentación personal de las estudiantes: Las estudiantes deberán cumplir las

siguientes indicaciones sobre su presentación personal, evitando:

1. El uso de alhajas, gargantillas, cintas de colores, aditamentos; el uso de maquillaje, delineador, rubor, lápiz labial, uñas largas y/o pintadas que atenten contra la sencillez y la correcta presentación de la estudiante. En el caso de aretes solo se permiten perlitas de color blanco.

2. Salir de la I.E.P. o intercambiar o prestar prendas de vestir de toda índole. 3. Se abstendrán de usar el cabello teñido o iluminado, está terminante prohibido llevar el

cabello suelto o delante del rostro. Evitar toda forma de cerquillo. 4. El uniforme oficial deberá llevarse correctamente y estará bordado con su nombre y

apellido, al igual que las demás prendas del uniforme escolar; consta de lo siguiente: 4.1. Falda del colegio debajo de la rodilla. 4.2. Blusa según modelo oficial. 4.3. Blazer de vestir a la altura de la cadera. 4.4. Pulóver azul. 4.5. Zapatos negros, modelo de la I.E.P. 4.6. Medias según modelo. 4.7. Lazo del colegio para todas las estudiantes. 4.8. Maletín o mochila de color negro en Primaria y Secundaria. 4.9. Mandil del colegio para el nivel Inicial y Primaria.

5. Las prendas del uniforme de Educación Física son: 5.1. Buzo del colegio. 5.2. Polo blanco del colegio. 5.3. Pantaloneta. 5.4. Zapatillas color blanco, sin adornos de otros colores. 5.5. Medias blancas, debajo de la rodilla para Educación Física. Prohibiéndose el uso de

medias tobilleras. 6. Las estudiantes llevarán el uniforme diario y con el de Educación Física durante toda su

permanencia dentro de la I.E.P. por ello la estudiante entrará y saldrá correctamente uniformada.

7. Prohibido usar el uniforme como prenda de vestir para la calle u otros eventos no programados por la I.E.P.

CAPÍTULO II: ESTIMULOS, PROHIBICIONES Y MEDIDAS REPARADORAS

Artículo 20°. De los estímulos. Las estudiantes se hacen acreedoras a estímulos de carácter personal o

grupal, por acciones extraordinarias. Se consideran acciones extraordinarias las realizadas en

bien de su prójimo, su Institución Educativa, de la comunidad y de la Nación.

Artículo 21°. Los estímulos de carácter personal que otorga la I.E.P. son:

1. Premio de excelencia a la estudiante que logra el más alto puntaje de aprovechamiento y conducta durante los cinco años de educación secundaria. El Premio de Excelencia exige la sumatoria de los promedios ponderados de los cinco años del nivel y haberse destacado en las actividades de la I.E.P. y fuera de él.

Page 33: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

2. Medalla de oro al mérito por el más alto promedio ponderado en el respectivo grado de primaria y secundaria.

3. Diploma de Honor al Primer y Segundo Puesto de rendimiento y conducta por sección en secundaria.

4. Diploma de Honor a las estudiantes de Quinto de Secundaria que hayan destacado en habilidades de los diversos Talleres.

Artículo 22°. Las estudiantes se hacen acreedoras de estímulos de carácter grupal, como:

1. El “Escudo Dominicano”, otorgado a la sección o aula que logra el más alto promedio de comportamiento, según los criterios estipulados en la Ficha de Observación.

2. Ocupar el sitio preferencial en las reuniones que se desarrollan en el Patio de Honor de la I.E.P.

Artículo 23°. De las prohibiciones: En concordancia con el Ideario, Reglamento Interno y demás normas, la

I.E.P. orienta el comportamiento de las estudiantes, a fin que cada una desarrolle su sentido

de, libertad, responsabilidad, honestidad, veracidad, ayuda mutua y respeto a la persona.

Artículo 24°. Está prohibido para las estudiantes:

1. Comportamientos impropios dentro y fuera de la Institución como indicador del rechazo sistemático a la axiología de la I.E.P.

2. Llevar a la I.E.P. revistas, periódicos, publicaciones obscenas, así como dinero (fuera del presupuesto de un recreo o menú), alhajas, hacer uso de celulares, tablets, smarphones, ipads, iphones o cualquier otro artefacto de valor, los que serán retenidos y devueltos al padre de familia quien suscribirá un compromiso que prevenga la reincidencia. La reincidencia ocasionará que los mismos sean retenidos hasta fin de año, según el objeto prohibido.

3. Manifestar expresiones políticas o dedicarse a ellas. Como hacer uso de vocabulario inapropiado o soez. Dentro y fuera de la I.E.P.

4. Expresar ideologías que atenten contra la Doctrina de la Iglesia o la ética expresada en la Constitución Política del Perú.

5. Falsificar la firma del padre, apoderado y docente, plagiar en las evaluaciones y trabajos. 6. Mostrarse desaseada y/o desordenada en su presentación personal. 7. Realiza tareas o actividades que no corresponden a la hora de clase. 8. Acepta compañía masculina (amigos, enamorados) con uniforme en el trayecto del

colegio a su casa u otro sitio. 9. Se detiene en tiendas y lugares públicos mientras lleva el uniforme de la Institución en

situaciones inapropiadas. 10. Salir del aula o de la I.E.P. durante las clases o el horario escolar sin autorización

correspondiente y permanecer en el aula en horas del recreo, ingresar a otras aulas o ambientes sin la autorización correspondiente, causando desorden con risas inoportunas y/o cosas que distraen a sus compañeras y a ella misma.

11. Promover ventas, rifas, colectas u otras actividades sin la debida autorización de la Dirección.

12. Participar sin permiso en reuniones o competencias de toda índole que alteren el normal desenvolvimiento de la I.E.P.; como también participar en juegos de envite.

13. Usar el nombre de la I.E.P., para fines que no son de su competencia.

Page 34: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

14. Hacer inscripciones en las paredes, puertas, mobiliario y pisos de la I.E.P.; asimismo en los cuadernos, libros y otros materiales.

15. Traer y/o consumir bebidas alcohólicas en la I.E.P. o asistir a clases con síntomas de ebriedad.

16. Otras faltas no indicadas que a juicio de los directivos o docentes ameriten la aplicación de una medida correctiva o disciplinaria.

Artículo 25°. Se consideran faltas graves:

1. Los actos que, por su gravedad, contravengan la práctica permanente de las virtudes fundamentales en los que se basa el servicio educativo.

2. Cualquier acto u omisión que contravenga en el Reglamento Interno o las disposiciones de las autoridades de la I.E.P. que, por su forma, naturaleza o consecuencias, pueda causar daño o perjudique el normal desarrollo de las actividades educativas, que atente contra la moral, las buenas costumbres, la integridad física, psicológica, moral y emocional del Personal de la I.E.P., estudiantes y padres de familia o que perjudique la imagen institucional.

Artículo 26°. De las medidas reparadoras a las estudiantes. Determina las medidas correctivas para las

estudiantes que infringen las normas que establece el Reglamento Interno. Estas medidas

están orientadas a recuperar el nivel académico y comportamiento ejemplar de la estudiante

y salvaguardar el derecho educativo de la familia de la I.E.P.

Artículo 27°. Las Medidas reparadoras se sustentan en los siguientes conceptos:

1. El reconocimiento del respeto a la libertad humana. 2. El espíritu de justicia. 3. La comprensión de los problemas propios de la edad de las estudiantes. 4. La formación del criterio de conciencia, de discernir entre el bien y el mal y de asumir los

efectos que produce la conducta de la estudiante.

Artículo 28°. Las medidas reparadoras se aplican a través de acciones preventivas y educativas:

1. Llamada de atención verbal a la persona que cometió la falta. 2. Amonestación escrita y citación del padre de familia o apoderado por el Tutor (a). 3. Suspensión temporal. 4. Otras que el Comité de Convivencia Escolar vea por conveniente. 5. Matrícula condicional. 6. Traslado obligatorio a otra Institución Educativa.

CAPÍTULO III. DE LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR SIN VIOLENCIA

Page 35: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

Artículo 29°. Nuestra I.E.P. promueve la comunicación y el diálogo cordial entre pares, facilitando espacios

para este ejercicio como jornadas, convivencias y otros.

Artículo 30°. De ninguna manera se permite el abuso: psicológico, moral, físico o verbal. Entre estudiantes,

de lo contrario se les aplica las medidas correctivas y se les brinda acompañamiento

psicológico y espiritual de manera oportuna.

Artículo 31°. Se promoverán actividades formativas: charlas, talleres y otros a fin de que la estudiante logre

una comunicación positiva, sincera y efectiva.

Artículo 32°. Nuestra I.E.P. promueve un ambiente de armonía y paz en cada uno de sus estamentos.

Artículo 33°. Los padres de familia constituyen un pilar fundamental en la prevención de alguna forma de

acoso escolar, para ello informan de cualquier hecho anómalo a los organismos

correspondientes para que juntos, hallen la mejor solución.

Artículo 34°. Se buscará promover un clima de armonía entre padres de familia y personal imeldino a través

de su participación en las actividades que la I.E.P. les brinde.

Artículo 35°. Actuar en forma preventiva ante situaciones conflictivas que pueden desencadenar o generar

violencia a través de un plan de acción que todos los miembros de la comunidad educativa

deben conocer.

Artículo 36°. De la calificación de la conducta. Son responsables de la calificación de la conducta la

Coordinadora de Psicopedagogía y los Tutores del Nivel.

Artículo 37°. La calificación será bimestral y se regirá conforme a las normas establecidas: “La escala de

calificación del comportamiento en EBR es literal y descriptiva” (D.S.004-2015). La evaluación

de comportamiento de las estudiantes en los niveles inicial y primaria estará a cargo de la

Tutora de sección. Para la calificación de comportamiento se tomará en cuenta el Récord de

Estímulos y Faltas de las estudiantes.

TÍTULO IV

DEL PROCESO DE ADMISIÓN, DE LA MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN,

REPITENCIA Y CERTIFICACIÓN

Page 36: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

CAPÍTULO I. ADMISIÓN

Artículo 38°. Nuestra Institución Educativa, es una entidad de gestión privada, los padres de familia o

apoderados que soliciten el ingreso / reingreso de sus menores hijas a cualquier grado de

estudios deben cumplir con el presente Reglamento Interno y las disposiciones emanadas de

la I.E.P. y especialmente a observar la axiología, los fines y objetivos, la propuesta pedagógica,

el nivel académico y el comportamiento que exige la institución.

CAPÍTULO II. MATRÍCULA, TRASLADOS Y RATIFICACIÓN

Artículo 39°. De la matrícula. Es el procedimiento administrativo por el cual las postulantes o estudiantes

regulares adquieren o continúan en la condición de estudiantes de la institución y por tanto

les genera los derechos, obligaciones y prohibiciones establecidas en el Reglamento Interno

de la Institución.

Artículo 40°. Son requisitos para la matrícula.

1. Ficha Única con Código de Matrícula de la estudiante. 2. Partida de Nacimiento. 3. Información académica del grado inmediato anterior. 4. Certificado de Estudios según el caso. 5. No adeudar obligaciones económicas de pensiones del año anterior. 6. Suscribir el Contrato de Prestación de Servicio Educativo. 7. Recibo por derecho de matrícula.

Artículo 41°. La continuidad de la prestación requiere obligatoriamente la renovación del CONTRATO DE

PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS en el que consten las nuevas condiciones y

características del servicio educativo para el nuevo año escolar. No existe la renovación

automática del CONTRATO, las estudiantes cuyos padres de familia no cumplan con este

requisito no serán consideradas como estudiantes en el año lectivo.

Artículo 42°. Se pierde el derecho de matrícula por:

1. Incumplimiento de buena conducta. 2. Traslado de matrícula. 3. No ratificar oportunamente la matrícula. 4. Por deficiencia académica. 5. Por incumplimiento de la Matrícula con Compromiso especial, en el caso de bajo

rendimiento académico o mal comportamiento. 6. No suscribir el CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS en su oportunidad.

Page 37: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

Artículo 43°. Los padres de familia matricularán o ratificarán la matrícula de sus hijas dentro del cronograma

establecido por la Dirección de la I.E.P., obligatoriamente y bajo responsabilidad. De no

observar el cronograma señalado se dará por NO RENOVADO EL CONTRATO DE PRESTACIÓN

DE SERVICIOS EDUCATIVOS sin opción a reclamos.

No habrá renovación de contrato si:

1. El padre de familia ha observado morosidad en el pago de pensiones, ha refinanciado el pago de las mismas o mantiene deudas del año anterior al momento de la matrícula.

2. El padre de familia ha incumplido las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de la Institución Educativa o de sus autoridades.

3. Las estudiantes han observado bajo rendimiento académico o mal comportamiento durante el año escolar anterior.

Artículo 44°. Es competencia de la Dirección aprobar la nómina de matrícula y señalar el número de

vacantes por sección de acuerdo con la política educativa de la I.E.P.

Artículo 45°. El número de vacantes para cada grado o sección lo dispone la Dirección de la I.E.P. Cada

sección cuenta con un promedio de: 25 estudiantes Inicial, 30 estudiantes Primaria y 35

estudiantes Secundaria.

Artículo 46°. Considerar el cronograma de pagos desde la matrícula, así como los pagos por pensión de

enseñanza.

Artículo 47°. El ingreso de las estudiantes nuevas se efectúa mediante el proceso de admisión que para el

efecto realice la I.E.P., no admite el ingreso de estudiantes repitentes.

CAPÍTULO III. PROMOCIÓN Y REPITENCIA

Artículo 48°. Nivel Académico Óptimo. Los padres de familia, son conscientes que la educación y formación

de las estudiantes constituye la principal inversión familiar para su futuro, por ello asumen con

la misma responsabilidad las obligaciones que sostienen con el Colegio y coadyuvan al logro

del NIVEL ACADÉMICO ÓPTIMO de sus hijas.

Artículo 49°. En ese contexto, es preocupación permanente de la I.E.P. elevar su Nivel Académico, lo que se

concreta en la exigencia constante en el rendimiento de sus estudiantes, quienes, para poder

garantizar el logro de los aprendizajes, deben alcanzar el NIVEL ACADÉMICO ÓPTIMO

obteniendo como mínimo un promedio ponderado de 12 en el nivel secundaria.

Page 38: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

Artículo 50°. El promedio ponderado está dado por la suma total de los promedios finales dividido entre el

número de áreas curriculares que comprende el Plan de Estudios de Secundaria.

Artículo 51°. Se considera bajo rendimiento escolar, no alcanzar el NIVEL ACADÉMICO ÓPTIMO por haber

obtenido un promedio ponderado inferior a 12 del total de las áreas que comprenden el Plan

de Estudios de Secundaria.

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Artículo 52°. El Sistema de evaluación de la I.E.P. considera las características de cada nivel educativo:

Inicial, Primaria y Secundaria. En todo caso es integral, permanente y flexible:

Integral, porque abarca todos los niveles de aprendizaje.

Permanente, por su carácter formativo, orientador.

Flexible, porque se aplica adecuándolo a las características, necesidades e intereses de las estudiantes.

Artículo 53°. La Institución Educativa, considera los siguientes tipos o etapas de evaluación.

Diagnóstica: Para verificar si las estudiantes tienen los saberes previos para nuevos

aprendizajes. El logro de capacidades y los niveles de aprendizaje ya logrados de los previstos

en las programaciones curriculares.

De proceso: evaluación permanente, formativa y orientadora; que el docente lo considera

como medio para verificar los logros inmediatos y ofrecer el reforzamiento pertinente y

oportuno.

De Salida o Final: para verificar los logros de aprendizaje previsto en la Programación Anual.

Artículo 54°. En el periodo de planificación inicial, la I.E.P. establece el diseño de evaluación, especificando

indicadores, procedimientos e instrumentos evaluativos.

Artículo 55°. La Dirección de la I.E.P., en conformidad a la normatividad vigente, está autorizada a decretar:

4. Convalidación, revalidación o subsanación de estudios realizados en el extranjero, siempre que quienes lo soliciten estudien en I.E.P.

5. Postergación de evaluaciones bimestrales en los casos de cambio de domicilio o por viajes en delegaciones oficiales.

6. Nuevas pruebas de evaluación, siempre que en la prueba anterior hayan desaprobado más del 40%. Estas pruebas se decretan en todo caso con la opinión favorable de los docentes del Área.

Artículo 56°. Las estudiantes deben cumplir u observar las siguientes disposiciones sobre evaluación:

Page 39: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

7. Estar preparadas permanentemente con fines de evaluación, sin necesidad de aviso y para cumplir con el principio de aprender para la vida, no para el examen.

8. Las estudiantes recibirán con una semana de anticipación el rol de evaluaciones por cada bimestre.

9. Las evaluaciones escritas serán revisadas, luego firmadas por la estudiante y archivadas en el folder de la estudiante. Es responsabilidad de cada docente entregar las evaluaciones debidamente revisadas a las estudiantes para ser llevadas a casa.

10.Las estudiantes podrán ser evaluadas con pruebas escritas u orales en un máximo de dos áreas por día, dosificándose las tareas y/o trabajos pendientes para esos días.

11.En el tiempo de evaluaciones escritas finales los docentes están prohibidos de dejar tareas y/o algún otro tipo de trabajo a las estudiantes para que sea realizado en casa.

12.Es responsabilidad de los docentes, el dosificar las tareas y/o trabajos de extensión de las estudiantes durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje.

Artículo 57°. Para los casos de recuperación pedagógica, la Subdirección determinará el cronograma. En

todo caso, las pruebas de recuperación deben exigir los aspectos más significativos de los

aprendizajes. La Dirección autorizará con una carta de permiso oficial, a las estudiantes asistir

al periodo de recuperación organizados por otras I.E.

Artículo 58°. La evaluación de los aprendizajes se realiza en los tres niveles dentro del marco de la Ley

General de Educación, Ley de Colegios Privados, RV N°025-2019 - MINEDU y Directivas Anuales

del Ministerio de Educación.

Artículo 59°. Al finalizar cada bimestre, en Primaria y Secundaria, se aplican evaluaciones bimestrales de

acuerdo a lo establecido.

Artículo 60°. En Inicial, Primaria y Secundaria, al finalizar cada bimestre, se obtiene la nota bimestral y se

aplican las normas oficiales específicas de evaluación de cada nivel.

Artículo 61°. La participación de las estudiantes que representan a la I.E.P. en el aspecto académico,

deportivo, artístico y cívico es evaluada en las áreas correspondientes.

Artículo 62°. Las estudiantes permanentemente están informadas sobre el proceso de evaluación. Es

obligación del docente, comunicar los resultados del proceso evaluativo y su desarrollo de

manera oportuna para conocimiento de los Padres de Familia.

Artículo 63°. El Registro Auxiliar de Evaluación es un documento oficial, de responsabilidad del docente,

cuyo manejo se hace de acuerdo a las orientaciones de la Subdirección.

Page 40: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

Artículo 64°. La Dirección de la I.E.P., exonera el trabajo físico del área de Educación física de acuerdo a los

dispositivos legales vigentes y previa solicitud de los padres y/o apoderados, refrendado por

Resolución Directoral.

Artículo 65°. La Dirección de la I.E.P. convalida mediante Resolución Directoral los estudios realizados en el

extranjero de acuerdo a lo establecido legalmente.

Artículo 66°. Los reclamos sobre evaluaciones debidamente fundamentados, se presentan por escrito a la

Dirección de la I.E.P., dentro de los 05 días hábiles luego de entregadas las pruebas de proceso,

bimestrales y reportes de notas.

Artículo 67°. La Dirección comunica el proceso para la entrega de Certificado de Estudios, el cual se realiza

de acuerdo al orden de recepción de solicitudes. Asimismo, se entrega sólo a quienes hayan

cumplido con todos los requisitos del proceso, pago por derecho a trámite y no tener ningún

compromiso económico pendiente con la Institución. En caso de deuda por pago de pensiones,

de conformidad con el Art. 16 de la Ley 26549 y del literal l) del Art. 7º del DS Nº 04-98-ED, el

COLEGIO queda facultado a retener los certificados de estudios.

Artículo 68°. Evaluación de Aprendizajes de Educación Inicial.

7. La escala de calificación del Nivel de Educación Inicial EBR es literal y descriptiva, de acuerdo a la escala: Logro Destacado (AD), Logro Previsto (A), En Proceso (B) y En Inicio (C).

8. El calificativo de periodo en cada área se obtiene analizando la tendencia progresiva del estudiante hacia el logro de los aprendizajes previstos.

9. El calificativo anual del área, considerando que la evaluación es un proceso, es el mismo que obtuvo el estudiante en dicha área en el último bimestre.

10.En la lengua materna se evaluará el desarrollo de la oralidad, comprensión de textos lingüísticos y la producción de textos de acuerdo a su nivel, así como la expresión de otros lenguajes. En Inglés se evalúa la expresión y comprensión oral y escrita.

11.Todas las estudiantes son promovidas, salvo solicitud expresa del padre de familia, para que su hija, siga en el Nivel por razones de no haber logrado los aprendizajes.

12.Los niveles de logro se definen de la siguiente manera:

Niveles de Logro

AD

Logro

destacado

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Destacado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel superior al nivel esperado articulando o movilizando de

manera efectiva todas las capacidades de la competencia o cuando evidencian proximidad

al nivel superior en algunos aspectos. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro muy satisfactorio.

A

Logro

previsto

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Esperado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel esperado articulando y movilizando de manera efectiva

Page 41: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

todas las capacidades de la competencia. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro satisfactorio.

B

En

proceso

Un estudiante se ubica en el nivel “En Proceso”, cuando sus producciones o actuaciones

alcanzan un logro aceptable respecto del nivel esperado, pero evidencian cierta dificultad

para articular y/o movilizar alguna capacidad de la competencia. En este caso, las

producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro básico.

C

En inicio

Un estudiante se ubica en el nivel “En Inicio”, cuando sus producciones o actuaciones

muestran un progreso mínimo en el desarrollo de la competencia, respecto del nivel

esperado. Es decir, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro

inicial.

Artículo 69°. Evaluación de los aprendizajes en Educación Primaria.

4. La escala de calificación del Nivel de Educación Primaria EBR es literal y descriptiva, de acuerdo a la escala: Logro Destacado (AD), Logro Previsto (A), En Proceso (B) y En Inicio (C).

5. Los niveles de logro se definen de la siguiente manera:

Niveles de Logro

AD

Logro

destacado

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Destacado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel superior al nivel esperado articulando o movilizando de

manera efectiva todas las capacidades de la competencia o cuando evidencian proximidad

al nivel superior en algunos aspectos. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro muy satisfactorio.

A

Logro

previsto

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Esperado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel esperado articulando y movilizando de manera efectiva

todas las capacidades de la competencia. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro satisfactorio.

B

En

proceso

Un estudiante se ubica en el nivel “En Proceso”, cuando sus producciones o actuaciones

alcanzan un logro aceptable respecto del nivel esperado, pero evidencian cierta dificultad

para articular y/o movilizar alguna capacidad de la competencia. En este caso, las

producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro básico.

C

En inicio

Un estudiante se ubica en el nivel “En Inicio”, cuando sus producciones o actuaciones

muestran un progreso mínimo en el desarrollo de la competencia, respecto del nivel

esperado. Es decir, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro

inicial.

6. Condiciones para determinar la promoción, recuperación pedagógica y permanencia en la EBR.

Cic lo

G

rad o

En el programa de recuperación pedagógica

Permanece en el grado la estudiante que:

Page 42: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

La promoción al grado superior procede cuando la

estudiante obtiene:

deben participar las estudiantes que:

Al finalizar el período lectivo

obtiene:

Al término del Programa de Recuperación

Pedagógica de las vacaciones de fin

de año o evaluación de recuperación:

III 1° Automática. No aplica. No aplica. No aplica.

2° “A” en las competencias de Comunicación, Matemática y “B” en todas las demás áreas o talleres.

Obtiene “B” o “C” en Matemática o Comunicación. Obtiene “C” en otras áreas o talleres.

“C” en las dos áreas: Matemática y Comunicación.

No alcanzó las condiciones mínimas exigidas para la promoción después de finalizada la recuperación pedagógica.

IV

V

5° “A” en las competencias de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Personal Social y “B” en todas las demás áreas o talleres.

Obtiene “B” o “C” en Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología y Comunicación. Obtiene “C” en otras áreas o talleres.

Artículo 70°. Evaluación de los aprendizajes en Educación Secundaria.

Para el caso de Primero, Segundo y Tercero de Secundaria.

4. La escala de calificación es literal y descriptiva, de acuerdo a la escala: Logro Destacado (AD), Logro Previsto (A), En Proceso (B) y En Inicio (C).

5. Los niveles de logro se definen de la siguiente manera:

Niveles de Logro

AD

Logro

destacado

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Destacado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel superior al nivel esperado articulando o movilizando de

manera efectiva todas las capacidades de la competencia o cuando evidencian proximidad

al nivel superior en algunos aspectos. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro muy satisfactorio.

A

Logro

previsto

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Esperado”, cuando sus producciones o

actuaciones alcanzan un nivel esperado articulando y movilizando de manera efectiva

todas las capacidades de la competencia. En este caso, las producciones o actuaciones del

estudiante evidencian un logro satisfactorio.

B

En

proceso

Un estudiante se ubica en el nivel “En Proceso”, cuando sus producciones o actuaciones

alcanzan un logro aceptable respecto del nivel esperado, pero evidencian cierta dificultad

para articular y/o movilizar alguna capacidad de la competencia. En este caso, las

producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro básico.

C

En inicio

Un estudiante se ubica en el nivel “En Inicio”, cuando sus producciones o actuaciones

muestran un progreso mínimo en el desarrollo de la competencia, respecto del nivel

Page 43: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

esperado. Es decir, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro

inicial.

6. Condiciones para determinar la promoción, recuperación pedagógica y permanencia en la EBR.

Cic

lo

Gra

do

La promoción al grado superior procede cuando la

estudiante obtiene:

En el programa de recuperación pedagógica

deben participar las estudiantes que:

Permanece en el grado la estudiante que:

Al finalizar el período lectivo

obtiene:

Al término del Programa de Recuperación

Pedagógica de las vacaciones de fin

de año o evaluación de recuperación:

VI 1° 2°

Al término del año lectivo, el calificativo “B” (En proceso) como mínimo en todas las áreas o talleres, incluida el área o taller pendiente de recuperación, si lo hubiera. Al término del programa o evaluación de recuperación, como mínimo el calificativo “B” (En proceso) en todas las áreas o talleres o “C” en solo un (01) área o taller.

Obtienen el calificativo “C” (En Inicio) hasta en 3 áreas o talleres, incluyendo el área o taller pendiente de recuperación.

El calificativo “C” (En Inicio) en cuatro o más áreas o talleres, incluyendo el área o taller pendiente de recuperación.

Persiste con el calificativo “C” (En Inicio) en dos o tres áreas o talleres.

Para el caso de Cuarto y Quinto de Secundaria.

8. De la escala de calificación: En Educación Secundaria de la EBR la escala de calificación es vigesimal considerándose a la nota 11 como mínima aprobatoria.

9. Los calificativos se definen de la siguiente manera:

Calificativos

20 – 18 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso

un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.

17 – 14 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo

programado.

13 – 11 Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

10 - 00

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia

dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e

intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

Page 44: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

10.De los resultados: Al finalizar cada período, las estudiantes tendrán un calificativo por cada criterio de evaluación. Éste se obtendrá promediando los calificativos que las estudiantes hayan obtenido en dicho criterio durante el período de estudios (bimestre). En cada período también se obtendrá un calificativo de área que resultará al promediar los calificativos de los criterios de área. El calificativo anual del área o taller se obtendrá al término del año escolar, promediando en forma simple los promedios obtenidos en cada período de estudios (bimestre).

11.De la promoción al grado superior: 11.1. Cuando al término del año escolar, aprueban todas las áreas curriculares,

incluidas las áreas o talleres que fueron creados como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.

11.2. Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación, aprueban todas las áreas curriculares o desaprueban como mínimo un área o taller curricular.

12.De la repitencia: 12.1. Cuando al término del año escolar, desaprueban cuatro o más áreas

curriculares, incluidas las áreas o talleres que fueron creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.

12.2. Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación desaprueban dos o más áreas curriculares.

13.De la recuperación pedagógica: Pueden participar en el Programa de Recuperación Pedagógica o en la Evaluación de

Recuperación las estudiantes que desaprobaron una, dos o tres áreas o talleres

curriculares, incluida el área curricular pendiente de subsanación.

14.De los méritos: La determinación del orden de méritos, al finalizar los 5 años del nivel de Educación Secundaria, se realizará considerando los calificativos anuales de los 5 años de todas las áreas y Talleres del Plan de Estudios, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 1225-85-ED.

Artículo 71°. De la promoción y viaje de estudios. La promoción de la I.E.P. estará integrada única y

exclusivamente por las estudiantes matriculadas en Quinto grado de Secundaria.

Artículo 72°. La representación de los Padres de Familia de la Promoción es el Comité formado para este

fin, quienes estarán asesorados por su Tutora. Considerando las siguientes indicaciones:

1. El Comité de Promoción deberá elaborar un Plan de Trabajo donde se indicarán las actividades programadas para el presente año, el que será presentado a más tardar la última semana del mes de abril, para ser evaluado y aprobado por la Dirección de la institución.

2. Todas las acciones programadas en el Plan de Trabajo observarán rigurosamente las disposiciones establecidas y contenidas en el presente Reglamento Interno y las que señalen las autoridades de la I.E.P.

3. El viaje de estudios constituye una actividad Extra Curricular es íntegramente costeado por los Padres de Familia y asesorados por la Tutora de la sección.

4. La Tutora y el Comité de Promoción presentarán en forma oportuna la documentación necesaria de acuerdo a las leyes vigentes.

5. Sólo podrán participar del Viaje de Estudios, las estudiantes que observen rendimiento académico satisfactorio y buena conducta y cuyos Padres de Familia se encuentran al día en el pago de sus pensiones.

Page 45: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

6. Se autoriza el viaje de estudios con la participación del 50% más una estudiante por sección y deberán realizarlo en semana de vacaciones, para evitar pérdida de clases. Asimismo, serán acompañadas exclusivamente por las Tutoras.

Artículo 73°. Requisitos para el viaje de promoción.

1. Plan de Viaje de las estudiantes en donde se precisará el lugar de salida y destino, relación de estudiantes participantes, fecha y hora de salida, así como de retorno.

2. Declaración jurada de los padres o apoderados otorgando el permiso correspondiente para cada estudiante participante.

3. Relación de Tutores y/o docentes que acompañan a las estudiantes. 4. Declaración Jurada Notarial de ambos padres otorgando el permiso. 5. Copia de las estudiantes, la póliza de seguro de vida y de accidentes de los pasajeros. 6. Constancia de la reserva confirmada de transporte terrestre, ferroviario y aéreo. 7. Constancia oficial que acredite que la unidad que transportará a las estudiantes, cuenta

con la certificación de operatividad que garantice encontrarse en condiciones técnicas óptimas de cumplir con la ruta de la visita.

Artículo 74°. El viaje de estudios. Constituye una actividad Extra Curricular con fines y objetivos educativos

en la que intervienen las estudiantes de las diferentes secciones del año académico en curso,

es programado en el Plan Anual de Trabajo de la I.E.P., íntegramente costeado por los Padres

de Familia, asesorados por la Subdirección y Tutores del grado.

Artículo 75°. Requisitos para el viaje de estudios.

1. Presentar el proyecto con un mes de anticipación al inicio de viaje y conforme a lo programado en el Plan de trabajo presentado y aprobado al inicio del año escolar, indicando la competencia curricular que se desarrolla.

2. Se autoriza el viaje de estudios si se cuenta con la participación del 50% más una estudiante por sección y deberán realizarlos en fines de semana o semana de vacaciones, para evitar pérdida de clases.

3. Presentar el Presupuesto debidamente sustentado que incluya el Plan de Viaje, se adjuntará al expediente:

4. Nómina de Participantes. 5. Contrato con la Agencia de Viajes. 6. Planificación de las actividades educativas y recreativas, así como el producto educativo

obtenido durante y después del viaje. 7. Autorizaciones de los Padres de Familia de las estudiantes participantes. 8. Las Tutoras elaboran el Plan de Trabajo de Viaje de Estudio, la Guía de Visita

Interdisciplinaria y publican en una Infografía los logros obtenidos.

TÍTULO V

DE LOS PADRES DE FAMILIA

Artículo 76°. Los deberes de los Padres de Familia.

Page 46: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

1. Contribuir a que en la institución educativa exista un ambiente adecuado que beneficie el aprendizaje y permita la formación integral de las estudiantes.

2. Estar informados sobre el rendimiento académico y conductual de sus hijas. 3. Apoyar la labor educativa de los docentes. 4. Participar en las actividades educativas programadas por la Dirección. 5. Cuidar y preservar los bienes de la institución educativa, así como el prestigio y buena

imagen institucional. 6. Acatar las medidas disciplinarias y correctivas establecidas en el presente Reglamento y

cumplir los acuerdos del Comité de Aula. 7. Matricular a sus hijas dentro del cronograma establecido por la I.E.P. 8. Cumplir oportunamente con el pago de las pensiones de enseñanza establecidas en el

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS. 9. Cumplir con todas las condiciones y obligaciones establecidas en el CONTRATO DE

PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS. 10. Cumplir con los acuerdos del Comité de Aula así como con las obligaciones previstas en

el Reglamento de la Institución. 11. Desempeñar con eficiencia y probidad los cargos y comisiones para los que fueron

designados. 12. Denunciar ante los órganos o autoridades competentes, a los integrantes de los comités

de aula que incurran en irregularidades. 13. Colaborar con las actividades que realice la institución educativa en función del Proyecto

Educativo Institucional y velar por el buen funcionamiento y prestigio de la Institución Educativa.

14. Velar por que la Institución Educativa brinde las facilidades indispensables que requieren las estudiantes con necesidades especiales.

15. Velar por la probidad y transparencia de la gestión institucional. 16. Velar por el cumplimiento del derecho a la educación de calidad de los estudiantes.

Artículo 77°. Los derechos de los Padres de Familia.

1. Elegir la Institución Educativa y participar en el proceso educativo de su hija. 2. Recibir información sobre los niveles de aprendizaje y conducta de su hija. 3. Participar con voz y voto en las reuniones, actividades, proyectos y acciones que realiza el

Comité de Padres de Familia. 4. Solicitar y recibir información sobre la gestión y el movimiento económico del Comité de

Aula. 5. Denunciar ante los órganos competentes, los casos de maltrato, abuso, discriminación,

negligencia u otras conductas irregulares que se susciten en la Institución Educativa con respecto a las estudiantes.

6. Ser atendido en la Institución Educativa por las autoridades, personal administrativo y docente, en horarios de atención al público, sin afectar el normal desarrollo de las actividades académicas.

7. Colaborar en la Institución Educativa en la planificación y desarrollo de campañas de información, capacitación y prevención en defensa de los derechos del niño y del adolescente.

8. Otros que establezcan la Institución Educativa. Artículo 78°. De las prohibiciones a los Padres de Familia. Los padres de familia deben abstenerse de:

1. Abordar a los profesores durante las horas de clase. 2. Dejar en la recepción encargos de cualquier naturaleza o materiales educativos para ser

entregados a las estudiantes o profesores. 3. Enviar comunicados a las estudiantes y PPFF sin autorización de la Dirección.

Page 47: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

4. Celebrar el cumpleaños de su hija, sin previa autorización de la Dirección. 5. Llamar la atención a estudiantes dentro o fuera de la Institución, tratando de solucionar

problemas entre las estudiantes. 6. Aplicar castigos físicos o psicológicos a sus hijas; quedando la posibilidad de comunicar el

hecho a las autoridades pertinentes.

Artículo 79°. De los Comités de Aula. El Comité de Aula es el órgano de participación a nivel de aula según

sea el caso, mediante el cual los Padres de Familia, tutores y curadores, colaboran en el

proceso educativo de sus hijas. Está constituido por la reunión de los Padres de Familia, tutores

y curadores de la sesión, grado de estudio, bajo la asesoría de la Tutora del aula y está

representado por: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Delegados: Pastoral y

Deportes.

Artículo 80°. Las funciones de los Comités de Aula.

1. Apoyar a solicitud de la Tutora de aula las actividades que beneficien a las estudiantes. 2. Participar a solicitud de la Tutora de aula, en las actividades culturales, deportivas,

recreativas, sociales y las que contribuyan a la formación integral de las estudiantes. 3. Colaborar a solicitud de la Directora de la Institución Educativa en actividades educativas

y acciones de promoción educativa comunal. 4. Promover la adecuada comunicación y relaciones interpersonales entre los Padres de

Familia del aula, la Tutora y demás miembros de la comunidad educativa. 5. Elaborar y presentar el informe de las actividades desarrolladas durante el año escolar, a

la Tutora y Dirección de la Institución. 6. El delegado de Pastoral, forma parte de la Pastoral de Familia, asistiendo periódicamente

a sus reuniones. 7. La Dirección de la Institución Educativa programará la elección de los representantes de

los Comités de Aula, la misma que se realiza por acuerdo de la mayoría de los padres, tutores y curadores asistentes.

8. La Tutora de aula informa a la Dirección de la Institución Educativa, los resultados de la elección de los representantes del Comité de Aula.

9. El comité de aula elabora un plan de trabajo que es formulado, aprobado y ejecutado con el asesoramiento de la Tutora de aula. Dicho plan será conocido por la Dirección de la Institución Educativa.

Artículo 81°. De la ayuda económica. Estos beneficios son otorgados a los Padres de Familia, quienes lo

solicitan a la Dirección para su evaluación y cuyas hijas concurren con las condiciones

establecidas en el presente Reglamento. Este beneficio se sustenta en las virtudes de

solidaridad y compasión que nuestra institución considera según el carisma propio de la

fundadora Eduviges Portalet de la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Inmaculada

Concepción que regulan esta institución. La duración de la ayuda económica es de marzo a

diciembre del año escolar presente, pudiendo renovarlo según las condiciones para las ayudas

económicas. El beneficio se otorgará en el Nivel inicial, Primaria y de Secundaria.

Artículo 82°. De las condiciones para obtener ayuda económica. Sólo serán acreedores de ayuda

económica, los Padres de Familia cuyas estudiantes reúnan una de las siguientes

características:

Page 48: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

1. Estudiante que obtenga el buen aprovechamiento y conducta y con escasos recursos económicos.

2. Estudiante sobresaliente en rendimiento académico y conducta, con incapacidad económica de la familia.

3. Estudiante en estado de orfandad de alguno de los padres o fallecimiento de la tutora encargado (a) de solventar su educación.

4. Estudiante con una permanencia en la institución, mínimo de 3 años. 5. Tener dos o más hijas en la institución. 6. Ser familiar directo de alguna de las Hermanas de la Congregación. 7. Otras que considere la Dirección.

Artículo 83°. De los requisitos. Son requisitos para solicitar una ayuda económica:

1. Llenar solicitud para el beneficio. 2. Constancia de ingresos de trabajadores dependiente o independiente de los padres o

apoderado. Constancia de vivienda alquilada acreditada con recibo de SUNAT. 3. Documento sustentado por falta de liquidez. 4. Informe académico de la estudiante. 5. Partida de defunción en caso de fallecimiento de padres o apoderado (a) de la estudiante. 6. Recibo por derecho de trámite. 7. No adeudar pensiones de enseñanza de año o años anteriores. 8. Suscribir el compromiso complementario al Contrato de Prestación de Servicios Educativos.

Artículo 84°. De las causales para la cancelación de la ayuda económica. Se cancela la ayuda económica si:

1. La hija del padre de familia beneficiado observa bajo rendimiento académico o mal comportamiento.

2. No obstante haberse otorgado la ayuda económica, el padre de familia no cumple puntualmente dentro del cronograma, en dos meses consecutivos o tres no consecutivos con el pago de la pensión que se le ha señalado.

3. El padre de familia no ha acatado las medidas correctivas o disciplinarias dispuestas por la I.E.P. a su menor hija.

4. El padre de familia ha observado irresponsabilidad, poca participación y colaboración con la institución.

5. El padre de familia ha brindado información falsa y/o con documentos adulterados; debiendo reembolsar los montos otorgados como ayuda.

Artículo 85°. De la Pastoral de Familia. La conforman Padres de Familia y padres de ex alumnas de nuestra

institución, padres que se consagraron en años anteriores y los miembros de Pastoral de cada

Comité de Aula y están dirigidos por la Coordinadora de Pastoral. Sus funciones son:

1. Reunirse periódicamente para organizar las actividades pastorales encomendadas. 2. Motivar y participar de la adoración al Santísimo cada primer jueves del mes. 3. Representar a los Padres de Familia ante los eventos religiosos y pastorales a que sean

invitados. Realizar estudios y capacitaciones que los ayude a ofrecer un mejor servicio pastoral.

4. Motivar y participar de la Misión en lugares apartados y de escasos recursos. 5. Organizar actividades espirituales que ayuden a los padres de familia a profundizar su fe. 6. Prestar servicio cuando la I.E.P. se lo solicite.

Page 49: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

TÍTULO VII

DEL REGIMEN ECONÓMICO

CAPÍTULO I. PENSIONES DE ENSEÑANZA.

Artículo 86°. La Institución Educativa es de gestión privada; por tanto, el financiamiento del servicio

educativo se sustenta en su propio presupuesto.

Artículo 87°. Los ingresos que sustentan el financiamiento del servicio educativo son:

1. La cuota de ingreso, abonada por una sola vez y al ingreso de la estudiante. 2. El pago por concepto de matrícula o renovación de matrícula. 3. Las pensiones de enseñanza. 4. Las tasas educativas.

Artículo 88°. La cuota de ingreso. Es el pago único que realiza el Padre de Familia al momento en el que su

hija ingresa como estudiante nueva a la Institución, este concepto constituye una garantía

mutua mediante la cual, EL COLEGIO garantiza la vacante a favor de la estudiante más no su

permanencia; por tanto, el derecho a la vacante y la permanencia se pierde por

incumplimiento de las condiciones establecidas en el presente CONTRATO (evaluar esto según

la ley). Su devolución se regirá de conformidad a lo dispuesto en la cláusula primera de las

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES del Decreto de Urgencia N° 002-2020,

Reglamento DECRETO SUPREMO Nº 007-2020-MINEDU y DECRETO SUPREMO No.005-2021-

MINEDU-ANEXO III. El proceso de devolución es el siguiente:

1. El Padre de Familia presenta solicitud a Dirección de devolución de Cuota de Ingreso. 2. El área de contabilidad realiza el reporte por retiro y devolución donde se consideran las

tasas y porcentajes establecidos en las normas antes mencionadas. 3. El área de secretaría elabora la Carta de Devolución y se convoca al Padre de Familia para

hacer efectiva su devolución.

Artículo 89°. Durante el proceso de matrícula la Institución Educativa está obligada a brindar en forma

escrita, veraz, suficiente y apropiada la información sobre las condiciones económicas a que

se ajustará la prestación del servicio educativo. Dicha información constará en un documento

que será suscrito por el Padre de Familia y por la Directora de la Institución.

Artículo 90°. El contrato de prestación de servicios educativos. Constituye el único documento que otorga

y acredita la condición de estudiante de la Institución, es suscrito por la Dirección y por el

Padre de Familia antes de la matrícula o de su ratificación y contiene las condiciones del

servicio a los cuales se encuentran obligadas las partes que lo suscriben, su vigencia

corresponde al año académico que cursará el estudiante y puede ser renovado previo acuerdo

de las partes y de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento Interno.

Page 50: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

Artículo 91°. No procede la RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS y por

tanto la RATIFICACIÓN DE LA MATRÍCULA DE LA ESTUDIANTE, sí:

1. El padre de familia ha incumplido las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de la Institución Educativa o de sus autoridades.

2. El padre de familia no ha mostrado interés en el proceso educativo y formativo de su hija, no asistiendo a las reuniones de Escuela de Familia, Catequesis, Jornadas Espirituales, reuniones pedagógicas y de disciplina que el Colegio le ha cursado para tratar asuntos relacionados al desarrollo académico y/o formativo de su hija.

3. La estudiante ha observado bajo rendimiento académico o mal comportamiento durante el año escolar anterior.

Artículo 92°. El monto de las pensiones de estudios la fija la Dirección de la Institución, de conformidad con

la legislación vigente. Excepcionalmente puede ser diferenciado conforme a lo establecido en

el presente Reglamento.

Artículo 93°. La pensión de estudios es anual y se divide en 10 cuotas mensuales y se abonará dentro del

mes, conforme al cronograma que se establezca en el Contrato de Prestación de Servicios

Educativos.

Artículo 94°. La matrícula se abona por una sola vez al año y es equivalente a una pensión de estudios.

Artículo 95°. El incumplimiento en el pago de las pensiones de estudios, genera moras e intereses, gastos

legales y notariales y hasta la Resolución del Contrato de Prestación de Servicios Educativos.

Artículo 96°. El pago de pensiones de estudios constituye una obligación del Padre de Familia, su

incumplimiento no impide que el estudiante continúe recibiendo el servicio educativo; sin

embargo y de producirse atraso en el pago de esta obligación, la I.E.P. está facultada a retener

el Certificado de Estudios.

CAPÍTULO II. DEL SEGURO DE SALUD Y ACCIDENTES.

Artículo 97°. Seguro Escolar (opcional). Es necesario que las estudiantes estén afiliadas a un seguro, si fuera

el caso, de estar inscrita en un seguro particular, el Padre de Familia debe informar en la Ficha

de Datos la cobertura de clínicas; presente una constancia del contrato reciente y un formato

de atención en el momento de la Matrícula.

Artículo 98°. Se sugiere proteger a las estudiantes con un seguro contra accidentes, de manera especial a

aquellas que practican deporte; lo necesitan por la naturaleza de los ejercicios que realizan. Si

Page 51: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

la estudiante no está afiliada a ningún seguro, el Padre de Familia asumirá los gastos de

atención médica frente a cualquier eventualidad.

TITULO VIII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 99°. El presente Reglamento Interno entrará en vigencia a partir del día en que se emita la

Resolución Directoral que lo apruebe. La interpretación auténtica o la modificación total o

parcial del presente Reglamento Interno es atribución de la Directora de la I.E.P. en

coordinación con la entidad promotora.

Chiclayo, 20 de julio de 2021.

15. Respecto a la Información histórica del monto de las pensiones, la cuota de matrícula y la cuota de ingreso establecidas en los últimos cinco (05) años.

MONTOS DE CUOTA DE INGRESO, MATRÍCULA Y PENSIONES

AÑO CUOTA DE INGRESO MATRÍCULA PENSIONES

2017 500.00 380.00 380.00

2018 700.00 400.00 400.00

2019 900.00 420.00 420.00

2020 1000.00 420.00 330.00

2021 1300.00 420.00 360.00

16. Referente a la RETENCIÓN DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS POR FALTA DE PAGO DE LAS PENSIONES Y

LA NO RENOVACIÓN DE CONTRATO POR DEUDA - Retener los certificados de estudios correspondientes a los grados de estudios no pagados de

conformidad al numeral 16.1 del artículo 16 de Ley 27665 modificado por Decreto de Urgencia 002-

2020 y conforme al Reglamento Interno Institucional, en el CAPITULO V, en el Artículo 67°. La

Dirección comunica el proceso para la entrega de Certificado de Estudios, el cual se realiza de

acuerdo al orden de recepción de solicitudes. Asimismo, se entrega sólo a quienes hayan cumplido

con todos los requisitos del proceso, pago por derecho a trámite y no tener ningún compromiso

económico pendiente con la Institución. En caso de deuda por pago de pensiones, de conformidad

con el Art. 16 de la Ley 26549 y del literal l) del Art. 7º del DS Nº 04-98-ED, el COLEGIO queda

facultado a retener los certificados de estudios.

- No renovar el contrato de prestación de servicio (no convenir en la prestación del servicio educativo)

a favor del alumno para el año siguiente 2022, por falta de puntualidad en el pago de las pensiones

de enseñanza correspondientes al servicio educativo proporcionado en el año lectivo 2021, sin

perjuicio del derecho a interponer las acciones que considere conveniente para conseguir el pago

de la retribución pendiente.

Page 52: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

17. Referente a la DOCUMENTACIÓN QUE AUTORIZA EL FUNCIONAMIENTO de la Institución Educativa Se adjunta:

- Anexo 1: Declaración jurada de recepción de la documentación. - Anexo 2: Autorización municipal de funcionamiento - Anexo 3: Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 - Anexo 4: Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

18. SOBRE DOCUMENTOS PARA REALIZAR LA MATRÍCULA: CONTRATO DE PRESTACIONES DE SERVICIOS

EDUCATIVOS 2022, LISTA DE UTILES, FICHA DE DATOS Y DECLARACIÓN: Los documentos mencionados se encontrarán disponibles en la página web institucional:

www.beataimelda.edu.pe. A partir de la primera semana de enero del 2022. Las matriculas empiezan

el 01 de febrero como indica el cuadro anterior (pág.2: CRONOGRAMA DE MATRÍCULA 2022)

- EL PP.FF. deberá descargar y llenar el CONTRATO DE PRESTACIONES DE SERVICIOS EDUCATIVOS

2022, FICHA DE DATOS 2022 y DECLARACIÓN JURADA, luego deberá remitir estos documentos al

correo de secretaria: [email protected] para que posteriormente pueda acercarse al

banco scotiabank con el número de DNI de la estudiante a efectuar el pago de matrícula.

Sin otro particular me despido deseándoles bendiciones y muchos éxitos para el año 2022.

Atentamente,

Page 53: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

ANEXO 1:

DECLARACIÓN JURADA

Mediante la siguiente declaración jurada,

Yo___________________________________ , identificado(a) con DNI

N°_____________________, padre, madre o apoderado(a) de la menor:

____________________________ estudiante del _______ grado del nivel

_____________________del año lectivo 2022, DECLARO HABER

RECIBIDO EL BOLETÍN INFORMATIVO 2022, donde se me informa de

manera oportuna, idónea, veraz y clara a tener en cuenta para programar,

prever y confirmar mi compromiso en la continuidad del servicio educativa

en esta prestigiosa Institución Educativa.

Firmo constancia de haber recibido de manera virtual el Boletín Informativo

de la IEP BEATA IMELDA de la ciudad de Chiclayo, sobre el Servicio

Educativo para el año escolar 2022.

Chiclayo, _________________ del 2022.

Firma del PP.FF

DNI:_______________

Huella digital

Page 54: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

ANEXO 2:

Page 55: 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resolución Directoral N° 292/11-02-1967 Resolución Directoral N° 786/14-04-1967

“Buenas estudiantes hoy, excelentes mujeres mañana

ANEXO 3 ANEXO 4