1. 1. tipología textual

Upload: fabio-lopez-ossa

Post on 06-Jul-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    1/35

    TIPOLOGÍA TEXTUAL  Antes de enfrascarme en la teoría, quiero que mis alumnos sepan que todo texto es un mensajedentro de un proceso de comunicación y que los elementos que intervienen en este proceso (emisor,receptor, canal, código, situación o contexto) determinan su carácter y su forma. Cada texto tendrá,

     por tanto, sus propias características particulares, que lo arán muy diferente de otros. !ero tam"i#nes posi"le o"servar ciertas regularidades, tanto en las t#cnicas expresivas y compositivas como en laforma ling$ística, que permiten esta"lecer una tipología, pero no supondrá, en ning%n caso, unaseparación tajante entre unos tipos y otros, puesto que &' '*A& + -+ + &' /+0/'+ *+1C&+ CAAC/+2/3CA 4+ 5A3' 436++/+.

      TIPOS DE TEXTOS

      Atendiendo al tipo de temas o de disciplinas tratadas, los textos pueden dividirse en 7umanísticos, científicos o t#cnicos, jurídicos y administrativos...8 seg%n el código empleado7ver"ales (utili9an como código la lengua natural)7 orales y escritos.8 eg%n la intención del emisor7

    informativos (función referencial7 memorias, informes, noticias...), explicativos (funciónreferencial7 conferencias, reportajes, exposiciones...), persuasivos (función conativa7 artículos deoinión, de"ates, anuncios pu"licitarios...), prescriptivos (función conativa7 instrucciones, normas,leyes...), est#ticos (función po#tica7 textos literarios).8 eg%n la variedad del discurso 7 expositivos,argumentativos, descriptivos, narrativos, dialogados.  &a tipología de los textos no se agota con estos C3/+3' C'*3CA/35' :+/C/A&+ de clasificación. Caracteri9ar un texto exige tam"i#n tomar en consideración la5A3+4A4 4+ &+;A que el emisor a utili9ado en #l, variedades que dependen de factoresgeográficos, factores sociales, o de otros factores que tienen que ver con la situacióncomunicativa.  HABLAREMOS DE ESTAS VARIEDADES DE LA LENGUA TRAS ESTE TEMA

     DE TIPOLOGÍA TEXTUAL.

      Definición- Los TEXTOS !"#$%STI&OS son los que versan so"re las ciencias que estudianal om"re y su cultura7 filosofía, sociología, istoria, literatura, dereco...uelen atender a7

    • A!+C/' +/C/A&+ 7 su estructura se atiene, generalmente, a la de laexposición o de la argumentación con una introducción, cuerpo y conclusión.

    •  A!+C/' C'*3CA/35' ' !A;* en el nivel textual esfundamental la coerencia entre las partes (que se pueda perci"ir en un esquema), lacoesión entre todos los elementos (que pueda o"servarse en los marcadores del discurso yen los diversos conectores que marcan las transiciones y matices entre unas ideas y otras).!or otra parte, el lenguaje a de adecuarse tanto al tema del que se a"la como a losdestinatarios e intención y tono del texto. +n el nivel gramatical es frecuente la oracióncompuesta, con presencia de las diferentes su"ordinadas. A" unda el su"juntivo para aludir alas actitudes su"jetivas del autor. &as perífrasis ver"ales permiten una gama más amplia de

    matices en la expresión de las reflexiones umanísticas. +n los ver"os se puede utili9ar la primera persona, para dejar más clara la opinión personal. +n el nivel l#xico>semántico, lostextos umanísticos usan el l#xico com%n, al que ay que unir los t#rminos a"stractos, los

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    2/35

    tecnicismos y los neologismos que exija cada disciplina. &a sinonimia ayuda a menudo aexplicar expresiones o pala"ras menos claras. o es raro encontrar campos semánticos (ungrupo d pala"ras que comparten un rasgo significativo com%n7 por ejemplo, silla, "utaca,sofá comparten el rasgo ?asiento?) y campos de experiencia o asociativos (un grupo formado

     por pala"ras que se unen por relaciones de asociación7 por ejemplo, en el campo de laexperiencia de la pala"ra ?calle? se incluyen ?acra, cal9ada, semáforo, peatones, coces...),

    que van configurando y aciendo constante referencia a los diferentes aspectos del mismotema.  El estilo- tendencia a la a"stracción, cierto grado de carga ideológica y connotación,su"jetividad@ m#todo especulativo y ra9onamiento lógico y convincente@ apertura a la pol#mica,claridad y a"undancia de citas, que introducen argumentos de autoridad. 

    Ti(os de te'tos- +& +A:' es un escrito de extensión varia"le, que plantea unaopinión su"jetiva so"re cualquier tema sin intención de agotarlo. A veces cercano a la exposición,otras, tiene rasgos que corresponden a la argumentación. u finalidad puede ser informativa,

     persuasiva o divulgativa. +& A/2C&' es un escrito de extensión más corta que el ensayo,

    que suele epu"licarse en periódicos y revistas, en sus secciones especiali9adas. ;eneralmente, tratantemas de actualidad o ecos importantes, de manera divulgativa o especiali9ada.

     

    ................................................................................................................................................................ Definición- Los TEXTOS &IE$T%)I&OS * T+&$I&OS versan so"re las ciencias de lanaturale9a (física, química, "iología...) y so"re las t#cnicas utili9adas por el om"re (ingeniería,arquitectura, informática...).  &aractersticas

    • A!+C/' !A;*

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    3/35

      Los g/nero cientficos pueden ser orales de un solo emisor, como la conferencia yla ponencia ( o discurso), de caracter informativo@ la comunicación, más "reve que las anteriores@ laexposición didáctica, por ejemplo, una explicación en clase. : puede a"er varios interlocutorescomo en el de"ate, que cuenta con la presencia de un moderador, la tertulia, más a"ierta yespontánea que el de"ate@ el coloquio, que se produce al final de una conferencia@ o la mesaredonda, reunión de personas especiali9adas en determinada disciplina para confrontar sus

    opiniones sin diferencia de jerarquía entre sus participantes.  Los g/neros cientficos escritos (ueden ser0reves como el artículo, "reve exposición en una pu"licación periódica, de tono divulgativo@ elinforme o la síntesis de un tema, con datos que lo sustentan@ la resea, "reve crítica so"re la o"raartística@ la definición y la recensión, valoración de temas conocidos. on de carácter e'tenso laexposición monográfica, estudio de un tema@ el ensayo, exposición detenida y variada de cualquierasunto@ la tesis doctoral, tra"ajo de investigación universitario@ ...................................................................................................................................................................

    Definición. LOS TEXTOS 1!2%DI&OS * LOS #D"I$IST2#TI3OS. &os textos jurídicos pueden ser legales (constitución, estatutos de autonomía, reales decretos..., que están relacionados

    con las leyes en su faceta legislativa), y pueden ser 4udiciales 5sentencias, recursos y oficos,relacionados con la aplicación de las leyes ). &os textos administrativos son los que emanan de laAdministración7 normativos 5como la autori9ación, el permiso, la licencia, el nom"ramiento, lasanción...), frente a no normativos, (como el certificado, el acta, el informe, la notificación, laconvocatoria, la carta) y los 6ue ela0ora el ciudadano en relación con ella (instancia o solicitud,recurso, denuncia,contrato currículum vítae, testamento...). &os textos administrativos tienen unaestructura preesta"lecida, por ejemplo la instancia.  &os dos primeros, los legislativos y los judiciales están muy próximos entre sí, pues compartenuna serie de características comunicativas (pragmáticas), ling$ísticas y de estilo >so"re todo, suconservadurismo y su especiali9ación>. !or ello suelen estudiarse juntos7 am"os constituyen elám"ito de lo jurídico (de lo relativo a la promulgación y aplicación de las leyes), que es el campondel 4ereco. +l lenguaje administrativo, aunque reci"e influencias del jurídico, es algo más

     permea"le, más a"ierto a la expresión individual.

     • A!+C/' !A;*

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    4/35

    • A!+C/' +/C/A&+. !redomina la forma del discurso expositiva, tanto en lostextos legales como en los de carácter judicial, y aparece tam"i#n a menudo el discursoargumentativo. &os contenidos en estos textos se organi9an en rígidos esquemas formales(una estructura preesta"lecida para facilitar su composición a quien los redacta y una rápidalocali9ación de los datos a quien los interpreta. &os textos administrativos tienen una

    estructura preesta"lecida, por ejemplo la instancia.

    • A!+C/' &3;=2/3C' : +/3&' + &' /+0/' D243C' :A4*33/A/35'7 &a lengua de los te'tos 4urdicos se caracteri9a por laimpersonalidad, o"jetividad, rígida organi9ación del escrito, afán generali9ador>sustantivaciones, nom"res, presentes de indicativo con valor intemporal> , enunciadoscomplejos, l#xico especiali9ado y preciso, monos#mico. +l estilo de estos textos es o"jetivo,culto y arcai9ante, riguroso, monótono. +n los te'tos administrativos, se perci"e, encam"io, cierta tendencia a actuali9ar el lenguaje "urocrático y a acercarlo a la lengua com%n.!or ejemplo, ya no se exigen tan rigurosamente las fórmulas de despedida retóricas y

    afectadas, o el uso de los tratamientos de cortesía (5uestra +xcelencia, 5uestra 3lustrísima),y tam"i#n se tiende a simplificar la sintaxis. !ese a ello, sigue manteniendo los rasgos quecaracteri9an al lenguaje "urocrático7 convencionalismo, rigurosa estructuración,distanciamiento jerárquico entre los interlocutores, especiali9ación, tendencia a la precisióny exaustividad, que prevalecen so"re la claridad...

    ................................................................................................................................................................

    TEXTOS #2!"E$T#TI3OS * EXPOSITI3OS, PE2IOD%STI&OS * P!7LI&IT#2IOS5A3+4A4+ ' 6'*A 4+& 43C'7 llamanos así a las diferentes estrategias deconstrucción del texto que vienen determinadas por la intención del emisor y por la perspectiva que,en virtud de esa intención, adopta la información que pretende transmitir. i conci"e esainformación como una sucesión de ecos reales o ficticios, el texto será narrativo@si la conci"ecomo una serie de o"servaciones de la realidad , será un texto descriptivo@ si la conci"e como unaexplicación ordenada de una o varias ideas, será una exposición@ y si la conci"e como unra9onamiento que pretende convencer al receptor de una idea, será una argumentación.

    TEXTOS #2!"E$T#TI3OS

    Definición- la argumentación es una variedad de discurso con la cual se pretende demostrar uneco o defender una opinión mediante prue"as y ra9onamientos. e usa para desarrollar, so"re

    todo, temas que están sujetos a controversia, es decir, que admiten opiniones diferentes >e inclusoopuestas>. +l emisor del discurso argumentativo pretende convencer a su receptor de que de"eaderirse a su propia opinión y para ello despliega cuantos mecanismos argumentativos consideranecesarios7 ra9onamientos (&ógica), prue"as (4ial#ctica), recursos ling$ísticos con el fin de

     persuadir movili9ando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones...(etórica).&lases de argumentaciones- argumentación so0re 8ec8os 9 argumentación so0re opiniones. +nla primera, los ecos funcionan como conclusión, puesto que se trata de demostrar quedeterminado eco se produce o se a producido@ en el segundo, adquieren importancia lasconvicciones personales y las creencias colectivas, los prejuicios, etc.elementos todos ellos que elemisor tiene que tener en cuenta para acer prevalecer su opinión so"re la contraria. e apoya

    tam"i#n en ecos, pero #stos aquí funcionan como argumento y prue"a para defender la propiaopinión , y no como conclusión. #rgumentación deductiva, de una verdad general a una particular,de las causas a las consecuencias@ inductiva7 desde los datos concretos a la tesis general@

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    5/35

    enmarcada7 la tesis aparece al principio y al final de la argumentación.• A!+C/' !A;*

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    6/35

     +n cuanto a rasgos morfosintácticos y l#xicos se pueden sealar los siguientes7 se tiende a

    emplear la modalidad enunciativa para crear una impresión de o"jetividad, pero si seacent%a la actitud personal del autor, por el contrario, serán frecuentes las modalidadesexclamativa, interrogativa y du"itativa. &a sintaxis suele ser compleja. !redomina lasu"ordinación, acorde con la expresión del ra9onamiento. on frecuentes los incisos

    explicativos. uelen aparecer tecnicismos, en mayor o menor medida seg%n el carácter máso menos especiali9ado del texto.................................................................................................................................................................3#2IED#D O )O2"# DEL DIS&!2SO EXPOSI&I=$. LOS TEXTOS EXPOSITI3OS. Definición > exponer es explicar o desarrollar ideas o cuestiones con la intención de informar aldestinatario del mensaje.

    • A!+C/' +/C/A&+ formas de ordenar el te'to e'(ositivo en el inicio se presenta el tema@ en el cuerpo o desarrollo se plantean las ideas o ecos que se exponen@ laconclusión contiene el resumen, cierre, datos... El cuer(o de la e'(osición se puedeordenar de modo lineal (siguiendo un orden cronológico o espacial), jerárquico( de lo más alo menos importante o viceversa), deductivo o anali9ante (de lo general a lo particular) o

    inductivo o sinteti9ante(de lo particular a lo general), lógico(seg%n el asunto del que se trata, para que el autor organice de manera lógica la información, de modo que la progresióntemática sea coerente y se agan claras y percepti"les para el lector las relaciones designificado entre las distintas ideas, puede secuenciar las ideas atendiendo a relacioneslógicas como 7 pro"lema>solución, causa>efecto, afirmación>demostración, etc /am"i#n

     permiten la progresión temática el uso de definiciones y descripciones t#cnicas, laenumeración, la ejemplificación, la comparación, el resumen de ideas..), esquemático(enta"las, diagramas, cuadros...), convencional (con secciones ya esta"lecidas, como en unaenciclopedia), circular,enumerativo, la"eríntico (con gran complejidad), reticular (si seintroducen mucas relaciones entre las partes).../am"i#n, para que el autor organice demanera lógica la información, de modo que la progresión temática sea coerente y se aganclaras y percepti"les para el lector las relaciones de significado entre las distintas ideas,

     puede secuenciar las ideas atendiendo a relaciones lógicas como 7 pro"lema>solución, causa>efecto, afirmación>demostración, etc /am"i#n permiten la progresión temática el uso dedefiniciones y descripciones t#cnicas, la enumeración, la ejemplificación, la comparación, elresumen de ideas...

    • A!+C/' &3;=2/3C'7 son caractersticas de la lengua relacionadas con lao04etividad- ausencia de referencias al a"lante . i la situación comunicativa es muyformal7 plural de modestia que encu"re al emisor7 ?:a emos sealado...?8 o plural sociativo,que implica al receptor7 ?...como sa"emos...?. *odalidad enunciativa y voca"ulariodenotativo.2elacionadas con la (recisión- propiedad en el significado, evitando pala"ras

     "a%l o demasiado generales como ?cosa, asunto, acer? y evitando tam"i#n pala"rasretóricas, "arrocas@ significado denotativo, tecnicismos, adjetivación especificativa, yestructuras , enunciativas, atri"utivas, nominales,proliferación de sustantivos a"stractos,adjetivación especificativa y uso de tecnicismos. 2elacionadas con la claridad> marcadoresdel orden del discurso.

    • A!+C/' !A;*

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    7/35

    L# LE$!# E$ LOS "EDIOS DE &O"!$I&I=$. TEXTOSPE2IOD%STI&OS.+$E2OS I$)O2"#TI3OS * +$E2OS DE OPI$I=$.

      e denominan medios de comunicación social los canales específicos a trav#s de los cuales sedifunden mensajes de distinto tipo que tienen inter#s para la sociedad7 la prensa, la radio, la

    televisión, el cine, 3nternet...os vamos a ocupar de la comunicación periodística que ela"ora ydifunde mensajes que relatan, explican o valoran acontecimientos reales, novedosos y de inter#s para la sociedad. A!+C/' !A;*el título de la sección en que se incluye el texto>, el ttulo y elsu0titular, y la lnea de cr/dito >que identifica al responsa"le de la información y el lugar de

     procedencia (por ejemplo *adrid. Agencia +6+)@ por %ltimo, la (rimera (lana, el espacioinformativo más relevante. u equivalente en radio y televisión es el ?sumario?.  ;#neros informativos7F. noticia (consta de titulares, entradilla o lead >primer párrafo de lanoticia>, y cuerpo de la noticia, que desarrollará la información en forma de pirámide invertida >elcontenido se organi9a en orden de importancia decreciente, es decir, primero presentan lainformación de mayor inter#s y al final la menos trascendente. /am"i#n podemos encontrar unaestructura similar a una narración cronológica, tam"i#n llamada estructura climática, pues deja para

    el final los ecos más relevantes y de mayor inter#s para el lector. !or %ltimo, el relato puede sermixto7 ofrecer la entradilla como primer párrafo y el resto de la información desarrollarla de maneracronológica...

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    8/35

    G. +l re(orta4e. e diferencia de la noticia por su extensión y por las prioridades de cada g#nero. Así, para la noticia es prioritaria laurgencia, en cam"io, para el reportaje, es prioritario que lainformación sea completa, pero de"e ser o"jetivo pese a ir firmado.

    . &a entrevista. e estructura con una presentación y un desarrollo con preguntas y respuestas.

    ;#neros de opinión :. El editorial. efleja la postura del medio informativo ante losacontecimientos más relevantes. e trata de un texto argumentativo en el que se presenta lavaloración del periódico so"re alg%n asunto de actualidad, con la intención de que el lector seadiera a ella. !or lo tanto, su finalidad es crear opinión p%"lica, pero por el tono se "usca ciertaapariencia de o"jetividad. o necesariamente se firma, pero el responsa"le es el director de la

     pu"licación. &os editoriales no tienen una estructura fija, aunque es a"itual que contengan una primera parte expositiva que resume los ecos que se van a valorar, y una parte argumentativa, deestructuración li"re, que suele terminar con el fallo o conclusión final.

    G. El artculo de o(inión. La columna. +s un texto firmado cuyo autorno pertenece al equipo de redacción7 suele ser una personalidad derelevancia intelectual a la que el periódico ofrece un espacio para que

    transmita al p%"lico su opinión so"re alg%n tema importante. +l ecode que su autor no est# directamente ligado al periódico confiere aeste g#nero su característica esencial7 la li"ertad. +l temaseleccionado, el tratamiento del mismo y las opiniones que en #l seviertan son responsa"ilidad exclusiva de su autor y, por lo tanto, niestán condicionados por la línea editorial del periódico ni tienen quecoincidir necesariamente con ella. &a estructura y el estilo sontam"i#n personales y li"res. +n definitiva, un artículo de opinión es

     por su contenido y por su forma un ensayo "reve . (eg%n 'rtega y;asset, ?un ensayo es una disertación científica sin prue"a explícita?,es decir, una reflexión profunda y metódica so"re la realidad@ tienecarácter personal y li"re esa reflexión (disertación), se renuncia alrigor y a la exaustividad (sin prue"a explícita, aunque sí suele a"er

     prue"as implícitas) pretendiendo con esto %ltimo acer reflexionar allector y sugerirle nuevas ideas, pues es un texto a"ierto, como sinfinali9ar, en estado de meditación y ela"oración. +s un g#nero a"iertoa la pol#mica, pues las impresiones y opiniones del autor sondiscuti"les, precisamente por ser personales. +n cuanto a la forma deexpresión ling$ística, lo característico es una mayor voluntad deestilo, un uso literario de la lengua.)  n su"g#nero del artículo de opinión es la columna *antiene los

    mismos rasgos formales del artículo, del cual se distingue por su "revedad y por su carácter periódico, y se encuentra siempre en elmismo lugar del periódico.

    ;. Las cartas al director. Aquí los lectores se convierten en emisores demensajes informativos o de opinión, y el destinatario son los lectoresde dico periódico, es decir, la opinión p%"lica.

      on g#neros í"ridos la crónica 9 la crtica. on g#neros mixtos aquellos en los que se com"inala información con la opinión.

    F. La crónica. +s un texto informativo ela"orado por un corresponsal fijo o por un enviadoespecial al lugar del acontecimiento. Comparte los rasgos estructurales de la noticia y elreportaje, y aade un componente valorativo que aquellos no tienen, el periodista opina

    so"re lo sucedido, es decir, interpreta datos, ace valoraciones e introduce elementos de percepción su"jetiva, como descripciones, an#cdotas personales, etc. 4e eco, las crónicasaparecen siempre firmadas, algunas están narradas en primera persona y, en todo caso, se

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    9/35

    aprecia en ellas una mayor li"ertad de estilo. u tema es muy variado7 ay crónicas deactualidad internacional, de guerra, parlamentarias, de viajes, deportivas, taurinas, desucesos...

    G. La crtica. +s un g#nero específico de la información cultural, ela"orado siempre por unespecialista. /iene una triple finalidad7 informa al lector de determinados acontecimientosdel mundo de la cultura@ comenta los aspectos significativos de esas o"ras para ayudar al

    lector@ finalmente, el crítico reali9a juicios fundamentados so"re la calidad de la o"ra oacontecimientos en cuestión.A!+C/' &3;=2/3C'  2asgos ling?sticos en los g/neros informativos. &A 'HD+/3534A4, de aí que la funciónreferencial sea la predominante y se descu"ra a trav#s de las oraciones enunciativas, el uso de la B

     persona, el l#xico denotativo y la aussencia de adjetivación y de elementos retóricos. !or otra parte,la forma de discurso es narrativa, con pret#ritos perfectivos y presentes istóricos, además del estilodirecto de cita, pues se considera más o"jetivo reproducir literalmente y entre comillas las pala"rasde alguien. &A C&A34A4 en el uso de la lengua es necesaria para que el destinatario (un p%"licomasivo) pueda reconocer los ecos fundamentales sin que el texto exija grandes esfuer9osinterpretativos ni relecturas. !or ello los enunciados suelen ser simples, formados por oraciones en

    las que se procura mantener el orden natural de los elementos oracionales, es decir, sin alteracionesestilísticas. &a tendencia a &A C'C33I >tam"i#n necesaria en un g#nero como la noticia> llevaa los periodistas a intentar acumular gran cantidad de información en el mínimo espacio posi"le, deaí que las oraciones se alarguen por la utili9ación de extensos sintagmas nominales, incisosexplicativos y oraciones su"ordinadas. !or &A 5A3+4A4 /+*

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    10/35

     producto, sino la manera de presentarlo en el anuncio, su forma. !or lo tanto, la función po#tica estásiempre presente en la pu"licidad.Definición de (u0licidad 9 (ro(agandaPu0licidad directa e indirectaA!+C/' !A;*up. Lo claro rompe?. eduplicación det#rminos7 6undador7 el 0rand9 0rand9.? A nivel l#xico>semántico7 (interrogaciones retóricas,

     paralelismos, dilogías, metáforas, símiles, metonimias, personificación, oxímoron, paradoja,antítesis, ip#r"ole y antonomasia).

    Tópicos publicitarios. *ás que una argumentación so"re los ecos, de apariencia informativa yo"jetiva, existe una argumentación retórica, "asada en el uso de distintos recursos que tienen comofinalidad despertar en el receptor determinadas sugerencias y emociones. on tópicos, valores quela sociedad considera positivos, desea"les y se utili9an como argumentos para convencer al

    consumidor y difundirlos7  >+l tópico de los excepcional, lo singular, lo %nico...y los contenidos opuestos lo com%n, logeneral, lo universalmente aceptado...

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    11/35

    – /ópico de lo original, lo personal.– &o moderno, lo novedoso, el futuro...' lo contrario, se valora lo antiguo, lo clásico, lo

    tradicional.– &o tecnológico, lo artificial...' lo opuesto, lo valorado es lo natural, lo puro, lo aut#ntico, lo

    artesanal, genuino.– &a distinción, el refinamiento, el lujo, lo relacionado con los grupos sociales

     prestigiados...!or contra, otros mensajes se "asan en el valor que da la aceptación masiva.– &a madure9, la seriedad, la experiencia, la seguridad...+l tópico opuesto es el de la juventud,

    la vitalidad, el dinamismo, la aventura.– &o propio, lo nacional...&o extranjero.– .+l placer, las sensaciones agrada"les, el confort...– +l prestigio social, el #xito, el poder.– &a li"ertad.– +l sexo, el erotismo, la sensualidad.– &o ecológico, lo sano, lo ligt.– &o económico.

    ...................................................................................................................................................A!+C/' !A;*, y no consideramos el t#rmino enesta ocasión ,%nica y exclusivamente , como g#nero literario.  A!+C/' !A;* &a estructura de un texto narrativo viene determinada

     por la red de relaciones que se esta"lece entre los diferentes elementos de la narración. Jayque tener en cuenta qu# tratamiento ace el autor de cada uno de ellos y valorar cómo

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    12/35

    condicionan todos la progresión del texto. !odemos a"lar de una estructura de la acción,una estructura del espacio, una estructura del tiempo, de los personajes e incluso delnarrador.  La acción- ay que distinguirla de la 8istoria, orden real de los acontecimientos seg%n elorden cronológico. &a acción es la secuencia de episodios narrados de forma sucesiva que

     puede no coincidir con la istoria. Con la acción se relaciona el argumento, el resumen dela istoria@ trama o estructura interna, forma en que el narrador distri"uye los sucesos dela istoria dentro del relato@ e(isodio, cada secuencia narrativa que compone la trama, 9motivos, los elementos concretos que resultan relevantes en un episodio porque contri"uyena impulsar la acción.  &a estructura de la acción puede ser muy variada y depende tanto de la intención yoriginalidad del autor como del g#nero concreto en el que se inscri"a el relato. +l esquemaclásico organi9a los episodios en planteamiento, nudo y desenlace. i la narración comien9adirectamente por el conflicto se denomina comien9o in media res, si inicia el relato por elfinal de la istoria se denomina in e'trema res. Am"as t#cnicas alteran el orden lineal delos acontecimientos. Ja"laremos de estos saltos temporales. +l autor puede prescindirtam"i#n del desenlace, con lo que consigue un relato de final a0ierto, o"ligando de estemodo a los lectores a imaginar desenlaces diferentes, interpretaciones distintas del texto. &anovela contemporánea recurre a la estructura a"ierta de la acción, es decir, una narracióndonde los episodios se yuxtaponen sin estar conectados espacial ni temporalmente7 es lo quese llama la t/cnica del contra(unto. Al no tener un argumento cerrado es admisi"le lainclusión de nuevos episodios7 ejemplo de ello son mucos relatos medievales y delenacimiento.  !ara conseguir determinada tensión dramática puede interrumpir el ilo de la acción paraintroducir digresiones.

    El tiem(o narrativo- Jay que tener en cuenta el tiem(o e'terno, que se refiere a la#poca istórica en la que tienen lugar los ecos relatados. in em"argo, si el narrador deseadotar a su narración de un alcance universal, como en las fá"ulas para darle valide9universal, evitar entonces las referencias a ese tiempo externo.  +l tiem(o interno alude tanto al orden de los acontecimientos narrados como a suduración. e suele distinguir entre tiem(o de la 8istoria 5cronológicoB 9 tiem(o de lanarración 5orden elegido por el narrador y tiempo que tarda en contar esosacontecimientos). i el tiempo de la istoria coincide con el de la narración se tratará de unanarración lineal. !ero lo a"itual es que el tiempo de la narración sea menor que el de laistoria.

      &a relación entre los dos tiempos determina el ritmo o tem(o del relato, es decir, lamayor rapide9 o lentitud con que se narra la acción. !ara ello puede utili9ar evocacionesretros(ectivas o anale(sis, los flas>"acK del cine. Constituyen saltos temporales acia el

     pasado. Las antici(aciones (ros(ectivas o (role(sis son saltos temporales acia el futuro.!or otra parte, puede narrar acciones simultáneas. &a eli(sis es un recurso que tiene comofinalidad seleccionar los acontecimientos prescindiendo de los que no reulten de inter#s parala acción, y acelerar así el ritmo de la narración. na función parecida cumple el resumende acontecimientos. +n ocasiones podrá retardar el ritmo de la narración con digresiones 9descri(ciones minuciosas de la acción.  !or %ltimo, ca"e sealar que la estructura temporal del relato, marcada a"itualmente de

    modo o"jetivo, puede venir determinada en ocasiones por la su"jetividad de alg%n personaje. &a sucesión y la duración de las acciones se organi9an entonces a partir de la percepción que este ace del devenir temporal7 el tiempo narrativo se interiori9a, no se

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    13/35

     perci"e a trav#s de la acción sino a trav#s de la vivencia personal y su"jetiva del personaje.  El es(acio- &as descripciones de lugar suelen ser fundamentales para crear en la narraciónun determinado am0iente, que entendemos como el conjunto de circunstancias queenvuelven a los personajes y que los condicionan. Así, podemos a"lar de narraciones deam"iente ur"ano o natural, realista o fantástico, popular, "urgu#s o aristocrático, exótico,misterioso, terrorífico, etc.  Como el tiempo narrativo, el espacio puede estar conce"ido en el relato como un reflejomás o menos fiel del mundo real, pero en ocasiones se convierte más "ien es un espacioreflejo de la interioridad de un personaje y se denomina es(acio refle4o o su04etivo.  /am"i#n pueden producirse despla9amientos y saltos es(aciales, marcados conreferencias ling$ísticas directas o indirectas.  Los (ersona4es- son una representación su"jetiva, una ideación de un ser umano. osinteresa la función en el relato de cada personaje7 la relación que mantiene con otros, con laacción y con los demás elementos narrativos y con el sentido glo"al del texto. Atendiendo aesa función distinguimos (ersona4es (rinci(ales, secundarios 9 fugaces. 4entro de losdos primeros, diferenciamos antagonista 9 (rotagonista, y podemos a"lar de un(rotagonista colectivo. &a caracteri@ación del (ersona4e la constituyen las descripciones ,los juicios, comentarios, acciones en las que intervienen, diálogos que mantienen con otros,monólogos. 4e las descripciones y del uso del diálogo nos ocuparemos @ pero por suimportancia, puede ser de inter#s aludir a estas t#cnicas7al monólogo interior, con #l puedeel autor mostrar al lector los pensamientos más íntimos del personaje . n tipo especial demonólogo interior es el llamado flu4o o corriente de conciencia los pensamientos del

     personaje se muestran en estado puro, en desorden... !or otra parte, en algunas o"ras elautor puede ?representar? el rasgo o rasgos fundamentales del personaje en alg%n motivoconcreto que lo identifica de una manera sim"ólica7 son los llamados atri0utos del(ersona4e (por ejemplo, la pipa de erlocK Jolmes, la Hacía de don -uijote, en lugar deun yelmo...).  eg%n la caracteri9ación que el autor ace de ellos, se suele distinguir dos clases de

     personajes7  Persona4es (lanos o ti(os 9 (ersona4es redondos o individuali@ados. +n los planos noay conflicto psicológico, no evolucionan@ los redondos representan las fluctuaciones y losconflictos psicológicos de los seres umanos, evolucionan a lo largo de la o"ra. +s la suyauna caracteri@ación evolutiva.  El narrador (unto de vista de la narración 9 niveles narrativos- es el supuesto emisor , la vo9 narrativa que cuenta la istoria desde un determinado punto de vista y se dirige a su

    supuesto receptor (o narratario). +l narrador es un reflejo, un trasunto del autor, un elementoestructural más del relato.  +& punto de vista de la narración lo constituyen el eco de que el narrador participe en laistoria, adopte una perspectiva temporal, cono9ca los ecos e intervenga en el relato.

    LCómo participa en la istoriaM Como un narrador e'terno, o como un narradorinterno (rotagonista, narrador-(ersona4e secundario o narrador-testigo.  +n las narraciones con punto de vista interno es importante no confundir narrador y

     personaje, aunque se refieran a la misma ?persona?, una act%a y el otro narra.  +l punto de vista externo exige la narración en tercera persona, pero si el narrador es el

     personaje protagonista usará la narración en primera persona. +n la novela contemporánea

    a aparecido una nueva t#cnica literaria7 la narración en segunda (ersona. e convierte al propio narrador o al personaje mismo en destinatario de lo narrado7 ?te alejaste confundido.na culpa"ilidad te ostiga"a. Cuando llegaste al piso de la profesora, madame de Jeredia

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    14/35

    a"ía concluido su tra"ajo.?  L!erspectiva temporalM arración en presente (actual), en pasado (retros(ectiva), enfuturo ((ros(ectiva).  L4ominio de la istoriaM $arrador omnisciente, narrador identificado 5 perspectiva%nica o m%ltiple, como el (ers(ectivismo de +l -uijote), narrador o04etivista 5 el puntode vista más alejado de la omnisciencia).  L3ntervención en el relatoM $arrador su04etivo 5valora, critica lo que sucede, se asocia al

     punto de vista omniscinete) u o04etivo 5no interviene, no emite 4uicios ni comentarios...B.  Liveles narrativosM +n un relato puede a"er diferentes niveles de narración, es lo que sellama relato dentro del relato (una t#cnica antigua, pues ya la encontramos en los cuentosde +l conde &ucanor. elacionada con esa t#cnica está la del autor-editor7 el escritor fingeque la o"ra no la a creado #l, sino que la a encontrado escrita por otra persona y se limitaa editarla.  A!+C/' &3;=2/3C' 4+ &A AAC3I&a importancia de la acción narrativa determina que las pala"ras predominantes sean losver"os@ las estructuras oracionales suelen ser predicativas@ el ritmo (o tempo) que el autorquiere dar a su discurso condiciona la sintaxis7 compleja y su"ordinada cuando apenastrancurre el tiempo, mientras que la oración simple, coordinadas y yuxtapuestas aceleran laacción narrativa. &a persona gramatical en ver"os y pronom"res adquiere tam"i#nrelevancia por su relación con el punto de vista narrativo. +n cuanto a los tiempos ver"ales,a la narración actual le corresponde el presente, a la retrospectiva el pret#rito perfectosimple y compuesto, el presente istórico@ a la narración prospectiva le corresponde elfuturo. &as referencias l#xicas al lugar y al tiempo, circunstanciales, marcadores textuales,sit%an los ecos.....................................................................................................................................................LOS TEXTOS DES&2IPTI3OSA!+C/' !A;*

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    15/35

    +n la descri(ción ideali@ada se seleccionan solo los rasgos positivos para crear una imagenem"ellecida del o"jeto. +n una descri(ción caricaturesca, en cam"io, se utili9a laexageración de los rasgos para crear una imagen ridícula o grotesca.  &a '4+AC3I del contenido, o lo que es lo mismo, la estructura del textodescriptivo, puede ser muy variada. 4epende de la intención del emisor, pero tam"i#n aveces de ciertas convenciones esta"lecidas para algunos tipos especiales de descripciones.Así, en las descripciones t#cnicas (prospectos de medicamentos, manuales de instruccionesde ciertos aparatos, recetas de cocina...) se sigue un orden prefijado que pretende dar cuentade todas las características del o"jeto. +n las descripciones literarias, el autor tiene mayorli"ertad para organi9ar la descripción de acuerdo con su intención comunicativa y su actitudante el o"jeto descrito. +l orden que adopte podrá seguir un criterio espacial, temporal,lógico...+se orden será siempre significativo porque ayuda al lector a descu"rir la intencióny la actitud del autor y el sentido del texto.  !or otra parte, podemos encontrar descri(ción dentro de un relato. *ediantedescripciones que llamamos retratos, el narrador facilita información relevante so"re elaspecto físico y la psicología de los personajes, &a descripción que aporta solo datos so"reel aspecto físico se denomina (roso(ografa. i %nicamente da información de carácter

     psicológico o moral, se denomina eto(e9a. Asimismo, son frecuentes las descripciones delespacio físico donde transcurre la acción ((aisa4e), las de am"iente o de o"jetos de relevantesignificado dentro de la trama.  &as funciones de la descripción dentro de la estructura del relato son varias7 interrumpenel ilo narrativo, afecta por tanto al ritmo o tempo de la narración, que se vuelve más lento.!uede servir para marcar partes distintas de la estructura del relato (el inicio de los cuentostradicionales7 ?Nrase una ve9...), para provocar emociones en el lector varias (temor,melancolía, suspense...). A vec es, sin em"argo, la descripción puede tener un mero valordecorativo. A!+C/' &3;=2/3C'  ay que tener en cuenta las formas ver"ales imperfectivas, que inmovili9an la acción,frente al uso de las formas perfectivas. on a"ituales el presente intemporal y el pret#ritoimperfecto. +n la descripción estática predominan los ver"os atri"utivos, mientras que enlas descripciones dinámicas predominan los ver"os que significan acción o proceso.  +n la descripción adquieren especial importancia los sustantivos y los adjetivos, que

     proporcionan una visión denotativa o connotativa seg%n lo que el autor quiera transmitir.  +n cuanto al tipo de estructuras sintácticas, predominarán la yuxtaposición y la

    coordinación.  !or %ltimo, los recursos estilísticos adquieren importancia especial en la descripciónsu"jetiva y literaria. +!AA4 63;A +/I3CA 4+& &+;AD+....................................................................................................................................................LOS TEXTOS DI#LO#DOS  El diálogo en los te'tos narrativos su función en el relato 9 (rocedimiento de cita.3nterrumpe el ilo narrativo, lo que repercute en el ritmo de la narración. !or otra parte, eldiálogo tiene tam"i#n su propio ritmo. +s una erramienta "ásica para la caracteri9ación de

     personajes.  +n cuanto a los procedimientos de cita, los más utili9ados son el estilo directo (con un

    ver"o dicendi7 dijo, exclamó, preguntó..., y yuxtapuesto lo literal), el indirecto (el narradorno ace una reproducción literal de las pala"ras del personaje y la deixis personal, espacial otemporal toma como referencia al narrador y no al personaje. 4esde el punto de vista

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    16/35

    sintáctico, el discurso narrado aparece como una su"ordinada sustantiva dependiente delver"o dicendi, introducida por la conjunción o los pronom"res y adver"ios interrogativos), yel indirecto li"re (reproduce pensamientos y sensaciones de los personajes. Al igual que elestilo indirecto mantiene la referencia deíctica >pronom"res, adver"ios y formas ver"ales>del narrador, pero se eliminan los ver"os dicendi y la cita parece yuxtapuesta al discurso delnarrador y como formando parte de #l, pero se perci"e que se trata de un discurso citado

     porque utili9a el punto de vista y el tipo de lengua característicos del personaje7 es como siel narrador imitara en ese momento la forma de expresarse del personaje7 ?e asomó al

     "alcón en "usca de aire. /ea y /eo se alla"an en el mismo lugar donde oras antes a"íanvisto a la do"le. L-u# es lo que mira"an fijamente, L-u# significa"a esa poseM L+spera"anque antes del atardecer un muerto les iciese la seal convenidaM?)  El diálogo teatral elementos estructurales de la o0ra dramática 9 el te'to teatral.&a o"ra teatral resulta ser un texto complejo. +s un texto literario conce"ido para serrepresentado en un escenario. Jay una dimensión dramática a la que pertenece el textoliterario con sus elementos estructurales personajes, acción y situaciones que la componen,el conflicto, el espacio y el tiempo dramáticos, el am"iente, la tensión dramática, etc, y ayuna dimensión esc#nica, donde cada representación es una reali9ación concreta de la o"ra.  &os elementos estructurales de la o"ra dramática son7 (ersona4es, acción estructura,es(acio 9 tiem(o. 4e los (ersona4es diríamos lo mismo que el texto narrativo. &a acción, como en la narración, nos permite diferenciar 8istoria y acción, tener en cuenta elargumento, y en ve9 de llamar episodios a las unidades de que se compone la accióndramática denominarlas como ?situaciones?. !odemos encontrar un narrador ajeno a laacción , que como una vo9 en off se dirija a los espectadores para comentar las acciones delos personajes. Como en la narración, ay una estructura interna definida por un conflictoy del desarrollo del conflicto nace la tensión dramática. e denomina clma' a losmomentos de mayor tensión dramática, y anticlmax a aquellas situaciones en las que estase re"aja de alguna forma. +n cuanto a la estructura e'terna, depende muco de latradición literaria y de las convenciones de cada #poca. +s a"itual la separación en actos, ocuadros, que se esta"lecen en función del cam"io de espacio, tiempo o am"iente. &asescenas son cada una de las partes en que se divide un acto o un cuadro y que correspondenal período de tiempo y al lugar en que intervienen los mismos personajes.  Jay que diferenciar es(acio dramático, que son los distintos lugares donde se desarrollanlas situaciones que componen la acción, y el es(acio esc/nico, representación teatral delanterior, que es el que ocupan y por el que se mueven los actores.  +l tiem(o dramático está constituido por los distintos momentos en que suceden las

    situaciones y las relaciones que se esta"lecen entre ellos y con la realidad (sucesióntemporal, simultaneidad, saltos temporales, evocaciones retrospectivas, anticipaciones,elipsis...) Como en la narración se puede distinguir un tiem(o e'terno o de la istoria (la#poca en la que suceden los acontecimientos) y un tiem(o interno (relacionado con laestructura de la acción). !or otro lado, está el tiempo esc#nico, que se refiere a la duraciónde la representación.  +l texto teatral está compuesto por dos formas de elocución "ien diferenciadas7 eldiscurso de (ersona4es y las acotaciones. +l primero adquiere la forma de diálogodramático. 6orman parte tam"i#n del discurso de los personajes los monólogos 9 losa(artes. n monólogo puede ser solilo6uio, a"la consigo mismo en una especie de

    monólogo interior expresado en vo9 alta, y monólogo a(elativo, en el que el personaje sedirige directamente a los espectadores. &os apartes son intervenciones de un personaje queeste pronuncia pero que, por convención, otros presentes en la escena no pueden oír.

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    17/35

      +n cuanto a las acotaciones, son partes secundarias del texto teatral (generalmente entre par#ntesis y en cursiva) en las que el autor ace indicaciones so"re los elementos esc#nicosque considera trascendentes. Con ellas el autor trata de controlar la puesta en escena. i esasacotaciones llegan a adquirir un carácter muy literario, incluso po#tico, se convierten en

     parte fundamental del texto.

    ....................................................................................................................................................L#S 3#2IED#DES DE LE$!# DEL DIS&!2SO.

      &os elementos de comunicación (pragmáticos, comunicativos) determinan el carácter y laforma de cada texto. !ero podemos delimitar cierta tipología textual, lo difícil es encontrarun texto en el no se me9clen características de varios diferentes.  +n cualquier caso, la tipología textual no se agotaría con criterios comunicativos.Caracteri9ar un texto exige tomar en consideración los aspectos ling$ísticos, &A5A3+4A4 4+ &+;A que el emisor a utili9ado en #l, variedades que dependen de

    factores geográficos (lengua com%n, dialectos, a"las locales), de factores sociales (edad, profesión, nivel sociocultural...) o de factores que tienen que ver con la situacióncomunicativa (canal de expresión, tema o materia, relación entre los interlocutores, etc).4e aí que estudiemos de cada tipo de texto sus A!+C/' C'*3CA/35' '!A;*

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    18/35

    nivel medio (o lengua com%n) y un código restringido, propio del nivel vulgar.a) Son rasgos del nivel de lengua restringido o nivel vulgar7 F. la relajación articulatoria,G. la limitación del voca"ulario, impreciso, escaso en matices, que el a"lante suple con laentonación, gestos, interjecciones y otros elementos afectivos. .'raciones "reves, noaca"adas. O. !redomina la coordinación y yuxtaposición, con enlaces poco variados,reiterados. P. so de muletillas y anacolutos (falta de correlación o concordancia entre loselementos de una oración). Q. 4esconocimiento de la norma ling$ística, vulgarismos. R.Apodos. S. 4equeísmos7 ?pienso de que...?, ?opino de que...?T. A"uso de frases ecas y derefranes.0BSon rasgos del nivel de lengua ela0orado o nivel culto F. pronunciación correcta,

     precisa. G. *ayor rique9a y variedad l#xica. Amplio voca"ulario para designar los referentesy más precisión, matices, sinonimia para evitar repeticiones@ l#xico más selecto7 predominael sustantivo a"stracto y los tecnicismos. . intaxis más rica y compleja. O. u"ordinación,variedad de nexos y marcadores del discurso. P. elección adecuada de las estructurassintácticas. Q. Ausencia de vulgarismos.cB Son rasgos del nivel medio, semiculto 5o lengua com +l medio o canal empleado7 uso escrito8oral. on características de la lengua escrita7 la

     perdura"ilidad del mensaje que ace que la producción sea cuidada y reflexiva@ por ser unacto de comunicación unilateral (diferente situación de emisión y recepción) exige una

     planificación previa, no una estructura improvisada, pues no ca"e corregir o rectificar, y aynecesidad de explicar ver"almente las circunstancias. !or %ltimo, ay mayor grado deformali9ación, que se traduce en mayor corrección, coerencia y coesión, y en unaneutrali9ación de rasgos dialectales.

    – &a atmósfera, la relación entre los interlocutores. Jay situaciones de formalidad(tratamiento, cuidado de la lengua, rigor ling$ístico...) que dan lugar a un uso formalde la lengua. Jay situaciones de informalidad, atmósfera más relajada, donde se

     puede prescindir de esos requisitos porque resultarían inadecuados. e trata de un usoinformal.

    – eg%n el dominio o ám"ito de la comunicación, la actividad social,( ejemplo 7 sondominios o ám"itos la escuela, la familia, la ciencia, la Administración, la prensa, la

    &iteratura...). A cada dominio le corresponde un uso específico de la lengua7 lenguajecientífico>t#cnico, administrativo, periodístico, lengua literaria, etc. Así, el registro oestilo coloquial está ligado al ám"ito de la comunicación cotidiana, oral, informal.

    aBEl registro formal coincide con los rasgos del nivel culto.0B El registro colo6uial o informal coincide con el código escasamente ela"orado orestringido con la pronunciación relajada, gestuali9ación, el orden su"jetivo en la expresiónsintáctica (ip#r"aton), repetición de enlaces, frases inaca"adas, deícticos, pleonasmos (lo vicon mis propios ojos), redundancias, impersonali9ación con oraciones impersonales deltipo7 ?un o piensa que...?, ?se dice que...?, por modestia o para generali9ar@ predomina laoración activa, menos ela"orada que la pasiva@ a"undan los ipocorísticos7 diminutivos o

    deformaciones de los nom"res peropios o comunes7 ?la "ici, la mili, !epe, *ari...?@comodines y muletillas7 ?Hueno, pues entonces...?@ metáforas e ip#r"oles coloquiales7 ?eralargo como un día sin pan?.

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    19/35

      A4+*

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    20/35

    -!ara recapitular, resumir7 en conclusión, en definitiva, en suma, en resumen, en síntesis,resumiendoU-!ara marcar superación o distancia7 de todos modos, en todo casoU

      ;. &O$3E2S#&IO$#LES guan la intervención de los (artici(antes.-4e contacto o fáticos (relativos al canal)7 LeM, LsíM, Lme entiendesM, Lsa"esM, LnoM

    -4e evidencia o comentarios oracionales7 claro, sí, por supuesto, por lo visto, por suerte, en efecto,sin dudaU-3nterjecciones7 VayUW, VaUW-4e aceptación, om"re, "uenoUApelaciones7 V':+, no agas esoW, 5'CA/35'7 X52C/', ven aquíY

      on pala"ras varia"les, cam"ian de forma y se componen de lexemas y morfemas, el sustantivo,adjetivo, artículo, pronom"re y ver"o. on pala"ras invaria"les, no cam"ian de forma, losadver"ios, preposiciones y conjunciones.  &os morfemas derivativos pueden aportar valores apreciativos al lexema, es decir, no varían susignificado7 ventana y ventanita. &os morfemas apreciativos pueden tener valores diminutivos yaumentativos, los dos manifiestan una connotación positiva, y despectivos, muestran unaconnotación negativa. Jay sufijos y prefijos grecolatinos llamados morfemas cultos.  eg%n su procedimiento de formación, las pala"ras pueden ser7 derivadas, compuestas (doslexemas o dos morfemas cultos7 ?decálogo?), parasint#ticas 5 'tro concepto de parasíntesis7

     prefijoZlexemaZsufijo ?em"ellecer, donde no existe ni ?em"ell? ni ?"ellecer? porque prefijo y sufijose unen a la ve9 al lexema. &o mismo ocurre cuando la pala"ra parasint#tica está formada por doslexemas a los que se les a unido un sufijo7 ?quinceaero?, no existe ni ?quinceao? ni ?aero?),siglas (sucesión de iniciales de una serie de pala"ras7 +), acortamientos (reducción de una pala"ra

     por la p#rdida inicial >af#resis7 ?"us?, o final de algunos sonidos >apócope7 ?tele?), acrónimos(pala"ra nueva formada mediante la unión de síla"as de distintas pala"ras7? telemática?),a"reviaturas (reducción gráfica de una o varias pala"ras7 ?+xcmo.? i se suprimen sonidos en elinterior de la pala"ra se llama síncopa7 ?anto[ to.).

    ................................................................................................................................................................COMENTARIO DE TEXTO

    ¿Qué se pretende con el coent!r"o#

    1. Comprobar el grado de comprensión verbal que muestra el alumno en su análisis delcontenido.

    2. Comprobar la capacidad para distinguir, con claridad, unas ideas de otras.3. Valorar la aptitud para captar la estructura del texto.4. Medir el grado de madure intelectual ! "umana del alumno ! su capacidad para asociar 

    las ideas del texto con el con#unto de saberes ! experiencias que !a pose$a%. Ver la capacidad para emitir opiniones cr$ticas sobre lo que lee ! para raonar sus

    a&irmaciones.'. (aber expresarse, por escrito, con corrección, propiedad ! &luide.

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    21/35

    E$QUEMA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO$

    :. Introducc"%n Conviene "acer una breve presentación del texto para situarlo ! clasi&icarlode acuerdo con sus peculiaridades ! rasgos distintivos)

      *l autor + no es obligatorio 

    *l tema  -ipo de texto  ropósito o &inalidad con que está escrito + exposición/

    . E&pl"c!c"%n del conten"do (e trata de establecer el orden seguido por el autor en laelaboración del texto + analiante, sintetiante, encuadrada, paralela,interrogante/.0espus se pasa a la !cl!r!c"%n de l!s "de!s ! esto se puede "acer)

     

    (iguiendo literalmente el texto, es decir, precisando su contenido en el mismoorden en el que el autor lo "a expuesto.

     

    eorganiando las ideas ! comentándolas de acuerdo con su lógica interna, conindependencia de cuál sea su orden de exposición.

    ero sea cual sea la manera elegida, el comentario NO DE'E reducirse a una mera pará&rasis enla que se repita el contenido del texto con otras palabras. or lo tanto, #unto con la explicación delas ideas ! de las relaciones que entre ellas se establecen, $E DE'E incluir)

    a claraciones o precisiones de los conceptos o argumentos utiliados.b Matiaciones acerca de las causas o consecuencias de lo a&irmado por el autor.c untualiaciones para "acer expl$citas ideas que en el texto sólo aparecen impl$citasd e&lexiones para asociar el contenido del texto con otros "ec"os externos, pero con los

    que guarda evidentes relaciones.e Comentarios de tipo &ormal sobre cuestiones presentes en el texto +uso de determinados

    recursos ling$sticos o estil$sticos5 empleo de signos tipográ&icos, etc

    ()*!lor!c"%n cr+t"c!, realiar un #uicio cr$tico del texto comentado5 dic"o #uicio debe ser personal !raonado ! tomará como elementos de re&erencia cuantas a&irmaciones se "a!an "ec"o en elapartado anterior)

    6nters, actualidad ! vigencia del tema tratado. 7rado de valide de los argumentos ! datos utiliados. (i se duda de su adecuación para

    probar la tesis del autor, se raonarán los motivos de tales dudas. -ambin se pondrán derelieve cuantas vaguedades, inco"erencias, ambigedades o contradicciones se "a!anapreciado en el texto.

     decuación del tratamiento otorgado al tema. (e valorará la originalidad de dic"o tratamiento,destacando las venta#as o innovaciones que aporta en relación con otras posibles.

     decuación de los medios &ormales empleados) claridad expositiva, propiedad, variedad !riquea de vocabulario, corrección sintáctica.

    *n esta parte del comentario conviene ser cautos)1. 8o se plantearán las cr$ticas en un tono polmico, agresivo o irrespetuoso.2. 9a! que procurar que las opiniones sean ob#etivas.

    ,)Conclus"%n, será el :ltimo párra&o ! debe recoger, de una manera breve, un resumen de lasobservaciones realiadas sobre el texto, as$ como un #uicio 7;

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    22/35

    REDACCI-N . PRE$ENTACI-N DEL COMENTARIO

    a Corrección ortográ&ica, de acentuación ! de puntuaciónb decuación sintáctica) concordancias5 nexos gramaticales que garanticen el enlace lógico

    de las ideas.c >so adecuado de preposiciones ! locuciones, evitando los elementos a#enos a nuestra

    lengua) en base a5 a nivel de5 etc/

    d Claridad ! precisión de las &rases) + mala utiliación del gerundio5 colocación inadecuadade los pronombres relativos/

    e ropiedad lxica) empleo correcto del vocabulario) +evitar el empleo de palabras designi&icado desconocido5 evitar coloquialismos ! vulgarismos5 no emplear extran#erismosinnecesarios/

    PRE$ENTACI-N DEL E/ERCICIO

    ;impiea + sin tac"ones ;etra clara ! legible Márgenes raonables árra&os bien delimitados.

    P#!T#S P#2# EL &O"E$T#2IO &2%TI&O DE !$ TEXTO EXPOSITI3O-#2!"E$T#TI3O.

      !autas que de"es seguir para identificar las (ro(iedades de un te'to e'(ositivo-argumentativo y para reali9ar una opinión argumentada. Ja9te estas preguntas y redacta sus respuestas7#decuación> Lautor y título de la o"ra completaM@ 3dentifica los elementos de comunicación. LAqui#n va dirigigo el textoM@ locali9a las funciones predominantes del lenguaje@ Lqu# lenguaje utili9ael autor para llegar al receptorM&o8erencia- La qu# tipología textual pertenece el fragmentoM@ identifica el tema del texto@ reali9aun resumen@ Lcómo se muestra la progresión temática en el textoMa9ona tu respuesta@ 3dentificacómo está organi9ado el texto, qu# estructura se emplea.&o8esión- Lcómo es el lenguaje utili9adoM@ anali9a los tiempos ver"ales y la persona gramatical que

     predomina en el texto@ Lcuáles son las estructuras sintácticas más numerosasM@ Lqu# mecanismos derepetición, coesión, utili9a el autorMLcuál es su o"jetivoM Clasifícalos@ 4etermina si ay casos deelipsis y sustitución en el texto Lcuál es el o"jetivo de su usoM@ identifica los marcadores discursivosque ay en el texto y clasifícalos.O(inión argumentada- Lconsideras que el autor consigue su propósitoM@ Lqu# recursos utili9a para

    elloMLel tema es actual y atractivo para el lectorMLqu# efecto pretende provocar en el receptor elautor de este texto y cómo lo consigueMLqu# clase de reflexiones, pensamientos o ideas te sugiereeste textoMLcrees que es importante en la actualidad la reflexión so"re...M 3ndica si el autor consiguesu propósito comunicativo anali9ando los rasgos del texto científico>t#cnico o el que sea. L-u#opinión te merece el estudio de la existencia de...MLcuál crees que es el tema y la finalidad...M4etermina el o"jetivo con el que el autor lo escri"ió. L-u# es para ti...pala"ra clave de ese textoMLCrees que actualmente...M LConsideras necesario...MLe ajusta la intención del emisor a laestructura y diseo del texto...MLel emisor utili9a "ien los recursos ling$ísticos para conseguir laintención que se proponeM

    LEE # &O$TI$!#&I=$ LOS SI!IE$TES E1E"PLOS DE &O"E$T#2IO &2%TI&O• C'&*A 7 ?D;+*'?, de +lvira &indo.• ?+& 34' *A/A?.

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    23/35

    • 6A;*+/' &3/+A3' 4+ SAN MANUEL BUENO) M*RTIR, *. 4+ A*'.

    • !'+*A 4+ ORA MARÍTIMA) DE RA+AEL ALBERTI.

    /u0ueos

    +&53A &34' FG ++', G\FFDugar en la calle. Dugar en grupo. +sa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos an sealado como la asignatura pendiente en la educación actual de unnio. !arecería simple remediarlo. o lo es. &a calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna granciudad. &a media que un nio americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece esoy de siete oras y media. &a de los nios espaoles esta"a en tres. Cualquiera de las dos cifras esuna "ar"aridad. Cuando los expertos a"lan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una

     ,la-tation ni tampoco al juego organi9ado por los padres, que en ocasiones se ven for9ados aremediar la ausencia de otros nios. +l juego más educativo sigue siendo aquel en que los nios ande lucar por el lidera9go o la cola"oración, rivali9ar o apoyarse, pelearse y acer las paces paraso"revivir. +sto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es

    una insustitui"le erramienta de tra"ajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua siguesiendo el gran educador social.

    &eía ayer a odrígue9 3"arra a"lar de esa gente que teme a los ordenadores y relaciona"a esemiedo con los derecos de propiedad intelectual. o comprendí muy "ien la relación, porque es

     precisamente entre los tra"ajadores de la cultura (el t#cnico de sonido, el m%sico, el montador, eldiseador o el escritor) donde el ordenador se a convertido en un instrumento fundamental. !eroconviene no convertir a las máquinas en o"jetos sagrados y, de momento, no ay nada compara"leen la vida de un nio a un partidillo de f%t"ol en la calle, a las casitas o al curro>media>manga. :esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juegonecesario para acer de los nios seres sociales.

    Comentario de texto period$stico 

    1.? (e@ale ! explique la organiación de las ideas contenidas en el texto.

    !or su estructura e'terna este artículo periodístico de opinión, pu"licado en un diario de tiradanacional como es +& !A2, distri"uye su contenido en dos párrafos de extensión desigual. uestructura interna no se corresponde exactamente con su estructura externa, pues los dos párrafosya sealados organi9an su contenido seg%n el esquema clásico de los textos argumentativos7

    • · Introducción o Presentación7 la autora, +lvira &indo, seala el tema del que vaopinar en el texto7 un informe de educadores y psicólogos americanos insiste en la necesidad

    de los juegos infantiles grupales y en la calle (líneas F>del primer párrafo).• · &uer(o de la argumentación o Desarrollo la autora expone los datos, argumentos

    y ejemplos que sustenta en su argumentación (desde la línea , párrafo F], asta el punto yseguido de la línea FP, párrafo G])

    • § &as calles de las grandes ciudades son muy inseguras y los nios americanos pasan unas siete oras y media ante las pantallas, y los nios espaoles, unas tresoras.

    • § &os expertos se refieren a los juegos en que los nios lucan, compiten orivali9an en la calle, o "ien se apoyan, cola"oran y acen las paces entre ellos.

    • § +sto %ltimo no significa que el juego en el ordenador o una ,la-tation sean

    nocivos para el nio, sino que son erramientas insustitui"les de tra"ajo.• § &a autora no comparte la opinión de odrígue9 3"arra cuando este relaciona eltemor al ordenador con el miedo a la propiedad intelectual. !orque en el mundo de la

    http://elpais.com/tag/fecha/20110112http://elpais.com/tag/fecha/20110112

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    24/35

    cultura el ordenador es un instrumento fundamental.• · &onclusión +lvira &indo expone la tesis planteada en su artículo7 la defensa

    de los juegos grupales y en la calle como algo compati"le con el uso de losordenadores (%ltimas cinco líneas del texto, desde el punto y seguido de la línea FP,

     párrafo G]).

    !or consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva o sinteti9ante, donde tras laexposición de los datos o ideas particulares so"re un tema, se expresa la idea principal o tesisdefendida por el autor o autora.

    2.? 2 a 6ndique el tema del texto.

    e pueden plantear varios modelos de responder la cuestión7 

    Fer   modelo7 al tratarse de un texto expositivo>argumentativo, se recoge tam"i#n la tesis  quedefiende el autor  

    • · +ste artículo de +lvira &indo com(arte el contenido de un informe de educadores y

     psicólogos americanos que seala que los juegos grupales y en la calle es la asignatura pendiente de la educación actual del nio.

    • · +ste artículo de +lvira &indo trata el tema de un informe de educadores y psicólogosamericanos so"re los juegos grupales y en la calle por parte de los nios en la actualidad. &aautora defiende la tesis de que dicos juegos constituyen una gran contri"ución a sueducación social.

    G] modelo7 no se seala la tesis, porque #sta ya se a explicado en la primera cuestión (organi9aciónde las ideas o estructura del texto). 

    • · +ste artículo de +lvira &indo plantea el tema de la defensa de los juegos grupales y enla calle como algo necesario para la educación social de los nios.

    2 2b esuma el texto.

     

    +lvira &indo comenta un informe de expertos americanos que recomienda los juegos grupales y alaire li"re. /ras lamentarse de la inseguridad actual en las calles de las ciudades y del excesivon%mero de oras que los nios americanos y espaoles pasan delante de las pantallas del ordenador o la ,la-tation, la autora sostiene que los juegos al aire li"re (el partidillo de f%t"ol en la calle, lasXcasitasY o el Xcurro>media>mangaY) son totalmente compati"les con el uso de las máquinas en el

     proceso de la educación social de los nios.

    3 ealice un comentario cr$tico del contenido de este texto.

     

    JUGUEMOS

     Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de

    educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación

    actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi

    ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la

    vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaa en tres. !ualquierade las dos cifras es una araridad. !uando los expertos halan de "uego no se refieren a un

     "uego de ordenador o una playstation ni tampoco al "uego organi#ado por los padres$ que en

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    25/35

    ocasiones se ven for#ados a remediar la ausencia de otros niños. El "uego m%s educativo sigue

    siendo aquel en que los niños han de luchar por el lidera#go o la colaoración$ rivali#ar o

    apoyarse$ pelearse y hacer las paces para sorevivir. Esto no significa que el ordenador sea una

     presencia nociva en sus vidas. &l contrario$ es una insustituile herramienta de traa"o$ pero en

    cuanto a ocio se refiere$ el "uego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

    Leía ayer a 'odrígue# (arra halar de esa gente que teme a los ordenadores y

    relacionaa ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy ien la

    relación$ porque es precisamente entre los traa"adores de la cultura )el t*cnico de sonido$ el

    m+sico$ el montador$ el diseñador o el escritor, donde el ordenador se ha convertido en un

    instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las m%quinas en o"etos sagrados y$ de

    momento$ no hay nada comparale en la vida de un niño a un partidillo de f+tol en la calle$ a

    las casitas o al churro-media-manga. esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino

    con la defensa de un tipo de "uego necesario para hacer de los niños seres sociales.

    Elvira Lindo. El País

    e trata de un ensayo de ám"ito periodístico, redactado por +lvira &indo y pu"licado en +l!aís en enero de G\FF. &a autora persigue convencer a su p%"lico de la necesidad del ocio colectivo

     para los nios actuales, primero explicando la alarmante situación de aislamiento a la que anllevado las máquinas, para despu#s argumentar a favor de los "eneficios del juego social.

    Coincido con la idea so"re la utilidad del ordenador en materia de aprendi9aje. +stádemostrado que, dentro de unos márgenes ra9ona"les, los programas y aplicaciones que lainformática dirige a este uso estimulan de manera sana la mente de los jóvenes. !or lo tanto, dondea mi parecer recae el pro"lema es en la otra cara de la moneda, los videojuegos, que acarrean orasde verdadera improductividad a nios y jóvenes. Jasta las recomendaciones de nuestra redactora se

    quedan cortas si tenemos en cuenta el fenómeno de las consolas portátiles@ ya no se trata solo desacar al nio a la calle, sino de que deje atrás su intendo o su ony para que perci"a algo delmundo exterior.

    !ero no culpemos solo a las máquinas@ con moderación, divierten sin ser perjudiciales y loseguirán aciendo. !or otro lado, factores como la peligrosidad de las calles ya expuesta por +lvira&indo, la fie"re de las series de animación o la XrecienteY incorporación de la mujer al mundola"oral, generan casos de nios solitarios que se aferran a las pantallas para entretenerse. ios que,en otras culturas, an dado a sus sociedades generaciones de jóvenes pro"lemáticos. !odemosa"lar, por ejemplo, del lastre que suponen los XiKiKomoriY (occidentali9ados como Xnios

     "ur"ujaY) y que ya suponen todo un movimiento de protesta social en Dapón. e trata de una juventud inconformista que vive refugiada en sus ogares "ajo el mínimo gasto, a"usando del tipo

    de ocio que critica el artículo, todos a la espera de que el go"ierno les ofre9ca un mayor a"anico deoportunidades en el mundo la"oral. i "ien pueda parecer que este caso nos aleja un poco de nuestrarealidad, tampoco en +spaa escasean ni los conflictos de este tipo ni los jóvenes resueltos que

     puedan tomar esta línea de acción (o, más "ien, de inacción).!or %ltimo, y sin querer eximir con ello a los padres de su implicación para con el pro"lema,

    tam"i#n veo necesario atri"uir a los centros de ensean9a y ayuntamientos la responsa"ilidad defomentar la actividad deportiva en la juventud. in em"argo, no creo conveniente acompaar estainiciativa con una mala propaganda so"re otros tipos de ocio, como viene aci#ndose desde ace untiempo. !ues ya lo dice el refrán7 X+n la variedad está el gustoY, y es precisamente en el tiempoli"re donde más de"e primar esta li"ertad, una li"ertad con la que el nio vaya descu"riendo susintereses en su camino acia la madure9.

    Alumno de G] Hacillerato .

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    26/35

     

    3 ealice un comentario cr$tico del contenido del texto A#uguemosA. 

    +n +l !aís suelen aparecer diariamente artículos de opinión donde escritores reconocidos,columnistas prestigiosos, pensadores o, incluso, personajes políticos de cierta importancia comentanasuntos de actualidad y acontecimientos relevantes. +ste es el caso de la novelista +lvira &indoquien, el FG de enero de G\FF, muestra su preocupación por el eco (constatado por informes deexpertos americanos) de que los nios y las nias juegan cada ve9 menos en la calle.

    +n efecto, en estos tiempos del siglo 003, apenas si se ven nios que jueguen al f%t"ol en alg%ndescampado, o nias que salten a la com"a o cavales que correteen por las aceras o en "icicletavayan asta rincones que para sus mentes infantiles resultan inexplorados. /odo lo más, nios muy

     pequeos que, acompaados por sus padres, juegan en los to"oganes o en los columpios de los

     pocos parques existentes en las ciudades.Hien es cierto, como reconoce +lvira &indo, que las calles son innega"lemente muy inseguras,incluso a ciertas oras del día y en ciertos "arrios pueden resultar peligrosas. &o cual explicaría elescaso n%mero de nios y nias que se atreve a jugar al escondite o a la pelota o a policías yladrones. /al ve9 por esto proliferan los juegos de ordenador, las videoconsolas y las  ,la-tation@ ylos nios encerrados en las cuatro paredes de sus dormitorios o del salón de su casa se anconvertido en aut#nticos expertos en el manejo del ratón o del mando a distancia, con que semanejan en el mundo virtual donde dan rienda suelta a su fantasía.

    +videntemente, las máquinas se an convertido en Xinsustitui"le erramienta de tra"ajoY, comoafirma la autora de *anolito ;afotas, y "uena prue"a de ello es que, por ejemplo, cada día se usa

    más la i/i,$!ia en las aulas /3C de Andalucía, donde incluso la Dunta de Andalucía regala a todoslos nios de quinto de primaria un ordenador portátil.

    in em"argo, y centrando el tema en el asunto de internet, el uso del cat, el t&$nti, el +a$0oo/  y el M$$n1$#  presenta nota"les riesgos psicológicos, sociales e incluso morales o delictivos. *ucosmiles de adolescentes intercam"ian imágenes, vídeos, experiencias, amores y desamores en lasredes sociales@ pero, tam"i#n, esto sirve de coartada o tapadera para el ataque de desaprensivosmaleantes, pederastas o incluso para el aumento del acoso escolar, el mo00in1  y la violencia entremenores.

    4e modo que al final, mucos padres no sa"en que es más peligroso7 el partido de f%t"ol callejero, jugar a la rayuela, al pauelo y a las casitas, o conectarse a la cuenta a"ierta en t&$nti o atropellar 

    viejecitas como se reali9a"a en algunos videojegos de moda ace unos pocos aos.+lvira &indo y los expertos americanos que ella menciona en su artículo en +& !A2 prefieren elf%t"ol, el "aloncesto y curro>media>manga.

      Comentario de un profesor Bachillerato.

    COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO!El ruido mata"#

    El ruido hace mal: provoca tensión arterial, sordera, cefaleas; impide dormir, loque aumenta la irritabilidad y, por tanto, las úlceras de duodeno y los riesgos de

    accidente, entre otros. España es, tras Japón, el segundo pas con mayores ndices decontaminación acústica. !egún los c"lculos de la #$%E, nueve millones de españolesest"n sometidos al suplicio. !e comprende, por todo ello, la atención que ha suscitado

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    27/35

    una sentencia del &ribunal $onstitucional desestimando el amparo solicitado por el propietario de un pub de 'i(ón condenado en )**+ por las molestias causadas por sumúsica a altas horas de la madrugada. El fallo sostiene que esa forma de contaminación

     puede atentar contra derechos como el de la salud o la inviolabilidad del domicilio.a división producida en el &ribunal -hubo tres votos discrepantes pone de

    manifiesto el retraso legislativo sobre la materia. a ley del /uido, aprobada hace un

    año en aplicación de una directiva de la 0E de 1221, y pendiente de desarrolloreglamentario, debera colmar ese vaco. a normativa anterior estaba diseminada enmultitud de normas, casi siempre de rango municipal, que se aplicaban con indolencia y supuesto respeto a la tradición, aunque 3sta tuviera una antig4edad no mayor de )5años. a nueva ley establece la obligación de elaborar antes de 1226 mapas acústicos delas ciudades, con niveles de e7igencia de silencio en función del uso predominante delsuelo: industrial, residencial, de ocio, etc. %e la combinación entre ese mapa y el dehorarios para actividades potencialmente ruidosas debera salir la reducción del ruido y la posibilidad de aplicar medidas correctoras adaptadas a cada situación.

    8a hay ley, sólo hace falta aplicarla; es decir, lo m"s importante. !e ignora si losmapas acústicos ya est"n en marcha, pero consta que las obras, públicas o de

     particulares, siguen amargando la vida de los vecinos sin aparente control, las motossin silenciador atronando las noches especialmente en verano, los camiones de la basurasobresaltando a los que quisieran dormir, las vas de comunicación contaminando suentorno urbano, y celebr"ndose feste(os, municipales o privados, al son de una

     pirotecnia que identifica lo alegre con lo estruendoso. 9a inteligencia, escribió!chpenhauer, 9es una facultad humana inversamente proporcional a la capacidad parasoportar el ruido.

    Resumen

    La contaminación acústica puede resultar muy negativa para la salud (sordera,cefalea, irritabilidad…). España es el segundo país en contaminación acústica. or eso,no e!traña la sentencia del "ribunal #onstitucional contra el propietario de un pub de$i%ón condenado por molestar a los vecinos.

    &un'ue ay un retraso legislativo sobre el tema, la Ley del uido e!iste desde*++ y obliga a la reali-ación de mapas acústicos, 'ue combinados con los orarios de lasactividades ruidosas podrn reducir y sancionar el e!ceso de ruido.

    /ace falta aplicar esta ley para evitar los distintos focos de contaminaciónacústica 'ue siguen e!istiendo. 0egún 0copenauer, adems, es ms inteligente 'uien

    menos soporta el ruido.

    Or$ani%aci&n de las ideas

    'resentaci&n del pro(lema (prrafo 12)

    3Efectos negativos del ruido para la salud (sordera, cefalea, irritabilidad…)3$rado de contaminación acústica en España34oticia 'ue origina el comentario sobre el ruido5 sentencia del "ribunalconstitucional 'ue desestima el amparo solicitado por el propietario de un pub de

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    28/35

    $i%ón condenado por molestar a sus vecinos con el ruido a altas oras.

    )oluci&n* nacimiento de la +e, del Ruido (prrafo *2)

    3 #ausa5 retraso legislativo sobre la materia.3 #aracterísticas de la Ley5

      3 4ace en *++  3 6bliga a elaborar mapas acústicos

    Necesidad de aplicar la le, tesis#* (prrafo 72)

    3 or'ue no se est aplicando en la actualidad5 siguen e!istiendo obras ruidosas,camiones, pirotecnia… (argumento de eco).

    3 or los efectos positivos de su aplicación5 la inteligencia umana esinversamente proporcional a la capacidad para soportar el ruido (0openauer,

    argumento de autoridad)

    Tema

    El problema de la contaminación acústica y la necesidad de aplicar la ley deluido.

    Comentario cr-tico

    8esde mi punto de vista, es cierto 'ue el e!ceso de ruido constituye en la

    actualidad un problema 'ue afecta, cuando menos al sueño y consecuentemente a lairritabilidad. Es un eco 'ue todos padecemos5 a casi todos no despiertan cada día loscamiones madrugadores y los dilogos de las dependientes del supermercado deenfrente. 9 los 'ue tenemos relación con el mundo de la enseñan-a sufrimosespecialmente la contaminación acústica en las aulas, en los pasillos y en el patio delcolegio donde los niños y niñas ablan, o me%or dico, gritan sin ningún tipo deescrúpulos.

    Es cierto 'ue los niños y los %óvenes son ms inmunes al ruido 'ue las personas deuna edad ms avan-ada. &cabamos de recordar los decibelios de los colegios. 9 no esmenos llamativo el nivel de volumen 'ue alcan-a la música en los bares o en lasdiscotecas, donde evidentemente la comunicación entre los %óvenes debe de orientarse

    acia modalidades no verbales si no 'uieren dañar sus cuerdas vocales. Eso sin olvidar laagresión acústica 'ue soportamos cuando pasa a la velocidad de un rayo de llamativoscolores, un coce conducido por un %oven. 8ebemos educar a niños y %óvenes en elrespeto por los dems y ello incluye la moderación acústica. 9 educarlos tambi:n en elvalor significativo del silencio. #uriosamente, la productora de ;esús .

    El e!ceso de ruido es una consecuencia de la civili-ación y de la ciudad. ?nmotivo ms a favor de la alaban-a de aldea, 'ue tantos literatos ensal-aron desde laantig@edad. 0í5 =beatus ille…> 'ue puede disfrutar del silencio del campo, del silenciobucólico de los pastores. ,tan distinto del bullicioso y decib:lico turismo playero.

    ero entre un e!tremo y otro (entre la contaminación acústica de la ciudad y el

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    29/35

    'uim:rico silencio del campo) es posible 'ue e!ista un t:rmino medio cuando la ley deluido, 'ue ya e!iste, se ponga en marca. or el bien de todos debemos esfor-arnos endenunciar cuando sea necesario para provocar 'ue los medios legales e!istentes sigan sucauce y 'ue nos acostumbremos cada ve- ms a no agredir con el ruido a los dems. &pensar 'ue este tipo de contaminación va contra los derecos umanos. 9 'ue nuestralibertad termina, tambi:n en este aspecto, donde empie-a la libertad de los dems.

    La contaminación acústica es una manifestación ms de una sociedad acelerada yestresante, e!cesiva5 e!cesiva en información, e!cesiva en ad'uisición de bienesmateriales, e!cesiva en permisividad, e!cesiva en ruido… El respeto por el silencio es unsigno de civili-ación y de inteligencia al 'ue debemos aspirar.

     

    OPCIÓN A 

    Decase 6ue 8a0a entrado en el Seminario (ara 8acerse cura, con el fin de atender a los8i4os de una su 8ermana reci/n viuda, de servirles de (adreF 6ue en el SemiGnario se 8a0adistinguido (or su agude@a mental 9 su talento 9 6ue 8a0a rec8a@ado ofertas de 0rillantecarrera eclesiástica (or6ue /l no 6uera ser sino de su 3alverde de Lucerna, de su aldea(erdida como un 0roc8e entre el lago 9 la montaHa 6ue se mira en /l.  

    * cómo 6uera a los su9osJ Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus(adres 8i4os indómitos o reducir los (adres a sus 8i4os, 9 so0re todo consolar a los amargados9 atediados, 9 a9udar a todos a 0ien morir.  

    "e acuerdo, entre otras cosas, de 6ue al volver de la ciudad la desgraciada 8i4a de la ta

    2a0ona, 6ue se 8a0a (erdido 9 volvió, soltera 9 desa8uciada, tra9endo un 8i4ito consigo, Don"anuel no (aró 8asta 6ue 8i@o 6ue se casase con ella su antiguo novio, Perote, 9 reconociesecomo su9a a la criaturita, dici/ndole 

    -"ira, da (adre a este (o0re cro 6ue no le tiene más 6ue en el cielo. 

    -Pero, Don "anuel, si no es ma la cul(a...J 

    -Kui/n lo sa0e, 8i4o, 6ui/n lo sa0e...J, 9, so0re todo, no se trata de cul(a. 

    * 8o9 el (o0re Perote, inválido, (araltico, tiene como 0áculo 9 consuelo de su vida al 8i4oa6uel 6ue, contagiado de la santidad de Don "anuel, reconoció (or su9o no si/ndolo. 

    *iguel de namuno7 San Man&$l B&$no) m%#ti#  

    :.- SeHale 9 e'(li6ue la organi@ación de las ideas contenidas en el te'to 

    +ste fragmento perteneciente a la novela de namuno, San Man&$l B&$no) m%#ti#) presenta en suestructura e'terna  las siguientes características7 :B está formado por siete párrafos escritos en

     prosa@ B contiene una narración en primera persona, donde el personaje narrador relata unosacontecimientos tal y como recuerda a"erlos vivido o presenciado@ ;B tres de los siete párrafosque componen el texto, reproducen en estilo directo un fragmento de la conversación quemantiene *anuel Hueno con !erote.

    +n cuanto a su estructura interna, presenta la organi9ación de las ideas propia de los textos

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    30/35

    narrativos7 a sa"er, relato ordenado temporal o cronológicamente de una serie deacontecimientos, que en este caso concreto tiene la siguiente disposición7

    a.- Situación inicial (dos primeros párrafos)7 *anuel Hueno en el eminario se distingue por sutalento y agude9a, pero prefiere ejercer como cura en su aldea, 5alverde de &ucerna (párrafo F)@se enumeran las actividades que reali9a *anuel Hueno como sacerdote.

    0.- Desarrollo de la acción (párrafos >Q)7 el ejemplo o caso de la ija de la tía a"ona70.:.- +sta mujer a"andona la aldea y vuelve como madre soltera@ don *anuel le "usca unmarido para ella o un XpadreY para el nio (párrafo ).

    0.- e reproduce en estilo directo un fragmento de la conversación en la que el curaconvence a !erote para que se case con la desgraciada mujer (párrafos O, P y Q).

    c.- Situación final (párrafo R)7 en este caso se trata del desenlace del caso o ejemplo7 en laactualidad !erote, inválido y paralítico, tiene como %nico sost#n y apoyo al ijo que reconocióno siendo suyo.

    !or otra parte, este fragmento narrativo presenta cierta dis(osición discursiva  cercana a la

    em(leada en algunos te'tos e'(ositivos-argumentativos 7 namuno, a trav#s de la figura delnarrador expresa un ra9onamiento de carácter deductivo donde una idea principal o tesis esdemostrada mediante uno o varios datos o ejemplos7  

    :.- Idea (rinci(al (tesis)7 la "ondad y las virtudes de don *anuel en su la"or como párrocode 5alverde de &ucerna (párrafos F y G).  

    .- E4em(lo7 narración del caso de !erote (desde el párrafo )  

    .a- Indi6ue el tema del te'to. 

    +l tema de este fragmento narrativo es la ala0an@a de las virtudes de don "anuel 7ueno, como0uen sacerdote de aldea 6ue arregla matrimonios, 0usca (adres (ara 8i4os de madressolterasU

    +l tema se plantea desde el (unto de vista de un personaje que act%a como narrador>testigo de losacontecimientos relatados.

    .0- 2esuma el te'to. 

    4on *anuel, que a"ía destacado por su talento en el eminario, reca9a ofertas de una "rillantecarrera eclesiástica y prefiere ejercer en 5alverde de &ucerna, su aldea. Allí se dedica por entero aXarreglarY matrimonios y familias desavenidas, y a dar consuelo a los más necesitados. +l personajeque act%a de narrador recuerda el caso de !erote, quien, por la mediación de don *anuel, se casacon la ija de la tía a"ona, madre soltera, para darle un padre al nio, que a su ve9 es aora el granapoyo de la veje9 de !erote.

    ()1 Re!l"ce un coent!r"o cr+t"co del conten"do del te&to 

    (+ste ejemplo que se propone sigue un esquema convencional de los textos expositivos y

    argumentativos)  Como es sa"ido, aproximadamente, *iguel de namuno escri"ió San Man&$l B&$no) m%#ti# durante el ao de FT\, es decir, apenas unos meses antes de la proclamación de la egunda

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    31/35

    ep%"lica en FTF. : en esta novela se reflejan, por igual, las preocupaciones religiosas yfilosóficas de namuno así como el intenso de"ate social so"re la función social de la 3glesia en elagitado contexto istórico espaol de aquellos tiempos7 el anticlericalismo radical y fanático de lai9quierda frente al catolicismo intolerante y reaccionario de la dereca.

    namuno nos presenta un cura de aldea que ante todo ama su la"or y cuya verdadera vocación

    es entregarse en cuerpo y alma al servicio de sus paisanos. Así, en este fragmento, don *anuelarregla matrimonios, reconcilia padres con ijos, ermanos con ermanos, atiende espiritualmente alos enfermos y desvalidos o, por ejemplo, "usca un padre que d# apellidos a un nio fruto delXpecadoY de una madre soltera. 4e modo que el autor pretende reivindicar la tarea social yumanitaria de los sacerdotes, por encima de cuestiones políticas o ideológicas, tan candentesdurante la egunda ep%"lica espaola, y por encima de aquello que a #l le preocupa"aespecialmente7 la creencia religiosa vivida como un drama existencial donde lucan ra9ón y fe, lainmortalidad del alma o la existencia de la vida eterna.

    !orque *iguel de namuno llega a la conclusión de que Xser sacerdoteY es muco más quecreer, o no creer, en 4ios o en la vida eterna, muco más que pertenecer al clero o conjunto defrailes, sacerdotes, monjas, o"isposU namuno, en esta novela, piensa que Xser sacerdoteY estra"ajar para los demás, solidari9arse con el prójimo, compartir los sufrimientos y triste9as, perotam"i#n los go9os y alegrías de la vida cotidiana de la gente, aunque esta sea a"itante de una

     pequea aldea perdida entre un valle, una montaa y un lago.

    !or otra parte, resulta evidente que en la sociedad actual espaola an cam"iado "astantes cosascon respecto al mundo narrado por namuno en San Man&$l B&$no) m%#ti# . +n primer lugar,aunque todavía conserva un peso muy importante en la vida moral y en las costum"res, la influenciaideológica y política de la iglesia católica a disminuido nota"lemente. +n segundo lugar, la genteno a"ita en pequeos y aislados n%cleos rurales, sino que vive en un mundo altamente tecnológicoy con la po"lación concentrada preferentemente en grandes ciudades.

    !or esto, en esta sociedad actual espaola totalmente europei9ada, de li"ertad sexual y de cultos,de costum"res muco más a"iertas, relajadas y tolerantes (divorcios, a"ortos, matrimonios deomosexuales, parejas de eco, mayoría de edad a los FS aosU) resulta extraa e incomprensi"lela urgencia tremenda de "uscar un XmaridoY que d# XapellidosY como 4ios manda a una XmadresolteraY como le ocurrió a la ija de la tía a"ona cuando se casó con !erote@ pues,afortunadamente, una mujer no está o"ligada aora a casarse para tener ijos o para vivir una vidaemancipada y en plena actividad profesional y la"oral.

    Por encima del mar, desde la orilla americana del #tlántico  

    Si 9o 8u0iera (odido, o8 &ádi@, a tu vera, 

    8o9, 4unto a ti, metido en tus races, 

    8a0larte como entonces, 

    como cuando descal@o (or tus verdes orillas 

    i0a a tu mar ro0ándole caracoles 9 algasJ 

    7ien lo merecera, 9o s/ 6ue t< lo sa0es, 

    (or 8a0erte llevado tantos aHos conmigo, 

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    32/35

     (or 8a0erte cantado casi todos los das, 

    llamando siem(re &ádi@ a todo lo dic8oso, 

    lo luminoso 6ue me aconteciera. 

    Si/nteme cerca, esc

  • 8/17/2019 1. 1. Tipología Textual

    33/35

    natal (cuarta estrofa, versos FR>GG).

    .a- Indi6ue el tema del te'to 

    afael Al"erti plantea el tema de la nostalgia o aoran9a de la tierra natal (Cádi9 en este casoconcreto), desde la perspectiva del exiliado en la otra orilla del Atlántico.

    .0- 2esuma el te'to 

    4esde la costa americana del Atlántico (el ío de la !lata) el poeta afael Al"erti dialoga conCádi9, su patria natal en cuya orilla juga"a de nio, y le suplica que escuce su canto igual que siestuviera presente, y no en un lugar muy lej