07. hobsbwan - inventando tradiciones

Upload: anix

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    1/15

    Departamento deCULTURA Y ARTE

    Teoras de laCulturaMaterial Didctico

    Autores: Hobsbwan Eric. 2002.Inventando tradiciones, en Historias N 19,

    Mxico. Pp.3-15

    Carrera

    Gestin Cultural

    Docentes

    Laura Ferreo Ana Luca Olmos Alvarez Karen Avenburg

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    2/15

    IEP- Instituto de Estudios Peruanos

    Taller Interactivo: Prcticas y Representaciones

    de la Nacin, Estado y Ciudadana en el Per

    INVENTANDO TRADICIONES

    Eric Hobsbawm

    Mdulo: Aproximaciones tericas: NacinSesin 5, Lectura N 1

    Lima, Julio del 2002

    En: Historias No. 19. Mxico. Pp. 3-15. Este ensayo sirve de introduccin al libro The lnvention ofTradition, antologa que Eric Hobsbawm prepar junto con Terence Ranger para CambridgeUniversity Press. Traduccin de Jorge Eduardo Aceves Lozano.

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    3/15

    INVENTANDO TRADICIONES

    Eric Hobsbawm

    Nada parece ms antiguo, y ligado a un pasado inmemorial, que la pompaque rodea a la monarqua britnica en sus ceremonias pblicas. Sin embargo,como lo establece uno de los captulos de este libro, su forma moderna esproducto del final del siglo XIX y del XX. Tradiciones que aparecen o proclamanser antiguas, con frecuencia tienen un origen reciente y algunas veces soninventadas. Quien est familiarizado con los colegios de las antiguas

    universidades britnicas puede pensar en la institucin de tales tradiciones aescala local; a pesar de que algunas -como el anual Festival de las NueveLecciones y Villancicos en la capilla del King's College de Cambridge, en lavspera de Navidad- hayan llegado a generalizarse a travs del moderno mediomasivo de la radio. Esta observacin fue el punto de partida de una conferenciaque organiz la revista de historia Past & Present, y lo que a su vez form la basede este libro.

    El trmino tradicin inventada se usa en un sentido amplio pero noimpreciso. Incluye tanto a las tradiciones realmente inventadas, construidas e

    instituidas de manera formal, y a aquellas que surgen de un modo menosrastreable dentro de un periodo breve y fechable -un asunto de unos cuantosaos tal vez- y que por s mismas se establecen con gran rapidez. El mensajenavideo de la realeza en Inglaterra -instituido en 1932- es ejemplo de lo primero;la aparicin y el desarrollo de las prcticas asociadas a la Copa Final de la

    Asociacin Britnica de Ftbol es del segundo. Resulta evidente que no todasellas son igualmente permanentes, por eso nos interesan su aparicin y suestablecimiento, ms que sus posibilidades de supervivencia.

    Tradicin inventada se refiere al conjunto de prcticas, regidasnormalmente por reglas manifiestas o aceptadas tcitamente y de naturaleza

    ritual o simblica, que buscan inculcar ciertos valores y normas decomportamiento por medio de la repeticin, lo que implica de manera automticauna continuidad con el pasado. De hecho, cuando es posible, estas prcticasintentan normalmente establecer una continuidad con un pasado histricoconveniente. Un ejemplo importante es la opcin deliberada por el estilo gtico enla reconstruccin del Parlamento Britnico durante el siglo XIX; y la igualmentedeliberada decisin, despus de la Segunda Guerra Mundial, de reedificar lascmaras parlamentarias exactamente con el plan bsico de antao. El pasado

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    4/15

    histrico dentro del cual se inserta la nueva tradicin no necesita que loprolonguen, remontarlo hasta la supuesta noche de los tiempos. Las revolucionesy los movimientos progresistas que rompen con el pasado, por definicin, tienensu propio pasado relevante, aunque bien podra existir una ruptura en una fechadeterminada, tal como lo es 1789. Sin embargo, en tanto haya una referencia a un

    pasado histrico, la peculiaridad de las tradiciones inventadas es que sucontinuidad con tal pasado es en buena parte artificial. En breve, son respuestas asituaciones novedosas que toman la forma de referencia a situaciones antiguas, oque establecen su propio pasado por una repeticin cuasi obligatoria. El contrasteentre el cambio constante e innovador del mundo moderno y el intento deestructurar al menos algunas partes de la vida social dentro de ella comoinvariables o inmutables, es lo que hace que la invencin de la tradicin hayasido un tema de gran inters para los historiadores de los ltimos siglos.

    Tradicin en este sentido debe diferenciarse con claridad de costumbre,eso que domina las llamadas sociedades tradicionales. El objeto y lascaractersticas de las tradiciones, incluidas las inventadas, es el ser invariables.

    El pasado al que se remite, real o inventado, impone prcticas fijas -normalmenteformalizadas-, tales como la repeticin. La costumbre tiene la doble funcin deser motor y gua en las sociedades tradicionales. Esta no excluye la innovacin yel cambio hasta un cierto punto, aunque evidentemente el requerimiento de quedeba aparecer compatible o hasta idntica con sus antecedentes le sobreimponelimitaciones considerables. Lo que hace es darle a cualquier cambio deseado -deresistencia o innovacin- la sancin del precedente, la continuidad social y de laley natural tal como se expresan en la historia. Los alumnos que estudian losmovimientos campesinos saben que los reclamos de un pueblo por una tierracomn o al derecho por costumbre desde tiempo inmemorial, a menudo noexpresan un hecho histrico; pero lo que s expresan es el balance de fuerzas en

    la constante lucha del pueblo contra los seores u otros poblados. Los alumnosque estudian el movimiento obrero britnico saben que la costumbre de hacernegocios o de tener una tienda tal vez no representen una tradicin antigua, sinoalgunos de los derechos establecidos por los trabajadores en la prctica, porreciente que sea, la cual ahora tratan de defender y extender dndole una sancinde perpetuidad. La costumbre no puede permitirse el ser invariable, porque lavida no es as ni en las sociedades tradicionales. La ley comn o loacostumbrado todava muestran esta combinacin de flexibilidad en su adhesinformal y sustancial a lo precedente. La diferencia entre la tradicin y lacostumbre, tal y como aqu las entendemos, a continuacin est claramenteilustrada. La costumbre es lo que hacen los jueces; la tradicin -en esta

    instancia, la tradicin inventada- es la peluca, la tnica y otras prcticasritualizadas y el resto de la parafernalia que rodea a la actividad esencial de los

    jueces. La decadencia de una costumbre modifica inevitablemente a la tradicincon la que habitualmente se entrelaza.

    Una segunda distincin, menos importante, que debe hacerse es entre latradicin en nuestro sentido y la convencin o la rutina que no tienen una funcinritual o simblica significativa como tal, aunque pudieran adquirirla

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    5/15

    accidentalmente. Es evidente que cualquier prctica social que tenga querealizarse repetidamente tender, para su conveniencia y eficacia, a desarrollar unconjunto tal de rutinas y convenciones que puedan formalizarse de hecho o dederecho con el propsito de dar a conocer las prcticas a los nuevos practicantes.Esto se aplica tanto a prcticas sin antecedentes -como el trabajo de un piloto

    aviador-, como a prcticas de gran familiaridad. Desde la revolucin industrial lassociedades se han visto obligadas de manera natural, y con mas frecuencia quelas anteriores, a inventar, instituir o desarrollar redes nuevas de talesconvenciones y rutinas. En la medida en que funcionan mejor al convertirse enhbitos, en procedimientos automticos o hasta en actos reflejos, estas prcticasrequieren de la inmutabilidad, que podra mezclarse con los otros requerimientosnecesarios para la prctica, la capacidad para enfrentar las contingencias nohabituales o imprevistas. Esta es una debilidad muy bien conocida de laburocratizacin o rutinizacin, en particular en los niveles subalternos donde aldesempeo invariable se le considera por lo general como el ms eficiente.

    Tales redes de convenciones y rutinas no son tradiciones inventadas, ya

    que sus funciones, y por lo tanto sus justificaciones, son ms tcnicas queideolgicas -en trminos marxistas: pertenecen ms a la base que a lasuperestructura-. Estn diseadas para facilitar operaciones prcticas definidas,y se les puede abandonar o modificar con facilidad para enfrentar necesidadespracticas cambiantes, dando siempre cabida a la inercia que cualquier prcticaadquiere con el tiempo, y a la resistencia emocional de la gente vinculada a ellafrente a cualquier innovacin. Lo mismo se aplica a las reglas aceptadas de los

    juegos u otros patrones de interaccin social, en donde stas existan, o acualquier otra norma de base pragmtica. La diferencia se puede observar confacilidad cuando estas reglas existen en combinacin con la tradicin. El usarsombreros rgidos al montar lo dicta el sentido prctico, as como el usar cascos

    de proteccin para los motociclistas o cascos de metal para los soldados; perousar un tipo particular de sombrero rgido en combinacin con una cazadora rosaes algo totalmente distinto. Y si esto no fuera as, entonces sera tan fcilcambiar la costumbre tradicional de los cazadores de la zorra tal como es, comotambin lo sera el de sustituir el casco del ejercito por otro diferente -ambasinstituciones muy conservadoras-, si fuera posible demostrar con eso unaproteccin ms efectiva. De hecho puede decirse que la tradicin y lasconvenciones pragmticas o rutinarias estn inversamente relacionadas. Latradicin muestra debilidad cuando, como entre los judos liberales, lasprohibiciones en la dieta se justifican pragmticamente, tal como se hace elargumentar que los antiguos hebreos prohiban el puerco a causa de la higiene.

    Contrariamente, objeto y prcticas se liberan completamente del uso simblico oritual cuando no estn ya encadenados por un uso prctico. Las espuelas de losuniformes en los oficiales de la Caballera son ms importantes para la tradicincuando no hay caballos; los paraguas de los oficiales de la Guardia en personavestidas de civil pierden su significado cuando no son portados aferrada yfuertemente -o sea, son inservibles-; las pelucas de los abogados con dificultadpodran haber adquirido su moderno significado si no fuera porque la gente dejode usarlas. Aqu se asume que inventar tradiciones es esencialmente un proceso

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    6/15

    de formalizacin y de ritualizacin que se caracteriza por su referencia al pasado,aunque slo sea por una repeticin impuesta. El proceso real de creacin de talesrituales y complejos simblicos no lo han estudiado adecuadamente loshistoriadores. Buena parte de eso sigue muy oscuro. Se ejemplifica como unatradicin inventada de manera intencional y construida por un solo iniciador,

    como con Baden-Powell para los Boy Scout. Tal vez esto sea tan fcil derastrear como las ceremonias planeadas e institucionalmente oficializadas, ya quees probable que estn bien documentadas, como es el caso de la construccin delsimbolismo nazi y de las reuniones partidistas en Neuremberg. Es probable quesea ms difcil rastrearla en donde tales tradiciones son inventadas en parte odesarrolladas parcialmente por grupos secretos -donde es menos factibles que elproceso se le recuerde burocrticamente, o de manera informal por un periodo detiempo-, como en el parlamento y la profesin legal. La dificultad no es slo defuentes, sino tambin de tcnicas, aunque estn disponibles dos disciplinas: unasesotricas, especializadas en el simbolismo y el ritual, como la herldica o elestudio de la liturgia; y las disciplinas histricas warburgianas dedicadas al estudiode tales temas. Desafortunadamente, ninguna de ellas les es familiar a loshistoriadores de la era industrial.

    Es probable que no exista tiempo ni lugar en que los historiadores se hayaninteresado donde no aparezca la invencin de la tradicin en este sentido. Sinembargo, deberamos esperar que esto se diera con ms frecuencia cuando lastransformaciones rpidas en la sociedad debilitan o destruyen los patronessociales para los cuales se disearon las viejas tradiciones, producindose asotras nuevas para las cuales no son aplicables; o cuando las antiguas tradicionesy sus promulgadores y portadores institucionales ya no se muestran lo

    suficientemente adaptables y flexibles; o porque se les elimina; en fin, cuando haycambios rpidos y suficientemente extensos en la demanda o en el lado de laoferta.

    Tales cambios han sido particularmente significativos en los ltimos 200aos, y por eso es razonable esperar que se agrupen durante este periodo deformalizacin de nuevas tradiciones. Esto implica, por cierto, que talesformalizaciones no se restrinjan a las llamadas sociedades tradicionales, tantopara el liberalismo decimonnico como para la ms reciente teora de lamodernizacin; sino que tambin tengan lugar, de alguna u otra forma, en lassociedades modernas. Hablando en trminos generales as es como sucede, perohay que evitar presuposiciones mayores: primero, de que las formas msantiguas de comunidad y estructuras de autoridad, y en consecuencia lastradiciones asociadas a ellas, eran inadaptables y rpidamente llegaron a serinviables; y segundo, que las nuevas tradiciones simplemente resultaron de lainhabilidad para adaptar las antiguas.

    La adaptacin tom el lugar de los usos viejos en condiciones nuevas y porel uso de modelos antiguos para propsitos nuevos. Las viejas instituciones confunciones establecidas, con referencias al pasado, con prcticas e idiomas

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    7/15

    rituales, necesitaron adaptarse de esta manera: la iglesia catlica se enfrent anuevos retos polticos e ideolgicos y a grandes cambios en la composicin de losfieles -tales como la notable feminizacin de los seglares devotos y del personalclerical,(1) de igual manera los ejrcitos profesionales frente al reclutamiento; o lasinstituciones antiguas, como las cortes de justicia, operando ahora en un contexto

    cambiado, y algunas veces con funciones cambiadas en contextos nuevos.Tambin haba instituciones que gozaban de una continuidad nominal, pero quede hecho estaban cambiando hacia algo mucho muy diferente, como lasuniversidades. As, Bahnson(2) analiz el repentino descenso, despus de 1848,de la prctica tradicional del xodo masivo estudiantil de las universidadesalemanas por razones de conflictos o manifestaciones-, en base al cambio en elcarcter acadmico de las universidades, el incremento de la edad de lapoblacin estudiantil, a su aburguesamiento que disminuy las tensionespueblo/toga y las revueltas estudiantiles, a la institucin nueva de la libre movilidadentre las universidades, y al consecuente cambio en las asociaciones estudiantilesentre otros factores ms.(3) En todos esos casos la novedad no era menosnueva por el hecho de ser capaz de vestirse con facilidad de antigedad.

    Desde nuestro punto de vista, es ms interesante el empleo de materialesantiguos para construir tradiciones inventadas nuevas con propsitos enteramentenuevos. En el pasado de cualquier sociedad hay acumulado un gran almacn detales materiales, as como siempre est accesible un lenguaje elaborado deprcticas simblicas y de comunicacin. A veces las nuevas tradiciones puedensurgir fcilmente de otras antiguas, en otras ocasiones se les inventa pidindolasprestadas del surtidsimo almacn de los rituales oficiales, los simbolismos y lasexhortaciones morales: la religin y la pompa principesca, el folklor y lafrancmasonera -ella misma una temprana tradicin inventada de gran fuerzasimblica-. As, el desarrollo del nacionalismo suizo, concomitante a la formacin

    del moderno estado federal en el siglo XIX, lo estudi brillantemente RudolfBraun,(4) quien cont con la ventaja de entrenarse en una disciplina etnolgica yque se presta para tales estudios, y en un pas donde su modernizacin no sedetuvo con la asociacin con los abusos nazi. Las prcticas tradicionalesexistentes -canciones folklricas, competencias fsicas y de puntera- se:modificaron, ritualizaron e institucionalizaron para los nuevos propsitosnacionales. Las canciones folklricas tradicionales fueron sustituidas por nuevascanciones en el mismo idioma, compuestas con frecuencia por maestros deescuela, y trasladadas a repertorios corales donde el contenido era patritico-progresista (Nation, nation, wie voll Klinght der ton) aunque tambinincorporaban elementos ritualmente poderosos de los himnos religiosos. (La

    formacin de esos repertorios nuevos de canciones, en especial para lasescuelas, ahora est bien estudiado). Los estatutos del Festival Federal de laCancin -no nos recuerda al eisteddfodau?- declaran que su objetivo es eldesarrollo y mejoramiento del canto popular, despertar sentimientos ms elevadoshacia Dios, la Libertad y el Pas, la unin y el compaerismo de todos los amigosdel Arte y de la Patria. (La palabra mejoramiento introduce la nota caractersticadel progreso decimonnico ).

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    8/15

    Alrededor de estas ocasiones se form un ritual complejo y poderoso: lascarpas de los festivales, las estructuras para exposicin de banderas, lostempletes para las ofrendas, las procesiones y el taido de campanas, los cuadrosgimnsticos, los saludos con fusil, las delegaciones gubernamentales en honor delfestival, las cenas, brindis y la oratoria. Los viejos materiales volvieron a adaptarse

    para eso:

    Los ecos de las formas barrocas de celebracin, exhibicin, y lujo sonimprescindibles en la nueva arquitectura de este festival. Y as, como cuando enlas celebraciones barrocas el estado y la iglesia se fusionan en un plano superior,una aleacin de elementos religiosos y patriticos surgen de estas nuevas formascorales, de los disparos y de la actividad gimnstica.(5)

    Qu tanto las nuevas tradiciones pueden usar materiales antiguos, qu

    tanto se le deben forzar para inventar lenguajes y emblemas nuevos, o paraextender el antiguo vocabulario simblico ms all de sus lmites establecidos,todo esto no se puede discutir aqu. Es claro que muchas de las institucionespolticas, grupos y movimientos ideolgicos -no menos en el nacionalismo- a talgrado carecan de precedentes que hubo que inventar hasta su continuidadhistrica, creando, por ejemplo, un pasado remoto ms all de la continuidadhistrica real, ya fuera por medio de la semificcin (Boadicea, Vercingetroix,

    Arminus el Cherusco), o por la falsificacin (Ossian, el manuscrito medievalcheco).

    Tambin es claro que un conjunto de smbolos y emblemas nuevoscobraron existencia como parte de los estados y movimientos nacionales, tales

    como el himno nacional -entre los cuales el britnico de 1740 parece ser de losprimeros-, la bandera nacional -variaciones en gran medida de la banderafrancesa tricolor revolucionaria, desarrollada entre 1790-94-, o la personificacinde la nacin en smbolos e imgenes, de tipo oficial como en Marianne yGermania, o no oficiales, como los estereotipos caricaturizados de John Bull, elflaco To Sam yanqui o el German Michel.

    Tampoco deberamos pasar por alto que a veces es clara la ruptura en lacontinuidad hasta en el tradicional topoi de genuina antigedad. Si seguimos aLloyd,(6) los villancicos folklricos de la Navidad inglesa se dejaron de crear en elsiglo XVII, para ser reemplazados por los villancicos del tipo de Watts-Wesley,

    aunque todava puede observarse una modificacin degradada de ellos enmuchas religiones rurales, como en el metodismo primitivo. No obstante, losvillancicos fueron el primer tipo de cancin popular que revivieron loscoleccionistas de la clase media, para que tomaran su lugar en los nuevosambientes de la iglesia, los gremios e instituciones de mujeres, y de allexpanderse hacia nuevos espacios urbanos populares en las voces de loscantores de las esquinas o por los nios enronquecidos en las puertas con lavieja esperanza de una recompensa. En este sentido, God rest ye merry,

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    9/15

    Gentlemen (Dios te d alegra, caballero) no es un dicho antiguo sino nuevo. Talruptura se ve hasta en aquellos movimientos que se describen a s mismosdeliberadamente como tradicionalistas, y que apelan a grupos que por consensocomn eran considerados como los depositarios de la tradicin y de la continuidadhistrica, como los campesinos.(7) De hecho, el surgimiento mismo de

    movimientos para la defensa o rescate de tradiciones, tradicionalistas u otros,indican tal ruptura. Estos movimientos, comunes entre los intelectuales desde losromnticos, nunca pueden desarrollar o preservar siquiera un pasado vivo -excepto aquel concebible al instalar santuarios de la naturaleza humana enrincones aislados de la vida arcaica-, sino que tienen que convertirse en unatradicin inventada. Por otro lado, la fuerza y la adaptabilidad de las tradicionesgenuinas no deben confundirse con la invencin de la tradicin. Donde las viejasformas estn vivas, no hay que resucitar ni inventar las tradiciones.

    Sin embargo, podra sugerirse que cuando las tradiciones se inventan, amenudo no es porque las antiguas ya no sean viables o no estn disponibles, sinoporque con frecuencia ya no se las usa o adopta de manera deliberada. As, la

    ideologa liberal decimonnica del cambio social, al plantarse deliberadamente encontra de la tradicin y en favor de innovaciones radicales, fall sistemticamenteen proporcionar los vnculos sociales y los lazos de autoridad que se daban porhechos en las sociedades primitivas, y cre vacos que debieron de llenarse conprcticas inventadas. El xito que tuvieron los dueos conservadores de lasfbricas de Lancashire en el siglo XIX -a diferencia de los liberales- al usar viejoslazos sociales para adquirir ventajas sociales, muestra que todava estaban allpara que se usaran, hasta en ese ambiente sin precedentes del puebloindustrial.(8) La inadaptabilidad a largo plazo que experimenta una sociedadpreindustrial hacia otra revolucionada no puede negarse ms all de cierto punto;pero eso no hay que confundirlo con los problemas que surgen del rechazo de los

    medios antiguos en el corto plazo por que los consideraban como obstculos parael progreso, o peor an, como sus belicosos adversarios.

    Esto no impidi que los innovadores generaran sus propias tradicionesinventadas -como las prcticas de la francmasonera, por ejemplo-. No obstante,la hostilidad general al irracionalismo, a la supersticin y a las prcticas decostumbres reminiscentes del oscuro pasado -quiz descendientes de ella enverdad-, formaron seguidores impasibles de las verdaderas de la Ilustracin, comolos liberales, socialistas y comunistas, sin receptividad para las tradicionesantiguas o nuevas. Los socialistas, como veremos, se descubrieron celebrandoanualmente el Da del Trabajo sin saber exactamente cmo; los

    nacionalsocialistas explotaron esas ocasiones manipulando conscientemente lossmbolos con celo y satisfaccin litrgica.(9) La era liberal en la Gran Bretaa a loms toler esas prcticas, en tanto no estuvieran en juego la eficiencia ideolgicani econmica, a veces como una concesin renuente al irracionalismo de lossectores bajos. Su actitud frente a las actividades sociales y rituales de lasSociedades Amistosas fue una combinacin de hostilidad (frente a los gastosinnecesarios tales como los de aniversarios, procesiones, bandas de msica,trajes de gala que por ley se prohiban) y de tolerancia a eventos tales como las

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    10/15

    fiestas anuales, en razn de que la importancia de este atractivo para la gente delcampo no se puede negar.(l0) Pero un riguroso racionalismo individualista dominno slo como clculo econmico sino tambin como idea social.

    Estas notas introductorias podran concluir con algunas observacionesgenerales sobre las tradiciones inventadas desde la poca industrial.

    Las tradiciones inventadas parecen pertenecer a tres tipos superpuestos:a) las que establecen o simbolizan la cohesin social o la membreca de losgrupos y comunidades, reales o artificiales, b) las que establecen o legitimaninstituciones, status o relaciones de autoridad, y c) aquellas cuyo propsitoprincipal es la socializacin y el inculcamiento de creencias, sistemas de valores ycomportamientos convencionales. Mientras que las tradiciones del tipo b) y c)eran las inventadas -como las que simbolizaban la sumisin a la autoridadbritnica en India-, puede sugerirse tentativamente que prevalecieron las del tipoa) cuyas otras funciones eran consideradas implcitas o que fluan desde unsentimiento de identificacin con la comunidad y/o la institucin representada,

    expresando o simbolizndola como una nacin.

    Una dificultad con tan amplias entidades sociales es que no eraplenamente una comunidad (Gemeinschaften), o siquiera un sistema de rangosaceptados. La movilidad social, la realidad de los conflictos de clases, y laideologa dominante hacan que la tradicin, en su tarea de combinar lacomunidad con las desigualdades de las jerarquas formales -como el ejrcito-fuera difcil de aplicarse universalmente. Esto no afect mucho a las tradicionesdel tipo c), ya que la socializacin generalizada inculc los mismos valores encada ciudadano, miembro de la nacin o sbdito de la corona, y las especficassocializaciones funcionales de los distintos grupos sociales -tales como losalumnos de las escuelas de paga- por lo comn no se interpusieron en el caminode los dems. Por otro lado, en la medida en que las tradiciones inventadasreintrodujeron, por as decirlo, el status en el mundo del contrato, a superiores einferiores en un mundo de iguales ante la ley, no lo pudieron hacer todo demanera tan directa. Podran entrar de contrabando gracias a la aceptacinsimblica formal de una organizacin social que de hecho fuera desigual; comocuando el cambio de estilo en la ceremonia de coronacin britnica.(11) Con msfrecuencia ellas fomentaron el sentido corporativo de la superioridadde las lites -en particular cuando stas se tuvieron que reclutar entre aquellos que pornacimiento o adscripcin no la posean-, que por inculcar un sentido de obedienciaen los inferiores. A algunos se les anim a sentirse ms iguales que otros. Esto sepudo hacer al asimilar a los grupos dirigentes y gobernantes previos a laburguesa, ya sea en la forma militar-burocrtica caracterstica de Alemania -comocon los desafiantes cuerpos estudiantiles-, o bien en el modelo no militar de lagentry moralista en las escuelas de paga britnicas. De forma alternativa, estambin posible que el espritu de cuerpo, la confianza y el liderazgo de las litespuedan desarrollarse por medio de otras tradiciones ms esotricas, como seradestacando la calidad del oficial mayor al mando, como sucede en Francia o entrelos blancos en las colonias.

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    11/15

    Aun dando por supuesto que las tradiciones inventadas comunitarias sonlas del tipo bsico, todava est por estudiarse su naturaleza. La antropologapuede ayudarnos a elucidar las diferencias, si es que las hay, entre las prcticastradicionales antiguas y las inventadas. Aqu slo haremos notar que mientras losritos de pasaje estn sealados normalmente en las tradiciones de ciertos grupos

    -iniciacin, promocin, jubilacin y muerte-, puesto que se supona que esto leasignaba un carcter incambiable y eterno, por lo menos desde la fundacin dedicha comunidad. Sin embargo, tanto los regmenes polticos nuevos como losmovimientos innovadores debern buscar y encontrar sus propios equivalentespara los ritos tradicionales de pasaje asociados con la religin -como el matrimoniocivil y los funerales-.

    Se puede observar una diferencia marcada entre las prcticas socialesantiguas y las inventadas. Las primeras eran prcticas especficas segn lanaturaleza de los valores, derechos y obligaciones de la membreca del grupo queellas inculcan: patriotismo, lealtad, deber, reglas de juego, el espritu deescuela, etc. Pero si el contenido del patriotismo britnico o del americanismo

    estaba notablemente mal definido, aunque por lo comn se le especificaba atravs de comentarios asociados a ocasiones rituales, las prcticas que lossimbolizaban eran virtualmente compulsivas, como levantarse para entonar elhimno nacional ingls, o el ritual de la bandera en las escuelas norteamericanas.El elemento crucial parece haber sido ms bien la invencin de signos demembreca al club con carga simblica y emocional, ms que en base a losobjetivos y estatutos del mismo. Su significado estaba precisamente en su maldefinida universalidad:

    La bandera nacional, el himno nacional y el escudo nacional son los tres smbolosa travs de los cuales un pas independiente proclama su soberana e identidad, ycomo tales ellos demandan respeto instantneo y lealtad. En ellos mismos serefleja el completo historial, pensamiento y cultura de una nacin.(12)

    En este sentido, como lo not un observador en 1880: los soldados ypolicas ahora cortan emblemas con nosotros, pero fallaba enteramente en unaobservacin, aunque no pudo predecir su resurgimiento como anexos de losciudadanos individuales en la era de los movimientos masivos que estaba porcomenzar.(13)

    La segunda observacin es que parece claro que, a pesar de muchainvencin, las nuevas tradiciones no han llenado ms que una pequea parte delespacio que dej el declinamiento secular de las viejas costumbres y tradiciones;

    tal como uno esperara en sociedades cuyo pasado ha llegado a ser, de manerapaulatina, menos relevante como modelo o antecedente, para la mayora de lasformas del comportamiento humano. En la vida privada de la mayora de la gente,y en las existencias autocontenidas de pequeos grupos subculturales, aun lastradiciones inventadas de los siglos XIX y XX ocuparon y ocupan un mucho menorespacio que el que ocupaban las antiguas tradiciones, digamos, en las antiguassociedades agrarias.(14) Lo que han hecho estructura los das, las estaciones ylos ciclos de hombres y mujeres occidentales del siglo XX, de manera mucho

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    12/15

    menor a como lo hicieron con sus ancestros, y aun mucho menos que lasexigencias externas de la economa, tecnologa, la organizacin burocrticaestatal, las decisiones polticas y otras fuerzas que no desarrollan ni dependen dela tradicin en nuestro sentido.

    Sin embargo, esta generalizacin no se aplica al campo de lo que

    llamaramos la vida pblica del ciudadano, incluyendo las formas pblicas desocializacin, tales como la escuela, en contraste con formas privadas, como losmedios masivos. No hay un signo real de debilitamiento en las prcticasneotradicionales asociadas tanto a cuerpos de hombres en servicios pblicos-fuerzas armadas, la justicia, y quiz tambin los servidores pblicos-, o en lasprcticas asociadas con los ciudadanos integrantes de los estados. Ciertamente,la mayora de las veces que la gente llega a ser consciente de la ciudadana comotal permanece asociada a smbolos y prcticas semirituales (v.g. las elecciones),muchas de las cuales son nuevas histricamente y en gran medida inventadas:banderas, imgenes, ceremonias, msica; en la medida en que las tradicionesinventadas desde la poca de las revoluciones industrial y francesa hasta la

    actual, han llenado una laguna permanente en todo este tipo de eventos queparecieran estar dentro de este campo.

    Por qu, se nos podra preguntar a fin de cuentas, los historiadores debendirigir su atencin a tales fenmenos? En un sentido, la pregunta es innecesaria,ya que muchos lo hacen, como lo atestigua el contenido de esta obra y lasreferencias aqu citadas. As que ms vale replantear la pregunta. Qubeneficios pueden sacar los historiadores al estudiar la invencin de lastradiciones?

    Primera, y principalmente, puede sugerirse que son sntomas importantes ypor lo tanto indicadores de problemas que de otra forma no seran fciles deidentificar o ubicar en el tiempo. Son evidencias. La transformacin delnacionalismo alemn desde el antiguo patrn liberal al nuevo de tipoexpansionista-imperalista, aparece iluminado con ms precisin al examinar lo queocurri en el movimiento gimnstico alemn (por los aos de 1890), con el rpidoreemplazo de sus colores negro-rojo-dorado, por los nuevos negros, blancos yrojos, que al tratar de examinar los pronunciamientos oficiales de las autoridades ode los voceros de las organizaciones. La historia de las finales del campeonato decopa en la Gran Bretaa nos dice ms del desarrollo de la cultura urbana de lostrabajadores, que otras fuentes o datos. Pero por lo mismo el estudio de lastradiciones inventadas no puede estar desligado de un estudio ms amplio de lahistoria de la sociedad; e igual, tampoco puede esperarse avanzar ms all delmero descubrimiento de tales prcticas sociales a menos que esa labor se integrea una investigacin ms profunda.

    En segundo lugar, el estudio de la invencin de las tradiciones arroja unaluz considerable sobre las relaciones humanas del pasado y, por lo tanto, sobre lapropia materia y oficio del historiador. Ya que todas las tradiciones inventadasusan la historia tanto como pueden, como legitimadora de la accin y comoaglutinadora de cohesin grupal. Con frecuencia se convierte en el smbolo

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    13/15

    efectivo de la lucha, como en las batallas por los monumentos a Walther von derVogelweide y Dante en el Tirol del Sur en 1889 y 1896.(15) Hasta los mismosmovimientos revolucionarios retomaron sus invenciones en referencia al pasadode la gente (sajones contra normandos, los ancestros galos contra los francos,Espartaco), y a tradiciones de la revolucin (tambin el pueblo alemn tiene sus

    tradiciones revolucionarias deca Engels al principio de su Guerras campesinasen Alemania),(16) y de sus propios hroes y mrtires. La obra de James ConnollyEl trabajoen la historia irlandesa ejemplifica muy bien esta unin de temas. Aququeda particularmente claro el elemento de invencin, ya que la historia que llega ser parte del fundamento de los conocimientos o de la ideologa de una nacin,estado o movimiento social, no es lo que efectivamente se ha conservado en lamemoria popular, sino lo que ha sido seleccionado, escrito, pintado, popularizadoe institucionalizado por aquellos cuya funcin era hacerlo. Los historiadores oraleshan observado frecuentemente cmo en las memorias de los ancianos la HuelgaGeneral de 1926 juega un papel menos dramtico y ms modesto que el quehaban previsto los entrevistadores.(17) As tambin, la imagen que se form enla Tercera Repblica de la revolucin francesa ya ha sido analizada.(18) Y as,cualquiera que sean sus objetivos, los historiadores estn involucrados en esteproceso, ya sea que contribuyan de manera consciente a la creacindesmantelamiento o reestructuracin de imgenes del pasado, que pertenecen noslo al mundo de los especialistas de la investigacin, sino tambin a la esferapblica del hombre como ser poltico. Por eso los historiadores deberan poneratencin a esta dimensin de sus actividades.

    En este contexto, hay un inters especfico relacionado con la invencin dela tradicin que los historiadores modernos y contemporneos tienen quedestacar. Las tradiciones inventadas tienen una gran relevancia para esainnovacin histrica comparativamente reciente, la nacin, junto con todos sus

    fenmenos asociados : el nacionalismo, el estado-nacin, los smbolosnacionales, las historias y dems. Todo esto descansa sobre ejercicios deingeniera social que con frecuencia son deliberados y siempre innovadores, assea slo porque la novedad histrica implica innovacin. Las naciones y elnacionalismo de Israel y Palestina deben ser nuevos, cualquiera que haya sido lacontinuidad histrica de los judos o de los musulmanes del Medio Oriente, ya queel mero concepto de estado territorial del tipo standard y comn en la reginapenas se le conceba un siglo antes, y con dificultades lleg a ser unaperspectiva seriamente considerada slo hasta antes del final de la PrimeraGuerra Mundial. Las lenguas nacionales standard que se aprenden a escribir enla escuela, y que las hablan ms personas que las de una pequea lite son

    mayormente construcciones de una poca cambiante pero de breve duracin.Como observaba correctamente un historiador francs de la lengua flamenca, laenseanza del flamenco en la Blgica actual no es el lenguaje con el que lasmadres y abuelos de Flandes hablaban a sus nios, o sea que es una lenguamadre' slo metafricamente pero no en un sentido literal. No nos debe desviaruna paradoja curiosa pero un tanto incomprensible: las naciones modernas ytodos sus defectos generalmente dicen ser lo contrario de lo nuevo, ya quebsicamente estn enraizados en la remota antigedad, y tambin lo opuesto a lo

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    14/15

    construido, para no requerir definicin ms que las de la autoafirmacin.Cualquiera que sea la continuidad o la historia que se engloba bajo el conceptomoderno de Francia y de Franceses -y que nadie intentara negarlo- es queestos conceptos deben de incluir algn componente construido o inventado. Yporque mucho de lo que constituye a la nacin moderna consiste en tales

    construcciones y se asocia con los smbolos apropiados y ms o menos recientesque arrastran consigo un discurso conveniente (tal como el de la historianacional), los fenmenos nacionales no se podrn investigar adecuadamente sinponer la debida atencin a la invencin de la tradicin .

    Finalmente, el estudio de la invencin de la tradicin es un asuntointerdisciplinario. Es un campo de estudio que convoca a historiadores,antroplogos sociales y a una variedad de trabajadores de las ciencias humanas,y que no se puede abordar adecuadamente sin tal colaboracin.

    Notas

    1. Vase por ejemplo a G. Tihon, Les religieuses en Belgique du XVIIIe au XXesiecle: Approche Statistique, Belgisch Tijdschrift V. Nieuwste Geschiedenis/Revue Belge d Histoire Contemporaine, VII (1976), pp. 1-54.

    2. Karsten Bahnson, Akademische Auszuge aus deutschen Universitats undHochschulorten (Saarbrecken, 1973).

    3. Fueron registrados 17 de tales xodos en el siglo XVIII, 50 entre 1800-48, peroslo 6 de 1848 a 1973.

    4. Rudolf Braun, Sozialer und kultureller wandel in einem landlichen lndustriegebietim 19, und 20, Jahrhundert. Captulo 6, (Erlenbach-Zurich, 1965).

    5. Rudolf Braun, op. cit., pp. 336-37.

    6. A. L. Lloyd, Folk Song in England{London, 1969 ed.), pp- 134-38.

    7. Esto debe distinguirse de las tradiciones que son revividas para propsitos que enrealidad demuestran su declinamiento. El revivamiento campesino (por 1900) delos antiguos vestidos regionales, danzas folklricas y rituales similares paraocasiones de festividad no era un rasgo burgus pero tampoco uno tradicionalista.Superficialmente podra verse como un anhelo nostlgico por la cultura de lostiempos pasados, que rpidamente ha desaparecido, pero en realidad era unademostracin de la identidad de clase por medio de la cual, los agricultoresprsperos podran ellos mismos distanciarse horizontalmente en relacin a la

    gente del pueblo y verticalmente de los artesanos, pastores y jornaleros. Cfr. PalIeOve Christiansen Peasant Adaptation to Bourgeois Culture? Class Formation andCultural Redefinition in the Danish Countryside en: Ethnologia Scandinavica(1978), p. 128. Vase tambin: G. Lewis, The Peasantry, Rural Change andConservative Agrarianism: Lower Austria at the Turn of the Century , Past &Present, no.81 (1978), pp. 119-43.

    8. Patrick Joyce, The Factory Politics of Lancashire in the Later Nine-teenthCentury, Historical Journal, XVIII (1965), pp. 525-53.

  • 7/29/2019 07. Hobsbwan - Inventando tradiciones

    15/15

    9. Helmut Hartwig, Plakettenzum 1.Mai 1934-39, Aesthetik und Kommunikation, VII,no.26 (1976), pp. 56-59.

    10. P. H. J. H. Gosden, The Friendly Societies in England, 1815-1875 (Manchester,1961), pp. 123, 119.

    11. J. E. C. Bodley, The Coronation of Edward the VIIth: A Chapter of European andImperial History(London, 1903), pp. 201, 204. Tambin vase aqu ms abajo, pp.282-83.

    12. Comentario Oficial del gobierno Indio, citado en R. Firth Symbols, Public andPrivate (London, 19731), p. 341.

    13. Frederick Marshall, Curiosities of Ceremonials, Titles, Decorations. and Forms oflnternational Vanities (London, 1880), p. 20.

    14. Sin mencionar las transformaciones en los rituales y signos de cohesin yuniformidad con larga trayectoria, en modas de rpido cambio en costumbres,lenguaje, prcticas sociales, etc., tal como sucede en las recientes culturas de lospases industrializados.

    15. John W. Cole and Eric Wolf, The Hidden Frontier: Ecology and Ethnicity in anAlpine Valley(N. Y. and London, 1974), pp. 55.

    16. Para la popularidad de libros sobre el tema y sobre otros temas histricos decarcter combativo en la librera de los trabajadores alemanes vase: H. -J.Steinberg, Sozialismus und deutsche Sozialdemokratie, Zur ldeologie der Parteivor dem ersten Weltkrieg(Hanover; 1967 ), pp. 131-33

    17. Son perfectamente conocidas las razones sobre el porqu los participantes de labase normalmente no ven los acontecimientos histricos que ellos viven tal comolos historiadores o los individuos en lo ms alto lo hacen. Uno podra llamar a esto(siguiendo al hroe de Stendhal en su Cartuja de Parma) el sndrome fabril.

    18. Vgr. Alice Grard, La Ruolution Francaise: Mythes et lnterprtations, 1789-1970.(Pars, 1970).