050911 mdeisw erc andres gutierrez vemdeisw737859 20110905

51
5/11/2018 050911MdeiswErcAndresGutierrezVemdeisw73785920110905-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905   Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER 1 Estudio y Resolución de Caso  “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimiento soportado por una Herramienta de Trabajo y  Aprendizaje Colaborativo adaptado a las necesidades de las PYMES en Venezuela”  Por Andrés Gutiérrez V. Estudio y Resolución de Caso (ERC) Máster en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software Tutor: Jon Arambarri Basáñez. Puertos de Altagracia  – Venezuela, Septiembre 12, 2011

Upload: gutierreza

Post on 12-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

1

Estudio y Resolución de Caso

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestióndel Conocimiento soportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a las necesidades de las

PYMES en Venezuela”  

Por Andrés Gutiérrez V.

Estudio y Resolución de Caso (ERC)Máster en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software

Tutor: Jon Arambarri Basáñez.

Puertos de Altagracia – Venezuela, Septiembre 12, 2011

Page 2: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

Page 3: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

1

 Yo,  Andrés Gregorio Gutiérrez Velázquez declaro que el contenido de este documento es reflejo deltrabajo personal de quien suscribe y manifiesto que los datos son originales y tengo autorización paradifundirlos y que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original total o parcial,como asimismo en caso de recibirse acusaciones legales derivados de su contenido y/o de los datospresentados, soy responsable directo administrativo, económico y legal, sin afectar al Director o Directoraque dirigido este trabajo, a la Universidad, a otras entidades que hayan colaborado en este trabajo oentidades que hayan financiado este programa o me hayan concedido ayudas para realizar mis estudios.

Page 4: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

ÍNDICEPag.

Capitulo 1 (Introducción) 6

Capitulo 2 (Objetivos y Finalidad del Proyecto) 72.1. Marco del Proyecto 7

2.1.1 Planteamiento del problema 72.1.2 Caso a tratar 82.1.3 Justificación 8

2.2. Objetivos 82.2.1 Objetivo general 82.2.2 Objetivos Específicos 8

2.3. Alcance 9

Capitulo 3 (Aspectos Estratégicos) 103.1. Justificación de la necesidad 103.2. Carácter Innovador del proyecto 10

3.3. Mercados a los que va dirigido 103.4. Descripción del estudio técnico del estado/país 10

Capitulo 4 (Organizaciones bajo estudio: PYMES en Venezuela) 124.1 Definición de Pyme en Venezuela  124.2. Instituciones más importantes vinculadas a las PYMES en Venezuela 134.3. La importancia de las pymes en el ámbito mundial 144.4. Reseñas Histórica De Las Pymes En Venezuela 144.5. Análisis PEST de las PYMES en Venezuela 164.6. Marco Legal, leyes principales de apoyo a las pymes en Venezuela 174.7. Análisis FODA sobre las Pymes en Venezuela 184.8. PYMES Venezolanas vs Gestión del Conocimiento 184.9. Las PYMES y las TIC’s en Venezuela 194.10. Conclusiones 20

Capitulo 5 (Estado del Arte: GC y las Herramientas TIC’s de apoyo.) 215.1. Gestión del Conocimiento. 21

5.1.1. Concepto Gestión del Conocimiento según 215.1.2. Razones para aplicar Gestión del Conocimiento 215.1.3. Objetivos de la Gestión del Conocimiento. 225.1.4. Componentes de la Gestión del Conocimiento. 225.1.5. Procesos Estratégicos de la Gestión del Conocimiento 245.1.6. Modelos de Gestión del Conocimiento 25

5.1.6.1. Modelo General. 265.1.6.2. Modelo Nonaka y Takeuchi (1995). 265.1.6.8. Modelo de Integración de Tecnología (Kerschberg, 2000) 27

5.1.7 Las TIC’s como catalizador de la Gestión del Conocimiento 27

5.2. Capital Intelectual. 295.2.1. Capital Intelectual: Concepto 295.2.2. Capital Intelectual: Clasificación 295.2.3. ¿Por qué medir el capital intelectual? 295.2.4. Modelos de Medición del Capital Intelectual 305.2.5. El Capital Intelectual en el Contexto de la Gestión del Conocimiento. 31

5.3 Entorno Colaborativo de Trabajo 325.3.1. Contexto 325.3.2. Aplicaciones colaborativas 325.3.3. Interfaces para aplicaciones colaborativas (UI User Interface) 335.3.4. Programas informáticos colaborativos 345.3.5 Consideraciones 35

5.4. Entornos de Aprendizaje Colaborativo 355.4.1. Contexto 35

5.4.2. El aprendizaje colaborativo 365.4.3. Plataformas de aprendizaje en línea 375.4.4. Redes de Conocimiento 37

Page 5: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

3

Pag.Capitulo 6 (Organización del Trabajo). 38

6.1. Calendarización del proyecto 38

6.1.1. Calendario de macro actividades 386.1.2. Cronograma de macro actividades 386.2. Descripción detallada y alcance del conjunto de actividades 39

Capitulo 7 (Proyección del Trabajo). 407.1.- Comercialización de los resultados/productos 40

7.1.1.- Plan de explotación 407.1.2.- Posibilidades futuras de comercialización 40

7.2.- Impacto en el desarrollo y crecimiento 407.2.1.- Impacto en la competitividad de la organización 40

Conclusiones 41Bibliografía 43 Anexos 45

Page 6: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

Índice de Figuras Pag. 

Figura No. 01: Organigrama Genérico de las PYMES en Venezuela  12Figura No. 02: Participación Sectorial de las Pymes en Venezuela  14Figura No. 03: Donde reside el Conocimiento 22Figura No. 04: Espiral de Conocimiento en la organización (NONAKA Y TAKEUCHI, 1995) 23Figura No. 05: Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento 24Figura No. 06: Espiral de Conocimiento 26Figura No. 07: Modelo de integración tecnológica 27Figura No. 08: Espiral del Conocimiento vs TIC’s de apoyo 28Figura No. 09: Sumatoria del Capital Intelectual 29Figura No. 10: Arquitectura Genérica de Sistema de Trabajo Colaborativo  32Figura No. 11: Matriz de Espacio/Tiempo vs TIC’s de Ellis  33Figura No. 12: Interacción TIC’s en el eLearning  36Figura No. 13: Red de Conocimiento (Conocimiento Colaborativo) 37Figura No. 14: Cronograma de actividades 38

Índice de tablas

Tabla No. 01: Matriz PEST de las TIC’s en Venezuela 11Tabla No. 02: Análisis PEST Pymes venezolanas 16Tabla No. 03: Análisis FODA en Pymes venezolanas 18Tabla No. 04: Conocimiento Tácito y Explicito y cómo interactúan 23Tabla No. 05: Programas Informáticos Colaborativos  34Tabla No. 06: Plataformas de aprendizaje en línea (eLearning)  37

Page 7: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

5

Page 8: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

1. Introducción.

En los albores de este siglo XXI, no hay lugar a dudas en que el concepto que predomina en todos losámbitos del quehacer humano es lo que se conoce como Conocimiento, lo que ha devenido por ser el

hombre un ser social, en la Sociedad del Conocimiento. Las nuevas estructuras organizacionales se hantenido que someter a un proceso de cambio en la manera de cómo afrontar y subsistir en el entornodonde se desenvuelven y estos cambios se han basado en la gestión del conocimiento el cual les haotorgado capacidad innovadora a las organizaciones para adaptarse y subsistir en el voraz entorno dondecoexisten.

Sin dudas, las organizaciones que dirijan esfuerzos en gestionar correcta y eficazmente este recurso van adesarrollar capacidades superiores a las que no lo hagan, dándoles a estas primeras mayor potencial dedesarrollo y crecimiento. En el presente trabajo se hace una investigación documental de lo que es elconcepto en sí de la Gestión del Conocimiento como ciencia y todas las conceptualizaciones que de esta sedesprenden (Procesos, Modelos Metodologías, Entornos de Trabajo Colaborativo, Capital Intelectual,Elearning, etc.) para luego elaborar una herramienta de Gestión (Metodología) que pueda ser adaptable alas pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la república Bolivariana de Venezuela.

Las organizaciones pymes representan aproximadamente el 90% de las fuerzas productivas del país, enellas actualmente se hace muy notable la falta de capacidad para enfrentar retos y generar cambiosnecesarios para garantizar la productividad y competencia en el segmento de mercado en el cual seubican, esto se evidencia en los elevados índices de desaparición o muerte de estas organizaciones en elpaís.

Los resultados del estudio evidencian que en el caso estudiado (pymes en Venezuela), hay diferentesmatices, existen pymes donde la gestión del conocimiento forma parte del plan estratégico de estasempresas (15%) y con miras a preservar y aprovechar los mismos, otras que lo han llevado a cabo demanera muy pragmática y con cierto apoyo tecnológico (30%); y el resto de estas empresas (55%) no lohan considerado o lo han hecho de manera tímida, es decir el área de la gestión del conocimientopermanece incipiente, sin embargo, lo más alarmante de esto es que el factor común es que: Se carece y se desconocen de herramientas específicas y aplicaciones de apoyo especializadas para dicha gestión.

Tomando en cuenta la inmensa importancia que tienen estas organizaciones por su contribución alcrecimiento de la economía nacional y retomando la concepción de que el conocimiento es una de lasfuentes más poderosas para que las organizaciones obtengan ventajas competitivas, es necesario que enel país se comiencen a delinear estrategias que definan las acciones para que la Gestión del Conocimientocomo disciplina, sea accesible a todas estas organizaciones desde la más grande a la más pequeña paradesarrollar las ventajas competitivas que permitan a la economía nacional seguir en el ámbito nacional einternacional.

Finalmente del análisis del presente trabajo se desprende que en Venezuela existe la imperante necesidad de desarrollar un Modelo para la Gestión del Conocimiento en las pymes , que lepermitan desarrollar las competencias necesarias para afrontar el entorno actual donde han dedesenvolverse. 

Page 9: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

2. Objetivos y Finalidad del Proyecto.

2.1.- Marco del proyecto.

2.1.1 Planteamiento del problema:

Como comentamos en la parte introductoria los cambios que se han producido en las organizacionescaracterizado por la globalización de la economía, los avances en cuanto a tecnología de la información ylas comunicaciones, así como los niveles de competitividad alcanzados en los diferentes sectores de laindustria, han despertado el interés por la gestión del conocimiento, para establecer estrategias quepermitan obtener ventajas competitivas, convirtiéndose en una de las herramientas fundamentales de lagestión empresarial.

En Venezuela estamos siendo arropados por esa gran realidad, un sector de especial importancia son lasdenominadas PYMES acrónimo de Pequeñas y Medianas Empresas, se estima que el 90% de la industria Venezolana corresponde a ellas, en donde la mayoría se encuentran en los sectores de comercio (36%) yservicios (50%), y sólo un 14% son industrias manufactureras. Dada la importancia que tienen las Pymes,por su contribución al crecimiento de la economía nacional y que el conocimiento es una de las fuentespara que las organizaciones obtengan ventajas competitivas, se vislumbra un problema sumamentesevero, el escenario actual no es el más consolador y las carencias que poseen la PYMES en Venezuelason básicamente de gestión y cultura organizacional.

Las PYMES han venido a ser protagonistas en el crecimiento económico de Venezuela en los últimos años,sin embargo a pesar del apoyo que se la ha brindado por parte del gobierno nacional y otros entes encuanto al suministro de tecnología (Infraestructura) no ha sido igual en el aspecto organizacional, la partegerencial encargada de las Pymes debe actualizar sus conocimientos administrativos. La Gestión delconocimiento ha sido aplicada con éxito en empresas grandes con poder económico, lo cual les permite larealización de proyectos para maximizar el valor agregado al conocimiento del recurso humano, sinembargo en cuanto a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), existen limitaciones económicas yestructurales para implantar un modelo de gestión del conocimiento, teniendo ellas que competir inclusiveen el mismo mercado.

Puesto que las Pymes no escapan al proceso de la globalización y se enfrentan a competidoresinternacionales, ahora más que en otras ocasiones ya que Venezuela pasó recientemente a formar partedel Mercosur, nuestras PYMES deben contar con estrategias sólidas, que permitan amortiguar: la ingenuaactitud y empirismo de los gerentes venezolanos respecto a la efectiva competitividad de países como porejemplo Brasil y Argentina que representan a las economías más fuertes del cono sur de América, lainflexibilidad de las estructuras rígidas (para gran cantidad de Pymes venezolanas) poco dispuestas acambios, la no debida importancia dada al conocimiento como capital indispensable para su desarrollocompetitivo, entre otras.

En vista de que el Capital Intelectual es escaso por un lado y por el otro la gestión del conocimiento espoco potenciado y motivado por los dueños de dichas organizaciones, se plantea entonces la necesidadmacro, la cual podemos esbozar así:

“Desarrollo de una Propuesta Metodológica para la implementación de un Modelo de Gestión del Conocimiento y que se sea adaptable a las estructuras de las diferentes PYMES de la nación, esta debería aprovechar el uso de Herramientas de tecnologías de información y comunicaciones para su implementación, con el objeto de explorar el proceso de gestión del conocimiento en sí así como conocer las actividades inherentes al mismo”. 

La gerencia venezolana del presente debe enfrentar los grandes retos que se le presentan a las Pymes,especialmente ante un escenario turbulento como el que actualmente afronta, en donde pareciera haber

perdido el rumbo, además de la ausencia de una buena vinculación entre el estado, empresas yuniversidades, sobre todo el divorcio con esta ultima que es donde se generan las nuevas generacioneslaborales y científicas del mañana.

Page 10: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

Para la elaboración de este trabajo se utilizó una metodología de tipo investigativa/descriptiva, apoyada enla revisión documental de las teorías en el área (Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual, PYMES,Entornos de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo), este trabajo de ERC tiene como objetivo tácito fungircomo antesala al proyecto de Tesis de Grado, es decir como el estudio de campo que le justifica o elestado del arte del proyecto a desarrollar.

2.1.2 Caso a tratar:

Gestión del Conocimiento para las Pymes Venezolanas y Entornos de Trabajo y Aprendizaje Colaborativocomo apoyo a dicha gestión.

2.1.3 Justificación:

-  La carencia de estudios formales sobre Gestión del Conocimiento en un sector tan importantepara la economía y la sociedad de un país como lo son las PYMES.

-  Brindar un apoyo desde el punto de vista de la gestión a las pymes que deseen emprender unproceso de Gestión del Conocimiento.

-  El carácter innovador de un estudio de este tipo ya que no existe ninguno previo que trate demanera directa la GC en las Pymes con soporte de TIC´s que les de luces a esas organizacionespara desarrollar sus ventajas competitivas.

-  Ser un documento o estudio que sirva de aporte a futuras investigaciones o iniciativas deimplementación de GC en la pymes.

-  Paliar el poco o casi inexistente apoyo brindado a estas organizaciones (pymes) en cuanto aldesarrollo de sus capacidades de gerencia y gestión, que sirva de consulta para emprenderfuturas acciones.

-  Sembrar y abonar el terreno que permita que a futuro las semillas del conocimiento den su frutoy alimenten este tipo de organizaciones para así minimizar en la medida de lo posible la muerteprematura de las mismas.

2.2. Objetivos:

2.2.1 Objetivo general: 

-  Llevar a cabo una investigación documental del status actual o mejor conocido como el Estadodel Arte de la Gestión del Conocimiento como disciplina, La importancia de las Pymes en Venezuela y su status con relación a la Gestión del conocimiento y finalmente las TIC’s quedarían un soporte adecuado a dicha gestión, a saber serian los Entornos de Trabajo y Aprendizaje colaborativo.

2.2.2 Objetivos Específicos: 

-  Definir formalmente La Gestión del Conocimiento como disciplina científica de Gestión

Organizacional y sus derivados (Conocimiento, Modelos, Procesos, Metodologías, CapitalIntelectual, etc.)-  Develar la situación actual de las PYMES en Venezuela y su estatus actual con relación a la

Gestión del Conocimiento.-  Definir las TIC’s de apoyo a la Gestión del Conocimiento tales como los Entornos de Trabajo

Colaborativo y los de aprendizaje tales como Elearning.-  Se espera que el presente documento sea de provecho y consulta a los emprendedores que se

propongan llevar a cabo proyectos de estas características o como insumo bibliográfico.-  Sentar las bases para el futuro desarrollo del proyecto final de grado de máster.

Page 11: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

9

2.3. Alcance: 

El desarrollo de la presente investigación contempla el estudio y evaluación de los diferentes aspectos y

conceptos que tienen referencia con la Gestión del Conocimiento Organizacional, de manera tal que entorno a estos se puedan definir los Necesidades de gestionar el conocimiento, los modelos teóricos másreconocidos de expertos en el área de investigación, los procesos muy propios de la gestión delconocimiento, las aproximaciones metodológicas para su implantación en organizaciones y como estagestión puede ser incorporada las tan importantes organizaciones de la economía venezolana como lo sonlas pymes para de esta manera tener una visión clara de su situación actual tanto a nivel de gestión comode uso de TIC’s para el soporte de sus procesos, todo esto con la finalidad de poder conciliar medidasestratégicas que le permitan desarrollar capacidad competitiva en el medio donde coexisten.

Como ya se menciono este documento será un estudio del estado del arte de tres áreas de sumaimportancia: 1) Gestión del Conocimiento, 2) Pymes en Venezuela, 3) TIC’s de soporte a la Gestión delConocimiento.

Finalmente hay que dejar claro que en el presente trabajo no se definirán ni desarrollaran ningún tipo deartefacto ni de Gestión, ni de tecnologías, solo se esbozaran las posibles soluciones finales esperadas así como las posibles alternativas a tomar en cuenta para un posible desarrollo futuro en el área de estudio.

Page 12: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

3. Aspectos Estratégicos:

3.1. Justificación de la necesidad:

 Venezuela actualmente está experimentando un cambio significativo en la forma de abordar y emprenderla gestión en las organizaciones, esa cultura generalizada de no adaptarse a las nuevas corrientes dedesarrollo organizacional que nos caracterizó años atrás está cambiando gracias a la implementación deciertas estrategias que emanaron desde el seno del sector académico y luego reforzado por el gobiernonacional. En la urgente necesidad que tiene como país de adaptarse e insertarse en el nuevo mundoglobalizado caracterizado por una fuerte presencia y uso de las TIC’s y reconocimiento del concepto delConocimiento como el capital más relevante para poder lograrlo, sin duda que es sumamente justificableun estudio que además de generar el condensado documental o bagaje teórico en la materia, tambiénofrezca herramientas para aproximar la gestión de dicho capital (conocimiento) en pro de su actualizacióncon respecto a los nuevos paradigmas organizacionales y que a su vez le permita autogenerar capacidadcompetitiva. Actualmente es el momento propicio aprovechar las políticas estratégicas de la nación para el desarrollo einnovación y promover la gestión del conocimiento en el sector más medular de la económica nacional

como lo son las pequeñas y medianas empresas, esto es lo que realmente da valor y justifica y es la razónde ser del presente trabajo.

3.2. Carácter Innovador del proyecto:

-  Primero todo lo concerniente a la gestión del conocimiento es innovador por ser esta un área deestudio generalmente joven, más aun en Venezuela, donde existen muy pocos tratados oproyectos con estas características.

-  Colaborar a la inserción de la nación en el nuevo mundo organizacional donde otros países delárea ya hace años comenzaron a dar sus primeros pasos, obviamente nos permitiría comenzar acaminar en ese sentido.

-   Apoyar a una nueva generación de venezolanos que han demostrado tener una concepción

distinta de gestión organizacional y actualizada a las nuevas corrientes en el rea, es de vitalimportancia ya que este trabajo serviría como base para emprender nuevos proyectos de gestióndel conocimiento o nuevas investigaciones en esta área.

-  Evangelizar la directiva actual de las pymes y organizaciones con estructuras similar para notemer a dar pasos que les ayuden en su gestión de subsistir en su medio y de acuerdo a losnuevos tiempos, esto sería innovador en Venezuela ya que la Gestión del conocimiento esincipiente.

-  La evaluación, modelado y propuestas de tecnologías de información de apoyo a la gestión parael inicio de estrategias de gestión del conocimiento.

-  Finalmente la innovación mas fuerte seria que no solo se ofrecerán las herramientasmetodológicas, sino un paquete completo de arranque (Metodología de Implantación de la GC,Herramientas de software de Trabajo colaborativo y como implementarlo, así como un modulo

software de aprendizaje colaborativo) para implementar la gestión.

3.3. Mercados a los que va dirigido: Aun cuando la titulación del trabajo está enfocado las pequeñas y medianas empresas (pymes) elproducto de este trabajo también puede ser perfectamente adaptado a otras organizaciones que tenganuna estructura similar o aproximada a las pymes, tales como: ONG (organizaciones no gubernamentales), Asociaciones cooperativas, Alcaldías Municipales, Gobernaciones Estatales, Consejos comunales,Instituciones Policiacas, etc.

3.4. Descripción del estudio técnico del estado país (Análisis PEST).Se presenta a continuación un análisis PEST, desde el cual se pueden observar las aéreas de mayorrelevancia en Venezuela con relación a las TIC’s, estas aéreas son: Política, Económica, Social yTecnológica.

Page 13: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

11

FACTORES POLITICO  FACTORES ECONOMICOS 

  Puesta en marcha: Plan nacional deTelecomunicaciones, Informática y ServiciosPostales (2007-2013).

  Plan de desarrollo con apoyo de laONU/PNUD para implementación deaplicaciones de Gobierno en Línea.

  Masificación del acceso a lasTelecomunicaciones y la TI con apoyo deCANTV.

  Políticas de estado orientadas a la reducciónde la brecha digital a nivel nacional.

  Marco legal de los más avanzados, la LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN (LOCTI) 2005.

  Decreto 3390, que da prioridades a laimplementación del software libre en lasdependencias de la administración pública.

  Recesión económica que merma laadquisición de TIC’s necearías para el

desarrollo de la nación.

  Control cambiario que eleva los costosde insumos y equipos tecnológicosque hay que importar.

  Reducción de costos en licencias desoftware, por la implementación delicencias GNU en vez de privativas.

FACTORES SOCIALES  FACTORES TECNOLOGICO

  Creación de Infocentros para que todostengan acceso a las TIC’s hasta las zonasapartadas y sin distinción social.

  Dotación de equipos de tecnologías deavanzada a los colegios y liceos y otrasinstituciones de área educativa.

   Accesos a los servicios de Gobierno enlínea para tramites con el estado:Cedulación, Matriculas, Licencias,Pasaportes, etc.

   Acceso de una gran masa poblacional a lasredes sociales: Youtube, faceBook,Twitter, Sónico, etc.

  Implementación de una nueva red social ypropia de Venezuela (Plaxed).

   Apoyo a Emprendedores tecnológicos porparte del estado, asesoría, financiamiento,etc.

  Dotación a los Concejos Comunales coninfraestructura tecnológica.

  Puesta en Órbita del Satélite SimónBolívar para impulsar latelecomunicaciones.

  Construcción de fabricas paratelefonía móvil (Orinoquia, Vetelca)

  Construcción de fábrica decomputadores para aminorar ladependencia tecnológica y laimportación.

  Desarrollo proyecto Canaima (DistroLinux 100% Venezolano, bajo el corede Debian Linux)

  Se le ha dado gran impulso aldesarrollo e implementación del

software libre (Licencias GNU).

  Una casi absoluta automatización delgobierno electrónico (eGov).

  Dependencia tecnológica a nivel TIC’sde otros países.

Tabla No. 01: Matriz PEST de las TIC’s en Venezuela. 

Fuente: Elaboración Propia.

Page 14: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

4. Organizaciones bajo estudio (PYMES en Venezuela)

4.1 Definición de Pyme en Venezuela:

Según la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, para todos los efectos de la implementación de los distintos instrumentos, seentiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada porpersona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, queresponda a los siguientes parámetros y características:

1. Mediana empresa:-Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados.-Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias.

2. Pequeña empresa:-Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados.

-Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias.

3. Microempresa:-Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados.-Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.

Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que presenten combinaciones deparámetros de plantilla de personal y facturación anual diferente a los indicados, el factor determinantepara dicho efecto será el de la plantilla de personal. [1]

La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y elmundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento.

Las PYMES en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones máscapaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y ser generadoras de empleo, con lo que representan unimportante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan eldesarrollo económico de toda una región.[2]

Figura No. 01: Organigrama Genérico de las PYMES en Venezuela.Fuente: Elaboración Propia.

Page 15: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

13

4.2. Instituciones más importantes vinculadas a las PYMES en Venezuela [3] 

  Cámaras que agrupan a las Pymes: 

  Federación de Artesanos, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. (FEDEINDUSTRIA)

  Cámaras Regionales de Industria y Comercio.   Fondos Regionales de Industria y Comercio.  Otras asociaciones empresariales sectoriales.

  Entes financieros del estado: 

  FONAPYME (Fondo Nacional para el Desarrollo de las Pyme’s)   FOGAPYME (Fondo de Garantías para las Pyme’s)  Fondo de Crédito Industrial (FONCREI).  Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria de Venezuela

(CORPOINDUSTRIA).  CONINDUSTRIA (Confederación Venezolana de Industrias)  Banco Industrial de Venezuela (BIV).  Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria

(SOGAMPI).  Fondos Regionales de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa.   Fondo de Cooperación y Financiamiento de Empresas Asociativas (FONCOFIN).  Banco de Comercio Exterior (BANCOEX).

  Instituciones científicas y tecnológicas

  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. (CONICIT)  Entes regionales del CONICIT: FUNDACITE.  Fundación CIEPE / FUDECO.  Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar. (FUNINDES /

USB)   Instituto de Ingeniería.   Universidades Nacionales.

Organismos internacionales:

  Comisión de las Comunidades Europeas. (CEE)   Agencia española de Cooperación Internacional. (AECI)  Sistema Económico Latinoamericano. (SELA)  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD)  Banco Interamericano de Desarrollo. (BID)  Programa Bolívar.  Corporación Andina de Fomento. (CAF)

Page 16: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

4.3. La importancia de las pymes en el ámbito mundial: [4] 

En la casi totalidad de las economías del mundo las pymes constituyen la parte más sustancial de laeconomía sobre las que descansa la mayoría de las fuerzas productiva y por ende las mayores

proveedoras de empleoEn la comunidad europea, las Pymes representan más del 95% de las empresas de la comunidad,concentran más de las dos terceras partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial ymás del 75% en el sector servicios.

En Japón también cumplen un nivel muy importante (alrededor de un 65%) en la actividad económica,principalmente como subcontratistas, en la producción de partes.

En la Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y contribuyen al producto brutoen aproximadamente un 30%.

Si atendemos a nuestro nivel de eficiencia es interesante saber que las Pymes de Italia, con similar nivel

de mano de obra ocupada contribuyen al PBI en casi un 50%.

En Venezuela las pequeña y mediana empresa junto a las hoy denominadas micro empresas representanun 90% del total de las fuerzas productivas disgregadas a nivel nacional, están suelen clasificarse en tressectores principales que son: Área de Manufactura, Servicios y Comercio, en la siguiente tabla se puedeapreciar los porcentajes de disgregación de las mismas por aéreas en el año 2010:

Figura No. 02: Participación Sectorial de las Pymes en Venezuela.

Fuente: Elaboración propia.

4.4. Reseñas Histórica De Las Pymes En Venezuela: [4] 

La evolución de las PYMES en Venezuela, se remonta a los tiempos de la independencia, ya que secoordinaban actividades económicas del país a través de las 23 actividades de producción de los diversosartesanos, terratenientes y productores individuales, que proporcionaban sus productos a losconsumidores locales.

 Año 1830  – 1870. En este periodo histórico Venezuela se encontraba en una crisis económica aconsecuencia de la Guerra de Independencia, la mano de obra productora del campo estaba representadapor los esclavos y campesinos la cual participaba en la Guerra, está situación llevó a la quiebra a casi todo

el Sistema Nacional de Producción, lo cual repercutió en el comercio exterior venezolano.

38

13

49

Distribucion Sectorial de las PYMES en Vzla.

Servicios - 38%

Manufactura - 13%

Comercio - 49%

Page 17: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

15

Para el año 1870 – 1899. Para este siglo la economía venezolana de las últimas tres décadas del siglo XIX,no hubo grandes cambios estructurales y comerciales, el efecto de la guerra interna del país mantuvo elcarácter agro exportador, dependiente y semi feudal, acentuando una mayor penetración del capitalextranjero en áreas como: Ferrocarriles, Puertos, Minerías de Cobre, Oro, Carbón, etc. La economía

agraria en este periodo, prosiguió los patrones de explotación extensiva de grandes continentes de manode obra campesina y de suelos aptos para la agricultura y cría de ganado; con niveles mínimos decapacidad tecnológica, lo que no permitía aumentar la productividad y multiplicar el excedente económicoy competir con los precios en el exterior.

 A finales del Siglo XIX, se instalan en Venezuela varias fábricas como; Cervecería Nacional en la ciudad deCaracas en el año 1894, estableciéndose como industria en 1901.También, se establecen en Venezuelafábricas de chocolates, cigarrillos, textiles y vidrios abriéndose nuevas fuentes de empleo y oportunidadesde industrialización.

Para los años 1936 – 1948. En este periodo al fallecer el General Juan Vicente Gómez, Venezuela era unode los países más atrasados de Latinoamérica, el panorama económico no podía ser más deprimente ydesalentador, no existían industrias de gran importancia, el comercio interno era débil, la agricultura y lacría de ganado se encontraba en plena de cadencia y el desempleo era un flagelo voraz que consumía a lapoblación.

Durante 1958 a 1998. El periodo histórico, es significativo para la vida venezolana, surge en la economíaNacional un nuevo esquema político, económico y social que en rumba al Estado hacía una nueva filosofíaeconómica “Llamada Compre Venezolano”. El país desarrolla a gran escala el aluminio, puertos, Cadafe yPdvsa, pero el despilfarro de los dineros públicos sitúa al borde de la quiebra a las empresas básicas delEstado.

 A principio de 1983, el llamado “Viernes Negro” obliga al Gobierno a tomar una serie de medidas, entreellas, la restricción a la salida de divisas y la devaluación de la moneda, dicha devaluación llevó a laquiebra a centenares de PYMES y por consiguiente a un aumento del desempleo. Venezuela para poderimpulsar el sector de las PYMES restringe una serie de importaciones, a través de un organismo llamadoRECADI, el cual otorgaba divisas para las necesidades prioritarias del país.

De allí hasta nuestros días, el sector ha sufrido los avatares de una economía inestable, que coloco enJaque la intermediación financiera y el crecimiento económico e industrial de Venezuela. Todavía no sé apodido comenzar a apreciar una recuperación del aparato productivo, que impulse la economía nacional eindustrialice al sector de las PYMES en Venezuela, persiste la fuerte recesión que nos envuelve desde elsegundo semestre de 1998.

Las PYMES, desde la fecha antes mencionada hasta nuestros días han recuperado espacios determinantespara su impulso y desarrollo, con la nueva constitución del año 1999; una serie de decretos con carácterde Ley que le da la importancia necesaria para impulsar el sector industrial del país.

Page 18: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

4.5. Análisis PEST de las PYMES en Venezuela:

PolíticosEconómicos

  Marco legal para brindar apoyo y protección aeste estrato de la economía nacional La Leyde Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeñay Mediana Empresa.

  Un conjunto de entidades tantogubernamentales como privadas que trabajanpara dar apoyo tanto de asesoría como definanciamiento a las pymes del país.

  La política de control Monetario tiende agrabar la situación de adquisición de insumosde las pymes en todos sus niveles.

  Las inestables relaciones con los paísesproveedores tradicionales de tecnologías einsumos.

  La burocracia imperante en los organismos definanciamiento a las pymes  La entrada al Mercosur (mercado del sur) ha

también generado ciertos resistencias alcambio en las pymes venezolanas.

  Estrategias de financiamiento y asesoríatécnico financiera a las pymes por parte delos entes del estado.

  Recesión económica que ha generado unaespecie de catarsis y en ciertas ocasiones hastauna cierta paralización de algunos sectorial dondese desenvuelven las pymes.

  Merma en las solicitudes o demandas deproductos del sector pyme.

  Las posibilidades de financiamiento se hanaminorado a tal extremo que es prácticamenteimposible que la Banca privada.

  La economía presenta una tendencia al alza porser un país productor del principal recursoenergético a nivel mundial (Petróleo)

  Se mantuvo y reforzó el régimen cambiario.  La imposición de nuevos tipos de impuestos por

parte del gobierno terminan por socavar enbuena medida las posibilidades de poder seguircreciendo a las pymes.

   Altas tasas de intereses son cobradas por lasentidades bancarias privadas.

  Financiamiento por parte del estado es a tazasmuy bajas y de fácil pago.

SocialTecnológicos

  El nivel de vida del venezolano se ha visto

afectado por la baja en el poder adquisitivoesto impacta directamente a las pymesvenezolanas.

  Creación de consejos comunales, fungiráncomo motores para reactivar el aparatoproductivo y las pymes ven en este nicho depoder social un futuro alentador.

  Consumidores cada vez más exigentes encuanto a los servicios y productos queadquiere toda vez que debe sacar la mejorrelación precio valor.

  Nuevo modelo social, principalmenteorientado a los servicios de los venezolanos,acá las pymes han jugado un rol protagónico.

  Creación de nuevas pymes y microempresas

con el auspicio y apoyo del gobierno nacional.

  En Venezuela casi es inexistente la inversión en

desarrollos tecnológicos las pymes estánrezagadas en este aspecto.  El estado está haciendo esfuerzos para incentivar

la creatividad del hombre y las instituciones.  Existe casi un divorcio entre las pymes y los

entes de investigación que son casi en un 90%llevado a cabo por las universidades.

   Venezuela es una nación altamente dependientede tecnologías y por ende para las organizacionesque dependen de ella.

  Se está dando prioridad a la utilización detecnologías sustitutas, caso del software libre entodas las instancias de la administración pública.

  En el campo de la de la manufactura Venezuelaposee cierta capacidad y madurez

  Campaña muy ambiciosa para poder llevar lastecnologías TIC’s a todos los venezolanos.  Los controles sobre los mecanismos de

adquisición de tecnología podrían causar unafractura tecnológica en el país.

  Existe todo un marco legal de última generacióny de los mejores a nivel mundial: Decreto de LeyOrgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  En la actualidad las pymes no son los que sehabía esperado en cuanto a innovación.

  En Venezuela existe un libre y absoluto acceso alas tecnologías de cualquier tipo.

Tabla No. 02: Análisis PEST Pymes venezolanas.Fuente: Elaboración propia.

Page 19: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

17 

4.6. Marco Legal, leyes principales de apoyo a las pymes en Venezuela:

4.6.1. LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (LOCTI).

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) fue elaborada por el Ministerio deCiencia y Tecnología. Inicialmente esta Ley fue incluida en el paquete de leyes habilitantes aprobadas enel año 2002, pero su promulgación fue postergada. Su contenido fue reformulado por la AsambleaNacional y aprobada por unanimidad de las fuerzas políticas que hacían vida en el parlamento venezolanoel 3 de agosto de 2005, entrando en vigencia a partir del 1 de enero del año 2006. Poco después fueaprobado un importante reglamento orientado a normar el artículo 42 de la Ley, referido al financiamientodel desarrollo científico y tecnológico del país. La Ley responde en buena medida al nuevo cuadro políticovenezolano, caracterizado por la presencia de nuevos actores y el enunciado de estrategias y propósitosgubernamentales distintos, total o parcialmente, de los que venían prevaleciendo hasta entonces.

Se pretende estimular la inversión en actividades de investigación y desarrollo en general, laformación de talento y el fortalecimiento de la demanda de Ciencia y Tecnología con el fin de incidir en lamodernización y reactivación de este sector, incentivando la formación de redes empresariales, la

vinculación con el sector académico y de investigación, así como el establecimiento de procesos deinnovación que permitan una mejor inserción competitiva de la producción venezolana en los mercadosnacionales, regionales y mundiales, dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología eInnovación. [5]

4.6.2. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACION, ESTIMULO, PROMOCION Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO 

El presente Decreto Ley tiene como objeto crear, estimular, promover y desarrollar el SistemaMicro financiero orientado a facilitar el acceso a los servicios financieros y no financieros, en forma rápiday oportuna, a las comunidades populares y autogestionarias, las empresas familiares, las personasnaturales auto empleadas o desempleadas y cualesquiera otras formas de asociación comunitaria para eltrabajo, que desarrollen o tengan iniciativas para desarrollar una actividad económica, a objeto de

integrarlas en las dinámicas económicas y sociales del país.

El presente Decreto Ley asegura que las mencionadas iniciativas reciban respaldo en materia definanciamiento, de información, capacitación, soporte tecnológico, asesoría técnica, articulaciónproductiva, apoyo psicosocial y organizacional; en los términos y condiciones apropiados, oportunos yequitativos, contribuyendo a la eliminación efectiva de los obstáculos estructurales que impiden, a lasiniciativas económicas populares, el acceso a tal apoyo. [6]

4.6.3. DECRETO DE LEY DE ESTIMULO Y DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANAEMPRESA. 

El presente Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

pretende desarrollar la misión constitucional del Estado de protección y promoción de la pequeña ymediana industria con el fin de contribuir con el desarrollo económico del país, sustentándolo en lainiciativa popular y asegurándole la capacitación, la asistencia técnica y el oportuno financiamiento.

La pequeña y mediana industria viene siendo reconocida como fuente de generación de empleos y deinversiones. Constituyéndose así en un elemento dinamizador de la economía, al propiciar el desarrollonacional equilibrado que conlleve a una distribución más equitativa de la riqueza y en consecuencia, a unamayor estabilidad social. Esta importancia ha motivado que los países la materialicen en políticas ylegislaciones específicas, dirigidas a promover y desarrollar este sector industrial.

Los propósitos fundamentales de este Decreto Ley se encuentran el desarrollar un marco institucional parael diseño y ejecución de políticas públicas que faciliten y promuevan la recuperación, creación, eldesarrollo y fortalecimiento de la pequeña y mediana industria sobre la base de sus capacidades yhabilidades, recursos y conocimientos. En este sentido, el presente Decreto de Ley tiene entre sus finesestablecer un marco de incentivos para la pequeña y mediana industria que la coloque en condiciones másproductivas y competitivas, así como se pretende apoyarla en materia de financiamiento, asistencia

Page 20: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

técnica, adiestramiento, capacitación, administración, gerencia, desarrollo tecnológico e información, pormedio de mecanismos idóneos, dinámicos y que se adapten a sus necesidades cambiantes. [1]

4.7. Análisis FODA sobre las Pymes en Venezuela:Definitivamente al integrase el sector empresarial venezolano en otras dimensiones de carácterinternacional (Mercosur, Centro América y el Caribe, Rusia, Irán, China, etc.), debe estar avalado por unagerencia de mercados proactiva, estratega, con visión, capaz de interpretar los requerimientos que esteescenario demanda pasa tornarse a las empresas que representan competitividad.

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOSFortalezas Oportunidades

F1 - Éxito gerencial en algunas áreas,principalmente en la informática, ventas,postventas.F2 - Han concebido buenos programas dedistribución de bienes y servicios.F3 - Establecen programas de mantenimiento físicofrecuente.F4 - Marco legal que brinda el respaldo suficiente alas pequeñas y medinas empresas del país.F5 - La Posición geoestratégica privilegiada para elintercambio comercial.F6 - Fácil acceso a recursos energéticos y a bajoscostos.F7 - Población joven, preparada para la realizaciónde la diversidad de trabajos necesarios.F8 - Las inversiones iniciales son bajas y estructuraflexible a cambios drásticos del mercado.

O1 - Privilegiada situación geográfica ydemográfica.O2 - Aprovechar la inmensa variedad de recursosnaturales y humanos.O3 - Estudiar los tratados de libre comercio con elMERCOSUR, Centroamérica, China, etc.O4 - Crédito por parte del gobierno para lasmicroempresas.O5 - Aprovechar los tratados bilaterales ymultilaterales en el escenario mundial.O6 - Financiamiento, capacitación y asistenciatécnica por convenios internacionales.O7 - Acceso a banco de datos de CONINDUSTRIA yBanco Ex.O8 - Apuntar a mercados específicos para clientesinternacionales.

Debilidades AmenazasD1- Mala formación gerencial en términosgenerales, ausencia de una cultura organizacional.D2 - La ingenua actitud y empirismo en lagerencia.D3 - Escaso conocimiento de mercadeointernacional y poca experiencia en ellos.D4 - Desconocimiento de las políticas comercialesde países clientes.D5 - Es inexistente o hay muy pocas prácticas deplanificación estratégica.D6 - El capital intelectual de mercadeo es escaso y

la gestión del conocimiento poco potenciado.D7 - No establecen políticas fundamentadas en lacalidad y competitividad.D8 - Recurrencia a servicios de comercializadorasde exportación que lograría colocar los productos

 A1 - Recesión del mercado interno. A2 - Países con industrias representan un riesgocompetitivo para los gerentes. A3 - Piratería nacional e importada, obliga a bajarprecios y con valor añadido. A4 - Devaluación de la moneda nacional A5 - Dificultades de financiamiento, trámitesburocráticos A6 - Altos costos de insumos, generalmenteimportados. A7 - Altos niveles de dependencia de la tecnología

importada A8 - Escaso capital humano especializado ycalificado.

Tabla No. 03: Análisis FODA en Pymes venezolanas.Fuente: Elaboración propia.

4.8. PYMES Venezolanas vs Gestión del Conocimiento:

En Venezuela en los últimos años ha habido un despertar que tuvo sus primeros bostezos como algo quepudiese parecer extraño, en el estado venezolano quien comenzó a apuntar hacia las exigencias de la

Page 21: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

19

sociedad sobre el valor del conocimiento desde el ámbito de la investigación organizacional, launiversitaria y la vinculación entre ambas.[8]

Las pymes del sector industrial son las que han obtenido mejores resultados en cuanto a la Gestión del

conocimiento ya sea de forma muy incipiente o indirecta hasta aquellas muy efectivas por implementaciónde mejores prácticas, sobre todo lo referente a los sistemas y tecnologías de información y comunicación(TIC), orientadas a la función y reutilización del conocimiento interno generado.

En cuanto al sector universitario donde se llevan a cabo más del 90% de los proyectos de I+D sepretende guiar esfuerzos para la construcción de los nuevos escenarios de conocimiento, apuntalando a launiversidad como líder intelectual. Tal vez por ello, desde el ámbito universitario, Peña (2005) estableceun compromiso con las pequeñas y medianas empresas (Pyme’s) ante la globalización. Se enfocan losesfuerzos a atenuar este fenómeno, mediante la modificación de los diseños y modelos curriculares de deeducación para desarrollar en el mediano plazo una Gestión de conocimiento para la innovaciónorganizacional.

 Adicionalmente, la perspectiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela del gobierno Venezolano presenta un enfoque descentralizado del proceso de promoción de las actividades deinnovación. La propuesta privilegia al Municipio Innovador, como espacio donde se construye el desarrollohumano.

El modelo venezolano presentado por el estado responde a las exigencias de la sociedad acerca del valordel conocimiento, los frutos se deben dar en el mediano plazo mientras en el ínterin se proponen modelosy alternativas para hacer los cambios desde el ámbito de la investigación industrial, universitaria y devinculación entre ambas.

El enfoque innovador está en reconocer el valor social del conocimiento, con el recurso humano(formación y experiencia) y la disponibilidad de información técnica como factores de éxito para ello; así como, la presencia del modelo educativo que permita explorar las capacidades intelectuales de susmiembros.

En Venezuela las nuevas generaciones formadas con los nuevos diseños curriculares reconocen elmejoramiento continuo como filosofía de gestión, junto a la necesidad de fomentar una cultura deinnovación y formación de redes de cooperación tecnológica.

Finalmente, desde la perspectiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano, se presenta unenfoque descentralizado del proceso de promoción de las actividades de innovación, el enfoque pararesolver la problemática identificada apunta a fomentar la cultura de la innovación, a fortalecer losprogramas de apoyo a la innovación (Continuidad y recursos), incrementar el número de investigadores enla industria, fomentar redes de cooperación tecnológica, y reconocer la I+D+I como fuente para generarventajas competitivas, ver citas sobre la LOCTY [5] y Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña yMediana Empresa de la República Bolivariana de Venezuela. [1]

4.9. Las PYMES y las TIC’s en Venezuela:Durante la década de los 90’s el sector de la pequeña y mediana empresa en países como Venezuela erapoco propicio a emprender procesos de innovación, debido a los siguientes elementos: Alto costo y riesgode la inversión en estas actividades, la insuficiencia de redes de apoyo tecnológico, la baja calificación delpersonal empleado por las empresas, la poca capacidad o disposición para establecer redes decooperación productiva, las dificultades de promoción y acceso en los mercados internacionales, ladeficiencia de fondos e instrumentos de fomento público y el desconocimiento de estos fondos entre otros.

Sin embargo se destaca un cambio en esta situación a finales de los 90’s hasta los últimos años pues elconcepto de innovación se empieza a profundizar en Venezuela y ya no es considerado un hecho aisladooriginado a partir de iniciativas de emprendedores visionario que aprovechan exitosamente los desarrolloscientíficos y tecnológicos, Así como otros países de la región de Latinoamérica y el Caribe, Venezuelabusca insertarse aunque de forma tardía, en los nuevos paradigmas económicos, no obstante, aún cuandoel escenario es complicado, es posible para las Pyme’s a través de la puesta en práctica de políticas y

estrategias nacionales audaces, embarcarse en el tren de la innovación.[9]

Page 22: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

No obstante aun existen algunos focos de resistencia al cambio a los nuevos paradigmas de gestiónorganizacional, el poco uso de la tecnología sigue siendo una gran limitante a la hora de competir.

Cuando la tecnología avanza a tal velocidad como hoy día estas deben formar parte del arsenal detrabajo, se evidencia y agranda la brecha no sólo generacional, sino también entre unas y otras empresas

debido al analfabetismo tecnológico. Es un hecho, la falta de familiaridad con la tecnología retrasa eldesarrollo y la competitividad de las empresas, y esto termina afectado la economía del país. [10]

El problema se vuelve más complicado de cara a la firma de tratados y acuerdos comerciales que Venezuela está adelantando con países mucho más avanzados en el tema, caso de integrantes delMercosur, Rusia, China, etc.

Desde el año 2006 el gobierno nacional se apuntala al PLAN NACIONAL de Desarrollo Económico y Social(2007-2013) y con logros muy importantes en la democratización del acceso de las TIC’s comoherramientas habilitadoras del desarrollo, a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,Tecnología e industria Intermedias se han dado grandes pasos en cuanto a asistencia técnica(Tecnológica y gerencial) al sector de la pequeña y mediana empresa, se han habilitado planesestratégicos de financiamiento a este sector productivo a través del FONCREI, CORPOINDUSTRIA y con el

apoyo de la Banca Nacional y Privada avalados por fondos del estado venezolano. Actualmente un alto porcentaje de PYMES cuentan con acceso las tecnologías básicas, entre estaspodemos mencionar:

  Redes de computadores (mínimo una red de área local (LAN) en sus instalaciones)   Acceso a un ISP o servicios de Internet (Internet Server Provider).  Mensajería Electrónica (email).  Paquetes básicos de Ofimática y Administración.  En algunos casos aplicaciones software con licencias privativas.  En muy pocos casos mecanismos incipientes para gestión del conocimiento.  Cuentan en su mayoría con personal de soporte técnico, en algunos casos con un departamento

de informática.   Acceso a Telefonía Local, Fija, Móvil y servicios de Fax.  Páginas web o un dominio que funge como medio de publicidad y mercadeo.

Existe un marco legal de avanzada que regula lo referente al uso de Tecnologías, Innovación y desarrollo,es la muy conocida en el entorno Venezolano LOCTY acrónimo de LEY ORGANICA DE CIENCIA,TECNOLOGIA E INNOVACIÓN, esta ley sienta las bases para promover el cambio e innovación que serequiere en Venezuela para aminorar la brecha técnico-organizacional que presenta en los actualesmomentos.

4.10. Conclusiones

Las Pymes que en estos momentos adopten una visión gerencial a la altura de las últimas corrientes depensamiento organizacional y gerencial podrán formar parte importante del mundo desarrollado.

Las organizaciones en Venezuela y entre ellas las más abundantes como lo son las Pymes, han tomadoconciencia sobre su situación actual con respecto al uso de una adecuada gestión estratégica entre lascuales estarían la Gestión de Calidad, Mercadeo, Conocimiento, etc., como consecuencia de ello se haidentificado y aceptado la necesidad de asesoría y asistencia técnica en las estructuras de directivas ogerencia, a los fines de mejorar las competencias y lograr con ello un capital intelectual que permitaestrechar los vínculos con su entorno.

Se hace muy notable la falta de capacidad para enfrentar retos y generar cambios necesarios paragarantizar la productividad y competencia en el segmento de mercado en el cual se ubica la pyme, esto seevidencia a tal extremo ya que no hacerlo generalmente se traduce en la desaparición o muerte de laorganización, no cabe duda que para satisfacer las exigencias del nuevo modelo de comercialización,interrelación, las pymes necesitan personal calificado y dirigentes dispuestos a competir con mercadosglobales. El medio ambiente tecnológico de hoy día, las redes sociales, las plataformas tecnológicasmóviles, etc., representan canales de comunicación muy efectivos para dar a conocer el desempeño decualquier organización, es aquí donde debe existir un acercamiento a la adecuada Gestión Organizacional,

Page 23: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

21

donde la Gestión del capital Intelectual y muy específicamente de la Gestión del Conocimiento se convierteen una herramienta poderosa, una aliada con el suficiente potencial para crear competitividad y desarrollode la innovación dentro de la organización.

Las pequeñas y medianas empresas (Pyme’s) nacionales se constituyen en un aporte al desarrolloeconómico del país, en tal sentido, se requiere la actualización permanente de las mismas para labúsqueda de la competitividad en un mercado cada vez más abierto y global. Es aquí donde la gestióntecnológica se convierte en un elemento clave para que estas empresas puedan desarrollaradecuadamente ventajas competitivas y así adentrarse en el nuevo paradigma económico haciendo uso delos procesos de I+D e innovación para lograr estas metas. La gestión tecnológica se convierte en unavaliosa herramienta facilitadora de capacidades internas asociadas a los procesos de producción ycomercialización de la pequeña y mediana empresa venezolana.

5. Estado del Arte: GC y las TIC’s de apoyo.

5.1. Gestión del Conocimiento.11 5.1.1. Concepto Gestión del Conocimiento según: 

Davenport y Prusak, 1998 es:  “El proceso sistémico de buscar, organizar, filtrar y presentar la informacióncon el objetivo de mejorar la Comprensión de las personas en una área específica de interés.”  

Malhotra, 2001 es:  “El proceso organizacional que busca la combinación sinérgica del tratamiento de losdatos y la información mediante las capacidades de las Tecnologías de la Información y lasComunicaciones (TIC) y las capacidades de creatividad e innovación de las personas.”  

Sveiby, 2000 es:  “El arte de crear valor con los activos intangibles de una organización.”  

(Carrion, 2004) es: 

 “El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumentede forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de formaeficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivassostenibles en el tiempo.”  

5.1.2. Razones para aplicar Gestión del Conocimiento

  La necesidad de combinar el conocimiento explícito, el tácito, la inteligencia competitiva, paraaumentar la velocidad en producir cambios en las estructuras de conocimiento.

   Aumentar la conectividad del sistema, así como crear los lenguajes facilitadores de la circulacióndel conocimiento.

  En esta disciplina aparecen nuevas formas de producción del conocimiento en redes y en

espacios no tradicionales como son los lugares de trabajo, en donde el proceso de creación deconocimiento se da desde la experiencia que se transforma en conocimiento y el conocimiento enexperiencia basados en el trabajo de colaboración y en el uso de ambientes virtuales decomunicación.

  Otro aspecto es la necesidad de crear una inteligencia colectiva o cerebro organizacional, quepermita incrementar el valor “de una organización o región por medio de la identificación,captura, evaluación, síntesis, organización, distribución y aplicación del capital de.

  Garantizar la circulación del capital intelectual social dentro de los diferentes contextos de unadeterminada sociedad para fortalecer sus procesos de desarrollo.

  Generalmente dentro de las organizaciones existe una dispersión y cierto desorden sobre comoresguardar o retención del conocimiento según el Grupo Delphi este se encuentra generalmentesegún se muestra en la grafica bajo presentada, razón está por la cual se hace necesario

implementar y ejecutar la Gestión del Conocimiento en dichas organizaciones.

Page 24: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

Figura No. 03: Donde reside el Conocimiento.Fuente: Elaboración a partir de data del grupo Delphi.

5.1.3. Objetivos de la Gestión del Conocimiento. 

  Poner en funcionamiento los medios necesarios para conseguir la información y el conocimientoque precisa una persona, una comunidad o región en el momento oportuno, por medio deherramientas para analizar la información y fortalecer la capacidad de responder a las ideas quese obtienen a partir de esa información y del conocimiento tácito que estos poseen33.

   Administrar el conocimiento organizacional y el aprendizaje organizacional con el fin defortalecer la institucionalidad que va a implantar estrategias de desarrollo de mediano y largoplazo.

  Construir Marcos Integrados más eficientes, a partir de la construcción de futuros, cuyo soporteserá el conocimiento estratégico que le dará eficacia y seguridad al proceso.

  Crear una base tecnológica adecuada al contexto y espacio donde se va a aplicar, por la cualcircule el conocimiento como el caso de las redes universitarias con la Economía, conectar lasdiversas regiones aprovechando las experiencias más exitosas y las formas en que fueron

superados o solucionados los errores más frecuentes. Esto permite solucionar con mayorvelocidad los problemas y adaptarse con más flexibilidad.[11]

5.1.4. Componentes de la Gestión del Conocimiento.Con independencia del tipo de organización, de los objetivos estratégicos, misión y alcance de la gestiónde conocimiento; existen una serie de componentes o dimensiones comunes:

Las Personas y Conducta: El conocimiento está en las personas, no en las organizaciones, ni en los sistemas de información. Laspersonas poseen conocimiento tácito; los sistemas de información, de gestión de conocimiento y lasorganizaciones tienen conocimiento explícito.

Los Procesos: Reciben también el nombre de conocimiento operativo y se refieren a información de que dispone laorganización y que es capaz de generar acción, normalmente para realizar su tarea o misión con máseficacia.

La organización.La organización debe disponer de la infraestructura necesaria (redes de ordenadores), una culturaorganizacional (que favorezca la cooperación y divulgación del conocimiento), promover la creación denuevo conocimiento (aprendizaje e innovación) y capacitar a sus directivos para gestionar conocimiento(dirección del conocimiento); es lo que se denomina organización basada en el conocimiento.

Las tecnologías.Las tecnologías base más adecuadas son las Tecnologías de la Información (informáticas ycomunicaciones) por su facilidad para gestionar las comunicaciones así como importantes volúmenes de

datos. Estas tecnologías se clasifican en hardware (ordenadores y redes de interconectados) y software(conjunto de programas de ordenador que gestionan las comunicaciones y la información). En lo referentea las tecnologías hardware se utilizan las mismas que para cualquier otro proceso que trabaje con

Donde reside el conocimiento

42% - En la mente de los empleados

12% - En Bases de Datos

20% - En documentos electronicos

26% - En papel

Page 25: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

23

ordenador. En la tecnología software no ocurre lo mismo; cada organización diseña su propia estructurade información (y en algunos casos conviven varias estructuras), los programas que las utilizan son,necesariamente, distintos y esto hace que no exista una tecnología software común.

Ciclo del Conocimiento: El  conocimiento intrínsecamente tienen una características y es que está en constante evolución, elproceso de aprender es permanente (tanto en las personas como en las organizaciones); por tanto loúnico que se puede afirmar es que cambiará pero sin poder indicar cuando y como.Entre los tantos estudiosos y eruditos en la materia sobre el estudio del conocimiento a nivelorganizacional, hay un trabajo que sobresale por encima del resto, se trata del trabajo o modelopropuesto por los japoneses Nonaka y Takeuchi (1995), sobre la propuesta de estos especialistasdescansan las bases sobre cómo se construye el conocimiento en las organizaciones, tomaremos pues susproposiciones para definir este importante componente de la gestión del conocimiento.Para Nonaka y Takeuchi el proceso de creación del conocimiento es un proceso de interacción entreconocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiralpermanente de transformación interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases donde cada vueltacomplementaria un ciclo del conocimiento y lo aumentaría y que podemos ver de forma gráfica en lasiguiente figura:

Figura No. 04. Espiral de Conocimiento en la organización (NONAKA Y TAKEUCHI, 1995)

INTERACCION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMINETO Y COMO SE CONCIBEN

· Exteriorización, (tácito a explicito): Es lacomunicación del conocimiento interno, con lleva un

intento de representación y formalización de eseconocimiento. Se enuncia el conocimiento tácito en formade conceptos explícitos, generalmente mediante elidioma, u otras representaciones formales. Es importantela necesidad de voluntariedad por parte del sujetotransmisor del conocimiento.

· Combinación, (explicito a explicito): Intercambio,asociación y estructuración de conocimientos explícitos

procedentes de distintas fuentes, que facilita laTecnologías de la información para la gestión delconocimiento generación de nuevos conocimientos delmismo tipo y a su vez, puede permitir la interiorización denuevo conocimiento.

Socialización, (tácito a tácito): Se produce por lainteracción entre las personas, el compartir experiencias,se puede adquirir conocimiento tácito sin usar ellenguaje, a través de la observación, la imitación y lapráctica.

· Interiorización, (explicito a tácito): Asimilaciónpropia del conocimiento explicito, es el resultado delaprendizaje y la puesta en práctica, lo que se hadenominado aprender en el trabajo o aprender haciendo(learning by doing).

Tabla No. 04: Conocimiento Tácito y Explicito y cómo interactúan.

Page 26: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

5.1.5. Procesos Estratégicos de la Gestión del Conocimiento:La gestión del conocimiento como proceso está compuesta por un conjunto de procedimientos que seproducen en forma cíclica: [12]

del Conocimiento.

Figura No. 05. Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento.Fuente: Probst G, Raub S Romhardt K. Administre el conocimiento.

México DF: Pearson Educación, 2001.

5.1.5.1. Identificación del Conocimiento. (¿Está Disponible el Conocimiento?;¿Dónde?)

Permite determinar los vacíos de conocimiento que existen en la institución, las fuentes delmismo y las vías de intercambio y las reglas constituidas para ello. A partir de estos resultados,puede determinarse si el activo se encuentra en la organización, en el entorno organizacional ono existe.Este proceso se apoya en herramientas que permiten la eficiencia del proceso: los directorios, laspáginas amarillas de expertos, los mapas de conocimiento, las topografías del conocimiento,tableros de comandos, evaluación de patentes, lecciones aprendidas, los mapas de activos delconocimiento, los mapas de fuentes del conocimientos.

5.1.5.2. Generación y Desarrollo del Conocimiento. (¿Cómo se crea el conocimiento?).

Si el conocimiento se halla en la organización este debe anclarse mediante estrategias que le

permitan retenerlo y potenciarlo. En caso de que la organización carezca de un conocimientoespecífico necesario, debe buscarlo en su entorno para adquirirlo o simplemente desarrollarlo ensu interior. La creación de conocimiento es un proceso de desarrollo de las competencias yhabilidades de los individuos que pertenecen a la organización. También es posible adquirir ocapturar el conocimiento, obteniéndolo desde diferentes fuentes, pudiendo ser internas oexternas. Algunos ejemplos de creación de conocimiento son: mejores prácticas, brainstorming, mapascognitivos, socios externos, benchmarking interno, externo, fusiones, imitaciones, replicación,adquisiciones, historias de éxito, talleres, bibliotecas, etc.

5.1.5.3. Codificación del Conocimiento. (¿Cómo hacer entendible el conocimiento?)

Corresponde al proceso de transformación del conocimiento a un formato que hace posible suconservación y transferencia. Existen herramientas que resultan útiles para codificar cierta clase

de conocimiento: Los diagramas de flujo o workflow, la creación de localizadores de expertos, lasHerramientas para el procesamiento que permitan indexar, filtrar, catalogar y clasificar al activoen cuestión.

Page 27: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

25

5.1.5.4. Almacenamiento de Conocimiento. (¿Cómo se almacena el conocimiento?)

Consiste en sistematizar y almacenar el conocimiento para después poder distribuirlo al resto de

la organización, constituye un proceso esencial en la gestión del conocimiento pues si no esposible almacenar los conocimientos en la organización, se perderán los esfuerzos realizados enlos procesos anteriores. Todo el conocimiento que se va almacenando se conoce como memoriaorganizacional. Igualmente, existen vías y herramientas que permiten el almacenamiento delconocimiento:Repositorio de conocimiento, bases de datos de contenido, Sistemas de gestión de documentos,Bases de datos de empleados (conocimientos, formación y experiencias) Páginas amarillas, DataWarehouse, sistemas expertos, Literatura especializada, Manuales, entre otros.

5.1.5.5. Compartir o Distribución de Conocimiento. (¿De qué forma compartir elconocimiento?)

Se trata de determinar quién precisa conocimiento, para hacerle llegar el mismo. Hay que

desarrollar mecanismos de incentivos y cambiar la cultura de que “el conocimiento es poder y nose debe compartir”. Si se encuentran localizados e identificados los activos del conocimiento en laorganización, entonces es posible compartir y distribuir el conocimiento.Se distinguen como vías y medios los grupos de intercambio, los grupos de investigación, Loscírculos de calidad, las comunidades de práctica, Las visitas interdepartamentales, Los eventos deaprendizaje para compartir conocimientos específicos y experiencias, los sistemas decomunicación de respuesta a largo plazo (correo) o inmediata (chat, foros y listas de discusión,vía telefónica, etc.) y la fijación de normas y reglas de juego necesarias para...

5.1.5.6. Uso del Conocimiento.

Se trata de garantizar que el conocimiento se utilice de acuerdo con los propósitos para los cualesha sido gestionado haciendo además que se active su espiral de creación. Para obtener unagestión efectiva del conocimiento, se deben crear plataformas de conocimientos, intranets,

portales, escenarios, entre otras herramientas, con el objetivo de incentivar a los individuos aconsumir información e incrementar su conocimiento.Existen determinados elementos como los estilos de dirección, las políticas y la cultura de laorganización que inciden en el uso del nuevo conocimiento. Estos elementos deben influenciarsecon el objetivo de potenciar el proceso de gestión del conocimiento.

5.1.5.7. Medición del Conocimiento.

Consiste en evaluar en qué medida se cumplen o no los propósitos de la gestión del conocimientoen la organización. Para esto, se aplican diferentes técnicas. El proceso de evaluación y medicióndel conocimiento puede dividirse en dos fases, una, donde se observan los cambios en la basedel conocimiento organizacional y otra, donde se interpretan estos cambios en relación con losobjetivos de dicho conocimiento.

5.1.6. Modelos de Gestión del Conocimiento. 

Existen multitud de modelos para la creación y gestión del conocimiento, así como diversas y variadasperspectivas para su estudio, análisis y comprensión. Un modelo de gestión del conocimiento es unaforma de representación simplificada, resumida, simbólica, esquemática de la gestión del conocimiento; setrata de delimitar algunas de sus dimensiones, permitir una visión aproximada, describir procesos yestructuras, orientar estrategias y aportar datos importantes.

Sin embargo para efectos del presente trabajo se hará mención en este apartado al Modelo general deGestión del Conocimiento y a los modelos de Nonaka y Takeuchi (1995) y el modelo de Integración deTecnología Kerschberg, 2000, la razón se sustenta en que estos modelos son los que servirán debasamento para el desarrollo posterior del presente trabajo.

Page 28: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

 “Para tener una visión más detallada de los modelos más importantes que actualmente son usados en todo estudio de Gestión deconocimiento favor remitirse al Anexo “X”: Modelos de Gestión del Conocimiento…”  

5.1.6.1. Modelo General.

El modelo general del conocimiento comprende cuatro pasos. El primero la creación del conocimiento;comprende las actividades asociadas con el ingreso de nuevo conocimiento al sistema originado en variasfuentes, capacitación, investigación y observación entre otras. El segundo la retención del conocimiento;Todas las actividades para preservar el conocimiento y permitir que una vez ingrese se mantenga. Eltercero la Transferencia del conocimiento; en este paso se contemplan las actividades asociadas con elpaso de conocimiento de una fuente a otra, y el cuarto la utilización del conocimiento o sea a aquellasactividades asociadas con el empleo de ese conocimiento adquirido, si no se obtiene un beneficio deadquirir el conocimiento no existe una razón para adquirirlo.

5.1.6.2. Modelo Nonaka Takeuchi (1995).

Es el más conocido y aceptado de creación de conocimiento y se expresa por medio de un modelo dondeel conocimiento se genera mediante dos espirales de contenido: epistemológico (estudio del conocimiento)

y ontológico (demostrar una proposición). La gestión del conocimiento según estos autores es un procesode interacción entre conocimiento tácito (aquel conocimiento que puede ser expresado en lenguajeformal, está basado en datos concretos, puede utilizarse, compartirse y transferirse con facilidad) yexplícito (aquel conocimiento específico del contexto, que es difícil de utilizar por otros, difícil de compartiry transferir. Por ejemplo mapas mentales). Se constituye en una espiral permanente de transformaciónontológica interna del conocimiento, que se desarrolla en 4 fases descritas en el apartado: Ciclo delConocimiento, pag. 22, (Tabla No. 04: Conocimiento Tácito y Explicito y cómo interactúan) de estedocumento.

Figura No. 06. Espiral de Conocimiento.

5.1.6.8. Modelo de Integración de Tecnología (Kerschberg, 2000).

Un modelo representativo de la integración tecnológica es el que sugiere Kerschberg en el que sereconoce la heterogeneidad de las fuentes del conocimiento y se establecen diferentes componentes quese integran en lo que el autor denomina capas (figura).22

Page 29: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

27 

Figura No. 07. Modelo de integración tecnológica.

Modelo de integración de tecnología de Kerschberg: Un modelo representativo de la integracióntecnológica en el que se reconoce la heterogeneidad de las fuentes del conocimiento y se establecendiferentes componentes que se integran en capas. Este modelo establece la necesidad de una arquitecturapotenciada con las diferentes tecnologías orientadas a apoyar el proceso de GC.

Posee un fuerte enfoque tecnológico, en el cual se pueden diferenciar claramente los diferentes niveles ocapas de acción: presentación, GC y fuentes de datos. Presenta un alto nivel de integración potencialentre los componentes de cada una de las capas y ello, permite trabajar con estándares comunes,lenguaje común y un alto nivel de comunicación entre los usuarios, que posibilita un gran dinamismo.

Este modelo presenta los resultados de los procesos de GC mediante un portal y es uno de los primerosmodelos que se plantea utilizar un portal como punto de interacción entre los usuarios y los resultados delmanejo del conocimiento, en reconocimiento a que existen diferentes fuentes de información que

interactúan con el mismo. [7]

5.1.7 Las TIC’s como catalizador de la Gestión del Conocimiento 

Las TIC ha pasado del análisis de sus efectos sobre variables económico financieras a centrar lasinvestigaciones en el análisis de su complementariedad con recursos intangibles, como el conocimiento. Y de forma simultánea, el avance técnico ha dado lugar al desarrollo de aplicaciones informáticas especialesde gestión empresarial, centradas más en el tratamiento de información y conocimiento que en la gestiónde datos, todo lo cual, lleva a la convergencia de las TIC con la gestión del conocimiento.

 Aportes más significativos de la tecnología sobre la Gestión del Conocimiento: 

  La tecnología funciona como factor de neguentropía dentro de un sistema.

  Las herramientas tecnológicas permiten introducir sinergia al sistema de GC al que se está

asistiendo.

  La tecnología está dirigida a aumentar mayor circulación de información y espacio para crear y

reforzar los espacios de aprendizaje. Como ejemplo se encuentran los portales y los componentes

del mismo, como las mejores prácticas, los diccionarios organizacionales, el mercado de ideas, las

páginas amarillas de expertos, los mapas de conocimiento y de competencias respectivamente,

etc.

  Las herramientas se orientan a almacenar el conocimiento tácito, especialmente lo que se ha

llamado la “sabiduría documentada” (mejores prácticas y lecciones aprendidas). [11]

 

Page 30: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

Si analizamos el siguiente fragmento de muy reciente data: 2006.

“el uso de las tecnologías de la información (TIC), y más concretamente, del Entorno Colaborativo de Trabajo, se perfila como la herramienta idónea para el almacenamiento, intercambio y gestión del conocimiento en la organización. Ya que crea un espacio de trabajo virtual común que permite 

aprovechar aspectos de la comunicación a distancia para conseguir un único objetivo”. [13]

Podemos inferir que en la actualidad con el actual desarrollo alcanzado por las TIC’s, estas juegan unpapel imprescindible en la gestión organizacional, si bien la Gestión del Conocimiento es un paradigmamas de gestión que de tecnología, también es muy cierto que la tecnología actúa como un agentecatalizador de la gestión organizacional en general, sin embargo es en la Gestión del conocimiento dondese han dado grandes pasos en los últimos años, las tecnologías se han caracterizado por avanzar en lamedida que se van necesitando y en esta nueva era digital no ha siso la excepción, han encontrado elcaldo de cultivo perfecto para dar un aporte inmenso a la Gestión Organizacional y específicamente en lagestión del conocimiento, los estudios sobre CSWC (Trabajo Colaborativo soportado por computador) y losCSLC (Aprendizaje colaborativo soportado por computador) han dado lugar a sendas tecnologías talescomo Groupware, Entornos o Ambientes de Trabajo colaborativo (ECT), eLearning (AprendizajeElectrónico, colaborativo y a distancia) entre otras.

Serán estas últimas tecnologías mencionadas las que se investigaran a un mayor detalle para utilizarse afuturo como herramientas de soporte a la implantación de un modelo de Gestión de Conocimiento en elproyecto final de tesis, debemos acotar que estas tecnologías (Groupware, ECT, Elearning) son un cumuloo un conjunto de tecnologías más granulares tales: Email, Chats, Foros, Wikis, Manejo de Documentos,etc.

Es interesante visualizar la grafica que se muestra a continuación donde a partir de la espiral deconocimiento de Nonaka y Takeuchi se analizan que herramientas tecnológicas, en función de sus propiascaracterísticas, apoyan cada proceso de conversión de conocimiento y como dichas TIC pueden afectar deforma directa a la Gestión del conocimiento.

Figura No. 08: Espiral del Conocimiento vs TIC’s de apoyo. 

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de Daniel Pérez y Matthias Dressler. [14]

Page 31: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

29

5.2. Capital Intelectual. 11 5.2.1. Capital Intelectual: Concepto

El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de unaorganización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en laactualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro (Euro fórum, 1998).

Otra definición de Capital intelectual: es la suma y la sinergia de todos los conocimientos quereúne una compañía, toda la experiencia acumulada en sus integrantes, todo lo que haconseguido en términos de relaciones, procesos, descubrimientos, innovaciones, presencia enel mercado e influencia en la comunidad. 

5.2.2. Capital Intelectual: Clasificación

Entre sus variadas clasificaciones, una de las más aceptadas es la diferenciación de tresgrandes bloques:

  Capital humano. Se trata de las capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos que cadamiembro de la empresa aporta a ésta, es decir, forman activos individuales, e intransferibles.Este capital no puede ser de propiedad de la compañía (Edvinsson, 1998)

  Capital organizacional. Se incluyen todos aquellos elementos de tipo organizativo interno quepone en práctica la empresa para desempeñar sus funciones de la manera más óptimaposible. Entre estos se pueden señalar las bases de datos, los cuadros de organización, losmanuales de procesos, la propiedad individual (patentes, marcas o cualquier elementointangible que pueda estar protegido por los derechos de propiedad intelectual) y todasaquellas cosas cuyo valor para la empresa sea superior al valor material.(Roman, 2005)

  Capital relacional. Hace referencia a los posibles clientes a los que va dirigido el producto deuna empresa, a los clientes fijos de ésta (cartera de clientes, listas establecidas, etc.), y a larelación empresa-cliente (acuerdos, alianzas, etc.); y también a los procesos de organización,producción y comercialización del producto (estrategias de cara al logro).

Figura No. 09: Sumatoria del Capital Intelectual

Fuente: Elaboración propia partir de información de wikipedia

5.2.3. ¿Por qué medir el capital intelectual? 

Los activos organizativos de tipo intangible constituyen la base de la ventaja competitivasostenible de la empresa. Bajo el concepto de capital intelectual se recogen aquellos activosintangibles de la empresa, no reflejados en los estados contables y financieros tradicionales,pero que contribuyen a la creación de valor. En particular, un activo intangible de importanciaestratégica para la empresa es el conocimiento organizacional. El entorno competitivo actualen el que navegan las empresas demanda una gestión ad hoc de este activo intangible,diferente por tanto, de la gestión tradicional de los activos tangibles. Las empresas debenconocer cuál es su stock de conocimiento organizativo, y analizar los flujos entre losdiferentes tipos de conocimiento que fluyen en la empresa. Para ello, cuentan con la ayuda deherramientas de medición del capital intelectual, introducidas a mediados de la década de los

noventa, y cuyo desarrollo aún está en fase embrionaria.

Page 32: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

Sin duda, la fórmula adecuada para gestionar el capital intelectual, teniendo en cuenta estosactivos intelectuales, es un factor determinante para el progreso de la empresa. En estesentido, y como respuesta a esta necesidad o inquietud, se han realizado numerosos estudios,y han surgido enfoques que siguen diferentes líneas de investigación pero con un mismoobjetivo. Por citar algunos: enfoque humano, enfoque de desarrollo e innovación, enfoque de

proceso, enfoque económico o financiero, entre otros. [15]

5.2.4. MODELOS DE MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL 

 A continuación se presentan los principales modelos de medición o estimación de indicadorespara Capital Intelectual de una organización.Los modelos que se listan a continuación tienen por objetivo servir como herramienta paraidentificar, estructurar y valorar los activos intangibles. Dichos modelos aportan un importantevalor pedagógico, sin embargo en la praxis es muy difícil que un solo modelo se adecúe a lasnecesidades de medición de una organización por lo que suelen usarse un grupo de estospara cubrir dichas necesidades de medición del capital intelectual.

  Balanced Business Scorecard (Kaplan y Norton, 1996)  Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997)  Navigator de Skandia (Edvinsson, 1992-1996)  Technology Broker (Brooking, 1996)  Universidad de West Ontario (Bontis, 1996)  Canadian Imperial Bank (Hubert Saint – Onge)  Dow Chemical  Modelo Intelect (Euroforum, 1998)  Modelo Nova (Club de Gestión del Conocimiento de la Comunidad Valenciana)  Capital Intelectual (Drogonetti y Roos, 1998)  Dirección Estratégica por Competencias: El Capital Intangible (Bueno, 1998)

 “Para ver detalles de cada uno de los modelos arriba mencionados visitar el link: 

http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos.htm”  

Los modelos de medición se basan en la idea del conocimiento como motor de crecimiento(modelos de organismos internacionales) y de conocer el valor real de la organización(modelos de empresas). Tienen una serie de bases comunes aplicables a cualquier modelo,pero los factores comunes o de mayor relevancia son:

Medir para Gestionar: T odos ellos en absoluto parten de una base: Para poder gestionarcualquier recurso, antes hay que poder medirlos ("si no puede ser medido no puede sergestionado"); es necesario identificar los recursos intangibles que tiene unaorganización; hay que valorarlos y determinar los procesos que los generan y/opotencian.

Elementos: Todos los modelos tienen en cuenta a: las personas (como depositarias deconocimiento, actitudes y capacidades), el conocimiento externo a la organización y elconocimiento interno de la misma (compuesto por conocimiento explicitado, procesos ysistemas de información).

Visión:  Todos los modelos tienen una doble visión: presente (conocer el valor realactual) y futuro (posicionarse competitivamente en el mercado). Para establecer elconjunto de indicadores se basan en definir previamente el plan estratégico. Todos losmodelos tratan de adaptarse a los distintos enfoques estratégicos de distintasorganizaciones.

Indicadores: Todos los modelos se basan en indicadores que permiten medir el capitalintelectual de la organización; los mismos se agrupan en bloques distintos y condiferentes valores en función del plan estratégico de la organización. Los indicadores que

más problemas presentan son los de innovación y aprendizaje.

Page 33: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

31

5.2.5. El Capital Intelectual en el Contexto de la Gestión del Conocimiento.

La acertada gestión de los flujos de información y de conocimiento tiene por objeto incrementarel stock de recursos intangibles que crean valor que con el tiempo se concreta en recursostangibles que aparecerán recogidos en el balance. La Gestión de los Intangibles o Gestión delCapital Intelectual es un concepto más amplio que la Gestión del Conocimiento.

La Gestión del Conocimiento se lleva a cabo con el objetivo de adquirir o aumentar el stock derecursos intangibles que crean valor en una organización y por tanto es una parte del conceptomás global de Gestión de los Intangibles.

El capital Intelectual se define como el “conjunto de recursos intangibles de la organización quetienen la capacidad de generar valor ya sea en el presente, ya en el futuro”. [16]

La medición del Capital Intelectual aporta a las organizaciones:

  Mejora la competitividad. Para que una organización pueda competir dentro de su sector

debe buscar elementos diferenciadores que le permitan tomar una ventaja competitiva.

Esto claramente implica que los elementos diferenciadores no los suelen generar los

activos tangibles sino que los elementos diferenciadores que permiten tomar una

ventaja competitiva son los recursos intangibles; esto implica que los recursos

intangibles proporcionan valor a las organizaciones.

  El conocimiento como motor de crecimiento económico. Uno de los motores en que se

basa la nueva economía o del conocimiento es la consideración de que el conocimiento

genera riqueza, es decir, los recursos intangibles generan riqueza a las organizaciones y

a las regiones. Dentro de una organización, cualquier recurso que genera valor se

convierte en un recurso estratégico y si además se sabe que de forma global la nueva

economía se reestructura en función de los recursos intangibles no nos queda más

remedio que gestionar esos recursos, al menos con la misma efectividad que se gestiona

la producción, los recursos humanos y los recursos tangibles.

  Conocer el valor real de una organización. El valor de mercado de una compañía no

suele coincidir con el valor contable de la misma; esto es debido a que los sistemas

contables están preparados para gestionar activos tangibles. Conocer el valor real de

una compañía y reflejarlo en la memoria anual es importante para proporcionarinformación a los accionistas y mostrar el valor competitivo a clientes, proveedores e

inversores. Los modelos de medición de capital intelectual tratan de medir el valor de los

recursos intangibles disponibles y reflejarlo junto con el valor de las tangibles.

 Análisis:Los modelos para la medición del Capital Intelectual han avanzado en cuanto a la formulación cualitativade los modelos, pero aún falta afinar el conjunto de indicadores cuantitativos.

En la práctica debido a que cada modelo solo aprecia o toma en cuenta solo un grupo de variables delmodelo completo organización, se opta por utilizar más de un modelo de medición según las necesidades

y conveniencia de la organización

Page 34: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

5.3 Entorno Colaborativo de Trabajo 5.3.1. Contexto

La investigación en este campo propició, desde los años 80, el desarrollo del área conocida como TrabajoColaborativo Soportado por Computadoras  (Computer-Supported Collaborative   Work  o CSCW  por sus

siglas en inglés), siendo un campo de investigación multidisciplinario que se enfoca en el desarrollo deprincipios, métodos,  herramientas y técnicas para apoyar el trabajo de  múltiples personas en realizartareas compartidas utilizando plataformas computacionales en red o distribuidas, investigándose tambiénlos  efectos sicológicos, sociales, y organizacionales  involucrados. En esa década aparece el término Groupware  para referirse al software que permite  la realización del trabajo en grupo de múltiples usuarios, en espacios compartidos, que se encuentran en diversas estaciones de trabajo conectadas poruna red para la ejecución de una o varias tareas comunes. Hoy, se utiliza más comúnmente el términoaplicaciones colaborativas , que incluye  la plataforma tecnológica que soporta el ambiente colaborativo. El hecho de ser la comunicación entre las personas el vínculo que permite intercambiar conocimientos yexperticias hace de ésta un aspecto  clave en la colaboración. Los computadores vistos  desde laperspectiva de su uso como medios digitales son actualmente una herramienta idónea para permitir lainteracción entre personas, sin embargo, se requiere diseñar soluciones computacionales que cumplan los

requerimientos de usabilidad y sociabilidad que el usuario espera obtener (Preece, 2001). Uno de estosrequerimientos son interfaces que le sean cómodas y representativas de la actividad que está realizando.Entendida la sociabilidad, como una cualidad que se encuentra naturalmente asociada al aspecto social dela comunicación e interacción entre personas y a la cohesión colectiva. La sociabilidad es vista como unacaracterística en la calidad de una comunidad  virtual y se encuentra íntimamente entrelazada a  lausabilidad del software.

5.3.2. Aplicaciones colaborativas Para apoyar computacionalmente la estrategia colaborativa existen diversos tipos de herramientas. El tipode herramienta utilizada depende de la plataforma tecnología a utilizar y de aspecto espacio temporal.Desde este punto de vista, en caso que las personas se encuentren espacialmente ubicadas en un mismositio se dice que la comunicación  está localizada, en caso contrario, la  comunicación es distribuida (o

remota). Por otra  parte, el tiempo que transcurre entre el comienzo  y el final del acto comunicativotambién caracteriza la comunicación; si el tiempo que transcurre es tal que el emisor y el receptor puedenmantener un acto comunicativo sin intervalos de espera entre el mensaje y la respuesta, entonces se diceque es síncrono, en caso contrario será asíncrono. Estos dos aspectos de la comunicación sugieren una clasificación de las diversas formas como puede  ocurrir una comunicación: sincrónico localizado, sincrónico distribuido, asincrónico localizado y  asincrónico distribuido. En cuanto a la plataforma tecnológica pueden considerarse las de tipo P2P, Grids, o las basadas en Web como Intranets, Extranets oInternet.

Figura No. 10: Arquitectura Genérica de Sistema de Trabajo Colaborativo.

Page 35: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

33

5.3.2.1. Entre las aplicaciones colaborativas más comunes se tienen: • Herramientas comunicacionales de apoyo  a la colaboración: envían mensajes, archivos, datos odocumentos entre los  participantes para facilitar compartir información.  Ejemplos: correo electrónico, mensajería de texto y sitios Web. • Herramientas de conferencias:  facilitan  compartir información de forma interactiva:  Pantallascompartidas: cada participante coloca datos en una pizarra que todos los otros pueden leer y modificar;video conferencia: los participantes comparten video y señales de audio para  intercambiar información;foros en Internet:  presenta una plataforma de discusión  virtual para facilitar el manejo en línea de mensajes de texto; salones virtuales de charla (Chat rooms) : plataforma virtual de reuniones para manejode mensajes de texto en tiempo real. • Herramientas colaborativas:  facilita el  trabajo en actividades de grupo. Se incluyen:  calendarioselectrónicos, sistema de  gestión de proyectos, sistemas de gestión  de flujos de trabajo, sistemas demanejo  de conocimiento, sistemas Extranet, sistemas  de software sociales, Wikis, Blogs,  pizarrascompartidas y grupos de discusión. 

En la siguiente tabla se muestran diversas herramientas colaborativas, clasificadas de acuerdo al tipo deinteracción asociado: 

Grafica No. 11: Matriz de Espacio/Tiempo vs TIC’s de Ellis.  Fuente: Elaboración propia.

Las herramientas citadas se han ubicado en  un cuadrante con base en su mayor potencialidad,  aúncuando, por ejemplo, las aplicaciones para la toma de decisiones y de flujos de trabajo pueden tambiénser sincrónicas y localizadas, así mismo  los cursos de entrenamiento y pantallas compartidas pueden sersincrónicos distribuidos. 

5.3.3. Interfaces para aplicaciones colaborativas (UI User Interface) Si partimos del hecho que la comunicación  soportada por medios digitales es una extensión  de lascapacidades humanas de comunicarse mediante sus sentidos, entonces las herramientas diseñadas debencumplir los requerimientos de usabilidad que permitan que una persona "sienta" que el dispositivo con elcual se comunica es una extensión de su propio ser o actividad. Dado que los actos de comunicación

pueden realizarse  de forma escrita, hablada, visual o una mezcla de  las anteriores, las herramientasdeben permitir escribir, almacenar, editar y compartir documentos, conversar tanto con apoyo visual comosin él y gestionar equipos de trabajo que son la base del trabajo colaborativo. El elemento intermediario 

Page 36: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

de una aplicación computacional, que permite la extensión de las capacidades humanas de interacción auna soportada por medios digitales, es la interfaz de usuario. La interfaz de usuario es un mediador entre los usuarios y las funcionalidades de la aplicación. Su funciónes capturar eventos generados  por el usuario en un diálogo humano-computador  y responder conacciones que alienten ese  diálogo con información contextual relevante  para el usuario. Su diseñorequiere elementos de tipo cognitivo y motor; es decir debe satisfacer tanto las capacidades motoras delusuario como sus aptitudes, comportamientos, conocimientos y deseos. Ello implica crear relaciones entreel  conocimiento del usuario y las propiedades que  afecten ese conocimiento, como el diseño de la interacción, la navegabilidad, tamaño, ubicación de componentes, forma y color, elementos de separación visual, entre otros. Por otro lado las interfaces constituyen un componente del software de permanenteevolución, tanto por los cambios casi constantes de requerimientos de los usuarios, como por los cambiosen la tecnología, lo que lleva a que su diseño esté cambiando permanentemente.

5.3.4. Programas informáticos colaborativos. 

 Aplicación Breve descripciónSironta Aplicación P2P para el intercambio, creación y edición de documentos que

requieren trabajo en grupo.

Workflux.net Solución para administración, distribución y control de archivos y proyectosempresariales en español. 

eGroupWare Solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto. OpenGroupWare Solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto.

Zimbra Collaboration Suite de trabajo en grupo (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda,mensajería instantánea, calendario, espacios de trabajo).

TalkAndWrite Software interactivo en tiempo real que simula la interacción de dos personas quetrabajan una al lado de la otra en un documento en común).

phpgroupware Cuenta con un demo con libre acceso en el cual pueden cambiarse las preferenciasa idioma español).

Kolab En varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda y nativamente interactúa conKDE. 

MediaWiki El programa informático que utiliza Wikipedia.BSCW Entorno telemático basado en espacios compartidos de trabajo. Las siglas

corresponden a "Soporte básico para trabajo cooperativo". Comercial, con licenciasgratuitas para fines educativos y está traducido, entre otros idiomas, al castellano.Synergeia  Adaptación del entorno BSCW al mundo educativo. Es gratuito y está traducido,

entre otros idiomas, al español.Redianet  Aplicación para aprovechar una sala o aula con PC en red para colaboración y la

compartición de medios.XMPP Sistema de mensajería instantáneo.Isabel Sistema de videoconferencia distribuido y en grupo.Coneix Intranet para la gestión de proyectos implementada en PHP y MySQL. Moodle  Aplicación educativa; programa de gestión de cursos.

K3-exchange (K3x) Soluciones para mejoras de productividad que combinan tecnologías delconocimiento y colaboración.

Open-Xchange Plataforma software libre de colaboración inteligente con interfaz web Ajax. Scalix  Alternativa software libre a Microsoft Exchange con interfaz web Ajax.

SharePoint (K3x) Software de Microsoft, para la colaboración e interacción en equipo para losambientes Internet, Intranet y Extranet, incluye BI-Inteligencia de negocios, chat,foros e interacción de correo, blogs entre muchas otras funcionalidades.

TribalOS Plataforma de colaboración basada en JQuery, disponible a través de un sistemade suscripción.

Tabla No. 05: Programas Informáticos Colaborativos.Fuente: Elaboración propia a partir de información de: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_colaborativo. 

Otras tecnologías que actualmente se están imponiendo son los CMS (Content Management System)sistemas manejadores de contenidos, que están evolucionando de manera asombrosa, tales como Drupal,Joomla, Xoops, TikiWIKI, etc., estos han evolucionado de tal manera que algunos permiten desarrollarplugins o módulos para ampliar su funcionalidad, dando como resultados que con unos cuantos retoquesde configuración se transforman fácilmente en un GroupWare (caso TikiWiki y Drupal), de esta manera se

habilitan y deshabilitan facilidades para el entorno colaborativo que se esté usando.Un caso realmente excepcional es Drupal (versiones 6.x y 7.0) y Tikiwiki 7 y 8, sobre el cual se puedenmontar rápidamente un sistema de trabajo colaborativo y un Elearning de prestaciones apreciables y si en

Page 37: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

35

su defecto no llena las expectativas se puede desarrollar desde cero, esta es la razón por las cualesactualmente están llamados a ser LCMS (Learning Content Management System) o sistemas manejadoresde contenidos para el aprendizaje.

5.3.5 Consideraciones 

El trabajo colaborativo apoyado por computadoras es una conjunción entre lo tecnológico (aplicaciones,redes e Internet), psicológico (cognitividad), social (organizaciones y grupos de personas), organizativo(formas de interactuar) y comunicacional (medios de comunicación) aplicado a diversas áreas delquehacer humano. El hecho de ser la comunicación entre las personas el vínculo que permite intercambiarconocimientos y experticias hace de ésta un aspecto clave en la colaboración. Los computadores vistosdesde la perspectiva de su uso como medios digitales son actualmente una herramienta idónea parapermitir la interacción entre personas, sin embargo, se requiere diseñar soluciones computacionales quecumplan los requerimientos de usabilidad y sociabilidad que el usuario espera obtener (Preece, 2001). Unode estos requerimientos son interfaces que le sean cómodas y representativas de la actividad que estárealizando. El hecho de que cada vez se desarrollen más aplicaciones para la comunicación colaborativarequiere que la interfaz sea diseñada tomando como centro al usuario -o grupo de usuarios- y que se

apliquen guías de diseño para buscar mayor usabilidad de la aplicación.Entre los aspectos relevantes en la interacción humano-humano mediada por la tecnología digital para unaefectiva comunicación colaborativa se encuentra el grado de sociabilidad y socialización que induzcan losambientes colaborativos en los grupos de usuarios de estas aplicaciones. Y ello está muy relacionado conla usabilidad de la aplicación. Para lograr esta cualidad es imprescindible la participación de los distintosactores desde el inicio, en particular de los usuarios finales. Y ello requiere de una "lengua franca"entendible por los distintos participantes (Erickon, 2001). Prototipos de bajo nivel incrementables y sujetosa refinamientos son candidatos para estos procesos. [17]

5.4. Entornos de Aprendizaje Colaborativo: 

5.4.1. ContextoEl avance de las TIC en el ámbito educativo, ha suscitado el surgimiento de lo que hoy conocemos comoentornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje que, aprovechando las potencialidades de las TIC,ofrecen nuevos espacios para la enseñanza y el aprendizaje libres de las restricciones que imponen eltiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaces de asegurar una continua comunicación entreestudiantes y profesores. Estos entornos hoy en día utilizados en diferentes instituciones, tambiénpermiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales, es decir utilizarlas como apoyoal proceso instruccional.

Estableciendo una diferenciación entre los entornos de formación presencial y los virtuales, Gisbert y otros(1997, p. 113) señalan que “…en general, cuando se hace referencia a los entornos presenciales deformación se piensa en un espacio cerrado (un aula en una institución educativa) y utilizando losmateriales habituales (libros, blocs de notas, mesas, sillas, etc.) y con procesos de comunicación cara acara. Al contrario cuando se habla de entornos virtuales de formación, se deben tomar necesariamente

otros referentes, por ejemplo un espacio de comunicación que integra un extenso grupo de materiales yrecursos diseñados y desarrollados para facilitar y optimizar el proceso de aprendizaje de los alumnos ybasado en técnicas de comunicación mediadas por el computador”. 

 Al respecto, algunos autores han tratado de definir el concepto de entornos virtuales de aprendizaje(EVA), entre ellos Barajas (2003) considera que “…son dominios en línea que permiten la interacciónsíncrona y asíncrona entre el profesorado y el alumnado. Además, contienen recursos de aprendizaje quepueden utilizarse por los estudiantes en cualquier momento”. 

Por su parte, Dillenbourg (1998) citado por Cebrián (2003, p.154), señala que un entorno de enseñanzavirtual:

  es un espacio diseñado, no una mera acumulación de páginas HTML; es unaarquitectura fruto del análisis de los requerimientos, capaz de evolucionar técnicamente

y con una autoría múltiple: profesores, alumnos, expertos.

Page 38: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

  Es un espacio social, un marco para el comportamiento interactivo; ofrece unarepresentación explícita que, más allá de que sea un interfaz textual o una complejarealidad virtual en 3D, ejerce un efecto en el comportamiento de los usuarios.

  Permite que los alumnos sean productores de la información, proporcionando unaexperiencia más rica que el aprendizaje individual.

  No está restringido a la educación a distancia tradicional sino que puede complementarla educación presencial.

  Integra multiples herramientas.

 A partir de las reflexiones anteriores, puede decirse entonces que los entornos virtuales se caracterizanpor ampliar el acceso a la educación, promover el aprendizaje y el trabajo en grupo, promover elaprendizaje activo, crear comunidades de aprendizaje, estar centrada en el estudiante y hacer los rolestradicionales del proceso de enseñanza/aprendizaje más fluidos.

Figura No. 12: Interacción TIC’s en el eLearning. Fuente: Elaboración Propia.

Los elementos puramente tecnológicos quedan, por tanto, al margen de la definición de lo que debe serun entorno integrado de enseñanza virtual, que por el contrario, se caracteriza por su capacidad paraconstituirse como elemento de innovación educativa, por la prioridad de la actividad sobre los contenidos,la participación creativa de los alumnos y el trabajo en colaboración.

Desde la perspectiva de la organización, se denomina aprendizaje colaborativo al intercambio y desarrollodel conocimiento en el seno de pequeños grupos de iguales (pequeñas redes de adquisición deconocimiento), encaminados a la consecución de objetivos académicos.

El aprendizaje colaborativo implica la utilización de metodologías que estimulen a los participantes atrabajar cooperativamente en actividades académicas. En la base del aprendizaje colaborativo seencuentra la asunción de que los miembros que interactúan o que conforman el grupo tienenresponsabilidad, no sólo sobre su propio aprendizaje, sino también sobre el aprendizaje del resto de losintegrantes del grupo.

5.4.2. El aprendizaje colaborativo reúne una serie de ventajas sobre el aprendizaje individual: 

  El aprendizaje colaborativo incrementa la motivación de todos los integrantes del grupo hacia losobjetivos y contenidos del aprendizaje.

  El aprendizaje que consigue cada individuo del grupo incrementa el aprendizaje del grupo y susintegrantes alcanzan mayores niveles de rendimiento académico

  Favorece una mayor retención de lo aprendido  Promueve el pensamiento crítico (análisis, síntesis y evaluación de los conceptos), al dar

oportunidades a sus integrantes de debatir los contenidos objeto de su aprendizaje. Cadaintegrante del grupo se ve precisado a contrastar su interpretación de un contenido, con lasinterpretaciones de sus compañeros, lo que le obliga a ir más allá de formularse su propiaposición, puesto que se ve en la necesidad de reflexionar sobre las razones que le llevaron a ella,a fin de poder exponer los argumentos que sustentan la misma

  La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso deaprendizaje, al tiempo que reduce la ansiedad que provocan las situaciones individuales deresolución de problemas.

El aprendizaje colaborativo implica la interacción entre iguales para la construcción del conocimiento, loque da lugar a la constitución de redes de aprendizaje, las cuales en nuestros días suelen estar apoyadastelemáticamente. [18]

Page 39: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

37 

5.4.3. Plataformas de aprendizaje en línea 

Sistemas propietarios Sistemas libres

Blackboard  ATutor Catedr@ Docebo 

Desire2Learn Moodle eCollege Claroline Fronter Dokeos 

Saba Learning Proyecto Sakai 

SidWeb Chamillo 

WebCT

Tabla No. 06: Plataformas de aprendizaje en línea (eLearning)Fuente: Elaboración propia a partir de información de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gestión_de_aprendizaje

5.4.4. REDES DE CONOCIMIENTO

Las redes de conocimiento constituyen sistemas colaborativos de interacciones entre iguales que tienenpor objetivo la construcción y difusión del conocimiento. El apoyo telemático a las redes de conocimientoestá potenciando el alcance de las mismas.

Las redes de conocimiento para la investigación e innovación constituyen sistemas colaborativos de apoyoa la construcción del conocimiento, de diferentes tipos de experticia de sus integrantes. En el momentoactual, son generalmente redes de colaboración transepistémica entre grupos de investigación, apoyadas

telemáticamente, que están transformando la investigación universitaria y extrauniversitaria en laemergente sociedad del conocimiento. La construcción del conocimiento se lleva a cabo generalmente através de estudios de disertación de los miembros del grupo con los consiguientes debates sobre losmismos.

El objetivo de estas redes de conocimiento es el de dar una respuesta adecuada a los nuevos desafíos quesupone para la competencia humana la emergente sociedad del conocimiento. En este ámbito se estánexaminando métodos y prácticas que pueden ayudar a los sistemas y organizaciones dedicadas a lainvestigación a actuar ante esos desafíos. Se trata de averiguar cómo se puede facilitar el intercambio deideas e innovaciones en organizaciones grandes y pequeñas y cómo se pueden compartir los resultados delas investigaciones para estimular la creación de conocimiento.

Figura No. 13: Red de Conocimiento (Conocimiento Colaborativo).Fuente: Elaboración Propia.

Page 40: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

6- Organización del Trabajo.

Como se hizo mención en el aparte de Objetivos del presente trabajo, la organización del mismo estáenfocada a lo que es el trabajo final de máster toda vez que como lo indicamos en dichos objetivos este

es un estudio del Estado del Arte de todos ítem involucrados en la investigación a saber: Pymes en Venezuela, Gestión del Conocimiento, Entornos de trabajo y aprendizaje colaborativos (ECT y eLearning),una vez hecha esta aclaratoria proseguimos:

6.1. Calendarización del proyecto

6.1.1. Calendario de macro actividades: 

  Investigación documental (Estado del Arte) [08 Ago. – 16 Sep.]

  Estudios de aproximaciones metodológicas de GC [12 Sep. – 30 Sep.]

  Investigación de TIC’s disponibles como apoyo a la GC. [26 Sep. – 14 Oct.]

  Desarrollo de Metodología. [15 Oct.  – 30 Nov.]

  Tecnologías de apoyo a la Metodología. [14 Nov. – 30 Dic.]

  Plan para la implantación de la Metodología desarrollada. [00 Ene. – 13 Ene.]

6.1.2. Cronograma de macro actividades: 

Figura No. 14: Cronograma de actividades.Fuente: Elaboración propia.

Page 41: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

39

6.2. Descripción detallada y alcance del conjunto de actividades

1.- Investigación documental (Estado del Arte):  Situación actual de Venezuela. (Análisis PEST)  PYMES en Venezuela.  Gestión del Conocimiento, Procesos Estratégicos de la GC, Beneficios, Modelos.  Entornos Colaborativos de Trabajo y eLearning.

2.- Estudios de aproximaciones metodológicas de GC.  Casos relevantes de propuestas metodológicas para GC.  Definir metodología a desarrollar para las PYMES Venezolanas.

   Adaptación de una ya existente.  Desarrollar una propia a partir de unas ya existentes.  Desarrollar una propia de forma inédita.

  Esbozar necesidades y prototipos de metodología.

3.- Investigación de TIC’s disponibles como apoyo a la GC.    Bases del Estudio.

  Definir premisas.  Definir condicionantes.   Arquitectura.

  Herramientas para el Entorno Colaborativo de Trabajo:  Groupware  CMS  Herramientas Colaborativas.  Matriz de Análisis de tecnologías.

  Herramientas para eLearning:  CMS  Wikis  LCMS  Gestión de Aprendizaje Electrónico.  Matriz de Análisis de tecnologías.

4.- Desarrollo de Metodología de GC adaptadas a las Pymes en Venezuela:  Modelos de GC sobre los que se basa.  Mecanismos de adaptación.  Insumos previos para implantación.  Fases y sub-fases que la conforman.

  Insumos de fase.

   Artefactos que genera.  Documentación de fase.  Relación de fase con proceso estratégico de la GC.  TIC’s que la apoyan. 

5.- Tecnologías de apoyo a la Metodología de Gestión del Conocimiento  Definir Bases Tecnológicas.  Definir necesidades de apoyo tecnológico (Chat, Foros, wikis, email, etc.)  Definición de Arquitectura.

  Hardware.  Software.

  Modelado de herramientas TIC.  ECT

  Módulos  Tecnologías granulares.   Análisis y Diseño.  Propuesta de soluciones

  Desarrollo de una solución a partir de cero.  Una solución existente.   Adaptación de una solución ya existente.

  ELearning  Módulos  Tecnología granulares.   Análisis y Diseño.  Propuesta de soluciones

  Desarrollo de una solución a partir de cero.  Una solución existente.   Adaptación de una solución ya existente.

6.- Plan para la implantación de la Metodología desarrollada.  Fases de implementación.  Recursos

  Financieros.  Técnicos.  Tiempo.  Humano.

   Adopción en empresas prototipo.  Publicación a nivel de portal web.

Page 42: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

7.- Proyección del Trabajo.

7.1.- Comercialización de los resultados/productos

7.1.1.- Plan de explotación  Publicar en un portal web la metodología desarrollada para la GC, adaptada a las PYME.  Negociación con las instituciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología (CNTI y Fundacite) para

publicar el proyecto de GC en sus dominios web y esté disponible a las unidades productivas delpaís.

  Planificación de una campaña de incentivo de conocimiento y uso de GC. Aprovechandotecnologías masivas como Portales web, Intranet, email, etc.

5.1.2.- Posibilidades futuras de comercialización  Poner a disposición de las pymes un portal donde se difundan las experiencias sobre la

implementación de la metodología y sus herramientas TIC’s de apoyo.   Portal de Reservorio de los conocimientos explícitos alimentados por las diferentes pymes que

estén implementando GC, en el mismo se podrían publicar: experiencias, procesos, mejoresprácticas, vivencias, errores cometidos, análisis de situaciones de trabajo, documentos de apoyode diferentes áreas, bibliografías, etc.

  Revisión a futuro y permanente de las herramientas TIC’s de apoyo a la GC, para mantenerlas

adaptadas y actualizadas de manera progresiva a los nuevos escenarios tecnológicos ynecesidades de las organizaciones.

  Revisión a futuro y permanente de las herramientas Metodológica desarrollada para la GC, paramantenerlas adaptadas y actualizadas de manera progresiva a los nuevos escenarios ynecesidades de las organizaciones.

7.2.- Impacto en el desarrollo y crecimiento

7.2.1.- Impacto en la competitividad de la organización  Organizaciones Pymes más competitivas.   Aprovechamiento de la experiencia y conocimiento como motor de innovación y supervivencia.  Mayor celeridad en la toma de decisiones.   Alcance de mayor nivel organizacional, prestigio y renombre.  Personal más y mejor capacitado.  Fácil detección de necesidades de formación.  Conocimiento organizado y a la mano.  Sinergia entre el capital humano y procesos organizacionales.

Page 43: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

41

Conclusiones.

Una vez que se ha estudiado lo que es la situación actual de las Pymes en Venezuela, evaluado yanalizado, después de una tarea documental, lo que es el concepto de Gestión de Conocimiento y losdiferentes modelos que se han desarrollado en base a este concepto o área de estudio, así como lasaproximaciones de metodologías para gestionar dicho conocimiento, las cuales se han develado durante latarea de investigación documental se presentan algunas reflexiones sobre estos temas de suma relevanciapara que las organizaciones Pymes puedan ser insertas en esta nueva era del conocimiento.

En cuanto a la situación actual de las Pymes en Venezuela: 

Dada la inmensa importancia que representan las pymes para el desarrollo económico/social de cualquierpaís y en especial de Venezuela donde el 90% de las masas laborales y las fuerzas productivas recaensobre estas organizaciones, desgraciadamente a pesar de la evolución y la permanencia de muchas de

estas organizaciones (Pymes) dentro de la economía nacional actualmente la gran mayoría de ella estánen un estado de retraso, si se quiere bastante significativo, en comparación a otros países, la estructuraorganizacional que siguen manteniendo la mayoría es muy básica o artesanal, solo muy pocas poseenuna estructura de tipo formal que se adaptan a pautas de las últimas tendencias de la culturaorganizacional a nivel mundial, esto se refleja en el problema más fuerte y más difícil de soslayar como loes la parte de Gerencia en donde siempre prevalece el criterio de un o unos poco que fungen comodueños de la organización y actualmente un grupo nutrido de estos no tienen ninguna preparacióngerencial de alto nivel adaptada a lo que son las necesidades actuales, esto conlleva a que los destinos dela empresa se llevan más por conocimiento pragmáticos e intuitivos que por preparación académica.

Sin embargo en Venezuela no todo es oscurantismo a este nivel, están surgiendo un nuevo movimientoque viene avanzando desde la parte más importante de la I+D en Venezuela como lo son las

universidades donde están egresando una nueva generación de jóvenes formados y con conocimiento delos nuevos paradigmas a que nos ha llevado la era digital y del conocimiento en la cual vivimos, conocende las necesidades actuales de las organizaciones para hacerse competitivas y esto nos permitirá a cortoplazo poder contar con personal calificado y capacitado para cambiar lo que es la situación actual de laspymes den Venezuela.

En cuanto a la Gestión del Conocimiento: 

Por otro lado la intención de este trabajo es hacer la Propuesta de implantación de un Modelo de Gestiónde Conocimiento y para ello de todos los modelos estudiados es el de Nonaka y Takeuchi el que prevalecepor ser factor común en todos los modelos que hasta ahora existen, esto se debe a que laconceptualización de cómo se genera el conocimiento es de muy fácil asimilación y comprensión por parte

de quienes lo quieren implantar, además del modelo anterior el otro modelo que toma fuerza para llevar acabo el proyecto final es el de Modelo de Integración de Tecnología Kerschberg, donde hace unaaproximación o puente de enlace entre modelo de GC y las arquitecturas tecnológicas para soportarlo ogestionarlo, prácticamente la propuesta es algo análogo en el campo del desarrollo de software, si sepermite la comparación, de lo que se conoce como patrón de diseño MVC (Modelo Vista Controlador) endonde separa por capas: Modelo serian los reservorios de conocimiento, la Vista seria como se mostraríael Conocimiento Explicito y el Controlador serian todas la reglas de gestión del Conocimiento. Estos dosmodelos sustentaran como ya se menciono el desarrollo del futuro proyecto final y una fusión o un hibridoentre estos dos nos encaminaría a obtener los resultados esperados en cuanto al desarrollo se refiereque lo podríamos definir también como una Gestión Tecnológica del Conocimiento  ya que lapropuesta es desarrollar una metodología basada en modelos de gestión y soportadas por herramientasde trabajo y aprendizaje colaborativo para las pymes venezolanas, o sea:

Metodología + Gestión del Conocimiento + TIC’s = Gestión Tecnológica del conocimiento.

Page 44: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

En cuanto a la medición del capital Intelectual: 

La Gestión del Conocimiento de sus 7 procesos estratégicos el ultimo que trata sobre Evaluación yMedición de resultados, por ser este un capital intelectual sugiere definir indicadores para medir dichagestión, es ese momento es necesario contar con un modelo de medición del capital intelectual queaunque estos modelos no satisfacen todas las necesidades al menos dan luces de cómo conseguir medirdicha gestión, lo más sano seria una combinación de varios de estos y definir un conjunto de indicadoresadaptados a las necesidades de la organización.

En cuanto a la s TIC’s como apoyo a la Gestión de Conocimiento:  

En cuanto a los Entornos de Trabajo Colaborativo serán los que cuentan un conjunto de tecnologíasgranulares (Chat, Foros, Blog, Buscadores, Wikis, Workflow, email, Calendarios, etc.) que permitirán queun grupo de personas puedan almacenar, clasificar, obtener, compartir, administrar y generarconocimiento ya sea de forma síncrona o asíncrona, existen tecnologías maduras y estables dignas de

evaluación a profundidad para poder adaptarlas a las necesidades de las pymes para la gestión delconocimiento, como concuerdan varios teóricos y pensadores de esta corriente la implementación de estetipo de tecnologías debe ser gradual, es decir de lo más sencillo a lo más complejo.

En cuanto al  Aprendizaje Colaborativo es una necesidad impostergable a toda organización que seadentre en la Gestión de su conocimiento ya que estas tecnologías ofrecen las herramientas para una delas fases más importantes de la gestión como lo es la transferencia del conocimiento y sin las limitantesdel aprendizaje convencional.

Conclusión Final:

Una vez estudiada la situación actual de las organizaciones pymes de Venezuela, analizada su actualimportancia y sus necesidades más relevantes como: adaptarse rápidamente a los nuevos paradigmasuniversales de gestión empresarial, de insertarse en nuevos mercados, de la necesidad de un cambiocultural a nivel de dirigencia, de desarrollar ventajas competitivas, una vez analizado el estadoentorno/país donde podemos observar las facilidades actuales de apoyo por parte del estado venezolanoen cuanto a asesoría, financiamiento, dotación, etc. para estas organizaciones, de contar con un marcolegal y jurídico de alto nivel, después conocerse la infraestructura básica de tecnologías que poseen laspymes en el país, tomando en cuenta de paso la masificación de las TIC’s en el país por parte de los entes

reguladores de tecnologías, después de haber analizado las tecnologías actuales que pueden dar soporte auna gestión sana del conocimiento y finalmente aceptando que es el conocimiento el motor que potenciatodos estos cambio a los que se dirigen las organizaciones de hoy para ser competitivas e inteligentes enesta era de globalización, podemos concluir que en Venezuela las pymes necesitan gestionar este activo

intangible por lo que se hace necesario desarrollar un Modelo de Gestión de Conocimiento adaptados a estas organizaciones tan particulares, ya que estas poseen una estructura muy propias yuna reglas de juego algo diferentes a otras organizaciones empresariales.

 Venezuela esta urgida de insertar sus organizaciones al nuevo mundo de la gestión organizacional, dentrode este concepto encontramos entre otros: Gestión de la Calidad, Gestión de RRHH, Gestión deConocimiento, Gestión de Mercadeo, etc., pero es debido a la importancia de la Gestión del Conocimiento  que es necesario que en el país se comiencen a delinear estrategias que definan lasacciones para su gestión como disciplina, en este trabajo se propone la Implantación de una Metodología de Gestión del Conocimiento para las pequeñas y medianas empresas , analizandotodos los indicadores que tienen incidencia directa sobre el tema se debe afirmar que están dadas todaslas condiciones para que esto sea viable, finalmente con este trabajo se sientan las bases para alcanzar la

propuesta anteriormente mencionada, pretende ser un significativo aporte en este sentido al nuevo retoque como nación Venezuela tiene en el horizonte.

Page 45: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

43

Bibliografía.

[1] Cinvicre. (2008): Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Medina Industria PYMI) Decreto Nº1547, 31 de Julio de 2008. “Articulo 3º”.Enlace web:http://www.cinvicre.com/Documentos/Proyectos%20de%20Ley/MinProdComercio- ProyReglamentodeLeyPromyDesPyMES.htm 

[2]  Artículo Revista Electrónica Digital UVM Facultad de Ingeniería (2008), Página | 1. Volumen 2/ Número2. Venezuela, Enlace web: http://www. revistav.uvm.edu.ve/articulos/44384aartyari.pdf. 

[3] Portal Monografias.com, Autor: Daniel Neira S (2010): PYMES, Enlace web: http://www.monografias.com/trabajos11/crepe/crepe2.shtml 

[4] J. Peinado (Venezuela-2008): “Propuesta de una guía general de acción para la aplicación de marketingdigital en las Pymes, en la ciudad de Cumana, Edo. Sucre”  ,Enlace web: http://www.ri.biblioteca.udo.edu.ve/handle/123456789/716?mode=full 

[5]  Portal LOCTI.co.ve (Venezuela-2005): Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Enlace web:  http://www.locti.co.ve/inicio/repositorio/leyes/doc_details/23-ley-organica-de-cienciatecnologia-e- innovacion-2005.html  [6]  Portal Derechos.org (2001): Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del SistemaMicrofinanciero. Enlace web: www.derechos.org.ve/proveaweb/wp-content/uploads/ley_microin.pdf 

[7] Enrique Paniagua Arís; Belén López Ayuso (2007): Gestión Tecnológica del Conocimiento, Universidadde Murcia, Servicio de Publicaciones, ISBN: 978-84-8371-661-8

[8] Adán Oberto (2005): Gestión De Conocimiento Para La Innovación Organizacional: Una Visión DesdeIbero América, Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, Universidad de Zulia,Enlace web: www.revistas.luz.edu.ve/index.php/enlace/article/view/414 

[9] Alexa Senior, Mercy Narváez, Gladys Fernández (2006): “Una Aproximación A La Gestión De Ciencia Y Tecnología En Las Pyme’s”, Multiciencias mayo-agosto, año/vol. 6, número 002, Universidad del Zulia,Punto Fijo, Venezuela, pp. 194-20, Enlace web: www.redalyc.uaemex.mx/pdf/904/90460214.pdf 

[10] PYMES VENEZUELA, Apoyando el desarrollo de las PYMES en Venezuela (2011): Analfabetismotecnológico afecta productividad de pymes, Enlace web:http://pymesve.wordpress.com/2011/07/25/analfabetismo-tecnologico-afecta-productividad-de-pymes/ 

[11] Martha Beatriz Peluffo A., Edith Catalán Contreras (2003): Introducción a la gestión del conocimientoy su aplicación al sector público, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica ySocial – ILPES. Enlace web: www.eclac.org/publicaciones/xml/8/11158/BoletinILPES10.pdf 

[12] León S, M; Ponjuán D, G; & Rodríguez C, M, 2004: Procesos estratégicos de gestión delconocimiento. Enlace web: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci08206.htm 

Page 46: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

[13] Jon Arambarri Basáñez, Christian Estay, Santos Gracia Villar (2006): Metodología de implantación deEntornos Colaborativos de Trabajo en las organizaciones como herramienta de Gestión de Conocimiento.Enlace web: www.coit.es/publicaciones/bit/bit157/tecnologiaysociedad2.pdf 

[14] Daniel Pérez y Matthias Dressler (2007) (Universidad de Cantabria -España y University of AppliedSciences, Kiel- Alemania): “Tecnologías de Información para la Gestión del Conocimiento”,Enlace web: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/549/54930103.pdf  

[15] Juan Carlos Gómez López (2007): “El Capital Intelectual”,Enlace web: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/capintel.htm 

[16] Ascort (2009): “La formación, la gestión del conocimiento y los intangibles en las organizaciones.”,Enlace web: ascort.net/descargas/intangibles.doc 

[17] Ricardo Cattafi, Nancy Zambrano (2008): Comunicación colaborativa: aspectos relevantes en la

interacción humano-humano mediada por la tecnología digital,Enlace web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2573235 

[18] Quintina Martín, Moreno Cerrillo Fuente (2004): APRENDIZAJE COLABORATIVO Y REDES DECONOCIMIENTO,Enlace web: www.ugr.es/~sevimeco/.../redes/Quintina%20Martin%20Moreno.pdf  

Page 47: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

45

 Anexos.

Modelos de Gestión del Conocimiento.

5.1.6. Modelos de Gestión del Conocimiento.Existen multitud de modelos para la creación y gestión del conocimiento, así como diversas y variadasperspectivas para su estudio, análisis y comprensión. Un modelo de gestión del conocimiento es unaforma de representación simplificada, resumida, simbólica, esquemática de la gestión del conocimiento; setrata de delimitar algunas de sus dimensiones, permitir una visión aproximada, describir procesos yestructuras, orientar estrategias y aportar datos importantes.

5.1.6.1. Modelo General.El modelo general del conocimiento comprende cuatro pasos. El primero la creación del conocimiento;comprende las actividades asociadas con el ingreso de nuevo conocimiento al sistema originado en variasfuentes, capacitación, investigación y observación entre otras. El segundo la retención del conocimiento;Todas las actividades para preservar el conocimiento y permitir que una vez ingrese se mantenga. El

tercero la Transferencia del conocimiento; en este paso se contemplan las actividades asociadas con elpaso de conocimiento de una fuente a otra, y el cuarto la utilización del conocimiento o sea a aquellasactividades asociadas con el empleo de ese conocimiento adquirido, si no se obtiene un beneficio deadquirir el conocimiento no existe una razón para adquirirlo.

5.1.6.2. Modelo Nonaka Takeuchi (1995).Es el más conocido y aceptado de creación de conocimiento y se expresa por medio de un modelo dondeel conocimiento se genera mediante dos espirales de contenido: epistemológico (estudio del conocimiento)y ontológico (demostrar una proposición). La gestión del conocimiento según estos autores es un procesode interacción entre conocimiento tácito (aquel conocimiento que puede ser expresado en lenguajeformal, está basado en datos concretos, puede utilizarse, compartirse y transferirse con facilidad) yexplícito (aquel conocimiento específico del contexto, que es difícil de utilizar por otros, difícil de compartiry transferir. Por ejemplo mapas mentales). Se constituye en una espiral permanente de transformaciónontológica interna del conocimiento, que se desarrolla en 4 fases descritas en el apartado xxxxx De este

documento.

Espiral del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi.

5.1.6.3. Modelo de Gestión del Conocimiento de KPGM (Tejedor y Aguirre, 1998).

Expone los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organización, así como losresultados esperados. Una de las características esenciales del modelo es la interacción de todos suselementos, que se presentan como un sistema complejo en el que las influencias se producen en todos lossentidos. La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudesde las personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino que se conectanentre ellos.

19Modelo KPGM.

Page 48: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

5.1.6.4. Modelo de Andersen (1999).Reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a laorganización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan utilizarla para crear valor para losclientes. Su novedad radica en que, desde la perspectiva individual existe una responsabilidad personalpor compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización y desde la perspectiva organizacional

también implica una responsabilidad con la creación de la infraestructura de soporte para que laperspectiva individual sea efectiva, se desarrollen los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas quepermitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento.

Modelo Andersen205.1.6.5. Modelo de Knowledge Management Assessment Tool KMAT (Arthur Andersen y APQC,1999).El KMAT es un instrumento de evaluación y diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC.El modelo propone cuatro facilitadores: liderazgo, cultura, tecnología y medición; que favorecen el procesode administrar el conocimiento organizacional.

Modelo KMAT.

5.1.6.6. Modelo Dinámico de Gestión del Conocimiento “Rotación de Conocimiento” (JuanJosé Goñi).Goñi Zabala ilustra el proceso de gestión del conocimiento, como un devenir continuo en la adquisición,formalización y explotación del mismo. El proceso que se sigue con el conocimiento es cíclico, ya que está

en permanente retroalimentación. Este desarrollo hacia la aplicación constante del conocimiento, se puededefinir bajo el término de rotación del conocimiento. En este movimiento, se producen seis tipos deprocesos, directamente asociados con el aumento del conocimiento o del capital intangible de la empresa: Adquirir conocimientos del entorno, socializar el conocimiento, estructurar el conocimiento, integrar elconocimiento. Añadir valor; Detectar las oportunidades que dé elConocimiento.

21Modelo rotación de conocimiento.

Page 49: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

47 

5.1.6.7. Modelo Bustelo y Amarilla para la Gestión del Conocimiento (Bustelo y Amarilla,1999).Según este modelo, además de la gestión de la documentación existe, en estrecha relación con ella, lagestión de la información, distribuida en bases de datos corporativos y aplicaciones informáticas, que no

se conceptúan como documentos; pero que son una importante fuente de información registrada y lorepresentan.

Modelo Bustelo y Amarilla.

5.1.6.8. Modelo de Integración de Tecnología (Kerschberg, 2000).Un modelo representativo de la integración tecnológica es el que sugiere Kerschberg en el que sereconoce la heterogeneidad de las fuentes del conocimiento y se establecen diferentes componentes quese integran en lo que el autor denomina capas (figura).22

Modelo de integración tecnológica.

Modelo de integración de tecnología de Kerschberg: Un modelo representativo de la integracióntecnológica en el que se reconoce la heterogeneidad de las fuentes del conocimiento y se establecendiferentes componentes que se integran en capas. Este modelo establece la necesidad de una arquitecturapotenciada con las diferentes tecnologías orientadas a apoyar el proceso de GC.

Posee un fuerte enfoque tecnológico, en el cual se pueden diferenciar claramente los diferentes niveles ocapas de acción: presentación, GC y fuentes de datos. Presenta un alto nivel de integración potencialentre los componentes de cada una de las capas y ello, permite trabajar con estándares comunes,lenguaje común y un alto nivel de comunicación entre los usuarios, que posibilita un gran dinamismo.

Este modelo presenta los resultados de los procesos de GC mediante un portal y es uno de los primerosmodelos que se plantea utilizar un portal como punto de interacción entre los usuarios y los resultados delmanejo del conocimiento, en reconocimiento a que existen diferentes fuentes de información queinteractúan con el mismo.

Page 50: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 

5.1.6.9. Modelo de Gestión del Conocimiento Organizativo (Bueno, 2002).Hablar de gestión del conocimiento organizativo supone entonces la creación de estructuras de soportepara los procesos de interacción individuo, individuo-sistema organizativo y sistema organizativo-sistemaorganizativo. Estructuras que facilitan los flujos de conocimiento y permiten al mismo tiempo ir dejandouna huella o memoria como resultado de explicitar los conocimientos tácitos para convertirlos en códigos

explícitos, conduciendo así a la definición de rutinas de comportamiento organizativo y que vanadquiriendo progresivamente identidad propia que construye la cultura organizativa.23La figura destaca tres planos o dimensiones de la gestión del conocimiento organizativo. El plano de losprocesos (Captura, Difusión, Asimilación, Aplicación), el plano de las interfaces (Inteligencia, Accesibilidad, Aprendizaje, Renovación) y el plano de los espacios de intercambio. Podemos argumentar que los espaciosde intercambio basados en redes de colaboración y comunidades virtuales se dotan de elementosdistintivos que influyen en la forma como el conocimiento se administra.

5.1.6.10 Modelo de Gestión del Conocimiento de WiigSegún (Wiig, 1993) la diferencia entre información y conocimiento es la siguiente: “El conocimiento consiste en hechos, verdades, beneficios, perspectivas, conceptos, juicios, expectacionesy metodologías, es decir, el Know How. El conocimiento se acumula e integra, se almacena para largos

periodos de tiempo y está disponible para solucionar situaciones y problemas específicos.La información consiste en hechos y datos que se organizan y se utilizan para describir una situación oCondición particulares.” 

Con este enfoque, la Gestión del Conocimiento se apoya en aquellas funciones (o actividades) que lepermiten a la Gestión Tecnológica del Conocimiento organización: crear, manifestar, utilizar y transmitir suConocimiento (organizadas en los denominados Pilares de GC). En la Tabla 1.17 se muestran lasactividades relacionadas con cada Pilar de la Gestión del Conocimiento.

Pilar ActividadesI (Exploración del Conocimiento)   Estudio y Clasificación del Conocimiento

   Análisis del Conocimiento para su Obtención,Codificación y Organización

  Obtención, Codificación y Organizacióndel Conocimiento 

II (Evaluación del Conocimiento)    Valoración y Evaluación del Conocimiento   Valorar y Evaluar las Actividades del

Conocimiento 

III (Gestión del Conocimiento)   Síntesis de Actividades del Conocimiento  Manejo, Utilización y Control del Conocimiento   Afianzamiento, Distribución y Automatización

del Conocimiento 

Pilares de la GC de Wiig.

5.1.6.11 Modelo de Gestión del Conocimiento de Leonard-Barton (Leonard-Barton, 1998)El modelo de Gestión del Conocimiento de se basa en dos componentes básicos: las capacidades básicasde la organización, y las actividades de creación del conocimiento.

Las capacidades básicas de la organización son las fuentes y actividades de gestión del conocimiento quele permiten a la organización afianzar su conocimiento: a) los sistemas físicos y los Conocimientos yaptitudes de los empleados; b) los sistemas de gestión y las normas. Las dos primeras son las fuentes, ylas dos últimas las actividades de gestión.

Las actividades de creación del conocimiento son aquellas, orientadas principalmente al desarrollo deproductos, que generan nuevo conocimiento en la organización. Se dividen en cuatro actividades: a)resolución de problemas (compartida o creativa) para producir los productos actuales; b) implantación denuevas metodologías y técnicas (e integración) para optimizar los procesos actuales; c) experimentación ycreación de prototipos para innovar y crear nuevas capacidades en la organización; y d) adquisición,Importación y absorción de tecnología exterior.

Page 51: 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905

5/11/2018 050911 Mdeisw Erc Andres Gutierrez Vemdeisw737859 20110905 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/050911-mdeisw-erc-andres-gutierrez-vemdeisw737859-20110905

 “Propuesta de Metodología de implantación de modelo de Gestión del Conocimientosoportado por una Herramienta de Trabajo y Aprendizaje Colaborativo adaptado a lasnecesidades de las PYMES en Venezuela”  

 Estudio y Resolución de Caso (ERC), FUNIBER

49

5.1.6.12 Modelo de Gestión del Conocimiento de SzulanskiEl modelo de Gestión del Conocimiento de Szulanski se centra en el análisis de la estructura interna deuna organización, para evaluar su dificultad en la transferencia del conocimiento interno. De forma La

Gestión Tecnológica del Conocimiento similar al modelo de A. Andersen, se analizan, tanto los procesos deTransferencia del conocimiento, como los factores de influencia de la organización sobre dichos procesos

Los procesos de transferencia del conocimiento son los siguientes:Inicio: En esta etapa se reconoce una necesidad de conocimiento para la organización, que requiere deuna búsqueda de dicho conocimiento, y la transferencia de dicho conocimiento para satisfacer lanecesidad.Implantación: En esta etapa se realiza la transferencia del conocimiento. Dicho proceso requiere laIdentificación de la fuente de conocimiento, y el flujo que debe recorrer hasta su cliente (o destinatario).Incremento: En esta etapa el destinatario utiliza el conocimiento transferido, aplicándolo a los problemasno resueltos anteriormente, previamente identificados y clasificados.Integración: En esta última etapa el conocimiento transferido, y utilizado con éxito, se institucionaliza ytransforma en rutina dentro de la organización.

5.1.6.13 Modelo de Gestión del Conocimiento de Holsapple y JoshiEl modelo de Gestión del Conocimiento de (Holsapple y Joshi, 2002) es un intento de unificar losdiferentes enfoques que hemos visto hasta ahora. Para ello, los autores identifican tres dimensiones queparecen ser fundamentales en la Gestión del Conocimiento: a) los recursos de conocimiento; b) lasactividades de gestión del conocimiento; y c) los factores de influencia.

En el estudio de Hoslapple y Joshi se manifiesta que ninguno de los modelos hasta ahora vistos abarcanen su totalidad las tres dimensiones especificadas, lo que se puede observar, es que a cada uno de ellos leinteresa alguna dimensión en concreto, focalizando la metodología hacia los recursos, las actividades, o losfactores de influencia.

Del estudio realizado, Holsapple y Joshi establecen un modelo de tres niveles (o dimensiones):

  Recursos de Conocimiento: Son las fuentes del conocimiento en una organización.   Actividades del Conocimiento: Son los procesos que establecen la manipulación del conocimiento.  Factores de Influencia: Son los elementos de la organización que pueden apoyar u obstaculizar

las actividades del conocimiento en la organización.