02 embriologia - 04 de febrero - online

Upload: jefferson-rojas-guimaray

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    1/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    E M B R I O L O G Í A

    D R . A L V A R O A U G U S T O G I L A R D I V E G A

    H O S P I T A L N A C I O N A L E D G A R D O R E B A G L I A T I M A R T I N S

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    2/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Cuál es característica de los quistesdel conducto de Gartner? (RM - 2000)

    a) Son remanentes vestigiales del conducto de Müller

    b) Están localizados en la pared posterior de la vaginac) Están localizados en la pared anterior de la vagina

    d) Son remanentes vestigiales del conducto de Wolff 

    e) Están tapizados por epitelio escamoso estratificado

    Tu éxito, nuestro éxito

    Quiste de Gartner

    • Conducto paramesonefrico Müller

    • Conducto mesonefrico Wolff 

     Testículo

    Sustanciainhibidora de

    Müller

    Supresión deconductos de

    Müller

     Testosterona

    Estimulaciónde conductos

    de Wolff 

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    3/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Quiste de Gartner

    Ovario

    Estrógenos(maternos y

    placentarios)

    Estimulaciónde conductos

    de Müller

    Estimulaciónde genitales

    externos

    Tu éxito, nuestro éxito

    Quiste de Gartner

    • En el hombre:• Conducto de Müller apéndice del testículo

    • En la mujer:• Conducto de Wolff QUISTE DE GARTNER

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    4/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Cuál es característica de los quistesdel conducto de Gartner? (RM - 2000)

    a) Son remanentes vestigiales del conducto de Müller

    b) Están localizados en la pared posterior de la vaginac) Están localizados en la pared anterior de la vagina

    d) Son remanentes vestigiales del conducto de Wolff 

    e) Están tapizados por epitelio escamoso estratificado

    Tu éxito, nuestro éxito

    La diferenciación completa de losórganos genitales externos fetales seestablece desde la (RM - 2000)

    a) Octava semana

    b) Décima semanac) Vigésima octava semana

    d) Vigésima semana

    e) Trigésima segunda semana

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    5/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Desarrollo genital

    • Gónadas

    • Conductos genitales• Genitales externos

    Tu éxito, nuestro éxito

    Gónadas

    • Características morfológicas: 7ª semana

    • Pliegues o crestas genitales

    Célulasgerminales

    • Emigran

    Gónadasprimitivas

    • Invaden

    Crestasgenitales

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    6/57

    Tu éxito, nuestro éxito

     Testículo

    Cordonessexuales

    •Proliferan y

    seintroducen

    Cordonestesticulares

    •Disgregan

    Rete testis

    Tu éxito, nuestro éxito

     Testículo

    • Los cordones están COMPUESTOS por células de Sertoli ycélulas germinales primordiales.

    • Las células de Leydig se desarrollan del mesenquima,están ENTRE los cordones testiculares.

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    7/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Ovario

    Cordonessexuales •Disgregan

    Célulasgerminalesprimordiales

    •Desaparecen

    Médulaovárica

    Tu éxito, nuestro éxito

    Ovario

    • Los cordones se disgregan en cúmulos celulares aislados(4to mes) alrededor de células germinales.

    • Posteriormente ovogonios

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    8/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Genitales externos

    • Período indiferente• 3ª semana: células mesenquimatosas emigran alrededor de la

    membrana cloacal: PLIEGUES CLOACALES.

    Tu éxito, nuestro éxito

    Genitales externos masculinos

    • Alargamiento del tubérculo genital.

    • Tracción de pliegue uretralsurco uretral

    12ª semana: uretra peniana

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    9/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Genitales externos femeninos

    • Alargamiento ligero del tubérculo genital: clítoris.

    • Pliegues uretrales: labios menores• Eminencias genitales: labios mayores

    • Surco urogenital: vestíbulo

    Tu éxito, nuestro éxito

    La diferenciación completa de losórganos genitales externos fetales seestablece desde la (RM - 2000)

    a) Octava semana

    b) Décima semanac) Vigésima octava semana

    d) Vigésima semana

    e) Trigésima segunda semana

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    10/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿A partir de qué semana de gestación latestosterona comienza a ser elaborada porlos testículos? (RM - 2001)

    a) 12b) 4

    c) 7

    d) 24

    e) 32

    Tu éxito, nuestro éxito

    Desarrollo gonadal: testículo

    • Los cordones testiculares están compuestos por:• Células sustentaculares de Sertoli (derivan del epitelio superficial

    de la glándula)•

    Células intersticiales de Leydig (se desarrollan a partir delmesénquima de la cresta gonadal)• Producen testosterona a partir de la 7ª - 8ª semana, lo cual influye en la

    diferenciación sexual de los conductos genitales y genitales externos.

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    11/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿A partir de qué semana de gestación latestosterona comienza a ser elaborada porlos testículos? (RM - 2001)

    a) 12b) 4

    c) 7

    d) 24

    e) 32

    Tu éxito, nuestro éxito

    La penetración del espermatozoide a lazona pelúcida se debe a (RM - 2002)

    a) Enzimas proteolíticas y lepolíticas

    b) Reacción cortical

    c) Activac ión metabólica del óvulod) Liberación de enzimas acrosómicas

    e) Hialuronidasa

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    12/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Fecundación

    • ¿Dónde? Ampolla uterina

    • Solo el 1% de espermatozoides entra al cuello uterino.• Movimiento: propulsión propia + desplazamiento de

    fluidos por los cilios.

    • Al llegar al istmo disminuye su movilidad.

    • Ovulación: nuevamente móviles ampolla

    Tu éxito, nuestro éxito

    Fecundación

    Capacitación

    Acondicionamientodel aparato genitalfemenino (7 horas)

    Interacción entreespermatozoide y

    mucosa de la trompa

    Elimina: capa deglucoprotéinasy

    proteínas del plasmaseminal

    Reacciónacrosómica

    Posterior a unión a lazona pelúcida

    Liberac ión deenzima: acrosina

    Penetrac ión de zonapelúcida

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    13/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Fecundación

    • Posterior a la penetración de zona pelúcida se liberan

    enzimas lisosómicas que generan reacción de la zona.• Fusión de las membranas plasmáticas del

    espermatozoide y ovoc ito.

    • Se reanuda la 2ª división meiótica del ovoc ito.

    Tu éxito, nuestro éxito

    Fecundación

    Restablecimientodel númerodiploide de

    cromosomas

    Determinacióndel sexo

    Comienzo de la

    segmentación

    Resultados:

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    14/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    La penetración del espermatozoide a lazona pelúcida se debe a (RM - 2002)

    a) Enzimas proteolíticas y lepolíticas

    b) Reacción corticalc) Activac ión metabólica del óvulo

    d) Liberación de enzimas acrosómicas

    e) Hialuronidasa

    Tu éxito, nuestro éxito

    Durante el desarrollo fetal normal, laformación de losalveolosprimitivos y el iniciode la producción del agente tensioactivo,ocurre entre las: (RM - 2003)

    a) 20 y 24 semanas de gestaciónb) 32 y 36 semanas de gestac ión

    c) 9 y 12 semanas de gestac ión

    d) 26 y 30 semanas de gestac ión

    e) 14 y 18 semanas de gestación

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    15/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Sistema respiratorio

    • El esbozo pulmonar forma la tráquea y 2 evaginaciones

    laterales, los esbozos bronquiales.• 5ª semana: formación de bronquio principal derecho e

    izquierdo, posteriormente en derecho se divide en 3bronquios secundarios y el izquierdo en 2.

    • Pliegues pleuroperitoneal y pleuropericárdico separan lascavidades peritoneal y pericárdica y los espaciosrestantes formarán las cavidades pleurales primitivas.

    Tu éxito, nuestro éxito

    Sistema respiratorio

    • Pleura visceral y parietal: mesodermo

    • Posteriormente los bronquios secundarios se divide en 10bronquios terciarios (derecho) y 8 en el izquierdo.

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    16/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Sistema respiratorio

    Maduración pulmonar

    P.Pseudoglandular

    5 – 16 semanas Formación de bronquiolosterminales.

    P. Canalicular 16 – 26 semanas División de bronquiolos terminalesen bronquiolos respiratorios yposteriormente en conductosalveolares.

    P. Del sacoterminal

    26 semanashasta nacimiento

    Formación de sacos terminales(alvéolos primitivos) y loscapilaresestablecen contacto estrecho.

    P. Alveolar 8 meses hasta lainfancia

    Alvéolos maduros con contactosepiteliales endoteliales biendesarrollados.

    Tu éxito, nuestro éxito

    Sistema respiratorio

    • En la semana 24 aparecen las células epitelialesalveolares tipo II, productoras de agente tensioactivo(surfactante pulmonar).

    • Disminuye la tensión superficial en la interfase aire-sangrealveolar.

    • Antes del nac imiento los pulmones se encuentran llenosde líquido, el cual es posteriormente reabsorbido yexpulsado.

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    17/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Sistema respiratorio

    Tu éxito, nuestro éxito

    Durante el desarrollo fetal normal, laformación de losalveolosprimitivos y el iniciode la producción del agente tensioactivo,ocurre entre las: (RM - 2003)

    a) 20 y 24 semanas de gestaciónb) 32 y 36 semanas de gestac ión

    c) 9 y 12 semanas de gestac ión

    d) 26 y 30 semanas de gestac ión

    e) 14 y 18 semanas de gestación

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    18/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    La hematopoyesis en el embrión serealiza por primera vez en: (RM – 2006)

    a) Bazo.

    b) Hígado.c) Médula ósea.

    d) Saco vitelino.

    e) Timo.

    Tu éxito, nuestro éxito

    La hematopoyesis en el embrión serealiza por primera vez en: (RM – 2006)

    a) Bazo.

    b) Hígado.

    c) Médula ósea.d) Saco vitelino.

    e) Timo.

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    19/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    En una gestante de 35 semanas, el estudioecográfico reveló feto anencefálico. ¿Enqué semana del desarrollo fetal se originó laanomalía?: (RM – 2006)

    a) Segunda

    b) Tercera

    c) Cuarta

    d) Quinta

    e) Sexta

    Tu éxito, nuestro éxito

    Gastrulación

    Líneaprimitiva

    Nóduloprimitivo Epiblasto

    Mesodermo

    Endodermo

    Ectodermo

    Fosita

    primitiva

    Placa

    notocordal

    Notocorda

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    20/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Gastrulación

    • El disco embrionario se alarga:• Extremo cefálico ancho• Extremo caudal angosto

    • El crecimiento de porción cefálica depende demigración desde la línea primitiva.

    • Inicio de la diferenciación celular• Cefálico: final de 3ª semana• Caudal: final de 4ª semana

    Tu éxito, nuestro éxito

    En una gestante de 35 semanas, el estudioecográfico reveló feto anencefálico. ¿Enqué semana del desarrollo fetal se originó laanomalía?: (RM – 2006)

    a) Segundab) Tercera

    c) Cuarta

    d) Quinta

    e) Sexta

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    21/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué estructura embriológica esconocida como vesícula cerebralprimaria? (RM – 2010 A)a) Prosencéfalo

    b) Mesecéfaloc) Médula espinal

    d) Quiasma óptico

    e) NA

    Tu éxito, nuestro éxito

    Vesículas cerebrales primarias

    Vesículascerebralesprimarias

    Rombencéfalo:cerebroposterior

    Mielencéfalo

    Bulbo raquídeo

    Metencéfalo

    Cerebelo Protuberancia

    Mesencéfalo:cerebro medio

    Pedúnculoscerebrales

    Prosencéfalo:cerebroanterior

     Telencéfalo

    Hemisferioscerebrales

    Diencéfalo

    Cúpula ypedículo óptico Hipófisis Tálamo Hipotálamo Epífisis

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    22/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué estructura embriológica esconocida como vesícula cerebralprimaria? (RM – 2010 A)a) Prosencéfalo

    b) Mesecéfaloc) Médula espinal

    d) Quiasma óptico

    e) NA

    Tu éxito, nuestro éxito

    El plexo coroideo del tercerventrículo deriva de:

    a) Diencéfalo

    b) Metencéfalo

    c) Mielencéfalod) Mesencéfalo

    e) Prosencéfalo

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    23/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    El plexo coroideo del tercerventrículo deriva de:

    a) Diencéfalo

    b) Metencéfaloc) Mielencéfalo

    d) Mesencéfalo

    e) Prosencéfalo

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Cuál de las siguientes estructurasderiva del diencéfalo?

    a) Núcleo caudado

    b) Cerebelo

    c) Bulbo olfatoriod) Neurohipófisis

    e) Adenohipófisis

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    24/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Hipófisis

    Adenohipófisis•Evaginación

    ectodérmicadelestomodeo:Bolsa deRathke

    Neurohipófisis•Prolongación

    deldiencéfalo:infundíbulo

    Tu éxito, nuestro éxito

    Hipófisis

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    25/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Cuál de las siguientes estructurasderiva del diencéfalo?

    a) Núcleo caudado

    b) Cerebeloc) Bulbo olfatorio

    d) Neurohipófisis

    e) Adenohipófisis

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Cuál es el tipo de placentación enla especie humana? (RM – 2010 B)

    a) Hemocorial

    b) Bicorial

    c) Vellosad) Cotiledónea

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    26/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Placenta

    • Hemocorial o discoidal

    • Penetra hasta tener contacto con la sangre materna.• Primates y roedores

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Cuál es el tipo de placentación enla especie humana? (RM – 2010 B)

    a) Hemocorial

    b) Bicorial

    c) Vellosad) Cotiledónea

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    27/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Al tiempo de la implantación, el productose encuentra en estadio de: (RM – 2010 B)

    a) Blastocistob) Mórula

    c) C igote

    d) Embrión

    Tu éxito, nuestro éxito

    Segmentación

    • Posterior a la fecundación.

    • Division mitótica de las células.

    Blastómeros.• Hasta 8 células laxa

    • Más de 8 células contacto entre blastómeros esmáximo (compactación).

    • Mórula (16) al 3er día. – Interna: embrión – Externa: trofoblasto placenta

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    28/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Segmentación

    • Blastocisto• Al entrar la mórula en la cavidad uterina se introduce líquido por

    la zona pelúcida blastocele.• Masa celular interna: embrioblasto• Masa celular externa: trofoblasto• Desaparición de zona pelúcida• Inicia la implantación

    Tu éxito, nuestro éxito

    Al tiempo de la implantación, el productose encuentra en estadio de: (RM – 2010 B)

    a) Blastocisto

    b) Mórulac) C igote

    d) Embrión

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    29/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    La principal fuente de energía delespermatozoide es la fructosa, la cual seproduce mayormente en la: (RM – 2012 B)

    a) Próstata

    b) Vesícula seminal

    c) Uretra prostática

    d) Glándula de cooper

    e) Glándula de Tyson

    Tu éxito, nuestro éxito

    Fisiología del semen

     Túbulosseminíferos

    •Espermatogénesis

    •Movilidad:peristalsisdelos tubos

    Epidídimo

    •Almacenamiento deespermatozoides (10-14

    días)•Capacidadfertilizante

    Conductosdeferentes

    •Trasnporterápido deespermatozoides durante

    el coito.

    Vesículasseminales

    •Secrecióndensa, 45 –80% delvolumen

    eyaculado.•Fructuosa•Flavinas

    Próstata

    •Aporta 15 –30% del

    volumen.•Enzimas(fosfatasas) yác ido cítrico.

    •Fosfatos deespermina.

    Uretra bulbar

    •Glándulasde Cooper

    •Líquidolubricante(primeraparte deleyaculado).

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    30/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    La principal fuente de energía delespermatozoide es la fructosa, la cual seproduce mayormente en la: (RM – 2012 B)

    a) Próstata

    b) Vesícula seminal

    c) Uretra prostática

    d) Glándula de cooper

    e) Glándula de Tyson

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿En qué semana de gestación se produceel descenso de los testículos a través delconducto inguinal? (RM – 2013 A)

    a) 26b) 20

    c) 24

    d) 28

    e) 30

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    31/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Descenso testicular

    8ss: testículo +mesonefros paredabdominal posterior

    (mesenteriourogenital)

    Formac ión deligamento genital y

    gubernáculo

    Descenso delgubernáculo hacia

    el piso escrotal

    Evaginación de laporción

    extraabdominalproceso vaginal

    12ss: los testículosalcanzan la región

    inguinal

    28ss: migra a travésdel conducto

    inguinal

    33ss: los testículosllegan a l escroto

    Tu éxito, nuestro éxito

    Descenso testicular

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    32/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿En qué semana de gestación se produceel descenso de los testículos a través delconducto inguinal? (RM – 2013 A)

    a) 26

    b) 20

    c) 24

    d) 28

    e) 30

    Tu éxito, nuestro éxito

    Después de la ovulación ¿Hasta cuántotiempo puede ocurrir la fecundación? (RM –2014 B)

    a) Máximo 1 día

    b) Máximo 1 semanac) 3 días

    d) 4 días

    e) 5 días

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    33/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Fecundación

    Espermatozoide

    •Capacidad defecundación:

    24 – 72 horas

    Ovocito

    •Capacidad defecundación:

    24 horas

    Tu éxito, nuestro éxito

    Después de la ovulación ¿Hasta cuántotiempo puede ocurrir la fecundación? (RM –2014 B)

    a) Máximo 1 día

    b) Máximo 1 semanac) 3 días

    d) 4 días

    e) 5 días

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    34/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿A partir de qué semana del embarazo lainsulina fetal es la principal generadora decrecimiento? (RM – 2014 B)

    a) Mayor de 20b) 16

    c) 12

    d) 28

    e) 8

    Tu éxito, nuestro éxito

    Factores de crecimiento fetal

    Hormonas

    Crecimientohipofisiario

    (GH) Tiroideas Cortisol Andrógenossuprarrenales  Testosterona Estrógenos Insulina

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    35/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Cuando uno de los conductosparamesonéfricos no se desarrolla, seproduce la ausencia de: (RM – 2014 A)

    a) Riñones, uréteres y vesícula seminalb) Riñones, colon transverso y descendente

    c) Páncreas, riñones y vesícula seminal

    d) Uretra, recto y vesícula seminal

    e) Recto, colon transverso y descendente

    Tu éxito, nuestro éxito

    Cuando uno de los conductosparamesonéfricos no se desarrolla, seproduce la ausencia de: (RM – 2014 A)

    a) Riñones, uréteres y vesícula seminal

    b) Riñones, colon transverso y descendentec) Páncreas, riñones y vesícula seminal

    d) Uretra, recto y vesícula seminal

    e) Recto, colon transverso y descendente

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    36/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Que células produce el esmaltedentario? (RM – 2015 EXT B)

    • 6ss lamina dental en maxilar inferior y superior.

    • Esbozos dentales (10 por cada maxilar)• Se invagina caperuza del desarrollo dentario:

     – Epitelio dental externo – Epitelio dental interno – Retículo estrellado

    • Mesenquima (cresta neural) papila dental

    Tu éxito, nuestro éxito

    Desarrollo embriológico del diente

    • Células de la papila odontoblasto dentina

    • Epitelio dental interno ameloblasto esmalte

    Cuando las capas epiteliales dentales penetran en elmesénquima vaina radicular epitelial (raíz).

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    37/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Desarrollo embriológico del diente

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué estructura NO deriva delectodermo?

    a) Epidermis

    b) Cristalino

    c) Esmalte dentald) Miocardio

    e) Nervio periférico

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    38/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Ectodermo

    • Forma los tejidos y órganos que tienen contacto con el

    “mundo exterior”: – Sistema nervioso central – Sistema nervioso periférico – Epitelio SENSORIAL de oído, nariz y ojo – Epidermis (incluidos pelo y uñas) – Glándulas subcutáneas – Glándulas mamarias – Hipófisis –

    Esmalte dental

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué estructura NO deriva delectodermo?

    a) Epidermis

    b) Cristalino

    c) Esmalte dentald) Miocardio

    e) Nervio periférico

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    39/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué estructura NO deriva delmesodermo?

    a) Columna vertebral

    b) Hipófisisc) Músculo esquelético

    d) Pared del intestino delgado

    e) Aorta

    Tu éxito, nuestro éxito

    Mesodermo

    • Mesodermo paraxial

    • Mesodermo lateral• Hoja somática o parietal• Hoja esplácnica o visceral

    • Mesodermo intermedio

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    40/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Mesodermo paraxial

    • 3ss somitómeros alrededor del centro de la unidad

    • Región caudalmesénquima cefálico• A partir de la región occipital se organizan caudalmente

    en somitas. – 4 occipitales – 8 cervicales – 12 torácicos Esqueleto axial – 5 lumbares – 5 sacros – 8 – 10 coccígeos

    Tu éxito, nuestro éxito

    Mesodermo lateral

    • Se separan en hojas parietal y visceral, revisten cavidadintraembrionaria y rodean a los órganos.

    Mesodermoparietal Ectodermo

    Paredescorporales

    lateral yventral

    Mesodermovisceral Endodermo

    Pared delintestino

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    41/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué estructura NO deriva delmesodermo?

    a) Columna vertebral

    b) Hipófisisc) Músculo esquelético

    d) Pared del intestino delgado

    e) Aorta

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué estructura NO deriva delendodermo?

    a) Duodeno

    b) Conducto de Golgi

    c) Tiroidesd) Páncreas

    e) Timo

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    42/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Endodermo

    • Revestimiento epitelial de: – Aparato respiratorio – Vejiga – Uretra – Cavidad timpánica – Trompa auditiva

    • Tiroides y paratiroides

    • Hígado y páncreas

    • Amígdalas

    • Timo• Tracto gastro-intestinal

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué estructura NO deriva delendodermo?

    a) Duodeno

    b) Conducto de Golgi

    c) Tiroidesd) Páncreas

    e) Timo

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    43/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    El epitelio de transición que recubrela vejiga procede del

    a) Endodermo

    b) Ectodermoc) Endodermo y mesodermo

    d) Células de la cresta neural

    e) Mesodermo

    Tu éxito, nuestro éxito

    El epitelio de transición que recubrela vejiga procede del

    a) Endodermo

    b) Ectodermo

    c) Endodermo y mesodermod) Células de la cresta neural

    e) Mesodermo

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    44/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿De cuál de las siguientes estructurasproceden los componentes de la barreraalveolo-capilardel pulmón?

    A. Ectodermo

    B. Mesodermo visceral y endodermoC. Endodermo y ectodermo

    D. Mesodermo visceral

    E. Mesodermo visceral y ectodermo

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿De cuál de las siguientes estructurasproceden los componentes de la barreraalveolo-capilardel pulmón?

    A. Ectodermo

    B. Mesodermo visceral y endodermo

    C. Endodermo y ectodermoD. Mesodermo visceral

    E. Mesodermo visceral y ectodermo

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    45/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué hormona, dosada en orina de lamadre, es fiable para evaluar función fetaly placentaria?

    a) Estrona

    b) Lactógeno placentario humanoc) Estriol

    d) Prolactina

    e) Progesterona

    Tu éxito, nuestro éxito

    Estrona

    •Estrógenoprincipal enedad pos-menopáusica.

    •Se sintetiza apartir deandrostenediona(aromatasa).

    Lactógenoplacentario

    humano•Producida por

    placenta.•Modifica

    metabolismomaterno paraaporteenergético fetal.

    •Bienestar fetal

    Estriol

    •Estrógenoprincipal durantegestación.

    •Útil paradiagnosticarsufrimiento fetal oinsuficienciaplacentaria.

    ¿Qué hormona, dosada en orina de lamadre, es fiable para evaluar función fetaly placentaria?

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    46/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Prolactina•Hipófisis•Producción de

    leche.•Progesterona en

    cuerpo lúteo.

    Progesterona•Principal

    progestágeno.•Producida en

    cuerpo lúteo y

    placenta.

    ¿Qué hormona, dosada en orina de lamadre, es fiable para evaluar función fetaly placentaria?

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿Qué hormona, dosada en orina de lamadre, es fiable para evaluar función fetaly placentaria?

    a) Estrona

    b) Lactógeno placentario humano

    c) Estriold) Prolactina

    e) Progesterona

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    47/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿De qué estructura derivan lastrompas de Falopio?

    a) Conducto mesonéfrico

    b) Seno urogenitalc) Pliegue cloacal

    d) Primordio uterovaginal

    e) Conducto paramesonéfrico

    Tu éxito, nuestro éxito

    Conducto paramesonéfrico (Müller)

    • Trompas de Falopio

    • Útero

    Ligamento ancho del útero• 1/3 superior de la vagina

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    48/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿De qué estructura derivan lastrompasde Falopio?

    a) Conducto mesonéfrico

    b) Seno urogenitalc) Pliegue cloacal

    d) Primordio uterovaginal

    e) Conducto paramesonéfrico

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿A qué estructura NO da origen elintestino anterior?

    a) Colon ascendente

    b) Tráquea

    c) Esófagod) Páncreas

    e) Vesícula biliar

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    49/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Intestino anterior

    • Esófago

    • Tráquea• Esbozos pulmonares

    • Estómago

    • 1ª y 2ª porción del duodeno

    • Hígado

    • Conductos biliares (incluyendo vesícula)

    Páncreas

    Tu éxito, nuestro éxito

    Intestino medio

    • 3ª y 4ª porción del duodeno

    • Yeyuno

    Ileon• Apéndice

    • Colon ascendente

    • 2/3 proximales de colon transverso

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    50/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Intestino posterior

    • 1/3 distal de colon transverso

    • Colon descendente• Colon sigmoides

    • Recto

    • Porción superior del conducto anal

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿A qué estructura NO da origen elintestino anterior?

    a) Colon ascendente

    b) Tráquea

    c) Esófagod) Páncreas

    e) Vesícula biliar

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    51/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    El primer surco o hendidura faríngeada origen a:

    a) Conducto auditivo interno

    b) Conducto auditivo externoc) Trompa de Eustaquio

    d) Seno cervical

    e) Cavidad timpánica

    Tu éxito, nuestro éxito

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    52/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Tu éxito, nuestro éxito

    El primer surco o hendidura faríngeada origen a:

    a) Conducto auditivo interno

    b) Conducto auditivo externo

    c) Trompa de Eustaquiod) Seno cervical

    e) Cavidad timpánica

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    53/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    El segundo arco faríngeo estainervado por:

    a) Nervio vago

    b) Nervio trigéminoc) Nervio glosofaríngeo

    d) Nervio hipogloso

    e) Nervio facial

    Tu éxito, nuestro éxito

    El segundo arco faríngeo estainervado por:

    a) Nervio vago

    b) Nervio trigémino

    c) Nervio glosofaríngeod) Nervio hipogloso

    e) Nervio facial

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    54/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿De cuál de las siguientes venasderiva la vena porta?

    a) Venas umbilicales

    b) Venas subcardinalesc) Venas cardinales posteriores

    d) Venas vitelinas

    e) Venas cardinales anteriores

    Tu éxito, nuestro éxito

    Sistemavenoso

    Venasvitelinas

    Sinusoideshepáticos

    Vena cavainferior Vena porta

    Venamesentérica

    superior

    Venasumbilicales

    Venascardinales

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    55/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿De cuál de las siguientes venasderiva la vena porta?

    a) Venas umbilicales

    b) Venas subcardinalesc) Venas cardinales posteriores

    d) Venas vitelinas

    e) Venas cardinales anteriores

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿De cuáles de las siguientes venasderivan las venas renales?

    a) Venas umbilicales

    b) Venas cardinales anteriores

    c) Venas cardinales posterioresd) Venas vitelinas

    e) Venas subcardinales

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    56/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    Sistema venoso

    Venas vitelinas VenasumbilicalesVenas

    cardinales

    Venascardinalesanteriores

    Venascardinalesposteriores

    Venassubcardinales Venassacrocardinales Venassupracardinales

    Tu éxito, nuestro éxito

  • 8/17/2019 02 Embriologia - 04 de Febrero - Online

    57/57

    Tu éxito, nuestro éxito

    ¿De cuáles de las siguientes venasderivan las venas renales?

    a) Venas umbilicales

    b) Venas cardinales anterioresc) Venas cardinales posteriores

    d) Venas vitelinas

    e) Venas subcardinales

    Tu éxito, nuestro éxito