natarevol.files.wordpress.com file · web viewversos de arte menor con rima asonante o consonante....

25

Click here to load reader

Upload: dangxuyen

Post on 20-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

LITERATURA EDAD MEDIA

1. SOCIEDAD Y CULTURA DE LA E.M.

En el siglo XI la Península Ibérica está dividida:

- Al norte: reinos cristianos (León, Castilla, Navarra…)- Al sur: Al- Ándalus, fragmentada en varios reinos de Taifas. Poco a poco los estados del norte van expandiéndose hacia el sur. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) inclina definitivamente la balanza a favor de los monarcas cristianos.

La sociedad de la E. M. es estamental y multiétnica:

o Estamentos:

- Privilegiados-------- Rey, nobles, clero- No privilegiados---- Artesanos y campesinos (villanos si viven

en zona rural y burgueses si viven en la ciudad).

o Etnias:

- Cristianos (mayoritarios en el norte)- Musulmanes (mayoritarios en Al-Ándalus)- Judíos (en ambos lugares, se dedican al comercio, préstamos

con interés. Los musulmanes y cristianos tenían prohibida la usura, por eso los banqueros medievales serán judíos, de ahí el inicio del antisemitismo. )

- Estamos ante una sociedad teocéntrica. La vida humana gira en torno a Dios,

que ha creado a los hombres y los juzgará tras su muerte. Dios es el centro del universo. El mundo es un valle de lágrimas que hay que superar para salvar el alma que es lo primordial.

2. LA LITERATURA DE LA E.M.

Durante la E.M. conviven dos grandes corrientes culturales:

1) Literatura tradicional2) Literatura culta ( la daremos en otro tema)

1) LITERATURA TRADICIONAL

Se caracteriza por ser oral, popular, anónima, en lengua romance, en verso, de temas profanos (sobre todo de amor).

Page 2: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

i. Lírica tradicional: Jarchas, cantigas de amigo, villancicos.ii. Épica castellana: Cantares de gesta.

I. LÍRICA TRADICIONAL

A) LAS JARCHAS

- Fecha: Datan del S.XI al S.XIII. Son el testimonio más antiguo de poesía en lengua romance.

-Origen: Su origen es una estrofa llamada Moaxaja escrita en árabe culto con unos versos al final (2 a 4 versos) escritos la mayoría en árabe vulgar pero otros en mozárabe (dialecto hablado por los cristianos en zona árabe, es decir, un castellano arabizado). Estas jarchas en mozárabe son las que nos interesan.

- Forma: Es un poema muy breve (2 a 4 versos). Versos de arte menor con rima asonante o consonante.

- Tema:

-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte con su madre o su hermana su preocupación por el amante, que se ha ido y tarda en volver.

- La mujer que habla se dirige a su madre o a sus hermanas que son sus confidentes, con el uso de vocativos.

- El amor de las jarchas suele ser sensual, apasionado y celoso. La joven no puede vivir sin su amado, intenta retenerlo con sus caricias y sufre cuando sospecha que algún rival puede robarle su cariño.

- Recursos estilísticos:

- Pueden aparecer exclamaciones, abundan los vocativos, diminutivos (leguaje sencillo y familiar), metáforas muy simples, muchos arabismos y arcaismos.- Leguaje: Sencillo y popular.- Existe una diferencia temática entre la moaxaja y la jarcha, ya que la moaxaja no siempre habla de amor, y una diferencia estilítica ya que una está escrita en lenguaje culto y otra en popular.

Jarcha en mozárabe:¡Tant' amáre, tant' amáre,habib, tant' amáre!Enfermaron uelios gaios,e dolen tan male.

Traducción al castellano:¡Tanto amar, tanto amar,amigo, tanto amar!Enfermaron unos ojos antes alegresy ahora duelen tanto.

Page 3: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

B) CANTIGAS DE AMIGO

- Localización: el reino de Galicia S.XII y S.XIII - Poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués- Tema: al igual que en las jarchas están puestas en boca de una mujer, con presencia de la madre y las hermanas (aunque menos que en las jarchas). La joven comparte el dolor que le provoca la ausencia de su amado, igual que las jarchas, pero las cantigas trasmiten un sentimiento de serenidad y armonía. - El amor trasciende lo humano e implica a toda la naturaleza, de ahí la presencia de elementos naturales:

- Flores y ciertos árboles como el avellano y sus flores, y la encina que representa la unión sexual.- Aparece mucho el agua, en forma de río, arroyo o mar, y luego el agua revuelta o turbia que simboliza casi siempre la unión sexual.- El ciervo, que ya aparece en la biblia, es el símbolo del amado.- Por otra parte los cabellos de la muchacha simbolizan la virginidad por lo que una muchacha que ciuda mucho sus cabellos cuida mucho su virginidad, que también está relacionada con la camisa.- Unos pájaros con su canto pueden celebrar con su canto la unión de los amantes- Forma: es un poema estrófico que se caracteriza por dos rasgos principalmente:

- Paralelismo: Consiste en que los versos son muy parecidos, casi paralelos, y a veces sólo se diferencian en una palabra (amigo, amado) que da sensación de lentitud al repetirse.

- Leixapren: Consiste en que una estrofa empieza repitiendo el último verso de la estrofa precedente.

Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo,se vistes meu amigo?E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,se vistes meu amado?E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,o por que eu sospiro?E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,por que ei gran coidado?E ai Deus!, se verra cedo?

Traducción

Olas del mar de Vigo,¿Visteis a mi amigo?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Olas del mar agitado,¿Visteis a mi amado?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,aquél por quien yo suspiro?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,por quien tengo gran cuidado?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Page 4: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

A) LA LÍRICA CASTELLANA

- La canción típica de Castilla era el Villancico, y aunque había algún villancico relacionado con la navidad, la mayoría no son de tema navideño.- Los villancicos son medievales S.XIII –XV y continúan en el S.XVI, S.XVII y en algunos casos en estos dos últimos siglos hay autores cultos como Góngora o Lope de Vega, que partiendo de un cantarcillo popular, y añadiendole una glosa, forman un villancico.- Forma:

- Poema popular tradicional compuesto preferentemente por versos octosílabos y hexasílabos, distribuidos según un esquema fijo.- Es una composición más larga que la jarcha parecida a la cantiga que consta de dos partes:- Cantarcillo o estribillo: constituido por 2, 3, o 4 versos. En él tenemos enunciado el tema del villancico.- Glosa: Es algo más amplia y constituye un desarrollo del cantarcillo. Comienza con un estribillo o cantarcillo, y sigue el siguiente esquema: mudanza primera (dos o tres versos monorrimos), vuelta (verso que repite el estribillo o parte de él), mudanza segunda, vuelta.

- Temas: 1) La mujer:

- La piel: tema de la morenica o mujer morena que se lamenta por su tonalidad de piel, y otras veces casi se enorgullece de ello.

- Los cabellos: aunque se alababa más la mujer rubia también se alaba el cabello moreno.- Los cabellos con sentido de virginidad al igual que en las cantigas galaico-portuguesas con la forma "niña en cabellos".- Los ojos:

- se alaban los ojos morenos y verdes.- Para alabarlos se utiliza la forma "ojos graciosos".- Se habla también del "juego de los ojos": Cuando la mujer alza los ojos y mira fijamente a un hombre lo enamora, mientras que los ojos agachados indican pudor, venganza, rechazo o desamor.

2) El encuentro amoroso:- La espera: La mujer que espera al enamorado que no llega por lo cual se desespera.- El alba: Era el momento de encuentro de los dos enamorados, aunque otras veces aparezca relacionado con la marcha del amado.- La fuente: El hecho de ir a la fuente o al río, supone un encuentro amoroso, apareciendo el agua de nuevo al igual que las cantigas.- Los baños de amor: Relacionado con la noche de San Juan en la cual se tiene la costumbre de bañarse.- La romería: Con la visita a algún santuario donde solía producirse el encuentro amoroso.

3) Las penas de amor:- La ausencia: Al igual que en jarchas y cantigas, la mujer que llora por la ausencia, el olvido o la infidelidad (la mujer casada que engaña al amado,

Page 5: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

que ignora esto último) lo que trae como consecuencia el desengaño y la imposibilidad de olvidar ese amor.- El mar: la mujer se lamenta con las olas del mar.- La malcasada: Se lamenta por estar casada con alguien a quien no quiere.

4) De desenfado y protesta:- La niña precoz: la niña que con poca edad ya es pretendida por amados, y sueña con amores.- La mujer que no quiere ser monja: se niega a ser encerrada en un convento con su lozanía y juventud.- La guarda: muchacha que se queja de que su madre la guarda mucho y dice que por mucho que la vigile se va a librar de esa guarda si quiere.

5) Motivos de fiestas:- Fiesta de San Juan: Muy propicia para el amor, donde se habla de los baños de amor y de coger el trébol u otras hierbas como la Berbera.- Fiestas de Mayo: Como símbolo este mes de la vida, la naturaleza, y el nacimiento del amor.

Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas, tres moricas tan lozanas, iban a coger manzanas a Jaén: Axa y Fátima y Marién.

ii. LA ÉPICA MEDIEVAL CASTELLANA. MESTER DE JUGLARÍA.

- La épica es uno de los géneros literarios más importantes del medievo. Por las plazas y los palacios, los juglares cantaban las gestas de grandes guerreros, que representaban el

Page 6: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

ideal aristocrático: hombres capaces de arriesgar la vida para defender a los suyos, honrar a su señor y ganarse la admiración de todos.

LOS CANTARES DE GESTA- Las gestas o hazañas de los héroes dan nombre a los cantares de gesta, que son las epopeyas características de la E.M.- Son obras tradicionales y anónimas, ya que aunque en su composición participaron grandes poetas, los cantares corrían de boca en boca, y cada juglar que los cantaba hacía suya la obra, añadiendo o quitando versos según su criterio.- Dado que los juglares difundieron esta poesía épica, se le considera parte del mester de juglaría “oficio de juglares”.

- Se conservan muy pocos cantares de gesta castellanos, de los cuales, el más importante es el Cantar o Poema de Mío Cid

CANTAR DEL MÍO CID

Autoría, fecha y manuscrito

- El Cantar del Mío Cid se conserva en la Biblioteca Nacional en un manuscrito del S.XIV que estaba incompleto, ya que faltan una hoja al principio y dos por el medio. Parece que este manuscrito sería una copia. Es el poema más importante de la épica castellana.- La obra se considera anónima. Algunos estudiosos hablan de dos autores, otros hablan de que algunas partes ya fueron escritas en el siglo XIII. El manuscrito conservado lo firma Per Abbat, quien para algunos estudiosos podría ser el autor o para otros un simple copista.

El Cid Campeador

- Uno de los héroes medievales más admirados es Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid Campeador (Cid significa “señor en árabe; Campeador alude a su liderazgo en el campo de batalla.). El Cid fue un personaje real, cuya existencia está bien atestiguada: vivió entre los años 1043 y 1099 y se ganó la admiración popular por su audacia como guerrero y su lealtad hacia su señor, el rey Sancho II de Castilla. Cuando éste muere asesinado en Zamora en el año 1072, el Cid se convierte en vasallo del hermano y sucesor al trono Alfonso VI, a quien algunos consideran implicado en el crimen. Las relaciones del Cid con el nuevo monarca fueron tensas, hasta el punto de que el rey le ordenó exiliarse en dos ocasiones. Sin embargo, gracias a sus servicios a la corona Rodrigo acabó obteniendo en ambos casos el perdón real. El Cid se convirtió pronto en un personaje legendario, del que se contaban historias asombrosas, mezclando historia e invención. Se decía que había ganado una batalla después de muerto, pues sus enemigos le temían tanto que al ver de lejos su cadáver subido en su caballo, creyéndolo aún vivo, se rindieron sin combatir.

Otros personajes: o Doña Jimena, Doña Elvira y Doña Sol: esposa e hijas. Las hijas en la

realidad se llamaban María y Cristina. Solícitas y cariñosas. Obedecen al Cid y sufren por la separación. En la afrenta de Corpes las hijas se

Page 7: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

comportan con gran dignidad, pidiendo la muerte antes que sufrir las vejaciones de los infantes.

o Los guerreros del Cid: Minaya Albar Fáñez, su lugarteniente, Pero Vermúez y Martín Antolínez. Los tres se caracterizan por el valor y fidelidad a su señor.

o Los religiosos: Abad de Cardeña y Obispo de Valencia, Jerónimo. Son partidarios del Cid. Incluso el obispo entra en combate.

o Alfonso VI: al principio aparece como cruel por exiliar al Cid y distante e interesado después ya que lo perdona a medida que va recibiendo regalos.

o Los infantes de Carrión: son la personificación de todos los defectos que el pueblo podía encontrar en la alta nobleza: cobardes, inútiles, parásitos de la sociedad, clasistas, orgullosos, interesados, crueles…

Estructura

-El cantar se divide en tres partes:- Cantar del Destierro: se cuenta cómo el Cid abandona Castilla con algunos

vasallos fieles. El rey lo ha desterrado, convencido de que el héroe se ha quedado con parte de las parias recaudadas a Al-Mutamid, rey de Sevilla. Para financiar su expedición, Rodrigo estafa a dos prestamistas judíos (Vidas y Raquel), entregándoles dos arcas llenas de arena que supuestamente contienen oro. Tras dejar a su mujer, doña Jimena, y sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña, saquea varias localidades y se enfrenta con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer, a quien hace prisionero y después libera.

- Cantar de las Bodas: el Cid toma la ciudad de Valencia. Como ha hecho anteriormente, envía al rey una parte del botín obtenido. Conmovido por su lealtad, Alfonso perdona a su vasallo y éste vuelve a Castilla. El soberano dispone que las hijas de Rodrigo se casen con dos nobles leoneses, los infantes de Carrión. Aunque al Cid no le satisface este compromiso, obedece y cumple el deseo del rey.

- Cantar de la Afrenta de Corpes: comienza con un episodio cómico: en la corte del Cid queda libre un león, por lo que los infantes huyen despavoridos y se refugian en el primer escondite que encuentran. Cuando el Cid, que estaba durmiendo, se da cuenta de lo que sucede, se dirige hacia la fiera, que mansamente humilla la cabeza y deja que el héroe la devuelva a su jaula. Los hombres del Cid se ríen de la cobardía de los infantes, que juran vengarse de la afrenta. Por eso, mientras viajan de vuelta a Carrión humillan a sus mujeres desnudándolas y golpeándolas y las abandonan en el robledal de Corpes. Cuando el Cid se entera, exige al rey que haga justicia. Se convoca un juicio, que desemboca en un duelo. Por ser de origen villano, el Cid, que ha obtenido una importante compensación económica, no puede combatir contra los infantes, pero de ello se ocupan algunos de sus hombres, que se bastan para vencer a los malhechores. Con la aprobación del rey, el Cid concierta nuevas bodas para sus hijas: esta vez se casan con dos príncipes, hijos de los reyes de Aragón y de Navarra. De este modo, la familia del Cid asciende a la más alta categoría social. Tras este momento de gloria, el héroe, que ha recuperado su honor como guerrero y su honra como buen padre, muere en paz con Dios el día de Pentecostés.

TemaLa obra trata de la recuperación del honor perdido por parte del héroe. El Cid es acusado por nobles de la corte de Alfonso VI de haberse quedado con parte de las parias

Page 8: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

que ha recogido del rey moro de Sevilla. El rey condena al destierro a Rodrigo Díaz. El empeño de Rodrigo será recobrar el honor perdido, guerreando tanto contra cristianos (conde de Barcelona), como contra musulmanes. Tras la afrenta de Corpes otra vez el Cid pierde su honor y debe recuperarlos. Junto al honor perdido y recobrado, para él y su familia, hay otro tema, el éxito económico, material. Para conseguirlo, deben ganarse el pan. Con el trabajo, la valía personal y la n se puede ascender en la escala social, tesis extraordinariamente democrática para su época.

Intención

Parece evidente la intención del autor y su toma de partido: frente a la nobleza de sangre, hay otra nobleza mayor, la del trabajo, la valentía y los valores humanos, cívicos y espirituales. Por medio de todos ellos, se puede ascender en la pirámide social. Estilo:

Fórmulas épicas: pensadas para facilitar la memorización. Cuando aparecen ciertos personajes y circunstancias varias veces, el narrador los presenta usando siempre las mismas palabras. En el caso de los personajes estas fórmulas se llaman epítetos épicos. Así al Cid se le presenta como: el que en buena ciñó espada, la barba vellida, el que Valencia ganó, el que en buen punto nació.

Fórmulas juglarescas: apelaciones del juglar al público para implicarle en el relato de la historia: “Cuando esto hubo hecho, oiréis lo que hablaba “

Métrica: la obra está compuesta por tiradas irregulares, de distintas medidas, con rima asonante (hay muchas anomalías). Los versos no tienen medida fija, aunque giran en torno a 14 sílabas, divididos por una cesura, o pausa, en dos hemistiquios también irregulares. Domina por tanto el anisosilabismo o empleo de versos con distintas medidas.

Poema de Mío CidCantar Primero: Destierro del Cid

[El Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado por el conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque y venció al conde, insultando su honor: le mesó la barba (le arrancó pelos de la barba). García Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al rey. El rey desterró al Cid. El poema comienza en el momento de salir de Burgos.]

1Con sus ojos muy grandemente llorandotornaba la cabeza y estábalos mirando:vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,las perchas vacías sin pieles y sin mantosy sin halcones y sin azores mudados.Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.Habló mío Cid y dijo resignado:«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!Esto me han urdido mis enemigos malos».

Notas:

Page 9: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

postigo: puertahalcón: pájaro fuerte que se usa para la cazaazores: pájaros fuertes (hawks); mudados: que habían cambiado las plumas

apesadumbrado: muy tristeme han urdido: han conspirado contra mí2Ya cabalgan aprisa, ya aflojan las riendas.Al salir de Vivar, tuvieron la corneja diestra,y entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.El Cid se encogió de hombros y meneó la cabeza:«¡Albricias, Álvar Fáñez, que si ahora nos destierrancon muy gran honra tornaremos a Castiella!»

corneja diestra ... siniestra: ver una corneja (pájaro negro) a la derecha (diestra)  significaba buena fortuna; a la izquierda (siniestra) indicaba mala fortuna

EL MESTER DE CLERECÍA(S.XIII Y S.XIV)- Es la escuela literaria más fecunda y abundante de los S.XIII y S.XIV, consecuencia de un auge cultural en los reinos cristianos.- A partir de esto va a surgir una literatura didáctica que tienen como misión ayudar a los clérigos a catetizar al pueblo, unos libros que utilizan la llamada técnica del "exemplum" o cuentos que ayudan a explicar ese contenido, para que el pueblo aprenda de una manera atractiva.- Forma: Es una literatura que utiliza la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos que riman los cuatro (monorrimos), de rima consonante y de catorce sílabas cada uno, divididos en dos hemistiquios.

Mester traigo fermoso non es de juglaríamester es sin pecado, ca es de clerecía,fablar curso rimado por la cuaderna víaa sílabas cunctadas, ca es grant maestría.

Libro de Alexandre, segunda estrofa

- Temática: La temática religiosa es importante pero no exclusiva, aunque es una literatura claramente didáctica. Mientras los cantares de gesta estaban basados en los cantos noticieros, los poemas del mester de clerecia están sacados de fuentes escritas a las cuales hace referencia el autor continuamente dando así la historia mucha verosimilitud.- El que creó la oposición entre el mester de juglaría y el de clerecía fue Menendez Pelayo:- Mester de clerecía:

- Compuesta por clérigos, hombres cultos y relacionada con la iglesia.- Literatura para ser leída.- Está escrita en cuaderna vía.

Page 10: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

- Se basa en fuentes escritas.- Literatura de monasterios, catedrales y universidades. - La literatura del mester de clerecía no la recitaban los juglares, sino que se leían en reuniones personales, por ello sus textos fueron muy poco difundidos en la época poque no salían a la calle.

- Mester del Juglaría:- Compuesto por juglares.- Literatura para ser recitada o cantada.- Está escrita en versos irregulares agrupados en tiradas.- Se basa en fuentes orales.- Literatura de las fiestas o plazas de pueblo.

Obras:- S.XIII:- "El libro de Alexandre".- "El libro de Apolonio".- "El poema de Fernán González".- La obra de Gonzalo de Berceo.- S.XIV:- "El libro de Buen Amor" de Juan Ruíz.

Mester de clerecía siglo XIII

Los poemas de clerecía del siglo XIII son narraciones en CV, de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Además de las obras de Gonzalo de Berceo, se conservan otros tres poemas anónimos, todos ellos en CV:

1) El Libro de Apolonio: este relato, quizás el más antiguo, pues se fecha hacia el 1240, narra las peripecias de Apolonio, rey de Tiro, que sufre la separación de su mujer y su hija y tiene que afrontar todo género de aventuras para buscarlas. Viajes, raptos, naufragios y piratas culminan por fin en un final feliz.

2) El Poema de Fernán González: Fernán G. es un heroico conde castellano que luchó contra el dominio leonés durante el siglo X. Sobre este personaje, se debió de componer un cantar de gesta temprano, que a su vez sirvió de fuente para este poema. El autor lo adaptó a los fines del mester de clerecía, cargándolo de contenido religioso y moralizador. En este poema se produce la fusión entre un tema propio de los juglares y el estilo de los clérigos.

3) El Libro de Alexandre: trata de la vida de Alejandro Magno, que aparece caracterizado como un caballero medieval. El poema es muy extenso y de gran erudición. Hay pasajes fantásticos.

Gonzalo de Berceo

Page 11: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

Nació en Berceo (La Rioja) 1196. Su vida estuvo ligada al monasterio de San Millán de la Cogolla, donde seguramente ejerció el oficio de notario. Debió de morir antes de 1264.Es el primer poeta castellano que rompe el anonimato. Tradicionalmente se aceptaba que Gonzalo de Berceo era un clérigo ingenuo y sencillo, que escribía para fomentar la piedad de los fieles y expandir la cultura entre los iletrados. Sin embargo, a pesar de la sencillez de su estilo y su tono cordial y cercano, descubrimos en su obra profundos conocimientos de retórica, de letras latinas y de letras romances de otros países como Francia. A parte de la intención didáctica de su obra, también tenía una intención propagandística. Berceo usaba sus vidas de santos para atraer peregrinos hacia San Millán de la Cogolla, logrando más prestigio y dinero para el monasterio. Berceo escribió hagiografías (vidas de santos), libros doctrinales, y varias obras de tema mariano entre las que destaca Milagros de Nuestra Señora.

Milagros de Nuestra SeñoraObra cumbre del mester de clerecía del siglo XIII. Es una colección de 25 relatos breves en CV, escritos a mediados del siglo XIII y enmarcado en la oleada de devoción a la Virgen que se dio en ese momento. Berceo se basó en una de las muchas colecciones de milagros escritos en latín y que circulaban por Europa. Berceo tiene el mérito de infundir viveza en el relato latino, añadirle diálogos, detalles cotidianos, diminutivos y comentarios personales. En muchos de los milagros, los protagonistas son devotos de la Virgen que pasan un mal momento o han cometido pecado mortal: un ladrón condenado a muerte, un sacristán aficionado a las mujeres…La Virgen María, como los señores feudales con sus vasallos, sale a socorrer a sus fieles. Uno de los méritos de Berceo es su habilidad para acercar lo divino a lo humano, pues caracteriza a María como una mujer muy real, que se indigna y lucha por los que la necesitan, y, si es necesario, increpa con fuertes palabras al que la traiciona. También los ángeles y los demonios se comportan como personajes cotidianos, parecidos a los hombres del momento que se pelean en un mercado castellano o que se gritan en la calle.

El clérigo simple. Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo1Era un clérigo simple, pobre de clerecía,

a diario decía misa a Santa María;

decíala a diario porque otra no sabía,

la sabía por uso, no por sabiduría.

2Fue este misacantano al obispo acusado

de que era él idiota, mal clérigo probado;

el Salve Sancta Parens sólo tenía usado,

no sabía otra misa ese torpe embargado.

Duramente movido fue este obispo a saña,

dijo: "Nunca de preste se supo tal hazaña".

Dijo: "Decid al hijo de mala putaña

que venga a mi presencia, no lo evite por maña".

Y vino ante el obispo el preste pecador,

había con el miedo perdido su color,

de vergüenza no osaba mirar a su señor,

nunca estuvo el mezquino en tan mala sudor.

Page 12: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

Y le dijo el obispo: "Preste, dime la verdad,

si es como todos dicen tanta tu necedad".

El buen hombre le dijo: "Señor, por caridad,

si dijese que no, diría falsedad".

Y le dijo el obispo: "Cuando no tienes ciencia

de cantar otra misa, ni juicio ni potencia,

védote que no cantes, te lo doy por sentencia,

vive como mereces por otra inteligencia".

El preste fue su vía triste y desanimado,

tenía gran vergüenza, el daño muy granado;

volvió ante la Gloriosa lloroso y apenado,

que le diese consejo pues estaba aterrado.

Nuestra madre preciosa que nunca abandonó

a quien de corazón ante sus pies cayó,

el ruego de su clérigo en seguida escuchó,

no lo puso por plazo, luego lo socorrió.

Nuestra Virgen gloriosa que es madre sin dicción,

se apareció al obispo en seguida en visión;

díjole fuertes dichos, un bravillo sermón,

en ello descubrióle todo su corazón.

Díjole bravamente: "Don obispo lozano,

_contra mí por qué fuiste tan fuerte y tan villano?

Yo nunca te quité la valía de un grano,

y hasme tú quitado a mí mi capellano.

El que a mí me cantaba la misa cada día

creíste tú que hacía un yerro de herejía;

jusgástelo por bestia, todo majadería,

quitástele la orden de la capellanía.

 

Si tú no le mandares decir la misa mía

como decir solía, gran querella tendría

y tú serás finado el trigésimo día.

¡Así verás qué vale la saña de María!".

Con estas amenazas fue el obispo espantado,

mandó enviar en seguida por el preste vedado,

rogó que perdonase en lo que había errado,

porque fue en el su pleito duramente engañado.

Mandólo que cantase cual solía cantar,

fuese de la Gloriosa siervo para su altar;

que si algo le faltase en vestir o calzar,

él se lo mandaría del suyo propio dar.

Retornó el hombre bueno a su capellanía

y sirvió a la Gloriosa Santa María;

en su oficio finó de fin cual yo querría,

el alma fue a la Gloria, la dulce cofradía.

No podríamos tanto escribir ni rezar,

aun cuando pudiésemos muchos años durar,

que uno de diez milagros pudiésemos contar

de los que Dios se digna por la Virgen mostrar.

Page 13: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

Mester de clerecía siglo XIV

Las producciones más importantes del mester de clerecía del siglo XIV son El Libro de Buen Amor (LBA) de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y las obras del canciller Ayala. Vamos a encontrar diferencias importantes en este mester respecto al del siglo anterior.

La primera es que se rompe la uniformidad de la cuaderna vía (CV), que es sustituída por otras estrofas.

La segunda es que de los contenidos eruditos y religiosos se pasa a un fuerte realismo, en forma de sátira risueña( Juan Ruiz) o de sombría crítica ( López de Ayala)

Intención de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Tenemos algunos datos imprecisos de la existencia de la existencia real de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Teniendo en cuenta las características de su obra, no sería raro que el autor hubiera ocultado su identidad y que el arcipreste fuese sólo el protagonista ficticio del libro. Uno de los problemas que presenta el LBA es su ambigüedad. En la introducción, el autor declara que su intención es moral, advirtiendo a la gente que se alejen del loco amor que es el amor mundano, el que busca el placer, mientras que el buen amor es solo el de Dios. Por una parte podemos creer en esta intención didáctica y moral del Arcipreste porque:

la mayoría de aventuras amorosas que protagoniza terminan mal para él. hay muchas digresiones morales en tono serio, cántigas a la Virgen María y

oraciones. Sin embargo aparecen enseguida signos de ambigüedad:

en cuanto Juan Ruiz nos dice “que es humano pecar y que si algunos, lo cual no aconseja, quieren seguir el loco amor, aquí encontrarán maneras para ello”. Con estos comentarios nos aparece la duda de si realmente tiene una intención moral o es una simple excusa para contar historias divertidas, a veces, cargadas de erotismo.

En el libro también aparece una declaración de principios muy alejada de la tradicional intención moral de los clérigos del mester de clerecía: “como dice Aristóteles y es verdad, el mundo gira en torno a dos cosas, la primera es sobrevivir y la segunda hacer el amor con mujeres.”

Así, se puede entender mejor el LBA más como una invitación a gozar de los placeres del amor que de un tratado moral. Así JR construye una parodia con la finalidad de entretener y hacer reír al público con las formas del mester de clerecía. JR representa los gustos del nuevo grupo social surgido, los burgueses comerciantes, que aun siendo religiosos ya tienen más interés por los placeres terrenales y menos por los valores de los caballeros y clérigos medievales. Como resumen podríamos decir que en esta obra conviven la religiosidad medieval y el vitalismo burgués.

Estructura y estilo del LBA

Estructura: 1. Aventuras amorosas del protagonista.

Page 14: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

Tiene algunos fracasos amorosos y el propio don Amor le aconseja que elija bien a su amada, buscando a alguna intermediaria que le ayude. Siguen otros encuentros amorosos (encuentro con las serranas), y termina enamorado de la monja Doña Garoza que le corresponde pero muere y el arcipreste se consuela con una mora.

2. Imitación de la comedia Pamphilus (XII).

En esta comedia el protagonista es don Melón de la Huerta (alter ego del arcipreste) que se enamora de doña Endrina y consigue su amor con engaños. Es una adaptación de una comedia del siglo XII, el Pamphilus, con más realismo, viveza, cambia los nombres y sobre todo introduce un personaje que será muy importante, Trotaconventos. Un alcahueta, intermediaria, antecedente literario de Celestina en la obra de Fernando de Rojas.

3. Lucha alegórica entre Don Carnal y doña Cuaresma.

Batalla alegórica a la manera de las batallas épicas. En este caso se enfrentan don Carnal y doña Cuaresma. Don Carnal es el representante del desenfreno, los vicios, los placeres mundanos, la gula… Y va con un ejército de perdices, lechones… Doña Cuaresma es la representante de la contención, la abstinencia, la penitencia, el ayuno… Y va con un ejército de pescados y hortalizas. Gana doña Cuaresma pero sólo los días de Cuaresma. Cuando termina este periodo, el desenfreno de don Carnal vuelve a dominar el mundo.

4. Fábulas de animales y cuentos diversos.

Ejemplo: Historia de Pitas Payas: Antes de irse de viaje, Pitas Payas le dibujó a su esposa un cordero encima del ombligo, para comprobar si le iba a ser infiel. Tardó mucho en regresar y su mujer tiene relaciones con otro hombre. Al volver Pitas Payas, la mujer pidió al amante que le dibujara de nuevo el cordero. En su lugar pintó un carnero con enormes cuernos. Cuando el marido lo vio, ella le explicó que los corderos se convierten en carneros si se les deja mucho tiempo.

5. Composiciones líricas.

Poemas de alabanza a la virgen, poemas amorosos…

6. Digresiones moralizadoras.

Censura contra los pecados capitales, protesta contra los desastres del amor, quejas contra la muerte…

Estilo: Hay que destacar su originalidad y su variedad. Es importante su uso del lenguaje popular: refranes, frases hechas, diminutivos, juegos de palabras, dobles sentidos y chistes. También hay que destacar el realismo y la expresividad de sus diálogos. El argumento de la obra es una autobiografía amorosa ficticia, pero mezclada con otros componentes muy variados, lo cual hace que la estructura sea complicada.

Page 15: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

Teatro medieval

Hay escasos textos dramáticos de la Edad Media castellana, lo cual plantea serias dudas sobre si se cultivó el género teatral. Sin embargo en otros países europeos sí se cultivaba el género (también Cataluña y Aragón). Por eso sólo queda suponer que el teatro castellano se pareció al europeo. En la Europa medieval, ya extinguido siglos atrás el teatro clásico latino, surgió un nuevo drama, primero en latín y luego en las lenguas vernáculas. Poco a poco, las representaciones, se fueron desplazando desde el interior de las iglesias a sus atrios, los espacios que hay delante de la entrada. Unto al teatro religioso existió probablemente otra corriente profana, más parecida a las danzas y pantomimas de los juglares que a una verdadera representación.Sólo hay dos obras conservadas: el Auto e los Reyes Magos (1150) y los poemas de Gómez Manrique (XV).

Auto de los Reyes Magos: aparece en Toledo. Son 147 versos polimétricos. Es anónimo. Tono coloquial e ingenuo. Comienza con tres monólogos en los que cada rey habla de las dudas y esperanzas que le suscita el hallazgo de la estrella. Más tarde se reúnen los tres y se encuentran con Herodes, que se interesa por su viaje. La obra termina de una forma algo abrupta con una conversación entre el rey y otros personajes de la corte.

LA PROSA LITERARIA MEDIEVAL- El latín era la lengua culta oficial en España en la Edad Media, la lengua de los documentos, la cultura, etc.- Poco a poco el romance va comiéndole terreno al latín y al principio en documentos notariales S.X aparecen las glosas (silenses y emilianeneses) anotaciones en castellano en unos documentos notariales escritos en latín.- El auge del romance castellano empieza en el S.XIII donde nace la prosa romance, sobre todo gracias a la labor de Alfonso X "el sabio".

ALFONSO X "EL SABIO"- Alfonso X hereda la Corona de Castilla en 1.252 (S.XIII) y fue un rey muy preocupado por la cultura.- Continúa la labor de la Escuela de Traductores de Toledo fundada en el S.XII por el Arzobispo Don Raimundo y le da otra perspectiva.- Antes había una serie de especialistas árabes, judíos y cristianos que traducína al latín, haciendo una versión luego al castellano, mientras que ahora con Alfonso X se da preeminencia a la versión castellana.- El romance castellano necesitaba una normalización por no ser una lengua consolidada, Alfonso X inicia un importante proceso de normalización del castellano en 3 parcelas: el sistema ortográfico, la sintaxis y léxico.

Page 16: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

- Salvo las Cantigas a Santa María, escritas en gallego, el rey Alfonso X no componía personalmente sus obras, sino que era el director del equipo de expertos y el supervisor del resultado de su trabajo. La escuela alfonsí iniciaba su labor recopilando las fuentes latinas, árabes y judías que necesitaba para cada obra y a continuación las trasladaba al castellano.

- La extensa obra alfonsí abarca temas muy diversos:o El derecho: las Siete Partidas, recopilación de leyes de la

época.o La historia: la Grande e General Estoria, una historia

universal, inacabada. La Crónica General de España, una historia de España también inacabada.

o La ciencia: en los Libros del Saber de Astronomía y en las Tablas Alfonsíes se recogen conocimientos sobre astros y en el Lapidario, las propiedades mágicas de las piedras.

o El entretenimiento: Libro de ajedrez, dados et tablas.

DON JUAN MANUEL

Nace en Escalona (Toledo) en 1282. Sobrino del rey Alfonso X, el Sabio, pertenecía por tanto a la alta nobleza. Fue uno de los primeros caballeros que compaginó la carrera de las armas con la carrera de las letras. Murió en 1384. Alto noble, ambicioso y escritor orgulloso de serlo. Su fuerte personalidad se manifiesta constantemente en su obra, teñida de intención moral y didáctica. En sus obras predominan las fuentes orientales. Igual que el resto de autores medievales, DJM no es original, pero sí maneja sus fuentes con libertad. Es el primer escritor castellano que se afana por conseguir un estilo propio, que él desea claro y conciso, aunque a veces puede resultar repetitivo en algunos pasajes. Su obra más lograda es El Conde Lucanor.

El Conde Lucanor

Escrita hacia 1335, esta obra tiene como hilo argumental las conversaciones entre dos personajes, el conde y su consejero Patronio. Está dividida en cinco partes, pero lo verdaderamente interesante son los 51 cuentos que componen la primera de ellas. Todos los cuentos, apólogos o ejemplos comparten la misma estructura:

A. El conde expone a Patronio, su ayo (persona encargada de la educación de los jóvenes), un problema que lo tiene preocupado.

B. Patronio decide que la mejor manera de contestarle es contarle un cuento. C. Terminada la narración, Patronio extrae de ella el consejo que conviene. D. Después se dice que el conde aplica el consejo y tiene éxitoE. Don Juan (autor) decide incluir el cuento en su libro y lo termina con una

moraleja escrita en forma de pareado. Los cuentos, todos de clara intención didáctica y escritos en un estilo que intenta ser sencillo y escueto, tratan los temas relacionados con la ideología de un noble: desconfianza hacia los aduladores, lealtad, alianzas y traiciones, malas consecuencias de la ira, la conveniencia de ser astuto y prudente…Prefiere las fuentes orientales, pero también hay cristianas, fábulas griegas, libros latinos e incluso anécdotas de su tiempo.

Page 17: natarevol.files.wordpress.com file · Web viewVersos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema:-El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte

De lo que contesçió a una muger quel dizién doña Truhana

Otra vez fablava el conde Lucanor con Patronio en esta guisa: -Patronio, un omne me dixo una razón e amostróme la manera cómo podía ser. E bien vos digo que tantas maneras de aprovechamiento ha en ella que, si Dios quiere que se faga así commo me él dixo, que sería mucho mi pro; ca tantas cosas son que nasÇen las unas de las otras, que al cabo es muy grant fecho además. E contó a Patronio la manera cómo podría ser. Desque Patronio entendió aquellas razones, respondió al conde en esta manera: - Señor conde -dixo Patronio-, una muger fue que avié nombre doña Truhana et era assaz más pobre que rica; et un día yva al mercado et levava una olla de miel en la cabeça. Et yendo por el camino, començó a cuydar que vendría aquella olla de miel et que compraría una partida de huevos, et de aquellos huevos nazçirían gallinas et después, de aquellos dineros que valdrían, compraría ovejas; et assí fue comprando de las ganançias que faría, fasta que fallóse por más rica que ninguna de sus vezinas.

Et con aquella riqueza que ella cuydava que avía, asmó cómmo casaría sus fijos et sus fijas, et cómmo yría aguardada por la calle con yernos et con nueras, et cómmo dizían por ella cómmo fuera de buena ventura en llegar a tan grant riqueza, seyendo tan pobre commo solía seer.

Et pensando en esto, començó a reýr con grand plazer que avía de la su buena andança, et, en riendo, dio con la mano en su fruente, et entonçes cayól la olla de miel en tierra et quebróse. Quando vio la olla quebrada, començó a fazer muy grant duelo, toviendo que avía perdido todo lo que cuydaba que avría si la olla non le quebrara. Et porque puso todo su pensamiento por fuza vana, non se fizo al cabo nada de lo que ella cuydaba.

Et vos, señor conde, si queredes que lo que vos dixieren et lo que vos cuydardes sea todo cosa çierta, cred et cuydat sienpre todas cosas tales que sean aguisadas et non fuzas dubdosas et vanas. Et si las quisierdes provar, guardatvos que non aventuredes nin pongades de lo vuestro cosa de que vos sintades, por fiuza de la pro de lo que non sodes çierto.

Al conde plogo de lo que Patronio le dixo, e fízolo así e fallóse ende bien. E poque don Johan se pagó deste exiemplo, fízolo poner en este libro e fizo estos viessos:Alas cosa Çiertas vos comendatE las fuizas vanas vos dexat.