repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27060/1... · web viewuniversidad de...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Carrera de Psicología General Sistematización de experiencia de intervención: “El nivel de autoestima de las esposas de Policías con problemas de pareja que asisten al servicio de psicología en el Hospital de la Policía Nacional G- 2 de la ciudad de Guayaquil Autor: Karina Jessenia Cedeño Banchón Tutor: MsC. Gilbert Jácome Bastidas

Upload: vankhanh

Post on 28-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera de Psicología General

Sistematización de experiencia de intervención:

“El nivel de autoestima de las esposas de Policías con problemas de pareja que asisten al servicio de psicología en el Hospital de la Policía Nacional G- 2 de la ciudad de Guayaquil”

Autor:

Karina Jessenia Cedeño Banchón

Tutor:

MsC. Gilbert Jácome Bastidas

Guayaquil - Marzo 2018

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme permitido llegar a este

momento importante en mi formación profesional,

A mi familia por ser el pilar más importante, en especial a mi madre por su apoyo

incondicional en todos los aspectos.

Karina Cedeño B

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme en cada paso y brindarme las fuerzas para no desmayar y

permitirme llegar a este momento.

A mi madre por sus demostraciones de una madre ejemplar, me ha enseñado a no

rendirme y a perseverar.

Al Dr. Gilbert Jácome por su apoyo incondicional en este proceso y motivación

para la culminación de este proyecto, finalmente a cada uno de los docentes que

con sus conocimientos me permitieron llegar al anhelado día.

Karina Cedeño B

RESUMEN

Los síntomas depresivos y ansiosos tienen un claro impacto en el

desenvolvimiento de las mujeres. Pese a que nos encontramos en una sociedad

de lucha contra la igualdad de género continúa presente la problemática por

diferencias que parecen surgir de patrones de socialización tradicionales siendo

así la socialización masculina enfatizada por la autonomía, la autoconfianza y la

independencia mientras que en la femenina se continúa perpetuando la expresión

emocional y la dependencia.

A partir de esto realizamos entrevistas y sesiones con 10 mujeres, excepto la

cuarta y última sesión en el desarrollo del grupo focal donde contamos con la

participación de 8 participantes donde admitieron nuevamente que la violencia

psicológica ha sido parte de su experiencia matrimonial. Por tal motivo se

determinó que los conflictos que se generan dentro del hogar no solo limitan la

comunicación de la pareja sino también desencadena conflictos emocionales en la

persona con mayor vulnerabilidad emocional.

Las prácticas preprofesionales en el Hospital de la Policía Nacional de Guayaquil

G-2 facilitaron la sistematización de experiencias sobre el proceso de vinculación

de la baja autoestima en las esposas de los policías con problemas de pareja, con

este estudio se buscó comprender el origen de las principales causas que

desencadenan el malestar en las parejas (Policías) así como también los factores

que determinen la culminación de una discusión en violencia psicológica y en

ocasiones físicas. Para lograr los objetivos planteados se realizó una revisión de

las fichas psicológicas, las cuales fueron facilitadas por el departamento de

psicología del hospital, siguiendo los procedimientos de confidencialidad

establecidos.

AUTOESTIMA PROBLEMAS DE PAREJA VIOLENCIA

INDICEINTRODUCCION.............................................................................................................................1

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................3

2.1 CONTEXTO TEORICO........................................................................................................3

2.1.1 Autoestima en las mujeres...........................................................................................4

2.1.2 Componentes de la autoestima...................................................................................4

2.1.3 Componente cognitivo..................................................................................................5

2.1.4 Componente afectivo..............................................................................................5

2.1.5 Componente conductual...............................................................................................5

2.2 Elementos de la autoestima................................................................................................6

2.2.1 Autoimagen....................................................................................................................6

2.2.2 Autoconocimiento..........................................................................................................6

2.2.3 Autoconcepto.................................................................................................................7

2.2.4 Autovaloración...............................................................................................................7

2.3 Formación de la autoestima................................................................................................8

2.3.1 Funciones De La Autoestima.....................................................................................10

2.4 Tipos o niveles de Autoestima..........................................................................................12

2.5 Teorías sobre autoestima..................................................................................................13

2.5.1 Factores emocionales.................................................................................................17

2.5.2 Factores socio- culturales...........................................................................................17

2.5.3 Factores económicos..................................................................................................18

2.6 Definición De Violencia Según La OMS..........................................................................19

2.6.1 Tipos De Violencia Intrafamiliar.................................................................................19

2.6.2 Violencia psicológica...................................................................................................20

2.6.3 Violencia física.............................................................................................................20

2.6.4 Violencia sexual...........................................................................................................20

2.7 Circulo de la violencia........................................................................................................21

2.8 Definición De Pareja...........................................................................................................24

2.9 Autoestima y pareja............................................................................................................28

2.10 El DEVIF............................................................................................................................29

2.11 Funciones del DEVIF...................................................................................................31

3. METODOLOGIA PARA LA SISTEMATIZACIÓN.................................................................32

3.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de Sistematización..........................32

3.2 Enfoque metodológico........................................................................................................33

3.3 Objetivos de la sistematización.........................................................................................33

3.3.1 Objetivo General:.........................................................................................................33

3.3.2 Objetivos específicos..................................................................................................33

3.4 Delimitación del objeto a sistematizar..............................................................................34

3.5 Fuentes de información......................................................................................................34

3.6 Plan Operativo de Sistematización...................................................................................35

4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA..................................................................................35

4.1 Diagnóstico de la comunidad............................................................................................35

4.2 Evaluación de las necesidades del grupo.......................................................................36

4.3 Características del grupo...................................................................................................36

4.4 Evaluación final: Cualitativa...............................................................................................37

5. RECUPERACION DEL PROCESO........................................................................................39

5.1 Reconstrucción histórica....................................................................................................39

Desarrollo de actividades con pacientes mujeres que asisten a consulta psicológica por problemas de pareja.......................................................................................................39

6. ANALISIS Y REFLEXIÓN........................................................................................................42

6.1 Interpretación crítica...........................................................................................................44

6.2 Dificultades superadas.......................................................................................................45

6.3 Situaciones de Éxito...........................................................................................................46

6.4 Errores para no volver a cometer.....................................................................................46

7. CONCLUSIONES.....................................................................................................................47

8. RECOMENDACIONES............................................................................................................48

9. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................49

10. ANEXOS..................................................................................................................................52

10.1 Técnica de los 10 deseos................................................................................................52

10.2 Test de frases incompletas de Sacks............................................................................53

10.3 Escala de Autovaloración de la depresión de Zung.....................................................56

10.4 Cuestionario de Síntomas “SRQ”...................................................................................57

10.5 Ficha psicológica..............................................................................................................58

10.6 Guía de grupo focal..........................................................................................................61

10.7 Entrevista semi-estructurada..........................................................................................62

INTRODUCCION

La autoestima es el indicador de valoración individual, personal que cada persona

tiene de sí mismo. Son diferentes los factores que aportan a mantener un nivel de

autoestima como la apariencia, habilidades, conductas, experiencias y valoración

del mundo exterior.

Diferentes estudios muestran una relación entre autoestima y salud por lo cual se

ha planteado que puede darse a través de estrés-enfermedad, influyendo en el

proceso de valoración primaría; es decir, en la medida en que los sucesos son

considerados o bien como retos permitiendo el crecimiento o como amenazas.

Existen diversas vías que son consideradas como funciones protectoras como

eliminar y/o modificar las condiciones que generan el problema, controlando

perceptualmente el sentido de la experiencia y manteniendo los efectos

emocionales dentro de los parámetros manejables (Pearlin y Schooler, 1978).

En Ecuador el 53,9 % de mujeres ha vivido violencia psicológica en sus relaciones

de pareja, siendo esta una de las estadísticas más altas registradas en los últimos

años.

De ahí nace la necesidad de crear un proyecto que nos permita trabajar y mejorar

la autoestima de las mujeres que asisten a consultas psicológicas, debido a que, a

causa de los problemas en la relación de pareja, presentan inseguridad,

sentimientos de inferioridad, disminución en el manejo de sus habilidades sociales,

tanto en comunicación como en sus relaciones personales, demostrando falta de

asertividad, lo cual dificulta la resolución de problemas cotidianos.

Desarrollan, además, inseguridad para desenvolverse socialmente, y en especial

tienen la autoestima baja, así como el escaso autoconcepto, debido a que el

convivir en situaciones conflictivas que conllevan a una disminución valorativa de

sí mismas dejando como consecuencias los sentimientos de frustración,

impotencia, y un bajo concepto de sí misma.

1

El proyecto se realiza no solo con la intención de brindar apoyo y obtener un buen

nivel de autoestima con problemas en la relación de parejas, sino también para

integrarse a un programa de rehabilitación y reinserción social en las pacientes

que asisten a consultas psicológicas en el Hospital de la Policía Nacional N.- 2 de

la ciudad de Guayaquil, el mismo que se encuentra ubicado en la Avenida de las

Américas y C.G. Perrone, norte de la ciudad donde la mayoría de la población es

de clase media y donde los pacientes y/o familiares forman parte de la institución

Policía Nacional.

La principal y fundamental actividad del Hospital de la Policía Nacional N.- 2 de la

ciudad de Guayaquil es brindar servicios de salud en forma permanente a todas

las áreas policiales y en diferentes ramas de la salud, es así que cuenta con el

área de psicología, el mismo que trabaja en la promoción y prevención como en la

ayuda psicológica de los pacientes que asisten con problemas que afectan la

salud mental.

La población por trabajar son mujeres que se encuentran vulnerables

emocionalmente a causa de los problemas en las relaciones de pareja. Este

proyecto se elabora para que pueda formar parte y complemente el servicio de

atención psicológica con la finalidad de logar una total rehabilitación, el aumento y

estabilidad de la autoestima de las mujeres a tratar.

El perfil de la población a estudiar, son mujeres amas de casa con un sueldo no

remunerado, de diferentes ciudades que por motivo del trabajo de sus esposos

actualmente viven en la ciudad de Guayaquil, siendo en algunos casos oriundas

de otras ciudades.

2

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACIÓN

2.1 CONTEXTO TEORICO

La sistematización es la clarificación crítica de las experiencias que, a partir de su

reconstrucción y clasificación, revela la lógica del proceso vivido en un lugar y

tiempo determinado y a su vez los factores que se han visto involucrados en dicho

proceso, cómo estos se van relacionando y porque se han hecho así.

Partiendo de este apartado se debe entender que la sistematización es una

reconstrucción y ordenamiento por motivo que la interpretación solo podrá darse si

cuando se interviene para realizar algún proyecto se reconstruyen las experiencias

y se trata de ordenar dichas experiencias a partir de un sistema que promueva su

análisis lógico al reconstruir la experiencia esta nos permite visualizar un entorno

más claro e identificar de manera objetiva los aspectos claves de lo vivido.

Lo cual nos posibilita a convertir las vivencias y las experiencias en un objeto de

estudio con una base teórica y metodológica permitirá exponer a otras personas

conocimiento aprendido en la experiencia.

Es por ello que es de importancia comprender quien realiza la sistematización, en

el trabajo de sistematización existen varios niveles de participación,

comprendiendo que no se debe vincular a todos los autores en todo más bien en

cada nivel y grado de participación cada persona participara de distinta forma e

intensidad. Y para que la experiencia se dé una manera enriquecedora se debe

ejecutar en primer lugar un plan de sistematización, para trasladar la experiencia a

un campo teórico se necesita que quienes vayan a participar en la sistematización

esclarezcan que quieren saber acerca de la experiencia.

Es así que para Oscar Jara indica que “la sistematización es aquella interpretación

crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que

3

han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo

han hecho de esa manera” (1998),

Concluyendo se puede decir que la sistematización es una interpretación de la

realidad que nos posibilita comprenderla de una manera lógica, clara, y con

fundamentación científica.

2.1.1 Autoestima en las mujeresLa autoestima es la forma en la que cada uno de nosotros nos valoramos a sí

mismos es la suma de cómo se siente respecto a su apariencia, a sus habilidades,

a su conducta, cómo integra las experiencias del pasado y cómo se siente

valorada por los demás. Es nuestro mundo interno al completo.

La autoestima no es individual, sino social. Las mujeres partimos de una

valoración social inferior que la de los hombres y por esa razón, la baja autoestima

se encuentra más frecuentemente en mujeres, especialmente en aquellas que han

crecido en una familia con roles tradicionales, donde se dan a menudo los malos

tratos psicológicos a todos los miembros del género femenino

Por lo tanto “la autoestima como la capacidad que tiene la persona para tener

confianza en sí mismo, autonomía, estabilidad emocional, eficiencia, felicidad,

relaciones interpersonales favorables, expresando una conducta desinhibida en

grupo, sin centrarse en sí mismos ni en sus propios problemas” Coopersmith

(2007)

2.1.2 Componentes de la autoestimaDe acuerdo con Gastón de Mézerville (2004) existen una serie de aspectos

interrelacionados que componen la autoestima. A partir de esta concepción,

presenta un modelo propio al que ha denominado proceso de la autoestima. En

este, se considera a la autoestima según dos dimensiones complementarias, una

actitudinal inferida integrada por tres componentes: la autoimagen, la

autovaloración y la autoconfianza; y una dimensión conductual observable

4

conformada por otros tres componentes: el autocontrol, la autoafirmación y la

autorrealización.

2.1.3 Componente cognitivo.El componente cognitivo indica idea, opinión, creencia, percepción y

procesamiento de la información. Se refiere al autoconcepto definido como opinión

que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta.

El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis, crecimiento y

consolidación de la autoestima. Las restantes dimensiones, afectiva y conductual,

camina bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, que a su vez se hace servir y

acompañar por la autoimagen o representación mental que en sujeto tiene de sí

mismo en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras.

2.1.4 Componente afectivoEsta dimensión con lleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y

negativo implica un sentimiento de la favorable o de la desfavorable, de la

agradable o desagradable que vemos en nosotros. En sentirse a gusto o disgusto

consigo mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Es la

respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores y contravalores

que advertimos dentro de nosotros.

Es aquí en la valoración, el sentimiento, la admiración o desprecio, el afecto, el

gozo o dolor íntimos, donde se condensa la quinta esencia de la autoestima.

2.1.5 Componente conductualEl tercer elemento integrante de la autoestima es el conductual, significa tensión y

decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y

coherente. Es el proceso final de toda su dinámica interna.

Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de consideración y

reconocimiento por parte de las demás. El esfuerzo por alcanzar una fama, honor

y respeto ante los demás y ante nosotros mismos.

5

2.2 Elementos de la autoestima

2.2.1 Autoimagen

La autoimagen es aquella que consiste en las opiniones, creencias y sentimientos

de una persona acerca de su propio cuerpo y de su aspecto físico. Está

íntimamente relacionada con la autoestima, que es la capacidad de tener

confianza y respeto por sí mismo.

Según Mézerville (2004.) la autoimagen, consiste en la capacidad de verse a sí

mismo o a sí misma como la persona que realmente es, con sus virtudes y

defectos.

La persona que tiene una autoestima saludable trata de estar consiente incluso de

sus errores, por cuanto la autoestima no se vincula con ser perfecto o ser perfecta.

Se trata de lograr una percepción básica de las características más relevantes de

la propia personalidad, su relación con otras personas y con el ambiente.

La autoimagen no es un aspecto estático, incluye el conocimiento propio basado

en experiencias pasadas, al igual que las concepciones que la persona va

elaborando sobre su posible evolución futura. Generalmente los problemas de

autoestima se asocian con una baja autoimagen; no obstante, también es posible

que una autopercepción de superioridad señale dificultades en este aspecto,

dando como resultado lo que se denomina pseudoautoestima. Al respecto,

Branden citado por de Mézerville (2004, p. 31) señala “La arrogancia, la jactancia

y la sobreestimación de nuestras capacidades refleja más bien una autoestima

equivocada y no, como imaginan algunos, un exceso de autoestima” (2004. pp

62).

6

2.2.2 Autoconocimiento

El autoconocimiento es el conjunto de creencias que una persona tiene acerca de

lo que ella misma es. Cada persona se forma, a lo largo de su vida, una serie de

ideas o imágenes que llevan a creer que así es.

2.2.3 Autoconcepto

El autoconcepto es la percepción de sí mismo; de manera específica son las

actitudes, sentimientos y conocimientos respecto a las propias capacidades,

habilidades, apariencia y aceptación social.

De acuerdo con Rice (2000), el autoconcepto es la percepción cognitiva

consciente y la evaluación que las personas realizan sobre sí mismas, son sus

pensamientos acerca de sí mismas. Señala que según Wayment y Zetlin, el

autoconcepto es la identidad autohipotetizada de la persona y que Erikcson se

refiere a él como la identidad del yo o el yo autopercibido, la individualidad

consistente. Debería describirse como un sistema de actitudes que la persona

tiene hacia sí misma, supone la suma total de sus autodefiniciones o

autoimágenes.

2.2.4 Autovaloración

La autovaloración es la formación motivacional que permite al sujeto tener un

concepto valorado sobre su persona.

En la autovaloración intervienen varios componentes que están interrelacionados

entre sí, la variación de uno afecta a los otros. Uno de ellos es el cognitivo-

intelectual, el cual constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el

procesamiento de la información exterior. Se basa nuestra autovaloración en

experiencias pasadas, creencias y conocimiento sobre nuestra persona.

7

Otro componente es el emocional afectivo que está dado por el juicio de valor que

tenemos sobre nuestras cualidades personales e implica la vivencia de lo

agradable o desagradable que vemos en nosotros y, por último, el componente

conductual que nos posibilita llevar a la práctica un comportamiento consecuente

con el concepto que tenemos de nuestra persona.

Podemos señalar dentro de los factores que determinan la autovaloración los

siguientes:

La actitud o motivación: es la tendencia para reaccionar frente a una

situación, tras evaluarla como positiva o negativa. Es la causa que impulsa

a actuar, por tanto, será importante plantearse los por qué de nuestras

acciones para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.

El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a

partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e

influida por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos

hacia nosotros mismos.

Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar

algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etcétera).

La valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las

demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos,

contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etcétera.

2.3 Formación de la autoestima

La autoestima comienza a construirse desde el momento del nacimiento, o antes,

ya que las expectativas y los deseos de los padres hacia el niño o la niña recién

nacidos, producen la seguridad de ser querido(a) o de ser rechazado(a). Por lo

tanto, es en el núcleo familiar donde se adquieren las bases para construir una

adecuada o inadecuada autoestima (Aguilar Gil, Botello Lonngi, Yee Aumak,

1998).

8

Los cambios corporales que se producen durante la pubertad y la adolescencia no

son los únicos que repercuten sobre la autoestima de una persona. Existen otros

factores (como las imágenes que difunden los medios de comunicación) que

pueden repercutir sobre la imagen corporal.

La vida familiar también puede influir sobre la autoestima. Algunos padres pasan

más tiempo criticando a sus hijos y el aspecto físico que tienen que elogiándolos.

Esas críticas pueden reducir la capacidad de una persona para desarrollar una

alta autoestima.

Aunque la imagen corporal es solamente una parte de la autoimagen de una

persona, durante estas primeras etapas evolutivas de desarrollo, es fácil que la

autoimagen de los jóvenes se base en el aspecto de su cuerpo esto es debido a

que durante esta etapa evolutiva el cuerpo está cambiando tanto que se convierte

en el principal foco de atención de los adolescentes. La imagen corporal está

ligada a su vez al género, que se refiere a las diferencias entre los hombres y las

mujeres en cuanto a ideas, valores, modos de actuar, entre otros.

Estas diferencias no tienen un origen biológico, sino que son construcciones

sociales que determinan lo que significa ser hombre o mujer en la sociedad. Estas

creencias van a repercutir en mayor o menor efecto en las expectativas y metas

de los jóvenes. Durante estas etapas, la autoestima se debilita ya que el cuerpo

cambia, lo que provoca que los adolescentes cuestionen su imagen corporal

(Aguilar Gil, et. al., 1998). Si se centran demasiado en lo que les disgusta de su

aspecto físico, su autoestima no se desarrollará sanamente, al igual que la

confianza en sí mismos.

Tener una imagen corporal positiva significa sentirse bastante satisfecho del

propio aspecto físico, valorando el propio cuerpo por sus capacidades y aceptando

sus imperfecciones. Conocer los propios gustos, intereses, metas y poder alcanzar

los objetivos personales puede ayudar a que se sientan capaces y fuertes. Una

actitud positiva y un estilo de vida saludable (como hacer ejercicio y comer bien)

son una combinación para desarrollar una alta autoestima en esta etapa (Aguilar

Gil, et. al., 1998).

9

Otro aspecto a considerar, como parte de la autoestima es la autovaloración, la

misma que consiste en que la persona se considere importante para sí misma y

para las demás. La autovaloración se relaciona con otros aspectos como la

autoaceptación y el autorespeto y significa que se percibe con agrado la imagen

que la persona tiene de sí. Branden en de Mézerville (2004) designa la

autovaloración como el respeto a uno mismo o a una misma y la de define como:

“La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices, el sentimiento de ser

respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y

carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros

esfuerzos” (Mézerville 2004, p. 34). La meta en el aspecto de la autovaloración

consiste entonces en identificar aquellos medios adecuados que satisfagan la

necesidad que tiene la persona de verse a sí misma en forma positiva, de tal

manera que les otorgue mayor valor y atención a las dimensiones realmente

importantes de su personalidad.

2.3.1 Funciones De La Autoestima

P Alcántara (2003) señala ocho funciones de la autoestima que son:

a. Construcción del núcleo de la personalidad: La autoestima es un indicador

crucial o esencial de cómo está conformada la estructura de la personalidad

del sujeto. Por lo tanto, nada en nuestra manera de pensar, se sentir, de

decidir y de actuar escapa al influjo de nuestra autoestima.

b. Condicionamiento del aprendizaje: La baja autoestima genera impotencia y

frustración en los estudios. las bajas calificaciones pueden reforzar

sentimientos de incapacidad propia frente a su rendimiento, por el contrario,

cuando se favorece una alta autoestima el rendimiento escolar mejora

notoriamente. asimismo, aprendizajes significativos consistentes favorecen

una alta autoestima

10

c. Superación de las dificultades personales: los fracasos y las dificultades no

serán experiencias paralizantes en la formación del sujeto cuando la

escuela promueve el desarrollo de la estima personal y la seguridad en sus

propias capacidades. El estudio clínico muestra que las fallas y otras

condiciones que muestran las insuficiencias y desmerecimientos personales

son probablemente la mayor causa de ansiedad.

d. Fundamentación de la responsabilidad: los sujetos que se valoran

positivamente se comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido

amplio de responsabilidad en las actividades que realizan, por ejemplo,

cuando un niño tiene buena autoestima, se sabe importante y competente

y, por lo tanto, “se comporta en forma agradable. son cooperadores,

responsables, rinden mejor y facilitan el trabajo escolar

e. Apoya la creatividad: fluidez, originalidad de ideas e ideas inventiva se

consiguen con una adecuada autovaloración. los estudios en personas

creativas muestran que ellos se distinguen por su alto nivel de autoestima.

probablemente, “una creencia en sus propias percepciones y la convicción

de que uno puede forzarse o imponerse un orden en un segmento del

universo es un prerrequisito básico para la creatividad.

f. Determina la autonomía personal: Alumnos autónomos, autosuficientes y

seguros que tienen capacidad para el cambio de decisión se forman

consolidando una autoimagen positiva.

g. Permite las relaciones sociales saludables: Los sujetos que se aceptan y

estiman a sí mismos, establecen relaciones saludables con los demás,

desde la infancia. De allí cuanta más alta sea nuestra autoestima, más

posibilidades tendremos de entablar relaciones enriquecedoras y no

destructivas, ya que lo semejante se atrae entre sí.

h. Garantiza la proyección futura de la persona: Cuando el sujeto se

autovalora crecen las experiencias por su desempeño escolar, aspirando a

11

metas superiores. Permite que el sujeto se perciba como un ser social, con

actitudes y valores solidarios para la construcción de una vida digna y justa.

2.4 Tipos o niveles de Autoestima

Una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo,

potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y

aumentará el nivel de seguridad personal, así como también es la base de una

salud mental y física adecuada, mientras que una autoestima baja enfocará a la

persona hacia la derrota y el fracaso.

Maslow, gracias a sus estudios, creó la conocida “Jerarquía de necesidades”.

Ésta, además de considerar las evidentes necesidades como el agua, aire, comida

y sexo, se amplía a cinco grandes bloques: las necesidades fisiológicas,

necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y

pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo. Dentro

de la necesidad de estima comienza a haber aproximación con la autoestima.

Maslow (1954) describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra

alta.

La baja autoestima es la necesidad del respeto de los demás, la necesidad de

estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e

incluso dominio; en cierto sentido, es la autoestima que se genera por factores

externos, por lo que las otras personas provocan en el individuo.

En cambio, la alta autoestima comprende las necesidades de respeto por uno

mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros,

12

maestría, independencia y libertad, o sea, es la que el individuo genera en sí

mismo.

La autoestima positiva o autoestima alta se desarrolla cuando la persona posee

respeto y estimación de sí misma, a la vez que demuestra un sentimiento de

superación a través del tiempo. No se considera mejor o inferior que el resto y,

además, logra reconocer sus falencias.

La autoestima alta, según Plummer (1983) se relacionaba con la ejecución

competente, porque las personas iniciaban conductas de búsqueda de ayuda y

por esto podían completar satisfactoriamente las tareas encomendadas, a

diferencia de los que poseían una autoestima baja.

Una persona con autoestima positiva manifiesta sentimientos de autoconfianza,

necesidad de ser útil, autonomía, fuerza, etc., lo que conduce, de algún modo, a la

felicidad y madurez.

Según Collarte (1990) la autoestima depende de los siguientes factores:

Sentido de seguridad: éste se forma poniendo límites realistas y

fomentando la responsabilidad y el respeto.

Sentimiento de pertenencia: se desarrolla al fomentar la aceptación, la

relación con las demás personas y entre las personas, la incorporación a

trabajos colectivos y a la creación de ambientes adecuados y positivos.

Sentido del propósito: éste se obtiene permitiendo la fijación de

objetivos (metas) a través de la comunicación de las expectativas y el

establecimiento de la confianza.

Sentido de competencia: se logra con la realización de opciones

propias y la toma de decisiones, donde la autoevaluación y el

reconocimiento de logros tienen un papel fundamental.

2.5 Teorías sobre autoestima.

13

El Psicólogo Neoyorquino William James, (1842-1910) fue el primer investigador

que analizó el fenómeno de la autoestima. Su estudio “Principios de psicología” ha

sido un texto pionero que ha servido de modelo a todos los estudiosos de este

fenómeno. James (1890) sostiene que “nuestro sentimiento del self en este

mundo depende enteramente de lo que aceptemos ser y hacer por nosotros

mismos” y explica que cada persona nace en el contexto de unos posibles roles

sociales (o identidades) que se crean por factores de la historia, cultura, familia y

otras circunstancias. En el trascurso del tiempo nos encontramos investidos en

uno de estos self más que en los otros, y este se convierte en la referencia central.

James explica que tal como el boxeador que ocupa el 2°lugar en un campeonato

mundial, no le importan que pueda vencer a todos, sino que no puede vencer a

uno (el campeón) le mortifica, sin embargo, aquel chico que no es boxeador y no

le gana a nadie no le preocupa esto ya que no es una de sus metas, no lo desea y

no lo intenta. Sostiene por ello que “cuando no hay intento, no hay fracaso; sin

fracaso, no hay humillación. Afirmaba que a la hora de valorarnos a nosotros

mismos solemos considerar tres componentes de nuestra identidad. El primero:

Nuestro estilo de pensar sentir y actuar, los rasgos de nuestra personalidad.

El segundo: el “yo” social, las cualidades o defectos que reconocen en nosotros

los demás, y la buena o mala reputación que tenemos en nuestro entorno social.

El tercero: el “yo” material que incluye nuestra imagen corporal, las riquezas, el

patrimonio económico y las propiedades que son importantes para nosotros.

Afirmaba que para calcular el nivel de autoestima tenemos que dividir los éxitos

entre las pretensiones, si nuestros triunfos igualan o superan a nuestras

aspiraciones la autoestima sería positiva, pero sin nuestros anhelos suman más

que nuestros logros la autoestima sería negativa.

Aun así, afirmaba que no todas las pretensiones son igualmente importantes, por

lo que abandonar ciertas aspiraciones podía suponer un gran alivio. Así pues,

nuestro auto sentimiento en este mundo depende enteramente de lo que tratamos

de ser y hacer”. Las tesis de James se consideran todavía hoy válidas en términos

generales, aunque los conocimientos, la medida y los ingredientes de la

14

autoestima han avanzado considerablemente gracias a las investigaciones

realizadas en los últimos años.

Cerviño (2013), citando a White (1963, pp137) resalta el carácter evolutivo de la

autoestima. Atribuye directamente los conceptos de competencia y efectividad en

la formación de la autoestima.

Afirma que la autoestima dispone de dos fuentes: interna (a través de los propios

logros del niño) y externa (por medio de la satisfacción que obtiene de los demás)

Sostiene por ello que la autoestima se adquiere como resultado de un proceso

evolutivo, donde, el niño que inicia siendo incapaz y dependiente de otros,

progresivamente empieza a manipular su medio. La autoestima se inicia con la

acumulación de la pequeña victoria a través del tiempo, que le proporciona un

sentido de competencia y contribuyen al desarrollo de la personalidad.

Durante los años 60, el estudio de la autoestima disminuye debido al apogeo de la

corriente conductual, sin embargo, Rosenberg, (1965), realiza grades aportes por

estos mismos años.

Rosenberg entiende la autoestima como un sentimiento hacia uno mismo, que

puede ser positivo o negativo, el cual se construye por medio de una evaluación

de las propias características. Esta actitud sobre el propio merecimiento como

persona es una variable central de la conducta; la presencia o ausencia de tal

merecimiento percibido nos hace proclives a la experiencia y comportamientos

positivos o negativos, según el autor

Aquí se resalta las dimensiones tanto cognitivas como afectivas de la autoestima

ya no como un sentimiento sino como un proceso perceptivo y actitudinal.

Además, analiza la génesis de la autoestima como “el resultado de un proceso de

comparación entre valores y discrepancias”, es decir el individuo tiene autoestima

en la medida que se perciba a si mismo como poseedor de una muestra de auto

valores centrales, sostiene también que estos autovalores (asociados a la

autoestima) surgen de la interacción de procesos culturales, sociales, familiares y

15

otros factores personales. Con ello el autor, introduce el tema en el área social,

convirtiéndolo en un fenómeno interdisciplinario.

Su principal limitación es su enfoque desde afuera, excluyendo las dimensiones

personales (psicológicas) de la autoestima; haciéndolo, muy difícil de modificar ya

que proveer “entornos saludables “resultaría bastante caro.

Branden (1969) fue el primero en diferenciar la autoestima en términos de

merecimientos y competencia. Este autor ve la autoestima como una necesidad

humana básica que influye sobre la mayor parte de nuestra conducta.

Asimismo, el autor propone que no nacemos sabiendo satisfacer esta necesidad y

que el trascurso de la vida vamos encontrando y aprendiendo la forma de

satisfacerla; ya sea a través de nuestros conocimientos, nuestros actos, y nuestras

actividades.

Así también Branden señala que la necesidad de autoestima es tan fuerte que su

falta es suficientemente grave para motivarnos de formas negativas, como fingir

una autoestima que no posee. Identifica cuatro pilares básicos de la autoestima

positiva: El grado de conciencia del individuo, la propia integridad como persona,

la voluntad de aceptar la responsabilidad de las propias decisiones y la

autoaceptación.

El autor menciona que los niveles extremadamente bajos pueden conducir a la

persona a conductas autodestructivas e incluso la muerte. Pone como ejemplo, la

dependencia a las drogas y el alcohol, el abandono de la propia salud, la

permanencia en relaciones abusivas o incluso el suicidio. La importancia de esta

teoría radica en considerar a la persona como el participante activo y responsable

de la adquisición y la pérdida de la autoestima. Sin embargo, su trabajo tiene una

orientación más filosófica que científica lo que es frecuentemente criticado.

A partir de las distintas definiciones que han ido presentando los diferentes

autores, Espejo (p.20) señala que el termino autoestima expresa el concepto que

uno tiene de sí mismo según unas cualidades subjetivas y valorativas que

proviene de la experiencia y son vistas como positivas o negativas. Si después de

16

ello, pasa a autoevaluarse e integra valores importantes, esto es, se valora en más

o menos, se infra o sobrevalora, diremos que tiene un nivel concreto de

autoestima.

Partiendo de la definición se puede decir, según Alcántara (2013, p.17) que la

autoestima es adquirida y se genera como resultado de la historia de cada

persona.es el fruto de una larga y permanente secuencia de acciones y pasiones

que van configurando a la persona en los transcursos de sus días.

2.5.1 Factores emocionales

Una autoestima alta es uno de los elementos importantes para desarrollar un

equilibrio psicológico y alcanzar la felicidad. Cuando un joven tiene una buena idea

de sí mismo, generalmente confía en sus capacidades y en sus relaciones con sus

padres y compañeros, además de abordar retos de mejor manera. En cambio, el

adolescente que posee una idea negativa de sí actúa temerosamente, se ampara

baja la sombra de otras personas, evita llamar la atención y prefieren estar en

soledad que interactuando con otras personas.

La idea que tiene el joven de sí mismo es, en gran medida, producto de la

experiencia que adquiere en su hogar y la identificación que tiene con sus padres.

La identificación tiene como resultado la adopción de actitudes, patrones de

comportamiento, atributos y valores que están presentes en el modelo, en este

caso los padres.

Por otra parte, la ansiedad tiene gran importancia en el desarrollo de la

autoestima.

Los sujetos que tienen malos conceptos de sí mismos suelen sentir mayor

ansiedad durante gran tiempo de sus vidas, pues sienten que no pueden hacer las

cosas igual que otros.

La ansiedad mínima puede servir a menudo para fines constructivos e incentivar la

creatividad y la resolución de problemas. En tanto, si la ansiedad es fuerte o

aguda puede paralizar emocionalmente al individuo, producir sentimientos de

17

impotencia e insuficiencia y convertir al joven en un ser ineficaz y desesperado

(extraído de Ancona, 1975).

2.5.2 Factores socio- culturales

La socialización es el proceso por el cual los menores aprenden el funcionamiento

de su entorno, reconocen las normas, las costumbres y las conductas de su grupo

cultural.

Aunque importante, la familia no es el único agente que interviene en el proceso

de socialización y en el desarrollo de la autoestima; también están los

compañeros, vecinos, profesores, sistemas de comunicación, publicidad, entre

otros. Toda persona se ve a sí misma desde el punto de vista de los grupos en

que participa y del entorno en que se desarrolla, y todo aquello que piensen de

uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar.

En la actualidad, la escuela le ha dado una mayor importancia a la influencia del

medio en los adolescentes. Antes, la escuela tradicional sólo conocía un tipo de

relaciones sociales: la acción del profesor sobre el alumno, y la conducta de

sumisión que debía tener este último. Por el contrario, la escuela activa promueve

nuevos métodos que incentivan la vida social entre los adolescentes. Ahora, los

alumnos tienen libertad para trabajar entre ellos y colaborar en la búsqueda

intelectual, así como el establecimiento de una disciplina moral; el trabajo en

equipo se ha hecho esencial en la práctica de la escuela activa.

La escuela tradicional establecía la socialización como un mecanismo de

autoridad.

La escuela activa, por otra parte, distingue dos procesos muy diferentes y que son

complementarios: la guía y autoridad del adulto, y la cooperación entre alumnos.

2.5.3 Factores económicos

18

Desde el comienzo de la escolaridad, los adolescentes vulnerables están en gran

desventaja. Se desempeñan menos bien que sus iguales de la clase, por lo que

las tareas y la escuela les parecen aburridas y frustrantes. No tardan en quedarse

atrasados en sus estudios.

En pocas palabras, el fracaso escolar es una experiencia común para estos

jóvenes; consecuentemente, muchos de ellos tienen un mal concepto de sí

mismos y sentimientos de incapacidad en cuestiones intelectuales.

Además, por su propia formación intelectual limitada, los padres de los jóvenes

más vulnerables son menos capaces de ayudar a sus hijos en sus estudios y no

pueden hacer las veces de modelos afectivos para el logro educativo.

Las escuelas a las que asisten los niños de escasos recursos suelen estar en mal

estado físico, muy pobladas, carentes de los medios y servicios esenciales como

lugares para hacer deportes, talleres, laboratorios e, inclusive, sanitarios

adecuados, y hasta carecen de los equipos y personal suficiente.

Sería un error suponer que estos jóvenes sólo necesitan recursos económicos. Es

indiscutible que ellos precisan de mejores ambientes y más inversión, pero es

indispensable motivarlos y guiarlos hacía sus intereses de mejor manera. Sobre

todo, las escuelas tienen que proporcionar una atmósfera que convierta el

aprendizaje en una experiencia gratificante y que verdaderamente les pueda

importar, que dé lugar al desarrollo de la confianza en sí mismos, al respecto de sí

y a un sentimiento de identidad cultural.

2.6 Definición De Violencia Según La OMS

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS (2017) define la violencia de la

siguiente manera: “La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas

contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como

consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,

daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”.

19

2.6.1 Tipos De Violencia Intrafamiliar

El primer estudio sobre la violencia doméstica o violencia intrafamiliar fue realizado

por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual puso de manifiesto, que la

violencia ejercida por la pareja es la forma de violencia más común en la vida de

las mujeres, mucho más que las agresiones o violaciones perpetradas por

extraños o simples conocidos. En el estudio se describieron las gravísimas

consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres de todo el mundo de la

violencia física y sexual ejercida por el marido o la pareja, y se expuso el grado de

ocultación que sigue rodeando este tipo de violencia.

Hoy en día, sabemos que la violencia intrafamiliar afecta a todos los integrantes de

la familia y que puede ser de los siguientes tipos:

2.6.2 Violencia psicológica

Los actos específicos de maltrato psíquico infligido por la pareja que se incluyen

en el Estudio de la OMS son los siguientes:

ser insultada o hacerla sentirse mal sobre ella misma;

ser humillada delante de los demás;

ser intimidada o asustada a propósito (por ejemplo, por una pareja que grita

y tira cosas)

2.6.3 Violencia física

Violencia física es toda acción realizada voluntariamente que provoque o pueda

provocar daños o lesiones físicas en las mujeres que la padecen. Incluye el uso de

la fuerza física o de objetos, para atentar contra su integridad física y/o su vida

20

(empujones, tirones de pelo, bofetadas, golpes, patadas, pellizcos, mordiscos,

mutilación genital, tortura, asesinato)

2.6.4 Violencia sexual

El Ministerio de Educación del Ecuador (2013), a través del Centro Ecuatoriano

de Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM, describe que la violencia sexual es

todo tipo de acto que se comete sobre una persona a través de medios como: la

intimidación, amenaza, seducción, engaño o fuerza y la obliga a ejecutar actos

sexuales.

En el Plan de Erradicación de Violencia de Género cita que violencia sexual es

todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o

insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para comercializar o utilizar

de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra

persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier

ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo (República del Ecuador, 2007, p10).

Estas tres definiciones dan cuenta que la Violencia Sexual es una violación de los

derechos atentando contra la integridad de las personas.

2.7 Circulo de la violencia

21

Figura 1. Circulo de la violenciaElaborado por: Karina Cedeño

FASE 1.

Acumulación De Tensión.

La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres

fases.

A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda, así

como el stress. · Hay un incremento del comportamiento agresivo,

más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo,

dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.

El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión

luego de la violencia.

La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber

un aumento del abuso verbal y del abuso físico.

La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la

violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los

chicos más silenciosos, etc.

El abuso físico y verbal continúa. La mujer comienza a sentirse

responsable por el abuso.

22

El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo

que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste,

adónde va, con quién está, etc.)

El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades.

Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie

más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o

que están locos etc. Esta fase difiere según los casos. La duración

puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el

transcurrir del tiempo.

FASE 2.

Episodio agudo De Violencia

Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.

El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo

y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué

parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.

Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el

abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado,

en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la

violencia padecida.

FASE 3.

Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel

23

Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras

de amor y cariño.

En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una

parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la

pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan

como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen

no volver a hacerlo, etc.

Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran

posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad

aumente.

A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos

apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo

y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.

Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra

vez. El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un

tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a

comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

2.8 Definición De Pareja

Acorde a la teoría de intercambio social (Th ibaut y Kelley, 1959) se da por hecho

que una relación perdura cuando los resultados de la misma son benéficos y

satisfacen a los individuos. Las recompensas recibidas de la actual relación se

pesan en contra de los costos incurridos para determinar los resultados que se

han obtenido en la misma (Le & Agnew, 2003).

Cuando los individuos influyen en el nivel en que los resultados de su pareja se

cumplen, se desarrolla una dependencia mutua, la cual se define como el grado

en el cual un individuo se “recuesta” en la relación para atender las necesidades

24

importantes de la misma (Rusbult & Van Lange, 1996); o el grado en el que la

pareja cuenta el uno con el otro únicamente para satisfacer resultados

importantes. Según Le y Agnew (2003) el compromiso es la experiencia subjetiva

de la dependencia; de tal forma, el compromiso es la experiencia psicológica de

ese estado.

Levinger (1996) definió el compromiso como “la suma total de atracciones y

barreras dentro de una relación, menos la suma de las atracciones y barreras que

rodean la alternativa externa más relevante”. En otras palabras, se puede decir

que para que una relación sea comprometida o perdure, los pros de la misma

deben ser superiores y más amplios que los contras.

Rusbult y Van Lage (1996) al respecto señalaron que el compromiso es afectado

por tres factores generales: satisfacción, calidad de alternativas a la actual

relación y las inversiones llevadas a cabo en la misma.

a) Satisfacción. - Por un lado, el nivel de satisfacción se refiere al afecto

positivo vs. negativo experimentado en una relación, es influenciado /

afectado hasta el punto de que la pareja llena las necesidades más

importantes.

b) Calidad de alternativas a la actual relación. - Por el otro, las alternativas

indican cómo el individuo interpreta el deseo de la mejor alternativa

disponible a la relación; la calidad de alternativas se refiere al punto en que

las necesidades más importantes del individuo se podrían llenar fuera de la

relación actual.

c) Las inversiones. - no menos importante son las inversiones, las cuales se

refieren a la magnitud e importancia de los recursos sujetos a la relación,

recursos que perderían valor o se perderían por completo si la relación

terminara (Agnew, Martz & Rusbult, 1998). Por su parte, las parejas tienden

a evaluar la satisfacción y proponer alternativas dentro de la relación para

decidir permanecer o terminar con ésta.

25

Por consiguiente, Kelley (1983; en Levinger, 1996) expuso que el nivel de

adherencia duradera hacia una pareja, “se basa en factores de mantenimiento

constantes conformados en parte por amor, y en parte por condiciones externas

estables, las cuales mantienen a una relación junta, sin importar si se tienen

sentimientos positivos hacia alguien o no”.

El mismo autor añade que para adquirir un compromiso de pareja mutuo y fuerte

se necesita que ambas partes muestren y mantengan sentimientos positivos el

uno hacia el otro. De tal modo, es importante que haya un reforzamiento por

sentimientos, vínculos y estructuras estables entre la relación misma.

De manera más específica Kelley (1983; en Levinger, 1996) establece que para

desarrollar el compromiso se necesita:

Mejorar el balance de reforzamientos-costos de membresía.

Realizar inversiones irrevocables, que se perderían si uno deja la relación.

Aumentar los costos sociales de la terminación.

Incrementar el entendimiento común de los miembros de la relación, en

cuanto a que son interdependientes, y desarrollar su sentido de ser una

pareja.

Vincular la pertenencia a la relación con el autoconcepto de cada miembro

de la relación.

Ampliar la perspectiva de tiempo de los eventos interactivos de la pareja, de

manera que los episodios negativos puedan verse como parte de una

relación mucho más larga y positiva que incluye un pasado y un futuro de la

pareja.

Reducir la posibilidad y atracción de relaciones alternativa.

Similar a la teoría de intercambio social (Thibaut y Kelley, 1959) para Agnew et al.

(1998) los sentimientos de compromiso nacen/emergen como consecuencia de un

aumento en la dependencia. Estos autores definen el nivel de compromiso por el

intento de persistir en una relación. De tal forma, a medida que los individuos se

hacen sumamente dependientes tienden a desarrollar un compromiso fuerte.

Tanto el estar dispuesto a acomodarse, sacrificarse, retirarse de alternativas

26

tentadoras y/o resistir el precio por el bien de la relación son indicadores de un

compromiso fuerte.

Ahora bien, el compromiso no sólo es un indicador de la persistencia, sino

también de la motivación y disposición en pro de la relación. Se puede decir que,

por un lado, el compromiso está positivamente asociado con los niveles de

satisfacción y tamaño de inversión, mientras que, por el otro, se encuentra

negativamente asociado con la calidad de alternativas.

La primera se refiere al deseo de un individuo de mantener o mejorar la calidad de

su relación por el beneficio de ambos. Es evidenciada por un deseo no sólo de

continuar la relación, sino también de sacrificarse por ella, invertir en la misma,

vincular metas personales a ella y buscar el bienestar personal y el de la pareja.

Ahora bien, las dimensiones que Markman y Stanley (1992) presentan

relevantes/importantes a la “dedicación personal”, éstas son:

Agenda de la relación: el grado del cual una persona pretende que ésta

continúe a lo largo del tiempo.

Lugar de la relación: el nivel/lugar de prioridad que ésta tiene dentro de la

jerarquía de actividades del individuo.

Identidad de pareja: el grado en que el individuo piensa en la relación como

equipo.

Satisfacción con el sacrificio: grado en el que las personas sienten

satisfacción al hacer cosas que son mayor o únicamente para el beneficio

de su pareja.

Monitoreo alternativo: monitoreo de parejas potenciales y/o alternativas.

Mientras más atraídos estén a otras parejas potenciales, menos va a ser su

dedicación personal a su pareja actual.

27

Meta compromiso: nivel de compromiso que se tiene con la pareja. En

diferencia, el compromiso restrictivo/obligatorio se refiere a las fuerzas que

restringen a los individuos a mantener relaciones sin tener en cuenta la

dedicación personal. Las restricciones o limitaciones pueden surgir de

presiones internas o externas, y favorecen la estabilidad en la relación al

hacer que la terminación/ ruptura sea más económica, social, personal y/o

psicológicamente costosa. Estos autores plantean que las inversiones,

presión social, procedimientos de terminación, alternativas poco atractivas,

disponibilidad de pareja y la moral del divorcio (la cual se refiere a la

aceptación moral del mismo) son los mayores determinantes de la

estabilidad en la relación de pareja.

Estas restricciones/obligaciones proveen la explicación de la existencia de las

relaciones insatisfechas pero estables. Por último, podemos observar que las

dimensiones del compromiso restrictivo/obligatorio de Markman y Stanley (1992)

provienen del trabajo anterior de Johnson (1978, 1982). Es importante aclarar que

la dedicación personal y el compromiso restrictivo no son independientes uno del

otro. Básicamente, la dedicación de hoy es la restricción/limitación del mañana.

2.9 Autoestima y pareja

En el informe del 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de

la violencia de pareja se definió esta como: “el comportamiento de la pareja o

expareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física,

la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control” (2013, párr.

2).

Un estudio sobre el maltrato en la pareja realizado por Whitaker, Haileyesus,

Swahn y Saltzman (2007), mostraron que el 24 % de las relaciones de pareja se

consideraban violentas, y el 49.7 % de los casos eran recíprocamente violentos.

Uno de los tipos del maltrato de pareja es el psicológico; se trata de una agresión

en muchos casos imperceptible, incluso las víctimas no son conscientes de su

presencia y solo logran aceptarlo y reconocerlo cuando el problema adquiere gran

28

magnitud, o si se presenta la agresión física; este hecho se conoce como “el

iceberg de la violencia familiar”, haciendo alusión a la violencia en general.

Algunas de las formas que puede tomar el maltrato psicológico son: la

desvalorización de las propias creencias, dejar en mal lugar a la pareja frente a su

familia y amigos, impedirle verlos, presionar a la pareja para tomar decisiones,

manifestarle que se tiene derecho sobre ella, mentir y tender trampas

frecuentemente, interferir en su trabajo, amenazar con suicidio, apoderarse de los

bienes de la pareja (casa, carro, joyas, etc.) y no aportar económicamente para el

mantenimiento de la familia, entre otros (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta

& Sauca, 1994).

Gracia (2002) mostró que entre el 20 y 50 % de las mujeres son sometidas a algún

tipo de maltrato doméstico (físico, psicológico, sexual). Según este autor, el

maltrato en la pareja generalmente involucra el aspecto psicológico, lo cual hace

referencia a cualquier acto o conducta intencionada que produce agresión,

desvaloración o sufrimiento de la víctima, como los insultos verbales y la crueldad

mental.

Las víctimas de maltrato psicológico tienden a experimentar pérdida de interés por

actividades significativas, lo cual está relacionado con dificultades de adaptación y

disminución en la autoestima (Labrador, Fernández & Rincón, 2010). Así, se

observa que las actividades que antes se compartían o se disfrutaban dejan de

parecer agradables, por lo cual se presenta el aislamiento, retraimiento,

irritabilidad y a otras conductas que disminuyen las probabilidades de interacción y

acceso al soporte social.

De acuerdo con Plazaola y Ruiz (2004), los estudios sobre las víctimas de

violencia doméstica reportan mayor incidencia de alteraciones asociadas a la

salud (fibromialgias, trastornos gastrointestinales y ginecológicos) y psicológicas

(estrés postraumático, depresión, ansiedad y baja autoestima).

29

2.10 El DEVIF

El Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF), es un servicio especializado

de investigación de la Policía Nacional del Ecuador perteneciente a la Unidad de la

Policía Judicial, creada con la finalidad de proteger y velar la integridad física,

psicológica y sexual de la familia policial.

En nuestro país existen doce medidas de protección según el art. 558 del Código

Orgánico Integral Penal, diez de las cuales están orientadas hacia casos de

violencia contra la mujer y el núcleo familiar (sean delitos o contravenciones)

cuyos numerales se detallan a continuación:

a) Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares

o reuniones.

b) Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, testigos y

a determinadas personas, en cualquier lugar donde se encuentren.

c) Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o

de intimidación a la víctima o a miembros del núcleo familiar por sí

mismo o a través de terceros.

d) Extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros

del núcleo familiar en el caso de violencia contra la mujer o miembros

del núcleo familiar.

e) Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la

convivencia implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o sexual

de la víctima o testigo.

f) Reintegro al domicilio a la víctima o testigo y salida simultánea de la

persona procesada, cuando se trate de una vivienda común y sea

necesario proteger la integridad personal de estos.

30

g) Privación a la persona procesada de la custodia de la víctima niña, niño

o adolescente o persona con discapacidad y en caso de ser necesario

nombramiento a una persona idónea como su tutora, tutor o curadora o

curador, de acuerdo con las normas especializadas en niñez y

adolescencia o el derecho civil, según corresponda.

h) Suspensión del permiso de tenencia o porte de armas de la persona

procesada si lo tiene o retención de las mismas.

i) Ordenar el tratamiento respectivo al que deben someterse la persona

procesada o la víctima y sus hijos menores de dieciocho años, si es el

caso.

j) Cuando se trate infracciones de violencia contra la mujer o miembros del

núcleo familiar, además de las medidas cautelares y de protección

prevista en este Código, la o el juzgador fijará simultáneamente una

pensión que permita la subsistencia de las personas perjudicadas por la

agresión de conformidad con la normativa sobre la materia, salvo que ya

tenga una pensión.

En caso de delitos relativos a violencia contra la mujer o miembros del núcleo

familiar, delitos de integridad sexual y reproductiva e integridad y libertad personal,

trata de personas, la o el fiscal de existir méritos solicitará urgentemente a la o al

juzgador, la adopción de una o varias medidas de protección a favor de las

víctimas, quien de manera inmediata deberá disponerlas.

Cuando se trate de contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del

núcleo familiar, la o el juzgador de existir méritos dispondrá de forma inmediata

una o varias medidas señaladas en los literales anteriores.

El DEVIF es el encargado de ejecutar las órdenes emanadas por las autoridades

competentes en casos de violencia intrafamiliar. Los miembros de la Policía

31

Nacional son los encargados de dispensar auxilio, protección y transportar a las

víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y elaborar el

parte del caso que será remitido dentro de las veinticuatro horas siguientes a la

autoridad competente.

2.11 Funciones del DEVIF

El Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF), tiene como funciones:

Garantizar los derechos de la familia brindando la atención especializada en

los casos de violencia intrafamiliar.

Realizar las respectivas Investigaciones en casos de violencia intrafamiliar

bajo la dirección de los fiscales y jueces de Violencia contra la Mujer y la

Familia.

Realizar actividades preventivas como charlas, conferencias, seminarios de

sensibilización.

Diseñar un registro de infracciones y estadísticas de los hechos.

Investigar y realizar informes policiales sobre violencia intrafamiliar.

3. METODOLOGIA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

3.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de Sistematización.

Las prácticas se realizaron en el Hospital de la Policía Nacional de Guayaquil G- 2

con las pacientes entre 20 y 32 años que asistieron a consultas psicológicas por

32

problemas de parejas, las mismas que nos colaboraron para realizar el proceso de

sistematización, en las prácticas se abordó el tema de autoestima en las mujeres,

a través de las entrevistas realizadas y se pudo evidenciar que es una de las

problemáticas que tienen en común las esposas de los policías.

Las 10 pacientes entrevistas no son oriundas ni tienen más de 1 año residiendo en

la ciudad de Guayaquil, así como también se casaron a temprana edad con sus

esposos. Su nivel de escolaridad es el Bachillerato y por motivos de cambios de

ciudades y cuidado de los hijos y esposos no han podido continuar con sus

estudios de tercer nivel.

Por otro lado, se puede identificar que estos constantes cambios de lugares de

trabajo sean dentro o fuera de la ciudad, alejamiento de la familia y amistades

hacen que se sientan indefensas y con un escaso recurso humano para el manejo

de problemas emocionales y familiares.

3.2 Enfoque metodológico

La metodología tiene un enfoque cualitativo, debido a que es un proceso reflexivo,

comunicativo e interactivo, utilizando métodos observacionales, descriptivos;

retrospectivo, de corte transversal no experimental, en el presente trabajo no se

manipulan las variables para lograr obtener los resultados ya que estudiarán los

sucesos relevantes de su entorno.

3.3 Objetivos de la sistematización

3.3.1 Objetivo General: Mejorar el nivel de autoestima de las esposas de los policías, que asisten a

consulta psicológica por problema de pareja en el Hospital de la Policía

Nacional G- 2 en el periodo de julio a diciembre del 2016

33

3.3.2 Objetivos específicos Identificar factores que desencadenan baja autoestima en las esposas de

los policías.

Brindar alternativas a través de las redes de apoyo sociales, que

contribuyan a mejorar su autoimagen.

Evaluar el impacto emocional que genera la baja autoestima en las esposas

de los policías.

Eliminar conductas desadaptativas desarrolladas por los problemas de

pareja, sustituyéndolas por pensamientos y acciones asertivas.

3.4 Delimitación del objeto a sistematizar

Nivel de autoestima de las esposas de Policías con problemas de pareja que

asisten al servicio de psicológica en el Hospital de la Policía Nacional G - 2 de la

ciudad de Guayaquil en el periodo de julio a diciembre del año 2016.

3.5 Fuentes de información

Para el abordaje de la sistematización de experiencias se consideraron las

siguientes fuentes de información:

Historias clínicas que reposan en el área de admisión y estadística. Además

en la base de datos del sistema informático (HDPN G-2)

Entrevistas semiestructuradas

Artículos científicos

Test psicológicos

Grupo focal con esposas de los policías

34

3.6 Plan Operativo de Sistematización

Tabla 1 – Plan Operativo de SistematizaciónRealizado por: Karina Cedeño

4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

4.1 Diagnóstico de la comunidad

El hospital de la Policía Nacional G -2 de la ciudad de Guayaquil se encuentra

ubicado en la Av. Las Américas dentro de la ciudadela Modelo. El hospital de la

Policía Nacional de Guayaquil G - 2 se fundó el 26 de julio de 1991. Tiene como

misión prestar servicios de salud con calidad y calidez en forma permanente a

todas las áreas policiales, beneficiando a todo el conglomerado que conforman la

familia policial con la finalidad de contribuir el bienestar del Policía y su familia.

Su visión es ser la primera elección en soluciones a problemas complejos de

salud, utilizando estándares de vigencia internacional a través de una estructura

35

Actividad Fecha ResponsableDesarrollo de actividades internas,

relacionadas al proceso de sistematización

23 - 30 Septiembre

del 2016

Karina

Cedeño

Registro de Historias clínicas de cada una

de las pacientes

3 - 7 Octubre del

2016

Selección de la población a trabajar en la

sistematización

12 - 19 Octubre del

2016

Recopilación de información20 - 27 Octubre del

2016

Aplicación de baterías psicológicas y

desarrollo de talleres y grupo focales

31 Octubre - 28 de

Noviembre del 2016

Consolidación del Marco Teórico29 Noviembre - 9

Diciembre del 2016

organizacional y tecnológica orientada a desarrollar servicios innovadores, con un

equipo humano profesional altamente capacitado, motivado y comprometido con la

Institución Policial.

El sector del Hospital tiene a su alrededor el cuartel modelo donde habitan policías

en servicio, adicional cuenta con instituciones educativas. El hospital está

conformado por diferentes áreas, departamentos con las respectivas

especialidades que una casa de salud de tal magnitud debe poseer. Área de

emergencia, hospitalización, Unidades de cuidados intensivos, infectología,

consulta externa, laboratorio clínico y hemoteca.

El nivel socioeconómico de los pacientes es bajo-medio. Cerca del sector no se

aprecia un entorno de patrimonios, monumentos, o parques; el sitio carece de

áreas verdes naturales.

El ser parte de la Red Pública Integral de Salud, les ha permitido impulsar el

proceso de desconcentración de la gestión y operación del Sistema de Salud de la

Policía Nacional, favoreciendo el acceso a las prestaciones de salud de los

policías y sus familiares.

4.2 Evaluación de las necesidades del grupo

Al tratar de identificar las necesidades del grupo, lo primero que empleamos fue la

entrevista semi-estructurada la misma que nos permitió encontrar la característica

más común con la finalidad de que lograr la cohesión grupal y la colaboración de

todas, seguido de la entrevista, los talleres las cuales nos reafirmaron las

necesidades del grupo.

4.3 Características del grupo

Las 10 esposas de las policías incluidas para el presente trabajo de

sistematización oscilan entre 21 y 32 años de edad, vienen de diferentes

provincias del país que corresponden a la zona 8, por ejemplo, Los Ríos, El Oro,

36

Manabí, Santa Elena y Galápagos lo cual nos referimos en las entrevistas. Su

nivel de educación es medio ya que por tareas de hogar y cuidados de los hijos y

otras no han continuado con sus estudios universitarios, ni con autoeducación,

siendo esta una de las principales características de este grupo.

El mal comportamiento de los esposos dentro del hogar cuya característica de

hombres “machistas”, autoritarios y en algunos casos consumidores de alcohol

impiden que ellas puedan desarrollar o establecer relaciones interpersonales

estables.

4.4 Evaluación final: Cualitativa

Al realizar las prácticas preprofesionales en el Hospital de la Policía Nacional de

Guayaquil G - 2, con las esposas de los policías que asisten a consultas

psicológicas por problemas de pareja, se pudo constatar que existía como

problemática un bajo nivel de autoestima. Por este motivo nos sentimos motivadas

cuyas prácticas tenían la visión de establecer y determinar el concepto que cada

una de ellas tenían sobre el matrimonio y familia. Realizamos entrevistas semi-

estructuradas con las esposas para recopilar información de las situaciones,

vivencias que la orientaron al matrimonio a temprana edad en algunos casos.

Durante el proceso de entrevistas también logramos evidenciar que carecen de

habilidades de comunicación asertiva con las personas de su entorno, lo cual

dificulta que puedan expresar de una forma correcta su forma de pensar, sentir y

actuar, conllevando esto a tener menos contacto con sus familiares, establecer

nuevas amistades refugiándose en los hijos y esposo.

Del total de las 10 mujeres, 6 admiten haber padecido violencia física, mientras las

10 aseguran que la violencia psicológica la han padecido en más de una ocasión

por diferentes causas, esto ha sido manifestado en las entrevistas y también

evidenciado a través de los test psicológicos aplicados.

37

A partir de estos procedimientos verificamos que “las personas que son víctimas

de maltrato por parte de su pareja (mujeres en mayor porcentaje) tienden a

mostrar más bajos niveles de autoestima y más altos índices de inadaptación”.

Ocampo L. (2015)

Es importante recordar que la violencia extrema contra las mujeres puede

desencadenar el femicidio reflejando la existencia de relaciones inequitativas,

desiguales y basadas en el poder siendo una herencia de una cultura machista,

que pese a esfuerzos educativos y a cambios generacionales aún perdura.

En el año 2007, se promulga el Decreto Ejecutivo N° 620, que declara como

política de Estado la erradicación de la violencia de género hacia la niñez,

adolescencia y mujeres. Para ejecutarlo se formula ese mismo año el “Plan

nacional de erradicación de la violencia de género”, en el marco del cual se realiza

la presente encuesta.

Para el año 2008, la Constitución de la República del Ecuador, nos define como un

“Estado de derechos” y expresamente reconoce y garantiza a las personas el

derecho a una “vida libre de violencia en el ámbito público y privado” (Art. 66.3 b)

De los datos arrojados en la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y

Violencia de Género contra las Mujeres, realizada en el 2011 por el INEC,

Ministerio del Interior y las Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres

y la Igualdad de Género determina que 6 de cada 10 mujeres en Ecuador han sido

víctima de violencia de Género; una de cada 4 sufrieron violencia sexual en algún

momento de su vida.

La violencia de género contra las mujeres sobrepasa el 60.60% en todas las

provincias del país, generando un 70%en mujeres que tienen menos nivel de

instrucción.

38

5. RECUPERACION DEL PROCESO

5.1 Reconstrucción histórica

En esta sección realizaremos una reconstrucción de la experiencia en el Hospital

de la Policía Nacional de Guayaquil G- 2, de forma cronológica, los aspectos a

sistematizar son las entrevistas con las esposas de los policías, talleres realizados

y grupo focal.

Desarrollo de actividades con pacientes mujeres que asisten a consulta psicológica por problemas de pareja

Sesión: 1

Fecha: 31 de octubre del 2016

Actividad: Entrevista

Lugar: Hospital de la Policía Nacional de Guayaquil G.- 2

Objetivo: Recopilar información sobre las esposas de los policías con problemas

de pareja.

Recursos: Entrevista semi-estructurada, técnica de los 10 deseos y bolígrafo.

Participantes: Esposas de los policías que asisten a consulta psicológica por

problemas de pareja.

Responsable: Karina Cedeño

Observaciones: Antes de iniciar las entrevistas realizamos una presentación

breve para ir conociéndonos y establecer raport con el grupo.

Al desarrollar las entrevistas con las 10 mujeres seleccionadas que asisten a

consulta psicológica por problemas de pareja expresaron sus vivencias y

experiencias en el matrimonio y los motivos por los cuales han buscado ayuda

39

psicológica. Todas coinciden que en más de una ocasión han sido violentadas 6

de ellas de forma física y las 10 de forma psicológica.

Así también en la entrevista nos expresaron los motivos por los cuales se casaron,

se unieron, el tipo de relaciones interpersonales que tienen con sus familiares y

amistades, relacionándolas con las actuales al permanecer lejos de la familia y

ciudad natal.

Luego procedimos con las técnicas de los 10 deseos donde se reafirman ciertas

características mencionadas en la entrevista como continuar con sus estudios

para sentirse realizadas profesionalmente y ser ejemplos de superación para sus

hijos.

Sesión: 2

Fecha: 8 de noviembre del 2016

Lugar: Hospital de la Policía Nacional de Guayaquil G- 2

Objetivo: Identificar las ideas y pensamientos que generan malestar

Recursos: Test de frases incompletas de Sacks y bolígrafo.

Participantes: Esposas de los policías que asisten a consulta psicológica por

problemas de pareja.

Responsable: Karina Cedeño

Observaciones: Empezamos nuestra sesión con una dinámica “Imagínate a ti

mismo” la cual fue de gran utilidad para conseguir que ellas sean conscientes que

pueden alcanzar la metas anheladas y propuestas.

Seguido de nuestra actividad lúdica continuamos a completar individualmente el

test de frases incompletas de Sacks donde se facilitó un tiempo aproximado de 20

min. Para culminar nuestra sesión compartimos los pensamientos que les generan

malestar en sus vivencias diarias y se envía como tarea realizar un diario semanal

de los pensamientos positivos y negativos.

40

Sesión 3

Fecha:18 de noviembre del 2016

Lugar: Hospital de la Policía Nacional de Guayaquil G- 2

Objetivo: Concienciar sobre como la baja autoestima puede afectar nuestra salud

física y mental

Recursos: Test Escala de Autovaloración de la depresión de Zung y bolígrafo.

Participantes: Esposas de los policías que asisten a consulta psicológica por

problemas de pareja.

Responsable: Karina Cedeño

Observaciones: Iniciamos nuestra sesión con la revisión de la tarea enviada en la

sesión número 2, la misma que fue compartida con el grupo con la finalidad de

analizar las afirmaciones negativas sobre una misma y transformarlas en nuevas

afirmaciones positivas, objetivas y realistas.

Procedimos a completar de forma individual el Test Escala de Autovaloración de la

depresión de Zung el mismo que nos va a indicar las características más comunes

de la depresión: el efecto dominante, los equivalentes fisiológicos, otras

perturbaciones y las actividades psicomotoras.

Para culminar nuestra sesión enviamos como tarea la creación de afirmaciones

positivas por cada área de la vida, realizando repeticiones a diario frente al espejo

con el objetivo de interiorizarlas.

Sesión 4

Fecha: 28 de noviembre del 2016

Actividad: Grupo Focal

Lugar: Hospital de la Policía Nacional de Guayaquil G.- 2

41

Objetivo: Realizar un espacio de participación acera de como los problemas de

pareja pueden afectar la autoestima, a través de un grupo focal, que promueva la

reflexión y discusión.

Recursos: Ficha de preguntas de grupo focal, cuestionario de síntomas SRQ y

bolígrafo

Participantes: Esposas de los policías que asisten a consulta psicológica por

problemas de pareja.

Responsable: Karina Cedeño

Observaciones: El grupo focal se lo realizo con 8 de las 10 esposas que

habíamos trabajado en las otras sesiones. Con el desarrollo del grupo focal se

puede apreciar que la percepción entorno a este tema es de interés ya que fueron

participativas, tienen conocimiento de las principales causas que desencadenan

los problemas de pareja, así como también las graves consecuencias. Un

problema que los esposas plantean es la falta de apoyo por parte de sus familiares

cuando desean conversar acerca de este tema ya que no se encuentran cerca.

Respecto a los factores que inciden en el inicio de los problemas, se menciona el

cambio de ciudad, alejamiento de familiares y amigos.

Como aspecto importante a resaltar han sido los cambios positivos en sus

conductas y un mejor manejo las situaciones de pareja para mantener una buena

salud mental y una mejor vida de pareja.

6. ANALISIS Y REFLEXIÓN

El trabajo se realizó en el departamento de Psicología del área de consulta

externa, siendo significativo comprender su importancia, siendo una especialidad

de apoyo para el manejo integral de los pacientes, siendo una de las misiones de

promover el cuidado de la salud mental no sólo realizando acompañamiento

psicológico a los pacientes internos, sino también a aquellos de consultas externas

42

que buscan una guía profesional para abordar sus problemas y lograr la

superación de los mismos.

Al inicio del abordaje con las 10 esposas de los policías que asisten a consulta

externa por problemas de pareja al Hospital de la Policía Nacional de Guayaquil

G-2 admitieron haber pacido algún tipo de violencia en su matrimonio. Se puede

constatar que tienen un ritmo de vida similar entre sí.

A través de la metodología utilizada se garantizó que todas las mujeres

participantes tomarán la palabra en más de una ocasión, las opiniones expresadas

en las intervenciones han sido favorables con relación a los objetivos de las

sesiones ya que se lograron cumplir. Los instrumentos escogidos para abordar la

problemática fueron de mucha utilidad, ya que desde la primera instancia nos

ayudaron a detectar de forma correcta la problemática.

Gracias al Cuestionario de Síntomas “SRQ” pudimos descartar síntomas de

alcoholismo y psicosis, prevaleciendo de esta manera los trastornos de ansiedad

en las esposas de los policías con problemas de pareja.

Adicional aplicamos la escala de autoevaluación para la depresión de Zung el

mismo que nos arrojó resultados de forma grupal en un 50-59 puntos encajándolo

dentro de los parámetros de ligeramente deprimido, posterior a la ejecución del

test se realizaron ciertas preguntas como: ¿qué tal el día anterior o la semana

cómo estuvo? y si se habían presentado situaciones que contribuyeron al puntaje

del test psicológico.

En la aplicación de la técnica de los 10 deseos las respuestas fueron muy claras,

lo cual hace evidente el deseo de superación profesional, mejoras en la relación

de pareja, un trabajo remunerado con el cual logren independencia económica y

este le permita apoyar a sus familiares. La técnica de los diez deseos fue aplicada

después de la entrevista semi-estructurada por lo que nos confirma la información

obtenida.

43

Las frases incompletas de Sacks, test considerado como técnica proyectiva verbal

nos ayudó a obtener información de reacciones emocionales con el fin de adquirir

más datos sobre las áreas que representan la adaptación de la población.

Los resultados arrojados nos hacen reforzar el trabajo en el área de autoconcepto,

el test fue aplicado en la sesión N.2 donde en lo posterior asignamos tareas como

la creación de afirmaciones positivas por cada área de la vida, realizando

repeticiones a diario frente al espejo con el objetivo de interiorizarlas y mejorar los

resultados del test aplicado.

Los beneficiarios de este proceso directamente fueron las esposas de los policías

con problemas de pareja e indirectamente sus esposos por motivo de las

actividades y talleres realizados se logró que empiecen a practicar una

comunicación asertiva con su pareja y a comprender e interiorizar los aprendizajes

obtenidos acerca de las consecuencias que pueden causar los problemas no sólo

a la pareja sino a las mujeres en su aspecto cognitivo y emocional y a su vez en

su entorno social y familiar.

Durante las prácticas preprofesionales existieron elementos que favorecieron el

desarrollo de las actividades tales como el grupo focal, los talleres y las entrevistas

y por ende la recopilación de la información, el apoyo incondicional del Dr. Gilbert

Jácome como guía para el poder realizar el trabajo y a su vez la participación de

las esposas de los policías con las cuales se realizaron las actividades fue activa

generan un espacio continuo de análisis y reflexión.

A través de la sistematización de experiencias se pretende que las mujeres del

proyecto conozcan la importancia de la prevención y promoción de la salud mental

promoviendo y compartiendo sus vivencias, así como también recomendado la

ayuda psicológica la cual ha sido considerada necesaria para empezar un proceso

terapéutico adecuado.

6.1 Interpretación crítica

44

¿Por qué es importante el estudio de la problemática?

Aunque la mayoría de mujeres con problemas de pareja atraviesan esta etapa, no

siempre la mayoría la superan con facilidad, debemos considerar que esta

situación desencadena varios cambios que van desde los cambios físicos como

biológicos y por qué no mencionar la alteración de su entorno social.

Resalto que la población estudiada en mi proyecto de sistematización no

pertenece a la ciudad de Guayaquil por lo cual no cuenta con un apoyo familiar

inmediato, así como tampoco tiene una red de apoyo establecida donde puedan

recurrir ya que por los cambios de ciudades o por trabajo de sus esposos no se

sienten estables para hacerlos.

Actualmente consideran que las terapias recibidas en el departamento de

Psicología del Hospital de la Policia Nacional de Guayaquil N.2 le ha facilitado las

herramientas necesarias para tener una comunicación asertiva de pareja y mejorar

anímicamente.

6.2 Dificultades superadas

Fase Dificultades superadas Cómo se superaron Sugerencias para prevenir

dificultades

Identificación de la problemática

Diferentes puntos de vista

Revisión de documentos para identificar la problemática más

reincidente entre las consultas psicológicas

Consolidar un listado estadístico de los motivos

de consultas externas en el área de psicología

Entrevista con la población

Establecer raport con las esposas de los

policías

Comprendiendo y sintiéndome parte del

grupo

Evitar un léxico técnico y orientándome hacía un vocabulario acorde al

entendimiento de nuestra población

Ejecución de talleres

Ajuste de los horarios de talleres con la disponibilidad de

tiempo de las esposas de los policías

Disminuyendo el tiempo de las sesiones y

readecuando los horarios

Coordinando y no imponiendo horarios de

sesiones

Tabla 2 – Dificultades superasRealizado por: Karina Cedeño

45

6.3 Situaciones de Éxito

Fase Éxitos reconocidos Cómo se superaron Recomendaciones para fases / procesos futuros

Identificación de problemática

Correcta elección de la problemática a trabajar

Estructurando las problemáticas en primera

instancia desde un punto de vista cualitativa y

posteriormente se procedió a cuantificarla

Crear una matriz de análisis de problemáticas y

jerarquizarlas para el adecuado entendimiento de

los participantes

Entrevista con la población

Se logró que las pacientes expresen sus

experiencias y vivencias de pareja

Elaborando una entrevista semi-estructurada

Programar en futuras fases la participación de los

policías

Ejecución de talleres

Adaptación de la población frente a las

actividades

Técnicas adecuadas a cada sesión realizada

Realizar seguimiento a la misma población para

detectar el éxito del trabajoTabla 3 – Situaciones de éxitoRealizado por: Karina Cedeño

6.4 Errores para no volver a cometer

Fase Errores identificados Causas del error Recomendaciones para fases / procesos futuros

Identificación de problemática

Elección adecuada de la problemática

Identificación de varias problemáticas

comportamentales en las consultas psicológicas

Aplicar nuevamente los mismos test psicológicos

para detectar mejoras

Entrevista con la población

Evitar un léxico técnico y

orientándome hacía un vocabulario acorde

al entendimiento de nuestra población

Poco entendimiento por parte de la población

Continuar con actividades lúdicas para establecer y

mantener el raport

Ejecución de talleres

Descoordinación en el tiempo de las sesiones

Establecer un cronograma sin la

consulta de disponibilidad de tiempo

Incluir en talleres la participación de la familia

Tabla 3 – Errores para no volver a cometerRealizado por: Karina Cedeño

46

7. CONCLUSIONES

Este proyecto fue elaborado para ser de ayuda a las esposas de los policías que

por problemas de pareja asisten a consulta externa del Hospital de la Policía

Nacional de Guayaquil G-2 con la finalidad de mejorar no solo una relación de

pareja sino también de cambiar su situación para mantener una vida mental

saludable.

Social y culturalmente pudimos observar la existencia de estereotipos que

continúan fomentando involuntariamente ciertas conductas que se hacen

repetitivas y continúas en nuestro diario vivir, partimos de este enunciado para

concluir que socialmente las conductas machistas influyen en los problemas de

pareja y esta desencadenan la baja autoestima en las mujeres, además de la

depresión y sentimientos de inferioridad más aún cuando son amas de casa,

dependientes del esposo.

De acuerdo al planteamiento de nuestros objetivos pudimos identificar los factores

que desencadenan la baja autoestima en las esposas de los policías, siendo uno

de ellos la dependencia económica y las pocas alternativas o apoyo social.

Por tal motivo la creación de redes de apoyo, la comunicación asertiva y la

interacción de la pareja en las sesiones terapéuticas serán favorables para

mejorar la calidad de vida individual y familiar incluyendo a los hijos, que en

ocasiones también se ven afectados por los problemas de la pareja.

Álvarez, Sandoval & Velásquez (2007, p. 22) detallan que las personas en general

adquieren y modifican su autoestima de acuerdo a la interacción con diversos

factores, entre los que se encuentran los emocionales, socioculturales,

económicos, y la comunicación con otras personas.

47

8. RECOMENDACIONES

Los resultados confirman la relevancia de la autoestima en la salud, considerando

que la autoestima está relacionada de forma significativa con los estilos de

afrontamientos ante las adversidades o dificultades que se puedan presentar.

Debemos destacar la importancia de la asociación de apoyo social con los

factores de autoestima y autoconfianza los cuales acceden y contribuyen al

empoderamiento y seguridad de sí mismas, lo cual a corto o largo plazo permitirá

mantener un nivel óptimo de autoestima en el grupo, por lo que será necesario

continuar trabajando con mayor profundidad los aspectos antes enunciados,

distorsiones cognitivas elaborando más sesiones para generar redes de apoyo.

Así también trabajar con técnicas de relajación, como medio para combatir el

estrés que las discusiones o problemas de parejas desencadenan para reducir

niveles altos de ansiedad y tener mayor control emocional para afrontar

situaciones que alteren el bienestar mental.

Otro punto que se recomienda trabajar será el tiempo libre y de ocio, aprendiendo

a disfrutar un poco de su tiempo, ya sea sola, con hijos, vecinas o incluso

formando un grupo, es importante realizar actividades en las que pasen su tiempo

libre de una forma agradable y saludable para evitar cambios emocionales

negativos que se puedan generar a causa de discusiones o problemas con la

pareja.

48

9. BIBLIOGRAFIA

o García F, Fuentes Zárate R, Sánchez Sánchez A. (2016). Amor,

Satisfaccion En La Pareja Y Resolución De Conflictos En Adultos Jóvenes.

San Pablo, Bolivia: Órgano de Difusión Científica del Departamento de

Psicología de la Universidad Católica Boliviana.

o Ventura León J, Caycho Rodríguez T. (2016). Análisis exploratorio de la

escala de amor de Sternberg en estudiantes universitarios peruanos.

Psychological Research Records, 6 (2), 2430-2439.

o Boira Santiago, Carbajosa Pablo, Marcuello Chaime. (2013). La violencia en

la pareja desde tres perspectivas: víctimas, agresores y profesionales. 

Recuperado de https://dx.doi.org/10.5093/in2013a15

o Claudia Garcia Moreno, Alessandra Guedes y Wendy Knerr (2013).

Violencia infligida por la pareja. Recuperado de

https://www.google.com.ec/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwiSjr_zns3XAhVG

KCYKHaXRDk8QFgg2MAE&url=https%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fhq

%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_view

%26Itemid%3D270%26gid%3D23946%26lang

%3Des&usg=AOvVaw33qWI888d1v-zluxya8uuw

o Vianna, Lucila Amaral Carneiro, Bomfim, Graziela Fernanda Teodoro, &

Chicone, Gisele. (2006). Autoestima de las mujeres que sufrieron

violencias. Latino-Americana de Enfermagem, 14(5), 695-701.Recuperado

de https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692006000500009

o Núñez Pérez Bernardo y Peguero Morejón Hilda. (2009). La autovaloración

y su papel en el desarrollo profesional. Educación Médica Superior, 23(2).

49

Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412009000200002&lng=es&tlng=es

o Rodríguez Díaz F, Herrero Olaizola J, Rodríguez Franco L, Bringas Molleda

C, Paíno Quesada S y Pérez Sánchez B. (2017). Violencia entre

Novios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17 (1), 1-8.

o Ocampo Luz. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato

psicológico por parte de la pareja. Pags. 145-168. Psicología desde el

Caribe. Universidad del Norte. Vol. 32. Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5204

o Torres González, T., & Ojeda García A. (2009). El Compromiso y la

Estabilidad en la Pareja: Definición y Dimensiones dentro de la Población

Mexicana. Psicología Iberoamericana, 17 (1), 38-47.

o Boira Sarto Santiago. (2014). Feminicidio Y Hombres Agresores.

Recuperado de

http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2015/07/Dr-

Santiago-Boira.pdf

o Cisneros A. (2012). Conductas Autodestructivas. Recuperado de

http://magicweb1.blogspot.com

o Gimenez P, Correché M y Rivarola M. (2013). Autoestima e Imagen

Corporal. Fundamentos en Humanidades, XIV (27), 83-93. 

o Dominguez Arcila Juan. (2013). ¿Cómo aumentar la autoestima en las

mujeres? Recuperado de https://www.sura.com/blogs/mujeres/consejos-

autoestima.aspx

50

o Ana Isabel Martínez Gonzalo. (2013). Autoestima En Mujeres Víctimas De

Violencia De Género (Tesis de Master). Universidad Miguel Hernández de

Elche. Alicante. España.

o Mejía Estrada A, Pastrana Chávez J y Mejía Sánchez J. (2011) La

Autoestima, Factor Fundamental Para El Desarrollo De La Autonomía

Personal Y Profesional. Universidad de Barcelona. España

o Matud Pilar. (2013). Autoestima en la mujer: Un análisis de su relevancia en

la salud. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2741889.pdf

o Isabel Nieto Martínez y María Concepción López Casares. (2016). Abordaje

integral de la clínica del trauma complejo. Colegio Oficial de Psicólogos de

Madrid. España.

o Rojas Barahona Cristian A, Zegers P Beatriz y Förster M Carla E. (2013).

La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una

muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de

Chile, 137(6), 7

o Manciaux Michel (2010), La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona:

Editorial Gedisa S.A., ISBN: 84-7432-969-8, p.22.

o Leticia Linares, Joaquim Soler. (2016). El papel del mindfulness y el

descentramiento en la sintomatología depresiva y ansiosa. Colegio Oficial

de Psicólogos de Madrid. España.

o Pedro Javier Amor, Enrique Echeburúa. (2015). Hombres violentos contra la

pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico?

Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Chile.

51

10. ANEXOS

10.1 Técnica de los 10 deseos

52

10.2 Test de frases incompletas de SacksTEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS (M Y F)

NOMBRE_______________________________EDAD____FECHA__________TIEMPO_________

INSTRUCCIONES: A continuación hay sesenta frases incompletas. Lea cada una y complétela con lo primero que venga a su mente. Trabaje tan aprisa como le sea posible. En caso de que no pueda completar una, encierre el número correspondiente en un círculo y termínela después.

1.- Siento que mi padre raras veces ____________________________________________________________________________

2.- Cuando tengo mala suerte ________________________________________________________________________________

3.- Siempre anhelé ________________________________________________________________________________________

4.- Si yo estuviera a cargo __________________________________________________________________________________

5.- El futuro me parece _____________________________________________________________________________________

6.- Las personas que están sobre mí ___________________________________________________________________________

7.- Sé que es tonto pero tengo miedo de _______________________________________________________________________

8.- Creo que es un verdadero amigo ___________________________________________________________________________

9.- Cuando era niño (a) _____________________________________________________________________________________

10.- Mi idea de mujer (hombre) perfecta (o) _____________________________________________________________________

11.- Cuando veo una hombre y a una mujer juntos ________________________________________________________________

12.- Comparada con las demás familias, la mía ___________________________________________________________________

13.- En las labores me llevo mejor con _________________________________________________________________________

14.- Mi madre ________________________________________________________________________________________

15.- Haría cualquier cosa por olvidar la vez que __________________________________________________________________

16.- Si mi padre tan sólo _____________________________________________________________________________________

17.- Siento que tengo la habilidad para _________________________________________________________________________

18.- Sería perfectamente feliz si _______________________________________________________________________________

53

19.- Si la gente trabaja para mí ________________________________________________________________________________

20.- Yo espero _________________________________________________________________________________________

21.- En la escuela, mis maestros _______________________________________________________________________________

22.- La mayoría de mis amistades no saben que tengo miedo de _____________________________________________________

23.- No me gusta la gente con ________________________________________________________________________________

24.- Antes _____________________________________________________________________________________

25.- Pienso que la mayoría de las muchachas (os) _________________________________________________________________

26.- Yo creo que la vida matrimonial ___________________________________________________________________________

27.- Mi familia me trata como _________________________________________________________________________________

28.- Aquellos con los que trabajo ______________________________________________________________________________

29.- Mi madre y yo _________________________________________________________________________________________

30.- Mi más grande error fue __________________________________________________________________________________

31.- Desearía que mi padre ___________________________________________________________________________________

32.- Mi mayor debilidad es ___________________________________________________________________________________

33.- Mi ambición secreta en la vida _____________________________________________________________________________

34.- La gente que trabaja para mí ______________________________________________________________________________

35.- Algún día yo ______________________________________________________________________________________

36.- Cuando veo el jefe venir _________________________________________________________________________________

37.- Quisiera perder el miedo de _______________________________________________________________________________

38.- La gente que más me agrada ______________________________________________________________________________

39.- Si fuera joven otra vez ___________________________________________________________________________________

54

40.- Creo que la mayoría de las mujeres (hombre) _________________________________________________________________

41.- Si tuviera relaciones sexuales ______________________________________________________________________________

42.- la mayoría de las familias que conozco ______________________________________________________________________

43.- Me gusta trabajar con la gente que __________________________________________________________________________

44.- Creo que la mayoría de las madres _________________________________________________________________________

45.- Cuando era más joven me sentía culpable de __________________________________________________________________

46.- Siento que mi padre es ___________________________________________________________________________________

47.- Cuando la suerte se vuelve en contra mía ____________________________________________________________________

48.- Cuando doy órdenes, yo __________________________________________________________________________________

49.- Lo que más deseo en la vida ______________________________________________________________________________

50.- Dentro de algún tiempo __________________________________________________________________________________

51.- La gente a quien yo considero mis superiores _________________________________________________________________

52.- Mis temores en ocasiones me obligan a ______________________________________________________________________

53.- Cuando no estoy, mis amigos ______________________________________________________________________________

54.- Mi más vivido recuerdo de la infancia _______________________________________________________________________

55.- Lo que menos me gusta de las mujeres (hombres) _____________________________________________________________

56.- Mi vida sexual _________________________________________________________________________________________

57.- Cuando era niño (a), mi familia ____________________________________________________________________________

58.- La gente que trabaja conmigo, generalmente __________________________________________________________________

59.- Me agrada mi madre pero ________________________________________________________________________________

60.- La peor cosa que he hecho ________________________________________________________________________________

55

10.3 Escala de Autovaloración de la depresión de Zung

56

10.4 Cuestionario de Síntomas “SRQ”

Nombres:....................................................................................................

Edad: .......................................... Fecha: ............................................

1.- Tiene frecuentes dolores de cabeza? SI NO2.- Tiene mal apetito? SI NO3.- Duerme mal? SI NO4.- Se asusta con facilidad? SI NO5.- Sufre de temblor en las manos? SI NO6.- Se siente nervioso, tenso aburrido? SI NO7.- Sufre de mala digestión? SI NO8.- No puede pensar con claridad, no se concentra? SI NO9.- Se siente triste? SI NO10.- Llora Ud. con mucha frecuencia? SI NO11.- Tiene dificultades en disfrutar sus actividades diarias? SI NO12.- Tiene dificultades para tomar decisiones? SI NO13.- Tiene dificultades en hacer su trabajo? SI NO14.- Es incapaz de desempeñar un papel útil en su vida? SI NO15.- Ha perdido interés en las cosas? SI NO16.- Siente que usted es una persona inútil? SI NO17.- Ha tenido la idea de acabar con su vida? SI NO18.- Se siente cansado todo el tiempo? SI NO19.- Tiene sensaciones desagradables en su estómago? SI NO20.- Se cansa con facilidad? SI NO21.- Siente usted que alguien le persigue para causarle daño? SI NO22.- Cree usted tener “poderes especiales”? SI NO23.- Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento? SI NO24.- Oye voces sin saber de dónde viene o que otras personas No pueden oír? SI NO25.- Ha tenido convulsiones ataques o caídas al suelo con Movimientos de brazo y piernas o pérdida de conocimiento? SI NO26.- Alguna vez le ha parecido a su familia sus amigos o a su Médico que usted está bebiendo demasiado licor? SI NO27.- Alguno vez ha querido dejar de beber pero no ha podido? SI NO28.- Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo a causa de la

Bebida como beber en su sitio de trabajo o faltar a él? SI NO29.- Ha estado en riñas o discusiones estando ebrio? SI NO30.-Le ha parecido alguna vez que usted bebe demasiado? SI NOOBSERVACIONES...................................................................................................

57

10.5 Ficha psicológica

HOSPITAL DE LA POLICIA NACIONAL GUAYAQUIL No. 2

FICHA PSICOLOGICA CLINICA

1.- DATOS DE FILIACION: H.C.U _________

Nombres: _______________________________________________________________

Edad: _________________________ Lugar y Fecha de Nac. _____________________

Escolaridad: ------------------------------- Ocupación: ---------------------------------------------

Estado Civil: ------------------------------- Religión: -----------------------------------------------

Domicilio: ----------------------------------------------------------------------------------------------

Remitido por: ------------------------------------------------------------------------------------------

II.- MOTIVO DE CONSULTA:

III.- ANTECEDENTES PERSONALES

IV.- ANTECEDENTES Y SITUACION FAMILIAR:

V.- ENFERMEDAD ACTUAL.-

VI.- EXAMEN DIRECTO DE LAS FUNCIONES PSIQUICAS:

58

VII.- TESTS PSICOLOGICOS:

VIII.- PSICODIAGNOSTICO:

IX.- PSICOTERAPIA:

X.- RECOMENDACIONES PSICOTERAPEUTICAS:

__________________________________RESPONSABLE

59

HOSPITAL DE LA POLICIA NACIONALGUAYAQUIL No. 2

SALUD MENTAL – SERVICIO DE PSICOLOGIA CLINICA

EVOLUCION OBSERVACIONES PSICOTERAPEUTICAS

60

10.6 Guía de grupo focal

PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE PAREJADescripción general de la identidad social de las esposas de los policías que asisten a consulta psicológica por problemas de pareja1. ¿Cómo son las

personas que constantemente tienen problemas de pareja?

Puntos a indagar: ¿Cuáles son sus características?

Edad, Sexo, Condición económica, Educativa, Laboral, Apariencia Física, Estado de salud, Estado emocional.

2. ¿Cómo afectan los problemas de pareja en la vida de las personas?

Puntos a indagar: ¿Cuáles son los principales problemas?

Área laboral, Apariencia Física, Estado de salud, Estado emocional.

SEGUNDA PARTE: DESCRIPCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMA DE PAREJA EN LA AUTOESTIMA DE LAS ESPOSASPersonas afectadas, modificación de costumbres y hábitos.

1. ¿La baja autoestima es un síntoma de los problemas de pareja?

2. ¿Que caracteriza a una persona con baja autoestima?

Puntos a indagar:

¿Qué hacen en el momento de discusión? ¿Cómo se siente emocionalmente?

¿A quién recurre o en qué se refugia?3. ¿Hay cambios fisiológicos simultáneos a los cambios emocionales?

4. ¿Cuáles con los síntomas más comunes?

Puntos a indagar:

Físicos

Emocionales

TERCERA PARTE: MECANISMOS PARA AUMENTAR Y MANTENER LA AUTOESTIMA

1. Actividades a realizar Educativas

Deportivas

Entretenimiento

2. Proyección de metas a cumplir

Puntos a indagar:

¿En qué tiempo se llevarán a cabo? ¿Cuentan con el apoyo?

CUARTA PARTE: CULMINACIÓN DE PROYECTO

1. ¿Qué consideran que ha sido lo más gratificante de los talleres?

2. ¿El trabajo realizado será útil para llevar una mejor relación de pareja y mantener una buena autoestima?

61

10.7 Entrevista semi-estructurada

Guía de entrevista semi- estructurada para las esposas de los policías que asisten a consulta psicológica por problemas de pareja

1. Búsqueda de ayuda profesionala) Motivo de la consulta desde la perspectiva de la esposa (¿Por qué y para

qué está aquí?)

b) Actitud hacia el problema (Solución, motivación para el cambio)

c) Autoestima: Cómo se percibe, fortalezas y debilidades.

d) ¿Qué lo hace feliz? ¿Qué lo entristece? ¿Qué lo enoja? ¿Cómo se visualiza

a futuro?

2. Historia familiara) ¿Cómo se siente en su hogar?

b) Momentos felices dentro de su casa

c) Situaciones de desagrado en el hogar

3. Relaciones socialesa) Pasatiempos favoritos

b) Amistades

c) Relación con esposas de los compañeros de trabajo del esposo

d) Tiempo familiar

4. Relaciones familiaresa) Valoración individual de cada integrante (aspectos positivos, tiempo

dedicado, etc)

62