anuskaortiz.files.wordpress.com file · web viewliteratura infantil. vocabulario que hay que...

29

Click here to load reader

Upload: phamcong

Post on 07-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

LITERATURA INFANTIL.Vocabulario que hay que conocer:

Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápido.

Cuenta-cuentos. Traducción del inglés storyteller. Narrador oral de cuentos e historias.

Leyenda. En la leyenda, el lugar se indica con precisión; los personajes son individuos determinados, y sus actos tienen un fundamento que parece histórico y son de cualidad heroica.

Mito. Leyenda protagonizada por seres divinos.

Narrativa. Conjunto de las obras literarias en prosa, como novelas o cuentos, de un determinado autor, época o lugar.

Poesía. Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.

Retahílas. Son una serie de sucesos que se nombran en un orden determinado, constituyendo juegos de palabras, generalmente en forma de rima, típicamente infantiles.

Fábulas.-Composición literaria breve, en prosa o en verso. Los personajes principales son animales dotados de cualidades humanas. Proporcionan una enseñanza o aprendizaje que puede ser útil o moral. Es conocido como una moraleja.

Refranes.- Frase de origen popular en la que se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. Está estructurada en verso.

Traba-lengua. Palabra difícil de pronunciar.

Canción.- Composición literaria a la que se le pone música

Imaginario colectivo. es un concepto de las ciencias sociales, acuñado en el año 1960 por Edgar Morin, que designa al conjunto de mitos y símbolos que, en cada momento, funcionan efectivamente como de "mente" social colectiva.

4.1. Introducción.

En el continuo del lenguaje existen dos extremos: la lengua práctica, cotidiana, de uso diario, y la lengua literaria, que canta, juega o cuenta.

Canciones, rimas, narraciones, formas poéticas, elementos audiovisuales rodean al niño desde que nace y van facilitando progresivamente la inmersión en el universo de los libros y la lectura.

La intervención y la generación de experiencias literarias durante la primera infancia mediante sencillas propuestas tales como leer cuentos, hojear y compartir libros, contar y cantar, incorporar el arte, el juego, la tradición oral y toda la literatura posible en la vida cotidiana es la forma en la que el niño va aprendiendo en multitudes de campos.

Podemos concluir diciendo que la literatura infantil es un vehículo de comunicación y expresión que sensibiliza hacia la belleza, desarrolla la fantasía y la imaginación, sacia y promueve la curiosidad y no deja de asombrar nunca a quienes disfrutan de ella: mayores y pequeños.

1

Page 2: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

Para sumergirnos en este tema hemos de mirar, una vez más, con ojos de niño; volver a nuestra infancia y recordar, revivir, esa literatura que rememoramos y añoramos: los cuentos compartidos, el sonido de las palabras, el misterio de las historias, los personajes fantásticos, las canciones y los poemas de la tradición oral, los conjuros y las retahílas ¡Achicar la estatura y agrandar el corazón!

4.2. Qué es la literatura infantil.

Isabel Tejerina sintetiza este enfoque global de la literatura infantil en una definición clara y sencilla: “literatura infantil es toda producción artística que tiene como base la palabra y al niño como destinatario”.

La literatura infantil puede manifestarse en diversas creaciones en las que la palabra se convierte en arte: de forma oral, de forma escrita, mediante una representación dramática, con canciones, a través de danzas, etc.

También se plasma en diferentes soportes materiales: libros, películas, DVD… No todos los libros infantiles son literarios. Existe una gran cantidad de libros disfrazados de cuentos que no lo son. Es papel de la educadora infantil saberlos diferenciar y conocer los criterios adecuados para seleccionar los libros que ofrece a los niños.

4.2.1. Un poco de historia sobre la literatura infantil.

En Europa la literatura infantil aparece en el siglo XVIII, momento en el que pervive un concepto de la niñez como una etapa separada de la vida adulta. Surge a partir de la necesidad de utilizar los libros como instrumento educativo. Forman parte de esta literatura infantil las lecturas destinadas a enseñar a leer, las escrituras religiosas, los libros de buenos modales …

A mediados del siglo XIX la literatura infantil y la literatura para personas adultas aparecen como sistemas diferenciados y excluyentes. La literatura infantil es considerada como imitadora, atrasada, de menor importancia y calidad e indigna de ser respetada o escrita por autores poco serios. La visión de los niños como criaturas ingenuas, que han de permanecer apartadas de la vida adulta, propició una literatura de tipo aleccionador, didáctica y devota.

En el siglo XX se mantuvo esta separación, a la que contribuyó la asociación de la literatura infantil con el romanticismo y el folclore. Esto la mantuvo alejada de la innovación, la experimentación y la creatividad que experimentó la literatura destinada a las personas adultas.

En las últimas décadas las relaciones entre el sistema literario de la literatura adulta y el sistema literario de la literatura infantil han cambiado, diluyéndose la oposición y mutua exclusividad. Actualmente algunas obras forman parte de ambos sistemas y comparten algunos rasgos comunes.

4.2.2. Géneros de la literatura infantil.

Una distinción clásica de los géneros literarios infantiles los clasifica en narrativa, poesía y drama (teatro). Analizamos a continuación estos diferentes géneros:

a) Narrativa. Generalmente adopta la forma de relato breve, habitualmente cuento, en el que la ilustración tiene un gran protagonismo. Requiere de la participación de la persona adulta

2

Page 3: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

para su lectura o narración. El cuento pueden ser popular o literario, y se acerca a los niños a través de diferentes técnicas: contado o narrado, leído, mediante imágenes, a través de audiciones…

b) Poesía. Género en el que se usan y se juega con las palabras por el mero placer de la rima, del ritmo, para su disfrute sonoro y estético. Incluye las canciones de cuna, las nanas, las canciones de juego, los primeros poemas, que han de ser breves y con mucho ritmo (estribillo). También los pareados, las retahílas, los refranes, las adivinanzas, los trabalenguas, los cuentos breves, los de nunca acabar, etc.

c) Drama. Teatro escrito y dirigido a los niños. Por una parte encontramos producciones para ser contempladas, en las que los niños participan como espectadores (teatro de actores, marionetas, títeres, teatro de sombras, musicales, cuentacuentos, de luz negra, etc.); por otra parte encontramos aquellas en las que la actividad teatral tiene como eje principal la participación. Nos referimos al juego dramático que incorpora las expresiones verbal, corporal, plástica y rítmico-musical.

d) Otros. El álbum ilustrado, el tebeo, el cómic, el cine o el vídeo son géneros nuevos, fronterizos, que pueden incluirse dentro de la literatura infantil. En ellos la palabra comparte protagonismo con la imagen, el sonido, el movimiento…

4.3. Funciones de la literatura infantil.

Diferentes autores han estudiado las funciones de la literatura infantil. Partiendo de sus aportaciones analizamos las que consideramos más importantes en la etapa de 0 a 6 años.

4.3.1. Divertir, entretener y disfrutar. Función estética y lúdica.

La principal función de la literatura infantil, la fundamental, la más importante, la básica y primordial es puramente estética y lúdica.

Estética porque, como afirma Merlo (1975), la literatura sirve para “promover en el niño el gusto por la belleza de la palabra, el deleite ante la creación de mundos de acción”.

Lúdica porque la literatura proporciona a los niños el placer de ser sorprendidos, desconcertados por el texto, por las imágenes, por el relato; por otra parte, les aporta la satisfacción de ver su mundo reflejado y reafirmado. Sirve para soñar, para jugar, para exteriorizar emociones, para abrir la mente, para despertar la curiosidad y un largo etcétera.

4.3.2. Enseñar a vivir.

La literatura infantil, mediante historias cotidianas o ficticias, es un recurso para ofrecer respuestas adecuadas a los problemas del niño en su desarrollo evolutivo y socioemocional. La literatura sirve para encontrar sentido a la vida, para conocerse y comprenderse, para relacionarse y para convivir.

Mediante la literatura los niños elaboran sus primeros juicios de valor y aprenden a diferenciar las historias bonitas de las feas, las buenas de las malas, etc.

Además, los libros son un recurso de comunicación e intercambio de afectos con los niños.

3

Page 4: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

Las personas adultas, madres, padres, educadoras… actúan como mediadores entre los libros o las historias y los pequeños, estableciéndose un vínculo muy especial.

4.3.3. Trasmitir la herencia cultural y el imaginario colectivo.

Todas las culturas tienen una representación de la realidad, un conjunto de símbolos, imágenes, mitos, etc., que conforman el imaginario colectivo, que se ha inventado para entender y explicar el mundo, y compartir estas ideas con otras personas. La literatura infantil pone a disposición de los pequeños este imaginario colectivo, la representación de la realidad de su cultura.

Las historias y las conductas de los personajes de los relatos, seres fantásticos, ficticios, que muestran modelos de conductas nobles o perversas y malvadas, justas o injustas, sinceras o falsas, les servirán como referentes para entender su entorno cultural.

La literatura infantil cumple una función de socialización cultural, que pasa de los conocimientos y experiencias individuales al conocimiento de la cultura, de lo colectivo, de la manera de interpretar el mundo.

Los personajes y los modelos morales que aparecen en la literatura infantil van variando con el tiempo y son diferentes en cada cultura. En este sentido, los roles domésticos, étnicos o de tipo religioso han evolucionado más en los relatos de situaciones cotidianas que en los más fantásticos, de seres mágicos o cuentos maravillosos.

4.3.4. Desarrollar el lenguaje.

La literatura infantil contribuye a desarrollar el lenguaje y el pensamiento del niño. También potencia su capacidad de atención, de expresión y de comunicación. Contribuye a ampliar su experiencia, aumentar su vocabulario, fomentar su creatividad, etc.

4.3.5. Identificar las características del lenguaje literario y poético.

Además de contribuir al desarrollo del lenguaje, de la expresión y de la comunicación, la literatura infantil facilita el aprendizaje de los modelos narrativos y poéticos de la cultura. Los niños que están inmersos en un contexto literario aprenden más rápidamente que la narración es la forma que se utiliza para contar cosas de la realidad o de la imaginación. Aprenden las estructuras y reglas de la narración, sus secuencias (inicio, nudo y desenlace), las diferencias entre los personajes y sus distintas perspectivas, la polisemia de las palabras y las rimas de los versos, y lo hacen de manera natural, antes de estudiarlo.

Respecto al lenguaje poético, los niños participan activamente repitiendo, gesticulando y moviéndose; aprenden también normas sociales, roles en el grupo y formas lingüísticas.

4.3.6. Familiarizar a los niños con la lectura y el lenguaje escrito.

A través de la literatura infantil, los niños adquieren enseñanzas que facilitan posteriormente la competencia lectora y el aprendizaje. Se familiarizan con el lenguaje escrito, más formal y rico.

También aprenden cómo se lee: los libros se miran y se leen de manera diferente dependiendo de la cultura (en la nuestra se empieza por la primera página, de arriba abajo, de izquierda a derecha).

Por otra parte aprenden que lo escrito es lo que cuenta la historia, lo que habla y dice. También que existe una relación entre lo que está escrito y las ilustraciones que acompañan al texto.

4

Page 5: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

4.3.7. Enseñar a leer imágenes: alfabetización visual.

Lo normal es que los libros infantiles contengan imágenes. Las imágenes forman parte de nuestra vida diaria y, por lo tanto, de la vida diaria de los niños. La lectura de imágenes no se realiza de manera automática, es una lectura compleja y de gran importancia en la educación infantil.

Para que se realice una lectura de imágenes cuando un niño mira un libro han de confluir tres funciones importantísimas, según Marion Durand (1982):

a) Fase 1. Reconocimiento de la imagen. El niño ve una representación de un objeto, una imagen del mismo, que sabe que no es real pero que le recuerda a un objeto que ya conoce: una pelota, un avión, un coche o un chupete. Cuando lo reconoce, cuando se percata de que esa imagen corresponde a un objeto cuyo nombre sabe, ha entendido la relación entre dibujo y realidad. Entonces lo puede nombrar, verbalizando ese conocimiento a través de su nombre o un sonido relacionado (“guaguau”, “brruuuuummm”…).

b) Fase 2. Identificación de la imagen. Después la interiorizan, y pueden imitar sus movimientos, sonidos, etc. Moviendo los brazos y diciendo “pío, pío” cuando ven la imagen de un pollito, por ejemplo. Las imágenes también comunican sentimientos: tristeza, alegría, miedo. Los niños aprenden a conocer y a descifrar estos sentimientos o emociones, y a asociarlos a su nombre: alegría, tristeza, miedo. Así mismo, aprenden a reconocer gestos, como abrazos o sonrisas. Y, además, de nuevo, se identifican con ello; conectan lo que han vivido y sentido con lo que encuentran en las imágenes (“Eso me ha pasado a mí”).

c) Fase 3. Imaginación. Aquí ya son capaces de imaginar las situaciones que ocurren en la imagen, aunque no estén presentes en la ilustración, basándose en sus propias experiencias. Crean hechos o situaciones nuevas con estas imágenes, a las que les añaden sus experiencias, deseos o frustraciones.

Recuerda:

La escuela infantil ha de ofrecer interesantes experiencias literarias, variadas, ricas y ligadas al afecto: juegos de falda, canciones, cuentos, poesías, libros de calidad…Uno de sus papeles fundamentales es que la lectura forme parte de la vida de los niños. Ponerles en contacto con los libros, los cuentos o los poemas, y mostrarles la magia de la lectura, los mundos y las historias que encierra.

Todo esto exige plantearse un proyecto de lectura claro y crítico, en el que las educadoras infantiles sean capaces de renunciar a lo didáctico y moralizante para ofrecer a los niños lo que las personas adultas buscamos como lectores. Y lo que buscamos al leer es una interacción voluntaria con los libros, no una lección ya dada. Y esto es así porque nuestra relación con la ficción literaria incorpora nuestra realidad, nuestros miedos y nuestros deseos.

4.4. Características de la literatura infantil.

Algunas características de la sociedad actual determinan y condicionan las características de la literatura infantil. Los cambios tecnológicos y sociales influyen en el tipo de libros y de literatura que se crea y se lee. Analizamos a continuación algunas de esas particularidades de la literatura infantil de la época actual; las primeras apuntadas por Teresa Colomer y Teresa Durán (1999):

5

Page 6: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

a) Predominan obras, textos, en los que aparece ambigüedad entre la realidad y la fantasía, que se mezclan y se confunden.

b) La narración tiene un gran grado de fragmentación; aparece segmentada, separada. Cada página (o cada dos) tiene una unidad con sentido dentro de la narración que varía en función de la edad (un objeto, una acción, una acción en un contexto…).

c) Los géneros típicos de la literatura aparecen mezclados; en una obra pueden fusionarse la narración, el teatro y la poesía. También los personajes pueden mezclarse.

d) Se observa una gran presencia de la parodia, la desmitificación y el humor. A los niños les gustan los libros divertidos, con temas escatológicos, con contradicciones, con trasgresión de ciertas normas, etc.

e) Se utilizan muchos recursos gráficos: uso de una página en blanco, del texto como imagen en la que el texto está insertado, etc.

f) Los niños tienen un papel activo. Los textos de la literatura infantil actual proponen un tipo de lectura en la que el lector participa en la historias, resolviendo sus imprecisiones o ambigüedades, conectando e integrando las diversas partes de la historia, relacionando la información del texto y de la imagen o participando en juegos (señalar, tocar, oler…).

Este aspecto se relaciona con la concepción sobre la niñez: en estos tiempos los niños se conciben como seres capaces, autónomos, que pueden tomar decisiones, que buscan conexiones…

g) Los formatos de los libros, la edición y la impresión han mejorado. Esto ha hecho que se incluyan en los libros algunas características propias de los juguetes como el sonido, la posibilidad de ser manipulado, las texturas o los olores. Algunos autores señalan el peligro de que el valor del texto, de la palabra, vaya perdiendo importancia en relación con las imágenes, las ilustraciones o la estética visual.

h) La literatura infantil ha experimentado un gran crecimiento, con una enorme cantidad de novedades anuales determinado por la fuerza del mercado. Esto, que es un aspecto positivo, puede tener el inconveniente de que obras importantes, de calidad, desaparecen rápidamente de los catálogos para dar cabida a otras que dejan mucho que desear... Otro inconveniente en este sentido es la homogeneización de las ofertas para abaratar costes.

i) La literatura infantil trasmite los valores sociales y culturales dominantes; también algunos estereotipos o prejuicios vigentes en la sociedad.

j) La era digital ha introducido nuevos formatos de lectura: los blogs, las páginas webs, los juegos…; ha cambiado las posibilidades de acceso, que ya no se limitan a las librerías o bibliotecas; ha aumentado el contacto con los autores; la narración se apoya en imágenes y sonidos, etc.

k) La literatura infantil actual intenta dar respuesta a las necesidades psíquicas de los niños, tanto a nivel de desarrollo como teniendo en cuenta otro tipo de experiencias que los niños contemporáneos viven: migraciones, convivencia con diferentes culturas, adopciones, separaciones, etc.

l) Tiene una doble audiencia o dobles destinatarios: la literatura infantil tiene también a las personas adultas como destinatarias secundarias, principalmente las familias, educadoras o bibliotecarios. Son mediadores entre la obra y los niños, lectores implícitos cuyas características condicionan la selección y la interpretación de los textos. La literatura infantil ha de atraer tanto a los niños como a las personas adultas.

m) Existe una gran oferta de publicaciones y editoriales que intentan conquistar el mercado.

6

Page 7: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

n) En muchas ocasiones el libro infantil intenta responder a fines didácticos y utilitarios (se escriben para enseñar algo, para instruir), apareciendo en muchos de ellos incluso guías de lectura.

4.5. Cuentos populares.

En todos los tiempos y en todas las sociedades las personas han contado historias. Ha sido a través de estas narraciones como se ha trasmitido, de generación en generación, la sabiduría de las personas mayores a las personas más jóvenes. Los temas de estas historias intentaban, por una parte, explicar hechos de los que no se tenía un conocimiento exacto: de la creación del mundo, de la creación de los hombres y mujeres, del fuego, de fenómenos naturales, etc. Estas narraciones también servían para revelar acontecimientos de los que no se podía hablar. Los personajes y sus acciones expresaban así, de una manera simbólica y fantástica, lo que había sucedido o se había deseado. Los destinatarios eran las personas adultas, aunque los niños también los escuchaban y disfrutaban con es tas narraciones.

Se transmitían de manera oral y de generación en generación hasta que, en el siglo XIX los recopilaron por escrito folcloristas y filólogos europeos como los hermanos Grimm o Charles Perrault. Estos autores recogieron y adaptaron relatos de la tradición oral tan famosos como Blancanieves, La Cenicienta, Pulgarcito, Caperucita Roja o Las zapatillas rojas.

Estas historias, recopiladas de la tradición oral, han influido enormemente en la posterior producción dedicada a la infancia, en la literatura infantil. En ellas se produce la identificación común con personajes y situaciones que forman parte de la cultura de los pueblos. Encontramos narraciones similares en lugares lejanos entre sí. Algunos de estos cuentos, con adaptaciones, se conocen en cualquier parte del mundo, y hay otros que forman parte del bagaje cultural concreto de una localidad o de un país.

Entre los autores clásicos que comenzaron a escribir cuentos infantiles destinados a niños destaca Hans Christian Andersen, autor de cuentos tan famosos como El patito feo, El traje nuevo del emperador, La sirenita o El sastrecillo valiente. Sus cuentos tienen un sentido moral y filosófico.

En España destacan las figuras de Fernán Caballero, Antonio de Trueba, el padre Luis de Coloma y, ya en el siglo XX, la editorial Calleja (“tienes más cuento que Calleja”).

4.5.1. El concepto de cuento.

El cuento se ha definido de muchas maneras: como una obra de arte, como una caja de sentimientos o como un medio para hacer comprender a los niños el mundo. Podemos definirlo como un relato breve, de carácter ficticio, con un desarrollo argumental sencillo (introducción, nudo y desenlace), protagonizado por un grupo reducido de personajes, que tiene una finalidad recreativa, lúdica y moral y que estimula la imaginación de los niños. Los cuentos pueden narrar tanto hechos cotidianos como fantásticos, pero la base de la que surge el cuento suele ser simbólica.

Lo que es indudable es que el cuento infantil juega un papel importantísimo en la infancia, que favorece el desarrollo de los niños y que tiene un enorme valor educativo, por lo que su utilización en la escuela infantil está ampliamente justificada. Los cuentos infantiles cumplen todas las funciones de la literatura que hemos analizado en párrafos anteriores.

Aunque algunos autores consideran que no existen diferencias entre cuentos y relatos, otros mantienen que contienen matices importantes que es necesario tener en cuenta, como son:

a) Relato: es una historia sin tensión en la que la prioridad es la descripción; incluye detalles generales de tiempo, espacio, personajes… Pueden ser relatos de hechos, de viajes, memorias, etc.

7

Page 8: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

b) Cuento: persigue contar una historia donde los elementos se resuelven; la prioridad es la narración de los acontecimientos y la enumeración de acciones. El cuento tiene un importante componente de acción y fantasía.

4.5.2. Tipos de cuentos clásicos o populares.

La tipología de esta narrativa popular, recogida en el cuadro 4.1, incluye las propuestas de Thompson a mediados del siglo XX, las aportaciones de Ana Pelegrín (1982) en su libro La aventura de oír y las de R. Almodóvar (1986) en Cuentos al amor de la lumbre.

Mitos, leyendas, epopeyas y cuentos heroicos. Son relatos sobre tiempos pasados en los que ocurren hazañas de carácter extraordinario. Algunos intentan explicar el lugar del ser humano en el Universo; son los mitos (El mito de Edipo). Otros, el origen de una estirpe o un pueblo (son las epopeyas, escritas en verso como La Ilíada). A otros se les otorga carta de veracidad (La leyenda de Sant Jordi). Los cuentos heroicos relatan las hazañas de un héroe, real o no, como El rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda.

Cuentos de hadas. También llamados maravillosos, de hechizos o de encantamientos. Contienen elementos y personajes fantásticos que aplican su magia para generar o resolver conflictos. Muchos de estos cuentos son los recogidos por los hermanos Grimm y Perrault, y entre los más conocidos encontramos Blancanieves, Hansel y Gretel o La Cenicienta.

Cuentos de costumbres. En estos cuentos no aparecen tan claramente personajes o elementos maravillosos, aunque puede haber algún factor mágico. Suelen reflejar las costumbres, la forma de vivir de una sociedad en un determinado momento y lugar, y con frecuencia están contados con un tono satírico o burlón. Un ejemplo de estos cuentos es Juan sin miedo.

Novelas. Relatan hechos posibles, pero exagerados y a veces picarescos, en un mundo real y concreto.

Cuentos etiológicos o del porqué. Explican, de manera ilógica o supersticiosa, el origen de un hecho cotidiano. ¿Por qué el agua del mar es salada? es un ejemplo de este tipo de cuentos.

Cuentos rimados y de fórmula. Son cuentos e historietas breves en que la forma verbal es un texto rimado. Pueden ser de varios tipos:

a) Cuentos mínimos: “Había una vez tres y el que iba delante corría más”.

b) Cuentos de nunca acabar.

c) Cuentos acumulativos o de encadenamiento. Partiendo de una fórmula inicial van apareciendo diferentes elementos o personajes que se relacionan entre sí y se van sumando y acumulando.

Cuentos de animales. Relatos en los que los personajes son animales que se relacionan entre sí adquiriendo características humanas como la estupidez o la astucia.

Cuentos de animales destinados a niños. La estructura interna suele ser muy sencilla, con situaciones familiares parecidas a la vida cotidiana. En muchos aparece el lobo, que inspira temor y a quien suelen ocurrir las mismas cosas: tiene hambre, hace algún entuerto, cae en una trampa y al final sale malparado. Ejemplos de cuentos e historias de animales son Los tres cerditos, Los siete cabritillos y el lobo, El patito feo o La ratita presumida

8

Page 9: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

Fábulas. Relatos con protagonistas animales que llevan a una reflexión moralizante. Son cuentos de autor, de tradición culta. Son muy conocidas las fábulas de La cigarra y la hormiga y La liebre y la tortuga.

Chistes o chanzas. Relatos breves con protagonistas estereotipados en situaciones cómicas, ridículas, obscenas, etc.

4.5.3. Características de los cuentos tradicionales.

Algunas características de los cuentos clásicos que hacen que los niños los encuentren tan atractivos son:

La rapidez de las acciones. A los niños pequeños les interesa lo que hacen los personajes y Por qué lo hacen. Muestran poco interés por las explicaciones o descripciones.

La sencillez teñida de misterio. Les atrae el suspense, conseguido por medio de objetos familiares y conocidos: las zapatillas mágicas, la silla en el suelo, etc.

La presencia de elementos reiterativos. En la mayoría de los cuentos encontramos una serie de repeticiones, a veces de una manera acumulativa, que ayudan los niños a anticipar la acción o la situación.

Las locuciones y modismos verbales propios del lenguaje oral. Su uso da vivacidad al cuento. Las fórmulas clásicas de inicio o finalización. Dotan de un carácter de ritualidad al hecho de

contar cuentos. Abren la llave al mundo de “Érase una vez…”.

4.6. Cuentos actuales y otros libros destinados a la infancia.

En la oferta literaria actual destinada a la infancia encontramos libros nombrados habitualmente como cuentos, aunque no todos lo son. Este tipo de producción literaria utiliza dos códigos, el textual y el visual. En ellos las ilustraciones tienen una gran importancia, sirven de apoyo al texto, repiten lo que ha dicho y lo reafirman. Las ilustraciones las hace el ilustrador a partir de su lectura del texto o, a veces, el mismo autor del texto. Se presentan en diversos formatos, soportes, tipografías, etc. Recogemos la clasificación que, en función de su contenido, proponen Teresa Colomer y Teresa Durán (1999):

a) Libros que narran procesos cotidianos. Tanto los personajes, niños o animalitos que se comportan como niños y permiten su identificación, como las acciones que suceden se basan en lo cotidiano, en la vida real, y son familiares y conocidos. Ayudan a los pequeños a descubrir el mundo y a sentir la satisfacción de reconocer objetos y situaciones (comida, baño, paseo, sueño…), a identificar emociones (alegría, enfado, llanto…) y a organizar su pensamiento (causa-efecto, antes-después…). En la narración normalmente se produce una alteración, desviación, en la vida habitual que luego se resuelve. Tienen cierta analogía con las fábulas infantiles. Estos cuentos están destinados a los niños de 0 a 3 años.

b) Libros que narran procesos insólitos. Tratan situaciones alejadas de la realidad cotidiana, viajes, excursiones, llegada de un familiar o hermano, etc.

c) Libros que narran procesos extraordinarios. Encontramos, por una parte, aquellos que recogen hechos prodigiosos que ocurrieron una vez (hazañas, magia, gestas…) y que han producido efectos beneficiosos para el personaje. Tienen cierta semejanza con los relatos heroicos o míticos. Por otra parte, pueden referirse a hechos maravillosos, de seres fantásticos, muy relacionados con los cuentos de hadas clásicos de tradición oral.

9

Page 10: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

4.6.1. Libros de imágenes o imaginarios.

Los libros de imágenes o imaginarios son libros destinados a los niños más pequeños que ofrecen un conjunto de imágenes extraídas de la realidad: juguetes, frutas, animales, etc. No cuentan ninguna historia. El objetivo es que el niño reconozca el elemento gráfico y lo identifique como una imagen de la realidad que representa.

Este proceso implica una gran complejidad para los más pequeños. Es la persona adulta la que, normalmente, les “lee” el libro, ayudándoles a reconocer las imágenes y a asociar conceptos como colores, formas, tamaños, texturas, números y letras.

Algunos de estos libros también puede presentar acciones y secuencias lógicas de acciones conocidas: vestirse, comer o lavarse las manos, que acercan a los más pequeños a la estructura básica de la narración.

4.6.2. Libros ilustrados.

Los libros ilustrados contienen un texto que cuenta con total o casi total autonomía la historia con respecto a las imágenes. En este tipo de libros o cuentos ilustrados la imagen está supeditada al texto; se basa en el texto para ser creada, interpreta sus sugerencias, las amplía y enriquece.

En este tipo de libros el texto es lo importante y la imagen lo complementa, si desaparece la imagen, el texto se entiende.

4.6.3. Álbumes ilustrados y libros-álbumes.

El álbum, álbum ilustrado o libro-álbum es un tipo de libro difícil de definir. Es una propuesta de lectura en la que convergen dos lenguajes, el texto y la imagen. Ambos son imprescindibles, tienen la misma importancia y han de leerse como un conjunto; la historia pierde sentido y no se entiende si uno de los dos lenguajes, imagen o texto, desaparece. Suelen tener más imágenes que texto, pero su característica básica no es esta, sino que las imágenes son narrativas, al igual que lo es el texto. La combinación entre la expresión literaria y la expresión gráfica hace que constituyan un género propio, que ha surgido de la literatura infantil, en el que el texto y la imagen son igual de importantes.

Algunas veces se utilizan las expresiones: cuentos ilustrados, libros ilustrados, álbumes, libros-álbum y álbumes ilustrados de manera indiferenciada, dependiendo del contexto (editorial, bibliotecario, educativo), del criterio, etc. Esto puede dar lugar a confusión. En este libro se ha optado por diferenciarlos en función de la relación que existe entre el texto y la imagen. En contextos editoriales pueden referirse al álbum como el mismo cuento ilustrado cuando se edita en formato más grande, tapas duras, etc.

Aun con estas aclaraciones encontramos algunos tipos de libros difíciles de clasificar. Son aquellos que no tienen texto pero en los que las imágenes están secuenciadas y forman un conjunto comunicativo: cuentan, narran una historia, una acción. Por su formato podrían considerarse libros de imágenes o imaginarios, no tienen texto literario, pero no lo son porque narran una historia. Por otra parte, son historias narradas pero no textos literarios, no utilizan las palabras. En algunos textos aparecen nombrados como libros mudos o libros silenciosos.

Otro tipo de libro que puede dar lugar a confusiones es aquel que tiene un formato de álbum ilustrado: gran diseño, tamaño grande, pasta dura, tipografía especial, ilustraciones detalla das, etc., pero en el que si se eliminan las ilustraciones el texto queda completo. Aunque tenga la forma de un libro álbum no tiene su esencia. Podríamos afirmar que es un libro muy ilustrado.

10

Page 11: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

4.6.4. Otros libros destinados a la infancia.

Existen otros tipos de libros destinados a la infancia con diferentes estructuras narrativas:

a) Libros-juego, libros de búsqueda, pop-up y libros sorpresa. Tienen poco o ningún texto pero contiene construcciones de papel con pliegues, troquelados, pestañas, relieves, etc. El libro se convierte en un juego para buscar, encontrar y desarrollar el gusto estético.

b) Libros informativos. Pretenden acercar a los niños al mundo real, para explorar, descubrir y alcanzar un conocimiento objetivo de la naturaleza, los colores, los números… Aparecen ilustrados con fotografías o dibujos hiperrealistas. No son libros de acción.

c) Abecedarios y silabarios. En ellos aparecen las letras del alfabeto ilustradas de diferentes formas, rodeadas de animales, flores, juguetes…cuyo nombre comienza por la letra que acompañan. Son típicos del ámbito escolar. Los silabarios son similares a algunos libros destinados al aprendizaje de la lectura (cartillas).

d) Numerarios. Los numerarios son una variante actual destinada a conocer los primeros números.

4.6.5. Otros soportes de lectura.

En la actualidad es muy habitual que los niños cuenten e incluso manejen otro tipo de soportes narrativos.

Existe una gran producción de contenidos audiovisuales destinados al público infantil: televisión, vídeos, DVD, juegos online, páginas web, etc., que también se pueden utilizar individual o colectivamente en el aula:

a) Dibujos animados: bien a través de la televisión, el DVD o Internet. Es conveniente que una persona adulta acompañe a los niños en el visionado de cuentos o películas de dibujos animados, de igual manera que les acompañan en la lectura de los libros, finalizando con un diálogo o comentario para afianzar el placer de lo visto.

b) Grabaciones de audio: permiten descubrir el mundo de los sonidos, los timbres, instrumentos y sonidos del entorno. También pueden escuchar audios de cuentos, si son grabaciones adecuadas de vocabulario y efectos especiales y las voces de los narradores tienen una buena vocalización y entonación.

c) Juegos multimedia: están más indicados para uso individual, siendo muy importante cuidar qué estimulan, qué sentimientos promueven, qué conocimientos aportan y qué tipo de imágenes presentan.

d) Páginas web infantiles: contienen juegos, revistas, cuentos, etc., que pueden utilizarse en el aula cuidando siempre que la información esté actualizada, el lenguaje sea correcto y estén bien organizadas, con una adecuada utilización de imágenes, gráficos, animaciones, etc.

4.7. Criterios para la selección de literatura infantil.

Detrás de la selección de libros de cualquier escuela, aula, biblioteca o familia existen unos criterios de selección conocidos o desconocidos, compartidos o no compartidos: “me gusta, me lo han recomendado, es bueno, es el más vendido, aparece en las guías, tiene muy buena crítica, los dibujos son muy bonitos, es muy gracioso…”. Elegir un libro para los más pequeños no es siempre fácil y, en

11

Page 12: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

muchas ocasiones, se hace sin haber analizado los criterios para valorar las características de los libros infantiles.

4.7.1. Propuestas para seleccionar los libros infantiles.

Partimos de la premisa de que el libro ha de gustarle a la educadora, pero la selección hay que hacerla pensado en los niños. A continuación se ofrecen algunas orientaciones para valorar las características de los libros destinados a los más pequeños.

A) Criterios de selección respecto al formato.

Los libros han de tener un formato variado y de calidad: cuadrados, apaisados, en acordeón, troquelados… Para los más pequeños han de ser libros fáciles, sólidos, manejables, de tamaño pequeño, formas redondeadas y diferentes materiales: cartón, papel, telas…

B) Criterios de selección respecto a la tipología de los libros.

Han de elegirse libros de las distintas tipologías analizadas en el capítulo: imaginarios, álbumes ilustrados, libros o cuentos ilustrados actuales basados en hechos cotidianos, insólitos o extraordinarios, cuentos tradicionales, cuentos adaptados, libros informativos o libros-sorpresa.

C) Criterios de selección respecto a las ilustraciones.

Sabemos que las imágenes son un elemento fundamental de los libros; también hemos visto que no cumplen el mismo papel, en algunos sirven para apoyar el texto, sobre el que recae el peso de la narración, en otros juegan un papel fundamental, a veces con poca relación con el texto, permitiendo lecturas y actividades variadas: “¿Qué es esto? Ese color es como…, tiene la forma de…”.

Las imágenes han de ofrecer variedad y calidad estética, sin limitarse a las más habituales propias de niños. Han de evitarse los libros con imágenes simples y estereotipadas. También es preciso evitar las imágenes con las que los niños están más familiarizados, por la televisión y los medios de comunicación, y que no requieren de un ejercicio de interpretación por su parte como lo hacen las buenas ilustraciones.

Algunos criterios que conviene tener en cuenta son:

a) Los colores han de ser variados. Ha de aprovecharse el valor expresivo de cada color.

b) Las ilustraciones también han de ser variadas: pueden ser figurativas, reflejando la realidad, y también abstractas, impresionistas, surrealistas…

c) Deben ubicarse en un lugar y en un tiempo.

d) Las técnicas de ilustración también han de ser variadas y realizadas con distintos materiales.

e) Las imágenes han de ofrecer la posibilidad de participación, de diálogo.

f) Es conveniente que exista una clara distinción entre fondo y forma.

g) Los protagonistas han de destacar y sus acciones han de ser comprensibles y evidentes.

h) Los sentimientos y emociones de los protagonistas han de ser muy perceptibles, para que los pequeños puedan empatizar con ellos.

12

Page 13: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

i) Para los más pequeños, especialmente, ha de existir reciprocidad entre imagen y texto: que sean fáciles de relacionar o identificar.

j) La tipografía y maquetación han de estar pensadas para la comprensión de los niños.

D) Criterios de selección respecto a la historia

En todos los cuentos y relatos se crea un pequeño mundo, con sus acontecimientos y escenarios, con sus personajes en acción para resolver sus problemas. A pesar de su aparente sencillez, han de tener un lenguaje sugerente, simbólico y fantástico. Un lenguaje que responda al pensamiento animista de los niños frente al lenguaje realista, descriptivo y lógico de las personas adultas, que posibilite la creación de imágenes propias. Palabras sonoras, frases bien construidas y juegos de palabras son elementos, entre otros, que les dotarán de la calidad literaria que re quieren.

Los principales criterios que han de seguirse para seleccionar libros infantiles en relación con la historia que cuentan son los siguientes:

a) Las historias han de estar relacionadas con los intereses y con los gustos de los niños.

b) Han de ser libros interesantes, que mantengan la atención y permitan una observación detallada.

c) La trama debe ser sencilla y lineal, con acciones rápidas y continuas.

d) Los personajes constituyen el eje de la narración, han de ser pocos y variados, singulares, con diferentes características y perfiles que permitan la identificación de todos los niños con ellos.

e) Los protagonistas han de provocar sentimientos de afecto y de simpatía.

f) El contenido de las historias puede referirse tanto a situaciones cotidianas, que permiten a los niños el placer de anticiparse a lo que va a suceder participando en la historia, como tratar de hechos insólitos, poco habituales, que le aportará la emoción de la sorpresa.

g) Han de ser libros divertidos, que presenten toques de humor, especialmente a partir del sentimiento de superioridad y seguridad del pequeño lector.

h) No han de ser libros de terapia para resolver los problemas psicológicos de los niños: celos, miedos… Se trata de literatura, no de libros de autoayuda o recetarios de buenas conductas.

i) Conviene evitar los libros ñoños, más centrados en la sensiblería de los personajes que en contar una buena historia, así como los libros moralistas y los libros didácticos.

j) Han de estar ambientados, que la acción se sitúe en un momento y un lugar que la contextualice. Los ambientes han de contener aspectos familiares y reconocibles para que se pueda entender la historia y crear imágenes sobre ella.

k) Han de propiciar la participación e interacción activa de los pequeños.

l) Es conveniente que el texto incluya frases sencillas que se repitan, rimas, onomatopeyas, palabras sonoras… Al mismo tiempo, ha de tener un lenguaje literario, rico y variado, en el que importe tanto la cantidad como la calidad de las palabras. Ha de incluir palabras más diversas y

13

Page 14: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

más significativas que las usadas en la vida cotidiana, aunque no conozcan su significado. También han de evitarse infantilismos y el uso de un lenguaje pobre y vulgar.

m) En cuanto a recursos estilísticos, los más convenientes son las comparaciones y las repeticiones, por su musicalidad y por la posibilidad de memorización y apropiación por parte de los niños. Las estructuras repetitivas de los cuentos favorecen la memorización del cuento, la apropiación de la historia.

n) Los libros han de permitir la relectura, crecer con los niños, conteniendo muchos detalles o situaciones que hacen que se quiera volver a ellos.

4.7.2. Criterios de selección de los libros en función de la edad.

Además de los criterios generales para seleccionar los libros infantiles en función de su formato, tipología, historias que narran e ilustraciones que llevan, es importante tener en cuenta la edad de los niños a los que van dirigidos estos libros. En cualquier caso, estas indicaciones son propuestas flexibles que han de adaptarse a las características concretas, los intereses y los gustos de los pequeños lectores.

A) De 0 a 12 meses.

El momento de introducir la literatura en la vida de los niños es el mismo momento del nacimiento mediante las canciones, las nanas, las poesías o las retahílas. Es un lenguaje literario que gusta mucho a los pequeños por la sonoridad de las palabras, aunque no entiendan su significado.

En estas edades los libros son objetos que sirven para la exploración sensorial: los tocan, se los llevan a la boca, los lanzan al suelo, los miran, los manipulan… los exploran.

Son adecuados los libros blandos, que pueden manipularse más fácilmente y sin suponer un peligro para el bebé.

A partir de los 6 meses pueden introducirse los libros-juego, que aumentan sus posibilidades de exploración.

También son apropiados los primeros libros de imágenes o imaginarios. Los niños pueden reconocer la imagen y asociarla con su nombre, por lo que estos libros les ayudarán a desarrollar su lenguaje.

Han de estar realizados con materiales resistentes. Las imágenes de las ilustraciones han de ser realistas y reconocibles: personas, objetos del entorno, etc.

B) De 1 a 2 años

Es una edad apropiada para introducir libros con distintos formatos y con ilustraciones variadas en colores, estilos y técnicas (dibujos, fotografías, diagramas…).

Se van introduciendo libros de imágenes de menor a mayor complejidad narrativa.

a) Libros en un contexto o situación. Los niños ya son capaces de identificarse con las situaciones cotidianas que aparecen en los libros: baño, orinal, comida, chupete…

14

Page 15: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

b) Libros sencillos con propuestas de simple identificación, pero en los que ya aparezca algún personaje que realiza una acción de la que puede inferirse una relación de causalidad (causa-efecto).

c) Libros con situaciones cotidianas y un orden cronológico. En ellos se infieren relaciones causales y se ha añadido una relación cronológica. Si el niño no es capaz de inferirlas, mirará las imágenes de manera desconectada, como en los libros anteriores.

d) Libros con una historia sencilla que ya sigan el modelo clásico de la narración: situación inicial, desarrollo (conflicto, acción y resolución del conflicto) y situación final.

e) Libros de imágenes con una historia más compleja: con el esquema narrativo anterior se incluyen más intentos de solución, más personajes, etc.

f) Libros informativos. Sobre los colores, las formas, los alimentos, la familia, los animales. Se realiza una lectura de imágenes cada vez más dinámica y fácil de seguir, en la que el papel de la educadora es fundamental.

C) De 2 a 3 años

Se recomiendan los libros que incluyan texto, con historias secuenciadas y con ilustraciones de calidad.

Los niños de esta etapa se interesan por historias protagonizadas por animales relacionadas con su vida cotidiana. En estas edades los elementos desconocidos y alejados de su experiencia pueden hacer perder el interés de los niños hacia la historia.

Han de leerse varias veces, aumentando el contenido de la historia con diferentes elementos: detenerse en mirar con detalle las ilustraciones, dialogar acerca de lo que sucede, animar con preguntas a que se el niño se exprese, etc. A estas edades ya valoran y cuidan los libros.

D) De 3 a 6 años

Su desarrollo del lenguaje les permite la comprensión de historias cada vez más complejas y largas. Así:

a) A los 3 años. Continúan disfrutando de los relatos de la vida cotidiana y de los cuentos de animales, pero amplían sus intereses hacia los que hablan de esconderse, de las sombras, de la oscuridad, de perderse, de buscar y encontrar las figuras paternas, del abandono, de las cuevas y especialmente del bosque (Por ejemplo, Hansel y Gretel).

b) A los 4 años. Tienen más capacidad para opinar y cuestionar los modelos que ofrecen los cuentos: el papel de cada personaje, qué hace y por qué lo hace. Les gusta hablar de los cuentos e incluso contarlos, y ya no necesitan escuchar siempre los mismos cuentos.

c) A partir de los 4 años. Ya entienden y disfrutan de narraciones más extensas y complejas donde aparecen escenarios lejanos y elementos mágicos, hechizos, etc. (Por ejemplo, los cuentos maravillosos).

d) Entre los 4 y 6 años. Les resulta interesante cualquier cuento tradicional que hable de adversarios sobrenaturales, tareas sobrehumanas, encantamientos, protectores y ayudantes (hadas, magos…), objetos mágicos, etc.

15

Page 16: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

4.8. La literatura en la escuela infantil.

Para formar futuros lectores el acceso a la literatura es la primera condición. Y no es la menos importante. Algunas pautas de actuación para facilitar que la literatura forme parte de la vida de la escuela son las se analizan a continuación.

A) El rincón de lectura.

Es importante organizar el espacio y crear el rincón de la biblioteca como lugar mágico en el que se desarrolla la interacción con los libros y poemas. La selección de libros ha de ser adecuada y la mediación de la educadora un aspecto clave.

Este rincón tiene que estar situado en un lugar tranquilo y acogedor, separado de la zona de paso o movimiento, donde no sean molestados por las actividades de los demás. Si es posible, cerca de una ventana para poder contar con la luz adecuada. Ha de ser un espacio cálido y confortable, con una alfombra grande y almohadas que permitan la comodidad.

Como material básico tendremos libros de todo tipo, nos solo de imágenes o con texto breve acompañados de ilustraciones. No es necesario disponer de muchos ejemplares, pero es conveniente renovarlos periódicamente introduciendo libros nuevos que se presentarán a la clase para que los niños sepan que están disponibles.

Pueden incluirse los libros construidos por la educadora con fotografías de los niños, revistas, los que hagan los niños (cuando son más mayores), etc.

En cuanto a la disposición, los libros tienen que estar a una altura adecuada para que puedan ser cogidos y con las portadas muy visibles. También puede haber un baúl, “el baúl de los cuentos”, que se pueda trasladar de lugar, por ejemplo, al patio, o “la maleta viajera”, que pase por diferentes clases o por las familias, etc.

Además, puede crearse en el aula el rincón de la poesía. Este ha de incluir poemas dispuestos de manera artística, colgados, con formas y colores diferentes, poemarios, etc. También elementos como materiales de diferentes texturas, papel reciclado, hojas secas, especias y tés, flores prensadas, hilos de colores, fotos, cuerdas para colgar los poemas, pinzas, fotos, una caja para guardar las palabras-tesoro que se van encontrando, aceites… Poemas visuales, olorosos, sabrosos… Estos elementos sirven de inspiración para crear poemas visuales, olorosos, sabrosos, etc., a partir de ellos.

B) La biblioteca sonora.

Existen una gran cantidad de vídeos en los que se cuentan o leen cuentos para los más pequeños. También grabaciones sonoras de cuentos, poemas y canciones. Todos ellos pueden formar parte del rincón de la biblioteca. Esta puede ampliarse utilizando vídeos o audiciones realizadas por la educadora o las familias.

C) Literatura en la vida cotidiana.

Narrar, cantar, recitar y leer son actividades que han de estar presentes en la vida diaria, en las situaciones cotidianas del día a día: en la entrada, en las salidas, en las rutinas, en los descansos, en los momentos compartidos, en las comidas, a la hora de dormir, en el patio, debajo de un árbol… Hay que evitar que el tiempo dedicado a las actividades literarias sea un tiempo residual o producto del azar, planificando actividades de leer, mirar, compartir libros y

16

Page 17: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

escuchar narraciones colectivamente, en pequeños grupos e individualmente. También se puede invitar a personas a que visiten la escuela para leernos, contarnos o recitar.

D) Talleres y proyectos de lectura.

Se puede elaborar una guía para concretar el proyecto de lectura de la escuela, como la propuesta en las actividades. También iniciar una pequeña tarea de investigación y recuperación de los cuentos tradicionales locales, de poemas. Es interesante que participen las familias con el fin de establecer una cultura compartida. También es una buena idea proponer a las madres, padres, abuelos, abuelas o adultos de referencia de cada niño que vayan a narrar un cuento u organizar la visita de un cuentacuentos profesional, etc.

E) Leer en familia.

Diferentes estudios confirman la importancia de la lectura en el hogar. Juan Mata afirma que la mejor contribución que los padres (y madres) pueden hacer para impulsar el interés por la lectura es leer ante sus hijos, leer a sus hijos y leer con sus hijos. La exposición temprana de los niños al lenguaje narrativo y poético mediante la lectura en voz alta en la familia es un factor determinante en su proceso lector, en el que las emociones y los afectos están presentes. En este sentido, el papel de la escuela es de colaboración con la familia y de ayuda en este proceso de creación de lazos afectivos con la lectura. Para hacerlo pueden ponerse en marcha proyectos y actividades conjuntas relacionadas con la lectura: creación de una bebeteca (espacios diferenciados diseñados para relacionar a los bebés y a las familias con la literatura, para compartir libros, historias, poemas, charlas…), guías de lectura, recopilación de retahílas y cuentos populares, lecturas conjuntas, charlas, elaboración de “la maleta viajera” o “el libro viajero”, etc.

4.9. Cuentos coeducativos.

Los primeros cuentos infantiles nacieron con un marcado carácter moralizador. Los cuentos clásicos se han ido dulcificando con el paso del tiempo, pero los relatos no son neutros, trasmiten valores, estereotipos, etc. Adela Turín, historiadora del arte y escritora italiana, afirma que “para los niños, los estereotipos de los libros tienen, a menudo, más fuerza que la realidad que les rodea. Les enseñan a los niños que los chicos, naturalmente activos y dinámicos, tienen un valor y una importancia mayor que las niñas, que nacen pasivas, limpias y ordenadas, tranquilas, emotivas, soñadoras, amables y dóciles”.

En los cuentos clásicos (y muchos actuales), el protagonista masculino es aventurero, valiente, creativo y divertido. Son personajes que siempre ganan y salvan a la chica. O son muy listos y poderosos, y se les premia casándose con la princesa, que es hermosa y está dispuesta a acompañarles el resto de su vida, sin rechistar. Ellas suelen tener rasgos muy tradicionales y estereotipados: son niñas o mujeres frágiles, que se dedican normalmente a tareas domésticas, tienen una existencia muy desgraciada hasta que llega el valiente héroe a salvarlas, son delicadas e ingenuas y son muy afortunadas porque el príncipe las elige a ellas para comer perdices.

No puede negarse el valor educativo de los cuentos tradicionales, pero, por ello mismo, es conveniente realizar un análisis valorativo y crítico, cuestionando los valores que transmiten y los modelos masculinos y femeninos que ofrecen. Los niños y las niñas suelen usarlos de referentes e identificarse con ellos.

17

Page 18: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

Como contar cuentos a los niños….

…Emplear ese tono en el que se crea un clima y una atmósfera propia para que el conocimiento se adentre en lo profundo del ser. Hay que leerlo con interés, queriendo de vedad compartir ese rato con nuestros hijos, alumnos, sobrinos, nietos o conocidos. Solo de esta forma este acto será auténtico y podrá trascender. El otro lo percibirá como un gran acto de amor y cariño. Esto es lo que hace que el conocimiento sea tal: la entrega verdadera en lo que hacemos practicando lo que se denomina en la actualidad, la atención y conciencia plena. Sin prisas, haciendo honor a la lentitud.

Algunos autores y sus obras.

Charles Perrault (1628-1723)- La ratita presumida.- El gato con botas.- Pulgarcito.- Cenicienta.- La bella durmiente.- Piel de asno.- Caperucita roja.- Cuentos de mamá ganso o cuentos de mamá oca.

Los hermanos Grimm.(1785- 1863)

- Hansel y Gretel.- Blancanieves y los siete enanitos.- Rapunzel.- Cenicienta.- Caperucita roja.- Juan sin miedo.- Los músicos de Bremen.- El flautista de Hamelin.- El sastrecillo valiente.- Los siete cabritillos y el lobo

18

Page 19: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

Christian Andersen. 1805-1875.

- El patito feo.- La sirenita.- La princesa y el guisante.- El traje nuevo del emperador.- La pequeña cerillera.- Las zapatillas rojas.- Frozen.- El intrépido soldadito de plomo.- Pulgarcita.

Charles Dikens. 1812-1870.

- David Coperfield.- Oliver Twist

Carlo Collodi. 1826-1890.

- Pinocho

En España, le debemos mucho en cuanto al conocimiento de autores y de cuentos tradicionales y populares a Saturnino Calleja Fernández (1853-1915). Muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos. De esto deriva la expresión "¡Tienes más cuento que Calleja!". Los elementos folclóricos eran tratados con ciertos tonos instructivos y ejemplificadores, además de resaltar en ellos las notas de un curioso casticismo hispánico que los hacía prácticamente inconfundibles. Sobrenadaba una fina ironía y un juego descarado con anacronismos y actitudes disparatadas que asaltaban cada cierto tiempo. Unos cuantos fueron compuestos por el propio Saturnino Calleja; la mayoría fueron elaborados por escritores anónimos asalariados, algunos de ellos importantes; se desconoce la relación exacta porque los archivos de la editorial desaparecieron en la Guerra Civil. Solamente se conoce con seguridad a José Muñoz Escámez que elaboró un centenar recogido posteriormente en el

19

Page 20: anuskaortiz.files.wordpress.com file · Web viewLITERATURA INFANTIL. Vocabulario que hay que conocer: Cuento. Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

volumen Azul Celeste (1902); Juan Ramón Jiménez trabajó en su juventud en la editorial, y Jesús Sánchez Tena escribió e ilustró cuentos para la editorial. Entre 1915 y1928, los Cuentos de Calleja llegaron a alcanzar sus máximas notas de originalidad, buen gusto y carácter innovador, bajo la dirección artística de Salvador Bartolozzi. La editorial Calleja también publicaba la colección Perla, más lujosa. Los cuentecitos de Calleja fueron la lectura de todos los niños que vivieron en las primeras décadas del siglo XX. Eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido; su lectura era amena, rápida. Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y toda una serie de versiones de autores españoles.

De invención suya es el final de innumerables cuentos de habla hispana: "...y fueron felices y comieron perdices, y a mí no me dieron porque no quisieron."

20