« passages » : transiciones espaciales y sociales estación...

22
« Passages » : transiciones espaciales y sociales Estación intermodal de San Bernardo AULA Rosanna Forray Cristhian Figueroa Agosto 2014 junio 2015

Upload: lytruc

Post on 26-Jan-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

« Passages » : transiciones espaciales y sociales Estación intermodal de San Bernardo

AULA Rosanna Forray – Cristhian Figueroa Agosto 2014 – junio 2015

Descripción

In a context of urban growth and increasingly complex conurbations, city dwellers

have to travel ever greater distances, for varied reasons and to diverse

destinations, using an ever wider range of transport methods, with transitions in

speeds, modes, resources, etc… (Marcel Smets)

Uno de los grandes desafíos del desarrollo urbano sustentable es vincular la planificación y

el diseño de las ciudades con el transporte público y los medios no motorizados.

En nuestras ciudades esta es una tarea pendiente. Persiste en ellas la herencia del

urbanismo funcionalista que promovía la segregación de las velocidades y de los espacios

de circulación, y su separación del espacio público. Es así como aún se tiende a concebir

los medios de transporte como sistemas independientes con infraestructuras disociadas o

en conflicto con el espacio público, las cuales a su vez fragmentan los tejidos urbanos del

entrono aislando sus territorios sociales. También persiste el divorcio en las políticas de

transporte que por un lado promueven el uso del automóvil y por otro lado pretenden

controlar su participación modal con sistemas de transporte público que no logran ser

eficientes en las calles de más en más congestionadas.

La intermodalidad del transporte y su articulación con la caminata y los medios no

motorizados tienen el potencial de crear espacios públicos de alta intensidad,

donde se articulan distintas escalas espaciales a distintas velocidades. Estos

espacios públicos son a su vez susceptibles de vincular tejidos urbanos y sociales

fragmentados.

Utilizando el concepto de espacios de transición -passages- acuñado por Marcel

Smets, esta Aula tomará a cargo la articulación de espacios urbanos

fragmentados en San Bernardo, a través del diseño de un espacio público

intermodal, como lugar de transiciones múltiples, proveedor de servicios,

articulador de territorios a proximidad y a distancia, y motor de desarrollo del

entorno.

El problema

El transporte público y el diseño urbano: claves del

urbanismo contemporáneo

La preocupación por el desarrollo urbano sustentable plantea la necesidad de un cambio

de paradigma en cómo se piensa la relación entre el transporte y la forma urbana.

El desarrollo urbano orientado por el transporte público y los medios no-motorizados

(Transit Oriented Development TOD) ha emergido como una respuesta a esta necesidad

poniendo en el centro las relaciones entre el transporte público y la planificación y el

diseño urbano.

Por una parte ya es una convicción ampliamente compartida la necesidad de reducir las

tasas de uso del automóvil y promover el transporte público asociado a medios de

desplazamiento como la caminata y la bicicleta (Pucher, Dill & Handy, 2010) para generar

ciudades más saludables sociables y habitables (Heath et al., 2006; Sauter &

Huettenmoser, 2008). Por otra, es imperativo distribuir, de manera equitativa y justa, en

los ciudadanos los beneficios de la movilidad, y la accesibilidad a los servicios y

oportunidades que la ciudad ofrece.

El desarrollo urbano a través de modelos compactos con densidades medias, con mezcla

de usos y grupos sociales, diversidad en la oferta residencial, a distancias caminables de

líneas y estaciones de transporte público masivo –trenes de cercanía, tranvía, buses

rápidos BRT, teleféricos-, con centros comunitarios y espacios cívicos capaces de proveer

arraigo y vínculos en las comunidades que habitan el entorno (R. Cervero, Ferrel, &

Murphy, 2002; Holmes & Van Hemert, 2008), es parte de distintas corrientes del

urbanismo contemporáneo (el Nuevo Urbanismo o el Smart Growth en Norteamérica, la

ciudad compacta o los eco barrios en Europa, las experiencias latinoamericanas de

Curitiba, Medellín, entre otros) que adhieren al TOD, buscando dar respuesta tanto al

crecimiento por densificación de las áreas centrales como al crecimiento por extensión de

las áreas suburbanas.

Del Mar Station Transit Village, Pasadena, CA

Transit Oriented Development at Union Station, Washington DC

Sustainable-Thinking-in-the-Middle-East

El Transporte público masivo y el BRT

Los sistemas de transporte público masivo (tren, metro, tranvía) son un eje estructurante de este desarrollo. Entre ellos, los basados en el autobús (Bus Rapid Transit BRT) han conocido una gran diversidad de aplicaciones, en especial en las ciudades de economías emergentes –Asia y Latinoamérica- que enfrentan desarrollos urbanos acelerados y cuentan con sistemas de transporte público deficientes o con fuertes componentes de informalidad, pero también en economías desarrolladas –Norteamérica y Europa-. Con ventajas comparativas en términos de costos relativamente bajos, flexibilidad y capacidad, el BRT puede ofrecer niveles de servicios comparables a otros sistemas de transporte masivo más intensivos en inversión y tiempos de ejecución, como el metro o el tren (R. Cervero, 2013; Deng & Nelson, 2011). Sin embargo, en términos de diseño urbano, los BRT enfrentan grandes desafíos para insertarse en los tejidos urbanos existentes y compartir con los otros medios el espacio de la calle, pudiendo tener importantes efectos negativos en la experiencia urbana de los residentes y transeúntes de la calle, así como en la calidad urbana del espacio público en que se inscriben, y en las dinámicas de desarrollo urbano del entorno. Este ha sido el caso de los corredores de Transantiago.

Webster Av. Bronx, NYC

Transmilenio, Bogotá

Cleveland, Euclide Av.

Transantiago, sus corredores y sus estaciones

Como sabemos, Transantiago se distingue del resto de los sistemas de BRT

implementados en diversas ciudades, por su doble ambición: por una parte, de

constituirse como una red integrada que involucra la totalidad de los servicios de buses

a la escala del Gran Santiago, en conexión con los servicios de la red de Metro; y por

otra, de haber sido puesto en marcha simultáneamente en toda la ciudad de la noche a

la mañana.

Esta doble ambición dependía fuertemente del sistema de corredores, y a la vez, abría

la oportunidad inédita de diseñar y planificar una red de calles y avenidas de las

comunas más desprovistas -allí donde circulan en prioridad los ciudadanos de menores

recursos- como espacios públicos y ejes de servicios de primera calidad,

Por el contrario, la falta de prioridad que tuvo en la práctica la infraestructura de los

corredores, puso en crisis su diseño operacional basado en el sistema troncal-

alimentador. Sus consecuencias en los trasbordos, frecuencias, tiempos de viaje y

confiabilidad operacional, sentaron las bases de una percepción negativa del sistema

por parte de la ciudadanía, con un alto costo político y de recursos, que perdura hasta

hoy, no obstante los esfuerzos hechos por su mejoramiento.

Una clave de la deficiencia actual de sus servicios sigue siendo el diseño de los ejes por

donde transitan: la falta de vías exclusivas para el tránsito de los buses, la falta de

integración espacial con la caminata, la bicicleta y los otros servicios de transporte

público –trenes, metro, buses de cercanía, taxis-, la carencia de un diseño apropiado y

específico de sus estaciones, sus zonas pagas, sus paraderos.

Por su parte, los proyectos de corredores han encontrado una fuerte oposición en la

ciudadanía, que demanda líneas de Metro y calles más anchas, que apela a su derecho

al confort y a los tiempos de viaje de las clases medias motorizadas y recurre a la

compra de automóviles en cuanto la economía familiar lo permite. De hecho, las tasas

de motorización de los sectores de menores ingresos son las más altas, llegando hasta

un 8%, respecto a un 2% en los barrios altos. Esto impone grandes desafíos al proyecto.

La exigencia de un espacio público de calidad

Al mismo tiempo en reacción a la herencia del urbanismo funcionalista y la separación de

funciones y de circulaciones, ha surgido una creciente demanda por un espacio público

complejo y comprehensivo donde la mezcla de funciones y de modos de desplazamiento

se retroalimenten.

Estas reacciones apelan a la experiencia urbana, e inspiradas en la fenomenología a través

de autores como Edward Relph (1976), sustentan la importancia de la producción del

espacio público como lugar cargado de sentido, que hace eco en la identidad social de

quienes lo frecuentan. El sentido de lugar se configura entonces a través de la interacción

–del sujeto- con tres elementos básicos que lo componen: sus atributos físicos, sus

actividades y sus significados (Montgomery, 1998).

En esta corriente –y apoyados en los trabajos de Alexander, Jacobs, Appleyard, Moudon,

entre otros- se inscribe una serie de autores, enfoques del urbanismo y movimientos

ciudadanos que sustentan la necesidad de conferirle a la calle y a los espacios del

transporte público su sentido de lugar, entre ellos se encuentran las tesis de la ciudad

compacta y mixta, el Smart Growth, Livable Streets, Shared Spaces, Complete Streets,

Active Streets, que afirman la doble condición de la calle que resume Carmona: “además

de proveer acceso a, y desplegar la cara pública de la propiedad privada, la red pública

facilita y acomoda las superposiciones de los dominios del espacio del movimiento y del

espacio social (i.e. espacio donde la gente se compromete en varias formas de

intercambio –económico, social y cultural)” (2010, p. 83). Estas posturas promueven un

diseño urbano que integre esa doble condición: como espacio del movimiento –a través

de la caminata, la bicicleta, la intermodalidad, el transporte público, la reducción del uso

del automóvil- y como espacio social –lugar de intercambio económico, social, cultural-

(Carmona, Tiesdel, Heath, & Oc, 2010).

Los trabajos de Jan Gehl han contribuido a reinstalar estas preocupaciones en la

arquitectura y el urbanismo de la ciudad contemporánea, a través de una tarea de

observación y notación fina de las características que hacen de un espacio público un

mejor o peor lugar.

Gehl Architects, South Figueroa, Los Angeles (Damien Newton)

Shared Space by Steven Nutter Donald Appleyard Shared Space: De Kaden, Drachten, Alemania

Un espacio público de calidad en nuestros

corredores, una cuestión de equidad

Es un hecho que en nuestras ciudades ya no es aceptable repetir las inequidades en la

calidad del espacio público que han producido las infraestructuras de transporte en el

pasado (i.e. Autopista Vespucio Sur, Corredor Santa Rosa).

En el eje de la preocupación por el diseño de nuestros corredores del transporte

público está la necesidad de un espacio público de calidad, un diseño orientado por

una mirada paisajística que integre la totalidad de los componentes de la calle como

espacio público complejo, que promueva la concentración de servicios en torno a sus

estaciones, instale lo público en el corazón de los barrios más desposeídos y los

dignifique. Recrear el dominio de lo público en nuestras ciudades -y en nuestras

sociedades- es una tarea pendiente.

Esto tiene una importancia particular como factor de equidad en los barrios de

menores ingresos que presentan serios problemas de accesibilidad y de dotación de

servicios; y que a su vez son los lugares en que habitan los usuarios mayoritarios del

transporte público. A este punto Robert Cervero afirma:

“hágase lo que se haga para mejorar la integración entre el transporte y el uso

del suelo, ésta debe ser en pro de los pobres. Las figuras cardinales del

urbanismo y el transporte integrados y sustentables –actividades urbanas

accesibles y seguras, ambientes amigables con la caminata y la bicicleta- son

particularmente vitales para el bienestar y la prosperidad de las urbanidades

en los países más pobres del mundo” (Cervero, 2013).

Varias ciudades han hecho este intento, casos ejemplares son Bogotá, Seúl, para los

sistemas de BRT y Medellín, seguido por Río de Janeiro para los sistemas basados en el

teleférico. En los primeros, se ha privilegiado la calidad del espacio público poniendo

en el centro de las preocupaciones a los peatones. En los segundos, se ha generado

espacio y equipamiento público a partir de los sistemas de transporte, en los barrios

más pobres.

Ariel Cruz

La integración de los sistemas de transporte, factor

esencial de la movilidad contemporánea

A medida que en la sociedad contemporánea los motivos de viaje y los destinos se

diversifican, se hace indispensable la integración de los sistemas de transporte. Esta

integración plantea grandes desafíos de diseño no sólo en lo que concierne a las

interacciones entre un medio de desplazamiento y otro, sino en lo que e refiere a la

naturaleza y las características del espacio público en que se insertan.

La doble condición del espacio del transporte público -ser espacio del movimiento y

espacio social a la vez- apela al diseño urbano en la necesidad de entenderlos

simultáneamente como Vínculo y como Lugar (Jones & Boujenko, 2008). A la inversa

de lo que produjeron las tesis del urbanismo funcionalista, que promovían la

separación de las velocidades y el diseño de un espacio específico e independiente

para cada uno de los modos de desplazamiento, separándolos a su vez del espacio

público, este proyecto plantea como hipótesis de trabajo, que el integrar en el diseño

del espacio público su condición de vínculo y de lugar, es una clave y motor de

desarrollo urbano y social del entorno.

Desde la perspectiva de la ingeniería del transporte pocas veces se tiene en cuenta

esta doble condición. Ello implica un trabajo complejo que recrea el paisaje urbano en

un espacio público compartido por diversos modos de transporte público (bus, metro,

tren, taxis, auto compartido) y los medios no motorizados (caminata y bicicleta), con

una multiplicidad de usos y funciones, con diversos ritmos y accesible a todos.

A la inversa del concepto de “infraestructura de transporte” que fragmenta el espacio

del entorno y produce segregaciones sociales, el desafío está en hacer ciudad desde el

transporte público y el espacio público en su doble condición de vínculo y lugar.

El plan de corredores anunciado por el Gobierno abre un nuevo ciclo en la historia de

Transantiago. Es la oportunidad para interrogar el concepto mismo de “corredores”, e

imaginar los ejes del transporte público y los espacios de la intermodalidad, como

espacios públicos restructurantes del desarrollo urbano.

El lugar

Espacio público intermodal, vínculo y lugar

Corredor Gran Avenida – Estación San Bernardo:

Los espacios de la intermodalidad son esencialmente espacios de transición y

articulación. Transición entre distintas velocidades, entre medios de desplazamiento;

transición entre distintas escalas urbanas, y a la vez articulación entre territorios

contiguos que las redes de transporte heredadas del urbanismo funcionalista han

fragmentado.

A su vez son espacios potenciales de intercambio social. Lugares de comunicación, de

cruce de diversas trayectorias, de comercio, de servicios. Son potenciales núcleos de

intensidad urbana y de creación de actividad en sus entornos.

Dentro del Corredor Gran Avenida, conformado por las calles Nataniel y San Diego,

Gran Avenida, Av. Los Morros y Av Portales, el Aula trabajará sobre el diseño de un

espacio de múltiples transiciones a la altura de la estación San Bernardo.

Intermodalidad. Actualmente los servicios públicos de transporte que sirven esta área

parte se encuentran segregados espacial y funcionalmente. Por una parte se

encuentra la línea de ferrocarril Nos Express recientemente acondicionada para

funcionar como un tren de cercanía entre las comunas suburbanas y el centro de la

ciudad. Por otra parte los buses de Transantiago a esta altura se desvían para servir la

Plaza central de San Bernardo, y no cuentan con un espacio de continuidad hacia el

tramo sur del corredor. Finalmente, una serie de servicios de taxis colectivos hacen a

esta altura el relevo entre los sistemas de transporte masivo (bus y tren) y los

domicilios de la zona.

Integración socio espacial. Desde el punto de vista de la continuidad de la trama vial y

del espacio del peatón, a esta altura del corredor hay un ruptura de continuidades en

todos sentidos. En el sentido Norte-Sur, está interrumpido entre las avenidas Pinto y

Portales (ver plano). En el sentido Oriente-Poniente, la vía férrea constituye una

barrera muy difícil de franquear, segregando los barrios aledaños.

El proyecto consiste en transformar el área de la estación en un sistema de espacios

públicos de intermodalidad y de múltiples transiciones y rearticulaciones espaciales y

sociales.

Corredor Gran Avenida – Estación San Bernardo

La estación de trenes San Bernardo se ubica en el área sur de la ciudad, en el centro

de la comuna del mismo nombre (imagen inferior). Es la segunda estación del eje de

ferrocarriles longitudinal sur que, en San Bernardo, corre paralelo a la avenida

Portales, último tramo de Gran Avenida (imagen izquierda).

La estación propiamente tal se encuentra al oriente del centro fundacional,

administrativo y comercial de la comuna y, en conjunto con las vías férreas, constituye

una frontera física entre la zona de ingresos medios y bajos de la comuna (segunda

imagen, izquierda).

Actualmente la estación posee un uso limitado (uno o dos trenes por hora) y sus

servicios de trenes no se encuentran integrados a Transantiago, pero el proyecto en

construcción llamado “Nos Express” cambiará tal situación al integrar la tarifa con

Transantiago y aumentar las frecuencias a 12 trenes por hora.

La integración tarifaria permite

prever un aumento en la actividad de

la estación y su entorno; será un

punto de intercambio modal. Sin

embargo, el mismo proyecto

considera el aumento del número de

vías de trenes de dos a seis lo que,

sumado a las nuevas frecuencias,

profundizará la división del territorio

de la comuna.

Eje longitudinal ferroviario Estratos socioeconómicos Edificación

Ubicación comuna de San Bernardo

Estación San Bernardo

Estación Maestranza

Estación Nos

Centro histórico, cívico y comercial de San Bernardo

1

2 3

4 5

6

3 4

1 2

5 6

Fuente imágenes: googlemaps.com

Actuales cruces de la línea férrea Sector estación San Bernardo

Estación y entorno

Fuente imágenes: googlemaps.com

Características del entorno de la estación San Bernardo

Los conceptos

El concepto de pasaje “passage” una clave del

Proyecto

Para abordar el Proyecto, el aula trabajará con el concepto de pasaje “passage”

propuesto por Marcel Smets (2014). Se trata de un concepto polisémico acuñado en

francés, que se refiere a múltiples desafíos espaciales y sociales asociados a la

movilidad urbana.

El “pasaje” es un espacio de transición, ya sea entendido como un atajo que hace

expedito el acceso a distintas oportunidades que la ciudad ofrece, o como un

mediador entre distintos ambientes y distintos ritmos urbanos. Es un eslabón entre

un medio de desplazamiento y otro, esencial para diversificar y dar versatilidad al

acceso a la ciudad.

Además es un vínculo que ayuda a franquear los obstáculos y barreras provocados

por la mono funcionalidad y las infraestructuras de transporte, a conectar barrios

segregados. Un conector espacial y social.

Es un articulador entre el lleno y el vacío, la velocidad y la lentitud, lo móvil y lo

inmóvil, lo estético y lo funcional, la seguridad y la alteridad.

…the “passages” are the real challenge of our contemporary urban world. (M. Smets)

Mar

cel S

met

s C

op

yrig

ht

IVM

htt

p:/

/ww

w.v

ille-

en-m

ou

vem

en

t.co

m

« Passages, transitional spaces » Marcel Smets

“In a context of urban growth and increasingly complex conurbations, city dwellers

now have to travel ever greater distances, for varied reasons and to diverse

destinations, using an ever wider range of transport methods, with transitions in

speeds, modes, resources, etc…

Urban zoning and large single-function infrastructures have generated new,

sometimes uncrossable, barriers within cities, particularly for the most vulnerable

(pedestrians, children, the elderly, the illiterate, the poor, foreigners, etc…).

Structures originally designed to create links now generate divisions: expressways,

dedicated tracks, railways, BRT lanes…

In China, in Europe, in Latin America, in North America,… the passage as a shortcut,

a transitional space, a special route, is becoming a crucial factor in facilitating access

to different urban amenities, as city dwellers demand more quality, more attention

to individual needs, greater urban character in particular on foot, faster and easier

access to the city, along with calm and quality at local scale.

Micro-operations can have a significant impact and resolve problems (security,

accessibility, efficiency) that cannot be tackled by long planning timeframes and

large-scale solutions. Though the concept of a seamless city may be an unachievable

utopia, ideas such as “urban staples”, “micro-passages” and shortcuts can offer

responses to universal urban conundrums. They can form the basis for innovative

thinking about modes of appropriation (private/public), services, the conditions of

citizen participation (whether locals or passers-by).

The work on passages is a way to link solid/voids, speed/slowness,

mobile/immobile, aesthetic/functional, otherness/security – and to rethink the

hierarchy of networks, in particular the now over-dominant primary networks.”

El principio de “la micro intervención que lo

cambia todo”

La clave del proyecto será el principio de la micro intervención con un macro

impacto, como lo señala Smets:

“¿Cómo una pequeña intervención puede extender sus impactos más allá de su

propio alcance?

¿Cómo realizar operaciones estratégicas que completen las piezas faltantes de un

sistema de transporte integrado y de este modo sintonicen la ciudad en su

conjunto?

De este modo se hace posible permitir a quienes habitan en barrios

desfavorecidos acceder a destinos urbanos que les eran inaccesibles, y de este

modo contribuir a que sean ciudadanos en todo el sentido de la palabra.”

Aprendizaje entre pares S e m i n a r i o

Aprendizaje entre pares T a l l e r Trabajo individual

Los conceptos:

Espacio Público

Espacio de transición Espacio de articulación

Espacio de conectividad Espacio de accesibilidad Espacio de intercambio

Intermodalidad

Comportamientos de viaje Operación buses / trenes

Transit Oriented Development TOD

Desarrollo Urbano Sustentable Referentes

Sus atributos - Sus problemas · Espaciales análisis morfológico. · Socio-demográficos · Culturales – practicas espaciales · Económicos Enfoques cualitativos y cuantitativos Fenomenológico: el « genius loci » Etnografías visuales Encuesta diario de viaje Análisis EOD Herramientas de diseño urbano Instrumentos de planificación territorial Instrumentos de representación y proyecto

Formulación conceptual del proyecto

Concepto funcional del proyecto: El programa

urbano y arquitectónico

Concepto espacial del proyecto: La composición

urbana y arquitectónica

Concepto estructural del proyecto: La estructura

urbana y arquitectónica

Concepto material del proyecto: La resolución tecnológica urbana y arquitectónica

Enfoque metodológico el lugar y el entorno urbano

Enfoque teórico Los conceptos y los saberes

Métodos

El aula en su relación con actores urbanos

A lo largo del aula, los alumnos tendrán contacto con redes de organizaciones

asociadas a la movilidad, y con autoridades de Gobiernos locales y representantes

ministeriales.

Además contará con la colaboración del Laboratorio de Movilidad y Ciudad (C&Mlab)

en el marco de dos proyectos en curso: el proyecto de “Diseño integrado de los

corredores del transporte público”, y el proyecto de investigación-acción sobre los

espacios de transición titulado “Passages”, que se lleva a cabo en distintas ciudades

de América, Europa y Asia, bajo la coordinación del “Instituto por la ciudad en

movimiento” (IVM), París.

Institut pour la ville en mouvement- Instituto por la ciudad en movimiento

“Since its foundation, IVM has always sought to emphasize and draw attention to the

crucial importance of the quality of mobility spaces. The theme of the Passage is a

new project.

Around it, IVM will develop international, multi-partner programs, based on the

construction of practical demonstrators in different cities around the world and on

the organization of scientific, cultural and artistic exchanges.”

Lecturas

Carmona, M., Tiesdel, S., Heath, Ti., & Oc, T. (2010). Public Places - Urban Spaces The Dimensions of Urban Design (Second edi., p. 394). London and New York: Routledge.

Cervero, R. (2013). Bus Rapid Transit (BRT): An Efficient and Competitive Mode of Public Transport (p. 49). Berkeley: Institute of Urban and Regional Development UC Berkeley. Retrieved from http://escholarship.org/uc/item/4sn2f5wc

Cervero, R., Ferrel, C., & Murphy, S. (2002). Transit-oriented development and joint development in the United States: a literature review. Washington D.C.: Transit Cooperative Research Program, Transportation Research Board.

Deng, T., & Nelson, J. (2011). Recent Developments in Bus Rapid Transit: A Review of the Literature. Transport Reviews, 31(1), 69–96. doi:10.1080/01441647.2010.492455

Dover, V., et al. 2006. Street Design: The Secret to Great Cities and Towns

Gehl, J. (2011). Life Between Buildings, using public spacce (p. 207). Washington, Covelo, London: Island Press.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente (3a edición., p. 260). Buenos Aires: Infinito.

Gehl, J. & Svarre B. 2014. How to Study Public Life.

Heath, G. W., Brownson, R. C., Kruger, J., Miles, R., Kenneth, E., & Ramsey, L. T. (2006). The Effectiveness of Urban Design and Land Use and Transport Policies and Practices to Increase Physical Activity: a Sistematic review.

Holmes, J., & Van Hemert, J. (2008). Transit oriented development. Denver.

Jones, P., & Boujenko, N. (2008). Link and Place: a New Approach to Street Planning and Design.

Joufffe, Y., & Lazo Corvalán, A. (2010). Las prácticas cotidianas frente a los dispositivos de la movilidad. Aproximación política a la movilidad cotidiana de las poblaciones pobres periurbanas de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36(108), 29–47.

Montgomery, J. (1998). Making a city : Urbanity , vitality and urban design. Journal of Urban Design, 3(1), 93–116. doi:10.1080/13574809808724418

Pucher, J., Buehler, R., & Seinen, M. (2011). Bicycling renaissance in North America? An update and re-appraisal of cycling trends and policies. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 45(6), 451–475. doi:10.1016/j.tra.2011.03.001

Pucher, J., Dill, J., & Handy, S. (2010). Infrastructure, programs, and policies to increase bicycling: an international review. Preventive Medicine, 50 Suppl 1, S106–25. doi:10.1016/j.ypmed.2009.07.028

Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion.

Sauter, D., & Huettenmoser, M. (2008). Liveable streets and social inclusion. Urban Design International, 13(2), 67–79. doi:10.1057/udi.2008.15

Wright, L., & Hook, W. (2010). Guía de Planificación de Sistemas BRT Autobuses de Tránsito Rápido. New York: Institute for Transportation & Development Policy.