« participación y actitudes de la población cómo factores ...dentro de este contexto, el...

48
Investigación social « Participación y actitudes de la población cómo factores de influencia a una gestión del riesgo eficiente en el Perú « Informe de prácticas en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ Tesis sociológica en la Philipps Universidad de Marburgo, Alemania Elaborado por : Verena Bruer Septiembre 2008

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

IInnvveesstt iiggaacciióónn ssoocciiaall

«« PPaarrtt iicc iippaacciióónn yy aacctt ii ttuuddeess ddee llaa ppoobbllaacciióónn ccóómmoo ffaaccttoorreess ddee iinnff lluueenncciiaa aa uunnaa ggeesstt iióónn

ddeell rr iieessggoo eeff iicc iieennttee eenn eell PPeerrúú ««

IInnffoorrmmee ddee pprráácctt iiccaass eenn eell PPrrooggrraammaa ddee DDeessaarrrroolllloo RRuurraall SSoosstteenniibbllee ((PPDDRRSS)) ddee llaa GGTTZZ

TTeessiiss ssoocciioollóóggiiccaa eenn llaa PPhhii ll iippppss UUnniivveerrssiiddaadd ddee MMaarrbbuurrggoo,, AAlleemmaanniiaa

EEllaabboorraaddoo ppoorr :: VVeerreennaa BBrruueerr

SSeepptt iieemmbbrree 22000088

Page 2: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

1

-- IInnddiiccee-- I. Introducción ................................... ........................................................................ 2 II. Teoría macrosociológica de desastres y enfoque del estudio......................... 3 III. Procedimiento del estudio..................... .............................................................. 5 IV. Resultados .................................... ....................................................................... 8

1. Condiciones institucionales y políticos para la participación .................. 8 2. Percepción del riesgo .......................... ........................................................ 13

3. Relaciones sociales entre los actores .......... ............................................. 15

3.1. La mirada de los “expertos” a los “desentendid os” ....................... 15

3.2. La mirada de los “no-expertos” a los “desenten didos”................... 16

3.3. Visualización de relaciones sociales ......... ........................................ 20

4. Comportamiento de la población.................. .............................................. 22

V. Resumen e interpretación de resultados ......... ................................................ 25 VI. Recomendaciones y propuestas................... ................................................... 31 VII. Clausura ..................................... ....................................................................... 36 IIX. Literatura ................................... ........................................................................ 37 Adjunto: Guías de preguntas

Page 3: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

2

I. Introducción Los désastres de origen natural y sus consecuencias destructivas, que llegan a afectar enteras sociedades, se ha convertido en un tema de creciente atención e importancia. Eso se debe también al paulatino despertar de una conciencia común, para el progresivo cambio climático global en la actualidad. Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno natural en un desastre destructivo, nos da hoy en día el saber no limitar este problema en un marco de factores ecológico-naturales, si no mas bien, reconocer el sinergismo en un conjunto de factores, tanto geográficos, económicos, estructurales, cómo también sociales. Por citar algunos ejemplos, que contribuyen a la vulnerabilidad de sistemas sociales frente a ciertos peligros naturales. Igual de complejo y variado cómo los factores de vulnerabilidad, suelen ser también las medidas de la gestión del riesgo; empleadas de manera institucional o individual, con uno de sus fines principales de disminuir esta vulnerabilidad. El objetivo final en esto constituye generalmente la incorporación permanente de actividades de la gestión del riesgo dentro de los procesos regulares de una comunidad, para alcanzar en fin al largo plazo un mayor equilibrio de los habitantes con su respectivo medio ambiente y su protección frente a respectivos peligros.

Siendo la población local generalmente el grupo de objetivo de la mayoría de medidas institucionales de gestión del riesgo, su integración en la elaboración y ejecución de ellos forma una condición importante para su funcionamiento sostenible.

En este contexto el presente trabajo se dedica al estudio más detallado de la población cómo actor de gestión del riesgo, desde una vista social. Usando el ejemplo de trés diferentes provincias del Perú, se contiempla por primero las condiciones para una participación civil activa en los procesos institucionales de gestión del riesgo y el respectivo rol que la corresponde en ellos. El segundo enfoque se orienta a la percepción de los ciudadanos en cuanto a su propia posición y sus posibilidades de acción en este tema. Paralelamente se evalua factores y actitudes, que toman influencia a esta percepción y el respectivo comportamiento de los habitantes, manejando su propia situación de riesgo.

La idea del trabajo, que surgió en consecuencia del terremoto del 15 de agosto del 2007 en el Perú con epicentro en la provincia de Pisco, era el descubrimiento de ciertos factores de vulnerabilidad, que muchas veces no se muestran a la primera vista. Sin embargo (o especialmente por esta razón) estos factores “escondidos” pueden tener influencia importante a la ejecución exitosa de medidas de gestión del riesgo.

La formulación de recomendaciones en el capítulo final debe estar entendida cómo ideas e impulsos, cuyas posibilidades de realización dependerán siempre de una variedad de las respectivas condiciones locales e institucionales, que hay que tomar en cuenta.

Page 4: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

3

IIII.. TTeeoorr ííaa mmaaccrroossoocciioollóóggiiccaa ddee ddeessaassttrreess yy ooccuuppaacciióónn ddeell eessttuuddiioo MMooddeelloo ““ CCAADDOOFFLL”” ((““ FFAAKKKKEELL”” )) El model teórico “CADOFL” (original alemán: “FAKKEL”) ha sido elaborado por parte del sociólogo alemán Lars Clausen en el año 1983 y determina hasta hoy la sociología alemana de desastres, desarrollada mayoríamente en el Instituto para la Investigación de Desastres1, ubicado en la ciudad de Kiel. Cambio social se desarrolla según Clausen en trés diferentes dimensiones, los cuales son la ritualidad (del estado más místico al más secularizado de una sociedad), la rápidez y la radicalidad (del estado más unido al más desunido de una sociedad). El modelo macrosociológico “CADOFL” trata de cada tipo de cambio social, bajo el cual Clausen también suma los desastres, en seis diferentes fases: La Construcción de la Paz, la Apariencia de la Cotidianidad, el Desarollo de Clases, la Ocurrencia del Desastre, el Fin de toda Seguridad y la Liquidación de Valores. Un desastre representa de cada de las mencionadas trés dimensiones la intensidad más alta, es decir, constituye un proceso de cambio social extremamente rápido, radical y místificado. El siguiente gráfico muestra las diferentes fases de cambio social según Clausen:

1 Deutsche Katastrophenforschungsstelle Kiel: http://www.kfs.de

Ocurrencia del desastre

Apariencia de la cotidianidad

Fin de toda seguridad

Construcción de la paz

C

O

A

D F

L

Proceso de desunir, mistificar, desacelerar

Proceso de unir

Proceso de acelerar Proceso de desunir

Proceso de secularizar

Proceso de enredar

Altamente unido, mistificado y acelerado

Desenredado, místificado, rápido

Desenredado, secularizado, rápido

Unido, secularizado, rápido

Desunido, místificado, lento

Liquidación de valores

Desarrollo de clases

Unido, místificado, lento

Page 5: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

4

El gráfico anterior indica, que la secuencia de las fases “C� A �D � O� F�L”, que atribuyeron al modelo su nombre, no tiene que tener necesariamente este orden, sino hay una variedad de posibilidades de seguir de un estado a otro. Lo significante de esa teoría para la gestión de riesgos es justamente; que Clausen no ubica el desastre cómo eje de su teoria. Al contrario: La ocurrencia del desastre es, cómo otras fases, completamente prescindible para su funcionamiento y depende de varios factores de influencia dentro de un largo proceso de desarrollo. Contemplando factores sociales que contribuyen a la entrada (o la no-entrada) en el estado “O” (ocurrencia del desastre), un mayor interés se orienta hacia el conflicto entre “expertos” e “desentendidos”. Con esas denominaciones ilustrativas se decribe el desarrollo de la relación entre los actores técnicos, encargados oficialmente del tema de la gestión del riesgo (o la protección civil), y la población local a lo largo del tiempo. En el estado C (construcción de la paz) la sociedad acaba de soportar un desastre de manera exitosa y se encuentra en un relativo equilibrio. Ofrecimientos han sido descubiertos en su capacidad de cumplimiento por la urgencia, y han podido ser cumplidos, por lo menos tan satisfactoriamente, que se ha podido evitar la entrada en las fases “F” o “L”. En esa fase la conciencia del riesgo es alta, así cómo la disposición para respectivas actividades por parte de todos los habitantes, y la sociedad es muy unida por lo vivido conjuntamente. En cuanto a la resiliencia frente a peligros, eso se puede ver cómo el estado ideal. En la fase A, la apariencia de cotidianidad, comienza a volver la rutina en la sociedad afectada. La alta conciencia de riesgo baja poco a poco, mientras la sensación de poder controlar la situación crece de nuevo. Las redes fuertes de la anterior “comunidad de emergencia” se sueltan y la denominada comunidad comienza a dividirse entre “expertos de protección” (que ahora descansan de manera pasiva en el hecho, que el desastre esta contenido) y “desentendidos” (que descansan de manera pasiva en el hecho, que se ven protegidos por los expertos). El tema de gestión del riesgo deja así de ser asunto de todos y se convierte más y más en un tema de especialistas. Este proceso se ve apoyado y fortalecido por ambas partes: Los expertos aprovechan la incapacidad de autoprotección de los no-expertos, ya que esta justifica su propia posición, y suelen complicar la temática, más que necesario para dejar el acceso sólamente a un grupo técnico delimitado. Los desentendidos al otro lado se retiran del tema, resignando frente a la complejidad transmetida, confiando en su manejo por parte de los especialistas, y así al mismo tiempo perdiendo poco a poco su propia competencia. En el estado D, el desarrollo de clases, esa división en la sociedad se hace más intensa. Conflictos entre los denominados “expertos” y “desentendidos” pueden ocurrir, que perjudican la relación de confianza, estabilizando esa dichotomía anteriormente. Por parte de la ahora formada clase de expertos, se defiende la presente posición de monopolio y soluciones reformatorias, que pueden poner en peligro a ella, se ven rechazadas. Entra la sociedad finalmente en la fase O, la ocurriencia del desastre, se descubren de manera rápida y radical los procesos recónditos desarrollados en la sociedad anteriormente, con influencia a su capacidad de enfrentar la situación. Según su verdadera competencia de ser “expertos de protección”, la elite técnica se ve forzada o deslegitimada por parte del pueblo. En el caso último, los expertos serán visto

Page 6: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

5

cómo los culpables de lo ocurrido, por el fracaso de no cumplir con las expectativas crecidas a lo largo del tiempo. Por parte de los expertos también buscan culpables, los cuales pueden ser los políticos, la población misma, u otros. En los últimos dos estados, la sociedad fracasa frente al desastre y se dirige contra su misma. En la fase F (fin de toda seguridad) ya no hay ninguna confianza, normas pierden su significado y lo único que importa es el propio bien. Clases anteriores se disuelven y se forman nuevas, sobre todo según el criterio de damnificación. Entra la sociedad en la última fase, la liquidación de valores (L), eso es prácticamente su suicidio. Se han eliminado los últimos valores y domina la lucha por supervivencia, hasta llegar al propio asesinato y en algunos otros casos al canibalismo. El objetivo del presente estudio es la contemplación de un marco general, tomando como ejemplos tres provincias seleccionadas del Perú, que elaboran dinámicas dentro de diferentes fases de cambio en una sociedad (o en partes de una sociedad), que pueden llevar a un estado desastroso o no. En específico se interesa, en terminos prestados de Gustavo Wilches-Chaux (1993: 11-44), para los factores sociales, institucionales, ideológicos y culturales de vulnerabilidad. Eso significa que las condiciones institucionales para una participación de la población en procesos de gestión de riesgos, la verdadera participacíón de ella (de manera individual o institucionalizada), así cómo percepciones y actitudes de la población frente a su mismo y frente a los denominados “expertos” (según Clausen 1983, ver arriba), responsables “de oficio” del tema de gestión del riesgo.

II. Procedimiento del estudio

1. Presentación de las provincias La presente investigación ha sido elaborada dentro de un lapso de tiempo de seis meses, de los cuales trés meses han formado la fáse empírica. Objeto de estudio son trés diferentes provincias del Perú: La provincia de Pisco (departamento de Ica), la provincia de Camaná (departamento de Arequipa) y la provincia de Morropón (departamento de Piura). Las trés provincias han sido afectadas a lo largo de su historía, igual cómo en los últimos años, de diferente manera de desastres de orígen natural.

Provincia de Morropón, Piura

Provincia de Pisco, Ica Provincia

de Camaná, Arequipa

Page 7: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

6

a) Datos básicos de la provincia de Pisco

• Una de las 5 provincias del departamento de Ica • Contiene el mayor litoral costero del departamento • Dividida en 8 distritos, capital: Pisco • 116.865 habitantes, 88% de ellos en área rural • 73,5 % de la población de pisco tiene menos de 40 años, 50,5 menos de 24 años. • Economía:

Pesca en su mayoría y producción de aceite y harina de pescado. Además: Productos textiles (sobre todo algodón), vino, pisco, tomate y espárrago. Otra fuente principal de ingresos: Turismo.

• Educación:

Grado de alfabetización: 90,93%. 30,32% de la población de Camaná no ha terminado la primaria 93,6% de los niños en la edad de 5 a 14 años asisten actualmente a un centro de enseñanza y entre la edad de 15 a 24 años en un 54,67%. Eduación superior terminaron

12,55 % de la población.

• Peligros naturales: Vientos “paracas”, terremotos, tsunamis.

• Enfoque de interés:

El 15 de agosto del 2007 a las 6:40h p.m. la zona costera del Perú ha sido afectada por un terremoto del grado 7,9 en la escala de Richter. El epicentro se ubicaba a 41 kilómetros abajo del mar en la provincia de Pisco, departamento de Ica. El terremoto causó 593 muertos y 1291 heridos, mayormente en el departamento de Ica, y también en las regiones vecinas Lima y Huancavelica. Grandes partes de infraestructura pública han sido destruidos. La provincia de Pisco era una de las zonas más afectadas del terremoto: 97 % de sus habitantes han sido damnificados y las casas de 47 % de la población han sido destruidas o dañadas de manera inhabitable. 8 meses después del terremoto Pisco se encuentra en una fase de rehabilitación del desastre, en transición a una reconstrucción sostenible.

b) Datos básicos de la provincia de Camaná

• Una de 8 provincias del departamento de Arequipa en el sur del Peru • Dividida en 8 distritos, capital: Camaná • 51.314 habitantes, 80 % de ellos en area urbana • 72 % de la población tiene menos de 40 años; 32 % entre 10 y 24 años

• Economía: Actividad agropecuaria en su mayoría. 90% de esta representa la producción de arroz. Además: Ganadería, pesca, producción de harina y aceite de pescado; turismo

• Educación:

Page 8: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

7

Grado de alfabetización: 89,09%. 31,48 % de la población de Camaná no ha terminado la primaria 97,3 % de los niños en la edad de 5 a 14 años asisten actualmente a un centro de enseñanza y entre la edad de 15 a 24 años en un 54,56 %. Eduación superior terminaron 10,82 % de la población. • Peligros naturales: Sismos, tsunamis (distritos costeros), lluvias (sobre todo partes altas), deslizamientos, licuación de suelos, huaycos, inundaciones por desborde del río

• Enfoque de interés: Toda la zona del sur del Perú ha sido afectada por el terremoto de magnitud de 6.9 grados que ocurrió el 23 de junio del 2001. En la region de Arequipa afectó un territorio de 40.000km² con 80 muertos, 2700 heridos y 220.000 damnificados. Más de 25.000 viviendas han sido destruidas. 15-20 min después del terremoto ocurrió un tsunami en la costa de Camaná que inundó hasta 1 km de la línea de playa de la provincia. Consecuencias fueron la destrucción de la mayoría de la infraestructura costera, 46 muertos y varios heridos, así como grandes perdidas en la agricultura. Hoy han pasado 7 años después de este desastre y la provincia se encuentra en un estado de haber pasado la recuperación y reconstrucción. El interés del presente estudio se orienta a las experiencias vividas y al manejo del tema del riesgos hoy por parte de los habitantes de Camaná.

c) Datos básicos de la provincia de Morropón

• Una de 8 provincias del departamento de Piura • Dividida en 10 distritos, capital: Chulucanas • 163.161 habitantes, 42,4 % de ellos en area rural. • Casi la mitad de la población (44,04 %) tiene menos de 20 años

• Economía: agricultura y ganadería en su mayoria. Cultivos más frecuentados: Limón, mango, choclo, Algodón y coco. Otra actividad importante: Producción y exportación de artículos de cerámica.

• Educación:

Grado de alfabetización: 80,84%. 50 % de la población de Camaná no ha terminado la primaria 87,77 % de los niños en la edad de 5 a 14 años asisten actualmente a un centro de enseñanza y entre la edad de 15 a 24 años en un 31,73 %. Eduación superior terminaron sólamente 5 % de la población de Morropón.

• Peligros naturales:

Lluvias, fenómenos “El Niño” y “La Niña”, sequías • Enfoque de interés:

Cómo una gran parte del departemento de Piura, la provincia de Morropón se ve afectada reiteradamente del fenómeno atmosférico-oceánico “El Niño”. En los años 1982-1983 la zona ha sido del fenómeno de manera más fuerte hasta ahora. Causó 350 muertos y pérdidas económicos entre 1,5 y 3,5 mil millones y la región de Piura ha sido inundada por casi 6 meses. En los años 1997-1998 el fenómeno impactó por segunda vez a la región. Los daños no alcanzaron la intensidad del desastre anterior, pero también esta vez había destrucciones graves de infraestructura, cultivos y pérdidas económicos e industriales. Morropón cómo provincia rural con la agricultura cómo fuente de ingreso principal es expuesta especialmente frente a los fenómenos de lluvias y sequías. Las actitudes y actividades de una población afectada de manera recurrente de estos peligros son el enfoque de interés del presente estudio en la provincia de Morropón.

Page 9: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

8

2. Personas entrevistadas Los entrevistados se dividen en dos grupos. Los primeros han sido seleccionados expertos de diferentes instituciones estatales y civiles, responsables de actividades relacionados con la gestión del riesgo de desastres en diferentes partes del Perú, o especialmente en las respectivas provincias. El segundo grupo forman los mismos pobladores, de los cuales se ha seleccionado de cada provincia 20 personas para entrevistas cualitativas semi-estructuradas sobre el tema (ver guía de preguntas en adjunto). Los pobladores se seleccionó con el fin de alcanzar la mayor diversidad de perfiles de anteriores o posibles afectados. Criterios respectivos para la selección han sido por ejemplo el tiempo de residencia y la experiencia con desastres, la intensidad de damnificación en consecuencia del último desastre, el grado de actividad personal en el tema, así cómo la ubicación de la vivienda (zona rural o urbana). En cuanto a las variables edad, sexo y nivel económico se trató de alcanzar una distribución equilibrada de entrevistados.

IIVV.. RReessuull ttaaddooss ddeell eessttuuddiioo 11.. CCoonnddiicciioonneess iinnsstt ii ttuucciioonnaalleess yy ppooll ii tt iiccaass ppaarraa ppaarr tt iicciippaacciióónn

cciiuuddaaddaannaa Debido a la responsabilidad de las administraciones políticas descentralizadas por el tema de los desastres en el Perú, las condiciones para una participación activa de la población en medidas de protección es conectado estrechamente con las condiciones generales de participación política. Durante la epoca del gobierno centralista bajo del presidente Alberto Fujimori en la decada entre 1990 y 2001, este acceso de los ciudadanos ha sido muy escaso. La cultura democrática del país ha sido reprimida y estructuras existentes de la sociedad civil sufrieron una significante debilitación, hasta destrucción en esa época. Hoy en día el "derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica y social de la Nación" (art. 2, parráfo 17 CP), así cómo el "derecho y el deber de los vecinos a participar en el gobierno municipal de su jurisdicción" (art. 31 CP) se realiza al nivel local sobre todo en la institución de los presupuestos participativos. En las reuniones de consideración conjunta de políticos y representantes de asociaciones locales sobre la inversión de recursos comunes, se usa varios criterios de priorización de proyectos. En estos católogos entran criterios cómo por ejemplo la contribución del respectivo proyecto a la reducción de pobreza, o el mejoramiento de infraestructura, y, desde hace unos años, teóricamente también el criterio de reducción del riesgo. Pero esa implementación todavía ha ocurrido sólamente en unas pocas partes del país. En las provincias del estudio, el denominado criterio no se encuentra en ninguno de los catálogos. Al nivel regional el departamento de Piura forma en este tema un ejemplo para otras regiones. Allí los denominados criterios ya estan implementados hace años. En general, el grado de prioridad que se asigna al tema de la gestión del riesgo, en Piura es ejemplar en comparación nacional. Puntos aún de mejorar en este contexto son por primero, que esta prioridad se concentra todavía mayormente en manos de expertos y existe poca apertura en la toma de decisiones para representantes de la sociedad civil. En segundo lugar hay que mencionar el problema que se muestra sin excepción también en las otras provincias: Existe una significante pérdida de especialización y recursos asignados al tema del riesgo por los responsables, desde

Page 10: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

9

arriba hacia abajo en los niveles decentralizados. En total y cómo consecuencia de lo mencionado anteriormente, en general la gestión del riesgo no forma parte integral de los procesos participativos permanentes al nivel local. Esta situación refleja la asignación de prioridad subsidiaria que se asigna al tema por parte de las respectivas autoridades.

"(...) En todo caso si hubiese excedente podíamos designar algún tipo de recursos para el riesgo (...)" Un alcalde provincial

Los comités provinciales de Defensa Civil muestran en todas las provincias una mayor inactividad fuera de tiempos de emergencia. Muchas veces la (obligatoria) institución del Comité de Emergencia (COER) constituye el único foro de acción e intercambio de los actores institucionales en el tema de protección frente a desastres. Generalmente esta cooperación consiste en una red "stand-by" que se activa en momentos urgentes, por ejemplo para coordinar evacuaciones. En este contexto se ve, que también el grado de cooperación multisectorial baja continúo desde el nivel nacional hacía el nivel local. En Lima existen reuniones semanales entre representantes del INDECI y varios ONGs cooperantes, que -aúnque pareciendo mayoríamente un foro de información sobre actividades y no la planificación conjunta de ellos, y además el tema de prevención según los participantes recibiendo mayor espacio todavía- se ha establecido cómo un intercambio constante entre los diferentes actores. Al nivel regional -con excepción de Piura- ya no se ve una cooperación parecida, más bien el contacto fuera de tiempos de emergencia entre los representantes de Defensa Civil y las organizaciones. Consistiendo únicamente en invitaciones mutuas a eventos (talleres, capacitaciones...). Al nivel provincial generalmente ya no se nota ninguna cooperación en el tema de gestión del riesgo fuera de la emergencia. Una excepción forma el ejemplo de Pisco, que en la fase actual constituye un caso excepcional, con todavía mucha presencia institucional temporal y extranjera, con una cooperación multisectorial muy alta, coordinada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Si esta cooperación puede abrir puertas para establecer un tipo de contacto continuo también al largo plazo, queda abierto y va a mostrarse en los próximos años. Hablando de terremotos, por parte de las autoridades se muestra -yendo a mano con sus intereses políticos- más tendencia que por la población hacia el míto, que desastres grandes sólamente ocurren cada cuantos siglos.

"Estos desastres vienen después de 150, 200 años, cuando vienen, deben estar cubiertos con un seguro." Un alcalde provincial

En la población no se muestra esta tranquilidad, en contrario. No hay posibilidades para los pobladores de informarse sobre su propia situación del riesgo, ni de recibir asesoría en cuanto a posibilidades de protección, ni mucho menos de participar activamente en medidas establecidas. También aquí hay que mencionar Pisco cómo caso excepcional debido a su estado actual (ver arriba), el estado anterior del desastre no difiere significativamente de las otras provincias. Un factor estructural que contribuye a estos problemas, es el rol doble de los alcaldes y sus técnicos en cuanto a sus funciones en el comité de Defensa Civil. Siendo el encargo para el tema de desastres y riesgo atribuido cómo función adicional a los políticos locales, en la mayoría de los casos no hay nigúna persona únicamente responsable de estos asuntos. El tema se trata cómo una de muchas funciones, y por el cargo del secretario técnico, especialista de oficio, ni siquiera se recibe un pago adicional.

Page 11: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

10

Esas condiciones promueven la marginalización del tema, que se nota especialmente al nivel local. Si hay medidas, muchas veces estan orientadas a la respectiva capital de provincia, mientras la perifería muestra una situación mucho más precaria. Eso se debe, entre otros, también a la responsabilidad del alcalde provincial cómo simultaneo administrador de la capital, mientras los distritos del alrededor estan representados por sus propios alcaldes distritales. La responsabilidad para el deficiente funcionamiento de los comités se pasa dentro del sistema decentralizado de un actor al otro. Al nivel distrital se reclama el escaso apoyo por parte de la provincia, la cual reclama la necesidad de más recursos por parte del gobierno regional. Representantes de ello, al otro lado, ubican el problema clave generalmente en la ignorancia y el oportunismo político de las autoridades provinciales y distritales. El gobierno central juega en este contexto un rol de relativamente menor importantacia. Eso se podría interpretar también cómo un indicador, que el proceso de decentralización el el Perú ya se esta desarrollando relativamente bien del nivel central al nivel regional, pero todavía de manera deficiente hasta las provincias y distritos.2 Cómo factores relevantes de influencia para la implementación de medidas de gestión del riesgo se mostraron obstaculos politicos. La preocupación por la pérdida de popularidad lleva a los alcaldes a permitir cierto comportamiento por parte de la población (por ejemplo el asentamiento en zonas de peligro). Decisiones "desagradables" en cuanto al conseguimiento de votos, se intenta transmitir al nivel regional (cómo ejemplos se puede mencionar el sobrecalculo en la solicitud de recursos en caso de emercencia al comité regional, o también la solicitud de la realización de más análisis del riesgo, para evitar la ejecución de las recomendaciones de los respectivos estudios). También al nivel regional se nota en ocasiones una cierta moderación, en lo que respecta a obligar a los alcaldes provinciales a implementar medidas de gestión del riesgo.

"Estratégicamente se pensó, tenemos tantos problemas con diversas autoridades en aceptar un sistema de inversión publica, imagínese que problemas mas tendríamos si le decimos a ellos, no solamente vas a cumplir con las normas del sistema sino que también vas a cumplir con las normas de análisis de riesgo? Así que vamos a hacerlo paulatina- mente. No es el momento oportuno de ingresar de lleno con la imple- mentación del análisis de riesgo (...), vayamos poco a poco."

Representante CRDC Arequipa

Según Niklas Luhmann (1991: 185), la única oportunidad de que un sistema irritado con frecuencia de ciertos riesgos, es transformarlos en "riesgos internos", es decir, en riesgos de la toma de decisión. Eso implica la exigencia de una permanente decisión entre el riesgo de acción (con la carga de la respectiva responsabilidad para sus consecuencias) y el riesgo de la no-acción (con la esperanza a una disminucion de la urgencia del problema, pero el peligro de agravación y una menor libertad de movimiento). Al riesgo de una población descontenta por escasos éxitos de medidas de gestión del riesgo visibles al corto plazo, generalmente los políticos perciben cómo lo dominante. El "calculo de riesgo" suele entonces caer en favor de la no-acción en lo que respecta al riesgo de desastres. Un problema adicional constituye, una vez

2 Eso se confirma también en números: 90% de los impuestas nacionales se cobra todavía en Lima, donde también estan 85 % de los inversiones estatales. Del presupuesto nacional van 11,6 % a los regiones y sólamente 3,4 % a los municipios locales (Misereor 2005: 67).

Page 12: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

11

implementada una respectiva medida, que con el próximo periodo de elección su seguimiento se pone de nuevo en duda. El tranferir conocimientos entre los políticos en el tema de gestión de riesgos es escaso y con un cambio de política entran también nuevas prioridades, así que muchas veces esfuerzos no llegan de todo a la oportunidad de dar su fruta. En total se puede notar, que al final de una cadena larga de consideraciones de riesgo y decisiones, el miedo al rechazo público constituye el obstaculo clave para la realización de una gestión local del riesgo institucionalizada. La práctica, a su vez, muestra que este riesgo se percibe mucho más intenso que realmente existe. Información, aclaración y explicación de razones para ciertas medidas, así cómo el acompañamiento de los respectivos pobladores en la ejecución de ellos, con frecuencia lleva a aceptancia y cooperación. El problema muchas veces no es la falta de entendimiento por parte de la gente, sino el escaso interés para la consideración de sus prioridades y problemas, así cómo la falta de explicación y mustra adecuada de ventajas y oportunidades.

"La respuesta a la integración de la variable del análisis del riesgo en los presupuestos participativos por parte de los alcaldes no es de rechazo total, porque nosotros sabemos vender. No vamos de frente a decir, usted tiene que hacer esto. Siempre vamos con fortalecimiento de capacidades, el grupo de gestión de riesgo va ayudando también a formar esas capacidades y ahí vamos hablándoles del tema." Representante CRDC Piura

“La gente aprende y se puede economizar. Si lo mandan a alguien que lo enseñe, los preparan, ahí estaríamos más cómodos y estaríamos más agradecidos al estado. Ni solamente de material noble, puede ser de madera, etc. Tantos materiales hay." Electricista, 39 años, Independencia - Pisco

“Ahora quieren reubicarlos que antes han estado en la playa. Pero si has tenido toda tu vida tu terreno allí...si el estado te da la misma cantidad, sin cobrarte nada, con gusto. Pero si te dan menos espacio no va a ser aceptado.” Profesor (jubilado), 60, Pisco

"No tiene sentido que reubican la genta allí arriba.Tienen que pagar su pasaje cada día por abajo, porque arriba no tienen fuente de trabajo. En el pueblo de repente tienen trabajo fijo, pero con el precio de trayecto contado por todo el mes no tiene sentido. También los niños tienen que ir al colegio (...)." Dueño de restaurante, 44, La Punta - Camaná

Otro problema institucional constituyen los escasos canales de comunicación entre las autoridades estatales y la población local. Repetidas veces han sido programas

Page 13: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

12

elaboradas al nivel central, que no se encontraron conformes con las necesidades de su grupo de destinatarios. Cómo jemplos se puede mencionar la vínculación original del apoyo a la reconstrucción en Pisco a la exigencia de un título de propiedad, que no aproximadamente 80% de la población de Pisco no tuvieron, así cómo la desatención de estos programas (en Pisco cómo en Camaná también en el año 2001) de afectados sin cualquiera base económica. En el momento de emergencia, el poder descentralizado volvió a concentrarse más en las instancias centrales - cosa que con una cierta magnitud de desastre per se no tiene que ser negativo, pero el intercambio con los expertos locales y la integración de representantes de la población afectada en la elaboración de programas sin embargo debe de tener la más alta prioridad, para evitar su fracasar en la práctica. Cómo mediadores entre estos dos grupos "ciudadanos" y "autoridades", se encuentran las organizaciones civiles. Allí hay que diferenciar entre organizaciones de base y ONGs (nacionales e internacionales). La capacidad de organización civil tiene según expertos un nivel alto en el Perú, pero se critica al mismo tiempo la falta de visión conjunta y capacidad operativa de estas asociaciones. El grado de intercambio entre estas organizaciones y los gobiernos locales sin embargo es muy poco en lo cotidiano. Un problema, en consecuencia de lo cual en el año 2001 se formó la red decentralizada de Mesas de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza, que se ha puesto cómo objetivo el acercamiento de instituciones del estado y la sociedad civil para acciones conjuntas reducción de pobreza. Esta asociación se abre además, en cambio a los canales participativos estatales, tambien para actores sociales no registrados oficialmente. En lo que respecta a los ONGs, existe un mayor grado de cooperación por parte estatal que con las organizaciones de base. Especialmente en los últimos años habían varios acuerdos (entre otros el covenio entre el INDECI y numerosos ONGs del año 2004) que proporcionaron mejores condiciones para el intercambio de informaciones y un trabajo conjunto. La ejecución de esta cooperación a su vez, se desarrolla casi únicamente al nivel nacional, en las provincias eso suele ocurrir mayoríamente sólo en el caso de emergencia. En los programas de ONGs la participación ciudadana constituye mayormente un tema de prioridad y se desarrolla varios proyectos y actividades con enfoque participativo. Existe una amplia unanimidad sobre la importancia de los habitantes locales cómo informantes sobre su propio medio ambiente, por lo cual se puede notar con frecuencia una integración bastante alta de la población en la obtención de informaciones (p.ej. en talleres participactivos, la elaboración conjunta de mapas del riesgo, etc.). En el próximo paso, la elaboración de proyectos concretos, y demás procesos de toma de decisiones por otra parte, este grado de integración baja considerablemente. Eso da la impresión, que la población -si es que se integra- se integra mayormente cómo recurso informativo sobre condiciones "objetivos". Ni a factores internos, cómo actitudes frente a la propia situación o a actores involucrados, se da mucha importancia, ni las propias instituciones suelen admitir demasiado abandono de su monopolio de decisión. También en este tema hay excepciones positivas de proyectos, donde el proceso participativo no termina con la recopilación de informaciones, sino sigue con una elaboración y implementación conjunta de medidas concretas. Un ejemplo constituye el análisis del riesgo participativo de la GTZ, en lo cual se hace recorridos del campo con los habitantes y se coordina juntos en talleres participativos las posibilidades de una diminución de las vulnerabilidades identificadas (GTZ 2007). Al final hay que poner todavía un énfasis positivo a la integración del tema de

Page 14: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

13

gestión del riesgo en el campo de la educación. Los colegios son los únicos sitios donde se realiza simulacros con frecuencia, la temática se integra en el plan de estudios y en los colegios suelen haber ciertos profesores y alumnos capacitados de Defensa Civil y de la Cruz Roja. Los alumnos entrevistados mencionaron haber tocado el tema del riesgo de desastres en clase. Por parte de los alumnos, así cómo también de mayores en otro contexto, se menciona con frecuencia la opinión, que jóvenes generalmente estan mejor informados y preparados que adultos por el caso de un fenómeno natural fuerte.

2. Percepción del riesgo Los habitantes de las regiones del estudio muestran mayormente una alta conciencia en cuanto a su propia situación del riesgo. Generalmente se cuenta con seguridad o alta probabilidad con la ocurrencia de un fenómeno natural fuerte en el futuro no tan lejano. También la propia vulnerabilidad se ve en la mayoría de los casos considerada de manera realista. Entrevistados en zonas de peligro tematizaron con frecuencia su alto grado de exposición frente a esos respectivos peligros, y pobladores viviendo en casas contruidas de material rústico solían mencionar la intensidad del daño que causaría un terremoto o tsunami, y la incapacidad propia de recuperar de ello en su caso. En Pisco y en las zonas altoandinas de Morropón se pudó observar una presencia más alta del tema del riesgo en la vida cotidiana de los pobladores, en contrario a otras zonas, especialmente el pueblo de Camaná. En el primer caso eso se debe al corto lapso de tiempo de aproximadamente nueve meses, que sólo habían pasado después del último desastre en Pisco. Por la experiencia del terremoto vivido hace poco, los ciudadanos están todavía afectados en cada faceta de su vida diaria por las consecuencias de ello, así que se encuentran en una fase de más alta alerta y conciencia. Siendo en los otros sitios muchas veces un problema la falta de información directa sobre el tema del riesgo y de los desastres, en Pisco en la fase actual se muestra la problemática al revés: Existe (todavía) un alto grado de interés público y de los medios por el tema, que causa en partes un tipo de sobrecarga con informaciones muy diversas, a veces mal investigadas o contradictorias, confundiendo los habitantes traumados y causan todavía mayor miedo y sentimientos de inseguridad. En lo que respecta a la alta prioridad del tema del riesgo en las zonas andinas de la provincia de Morropón, eso provoca más otro tipo de explicación. Los habitantes, mayormente agricultores, necesariamente estan integrando el tema en sus prioridades y problemas cotidianos. Fenómenos cómo lluvias y heladas, que afectan esas zonas, aparecen con seguridad siempre de nuevo en ciertas temporadas, destruyendo una y otra vez las cosechas, y con eso también la base de vida de los pobladores. En diferencia a Pisco, donde el mayor (y por el momento prácticamente el único) peligro natural percebido son los terremotos y/o tsunamis, que suelen aparecer dentro de lapsos de tiempo más largos, a los habitantes de Morropón se hace difícil obviar el problema, incluso temporalmente. Más bien, casi siempre forma parte de la variedad de los desafíos y preocupaciones diarias.

“Ahora lo que cultivamos es la yuca de nuevamente. Posiblemente no vuelven las lluvias ahora, todavía no. Aquí muestra las características del tiempo, cuando la niebla por la tarde está saliendo, las lluvias continúan.”

Page 15: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

14

“Le cambiamos de parcela a la yuca. Donde se ha malogrado sembramos pasto para el ganado, se cambia de cultivo. Porque esa tierra ya esta conta- minada y para la planta ya no sirve. Tiene que pasar como un año y el terre- no se hace duro y para el otro año está de servicio nuevamente.”

Agricultor, 41, Santiago - Morropón

Siendo Camaná la provincia con el menor grado de “estado de alerta cotidiana”, eso no significa que haya también un menor nivel de conciencia del riesgo. Los habitantes entrevistados más bien mostraron con frecuencia una cierta resignación frente al denominado tema. A los siete años del último desastre, las prioridades de la población han vuelto a distribuirse por sus varias necesidades. El riesgo de sufrir un desastre constituye un tema de ellas, estrechamente conectado con el miedo de “perder todo”, pero no siendo lo más imprescindible en la actualidad. Un prejuicio común que no se ha confirmado aquí, es la idea de una población “naiva”, pensando que desastres grandes sólamente ocurran una vez al siglo, y corriendo a base de esa expectativa un alto riesgo. La gran mayoría de los entrevistados estaba bien conciente de la posibilidad que podrían estar afectados cada día. La presión de ciertas condiciones de vida, junto con un muy bajo grado de información y perspectiva en cuanto a alternativas accesibles, hizó más bien ganar la prioridad diaria de « tener algo » sobre la preocupación del « perder todo ». Cómo consecuencia, se muestra mayormente resignación, que había desplazado en algún momento el miedo – un mecanismo psicológico común para evitar una disonancia cognitiva y poder vivir de acuerdo con las decisiones una vez tomadas. Sin embargo en ciertos casos, se expresa también una permanente preocupación inquieta, yendo a mano con el deseo imprescindible por información actualizada, pero generalmente (conforme con lo mencionado arriba) no lleva tampoco a ninguna iniciativa propia. Tocando el tema del orígen de los desastres, Elke M. Geenen (1995: 177) suele comparar en sus investigaciones los explicaciones « mágicos », « naturales » y « humanos ». Orientandose en este esquema, en el presente estudio se pude ver una dominante de explicaciónes : « naturales » de desastres por parte de los pobladores entrevistados. El grado de místificación se muestra relativamente bajo (en este contexto hay que tomar en cuenta, que la mayor parte del territorio del estudio han sido zonas urbanas). La naturaleza -con muy pocas excepciones- no esta vista cómo agresor – ni en un sentido religioso-pasivo (por ejemplo cómo herramienta para el castigo de dios), ni tampoco en un sentido humano-activo (cómo sujeto, harto del maltrato por el hombre y ejecutando venganza). En las descripciones generalmente si se atribuye a la naturaleza un rol de sujeto con una propia voluntad de acción, pero esta voluntad en la percepción de los habitantes no suele tener objetivo ni causa, sino ser percebido cómo completamente arbitrario e incalculable. Esta arbitrariedad se accepta y se vive con ella - un contexo, en lo cual a veces vuelven a entrar convencimientos religiosos.

“Al final la naturaleza siempe hace lo que quiere”

Agricultor, 70, Camaná

“Cómo cualquier persona hay un cierto temor, pero cuando tiene que pasar pasa, sea la voluntad de dios o algo, porque contra la naturaleza no se puede hacer nada.”

Page 16: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

15

Heladero, 33, Pucchún – Camaná

Contemplando estas percepciones, hay que tomar en cuenta, que sentimientos de seguridad y calculabilidad del medio ambiente pueden ser factores que dan una gran contribución a la vulnerabilidad de una comunidad. Llevan a una diminuición de conciencia y del estado de alerta, que suele ir a mano con un mayor descuido y la pérdida de práctica de protección frente a los respectivos peligros. Desde este punto de vista, la percebida arbitrariedad de la naturaleza per se no es nada negativo, sino se puede convertir incluso en un factor de resiliencia, porque no se excluye ninguna posibilidad y ningún momento en cuanto a la ocurrencia de un fenómeno natural. Además de eso, hay que mencionar también la importante diferenciación en estas percepciones entre los fenómenos naturales (“incalculables e inevitables”) y el desastre, implicando daños y consecuencias catastrofales. Los últimos generalmente si son vistos cómo posibles de evitar o por lo menos mitigar. En este contexto suele dirijirse la atención inmediatamente a las autoridades, criticandolas por su poca conciencia del problema y/o actividad respectiva. Actividades propias, orientadas hacia la prevención de desastres, se menciona muy pocas veces. Generalmente se repite el mensaje, que no haya las posibilidades (recursos, dinero...) ni conocimientos para poder tomar medidas preventivas. Queda la impresión, que el “poder sobrehumano de la naturaleza” - si haya algo - en sus consecuencias únicamente podría ser enfrentado por un “poder sobrehumano estado”.

33.. RReellaacciioonneess ssoocciiaalleess eennttrree llooss aaccttoorreess

3.1 La mirada de los “expertos” a los “desentendid os” La idea de una población completamente inconciente en cuanto a las condiciones de su propio medio ambiente, poniendose en peligro sin reflexionar, generalmente no se encuentra en las percepciones de los expertos entrevistados. Existe gran unanimidad en la opinión, que la población en su mayoria si es conciente de su propia situación del riesgo, pero en el momento de la toma de decisión sobre acciones establece otras prioridades. Generalmente se reconoce en este contexto las condiciones precarias de vida cotidiana cómo los factores de obstaculo para la ejecución de medidas de mitigación del riesgo o la participación en ellos por parte de los pobladores. Para esto se muestra, aún criticando el comportamiento contraproducente, en algunas partes comprensión (sobre todo representantes de ONGs y también expertos técnicos al nivel regional). "Ellos saben siempre que es lo que les afecta. Identificar esto es

de repente facil. A veces lo que causa más, es encontrar cómo cambiar la situación. (...) Hay tantas preocupaciones que tiene una comunidad." Representante ONG

En otras partes (sobre todo por las autoridades al nivel local) domina, con menor los enfoques a las causas, la queja sobre la ignorancia de los pobladores. Un temor representado por casi todos los expertos, es la crítica de una mentalidad "asistencialista" de la población. Esta suele ser relacionada con altas exigencias junto a poca actividad propia, desagradecimiento y el enfoque al aprovechamiento

Page 17: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

16

propio. Mientras en cuanto a la existencia de este problema existe una amplia unanimidad por parte de los expertos, se menciona por parte de respresentantes de ONGs con frecuencia también "el otro lado". En general se muestra una actitud más positiva hacia el pueblo por parte de respresentantes de ONGs, que por las autoridades locales. Los primeros consideran las capacidades de autoprotección de la población más altos, muestran más comprensión para dificultades y hablan más de una "todavía necesaria instrucción profesional". Aúnque en la mayoría de estos casos tampoco se mostró una verdadera tendencia de aprender del pueblo, si se reconoce la existencia de capacidades y actividades locales. En cambio, por parte de los expertos locales se le considera de la población un alto grado de incapacidad e ingnorancia en el tema de autoprotección y gestión del riesgo. “No existen medidas individuales. Sólo buscan a la autoridad que debe atenderlos en todas sus necesidades." Un alcalde provinvial

"La gente corre este riesgo, cree que nunca va a pasar, cree que no se va a repetir." Un alcalde provincial

Lo interesante es, qué aparte de las quejas sobre el asistencialismo al un lado, y los intentos comprensivos de explicar sus condiciones al otro lado, también aparecen experiencias completamente contrarias. En ellos se describe una alta colaboración y un alto compromiso de los pobladores, y las explicaciones paradojocamente son las mismos cómo las arriba mencionadas: Las condiciones difíciles de vida causan desde este punto de vista justamente acción participativa, y no pasividad.

"El contexto de pobreza anima a la gente a trabajar. Con cualquier proyecto que vayas, serás bienvenido." Respresentante ONG

También en los estudios de Andrew Maskrey (1993: 102) se encuentra ejemplos para una tanta mayor actividad de mitigación por parte de los habitantes locales, cuanto más alta es la respectiva vulnerabilidad. En los descripciones de representantes de ONGs, se menciona estas experiencias positivas sobre todo en proyectos especialmente orientados al impulso de la participación de la población, y basando en ella. Se notaba que asociaciones positivas con los respectivos ONGs causaron condiciones iniciales de confianza, que ayudaron al trabajo. Con estas condiciones muchas veces no cuentan las autoridades políticas, lo cual constituye un factor de explicación para las percepciones divergentes sobre la actitud del pueblo.

3.2 La mirada de los “desentendidos” a los “expert os” En lo que respecta a la población, se muestra una clara diferenciación entre las actitudes frente a las autoridades estatales y los actores privados. Organizaciones no-estatales estan vistos casi sin excepción de manera positiva. Son los actores institucionales, los cuales la población ve estando de su parte, gozan mayormente de alta estima y se les asigna el rol de un contrapeso positivo frente a las autoridades politicas. Las organizaciones suelen tener en la percepción de los pobladores una reputación, que va hacía un el rol de "salvadores" . Se las asocia (especialmente en la fase post-desastre) generalmente cómo la personificación de la solidaridad internacional, lo cual contribuye mucho a su imagen positiva, pero les asigna también una gran responsabilidad y causa expectativas. En consecuencia de ello pueden surgir conflictos de distribución y desconfianza, lo cual puede formar obstaculos para el

Page 18: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

17

trabajo de las respectivas organizaciones. De las autoridades politicas, a su vez, existe generalmente una imagen mucho más crítica. Se les ve, dicho de manera llamativa, cómo corruptos protagonistas, que siguen sus propios prioridades sin interés por las necesidades del pueblo y todavía a cargo de ello.

“Las autoridades tienen otras inquietudes, más se preocupan para hacer construcciones de concreto. Los alcaldes buscan situaciones en las cuales ellos tengan protagonismo, ser vistos con buenos ojos por que han hecho buenas obras, y de ahí se olvidan de los pueblos, de los caseríos.”

Agronomo, 68, Chulucanas - Morropón Existe un alto grado de desconfianza sobre todo frente a los políticos locales, mientras las autoridades del nivel regional o nacional pocas veces se mencionan. Si encuentran mención mayormente en un sentido representativo ("el presidente vinó a ayudar"), lo cual es un indicador para una poca vinculación por parte de los respectivos pobladores con estos niveles. Generalmente entran sólo en el juego, cuando se trata del abuso de recursos y donaciones al camino a través de las instancias en caso de emergencia. Existe un amplio dominio de la opinión, que los responsables se aprovechen en cada paso de este camino, y lo que al final llegue a los verdaderamentos afectados, sea sólamente una pequena parte de lo originalmente dispuesto para ellos. En consecuencia de ello se repite también con frecuencia la expresión del deseo de una cooperación directa con las organizaciones, sin los "filtros" estatales entre los cooperantes y los afectados. La percepción de una inmensa cantidad de ayuda humanitaria en caso de emergencia, llevado adelante todavía por los medios de comunicación, causa altas expectativas por parte de los afectados. Encontrando su propia situación sin embargo precaria todavía, esta incongruencia percebida causa frustración y desconfianza. Comienzan a surgir rumores, conflictos de distribución con otros afectados, y la busqueda de culpables. La comunidad afectada, en un principio solidarizada de alto grado por el desastre, comienza en consecuencia de ello a desunirse, lo cual constituye un mecanismo con efecto represivo al progreso al salir adelante.

“Robemos lo que robemos, eso fue la política. Al nivel de damnificados y de autoridades. (...) Vivía del poquito ahorro que llegué a tener y de la ayuda. De la ayuda internacional supongo, porque no creo que ha sido el estado peruano. Porque si hubiera venido verdadera ayuda, ya todo Pisco sería reconstruido.” Pescador, 49, Pisco Playa

La frustración de los pobladores se dirige mayormente hacía las autoridades políticas locales; La corrupción, la preferencia por la población de los niveles sociales altos, procedimiento injusto, pasividad, oportunismo político y aprovechamiento propio son los conceptos claves, bajo de los cuales se puede subdividir las asociaciones de las autoridades de ambas provincias. Además se critica un alto protagonismo, que suele ir a manos con poca actividad junto a mucha propaganda.

“Esto de la ayuda ha sido para el que tenía más suerte yo creo que para el que tiene más plata.” Técnico, 55, San Clemente -. Pisco Pueblo „Lo que hicieron hicieron mas por hechos políticos. Todo vendieron bajo de una campaña política con propio interés.” Vendedora de llantas, 40, Camaná Pueblo

Aúnque la crítica del "protagonismo" también es válida para los ONGs, y la lucha por

Page 19: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

18

la posición de logos y presencia pública establece obstaculos para un trabajo eficiente, eso no suele ser percibido -o por lo menos no no de manera negativa- por parte de la población. Otro objeto de frecuente crítica por parte de los pobladores es, sobre todo en la fase actual en Pisco, la falta de cumplimiento de promesas por parte de las autoridades (fechas para reubicacion no cumplidas, la falta de entrega de modulos anunciadas, etc.), que causa más frustración y finalmente también resignación. En el tema de la prevención, los reclamos sobre la ignorancia, dirigidos por parte de los expertos a la población, por parte de ella se menciona de la misma manera sobre las autoridades. Poca conciencia, la falta de prioridad y la desaparición de los Comités de Defensa Civil en tiempos fuera de emergencia, se critica con frecuencia.

„Lamentablemente aquí las autoridades esperan hasta que suceda una cosa. Recién se mueven entonces." Vidriero, 53, Pisco Pueblo

En general existe un amplio sentimiento de desamparo en la población en lo que respecta al tema del riesgo. Los habitantes suelen sentirse no escuchados en sus intereses y necesidades, y generalmente tampoco se conoce ningún contacto de referencia o información, adonde dirigir en respectivas preguntas fuera del caso de emergencia. Este conocimiento, que también incluye información sobre posibilidades individuales de autoprotección, tiene para los habitantes un alto valor y generalmente no ven ninguna posilidad de acceso a ello. Una consideración congruente con los resultados del presente estudio da el representante de una ONG internacional en Lima: "La comunidad no maneja este conocimiento de donde debe ir, debe ir a su

estructura local de DC. Es seguro que la comunidad no identifica a esta, sino a unas personas de naranja, o ciertas autoridades que estan en algun lugar seguramente en Lima y que deben atenderla." Representante ONG

Aúnque siendo negativa la mayoría de las actitudes expresadas frente a los expertos técnicos locales en cuanto al tema de gestión de riesgo, también se encuentran ejemplos positivos, que dan espacio a la reflexión sobre posibilidades de acercamiento entre los diferentes actores. Así se mostraron por ejemplo por parte de los entrevistados, que habían desarrollado un grado más alto de iniciativa propia, una imagen más diferenciada y en general también más positiva de las autoridades. Eso se puede deber por primero al motivo, que cuanto más actividad hay, tanto menos surgen sentimientos de impotencia, lo cual hace bajar también las exigencias frente a las autoridades. Pero aparte de ello, también con frecuencia se menciona un acercamiento y colaboración por parte de los políticos locales en reacción a las iniciativas.3 Existen más ejemplos positivos de esta manera, que tienen en común un contacto intenivo y más directo entre los políticos y la población, en consecuencia de lo cual nació también una comprensión mejor por parte de los ciudadanos para la situación de las autoridades. La iniciativa salió a veces de los pobladores mismos (cómo en el ejemplo mencionado), a veces también por parte de las autoridades (por ejemplo por charlas del alcalde en los asentamientos de emergencia, que causaron comprensión entre los afectados para la situación económica de la municipalidad). 3 Por ejemplo en Pisco, donde comenzaron habitantes de un asentamiento humano después de esperar inexitosamente a la designación de un nuevo territorio, a asociarse para atravesar la provincia en busqueda de un lugar. Entregando al final la respectiva solicitud en la municipalidad, resultó una respuesta positiva y el nuevo asentamiento ha sido promovido y apoyado.

Page 20: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

19

“Siempre cuando viene el alcalde y se entrevista con nosotros nos dice que no hay terreno y que el terreno esta muy caro. Ahora nosotros lo hemos propuesto a él que el ponga la mitad y nosotros la mitad y así poder comprar un terreno." Panadero, 44, Asentamiento humano en Pisco Pueblo

En este contexto hay que mencionar al final, que estos ejemplos positivos de cooperación se mostró mayoríamente en Pisco, donde en este tiempo todavía hay una alta congruencia de prioridades de las autoridades y la población. Esta congruencia, que es caracteristica para la fase de post-emergencia, donde comunmente el mayor interés es llegar a una rehabilitación sostenible, favorece las condiciones para acuerdos y cooperación.

Tabla de actitudes

Page 21: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

20

3.3 Visualización de las relaciones sociales antes y después de un

Desastre. Las relaciones sociales entre los diferentes actores, tratados en el capítulo anterior, no son estáticos. Para observar sus dinámicas a lo largo del tiempo, integrados en un contexto mayor de cambio social, el modelo “CADOFL” de Lars Clausen sirve cómo buena herramienta de orientación. Aquí la intención es sólamente hacer una “fotografía instantanea” de los diferentes tipos de relaciones entre los actores claves de este estudio, comparandolas en la situacion antes y después de un desastre. Este gráfico visualiza la situación en una comunidad antes de la ocurrencia de un desastre. Los ciudadanos llevan una fuerte relación con las organizaciones de base existentes, y una relación más leve, pero positiva (normalmente dependiendo de la ejecución temporal de proyectos específicos) con ONGs. El mismo tipo de contacto existe entre ONGs y las organizaciones de base. La elite técnica forma parte del poder local y tiene muy poca, hasta ningúna presencia propia en esta fase. Las relaciones desarrolladas con el poder local por parte de los actores de la sociedad civil son débiles. Con los ciudadanos existe en este contexto el contacto menos intenso, mientras los ONGs tienen el mayor acceso a las autoridades, aúnque también esta relación es leve y mayoríamente no implica acciones conjuntas permanentes. Existen conflictos latentes, que ocurren por ejemplo cuando los ONGs se sienten vistos de manera utilitaria por parte de las autoridades. Las organizaciones de base se encuentran en el medio, su contacto con el poder local consiste generalmente en el acceso al presupuesto participativo. En las trés relaciones, desarrolladas entre el poder público local y la sociedad civil, se encuentran dínamicas conflictivas latentes (por desconfianza, conflictos de interés, prioridades y sobre el manejo de recursos, para denominar sólamente algunos ejemplos), de las cuales la mayor intensidad se nota directamente en la población. Eso es debido en primer lugar por la menor intensidad de acceso directo, yendo a mano con una sensación de depedencia. En segundo lugar tiene que ver

Page 22: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

21

también con un aspecto metodológico, siendo la mayor sinceridad de respuestas de pobladores en comparación con los entrevistados representando organizaciones. Después de la ocurrencia de un desastre, las relaciones entre los actores experimentan varios cambios, que serán visualizados de manera sencilla en el siguiente sociograma.

En consecuencia de un desastre desaparecen por primero todas las conexiones latentes (arriba visualizado con puntos) y se convierten en relaciones directas. La elite técnica, antes del desastre siendo un órgano casi inexistente dentro del poder local, forma ahora una identidad. Sin embargo no sale del marco del poder local cómo un proprio actor - el gobierno local y los responsables locales de Defensa Civil actúan y son percibidos cómo una misma entidad, con todo lo que implica esta identificación. Las relaciones directas entre la población y el poder local/la elite técnica se intensifican y los conflicto latentes estallan. Lo mismo se nota en lo que respecta a la relación entre las organizaciones de base y el poder local. Comparando el desarrollo de esta relación con la que existe entre el poder local y los ONGs, se nota que la última es mucho más fuerte y más positiva. Posibles conflictos que pueden haber marcado esta relación todavía en la fase pre-desastre, desaparecen ahora y las redes se intensifican. Esto se debe, entre otros, a la dependencia de las autoridades locales del apoyo, las redes y recursos de las organizaciones (sobre todo internacionales) en la situación de emergencia. La disposición a una cooperación prometedor es en esta fase más alta que nunca. La relación entre los ciudadanos y las organizaciones de base no suele desarrollar cambios significantes, pero puede ser intensificada en el caso de acciones conjuntas para el manejo de la situación de emergencia. Entre la población y las ONGs el contacto se intensifica generalmente de manera positiva. Los actores civiles (sobre todo los internacionales) son percibidos cómo un buen contrapeso frente al poder público, y poseen una imagén del “salvador”, que representa la solidaridad

Page 23: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

22

extranjera. Contemplando la relación entre las ONGs y las organizaciones de base, se muestra una leve intensificación, generalmente consistiendo en el apoyo temporal de acciones comunes de la población, en el caso que haya estas acciones. En los dos gráficos se puede ver, que las organizaciones de base se encuentran en el centro de las relaciones, mientras el grado de intensidad de sus relaciones con otros actores institucionales es relativamente débil, incluso en la situación post-desastre. Al otro lado se ve un alto grado de conexión con los ciudadanos, y su posición prácticamente de monopolio en cuanto a esa conexión (porque los ONGs, aparte de excepciones cómo la Cruz Roja, no suelen tener presencia permanente en el lugar, y con las autoridades no existe ni suficiente contacto directo, ni confianza). Por supuesto estas gráficas y explicaciones no excluyen la existencia de una variedad de otras relaciones, constructivas o conflictuales, que se desarrollan en la compleja red de actores, involucradas de manera directa o indirecta en el tema de la gestión del riesgo. Aquí se encuentra sólamente el intento de una visualización simplificada de ciertas dinámicas sociales entre ciertos actores claves de una comunidad, teniendo influencia a la ocurrencia de un desastre y transformandose en consecuencia de ello.

4. Comportamiento de la población Cómo indicadores de participación ciudadana, generalmente en los análisis de vulnerabilidad social se usa factores cómo participación en elecciones o el grado de organización social de la respectiva comunidad (p.ej. BID 2003, GTZ 2007). Aúnque en Lima el porcentaje de ciudadanos, que prefieren la democracia cómo forma de gobierno para el Perú, es con 76,5 % mucho más alto que en las otras regiones del país (de las aquí contempladas sigue el departamento de Ica, en Arequipa y Piura hay porcentajes menores), en cuanto al número de votos válidos en las elecciones locales ocupa un lugar mediano en comparación nacional (por ejemplo este número es más bajo que en Ica). En lo que respecta a las elecciones para el gobierno regional, la participación suele ser un poco más alta, sobre todo en Arequipa se muestra una diferencia de 6,5 % menos irregularidades o ausencias que en las elecciones locales. En Piura no hay respectiva diferencia, en Lima se vota para las regiones incluso menos válido que en los municipios. En total, la participación más alta en elecciones hay en Ica, aúnque allí al mismo tiempo existe el menor grado de participación en grupos sociales u organizaciones. En Piura la situación se muestra exactamente al revés: De las regiones aquí comparadas, allí existe el mayor grado de organización social y al mismo tiempo la menor participación en elecciones. Eso puede ser una señal para una menor relación en el gobierno y una orientación más fuerte hacia la articulación de intereses en un marco civil. Arequipa se encuentra en ambos puntos en el medio (INEI: Encuesta de hogares 2005).

Page 24: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

23

Si se orienta al número de reclamos, entregados en las oficinas de Defensoría del Pueblo, en el año 2006 se quejaron en Ica 0,24 % de los habitantes en edad mayor de 19 años, mientras en Arequipa el la cantidad alcanza con 0,51 % casi lo doble.4 Sin embargo en Camaná, la provincia que se ubica en el departamento de Arequipa, se dió una imagen diferente en lo que respecta al tema de los desastres. La población se mostró mayormente pasiva, paralizada con miedo, o resignada por su percebida impotencia. Comparando los datos estadísticos y las impresiones ganadas en el presente estudio, su grado de informatividad sobre la verdadera participación ciudadana en lo que respecta a medidas de gestión del riesgo queda en duda. Los números pueden dar una referencia en cuanto a la participación en general en procesos políticos en las respectivas regiones, pero en procesos de gestión del riesgo la situación es más compleja. Una comunidad puede por ejemplo, fuera de su participación política, tener un alto grado de actividad (de repente no registrada) en medidas de gestión del riesgo, si hay una perspectiva de poder cambiar la situación y se da confianza a los respectivos actores. En las areas rurales de Morropón los habitantes ven el riesgo de lluvias y sequías más cómo parte integral de su vida cotidiana (ver capítulo “conciencia del riesgo”), y tienen sus diversos metodos individuales de autoprotección (por ejemplo por cambio de cultivos y detalles de construcción protectoras frente al agua).

“Cuando llueve se cae aquí la piedra a la casa y la destruye. Lo estamos quitando con mi familia ya para el próximo año, para que no se caiga de nuevo.”

Alumno, 16, Santiago - Morropón

En cambio, en las provincias de Camaná y Pisco la situación se muestra mayormente de manera diferente. Aúnque teniendo generalmente conciencia de los peligros de los cuales estan afectados, y también de su propia vulnerabilidad, los habitantes suelen mostrar poca actividad propia en lo que respecta a este tema. Medidas preventivas existen muy pocas, lo máximo empleado suelen ser actividades individuales para la preparación por el caso de desastre (tener el celular y ropa cerca de la cama, dejar caminos libres...). La percepción más dominante en la población es la de la propia impotencia – por un lado frente a la naturaleza, por el otro lado en cuanto a la posibilidad de influenciar a los expertos (es decir, los políticos). Lo único que les queda a los afectados desde su punto de vista (y que así también se menciona con frecuencia), es el escapar lo más rápido posible en caso de emergencia. Existe una fuerte cultura de incompetencia, en el sentido que se asocia la gestión el riesgo cómo un tema que 4 http://www.defensoria.gob.pe/estadist-casos.php

Page 25: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

24

exige especialización y poder. La percebida propia ineficiencia e impotencia, que se atribuyen los afectados a si mismos, llevan a paralización y pasividad. En Camaná se muestra en este contexto una creciente desunificación, no sólamente en lo que respecta a la relación entre “expertos” y “desentendidos”, sino también dentro de la comunidad. No existe ningún tipo de acción conjunta, cada uno maneja la situación a su mismo. Entrevistados que trabajan por su profesión estrechamente juntos con la comunidad, lamentan la diminuición de compromiso y la una pérdida de solidaridad.

“ (...) Se ha perdido un poco el espiritu de ayudar a la comunidad, cada uno ve por su mismo.” Un bombero

Al mismo tiempo, por parte de los pobladores se crítica también con frecuencia la poca propia organización civil, mencionando generalmente cómo explicación la falta de un elemento mobilizador. En Pisco existen, aúnque la mayoría de la población en la fase actual parece siendo en un cierto estado de espera (espera a la asignación de un territorio, al recibimiento del “Bono 6000”, a la actualización del título de propiedad, al permiso de sacar un crédito....), también varias inciciativas propias para la rehabilitación. En las areas rurales, al principio aisladas de la ayuda humanitaria, se formaron dinámicas organizadas, las directivas regionales, en los cuales se adjuntaron los alcaldes distritales con pobladores de los distritos para dirijirse juntos a las autoridades de la provincia y solicitar el necesario apoyo. Parecidas dinámicas de solidaridad se formaron en consecuencia del desastre también en el pueblo (por ejemplo por ollas comunes), pero en contrario a la gente en el campo, allí mayoríamente las redes ya se volvieron a soltar y no consiguieron desarrollar estructuras sostenibles.5 En la fase actual cada uno ve de nuevo mayoríamente por su mismo y el grado de confianza al alrededor es muy bajo.

“Ojo por ojo - no se fia” dice el letrero de una entrevistada, dueña de una bodega improvisada en un asentamiento humano en Pisco.

En los distritos rurales, a su vez, las estructuras formadas en la emergencia conseguieron desarrollarse mejor en el tiempo. De ollas comunes se desarrolló a la

5 Una excepción constituye el ya mencionado ejemplo de la iniciativa de habitantes de un asentamiento humano para la busqueda independiente de su territorio. La asociación de afectados se quedó después del éxito, y los miembros planearon más actividades, cómo la conjunta solicitud de modulos y apoyo para la recontrucción.

Page 26: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

25

impulsión de una ONG una organización de mujeres y las directivas regionales comenzaron a ocuparse de temas de reconstrucción y prevención.

“Ahora hemos puesto una idea, una propuesta de adquirir solvencia económica en lo que es reciclaje. Lo que necesitamos es cilindros y todo eso. Lo queremos poner uno en cada cuadra, y envés de bo- tarlo o que otro se los lleve podemos poner un cilindro en donde diga residuos plásticos, metálicos, orgánicos, y podemos venderlo y con ese dinero vamos hacer un parque para los niños, juegos re- creativos.” Miembro de la directiva regional Independencia – Pisco

VV.. RReessuummeenn ee iinntteerrpprreettaacciióónn ddee rreessuull ttaaddooss Si se orienta a la categorización de actores de Lars Clausen (ver primer capítulo), aquí hay que diferenciar todavía en el grupo de "expertos". Las caracteristicas de una "elite técnica" aquí no cubren los ONGs, que además generalmente tienen una presencia delimitada en el lugar. A ellos más bien se puede atribuir el rol de "reformistas". La elite técnica forman los respectivos representantes del gobierno local (sobre todo el alcalde y el secretario técnico). Esta congruencia de la elite de poder y la elita técnica, causa una gran politización del tema "riesgo", que lleva varios obstaculos para una eficiente gestión del riesgo local consigo (ver capitulo anterior). Wolf Dombrowsky usó una vez, hablando sobre las percepciones mutuas de expertos y población en el tema de desastres, la expresión “especialistas arrogantes” contra “sociedad incompetente y exigente” (1983: 19). En el presente estudio, la última imagen se puede afirmar cómo mirada de los expertos hacia la población. En cuanto a la actitud de la población hacía los expertos, sería más preciso resumirla de manera placativa cómo “corruptos protagonistas”. Mientras a un lado se queja sobre el “asistencialismo”, al otro lado se reclama el “protagonismo”, junto a una percebida poca seriedad.

“Pero según el avance que nos han dado, nos dijeron que nos iban a dar trece mil cuatrocientos pero ahora último ha salido solamente de de tres mil soles va a ser la ayuda y no lo entendemos.” Administrador de Hacienda, 56, Montesierpe – Pisco

La falta de transparencia y comunicación sobre el tema causa también el aumento de rumores y desconfianza, que lleva a la actitud de interpretar todo de manera negativa, complementando las informaciones escasos con la propia imaginación de los hechos. El anterior citado de un entrevistado muestra la confusión que causa la variedad de diferentes programas de apoyo a la reconstrucción, y la a veces escasa difusión de información, que tiene cómo consecuencia la interpretación en perjuicio de los responsables.6

La población suele tener conciencia de su situación de riesgo, pero no ver una salida 6 La suma mencionada por primero es en realidad parte de un programa de créditos y nunca ha sido anunciado cómo un bono absoluto. El aumento del „Bono 6000“ se planeó de verdad por 3000 S/. para los afectados, que ya habían comenzado su reconstrucción.

Page 27: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

26

accesible fuera de ella. Eso se debe por un lado a la debilidad estructural de las zonas, donde las condiciones cotidianas ya forman una variedad de desastres pequeños para los habitantes. El espacio libre de decisión y selección del riesgo es restringido en estos casos, por ejemplo en preguntas de asentamiento en zonas de peligro. Al otro lado eso es influenciado también significativamente por las actitudes de los expertos oficiales. Únicamente la percepción de la naturaleza cómo “poder sobrehumano” impasible, todavía no necesariamente tiene efectos negativos al grado de actividad de los habitantes en la gestión de riesgos. Lo que se suele percibir cómo impasible, son los fenómenos fuertes mismos, no las consecuencias desastrosos. Esta actitud tiene efectos atascadores a actividades con orientación preventiva, que se enfoquean al evitamiento de ciertos fenómenos o la diminución de su intensidad. Es decir, para todo que tiene que ver con la protección del medio ambiente, el ahorro de energías, el no contaminar ríos y no botar basura en la naturaleza (...), hay que trabajar todavía en una conciencia común, poniendo énfasis en la conexión entre este comportamiento propio, y los fenómenos naturales, generalmente percebidos cómo una fuerza mayor. Esta actitud entonces puede formar un obstaculo para medidas de prevención, pero no necesariamente a lo que se llama la mitigación, si se entiende esto en el sentido de diminuir la vulnerabilidad. Porque la mayoría de los entrevistados en todas las provincias no ven las consecuencias de los denominados fenómenos cómo inevitables. Allí entra cómo factor importante la percepción de la propia vulnerabilidad, y la responsabilidad de la población, la cual asigna a las autoridades, igual cómo también se le atribuyen la exclusiva capacidad de promover un respectivo cambio. Las medidas que la gente suelen mencionar, preguntados por posibilidades de gestionar el riesgo, son medidas infraestructurales cómo por ejemplo la instalación de sistemas de alerta o un rompeolas, la contrucción de de manera segura, y estar siempre informados. A estas medidas, con frecuencia los habitantes no ven ninguna posibilidad de acceso propio, por falta de recursos financieros, de canales de información y de capacidad de influenciar los tomadores de decisión políticos. Medidas propias, accesibles para los pobladores mismos, o bien no se percibe ningunas, o bien las subestima de manera “no profesional” o “no eficiente”, y la atención se dirije inmediatamente de nuevo a las autoridades. Existe una autopercepción dominada por impotencia y incompetencia, por lo cual surgen sentimientos de frustración y altas expectativas frente a los expertos, a lo cuales les corresponde el rol de monopolio de conocimiento y sobre todo responsabilidad y poder. Sin embargo, al mismo tiempo no existe confianza de ningun lado de los dos grupos, en lo que respecta a la capacidad para el manejo del problema del otro. Reciprocamente se les reprocha una poca conciencia y un comportamiento reaccionario y el nivel de deconfianza es alto. Volviendo al modelo macrosociológico “CADOFL”, explicado en el primer capítulo, se podría ubicar la provincia de Camaná en la fase “D”, el desarrollo de clases. La probabilidad de entrar a un estado de desastre en caso de enfrentamiento con un fenómeno fuerte es alta, en lo que respecta a las dinámicas y relaciones existentes entre los actores y su respectivo comportamiento. La situación en la provincia de Morropón es parecida, aúnque allí se muestra una menor explosividad en las relaciones mencionadas. Los habitantes, por lo menos en las areas rurales, suelen emplear una actividad propia más alta en lo que repecta a

Page 28: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

27

la gestión del riesgo individual. Eso no hace necesariamente, que exista una relación positiva con los “expertos técnicos”, pero se puede notar en las respectivas decripciones un menor potencial conflictivo fulminante, que en las otras provincias. En el modelo se puede ubicar a Morropón entre el estado “A” (apariencia de la cotineidad) y “D” (desarrollo de clases). Pisco, a su vez, se encuentra, aúnque ya pasó casi un año, todavía en el estado de desastre (“O”). Las señales indican un progreso hacia adelante y el peligro del entrar a las fases de destrucción total (“F” y “L”) práctimente se ha conseguido eliminar. Si al final la sociedad consigue salir de manera constructiva de esta situación (que significaría la entrada en el estadio “C”), o las dinámicas críticas (cómo por ejemplo el todavía alto grado de delincuencia e inseguridad, así cómo la confianza dañada frenta a las autoridades) van a preceder (que significaría la paralización en estadio “O”, u la entrada en estadio “D”), se va a poner de manifiesto todavía en los próximos tiempos. La relación entre los “desentendidos” y los expertos en el Perú es, por causa de la congruencia de la elite de poder y la elite técnica, altamente relacionada con los contextos políticos. Buscando una explicación para ciertas condiciones que contribuyeron a la relación actual entre los actores, por eso hay que orientar la mirada también hacía la historia política del Perú. Las últimas decadas han sido determinadas por un permanente cambio político. Habían cambios de dictadura a democracia, del centralismo a la descentralización, y al revés. Esto ha sido al mismo tiempo acompañado por fuertes crísis económicas, inflación, golpes de estado y terrorismo. Estructuras de la sociedad civil por etapas se desarrollaron relativamente intenso (por ejemplo en los años ochenta). En otras etapas fueron apoyadas sólamente de manera ostensible, mientras en realidad se las instrumentalizaba por el respectivo contexto político (por ejemplo durante el gobierno militar y en el marco de las actividades de la asociación terrorista Sendero Luminoso). Y en otras etapas a su vez, sobre todo en los años noventa, han sido debilitadas con todo propósito. En esa decada del gobierno de centralismo y populismo bajo de Alberto Fujimori, especialmente para los clases sociales más bajos se ejecutó una política de protectorado. En este contexto se apoderó de todos los dominios, en vez de distribuirlas de manera democrática, y así se suprimió sistemáticamente la toma de responsabilidad por parte de la población para la realización de sus intereses.7 Si hoy en día se queja sobre la poca fuerza operativa de organizaciones de la sociedad civil, y se reclama una escasa actividad ciudadana, hay que tener en cuenta que la denominaba epoca terminó hace sólo siete años. Recién en el año 2001 comenzó, bajo del gobierno de Alejandro Toledo, de nuevo inicio del proceso de decentralización y el reforzamiento de estructuras civiles. En los tiempos del gobierno centralista se promovió al propósito una “cultura de desentendidos”, para crear dependencias, conseguir votos y asegurar el propio monopolio de poder. Los procesos en el tema de gestión del riesgo funcionaron congruentes con este contexto político. La estructura jerárquica militar de la Defensa Civil era orientada a la intervención en la emergencia, y generalmente no abría muchos espacios para la participación de los propios habitantes en el tema de desastres o riesgos. Se sustentó una imagen de una instancia mayor, ocupandose del asunto.

“(...) en algunos casos por ejemplo, hay pobladores, que entre amigos se dicen, yo prefiero que halla afriaje, porque vienen a donarme ropa.”

7 Un indicador para este desarrollo es, por ejemplo, el grado de organización sindical, que bajó en la epoca de Fujimori de un 18 % en el año 1980 a 7 % en el año 1994 (Boris 1998: 211).

Page 29: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

28

Esta descripción de un experto técnico al nivel regional muestra de manera ilustrativa la denominada manera de percepción. La responsabilidad para el tema de desastres descansa en “manos mayores”, mientras la responsabilidad para la variedad de condiciones duras en la vida cotidiana corresponde a los propios pobladores. Ha ocurrido una división de estos dos temas, que causa un factor de vulnerabilidad importante de tener en cuenta. Esta actidud permanecida del centralismo, se muestra hoy todavía en ciertas variaciones. La diferencia es, que por cambios políticos se la ha quitado a esta lógica prácticamente la base. La descentralización del sistema de Defensa Civil transmitió la responsabilidad para el tema de desastres a las manos de los políticos locales, frente a los cuales la relación de los pobladores ya es ambivalente de por sí. Eso se debe por primero a la existencia de un muy bajo grado de confianza por parte de la población en cualquier actividad política, después de las experiencias de las últimas decadas. Otra razón es, que la satisfacción adecuada de todas las necesidades de una población viviendo en condiciones precarias es prácticamente imposible, sobre todo con los escasos recursos al nivel local en un proceso de decentralización relativamente jóven. Conflictos de distribución son en este contexto inevitable. A la elite técnica se la ve entonces cómo no capaz, o (más frecuente) cómo no dispuesto a realizar una eficiente protección de la población frente a los desastres. Sólamente en pocos casos se la atribuye una verdadera competencia de solución en este tema. Los políticos locales suelen estar concientes de esta deficiente competencia de solución, ellos a su vez la explican únicamente con la situación financiera de la comunidad. Preservando el propio poder, se intenta transmitir por afuera la imagen de una elite especializada, en vez de aprovechar de un intercambio activo con los “desentendidos” para un avanze conjunto. Esta imagen de especialistas sin embargo no consiguió estar transmitida a la población, más bien domina la desconfianza frente a los “expertos”.8 Ya que la población misma tampoco se cree capaz de emplear propias medidas de solución eficientes, lo que ocurre es un cierto vacío de competencias. Esto se manifiesta en la aquí observada mescla de expresiones de frustración junto al reclamo de la propia falta de organización por parte de los pobladores.

8 Se podría formular el hipótesis, de que aquí ocurrió la entrada al estadio « D » (desarrollo de clases) impulsada por cambios institucionales (el proceso de decentralización). Pero para comprobar esta idea sería necesario aún un estudio, en lo cual se compara específicamente las actitudes de los pobladores frente a los expertos de antes, y los de hoy.

Page 30: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

29

El gráfico visualiza los sucesos anteriormente explicados, poniendo énfasis en las dinámicas causales que contribuyen al denominado “asistencialismo”, así cómo el respectivo conflicto de confianza dentro de la población. Al otro lado se muestra en varios ejemplos, que factores cómo la existencia de confianza por parte de la población, juntos con la indicación y aclaración de posibilidades propias, han podido llevar con frecuencia a programas exitosos. Parece, cómo si los afectados muchas veces se encuentran en un estado pasivo por ser paralizado de una mescla de desconfianza y resignación. También el repetido deseo urgente por mayor información actualizada, se

Page 31: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

30

puede ver cómo un “efecto adicional” positivo de esta desconfianza en los “expertos”. Esto constituye un primer indicador para la disposición a una actividad propia, porque en una figuración “sana” de expertos y desentenidos, habría un menor interés en estas informaciones, por haber entregado ya por completo la responsabilidad del tema. En la situación existente, a su vez, existen mejores condiciones para abrirles a los “desentendidos” una perspectiva más amplia de acción. Procediendo en sensible concordancia con las respectivas condiciones locales, esta frustración de los pobladores se puede convertir en una dinámica positiva. Para alcanzar ello, sería recomendable desarrollar respectivas actividades al principio en un ámbito meramente civil, para facilitar por primero el mayor acceso posible a los pobladores. Un objetivo principal debe ser, liberar el tema del riesgo de su asociación política, y más bien substituirla poco a poco de una conciencia de la propia interrelación con el medio ambiente. Esto implica también y sobre todo la conciencia de la posibilidad de tomar influencia en ello. En un paso siguiente, una vez formadas y fortalecidas ciertas estructuras civiles en el tema de gestión del riesgo, debe estar desarrollado y acompañado el respectivo acercamiento a las autoridades locales.

Page 32: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

31

VVII.. RReeccoommeennddaacciioonneess yy pprrooppuueessttaass

- Para el análisis de riesgo se recomienda por primero, dar más enfasis a la integración de indicadores de resiliencia en vez de concentrarse en su mayoria a la identificación de factores de vulnerabilidad. Evaluar las fortalezas, recursos propios y posibilidades de los habitantes es imprescindible para formular recomendaciones de mejoramiento conformes con las circunstancias locales y así posibles de realizar. Hay que evitar la elaboración costosa de planes por parte de profesionales técnicos con recomencaciones que no van a mano con los recursos (económicas, técnicas o de tiempo) de la comunidad y en consecuencia al final no serán ejecutidos por parte de ella.

- Otro tema importante que se merece mayor atención en el análisis del riesgo son los

factores “internos”. El presente estudio ha mostrado, que aparte de la conciencia del riesgo también actitudes y percepciones de la población frente a los actores oficiales y su propia capacidad de GdR pueden tener importante influencia a su accionar en ese contexto. Por ejemplo conflictos de distribución o desconfianza frente a los gobernantes locales pueden tener fuertes efectos contraproducientes a la participación del pueblo e impedir la eficiente realización de actividades de gestión del riesgo. Cómo resultado pueden fracasar programas elaborados a alto nivel técnico sin mostrar a la primera vista la verdadera razón de sus fallas. Eso es peligroso porque impide efectos de aprendizaje para futuras actividades. Una posibilidad de evitar eso, sería por ejemplo el intento de evaluación de respectivas dinámicas sociales “escondidas”, que pueden atrasar el proceso de desarrollo, a través de un constante monitoreo participativo. Teniendo en cuenta que ese aumento de dinámicas pueden ser muy variadas; dependiendo de las respectivas circunstancias locales, ese tema no puede ser resumido en un indicador más.

- Por otro lado más bien debería estar incluido cómo una estratégia transversal en

cada fase de la ejecución de proyectos, es decir, en un constante dialogo con los participantes locales sobre sus percepciones, críticas, propuestas de mejoramiento y también razones de dejar la participación.

- Cómo en el análisis, también en la comunicación al pueblo debería estar puesto más

enfoque a las posibilidades individuales de acción y además a la conexión de un riesgo abstracto con la vida cotidiana. En campañas para el aumento de la conciencia de riesgo, deben ser incluidas directamente recomendaciones concretas de comportamiento y también el conocimiento de lugares accesibles de asesoría en el tema.

- El relativamente alto grado de organización social en la sociedad peruana, debe de

estar reconocido cómo recurso valioso para la realización sostenible de actividades de GdR, y estar aprovechado ampliamente en ellas. En muchos casos eso implicará asímismo el enfoque a un fortalecimiento institucional de ciertas estructuras locales, que pueden existir formal- o informalmente, pero todavía no tener suficiente fuerza operativa propia. En el presente estudio respectivas actividades han mostrado efectos muy positivos, incluso (o especialmente) implementadas ya en la primera

Page 33: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

32

fase post-desastre.9 Para alcanzar una mayor sostenibilidad de actividades independiente de la realización de proyectos específicos de organizaciones que no tienen presencia permanente en el respectivo lugar, es imprescindible identificar a los actores (formales o informales) que cuentan con la confianza y el respecto de la población local y transmitirles responsabilidad, así cómo apoyarlos en alcanzar fuerza operativa para realizar actividades de GdR dirijadas a, y en conjunto con los habitantes.

- Los medios de comunicación juegan un rol muy importante, tal en el sentido positivo cómo en el negativo, influenciando la capacidad local de gestión de riesgos. La integración de los medios claves de la respectiva zona en una estrategia amplia y multisectorial de GdR es por eso imprescindible. A un lado, para aprovechar esa fuente valiosa para educar y transmitir información actualizada sobre la situación de peligro y posibilidades de autoprotección al pueblo. Por ejemplo a través de una específica emisora de radio, que se dedica de manera competente y permanente a ese tema, y que da en caso de emergencia urgente aviso (p.ej. después de temblores sobre el peligro de tsunami y la necesidad de evacuación), se podría tratar el problema de la fuerte carencia de información actualizada, mencionado con frecuencia en el presente estudio. Al otro lado trabajando estrechamente juntos con los medios de comunicación puede evitar, que ellos se convierten todavía en actores contraproducentes para la GdR (especialmente en la primer fase post-desastre), reportando de manera semi-informada, publicando rumores y forzando desconfianza y pánico en la población.

- Otra medida para tratar el problema de la falta de información podría ser el establecimiento de puestos descentralizados de asesoría sobre el tema de GdR, donde los solicitantes pueden informarse sobre su propia situación de riesgo, consultar expertos, por ejemplo en preguntas de construcción o agricultura, y ser asesorados en sus posibilidades individuales de protección. Una posibilidad sería abrir una linea de teléfono gratuita, parecido al número central de Defensa Civil que ya existe para el caso de emergencia, de manera permanente. Otra forma, que es preferible por ser más directa y abrir el acceso también a solicitantes que no tienen telefono, sería el establecimiento de un horario de atención público en los comités provinciales y distritales, donde los solicitantes pueden entrar en comunicación con expertos técnicos locales. Paralelamente a esas medidas, sería recomendable ejecutar campañas públicas, que ponen énfasis a la capacidad de los ciudadanos de influenciar su propia situación de riesgo, y publican y promueven la posibilidad del uso de los respectivos puestos de asesoría gratuita.

- En lo que respecta a la ayuda de emergencia, se podría considerar un cambio del reciente sistema. En el caso de desastre la mayoría de la ayuda externa tiene que pasar por varios canales de distintos niveles del estado hasta que alcanza con la población local damnificada su destino. Merece mencionar, que en los reclamos sobre la longitud de esos caminos burocráticos y el perdicio ya no controlable de recursos en ello, se unen las voces de pobladores y representantes de ONGs, hasta 9 En ese contexto merece ser mencionado un proyecto de fortalecimiento institucional, implementado por OXFAM international a un mes del terremoto del 15 de agosto del 2007 en Pisco. Aparte de trabajar con autoridades locales de la Defensa Civil, el enfoque del proyecto se dirijió al fortalecimiento sostenible de estrucuras locales, formadas de habitantes para responder a la emergencia. Se acompañó y apoyó grupos de mujeres que habían formado ollas comunes por manzanas, organizando la alimentación de la vecinidad en la primera fase post-desastre, en la formación de organizaciónes distritales de mujeres, registradas oficialmente y con planificación de actividades al largo plazo. En las respectivas entrevistas se mostró un alto grado de motivación por parte de las mujeres participantes.

Page 34: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

33

los de los propios políticos. Eso lleva a la consideración de un cambio de estructuras en el manejo de recursos en la fase post-desastre. Una alternativa sería, por ejemplo, dejar, pero organizar la distribución de bienes directamente a través de la sociedad civil organizada local. Eso podría significar, que a cada damnificado será atribuido un específico lugar adonde dirijirse, que pueden ser p.ej. sindicatos, filiales locales de ONGs, la iglesia, club de madres (...), los cuales anteriormente se pueden registrar en la comunidad, cómo actores de ayuda humanitaria en caso de emergencia y serán acompañados por especialistas de ONGs de cooperación. El registro de daños y donaciones se quedaría entonces en manos públicas, mientras el poder sobre el manejo de recursos sería distribuido. Reuniones permanentes entre los actores locales, ONGs cooperantes, y los representantes de la administración pública deberían acompañar este proceso, asegurando el constante dialogo y mutuo control. Ventajas de cambios estructurales respectivos serían entre otros el aprovechamiento de la ocurrencia del desastre para el fortalecimiento de la organización local, caminos más cortos en la distribución de donaciones y un acceso más fácil para los damnificados a un lugar cercano y conocido de asesoría y atención.

- Un objetivo además debe ser la canalización temprana de los recursos disponibles

después de un desastre. Sin obviar las inmensas necesidades en la primera fase post-desastre, sería recomendable gestionar de una manera previsora, que toma también las fases siguientes de rehabilitación y reconstrucción en cuenta. Así se podría evitar la extrema discrepancia entre una generalmente (por lo menos en sitios urbanos) amplia asistencia humanitaria en los primeros meses, y un escaso, hasta no existente apoyo en los tiempos después.

- Otro problema estructural constituye la atribución de responsabilidades para el tema de desastres dentro del sistema decentralizado de la Defensa Civil. Los jefes de los comités descentralizados son los respectivos gobernantes regionales y locales, que mantienen este cargo casi siempre más de manera formal que de manera operativa. La verdadera responsabilidad para el tema contienen más bien los secretarios técnicos de cada comité. Este cargo ni forma una profesión independiente, ni significa un pago adicional, sino es ejecutado de manera adicional de los respectivos responsables. Sería recomendable, que haya en cada comité por lo menos una persona cualificada, única-mente encargada del tema de Defensa Civil con tareas claramente definidas en ello.

- En general es razonable, aprovechar la fuerza humana de trabajo de los habitantes locales lo más pronto posible en las actividades de ayuda humanitaria y reconstrucción. Programas de “comida para trabajo” o pago diario para el recojo conjunto de escombros contribuyen al desarrollo de un sentido común y la solidaridad después de lo sufrido, animan la acción, y evitan a la vez una caida en pasividad y desesperación por dependencia y falta de perspectivas.

- En toda actividad pública cómo privada, sobre todo cuando tiene que ver con el manejo de donaciones o recursos financieras externas, un alto grado de transparencia frente al pueblo es imprescindible. Apoyada por las medios de comunicación, la imagen de la ayuda internacional humanitaria es inmensa. Para disminuir la fuerte desconfianza existente, sobre todo frente a los políticos locales, y evitar la ocurrencia de una variedad de rumores por eso es necesesario, declarar el uso de esos recursos abiertamente y permitir a los damnificados el libre y fácil acceso (por ejemplo a través de una página web) a esa información.

Page 35: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

34

- En la elaboración de programas con enfoque participativo hay que tener cuidado de

incluir la población no sólamente cómo informantes sobre los peligros y vulnerabilidades locales. Hay que darles a los habitantes un rol activo y responsable también en la toma de decisiones y ejecución de actividades. El flujo de información y también el proceso de aprendizaje debe estar mutuo. Si se descuida esa parte - muchas veces en favor del monopolio de decisión de la respectiva institucion ejecutadora - programas aparentemente participativos pueden hasta fortalecer todavía una cultura de “inhabilismo”, transmitiendo a la población la idea que sirvan sólamente para informar, mientras la elaboración de actividades de GdR corresponde otra vez a los “expertos”. Transmitir responsabilidad significa en este contexto también, dejar las estructuras de un programa o proyecto participativo tan abiertas, que en cada momento de su ejecución queda un amplio espacio para cambios y la integración de propuestas o críticas por parte de los habitantes. En el caso contrario, se corre un riesgo de elaborar programas obviando las verdaderas necesidades de su grupo de objetivo.10

- Un recurso humano todavía no ampliamente aprovechado en actividades de la GdR son los jóvenes. Profesores y representantes de organizaciones trabajando en proyectos con niños y jóvenes cuentan con frecuencia de un alto grado de motivación y sentido de responsabilidad en la temática, si ha sido usado el acercamiento adecuado (a través de juegos, teatro, simulacros...). Teniendo en cuenta la dominancia demográfica de ciudadanos entre 15 y 25 años en el Perú, así cómo el efecto multiplicador que causan los jóvenes, transmitiendo una mayor conciencia también a sus familias, se recomienda atribuir en la elaboración de proyectos más importancia a ese grupo de objetivo.

- En general se merecen mayor prioridad medidas, que tienen cómo objetivo el acercamiento de los dos grupos de actores desunidos, que son los denominados “expertos” y “inexpertos”. El alcanzar de una mayor confianza mutua (que implica también convencer a las autoridades que actividades orientadas hacia efectos al largo plazo no necesariamente son politicamente incoveniente) y cooperación debe ser visto cómo la base para la ejecución sostenible de actividades de gestión del riesgo y no sólamente cómo un efecto adicional agradable.

10 Este problema se ha mostrado en el presente estudio por ejemplo por el escaso acceso de damnificados sin ninguna base económica a programas de reconstrucción, así cómo por el descuido del problema de titulación después de ambos desastres en Pisco y Camaná.

Page 36: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

35

Resumen de Recomendaciones

1. Poner más énfasis a indicadores de resiliencia en l os análisis del riesgo. 2. Integrar factores internos cómo objeto de interé s transversal en el proceso del

análisis del riesgo.

3. Realizar evaluación de motivaciones y monitoreo participativo permanente para averiguar factores internos.

4. Aclarar posibilidades individuales de acción y f ormular propuestas concretas de comportamiento a la población.

5. Realizar más fortalecimiento institucional de es tructuras civiles existentes.

6. Establecer comunicación permanente entre todos a ctores importantes también de manera decentralizada.

7. Identificar líderes locales formales e informale s que cuentan con el respeto y la confianza de los habitantes.

8. Trabajar con estos líderes, formalizarlos, forta lecerlos y transmitirles responsabilidad.

9. Trabajar estrechamente juntos con los medios de comunicación, establecer y promover un programa de radio especialmente encarga do del tema, con informaciones reliables y actualizados.

10. Establecer y promover asesoría directa, decentr alizada y gratuita para los habitantes en temas de posibilidades individuales d e gestión del riesgo y autoprotección.

11. Aprovechar la fuerza humana de trabajo lo más p ronto posible en la fáse de respuesta al desastre.

12. Asegurar el más alto grado de transparencia en el manejo de recursos y un acceso real y sencillo de la población a esa inform ación.

13. Atribuir en procesos participativos a la poblac ión no sólamente el rol de informantes, sino integrarla cómo actores activos, responsables en la toma de decisiones.

14. Elaborar programas dirigidos especialmente a jó venes

15. Poner énfasis en la fundación de confinaza entr e los “expertos técnicos” y los “desentendidos” de una comunidad. Poner los líderes cómo respectivos puentes.

Page 37: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

36

VVII II .. CCllaauussuurr aa

Está demostrado que la respuesta del paciente al tratamiento depende más de esa actitud que de la severidad de la enfermedad.(...) El estrés bloquea el sistema inmunológico y simultáneamente conduce a desórdenes hormonales que culminan en un incremento de la producción de células enfermas (…). Una vez que surgen los sentimientos de esperanza y anticipación, el organismo los traduce en procesos biológicos que comienzan a restablecer el balance y a revitalizar el sistema inmunológico, desandando los mismos caminos por los cuales avanzó la enfermedad" (Capra, 1985 en Wilches-Chaux 1994: 143)

Este citado del físico y filósofo Fritjof Capra, aplicadas en sentido figurado al contexto del riesgo, encuentra las conclusiones ganadas en el presente estudio en su punto clave. Se ha mostrado, que ciertos factores (historico-) políticos, institucionales y sociales (en el sentido de relaciones entre actores) en el area de gestión del riesgo en el Perú, tienen efectos significantes de influencia a la autopercepción de la población en su situación del riesgo, y a su percepción de las respectivas posibilidades de acción. Esta autopercepción, generalmente dominada por sensaciones de incompetencia e incapacidad de tomar influencia a las propias condiciones marco, causa sentimientos de impotencia y frustración. Estas “celulas enfermas” a su vez, hacen crecer las expectativas frente a los denominados “expertos”, mientras al mismo tiempo aumenta la desconfianza frente a estos tomadores de decisión, si no parecen dispuestos a poder cumplir con estas expectativas. La falta de información y transparencia constituyen en este contexto factores importantes, que pueden influenciar la situación en un sentido agravante. Muchas de las recomendaciones mencionadas en el capítulo anterior implican un involucramiento intenso en las respectivas condiciones locales, lo cual es difícil de alcanzar al corto plazo. Dentro de la elaboración de proyectos sería por eso recomendable, considerar la ejecución de actividades menos costosos, pero con una presencia más larga en el respectivo lugar, que permite también la evaluación y en su caso modificación de ciertas dinámicas sociales. Quisiera subrayar estas consideraciones con las palabras de Andrew Maskrey (1994: 45):

” (…) un programa de prevención y manejo de desastres (...) es portador de un conjunto de significaciones y relaciones de poder que deberían abrirse paso y hacerse un lugar en medio de las imaginarios reales de la población. Cuando el programa no encuentra forma de acomodarse en estos imaginarios reales, será rechazado o abandonado. Cuando llega a integrarse, produce una mutación en el imaginario real que lo acomoda.”

Para acercarse a este objetivo, y al mismo tiempo también evitar la pérdida de recursos en actividades, que no llegan a causar los efectos deseados, es imprescindible la inversión de tiempo y una alta sensibilidad para el campo de aplicación. Tanto en sus carácterísticas tanguibles, cómo, sobre todo, también en las no tanguibles.

Page 38: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

37

LLii tteerraattuurraa Atteslander, Peter (2008): Methoden der empirischen Sozialforschung. 12. Auflage, Berlin Auswärtiges Amt (2008): Länder- und Politikinformationen

WWW: http://www.auswaertiges-amt.de/diplo/de/Laenderinformationen/Peru/ Innen politik.html Stand: April 2008.

Barreto Vaquero, Rodrigo (1994): Manejo ambiental y prevención de desastres naturales con

participación comunitaria: El caso de los barrios populares del noroccidente de Quito in: Allan Lavell, Viviendo en Riesgo – Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres en America Latina, LA RED/Colombia, S. 297-316.

Beck, Ulrich (1986): Risikogesellschaft – Auf dem Weg in eine andere Moderne, 1. Aufl.

Frankfurt am Main. Blaikie, Piers/Cannon, Terry/Davis, Ian/Wisner, Ben (1994): At Risk – Natural hazards,

people’s vulnerability and disasters, London. BMZ (2004): Köhler, Traudel/Schaef, Thomas/Hidajat, Rita/Bollin, Christina:

Katastrophenfürsorge – Beiträge der deutschen Entwicklungszusammenarbeit, BMZ Materialien Nr.135, Bonn.

Boris, Dieter (1998): Überleben in der Stadt – Die Probleme der Organisierung und

Politisierung von Stadtteilbewegungen - und das Beispiel Peru in: Dieter Boris, Soziale Bewegungen in Lateinamerika, Hamburg, S. 190- 215.

Bundesamt für Bevölkerungsschutz und Katastrophenhilfe (2006) (Hrsg.): Dritter

Gefahrenbericht der Schutzkommission beim Bundesminister des Inneren, Bonn (zit.: BBK 2006).

Cardona, Omar Dario (1994): Prevención de desastres y participación ciudadana en Colombia

in: Allan Lavell, Viviendo en Riesgo – Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres en America Latina, LA RED/Colombia, S. 83-103.

Clausen, Lars (2003): Gefahren und katastrophensoziologische Theorie – Soziologischer Rat

bei FAKKEL-Licht in: Lars Clausen, Elke M. Geenen, Elísio Macamo: Entsetzliche soziale Prozesse – Theorie und Empirie der Katastrophen, Münster, S. 51-76.

Dombrowsky, Wolf R. (1983): Soziologische Katastrophenforschung im Aufriss in: Wolf

Dombrowsky, Lars Clausen: Einführung in die Soziologie der Katastrophen, Reihe Zivilschutzforschung des Bundesamtes für Zivilschutz, Bonn S. 11-42.

Drha, Livia-Aranka (2006): Konfliktaufarbeitung und Friedenskonsolidierung in der Post

Konflikt-Phase in Peru unter besonderer Berücksichtigung der zivilgesellschaftlichen Aufarbeitung des Südens, Schriftenreihe Wirtschafts- und Sozialwissenschaften der Johannes-Kepler Universität Linz.

Eyre, Anne (2006): Remembering: Community Conmemoration After Disaster in: Havidán

Rodríguez, Enrico L. Quarantelli, Russel R. Dynes: Handbook of Disaster Research, New York S. 441-455.

Page 39: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

38

Flick, Uwe (2006): Qualitative Sozialforschung – Eine Einführung, 4. Aufl., Reinbeck Franco, Eduardo/Zilbert, Linda (1996): El Sistema Nacional de Defensa Civil en el Perú in:

Allan Lavell u. Eduardo Franco (Hrsg.), Estado, Sociedad y Gestión de los Desastres en América Latina, Lima, S. 309 – 442.

Frömming, Urte Undine (2006): Naturkatastrophen – Kulturelle Deutung und Verarbeitung,

Frankfurt. Fuchs-Heinritz, Werner/Lautmann, Rüdiger/Rammstedt, Otthein/Wienold, Hanns (2007)

(Hrsg.): Lexikon zur Soziologie, 4. Aufl. Wiesbaden Geenen, Elke M.(1995/1): Kollektive Krisen – Katastrophe, Terror, Revolution –

Gemeinsamkeiten und Unterschiede in: Wolf R. Dombrowsky (Hrsg.): Wissenschaft, Literatur, Katastrophe: Festschrift zum sechzigsten Geburtstag von Lars Clausen, Opladen S. 5 – 22.

Geenen, Elke M.(1995/2): FAKKEL in: Wolf R. Dombrowsky (Hrsg.): Wissenschaft,

Literatur, Katastrophe: Festschrift zum sechzigsten Geburtstag von Lars Clausen, Opladen S. 176-186.

GTZ (2003): Castañeda Pinto, María/Chuquimia Payalich, Edward/Wamsler, Christine: Perú -

Proyecto de reconstrucción con inclusión de la gestión de riesgo - Elementos técnicos y estrategia institucional para la disminución del riesgo y de la dimensión de futuros desastres, GTZ Materialien, Eschborn.

GTZ (2004): Kohler, Alois/Jülich, Sebastian/Bloemertz, Lena: Risikoanalye – eine

Grundlage der Katastrophenvorsorge, GTZ Handreichung, Eschborn. GTZ (2005): Vogt, Carmen: Honduras – Gemeindeorientierte Katastrophenvorsorge und

interkommunale Zusammenarbeit, GTZ Materialien. GTZ (2007): Martinez, Luis/Ysuiza, Alfredo/Altamirano, Ozman: Guía metodológica de

análisis participativo del riesgo de desastres para áreas rurales, GTZ-Materialien, Lima.

IDB (2003): Bollin, Christina/Hahn, Herwig/Cárdenas, Camilo/Vatsa, Krishna (2003):

Gestión del Riesgo de Desastres por Comunidades y Gobiernos, Serie de Estudios Dialogo Regional de Política, Banco Interamericano de Desarrollo (Interamerican Development Bank).

Iziga Núñez, Róger (1994): Perú: Clases sociales, estructura y proceso in: Róger Iziga Núñez

(Hrsg.): Peru: Sociología, clases sociales y sociedad – diversos enfoques teóricos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Jäger, Wieland (1977): Katastrophe und Gesellschaft – Grundlegungen und Kritik von

Modellen der Katastrophensoziologie, Darmstadt. Japp, Klaus (2003): Zur Soziologie der Katastrophe in: Lars Clausen, Elke M. Geenen, Elísio

Macamo: Entsetzliche soziale Prozesse – Theorie und Empirie der Katastrophen, Münster, S. 77-90.

Page 40: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

39

Keiler, Margret/Fuchs, Sven (2007): Das Risikokonzept in der Naturgefahrenforschung,

Bericht zum Kongress „Bautechnik und Naturgefahren“ vom 11.-12.05.2007 in Wien, Berlin.

KfW (2008): Projekt – Dezentralisierung in Peru, KfW Entwicklungsbank, April 2008

WWW: http://www.kfw-entwicklungsbank.de/DE_Home/Sektoren/Governance_und_ Dezentralisierung/Peru.jsp Stand: 27.06.2008.

Kreps, Gary A./Lovegren Bosworth, Susan (2006): Organizational Adaption to Disaster in: Havidán Rodríguez, Enrico L. Quarantelli, Russel R. Dynes: Handbook of Disaster Research, New York, S. 297-315.

Lavell, Allan (1988): Desastres naturales y zonas del riesgo en Centroamerica.

Condicionantes y opciones de prevención y mitigación, Cuadernos de investigación CSUCA No. 35.

Lavell, Allan (1993): Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: Un encuentro

inconcluso in: Maskrey, Andrew (Hrsg): Los Desastres No Son Naturales, LA RED/Colombia S. 111-127.

Lavell, Allan (2004) : Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y

desastres en América Latina: Evolución y cambio 1980-2004, el rol de LA RED, sus miembros y sus instituciones de apoyo. Secretaria General Facultad Latinoamericano de Sciencias Sociales (FLACSO), Costa Rica.

Luhmann, Niklas (1991): Soziologie des Risikos, Berlin. Maskrey, Andrew (1993): Vulnerabilidad y mitigación de desastres in: Maskrey, Andrew

(Hrsg.): Los Desastres No Son Naturales, LA RED/Colombia S. 93-110. Maskrey, Andrew (1994): Comunidad y Desastres en América Latina: Estrategias de

intervención in: Allan Lavell, Viviendo en Riesgo – Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres en America Latina, LA RED/Colombia S. 27 – 57.

Mayring, Philipp (2007): Qualitative Inhaltsanalyse – Grundlagen und Techniken, 9. Auflage, Weinheim. McEntire, David (2006): Local Emergency Management Organizations in: Havidán

Rodríguez, Enrico L. Quarantelli, Russel R. Dynes: Handbook of Disaster Reasearch, New York S. 168-182.

Medina, Juvena (1994): Experiencias de mitigación de desastres con participación comunal

in: Allan Lavell, Viviendo en Riesgo – Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres en America Latina, LA RED/Colombia S.266-282.

Mileti, Dennis S. (1987): Sociological Methods and Disaster Reasearch in: Russel R. Dynes,

Bruna de Marchi, Carlo Pelanda: Sociology of Disasters – Contribution of Sociology to Disaster Research, Mailand S. 57 –70.

Misereor (2005): Keienburg, Stefanie: Zivilgesellschaftliche Beteiligung in der

Entwicklungszusammenarbeit: Kontexte, Formen, Wirkungen. August 2005

Page 41: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

40

WWW: http://www.misereor.de/fileadmin/user_upload/pflege_thema/Studie_ Partizipation.pdf Stand: 12.07.2008.

Moßbrucker, Harald (1991): Dorfstruktur und Migration in Peru – eine vergleichende

Fallstudie Forschungen zu Lateinamerika, Bd. 26 Saarbrücken. Münchener Rück (2005): Schadensmanagement bei Naturkatastrophen – Erfahrungen,

Analysen, Aktionspläne, Münchener Rückversicherungsgesellschaft, München. Muguruza, Elena (2002): Bericht zur Situation in Peru: Die Regierung Toledo und der

Demokratisierungsprozess. Freundeskreis Peru Amazónico e.V. Deutschland, 19. Infostellenbericht WWW: http://www.peru-amazonico.de/anstoss/info19.htm Stand: 01.07.2008.

Munz, Richard (2007): Im Zentrum der Katastrophe – was es wirklich bedeutet, vor Ort zu

helfen. 1. Aufl., Frankfurt am Main. Peralta Liñán, Norka (2007): La reconstrucción del sur a un mes del terremoto

Artikel der überregionalen Tageszeitung “El Comercio” vom 15.09.2007 WWW: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-15/imectemadia 0785097.html.

Quarantelli, Enrico L. (2003): Auf Desaster bezogenes soziales Verhalten – Resümee der

Forschungsergebnisse von fünfzig Jahren in: Lars Clausen, Elke M. Geenen, Elísio Macamo: Entsetzliche soziale Prozesse – Theorie und Empirie der Katastrophen, Münster, S. 25-35.

Reinhold, Gerd (2007) (Hrsg.): Soziologie – Lexikon, 3. Aufl., München. Rodriguez, Manuel Argüello (1994): Análisis comunitario de tipo participativo para la

prevención y mitigación de desastres in: Allan Lavell, Viviendo en Riesgo – Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres en America Latina, LA RED/Colombia S.161-180.

Romero, Gilberto/Maskrey, Andrew (1993): Cómo entender los desastres naturales in:

Maskrey, Andrew (Hrsg.): Los Desastres No Son Naturales, LA RED/Colombia S. 6-11.

Rovira, Adriano/Latorre, Patricio (1986): Percepción del riesgo de inundaciones en la

Comunidad de San Bernardo, Chile in: Zeitschrift „Ambiente y Desastre“ VOL. II Nr. 3, 12/1986, S.123-129.

Rühling, Markus (2005): Dezentralisierung und Regionalisierung in Peru – ein schwieriger Weg. Konrad Adenauer Stiftung e.V. WWW:http://www.kas.de/proj/home/pub/60/1/year-2005/dokument_id 6821/index.html Stand: 25.06.2008.

Salazar, Milagros (2008): Peru: Dezentralisierung mit Hindernissen-Regierung fehlt es an Ressourcen, IPS 28.01.2008 WWW: http://www.partnerschaft-freiburg-peru.de/fileadmin/Dateien/Heidelberg/ Dokumente/ IPS28.01.08.pdf Stand: 01.07.2008.

Page 42: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

41

Sorensen, John H.; Vogt Sorensen, Barbara (2006): Community Processes – Warning and

Evacuation in: Havidán Rodríguez, Enrico L. Quarantelli, Russel R. Dynes: Handbook of Disaster Research, New York, S. 183-199.

Stallings, Robert A. (2003): Soziologische Theorien und Desaster-Studien in: Lars Clausen/Elke M. Geenen, Elísio Macamo: Entsetzliche soziale Prozesse – Theorie und Empirie der Katastrophen, Münster 2003, S. 35-49.

Van Dillen, S. (2001): Naturrisikoforschung und das Konzept der sozialen Verwundbarkeit:

Zum Stand der Diskussion, Deutsches Komitee Katastrophenvorsorge (DKKV), Beiträge zum Zweiten Forum Katastrophenvorsorge "Extreme Naturereignisse - Folgen, Vorsorge, Werkzeuge" vom 24.-26. 9. 2001 in Leipzig.

Voss, Martin (2003): Katastrophenschutz angesichts von Überkomplexität –

Entwicklungszusammenarbeit und die Beobachtung von Risiken in einem guatemaltekischen Dorf in: Lars Clausen, Elke M. Geenen, Elísio Macamo: Entsetzliche soziale Prozesse – Theorie und Empirie der Katastrophen, Münster, S. 125-138.

Voss, Martin (2006): Symbolische Formen – Grundlagen und Elemente einer Soziologie der

Katastrophe, Bielefeld. Warner, Koko (Ed.) (2007): Perspectives on social vulnerability, Publication Series of the

United Nations University – Institute for Envirement and Human Security (UNO-EHS), Bornheim.

Webb, Gary R. (2006): The Popular Culture of Disaster – Exploring a New Dimension of

Disaster Research in: Havidán Rodríguez, Enrico L. Quarantelli, Russel R. Dynes: Handbook of Disaster Reasearch, New York, S. 430-440.

Wilches-Chaux, Gustavo (1993): La Vulnerabilidad global in: Maskrey, Andrew (Ed.): Los

Desastres No Son Naturales, LA RED/Colombia , S. 11-44. Wilches-Chaux, Gustavo (1994): El sentido de la participación in: Allan Lavell, Viviendo en

Riesgo –Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres en America Latina, LA RED/Colombia, S.140-160.

Planes, Convenios y Leyes: Ley marco del presupuesto participativo No. 28056 vom 07.08.2003: WWW:http://www.transparencia.org.pe/documentos/ley_marco_del_presupuesto_participativo_28056.pdf Stand: 16.05.2008 Plan Arequipa (2005): Comité Regional de Defensa Civil Arequipa: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres Arequipa Plan Camaná (2003): Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) – Plan de Prevención ante Desastres Camaná, Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación

Page 43: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

42

Plan de Vivienda (2008): Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Política y Plan del Sector Vivienda para la Recuperación Temprana y Reconstrucción Sismo del 15 del agosto del 2007, Lima Convenio Marco de Coordinación y Cooperación Interinstitucional entre el INDECI y las Instituciones y Asociaciones No Gubernamentales del 29 de octubre del 2003 WWW: http://www.sinadeci.gob.pe/org_pub/pdfs/convenio_ongs.pdf Stand: 08.04.2008 Otras páginas web: COPASA / GTZ (zit.: COPASA/GTZ: Arequipa) WWW: http://www.copasa-gtz.org.pe/problematicadedesastres.html Stand: 08.05.2008 Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI) WWW: www.inei.gob.pe Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Resúmen de población en sectores críticos por ciudad (zit.: INDECI 2001/1) WWW: http://www.indeci.gob.pe/ciudad_sost/pdfs/04_cuad_res.pdf Stand: 15.03.2008 Fichas de Proyectos: Programa de Ciudades Sostenibles (zit.: INDECI 2001/2: Camaná) WWW: http://www.indeci.gob.pe/ciudad_sost/05_fichas_de_%20proyectos_por_ciudad/arequipa/fichas_integrales_camana.pdf Stand: 15.03.2008 Ministerio de Ecomonía y Finanzas (MEF) Información socioeconómica de Arequipa (zit.: MEF Arequipa 2006) WWW: http://www.mef.gob.pe/gobiernos/info_interes/info_departamental/DGAES_info_socieoeconomica_Arequipa.ppt#447,4 Stand: 13.04.2008 Información socioeconómica de Ica (zit.: MEF Ica 2006)

Page 44: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

43

WWW: http://www.mef.gob.pe/gobiernos/info_interes/info_departamental/DGAES_info_socieoeconomica_Ica.ppt#447,4 Stand: 13.04.2008 Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza (zit.: MCLP 2008) WWW: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=90 Stand: 05.04.2008 Organización Panamericana de la Salud (OPS) (zit: OPS: Sismo 2007) WWW: http://www.per.ops-oms.org/doc/emergencia/emergencia.htm 04.06.2008 International Sociological Association (zit: IPS 2008) WWW: http://www.isa-sociology.org/about/isa_code_of_ethics.htm 12.04.2008 Página web de Camaná (zit.: HP Camaná: Juli 2008) WWW: http://personales.com/peru/arequipa/camana1539/ 03.07.2008 Página web de la provincia de Pisco (zit.: HP Pisco: Juli 2008) WWW: http://www.munipisco.gob.pe/acercadepisco.php Stand: 03.07.2008 Informaciones sobre el fenómeno „El Niño“ WWW: http://www.elnino.info/k1.php 23.05.2008 Programa de radio: Deutschlandfunk-Radio „Tag für Tag“, programa „Prevención de desastres“ del 01.07.2008 (zit.: Dlf „Katastrophenvorsorge“ 01.07.2008)

Page 45: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

44

Guía de preguntas – Expertos

1. Parte general

a. De que areas de la GdD se encarga su institución?

� Análisis del riesgo (Análisis de peligro / de vulnerabilidad? Se incluye vulnerabilidad social? Cómo? Se incluye capacidades propias de la gente? Como?)

b. En que zonas se realiza respectivas actividades en la práctica actual?

� Congruencia con lo planeado? � Programas permanentes o delimitados en el tiempo / situacion exepcional?

c. Cuales son los peligros principales que se ven afectadas estas zonas? d. Quienes son los grupos mayormente afectados por estos peligros?

� hay enfoque especial a estos grupos?

2. Participación

a. Cómo se incluye el tema de la participación ciudadana en la programática de la

organización?

� Como se ve definido, que importancia se le da en general? Hay criterios, objetivos concretos relacionados con este tema?

b. Que posibilidades tiene la población (no organizada) de participar en las actividades de la institución?

c. Se integra también la población de alguna manera en los procesos de toma de decisión en el organismo?

� Se aprovecha de las experencias de los afectados para mejorar programas?

d. Que tipo de medio de comunicación emplean para llegar a la comunidad?

Page 46: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

45

e. El pueblo responde al llamado de la institucion para la participación?

f. Que tipo de mecanismos o formas “no profesionales” emplea el pueblo frente a desastres?

�Se trabaja de alguna manera integrando estos metodos? Qué tan eficiente son? g. Cómo es el contacto directo con la población? Quién se muestra presente?

h. Existe un tipo de cooperación con (otros) ONGs? � En que exactamente consiste la colaboración por parte de su institución?

i. (Para ONGs:) Existe un tipo de cooperación con la Defensa Civil?

� En que exactamente consiste la colaboración por parte de su institución?

3. Actitudes

Según experiencia personal – que pueden ser factores de desafío / obstaculos / oportunidades en una cooperación eficiente en el trabajo de la gestión del riesgo por parte de la población misma?

4. Recomendaciones / Planes por el futuro?

Page 47: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

46

Guía de preguntas 2 – Población

1. Parte general: Experiencia de desastres

a. ¿Quanto tiempo lleva usted aquí en la región?

b. ¿Qué fenómenos naturales habían a lo largo de su residencia?

c. ¿Qué efectos han causado para usted?

d. (Sólamente Camaná:) ¿Hoy todavía se siente consecuencias del último desastre?

2. Respuesta a desastres: Percepción, actitudes y participación

a. Después del desastre – quién vino a ayudar?

b. Qué hicieron?

c. Tenían éxito en su trabajo? Qué hicieron bien, qué no?

� Porqué?

d. Participación

aa. Qué pudieron hacer los afectados mismos?

� individual / participando en el trabajo de las organizaciones

bb. Qué ha hecho usted?

3. Rehabilitación y Reconstrucción: Percepción, actitudes y participación

a. A lo largo del tiempo después del desastre, cuando ya desaparició la ayuda de

emergencia – quién vinó o se quedó a trabajar en el tema?

b. Qué hicieron?

c. Tenían éxito en su trabajo? Qué hicieron bien, qué no? Porqué?

d. Participación

Page 48: « Participación y actitudes de la población cómo factores ...Dentro de este contexto, el interés de los expertos sobre los factores que convierten la ocurriencia de un fenómeno

47

aa. Qué pueden hacer los afectados mismos contribuyendo a la reconstrucción de

la comunidad?

� individual / participando en el trabajo de las organizaciones

bb. Qué ha hecho usted?

4. Prevención de y preparación a desastres: Percepción, actitudes y

participación

a. Percepción del riesgo

aa. Cree que va a volver a ocurrir un desastre parecido en el futuro?

bb. Qué tan seguro se siente usted? Qué daños podrían probablemente

ocurrir?

cc. Se puede influenciar de alguna manera qué de un fenómeno (cómo un

terremoto, un tsunami....) resulta un desastre con fuertes daños para la

gente?

� Qué puede hacer la gente misma?

� Usted hace actualmente algo para protegerse de alguna manera frente

del caso que ocurre un evento natural?

b. Participación

aa. Hay alguna actividad de prevención de desastres aquí en la región?

bb. Hay personas o centros donde informarse en que se puede hacer para protegerse y

prevenir ante de un desastre?

� Usted lo usa? O lo usaría si había?

cc. Hay una posibilidad de compartir sus experiencias de manera organizada?

5. En general: Recomendaciones, deseos, ideas o crítica?

6. Estadística: Edad, profesión, monto mensual / semanal