zonificaciÓn de riesgo hÍdrico agropecuario i/zonficiacion... · informe final zonificación de...

27
INFORME FINAL ZONIFICACIÓN DE RIESGO HÍDRICO AGROPECUARIO PRIMERA ETAPA: DORSAL AGRÍCOLA CHAQUEÑA AREA ESTUDIOS BÁSICOS --- Abril 2004 ---

Upload: trannhi

Post on 30-Oct-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL

ZONIFICACIÓN DE RIESGO HÍDRICO AGROPECUARIO PRIMERA ETAPA: DORSAL AGRÍCOLA CHAQUEÑA

AREA ESTUDIOS BÁSICOS

--- Abril 2004 ---

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

EQUIPO DE TRABAJO

Dirección: Ing. Hugo R. ROHRMANN Coordinación: Ing. Patricia PARINI de MATTEI Ing. MSc. Miguel A. VALIENTE Imágenes satelitales: Ing. María A. SEGOVIA Lic. Juan C. PARERA Base de datos de precipitaciones: Téc. Marcelo ROJAS Téc. Andrea ROLON Cartografía: Téc. José COSTAS Téc. Laura NOGUERA Apoyo del Ministerio de la Producción: Lic. Roberto OLIVARES

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

CONTENIDO

1. Introducción................................................................................................................................... 1

2. Alcance territorial ......................................................................................................................... 1

3. Información de base ...................................................................................................................... 2

3.1. Cartografía disponible ............................................................................................................ 2

3.2. Imágenes satelitales ................................................................................................................ 5

3.3. Datos de precipitaciones diarias............................................................................................. 6

4. Metodología.................................................................................................................................... 7

4.1. Conformación del sistema de información geográfica (SIG).................................................. 7

4.2. Riesgo agropecuario ............................................................................................................... 8 4.2.1. Carta de capacidad de uso de las tierras .......................................................................... 9

4.3. Riesgo hídrico........................................................................................................................ 10 4.3.1. Estudio de precipitaciones y niveles de riesgo de inundación....................................... 10 4.3.2. Clasificación de imágenes satelitales ............................................................................ 14

5. Mapeo de zonas de riesgo hídrico agropecuario....................................................................... 16

5.1. Carta de riesgo agrícola ....................................................................................................... 16

5.2. Carta de riesgo ganadero...................................................................................................... 16

5.3. Carta de riesgo hídrico (1ra. Edición - Abril 2004)............................................................. 16

6. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 17

6.1. Alcance de los resultados obtenidos...................................................................................... 17

6.2. Puntos críticos....................................................................................................................... 17

6.3. Regulación del uso de los suelos en base a la zonificación .................................................. 18

6.4. Trabajos futuros .................................................................................................................... 18

Bibliografía .......................................................................................................................................... 19

Anexo....................................................................................................................................................20

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 1

1. Introducción

Se presenta en este documento, el informe final acerca de la Zonificación de riesgo hídrico agropecuario – 1ra Etapa: Sudoeste de la Provincia del Chaco, llevado a cabo por el equipo de trabajo del Área Estudios Básicos de la Administración Provincial del Agua, en donde quedan identificadas cartográficamente, aquellas áreas con diferentes categorías de riesgo frente a condiciones de excesos hídricos superficiales y a la capacidad de uso agropecuario de las tierras presentes en el área de influencia del proyecto.

El objetivo del trabajo fue determinar las áreas de riesgo hídrico agropecuario en el sudoeste

de la Provincia del Chaco en base a información cartográfica existente en distintas reparticiones del orden provincial y nacional, imágenes satelitales y datos diarios de precipitaciones, de manera de conformar una base geográfica con el mapeo de zonas identificadas con distintos niveles de riesgo, teniendo en cuenta la actividad agropecuaria que allí se desarrolla.

La zonificación propuesta conlleva por un lado, a la coordinación, planificación y

programación adecuada los trabajos agropecuarios y de las inversiones estatales relacionadas al manejo de excesos hídricos tales como canales, alcantarillas, caminos, rutas, represas, perforaciones, etc., ya que sugiere un ordenamiento general del territorio y por otro, facilita el establecimiento de un marco que encuadre el accionar estatal y privado asociado a declaraciones de emergencia agropecuaria, con medidas de excepción impositiva, otorgamiento de seguros agrícolas, control de créditos de promoción y mejor aprovechamiento de los subsidios por desastres naturales, sobre todo, ante la ocurrencia de inundaciones. De este modo, se busca asegurar el desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria, basado en tres pilares claves: la potencialidad de los suelos, la ubicación geográfica de los inmuebles y las condiciones hidrológicas en las cuales están insertos.

2. Alcance territorial

El área de influencia de esta primera etapa de zonificación comprendió parte de la dorsal agrícola central de la Provincia del Chaco, abarcando las cuencas: Bajos de Chorotis, Línea Paraná (Módulos I, II, III y Río Muerto Las Colonias), La Rica- Sábalo y Tapenagá, estas dos últimas en sus cuencas altas, cubriendo totalmente los Departamentos Fray Justo Santa María de Oro, 2 de Abril, 12 de Octubre, Chacabuco, 9 de Julio, General Belgrano, Mayor Luis Jorge Fontana, O´Higgins y San Lorenzo y parte del Maipú, Independencia, Comandante Fernández y Quitilipi, según se aprecia en la Fig. 1 (APA, 2003).

Fig. 1: Alcance territorial: Zonificación de riesgo hídrico agropecuario 1ra Etapa: Sudoeste de la Provincia del Chaco (área rayada)

CUENCAS HIDROGRAFICAS

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 2

El área descripta cubre una superficie de 2.236.911 has (22,5% del total provincial) y se inserta en la Región Noreste de la Zonificación agro-económica propuesta por la Oficia de Riesgo Agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (Ministerio de Economía), específicamente comprende parte del Área No. 23: Zona agrícola ganadera del centro de las provincias del Chaco y Formosa (Fig. 2) (SAGPyA, 2004).

La zona en cuestión se trata de la denominada dorsal agrícola chaqueña y presenta un marcado

interés desde el punto de vista productivo para la Provincia del Chaco ya que en ella se desarrollan actividades agropecuarias de relevancia. Se insertan en esta región las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña, Villa Angela, Charata, Las Breñas, entre otras.

3. Información de base

Se han utilizado distintas fuentes de información tanto para el armado cartográfico de este documento como para el análisis de precipitaciones que dio origen al cálculo de las recurrencias. Sin embargo y por tratarse de un trabajo netamente de mapeo, aquellos documentos gráficos (mapas) ya editados por distintos organismos nacionales y provinciales han sido de gran utilidad. A continuación, se resume el resultado de la recopilación de antecedentes, divididos en tres grandes grupos: cartografía disponible, imágenes satelitales y datos de precipitaciones diarias.

3.1. Cartografía disponible

Cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM)

� Información contenida: Límites provinciales y departamentales, ciudades, caminos primarios, secundarios y terciarios, curvas de nivel (equidistancia = 2,50 m), nombre de colonias y ciudades, etc.

� Formato: Papel � Escala: 1:50.000 y 1:100.000 � Geo-referenciación: Coordenadas geodésicas en el Sistema Campo Inchauspe

Coordenadas planas Gauss-Krüger � Cartas utilizadas: Total: 54 cartas: 48 en escala 1:50.000 y 6 en escala 1:100.000

Fig. 2: Zonificación agro-económica – Región Noreste. Oficina de Riesgo Agropecuario – S.A.G.P.yA. Área de influencia de la zonificación en la Provincia del Chaco (círculo rojo)

23 - Zona agrícola ganadera del centro de las provincias del Chaco y Formosa

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 3

Código Denominación Escala Código Denominación Escala 2760-8-1 Pampa Pereyra 1:50.000 2760-21-4 Lote 24 1:50.000 2760-8-2 Pampa El Once 1:50.000 2760-25-1 Itín 1:50.000 2760-8-3 Concepción del Bermejo 1:50.000 2760-25-2 Pampa Landriel 1:50.000 2760-8-4 Colonia Mariano Sarratea 1:50.000 2760-25-3 Hermoso Campo 1:50.000 2760-9-1 Tres Isletas 1:50.000 2760-25-4 Puerta del León 1:50.000 2760-9-2 Villa Rural El Palmar 1:50.000 2760-26-1 La Chaco (Pje) 1:50.000 2760-9-3 Embarcadero Km. 841 1:50.000 2760-26-2 Almirante Brown 1:50.000 2760-9-4 El Zanjón 1:50.000 2760-26-3 Pueblo Clodomiro Díaz 1:50.000 2760-14-1 Campo Largo 1:50.000 2760-26-4 Villa Angela 1:50.000 2760-14-2 Avia Terai 1:50.000 2760-27-1 Estancia Santa Clara 1:50.000 2760-14-3 Corzuela 1:50.000 2760-27-2 Cañada Rica 1:50.000 2760-14-4 Colonia José Mármol 1:50.000 2760-27-3 Samuhú 1:50.000 2760-15-1 Presidencia Roque Sáenz Peña 1:50.000 2760-27-4 Haumonia 1:50.000 2760-15-2 Colonia General Paz 1:50.000 2760-31-1 Venados Grandes 1:50.000 2760-15-3 Embarcadero La Chiquita 1:50.000 2760-31-2 Santa Sylvina (Norte) 1:50.000 2760-15-4 Quitilipi 1:50.000 2760-31-3 Chorotis 1:50.000 2760-19-1 Pampa Cabrera 1:50.000 2760-31-4 Santa Sylvina (Sur) 1:50.000 2760-19-2 Las Breñas 1:50.000 2760-32-1 Coronel Du Graty 1:50.000 2760-19-3 General Pinedo 1:50.000 2760-32-2 Los Gansos 1:50.000 2760-19-4 Charata 1:50.000 2760-32-3 Estancia Fortín Potrero 1:50.000 2760-20-1 La Esterlina 1:50.000 2760-32-4 Estancia La Manuela 1:50.000 2760-20-2 La Tigra 1:50.000 2760-7 Pampa del Infierno 1:100.000 2760-20-3 Dos Boliches 1:50.000 2760-13 Colonia El Loro Blanco 1:100.000 2760-20-4 San Bernardo 1:50.000 2763-24 Cabaña Los Gatos 1:100.000 2760-21-1 Bajo Hondo Chico 1:50.000 2763-30 Gancedo 1:100.000 2760-21-2 Colonia El Aguará 1:50.000 2763-36 Campo del Cielo 1:100.000 2760-21-3 Villa Berthet 1:50.000 2760-33 La Viruela 1:100.000

Tabla 1: Detalle de Cartas del Instituto Geográfico Militar

Fig. 3: Cobertura de Cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar Escala 1:50.000 (color verde) – Escala 1:100.000 (color naranja)

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 4

Cartas de Capacidad de Uso de los Suelos

� Información contenida: Uso potencial de los suelos desde el punto de vista agropecuario y forestal, clasificados en 8 niveles o clases

� Formato: Papel � Escala: 1:50.000 � Geo-referenciación: No posee � Cartas utilizadas: Total: 13 cartas. Departamentos: Comandante Fernández, Quitilipi,

Independencia, Mayor Luis Jorge Fontana, Fray Justo Santa María de Oro, 2 de Abril, 12 de Octubre, Chacabuco, 9 de Julio, General Belgrano, Independencia, San Lorenzo y Maipú.

Otras fuentes de cartografía

� Plano catastral geo-referenciado de la Provincia del Chaco en formato digital – Dirección de Catastro – Sistema de Información Geográfica de la Provincia del Chaco

� Cartas topográficas varias y de hidrodinámica superficial en escala 1:75.000 de la Ex Unidad Técnica Operativa Chaco del Convenio Bilateral: Consejo Federal de Inversiones - Provincia del Chaco

� Planos varios en distintas escalas en formato papel y digital de la Administración Provincial del Agua – Áreas: Estudios Básicos y Asuntos Rurales

� Atlas digital de los Recursos Hídricos de la República Argentina – Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH) e Instituto Nacional del Agua (INA) de la República Argentina

Fig. 4: Cobertura de Cartas de Suelos de la Provincia del Chaco

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 5

3.2. Imágenes satelitales

Se han utilizado imágenes satelitales de la plataforma Landsat TM5 y Landsat ETM7, correspondientes a las órbitas 227-079, 228-078 y 228-079 (Fig. 5) de distintas fechas (Tabla 2), suministradas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en forma gratuita para la Administración Provincial del Agua para la elaboración de la zonificación de riesgo hídrico agropecuario.

IMAGEN FECHAS DISPONIBLES

227 079

11 imágenes

21 / noviembre / 1993 8 / mayo / 1997 27 / mayo / 1998 3 / enero / 2001 11 / mayo / 2001

23 / febrero / 2002 3 / marzo / 2002 14 / mayo / 2002

22 / noviembre / 2002 8 / diciembre / 2002 26 / febrero / 2003

228 079

9 imágenes

30 / diciembre / 1993 18 / mayo / 1998 12 / marzo / 2000 2 / enero / 2001 18 / mayo / 2001 3 / abril / 2002

21 / mayo / 2002 13 / noviembre / 2002

1 / febrero / 2003

Fig. 5: Orbitas del satélite Landsat en la Provincia del Chaco con el resaltado de las imágenes utilizadas en el área de la zonificación

Tabla 2: Fechas de imágenes satelitales que cubren el área de influencia de la zonificación

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 6

IMAGEN FECHAS DISPONIBLES

228 078

10 imágenes

30 / diciembre / 1993 28 / marzo / 1997 18 / mayo / 1998 28 / marzo / 2000 2 / enero / 2001 18 / mayo / 2001 13 / enero / 2002 21 / mayo / 2002

13 / noviembre / 2002 1 / febrero / 2003

3.3. Datos de precipitaciones diarias

El estudio requirió la carga, depuración y puesta a punto de datos diarios de precipitaciones de 23 estaciones pluviométricas que la Administración Provincial del Agua posee en la región del área de influencia, con datos propios suministrados por distintas fuentes (Policía, INTA, particulares, etc.) y con la colaboración de la Dirección de Suelos y Agua Rural del Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco.

El resumen de las estaciones pluviométricas con la longitud de los datos registrados es

ofrecida en la Tabla 3.

Base de datos Estación

desde hasta Longitud Avia Terai 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 años

Campo Largo 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 años Charata 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años Chorotis 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 años

Concepción del Bermejo 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 años Coronel Du Graty 01 / Set / 1975 31 / Ago / 2003 28 años

Corzuela 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 años Gancedo 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 años

General Pinedo 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años Hermoso Campo 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años

La Clotilde 01 / Set / 1977 31 / Ago / 2003 26 años La Tigra 01 / Set / 1978 31 / Ago / 2003 25 años

Las Breñas 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años Los Frentones 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años

Pampa del Infierno 01 / Set / 1978 31 / Ago / 2003 25 años Presidencia Roque Sáenz Peña 01 / Set / 1930 31 / Ago / 2003 73 años

Quitilipi 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años Samuhú 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años

San Bernardo 01 / Set / 1959 31 / Ago / 2003 44 años Santa Sylvina 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años Tres Isletas 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años Villa Angela 01 / Set / 1947 31 / Ago / 2003 56 años Villa Berthet 01 / Set / 1952 31 / Ago / 2003 51 años

La ubicación geográfica de las mismas puede ser evidenciada en la Fig. 6

Tabla 3: Detalle de la longitud de datos diarios cargados en la base de precipitaciones

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 7

4. Metodología

La evolución del estudio de zonificación tuvo tres ejes o tareas fundamentales. En primer

término, se necesitó compatibilizar toda la información básica de cartografía y de precipitaciones en un sistema de base de datos geográfico de manera de permitir la superposición geo-referenciada de los mapas base y obtener así una correlación uniforme entre las capas. En segundo lugar, el cálculo del mapa de riesgo “agrícola-ganadero” requirió la interpretación de las cartas de capacidad de uso de las tierras, seguido de una re-clasificación de las clases de uso potencial (I a VIII), de acuerdo a la categoría de riesgo agropecuario adoptada. Finalmente y en tercer término, la carta de riesgo hídrico surgió en base a la interpretación de las imágenes satelitales disponibles (de donde se extractaron las zonas anegadas visibles) y al análisis estadístico de información pluviométrica. En los apartados siguientes, se ofrece la descripción de cada uno de estos puntos.

4.1. Conformación del sistema de información geográfica (SIG)

La elaboración del SIG se basó en los lineamientos propuestos en el trabajo Técnicas sugeridas para la zonificación de mapas de riesgo por inundación de áreas rurales de llanura (Valiente, 2003), con la ejecución de las tareas propuestas en el plan de trabajos (Anexo I).

El primer paso consistió en el escaneado de las cartas topográficas del IGM (en formato

papel), las que se encuentran geo-referenciadas tanto en coordenadas geodésicas (grados, minutos y

Fig. 6: Estaciones pluviométricas con datos diarios de precipitaciones utilizadas en el estudio de zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 8

segundos) como en coordenadas planas (x, y). Seguidamente, se ajustó dicha información al sistema de coordenadas planas Gauss-Krüger, pero ya en formato digital, utilizando el software ArcView1.

Una vez geo-referenciadas las cartas del IGM en formato digital, se extrajeron de las mismas a

formato vectorial, las topologías mas significativas como por ejemplo las rutas nacionales y provinciales, caminos terciarios, redes ferroviarias, nombre de ciudades, colonias, parajes, productores, etc. de manera de utilizar esta información en la geo-referenciación del resto de la cartografía recopilada que no posee dicho ajuste. Asimismo, se contrastó la bondad de este proceso con el mapa del catastro rural geo-referenciado por la Dirección de Catastro de la Provincia del Chaco, evidenciándose una correlación espacial casi perfecta2.

Finalmente y según ya se ha anticipado, se procedió al escaneo, geo-referenciamiento y

digitalización de toda la información cartográfica restante (cartas de suelos, imágenes satelitales, cartas de hidrodinámica superficial, etc.), relacionándose las mismas a la base del IGM y catastro rural, ajustándose con relevamientos e información disponible en el Área Asuntos Rurales de la Administración Provincial del Agua (planimetría de canales, recorridos GPS, etc.).

Toda esta información contenida en el SIG permitió el trazado, ajuste y actualización de las

cuencas hidrográficas y módulos de saneamiento insertas en el área de influencia de la zonificación, lo cual representó un avance fundamental en la gestión de la información cartográfica.

4.2. Riesgo agropecuario

La fuente utilizada en la delineación de la carta de riesgo agropecuaria fue la carta de capacidad de uso de los suelos publicada por la Provincia del Chaco para la mayoría de los departamentos de la provincia en escala 1:50.000 (ver Fig. 4).

Este trabajo de clasificación de los suelos se hizo con el propósito de ayudar a la selección de

tierras que son aptas para un uso particular, elegir usos o diseñar sistemas de manejo y medidas de corrección necesarias para obtener buenas producciones. Las interpretaciones predicen aptitudes potenciales, limitaciones y manejos necesarios para la utilización de distintos suelos. No son recomendaciones, sino que hacen hincapié sobre algunas de las medidas necesarias para desarrollar buenos programas de producción (Provincia del Chaco, 1975/2003).

El sistema norteamericano de clasificación utilizado en las Cartas de Suelos establece ocho

Clases de aptitud agropecuaria o forestal de las tierras (Provincia del Chaco, 1975/2003):

Clase I: Sin limitaciones importantes, por lo que es posible un amplio rango de explotación, incluyendo forrajes, cada cinco o seis años para reposición de materia orgánica. No existen suelos de esta clase en la Provincia del Chaco.

Clase II: Posibilidad de cultivos sin grandes problemas si se tratan las limitaciones. Prácticas simples,

rotaciones, curvas de nivel, desagües vegetados, etc. Los rendimientos de los cultivos son ocasionalmente reducidos por falta de humedad durante períodos normales de sequía.

Clase III: Posible regularidad en los cultivos si se tratan las limitaciones. Erosión hídrica o eólica

moderada. Los rendimientos de los cultivos son frecuentemente reducidos por la falta de humedad durante los períodos normales de sequía.

1 ArcView es una aplicación desarrollada por el Envionmental System Research Institute (ESRI) 2 Esta información estuvo disponible a partir del 1 de Agosto de 2003 en el Sistema de Información Geográfica

de la Provincia del Chaco, es decir en el 5to mes de vigencia del estudio de zonificación (Anexo I)

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 9

Clase IV: Posibilidades limitadas de ser cultivadas; mejor para pasturas o producción de heno para forrajes. Erosión hídrica o eólica severa. Los rendimientos en los cultivos son muy frecuentemente reducidos por falta de humedad durante los períodos normales de sequía.

Clase V: No apto para agricultura: Pasturas permanentes. El problema principal es el riesgo de excesos

de agua. Clase VI: Limitaciones moderadas para pasturas o forestales. Clase VII: Limitaciones severas para pasturas o forestales. Clase VIII: Sin utilidad práctica para uso agropecuario o forestal, pero pueden servir como lugares de

recreo, vida silvestre, etc. Teniendo en cuenta esta clasificación, el riesgo AGRÍCOLA fue definido en este trabajo de la

siguiente manera:

LEYENDA RIESGO AGRÍCOLA

Riesgo LEVE a MODERADO: Agrupación de suelos con capacidad de uso Clases II y III según Carta

de Suelos. Agricultura con limitaciones o riesgos ligeros a moderados.

Riesgo SEVERO: Suelos con capacidad de uso Clase IV según Carta de Suelos. Agricultura con limitaciones o riesgos severos.

No apto para agricultura: Agrupación de suelos con capacidad de uso Clases V, VI, VII y VIII según Carta de Suelos. No apto para la actividad agrícola.

De igual modo, el riesgo GANADERO fue concebido con similar criterio:

LEYENDA RIESGO GANADERO

Riesgo LEVE a MODERADO: Agrupación de suelos con capacidad de uso Clases II, III, IV, V y VI

según Carta de Suelos.

Riesgo SEVERO: Suelos con capacidad de uso Clase VII según Carta de Suelos.

No apto para ganadería: Suelos con capacidad de uso Clase VIII según Carta de Suelos.

4.2.1. Carta de capacidad de uso de las tierras

Se ofrece a continuación, la carta de capacidad de uso de las tierras para el área de influencia

de la zonificación de riesgo hídrico agropecuario – 1ra Etapa: Sudoeste de la Provincia del Chaco.

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 10

4.3. Riesgo hídrico

La elaboración del mapa de riesgo hídrico3 por excesos superficiales en la zona de influencia requirió por un lado, un estudio estadístico de precipitaciones regionales que puedan ser asociados indirectamente a estados de inundación importantes y por otro, la identificación de áreas inundadas observables en las imágenes satelitales. Esto se hizo con el objeto de asociar y estimar distintas categorías o niveles de riesgo por inundación para un área determinada a través de una correlación entre las recurrencias de las inundaciones (o precipitaciones), y las áreas anegadas.

4.3.1. Estudio de precipitaciones y niveles de riesgo de inundación

El estudio del régimen de precipitaciones se concibió teniendo en cuenta la afectación areal de las lluvias. Para ello, se tuvieron en cuenta los registros puntuales de estaciones pluviométricas en las cuencas o módulos y su distribución espacial (de las estaciones), en el entorno geográfico de interés. Con el auxilio de la conformación de polígonos de Thiessen (Chow et al, 1988), se han confeccionado las planillas de datos diarios de precipitaciones en cinco áreas específicas, coincidentes con las zonas históricamente más afectadas por las inundaciones (Fig. 7):

A. Zona cuenca alta del Tapenagá (cuenca 8) B. Zona cuenca alta La Rica-Sábalo (cuenca 9) C. Zona Centro-Sur del módulo Río Muerto Las Colonias - Línea Paraná (cuenca 10) D. Zona Sur de los módulos I, II y III de la Línea Paraná (cuenca 10) E. Zona Sur de los Bajos de Chorotis (cuenca 11)

Esta nueva delimitación en superposición con diferentes configuraciones de polígonos de

Thiessen (según las longitudes de los registros diarios por estación), permitieron el cálculo de la precipitación areal en función de la participación de cada pluviómetro en la cobertura total.

3 Carta de riesgo hídrico: 1ra. Edición – Marzo 2004

Fig. 7: Areas más afectadas históricamente por las inundaciones: A, B, C, D y E (zona rayada)

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 11

Haciendo un resumen de la información pluviométrica procesada según el método descrito, se presenta la Fig. 8 que representa el comportamiento de las precipitaciones promedio mensuales en cada una de las cuencas analizadas, según el año hidrológico asociado a las cuencas de esta región, que comienza en Septiembre y culmina en Agosto.

La longitud de los registros pluviométricos diarios calculada por cuencas se visualiza en la

Tabla 4.

Base de datos Cuenca

desde hasta Longitud

A – Tapenagá 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 años

B – La Rica - Sábalo 01 / Set / 1952 31 / Ago / 2003 51 años

C – Módulo Río Muerto Las Colonias Línea Paraná 01 / Set / 1959 31 / Ago / 2003 44 años

D – Módulos I, II y III Línea Paraná 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 años

E – Bajos de Chorotis 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 años

Con la información pluviométrica diaria conformada por cuencas, se procedió al cálculo de la

variable estadística “máximos precipitados en 60 días consecutivos” por cada cuenca por año hidrológico, con el objeto de asociarlos a estados de inundación relevantes y posibles de ser visualizados en las imágenes satelitales, teniendo en cuenta los análisis y las consideraciones técnicas pertinentes hechas en trabajos antecedentes similares (APA, 2002; Valiente, 2003; Tymkiw, 1994; etc.).

Fig. 8: Comportamiento del régimen de precipitaciones en el área de influencia de la zonificación de riesgo hídrico agropecuario, calculada por cuencas.

Tabla 4: Detalle de la longitud de datos diarios de precipitaciones por cuencas

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 12

El cálculo de los tiempos de recurrencia (o probabilidades de ocurrencia) por cuencas de la variable adoptada fue realizado mediante la aplicación del modelo probabilístico AF-MULTI (Paoli et al, 1991), que permite el ajuste de las series conformadas según las siguientes siete distribuciones teóricas: Log Gauss, Gumbel, GEV, Pearson, Log Pearson, Exponencial y Wakeby.

La vinculación final entre las fotografías satelitales y los tiempos de recurrencia de las

inundaciones fue posible realizarla teniendo en cuenta que la mayoría de las imágenes fueron tomadas en épocas de anegamiento importantes y que el período de máximos precipitados en 60 días es antecedente a la fecha de cada imagen. Esta singularidad permite asociar algunas de las imágenes satelitales disponibles con estimaciones de frecuencia de las inundaciones.

En las tablas siguientes (Tablas 5, 6, 7, 8 y 9), se presenta el resumen por cuencas del estudio

de probabilidades y su asociación a las imágenes satelitales de interés para la zonificación de riesgo hídrico agropecuario – 1ra Etapa. En las mismas, se ha incorporado una columna adicional con los rangos de tiempo de recurrencia propuestos dentro del cual se inserta cada imagen satelital y que van de:

1. TR < 2 años 2. 2 años < TR < 5 años 3. 5 años < TR < 15 años 4. TR > 15 años

Imagen satelital Año hidrológico

Número Fecha

Tiempo de recurrencia

Rango de Tiempo de recurrencia

2002 / 2003 228 079 228 078 227 079

26 / febrero / 2003 26 / febrero / 2003 1 / febrero / 2003

7,4 años 5 años < TR < 15 años

2001 / 2002 228 079 228 078 227 079

21 / mayo / 2002 21 / mayo / 2002 14 / mayo / 2002

15,7 años TR > 15 años

2000 / 2001 228 079 228 078 227 079

18 / mayo / 2001 18 / mayo / 2001 11 / mayo / 2001

< 1 año TR < 2 años

1997 / 1998 228 079 228 078 227 079

18 / mayo / 1998 18 / mayo / 1998 27 / mayo / 1998

4,2 años 2 años < TR < 5 años

Imagen satelital Año hidrológico

Número Fecha

Tiempo de recurrencia

Rango de Tiempo de recurrencia

2002 / 2003 228 079 228 078 227 079

26 / febrero / 2003 26 / febrero / 2003 1 / febrero / 2003

2,4 años 2 años < TR < 5 años

2001 / 2002 228 079 228 078 227 079

21 / mayo / 2002 21 / mayo / 2002 14 / mayo / 2002

1,8 años TR < 2 años

1997 / 1998 228 079 228 078 227 079

18 / mayo / 1998 18 / mayo / 1998 27 / mayo / 1998

6,1 años 5 años < TR < 15 años

Tabla 5: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imágenes satelitales para la Cuenca 8 - Tapenagá

Tabla 6: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imágenes satelitales para la Cuenca 9- La Rica - Sábalo

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 13

Imagen satelital Año hidrológico

Número Fecha

Tiempo de recurrencia

Rango de Tiempo de recurrencia

2002 / 2003 228 079 228 078 227 079

26 / febrero / 2003 26 / febrero / 2003 1 / febrero / 2003

5,2 años 5 años < TR < 15 años

2001 / 2002 228 079 228 078 227 079

21 / mayo / 2002 21 / mayo / 2002 14 / mayo / 2002

1,9 años TR < 2 años

1997 / 1998 228 079 228 078 227 079

18 / mayo / 1998 18 / mayo / 1998 27 / mayo / 1998

3,1 años 2 años < TR < 5 años

Imagen satelital Año hidrológico

Número Fecha

Tiempo de recurrencia

Rango de Tiempo de recurrencia

2002 / 2003 228 079 228 078 227 079

26 / febrero / 2003 26 / febrero / 2003 1 / febrero / 2003

7,6 años 5 años < TR < 15 años

2001 / 2002 228 079 228 078 227 079

21 / mayo / 2002 21 / mayo / 2002 14 / mayo / 2002

1,2 años TR < 2 años

1999 / 2000 228 079 228 078

12 / marzo / 2000 28 / marzo / 2000

3,6 años

2 años < TR < 5 años

1997 / 1998 228 079 228 078 227 079

18 / mayo / 1998 18 / mayo / 1998 27 / mayo / 1998

18,0 años TR > 15 años

Imagen satelital Año hidrológico

Número Fecha

Tiempo de recurrencia

Rango de Tiempo de recurrencia

2002 / 2003 228 079 228 078 227 079

26 / febrero / 2003 26 / febrero / 2003 1 / febrero / 2003

7,8 años 5 años < TR < 15 años

2002 / 2003 228 079 228 078 227 079

13 / noviembre / 2002 13 / noviembre / 2002 22 / noviembre / 2002

2,8 años 2 años < TR < 5 años

2001 / 2002 228 079 228 078 227 079

21 / mayo / 2002 21 / mayo / 2002 14 / mayo / 2002

1,8 años TR < 2 años

1997 / 1998 228 079 228 078 227 079

18 / mayo / 1998 18 / mayo / 1998 27 / mayo / 1998

16,9 años TR > 15 años

Tabla 7: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imágenes satelitales para la Cuenca 10- Línea Paraná: Módulo Río Muerto Las Colonias

Tabla 8: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imágenes satelitales para la Cuenca 10- Línea Paraná: Módulos I, II y III

Tabla 9: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imágenes satelitales para la Cuenca 11- Bajos de Chorotis

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 14

Los cuatro rangos de tiempo de recurrencia propuestos anteriormente pretenden representar estados de anegamiento o niveles de riesgo de inundación diferentes entre sí. Por ejemplo, es razonable concluir que, para una zona determinada, un estado de inundación que se repite (en promedio) cada 1 año o que “todos los años se inunda” (TR < 2 años), implica que se trata de una zona ocupada muy frecuentemente inundada. Por ello, aquellas zonas anegadas visibles en imágenes satelitales con tiempos de recurrencia menores a 2 años (TR < 2 años) se consideran zonas con severo riesgo de ser inundadas.

TR < 2 años →→→→ Riesgo SEVERO de inundación

Con igual razonamiento, aquellas zonas inundadas visibles en imágenes satelitales con

tiempos de recurrencia de entre 2 a 5 años, representan áreas donde frecuentemente se producen anegamientos y cuyo riesgo de ser inundadas puede ser catalogado como alto.

2 años < TR < 5 años →→→→ Riesgo ALTO de inundación

Asimismo, aquellas zonas inundadas visibles en imágenes satelitales con tiempos de

recurrencia de entre 5 a 15 años, representan áreas donde las inundaciones se repiten en forma moderada en el tiempo y el riesgo asociado de ser inundadas puede ser catalogado como moderado.

5 años < TR < 15 años →→→→ Riesgo MODERADO de inundación

Por último, aquellas zonas inundadas visibles en imágenes satelitales con tiempos de

recurrencia mayores a 15 años, representan áreas donde las inundaciones se repiten en forma esporádica y el riesgo asociado de ser inundadas puede ser catalogado razonablemente como leve.

TR > 15 años →→→→ Riesgo LEVE de inundación

La superposición de estos cuatro niveles de riesgo de inundación solapados en el orden

presentado, conformará la cartografía final de riesgo hídrico por inundación para el área de influencia de la zonificación de riesgo de esta 1ra. Etapa.

4.3.2. Clasificación de imágenes satelitales

El último punto metodológico realizado en este trabajo fue el procesamiento digital de las imágenes satelitales para la identificación de áreas inundadas visibles en ellas.

Este proceso requirió en primer lugar, el ajuste geográfico de las imágenes al sistema de

referencia de coordenadas planas Gauss-Krüger (Faja 5), que le corresponde a esta región de la República Argentina. Este proceso de geo-referenciación de las imágenes fue posible gracias al armado previo del SIG, como se describió en párrafos anteriores.

Paso siguiente, se confeccionaron los mosaicos que cubren el área de la zonificación con las

imágenes disponibles, partiendo de la premisa de la composición multi-banda en falso color compuesto de los canales RGB 453 de la plataforma Landsat 5TM y Landsat 7ETM. Esta

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 15

combinación de bandas4 permite una visualización de los sectores ocupados por agua (zonas inundadas), en distintas tonalidades de azul, lo que facilita su identificación a primera vista.

La obtención final de las áreas inundadas visibles en las composiciones falso color de las

imágenes satelitales para las distintas fechas se realizó a través de un proceso de clasificación supervisada, que consistió primeramente en la adopción de áreas de entrenamiento representativas hechas por el usuario (ver Fig. 9) para que seguidamente, el software se encargue de “buscar” en el resto de la imagen satelital, zonas con semejantes características espectrales o tonalidades que las de las áreas de entrenamiento (ver Fig. 10).

4 La banda 4 (infrarrojo cercano) se visualiza en el canal rojo (Red), la banda 5 (infrarrojo medio 1) se visualiza

en el canal verde (Green) y la banda 3 (rojo visible) se visualiza en el canal azul (Blue). Con esta composición falso color, las zonas con agua adquieren tonos de azul.

Fig. 9: Elección de las áreas de entrenamiento (polígonos anaranjados dentro de las elipses) en un sector de una imagen satelital falso color compuesto RGB 453, de fecha 18 de mayo de 1998.

Fig. 10: Identificación digital de áreas inundadas basadas en la clasificación supervisada con las áreas de entrenamiento propuestas en la Fig. 9 para la misma zona.

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 16

Con esta técnica metodológica se clasificaron las zonas inundadas en todas los mosaicos satelitales que cubren el área de influencia de la zonificación de riesgo hídrico agropecuario. El último paso para la conformación de la carta de riesgo hídrico por inundación fue la superposición final de las clasificaciones por cuencas, de acuerdo al orden estipulado por los rangos de tiempos de recurrencia asociados a las imágenes.

5. Mapeo de zonas de riesgo hídrico agropecuario

Se presentan a continuación, las cartas de riesgo hídrico agropecuario para el Sudoeste de la Provincia del Chaco, en el siguiente orden:

5.1. Carta de riesgo agrícola

5.2. Carta de riesgo ganadero

5.3. Carta de riesgo hídrico (1ra. Edición - Abril 2004)

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 17

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1. Alcance de los resultados obtenidos

La zonificación de riesgo hídrico agropecuario lograda en esta primera etapa es considerada como un importante avance en lo que hace a la elaboración de material cartográfico de destacado interés tanto para la parte privada como para los organismos oficiales y entidades en general. El objetivo principal del proyecto de zonificación ha sido el de plasmar en un sistema de información geográfica, la delimitación de áreas que revisten distintas categorías de riesgo frente a condiciones naturales (hidrológicas y de tipo de suelos), desde el punto de vista de la actividad agropecuaria y a una escala interesante, compatible con la información básica disponible (1:50.000 para las cartas de suelos y sus derivadas y 1:75.000 para las imágenes satelitales y los productos de su interpretación5).

La mayor versatilidad del SIG radica en la posibilidad de “cruzar” información geográfica y

de base de datos que se encuentran almacenados en las diferentes capas que lo componen (por ejemplo, uso potencial de suelos, riesgo hídrico, hidrodinámica superficial, catastro, pendientes medias, curvas de nivel, etc.). Hoy día, la dorsal agrícola de la Provincia del Chaco ya cuenta con esta posibilidad.

Sin embargo, la zonificación propuesta trasciende los límites meramente técnicos tenidos en

cuenta para este trabajo. Existen otras funcionalidades que podrían ser extraídas de los mapas de riesgo que tienen que ver con aspectos económicos, legales, ambientales, etc., y que aquí no se tuvieron en cuenta, al menos en forma directa.

Los mapas de riesgo deben ser interpretados como una sugerencia para el ordenamiento del

territorio en las áreas rurales ya que si los trabajos agropecuarios se desarrollan en zonas con leves a moderadas probabilidades de daño en la producción, estaríamos frente a situaciones deseadas para la actividad y en correcta alineación con el desarrollo productivo sustentable de estas regiones.

6.2. Puntos críticos

La carta de riesgo hídrico (1ra Edición - Marzo 2004) no es un producto totalmente terminado ya que su edición, corrección y ajuste requieren de un trabajo minucioso de gabinete y de campo, con miras a una actualización permanente. Por otra parte, existen obras de infraestructuras hechas por el hombre (caminos y bordes principalmente) que pueden llegar a distorsionar las interpretaciones de las imágenes satelitales, teniendo en cuenta que se tratan de obras que, mal proyectadas, entorpecen el normal escurrimiento de los excesos hídricos en éstas áreas de baja pendiente.

Otro punto crítico de importancia es la escasez de pluviómetros insertos en la zona (23

pluviómetros para un área de mas de 2.000.000 de hectáreas). Es aconsejable una densificación de estaciones de medición de lluvias de manera de corroborar y ajustar la información de precipitaciones en el área de influencia de la zonificación, máxime teniendo claro que de dicha información se extraen consideraciones y documentos de importancia, como los mapas de isoyetas y la adopción de los niveles de riesgo a través de los tiempos de recurrencias, por ejemplo.

Finalmente, podría considerarse la posibilidad de estudiar otras variables estadísticas para el

cálculo de las recurrencias de las inundaciones (ó precipitaciones), ya que aquí solo se sugiere la adopción de los máximos precipitados en 60 días consecutivos por año hidrológico. Combinaciones hechas en otros trabajos (Tymkiw, 1994), de precipitaciones máximas y precipitación antecedente a la

5 Se considera que las imágenes satelitales de la plataforma Landsat ofrecen información visual de relevancia

hasta una escala del orden de 1:75.000, teniendo en cuenta la resolución espacial de 30 metros. Las mismas, visualizadas en escalas mayores (1:50.000, 1:25.000 ó 1:10.000), no mejoran el detalle ni la calidad de la información.

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 18

máxima, también han demostrado una buena correlación entre estados críticos de precipitaciones con estados críticos de inundación.

6.3. Regulación del uso de los suelos en base a la zonificación

La primera e inmediata aplicación aconsejable para las cartas de riesgo hídrico agropecuario es la implementación de un conjunto de medidas o restricciones que regulen y ordenen el usufructo de los suelos en función a los riesgos allí encontrados y cartografiados.

En trabajos inminentes por parte del Equipo de Trabajo, se tiene previsto la redacción de un

borrador de Resolución de la Administración Provincial del Agua, acerca de posible restricciones al uso de los suelos en áreas rurales en base a la zonificación de riesgo hídrico agropecuario - 1ra Etapa6.

6.4. Trabajos futuros

Despertado el interés y la curiosidad en este tipo de estudios, las tareas futuras son innumerables. Por un lado, es importante el ajuste y corrección de la carta de riesgo hídrico con trabajos de relevamiento in situ y de gabinete que permitan una actualización dinámica de la información gráfica.

Asimismo, la conexión y combinación de información contenida en las imágenes satelitales

con datos topográficos (curvas de nivel y modelos digitales del terreno) y con modelos hidrológicos (Ar-hymo, Sobek, HMS, etc.), pueden llegar a ofrecer inimaginables productos de calidad, limitados sólo por la capacidad del usuario.

Por otra parte, la expansión de las áreas zonificadas hacia otras cuencas que también poseen

información similar a la de esta primera etapa, es una labor que podría encararse en el corto plazo por la Administración Provincial del Agua en forma interdisciplinaria con el Ministerio de la Producción y otras áreas de la Administración Pública de la Provincia del Chaco.

6 Culminación de las tareas 3 y 4 del Proyecto de Zonificación (Anexo I)

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 19

Bibliografía

APA – Administración Provincial del Agua – Provincia del Chaco (2003) Mapa de las principales cuencas de la Provincia del Chaco. Resistencia, Provincia del Chaco, República Argentina.

APA – Administración Provincial del Agua – Provincia del Chaco (2002) Zonificación de Riesgo Hídrico – Departamento 2 de Abril. Resistencia, Provincia del Chaco, República Argentina.

Provincia del Chaco (1975/2003) Cartas de Suelos de los Departamentos Maipú, Comandante Fernández, Quitilipi, Independencia, San Lorenzo, OHiggins, Mayor Luis Jorge Fontana, Fray Justo Santa María de Oro, 2 de Abril, 12 de Octubre, Chacabuco, 9 de Julio y General Belgrano de la Provincia del Chaco. Resistencia, Provincia del Chaco, República Argentina. Convenio: INTA – Provincia del Chaco.

Chow VT, Maidment DR, Mays LW (1988) Hidrología Aplicada. McGraw-Hill, New York. Paoli C, Bolzicco J, Cacik P (1991) Manual del Usuario – Programa Af-multi. Facultad de

Ingeniería y Ciencias Hídricas – Universidad Nacional del Litoral (FICH – UNL). Santa Fe, Provincia de Santa Fe. República Argentina.

SAGPyA – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía

de la República Argentina (2004) Oficina de Riesgo Agropecuario – ORA [En línea] http://www.sagpya.mecon.gov.ar

Valiente MA (2003) Técnicas sugeridas para zonificación de riesgo de inundación en áreas rurales de llanura: Estudio de un caso en el Norte de la República Argentina (“Suggested techniques for flood risk zoning of flat rural areas: A case study in Northern Argentina”). Tesis de Maestría en Cienca No. 007/2003 del Programa Water and Environmental Resources Managemet. UNESCO-IHE Institute for Water Education (Ex - International Institute for Infrastructural, Hydraulics and Environmental Engineering – IHE Delft). Delft, The Netherlands.

Tymkiw P (1994) Estudio de factibilidad en sus aspectos hidrológicos de los proyectos Línea Tapenagá y Paraná. Consultoría en Recursos Hídricos para el Programa de los Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Resistencia, Provincia del Chaco, República Argentina.

Informe final Zonificación de riesgo hídrico agropecuario

Página 20

Anexo

Anexo I: Proyecto de zonificación de riesgo hídrico agropecuario7

7 Presentado por Mesa de Entradas y Salidas de la Administración Provincial del Agua (A.S. No.

270.290403.0836/A) y aprobado por Resolución del Directorio No. 194./2003.

PROYECTO DE ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO AGROPECU ARIO

1ra. Etapa: Dorsal Agrícola de la Provincia del Chaco

Área: Estudios Básicos – Administración Provincial del Agua Objetivo: El objetivo del trabajo es determinar las áreas de riesgo hídrico

agropecuario, de modo que ante la ocurrencia de inundaciones o sequías, se establezca un marco que encuadre el accionar estatal y privado asociado a declaraciones de emergencias agropecuarias, con medidas de excepción impositiva, otorgamiento de seguros agrícolas, control de créditos de promoción y mejor aprovechamiento de los subsidios por desastres naturales y para la recaudación impositiva, y ayudar a la planificación adecuada de las inversiones estatales relacionadas al manejo de excesos o déficit hídricos, tales como canales, alcantarillas, caminos y rutas, aljibes, represas, perforaciones, etc.

Área de influencia: Dorsal Agrícola Chaqueña. Cuencas: Bajos de Chorotis, Línea Paraná,

Río Muerto Las Colonias, La Rica / Sábalo (cuenca Alta), Tapenagá (cuenca Alta).

Departamentos: Fray Justo Santa María de Oro, 2 de Abril, 12 de Octubre, Chacabuco, 9 de Julio, General Belgrano, Mayor Luis Jorge Fontana, O’Higgins, San Lorenzo y parte de los Departamentos Independencia, Comandante Fernández, Quitilipi y Maipú.

Dirección del trabajo: Ing. Hugo R. Rohrmann Asesor del proyecto: Ing. Miguel A. Valiente Equipo de trabajo: Ing. Patricia Parini de Mattei Ing. María Angélica Segovia Lic. Juan Carlos Parera Téc. José Costas Téc. Laura Noguera Téc. Andrea Rolón Téc. Marcelo Rojas Duración del trabajo: 8 meses y medio: desde el 15/Abril/2003 al 31/Diciembre/2003. Recursos asignados: Equipamiento de la Administración Provincial del Agua Cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar Cartas de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Cartas topográficas del Convenio Bilateral Cartas de hidrodinámica superficial del Convenio Bilateral Imágenes satelitales Landsat suministradas por la Comisión Nacional de

Actividades Espaciales de la República Argentina

Plan de trabajos Se tiene previsto la realización de 4 tareas principales con subdivisiones: 1. PREPARACION DE LA INFORMACION DE BASE

1.a. Escaneo, geo-referenciamiento y digitalización de Cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar (escalas 1:50.000, 1: 100.000 y 1:250.000)

1.b. Geo-referenciamiento de imágenes satelitales 228-079 (Santa Sylvina), 227-079 (Charadai) y 228-078 (Juan Jose Castelli) de todas las fechas disponibles para el área de influencia

1.c. Escaneo, geo-referenciamiento y digitalización de Cartas de Capacidad de Uso de los Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para los departamentos involucrados (escala 1:50.000)

1.d. Escaneo, geo-referenciamiento y digitalización de Cartas de hidrodinámica superficial para el área de influencia del proyecto (escala 1:75.000)

1.e. Actualización de datos diarios de precipitación en estaciones pluviométricas en el área de influencia en la base de datos de la Administración Provincial del Agua

1.f. Escaneo, geo-referenciamiento y digitalización de Cartas de niveles de anegabilidad para el área de la cuenca Alta Tapenagá (escala 1:75.000)

2. IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO HIDRICO AGROPECUARIO

2.a. Identificación del uso actual del suelo 2.b. Estudio estadístico de precipitaciones para las distintas cuencas y determinación de

tiempos de recurrencia 2.c. Identificación de zonas de riesgo hídrico (zonas anegadas) en función de clasificación de

imágenes satelitales para distintas recurrencias 2.d. Identificación de zonas de riesgo agropecuario en función de interpretación de Cartas de

capacidad de uso de los suelos 3. FORMULACION DE RESTRICCIONES

3.a. Análisis de estudios previos y consultas 3.b. Identificación de restricciones al uso del suelo

4. PREPARACION DEL BORRADOR DOCUMENTO LEGAL

Descripción de las tareas

1. PREPARACION DE LA INFORMACION DE BASE

La realización de las tareas 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e. y 1.f. se efectuarán con el objetivo de conformar la cartografía base para zonificación de riesgo hídrico agropecuario para la dorsal agrícola chaqueña y será el punto de partida del proyecto.

2. IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO HIDRICO AGROPECUARIO

2.a. Identificación del uso actual del suelo: esta tarea se desarrollará en base a imágenes satelitales suministradas por la CONAE a la Administración Provincial del Agua. Se busca con ello la demarcación de zonas de bosque, agua, pastizales, cultivos, etc. que permitan la contabilización de áreas según el uso actual para el área del proyecto.

2.b. Estudio estadístico de precipitaciones para las distintas cuencas y determinación de

tiempos de recurrencia: El objetivo de este trabajo esta basado en la asignación de tiempos de recurrencia a las imágenes satelitales de manera de poder identificar zonas anegadas en las mismas y relacionarlas con la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones, teniendo en cuenta que no se pueden analizar estadísticamente eventos de inundación por no contar con esa información.

2.c. Identificación de zonas de riesgo hídrico (zonas anegadas) en función de clasificación de

imágenes satelitales para distintas recurrencias: comprende la clasificación de imágenes satelitales de distintas fechas en zonas anegadas con la ayuda de sistemas de información geográfico con las bandas apropiadas para tal fin, de manera de obtener imágenes clasificadas con zonas inundadas para distintas fechas, y luego relacionarlas con probabilidades de ocurrencia.

2.d. Identificación de zonas de riesgo agropecuario en función de interpretación de Cartas de

capacidad de uso de los suelos: esto se hará con el objetivo de delimitar zonas de peligro para la producción agrícola, ganadera y forestal en base a la información suministrada por las Cartas de Suelo del INTA.

3. FORMULACION DE RESTRICCIONES

3.a. Análisis de estudios previos y consultas: Se recopilarán, analizarán y evaluarán todos aquellos trabajos previos que tengan injerencia en el proyecto de zonificación: estudios en otras provincias, otros países, cuencas, etc. Se pondrá especial énfasis en los aspectos técnicos y legales de cada trabajo anterior. Las consultas se realizarán con el Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con profesionales del medio y de otras provincias cuando sea necesario que tengan conocimiento de la cuestión.

3.b. Identificación de restricciones al uso del suelo: se esbozarán y sugerirán los lineamientos

generales de las restricciones que se consideren convenientes a aplicar en la zona de influencia del proyecto de zonificación.

4. PREPARACION DEL BORRADOR DOCUMENTO LEGAL

Se preparará la redacción del borrador de Resolución de la Administración Provincial del Agua para la zonificación de riesgo hídrico agropecuario para la dorsal agrícola de la Provincia del Chaco.

Cronograma de tareas

Asignación de tareas

Observación final: la concreción en tiempo y forma del objetivo del trabajo dependerá

exclusivamente de la disponibilidad de recursos humanos y equipos computacionales asignados al proyecto.

2003Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1. INFORMACION DE BASE1.a. Cartas IGM1.b. Imágenes satelitales1.c. Cartas del INTA1.d. Cartas de hidrodinámica superficial1.e. Datos diarios de precipitación1.f. Cartas de niveles de anegabilidad

2. ZONAS DE RIESGO2.a. Uso actual del suelo2.b. Estudio estadístico de precipitaciones2.c. Zonas de riesgo hídrico2.d. Zonas de riesgo agropecuario

3. FORMULACION DE RESTRICCIONES3.a. Estudios previos y consultas3.b. Formulación de restricciones

4. BORRADOR DOCUMENTO LEGAL

Tareas

1. INFORMACION DE BASE1.a. Cartas IGM José Costas, Laura Noguera, Andrea Rolón, Miguel Valiente1.b. Imágenes satelitales María Angélica Segovia1.c. Cartas del INTA José Costas, Laura Noguera, Andrea Rolón, Miguel Valiente1.d. Cartas de hidrodinámica superficial José Costas, Laura Noguera, Andrea Rolón, Miguel Valiente1.e. Datos diarios de precipitación Patricia Parini de Mattei, Andrea Rolon, Miguel Valiente1.f. Cartas de niveles de anegabilidad José Costas, Laura Noguera, Andrea Rolón, Miguel Valiente

2. ZONAS DE RIESGO2.a. Uso actual del suelo Juan Carlos Parera2.b. Estudio estadístico de precipitaciones Patricia Parini de Mattei, Miguel Valiente2.c. Zonas de riesgo hídrico María Angelica Segovia, Juan Carlos Parera, Miguel Valiente2.d. Zonas de riesgo agropecuario Patricia Parini de Mattei, Juan Carlos Parera, Miguel Valiente

3. FORMULACION DE RESTRICCIONES3.a. Estudios previos y consultas Patricia Parini de Mattei, Miguel Valiente3.b. Formulación de restricciones Miguel Valiente

4. BORRADOR DOCUMENTO LEGAL Patricia Parini de Mattei, Juan Carlos Parera, María Angelica Segovia, Miguel Valiente

Tareas Responsables