zonificaciÓn de susceptibilidad por movimientos en …diagrama de flujo para la aplicación del...

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA DE CHALUPASTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA, GRADO ACADÉMICO DE TERCER NIVEL. AUTOR: LUIS JONATHAN JARAMILLO CORONEL TUTOR: ING. GALO FERNANDO ALBÁN SORIA QUITO, DICIEMBRE - 2016

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

“ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA EN

EL ÁREA DE CHALUPAS”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA

OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA, GRADO ACADÉMICO DE

TERCER NIVEL.

AUTOR:

LUIS JONATHAN JARAMILLO CORONEL

TUTOR:

ING. GALO FERNANDO ALBÁN SORIA

QUITO, DICIEMBRE - 2016

Page 2: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

ii

DEDICATORIA

A mi familia por su apoyo incondicional.

Page 3: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

iii

AGRADECIMIENTOS

A Franklin, Carolina y Juan que hicieron posible el desarrollo de este proyecto de titulación cada

uno con diferentes aportes.

A mis maestros de la FIGEMPA por compartirme sus conocimientos.

Al Ing. Galo Albán por el tiempo dedicado y por el aguante.

Page 4: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Luis Jonathan JARAMILLO CORONEL, en calidad de autor del trabajo de investigación

denominado: “Zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa en el área de Chalupas”,

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, de conformidad con lo establecido en los artículos

5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de diciembre de 2016

Luis Jonathan Jaramillo Coronel

CI: 1718116807

Telf.: 0988835638

E-mail: [email protected]

Page 5: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Ing. Galo Albán Soria, en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación: “ZONIFICACIÓN DE

SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA DE CHALUPAS”,

elaborado por el señor LUIS JONATHAN JARAMILLO CORONEL, estudiante de la carrera de

Ingeniería en Geología, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la

Universidad Central del Ecuador, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que

el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de diciembre de 2016.

------------------------------------

Galo Fernando Albán Soria

Ingeniero en Geología, Magíster en Manejo de Recursos Naturales

CI.: 1801931088

TUTOR

Page 6: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

Certificamos que el señor Luis Jonathan Jaramillo Coronel ha elaborado bajo nuestra dirección, el

Trabajo de Titulación cuyo título es: “ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR

MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA DE CHALUPAS”. Consideramos que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación,

ya que cumple con las normas y metodología dispuesta en el reglamento de Grado de Título a

obtener de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de diciembre de 2016.

……………………………

Ing. Liliana Troncoso

PRESIDENTA

…………………………… ……………………………

Ing. Danny Burbano Ing. Elías Ibadango

MIEMBRO MIEMBRO

Page 7: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1.1. ENUNCIADO DEL TEMA ............................................................................................. 1

1.2. ESTUDIOS PREVIOS ..................................................................................................... 1

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 2

1.4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3

1.4.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 3

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 3

1.5. ALCANCE ........................................................................................................................ 3

1.6. ZONA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 4

CAPITULO II ......................................................................................................................................... 6

2. CONTEXTO GEOLÓGICO ......................................................................................................... 6

2.1. MARCO GEOLÓGICO .................................................................................................. 6

2.1.1. UNIDAD AGOYÁN (PALEOZOICO?) ................................................................ 6

2.1.2. UNIDAD TRES LAGUNAS (TRIASICO SUPERIOR) ....................................... 7

2.1.3. FORMACIÓN PISAYAMBO (MIOCENO SUPERIOR) .................................... 7

2.1.4. VOLCÁNICOS CHALUPAS (PLEISTOCENO) ................................................. 7

2.1.5. VOLCÁNICOS BUENAVISTA (PLEISTOCENO) ............................................. 8

2.1.6. DEPÓSITOS GLACIARES (HOLOCENO) ......................................................... 8

2.1.7. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES (HOLOCENO) .......................................... 8

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 10

3. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 10

3.1. MÉTODO DE BRABB (1972) ....................................................................................... 10

3.2. LOS FACTORES DE ANÁLISIS ................................................................................. 11

3.2.1. FACTOR LITOLÓGICO (MAPA DE UNIDADES LITOLÓGICAS) ............ 11

3.2.2. FACTOR INVENTARIO DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

(MAPA INVENTARIO DE FRM) ........................................................................................ 12

3.2.3. FACTOR PENDIENTE (MAPA DE PENDIENTES) ........................................ 13

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 14

4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 14

4.1. FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA .............................................................. 14

4.1.1. TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA ............................................................. 14

4.1.1.1. CAÍDA DE ROCAS ....................................................................................... 15

Page 8: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

viii

4.1.1.2. DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES................................................ 15

4.1.1.3. DESLIZAMIENTOS COMPUESTOS ......................................................... 16

4.1.1.4. FLUJOS ........................................................................................................... 16

4.1.1.5. REPTACIÓN .................................................................................................. 16

CAPITULO V ....................................................................................................................................... 18

5. PRESENTACIÓN DE DATOS ................................................................................................... 18

5.1. PUNTOS DE OBSERVACIÓN LITOLÓGICA ......................................................... 18

5.2. FICHAS DE INVENTARIO DE FRM ......................................................................... 19

5.3. ANÁLISIS PETROGRÁFICO ..................................................................................... 21

CAPITULO VI ..................................................................................................................................... 23

6. RESULTADOS ............................................................................................................................. 23

6.1. FACTOR LITOLÓGICO .............................................................................................. 23

6.1.1. UNIDADES LITOLÓGICAS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO .... 23

6.1.1.1. ESQUISTOS GRAFÍTICOS Y SERICÍTICOS (XGS) .............................. 23

6.1.1.2. GNEIS GRANÍTICO (GG) ........................................................................... 25

6.1.1.3. DOMOS RIODACÍTICOS (RD) .................................................................. 25

6.1.1.4. DEPÓSITOS GLACIARES (DG) ................................................................. 25

6.1.1.5. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES (FG) .................................................. 26

6.1.1.6. DEPÓSITOS ALUVIALES (ALU) ............................................................... 26

6.1.1.7. COLUVIALES (CO) ...................................................................................... 27

6.2. FACTOR INVENTARIO DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA ........... 28

6.3. FACTOR PENDIENTE ................................................................................................. 28

6.4. MÉTODO DE BRABB .................................................................................................. 32

6.4.1. DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD PARCIAL (SP) ............... 32

6.4.2. DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ABSOLUTA O TOTAL

(ST) 32

CAPITULO VII .................................................................................................................................... 36

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 36

CAPITULO VIII .................................................................................................................................. 37

8. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 37

CAPITULO IX ..................................................................................................................................... 39

9. ANEXOS ....................................................................................................................................... 39

Page 9: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Punto de observación litológica P-1 ................................................................................. 39

Anexo 2. Punto de observación litológica P-2. ................................................................................ 40

Anexo 3. Punto de observación litológica P-3. ................................................................................ 40

Anexo 4. Punto de observación litológica P-4. ................................................................................ 40

Anexo 5. Punto de observación litológica P-5. ................................................................................ 40

Anexo 6. Punto de observación litológica P-6. ................................................................................ 40

Anexo 7. Punto de observación litológica P-7. ................................................................................ 40

Anexo 8. Punto de observación litológica P-8. ................................................................................ 40

Anexo 9. Punto de observación litológica P-9. ................................................................................ 40

Anexo 10. Punto de observación litológica P-10. ............................................................................ 40

Anexo 11. Punto de observación litológica P-11. ............................................................................ 40

Anexo 12. Punto de observación litológica P-12. ............................................................................ 40

Anexo 13. Punto de observación litológica P-13. ............................................................................ 40

Anexo 14. Punto de observación litológica P-14. ............................................................................ 40

Anexo 15. Punto de observación litológica P-15. ............................................................................ 40

Anexo 16. Punto de observación litológica P-16. ............................................................................ 40

Anexo 17. Ficha de inventario de FRM F-1. .................................................................................... 40

Anexo 18. Ficha de inventario de FRM F-2. .................................................................................... 40

Anexo 19. Ficha de inventario de FRM F-3. .................................................................................... 40

Anexo 20. Ficha de inventario de FRM F-4. .................................................................................... 40

Anexo 21. Ficha de inventario de FRM F-5. .................................................................................... 40

Anexo 22. Ficha de inventario de FRM F-6. .................................................................................... 40

Anexo 23. Ficha de inventario de FRM F-7. .................................................................................... 40

Anexo 24. Ficha de inventario de FRM F-8. .................................................................................... 40

Anexo 25. Ficha de inventario de FRM F-9. .................................................................................... 40

Anexo 26. Ficha de inventario de FRM F-10. .................................................................................. 40

Anexo 27. Ficha de inventario de FRM F-11. .................................................................................. 40

Anexo 28. Ficha de inventario de FRM F-12. .................................................................................. 40

Anexo 29. Ficha de inventario de FRM F-13. .................................................................................. 40

Anexo 30. Ficha de inventario de FRM F-14. .................................................................................. 40

Anexo 31. Ficha de inventario de FRM F-15. .................................................................................. 40

Anexo 32. Ficha de inventario de FRM F-16. .................................................................................. 40

Anexo 33. Ficha de inventario de FRM F-17. .................................................................................. 40

Anexo 34. Ficha de inventario de FRM F-18. .................................................................................. 40

Page 10: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio. ............................................................................ 5

Figura 2. Zona de estudio en el Mapa Geológico del Cinturón Metamórfico del Norte de la

Cordillera Real, Ecuador. Modificado de Litherland et al. (1994). .................................................. 9

Figura 3. Zona de estudio en el Mapa Geológico Chalupas 1:100 000. Modificado de DGGM

(1981). ................................................................................................................................................ 9

Figura 4. Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006) ..................... 12

Figura 5. a) Caída de bloques, b) Colapso de talud (PMA:GCA., 2007) ........................................ 15

Figura 6. a) Esquema de deslizamiento traslacional planar, b) Esquema de deslizamiento

traslacional en cuña (PMA:GCA, 2007) .......................................................................................... 15

Figura 7. Eflujos canalizados y no canalizados (PMA:GCA, 2007). .............................................. 16

Figura 8. a) Esquema de reptación, b) Esquema de solifluxión (PMA:GCA, 2007) ....................... 17

Figura 9. Ficha observación litológica para la zona de estudio. .................................................... 19

Figura 10. Ficha elaborada para el inventario de FRM en la zona de estudio. .............................. 20

Figura 11. Afloramiento de esquistos sericíticos en el sector de la unión del río Chalupas y río

Huahui. Coordenadas: 806307 E; 9907392 N. ................................................................................ 23

Figura 12. Mapa de unidades litológicas. ....................................................................................... 24

Figura 13. Afloramiento tipo de la unidad domos riodacíticos. Coordenadas: 804908 E; 9906700

N. ...................................................................................................................................................... 25

Figura 14. Afloramiento tipo unidad depósitos glaciares. Coordenadas: 794214 E; 9908644 N. . 26

Figura 15. Afloramiento tipo unidad depósitos fluvioglaciares. Coordenadas: 796320 E; 9906449

N. ...................................................................................................................................................... 27

Figura 16. Deposito aluvial en la margen derecha del río Chalupas. ............................................. 27

Figura 17. Coluvial depositado en un camino de verano ubicado cerca de la margen izquierda del

río Chalupas. Coordenadas: 805660 E; 9907900 N. ....................................................................... 28

Figura 18. Mapa inventario de FRM. .............................................................................................. 30

Figura 19. Mapa de pendientes........................................................................................................ 31

Figura 20. Mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa por el método de Brabb

(1972). .............................................................................................................................................. 35

Page 11: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Unidades hidrográficas a las que pertenecen los ríos de la zona de estudio. ..................... 4

Tabla 2. Rangos de pendientes (Van-Zuidam, 1986). ...................................................................... 13

Tabla 3. Clasificación de los tipos de movimientos en masa (Varnes, 1978). ................................. 14

Tabla 4. Puntos de observación litológica ....................................................................................... 18

Tabla 5. Puntos de inventario de FRM. ........................................................................................... 21

Tabla 6. Análisis petrográfico de la muestra M-1. .......................................................................... 21

Tabla 7. Análisis petrográfico de la muestra M-2. .......................................................................... 22

Tabla 8. Análisis petrográfico de la muestra M-3. .......................................................................... 22

Tabla 9. Área y porcentaje que ocupa cada grado de pendiente del mapa de pendientes generado.

.......................................................................................................................................................... 29

Tabla 10. Determinación de la susceptibilidad parcial. .................................................................. 32

Tabla 11. Tabulación del número de FRM por unidades litológicas y pendientes. ......................... 33

Tabla 12. Matriz con valores de susceptibilidad total de cada litología por cada rango de

pendiente. ......................................................................................................................................... 33

Tabla 13. Área y porcentaje que ocupa cada rango de susceptibilidad. ......................................... 34

Page 12: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

xii

ABREVIATURAS Y SIGLAS

Az/Bz Azzimut/ Buzamiento

BGS British Geological Survey

CELEC Corporación Eléctrica del Ecuador

cm centímetro

CODIGEM Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico

CODERECO Corporación de Desarrollo Regional Cotopaxi

DEM Modelo de elevación digital

DGGM Dirección General de Geología y Minas

E Este

FRM Fenómenos de remoción en masa

IGEPN Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

IGM Instituto Geográfico Militar

INEMIN Instituto Ecuatoriano de Minería

INHERI Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos

K/Ar Potasio/Argón

km Kilometro

km2 Kilometro cuadrado

L Máxima susceptibilidad parcial

m Metro

N Norte

IRD Institut de Recherche pour le Dévelopment

SE Sureste

SP Susceptibilidad parcial

ST Susceptibilidad total

PLANISOC Planificación Socio Económico Integral

PMA:GCA Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas

Page 13: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

xiii

TEMA: “Zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa en el área de Chalupas”.

Autor: Luis Jonathan Jaramillo Coronel

Tutor: Galo Fernando Albán Soria

RESUMEN

La presente investigación muestra la zonificación de susceptibilidad a fenómenos de remoción en

masa mediante el método de Brabb (1972) en una franja de 500 metros a ambos lados del río

Chalupas desde su nacimiento en la unión de la quebrada Valle Pungo y la quebrada Candela

Urumana hasta la confluencia con el río Huahui, para lo cual se elaboraron mapas digitales

temáticos a escala 1:25000: mapa de unidades litológicas, mapa inventario de fenómenos de

remoción en masa y mapa de pendientes, asignándoles valores en forma subjetiva acorde a que tan

relevantes se consideren y combinándolos para obtener un mapa con cinco clases de

susceptibilidad: muy baja, baja, media, alta y muy alta. Las clases de susceptibilidad describen los

aspectos más relevantes de los factores de análisis, así la zona con el grado de susceptibilidad muy

alta se observa al este de la zona de estudio donde las pendientes son fuertes a extremadamente

fuertes y la litología consiste principalmente de un esquisto grafítico, mientras que la clase de

susceptibilidad muy baja se observa en planicies formadas sobre material fluvioglaciar.

PALABRAS CLAVE: / CHALUPAS / FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA /

PENDIENTE / LITOLOGÍA / SUSCEPTIBILIDAD / MÉTODO DE BRABB /

Page 14: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

xiv

TITLE: “Landslide susceptibility zonation in Chalupas area”.

Author: Luis Jonathan Jaramillo Coronel

Tutor: Galo Fernando Albán Soria

ABSTRACT

The present research shows the landslide susceptibility zoning by Brabb method (1972) in a belt of

500 meters at both sides of Chalupas river since its origin in the junction of rivers Valle Pungo and

Candela Urumana to the confluence with Huahui river, for which thematic digital maps were

elaborated at scale 1:25000: lithological map, landslide inventory map and slope map, assigning

values in subjective form according to how relevant they were considered and combined to obtain a

map with five susceptibility classes: very low, low, medium, high and very high. The susceptibility

classes describe the most relevant aspects of the analysis factors, so the zone with the very high

susceptibility degree is observed at the east of the study area where slopes are strong to extremely

strong and the lithology consists mainly of graphitic schist, whereas the class of very low

susceptibility is observed in plains formed over fluvio-glacial material.

KEYWORDS: / CHALUPAS / LANDSLIDE / SLOPE / LITOLOGY / SUSCEPTIBILITY /

BRABB METHOD /

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document

in Spanish.

___________________________

Galo Fernando Albán Soria

Certified translator

CI.: 1801931088

Page 15: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ENUNCIADO DEL TEMA

“ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA

DE CHALUPAS”

1.2. ESTUDIOS PREVIOS

En el año de 1974 se realizó la tesis “Geología aplicada a la zona de la presa Chalupas” por Wilson

Santamaría, consiste en una descripción geológica de la zona de Chalupas y en la enumeración de

tipos de presas que pudieran construirse en el dicho lugar. Otro estudio importante del mismo año

es el informe realizado por el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INHERI) llamado

Proyecto Cotopaxi, Geología y Geotecnia; dirigido a la obtención de datos geológicos generales

necesarios para la preparación del informe de prefactibilidad del proyecto Cotopaxi, el mismo que

está encaminado a cubrir con riego eficiente la hoya de Cotopaxi.

En 1981 se publica la hoja geológica Chalupas preparada por la Dirección Nacional de Geología y

Minas (DGGM) donde existe una descripción general de las formaciones geológicas presentes en la

zona de estudio.

En 1993 “Estudios de exploración del recurso geotérmico en el área de Chalupas” elaborado por

Bernardo Beate, el cual es un informe sobre gravimetría de la caldera de Chalupas para la fase de

prefactibilidad del proyecto.

En 1994 se presenta “Geological and Metal Occurrence Maps of the Northern Cordillera Real

Metamorphic Belt, Ecuador”, el cual es una compilación de mapas realizada por Martin Litherland

basando en estudios de campo realizados bajo el Proyecto Cordillera Real (1986-1992) del Instituto

Ecuatoriano de Minería (INEMIN), la Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico,

Minero, Metalúrgico (CODIGEM) y el British Geological Survey (BGS). Contiene información

geológica de la zona de estudio.

En el 2005 el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) junto al Institut de

Recherche Pour le Dévelopment (IRD) desarrollan el texto “Peligros volcánicos asociados con el

Cotopaxi” donde describe brevemente a la unidad geológicas Chalupas existente en la zona de

estudio.

En el año 2006 Corporación de Desarrollo Regional Cotopaxi (CODERECO) retomó el proyecto

Cotopaxi y lo nombro Sistema de Riego y Generación de Energía Hidroeléctrica Chalupas

Page 16: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

2

realizando un estudio de factibilidad junto a la firma Planificación Socio Económico Integral

(PLANISOC).

Finalmente, las cartas topográficas preparadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM): Río

Chalupas (1989), Río Antisana (1988)), Laguna de Anteojos (1990) y Cotopaxi (2000) donde se

encuentra información base como: poblaciones, ríos, vías de acceso, etc. de la zona de estudio.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La cuenca del río Chalupas constituye la reserva natural de agua para la provincia de Cotopaxi y de

manera particular para los cantones Latacunga, Salcedo, Pujilí y Saquisilí. En este ámbito, los

proyectos a desarrollarse para abastecimiento de agua potable y agua de regadío deberán situarse o

conducirse a través del valle del río Chalupas como se detalla en la tesis Geología Aplicada a la

Presa Chalupas en el año de 1974 publicada por Wilson Santamaría.

Existen casos de movimientos en masa que han afectado a grandes embalses provocando pérdidas

humanas y materiales; uno de los casos más importantes es el de la presa Vajont ubicada en Italia.

El día de su inauguración el 9 de octubre de 1963 parte de la ladera del Monte Toc, que delimitaba

el vaso por el lado sur, se deslizó y cayó sobre el embalse desalojando la mayor parte del agua que

contenía, se desprendieron unos 250 millones de metros cúbicos de terreno que cayeron a una

velocidad cercana a 100 km/h en el embalse que en ese momento albergaba unos 150 millones de

metros cúbicos de agua provocando que ésta sea desplazada con violencia en todas las direcciones

arrasando pueblos enteros y causando la pérdida de más de 2000 vidas humanas (Semenza y

Ghirotti, 2000).

En Ecuador han ocurrido movimientos en masa de gran magnitud que han puesto en peligro a

presas e instalaciones de centrales hidroeléctricas, además de provocar pérdidas humanas. Tal es el

caso del deslizamiento-represamiento de la Josefina, que ocurrió el 29 de marzo de 1993 en el

borde oriental de la cuenca de Cuenca. La masa movida formo una presa natural taponando los

cauces de los ríos Paute y Jadán, formando un embalse de alrededor de 200 millones de metros

cúbicos (Plaza G., 1996). El 1 de mayo de 1993 se produjo el desembalse del agua acumulada, la

cual circuló por el valle del río Paute causando erosión y deslizamientos en sus laderas, inundo

tierras de cultivo, casas, una central termoeléctrica, la vía que enlaza Cuenca con pequeños

poblados y la vía de acceso a la central hidroeléctrica Paute; en la zona de Guarumales la erosión y

socavación creada por la circulación del agua produjo inestabilidad en las laderas del valle del río

causando deslizamientos, derrumbes, asentamientos y fisuras en las vías del campamento y

destrucción de la vía de acceso a la Central Molino (CELEC, 2013).

Con lo anterior se resalta la necesidad de realizar estudios de susceptibilidad a movimientos en

masa para evitar desastres como los mencionados anteriormente; más aún cuando no existen

Page 17: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

3

trabajos sobre dicho tema en la zona de estudio, razón por la cual surgió la necesidad de realizar

una zonificación de susceptibilidad a FRM, para mejorar la toma de decisiones sobre el trazado de

futuras obras civiles, evitar o reducir desastres y mejorar la calidad de vida de los habitantes

beneficiados por dichos proyectos.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un mapa de zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa escala 1:25000 en

una franja de 500 metros a ambos ejes del río Chalupas desde su nacimiento hasta la confluencia

con el río Huahui mediante el método de Brabb (1972).

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un mapa de unidades litológicas a escala 1:25000 mediante compilación bibliográfica y

trabajos de campo.

Elaborar el inventario y caracterización de movimientos en masa mediante observaciones de

campo.

Realizar un mapa de pendientes.

Determinar las características de las áreas con mayor susceptibilidad a movimientos en masa.

1.5. ALCANCE

La presente investigación tiene como objetivo realizar la zonificación de susceptibilidad por

movimientos en masa en una franja de 500 metros a ambos lados del río Chalupas desde la unión

de la quebrada Valle Pungo con el río Chalupas hasta la convergencia del río Chalupas con el río

Huahui utilizando el método de Brabb (1972).

Además se obtendrá un mapa de unidades litológicas escala 1:25000, un mapa inventario de FRM

escala 1:25000 y un mapa de pendientes escala 1:25000 para su utilización como factores de

análisis en el método de Brabb (1972), para lo cual se utilizó un modelo de elevación digital

(DEM), geotravesías con toma de puntos de control litológico y puntos de observación de

fenómenos de remoción en masa y finalmente trabajo de gabinete para la consolidación de los

mapas.

Page 18: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

4

1.6. ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se sitúa en la parroquia Pano perteneciente al cantón Tena. Está limitada por dos

bordes paralelos a 500 metros del eje del rio Chalupas desde su nacimiento en la unión de la

quebrada Valle Pungo y la quebrada Candela Urumana (795845 E; 9906680 N) hasta la

confluencia con el rio Huahui (806185 E; 9907670 N) (Figura 1). El río Chalupas se forma a partir

de la unión de varios tributarios entre los cuales se encuentran la quebrada Uñacallo, el río Huahui,

entre otros. Fluye en dirección W-E hasta desembocar en el rio Jatunyacu, forma parte de la

vertiente amazónica (Tabla 1).

Cuenca Subcuenca Microcuenca

Río Napo Río Jatunyacu Río Chalupas

Se llega a la zona de estudio desde Quito tomando la vía Panamericana hacia el sur hasta la

parroquia Aláquez desde allí se toma dirección al oriente en un camino de verano que llega hasta la

confluencia del río Chalupas con el río Huahui (Figura 1).

La zona se caracteriza por un clima frio, la temperatura media de la zona varia de 4 a 10°C, la

humedad relativa oscila entre 68% durante el día y 100% durante la noche. Existen dos estaciones

bien marcadas, la estación seca de noviembre a abril y la estación lluviosa de mayo a octubre

(Santamaría, 1974).

La vegetación está de acuerdo a la altura del terreno, las partes bajas hasta los 3500 m el suelo es

aprovechado para el cultivo de papas, trigo, cebada, etc. A partir de los 3500m se pueden observar

grandes extensiones de pajonales y matorrales típicos del páramo, además existen monocultivos de

pino.

Tabla 1. Unidades hidrográficas a las que pertenecen los ríos de la zona de estudio.

Page 19: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

5

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio.

Page 20: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

6

CAPITULO II

2. CONTEXTO GEOLÓGICO

2.1. MARCO GEOLÓGICO

El área de estudio se localiza en parte del Valle Interandino y en menor porcentaje de las

estribaciones occidentales de la Cordillera Real. El Valle Interandino constituye una

megaestructura geológica elongada de rumbo norte-sur ubicada entre las cordilleras Real y

Occidental. Las dos cordilleras atraviesan el Ecuador de norte a sur y forman parte de la Cordillera

de los Andes.

El basamento en la zona de estudio corresponde a rocas metamórficas del Paleozoico de la unidad

Agoyán en contacto tectónico con el granito gnéisico con cuarzo azul de la unidad Tres Lagunas

del Triásico, ambas parte del Terreno Loja (Litherland y otros, 1994) (Figura 2).

La Formación Pisayambo, sobreyace con discordancia angular al basamento (Kennerley, 1971),

está constituida por rocas volcánicas y volcanoclásticas (Baldock, 1982) de edad Mioceno Superior

(Lavenu et al., 1996). Hacia el E de la zona de estudio en la confluencia del río Chalupas con el río

Huahui se observan derrames lávicos andesíticos del Pleistoceno correspondientes a los volcánicos

Chalupas sobre lavas de la Formación Pisayambo, además se observa un grupo de domos que

exponen rocas de composición riodacítica (volcánicos Buenavista) los cuales son la última fase de

los volcánicos Chalupas (DGGM, 1981) (Figura 3). Sobre las unidades mencionadas anteriormente

ocurren amplios valles dominados por zonas planas, constituidas por depósitos glaciares,

fluvioglaciares (DGGM, 1981) (Figura 3), aluviales y coluviales del Holoceno.

Las características de las formaciones y unidades encontradas en el área de estudio se describen a

continuación:

2.1.1. UNIDAD AGOYÁN (PALEOZOICO?)

Antiguamente llamado Grupo Llanganates (DGGM, 1981). La unidad consiste en esquistos

pelíticos y paragneises, aflora principalmente en la parte Norte de la Cordillera Real. El

afloramiento más accesible se encuentra justo al E de los túneles de Agoyán, cerca de Baños. Los

contactos con las unidades adyacentes son tectónicos y está estrechamente relacionada con el

granito Tres Lagunas. En general las litologías son de grano medio, contiene granate, moscovita,

ocasionalmente albita y cloritoide. Edades datadas mediante K/Ar varían del Precámbrico al

Cretácico tardío pero se asume que es del Paleozoico (Litherland y otros, 1994).

Page 21: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

7

2.1.2. UNIDAD TRES LAGUNAS (TRIASICO SUPERIOR)

Es la unidad principal del Terreno Loja, está asociada a las unidades Chigüinda y Agoyán a lo largo

de la Cordillera Real en forma de batolito pero ocurre fuera de ella como pequeños lentes

tectónicos separados de pocos centímetros de espesor. El granito ha sido reconocido en Papallacta,

Sigsig y en Tres Lagunas (Aspden y otros, 1992).

El nombre de la unidad fue tomada de la localidad de Tres Lagunas al este de Saraguro, donde

alcanza proporciones batoliticas de 100 km de largo y sobre los 10 km de ancho (Litherland y

otros, 1994). Su aspecto varía de masivo a cizallado y esquistoso. El tamaño de grano varía de

medio a grueso, presenta cristales de feldespato alcalino y cristales de cuarzo azul que constituyen

la característica principal de la unidad. Litológicamente forma monzogranitos y granodioritas, los

minerales más comunes son el cuarzo, feldespato de potacio, plagioclasa, biotita, el granate es un

mineral accesorio común, minerales accesorios pero raros son cordierita y sillimanita. Otras

paragénesis presentan epidota, clorita y/o turmalina (Litherland y otros, 1994).

La edad de la intrusión fue determinada usando análisis isotópico de plomo en zircones dio una

edad de 227,6 +- 3,2 Ma (Litherland y otros, 1994).

2.1.3. FORMACIÓN PISAYAMBO (MIOCENO SUPERIOR)

El nombre de la formación fue tomado de la laguna Pisayambo ubicada 30 km al SE de Latacunga.

Se extiende desde el N del río Pastaza hasta más de 60 km al N. Constituye una potente secuencia

de lavas y material piroclástico. Las lavas tienen un espesor entre 10 y 25 m, son andesitas

basálticas con fenocristales de augita, hipersteno, olivino y plagioclasa. Los piroclastos consisten

en aglomerados masivos con un espesor promedio de 50 m con bloques de la misma composición

de las lavas. Se considera a la formación Pisayambo como un basamento volcánico sobrepuesto

discordantemente a las unidades metamórficas en el área de estudio, está sobreyacida por edificios

volcánicos más jóvenes (Kennerley, 1971 citado en Bristow y Hoffstetter, 1977). Probablemente el

espesor sobrepasa los 2000 m (Baldock, 1982).

Baldock (1982) basándose en evidencias estratigráficas la considera como perteneciente al

Mioceno superior hasta el Plioceno

2.1.4. VOLCÁNICOS CHALUPAS (PLEISTOCENO)

Se encuentra al centro y E de la zona de estudio. Se destaca la macroestuctura colapsada

denominada Caldera Chalupas de entre 50 y 70 km de diámetro (Toulkeridis, 2016) el mismo que

abarca dentro de su evolución geológica al estrato volcán Quilindaña y como último evento al

domo Buena Vista (DGGM, 1981).

Page 22: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

8

La gran actividad eruptiva precolapso del complejo Chalupas está representada por una importante

emisión de productos piroclásticos identificados al W de la zona de estudio, se observan coladas de

lavas en la orilla del río Chalupas de composición andesítica. Una segunda colada de lava aflora en

la parte suroriental del río Chalupas representadas por rocas de composición riolítica (DGGM,

1981).

La ignimbrita del Chalupas fue fechada por Beate en el año de 1989 con 211000 años (Pleistoceno)

(Hall y Mothes, 2009).

2.1.5. VOLCÁNICOS BUENAVISTA (PLEISTOCENO)

Se presenta como un domo volcánico que por sus características morfológicas y evidencias

fotogeológicas presenta la dirección de sus flujos hacia el noreste y sureste. Su composición es

intermedia, se cree que la pequeña capa de recubrimiento de material piroclástico que está

cubriendo a estos volcánicos tenga su origen en una nube ardiente emitida durante la génesis del

domo (DGGM, 1981).

2.1.6. DEPÓSITOS GLACIARES (HOLOCENO)

Se presentan mayoritariamente sobre la Formación Pisayambo dando lugar a la formación de valles

en U donde se han depositado gran variedad de morrenas y tillitas, fragmentos de tipo andesítico de

diferentes tamaños en una matriz limo arcillosa (DGGM, 1981).

2.1.7. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES (HOLOCENO)

Durante los periodos interglaciares los ríos cargados por el material de fusión y cargados de

sedimentos, desembocan en el valle central andino, depositando grandes cantidades de sedimentos

en lagos temporales y abanicos aluviales dando origen a la formación de extensas planicies de

material fluvioglaciar (DGGM, 1981).

Page 23: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

9

Figura 2. Zona de estudio en el Mapa Geológico del Cinturón Metamórfico del Norte de la

Cordillera Real, Ecuador. Modificado de Litherland et al. (1994).

Figura 3. Zona de estudio en el Mapa Geológico Chalupas 1:100 000. Modificado de DGGM (1981).

Page 24: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

10

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

Para la zonificación de susceptibilidad se utilizó el método de Brabb (1972) y el software ArcGIS

10.3 para realizar diferentes procesos como cálculo de áreas, superposición de mapas, dibujo del

mapa de unidades litológicas, entre otros, que fueron necesarios para la generación del mapa de

susceptibilidad.

3.1. MÉTODO DE BRABB (1972)

Este método fue utilizado por primera vez en el condado de San Mateo, California por su autor Earl

Brabb y otros, en el año de 1972 (Abad, 2006). El método utiliza tres factores de análisis para la

evaluación de la susceptibilidad por movimientos en masa. Los factores son: un mapa de inventario

de movimientos en masa, un mapa de unidades litológicas y un mapa de pendientes. El método ha

sido descrito en Varnes (1984) para su aplicación como se lo expone a continuación (Varnes, 1984

citado en Abad (2006):

En primer lugar se determina el área limitada por cada una de las unidades y subunidades

litológicas de la zona.

• El mapa inventario de FRM se sobrepone al mapa de unidades litológicas para identificar

las unidades en las cuales ocurren movimientos en masa; y, se calculan las áreas deslizadas en cada

una de las unidades litológicas.

• Las unidades litológicas del mapa son luego listadas en orden creciente considerando el

porcentaje determinado por la relación entre las áreas deslizadas en cada unidad litológica y las

áreas determinadas para cada unidad litológica. De esta manera se determina una susceptibilidad

relativa o parcial (SP), según el porcentaje de masa deslizada para cada litología, identificándola

con numerales I, II, III, IV, V y VI.

• La clase más alta de susceptibilidad (L) se asigna a los depósitos de FRM, porque

contienen mucha más área deslizada (100%) que las litologías de las cuales ellos provienen; así, los

depósitos de FRM se consideran como una unidad litológica.

• Las otras clases de susceptibilidad parcial (I a VI) se determinan en función de intervalos

convenientes de los porcentajes de masa deslizada identificados para cada unidad litológica,

asignándolos de esta forma un símbolo a cada uno de ellos. Como se muestra en Varnes (1984), los

intervalos de estas clases de SP no son uniformes (1, 6, 16, 10%, etc.).

Page 25: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

11

• El mapa de pendientes se sobrepone al mapa de unidades litológicas y al mapa inventario

de FRM combinados; y, se examinan sistemáticamente para determinar los intervalos de pendiente

que muestran la máxima frecuencia de FRM para cada unidad litológica. Los intervalos de

pendiente que presentan los valores máximos, son etiquetados con las clases de susceptibilidad más

alta (números romanos).

Los intervalos de pendiente que muestran significativamente menos movimientos en masa son

etiquetados con numerales de clases de susceptibilidad menores; así, la unidad litológica que tenga

una susceptibilidad parcial (SP) máxima de III, puede ser designada con ese numeral solamente

donde las pendientes exceden el 30%, y debido a que se espera tener menor número de

movimientos en masa en las pendientes menores, sus denominaciones de susceptibilidad en los

rangos de pendientes menores pueden ser II o inclusive I, dependiendo de la razón de cambio entre

la susceptibilidad parcial y la pendiente.

Las amplitudes en los rangos de pendientes determinados en la metodología no parecen

corresponder a una solución estadística y tampoco son uniformes (0-5, 5-15, 15-30, 30-50, 50-70 y

> 70%).

El mapa de susceptibilidad por movimientos en masa obtenido con esta metodología puede incluir

dentro de la misma clase de susceptibilidad unidades de rocas resistentes en terrenos con

pendientes fuertes y unidades litológicas con rocas de baja resistencia en terrenos de media y baja

pendientes. De igual forma, los límites de clases de susceptibilidad pueden separar rocas de igual

resistencia que tengan diferentes susceptibilidades en cada rango de pendientes.

El mapa no muestra distinción cartográfica entre los diferentes tipos de movimientos en masa o

sobre el grado de actividad. La figura 4 muestra un diagrama de flujo que se puede aplicar para el

desarrollo del método de Brabb.

3.2. LOS FACTORES DE ANÁLISIS

3.2.1. FACTOR LITOLÓGICO (MAPA DE UNIDADES LITOLÓGICAS)

Para la obtención del factor litológico se ha estructurado en tres fases de trabajo: la primera fase de

compilación y análisis de trabajos previos, la segunda fase que contempla trabajos de campo y una

tercera fase de consolidación del mapa en gabinete.

La primera fase contempla las siguientes actividades: compilación y análisis documental de

trabajos previos, inventario de información sobre geología, inventario de cartografía digital e

impresa del área de estudio. La ejecución de estas actividades conlleva a obtener un mapa

geológico preliminar que será sometido a su comprobación en campo.

Page 26: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

12

La segunda fase consiste en corroborar o descartar la interpretación obtenida en la fase 1; tratando

de incorporar toda la información geológica obtenida en el terreno mediante la observación directa

en geotravesías planificadas y la toma de datos en un formato elaborado según el alcance de la

investigación.

La tercera fase consiste en la consolidación del mapa de unidades litológicas en gabinete. Se

compilan los productos de la fase 1 y 2; realizando la definición de unidades litológicas y la

delimitación geográfica de dichas unidades.

3.2.2. FACTOR INVENTARIO DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

(MAPA INVENTARIO DE FRM)

Para la elaboración del mapa inventario de FRM se realizó primero un formato para captura de la

información conforme al alcance de la investigación.

Posteriormente se realizó el reconocimiento de campo para identificar, localizar y caracterizar el

tipo de movimientos en masa. Se puso énfasis en la tipología, dimensiones y se realizó un esquema

general.

Figura 4. Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)

Page 27: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

13

Finalmente, la información recopilada en las fichas de campo se representó sobre una base

topográfica de la zona de estudio dando como resultado en mapa inventario de FRM.

3.2.3. FACTOR PENDIENTE (MAPA DE PENDIENTES)

El mapa se elabora a partir de información topográfica digitalizada escala 1:25000 proporcionada

por el IGM utilizando la función Slope de Arcgis 10.3.

La clasificación de los valores obtenidos en grados, se realizó considerando los rangos propuestos

por Van-Zuidam (1986), en las clases que se muestran en la tabla 2.

PENDIENTE CONDICIONES DEL TERRENO Y PROCESOS

CARACTERÍSTICOS

VALOR

DE SP (°) (%)

0-2 0-2 Planicie, sin denudación apreciable 0

2-4 2-7 Pendiente muy baja, peligro de erosión 1

4-8 7-15 Pendiente baja, peligro severo de erosión de suelos 2

8-16 15-30 Pendiente moderada, deslizamientos ocasionales, peligro de erosión

del suelo y deslizamiento. 3

16-35 30-70 Pendiente fuerte, procesos denudacionales intensos

(deslizamientos), peligro extremo de erosión de suelos 4

35-55 70-140 Pendiente muy fuerte, afloramientos rocosos, procesos

denudacionales intensos, reforestación posible 5

> 55 > 140 Extremadamente fuerte, afloramientos rocosos, procesos

denudacionales severos (caída de rocas), cobertura vegetal limitada 6

Tabla 2. Rangos de pendientes (Van-Zuidam, 1986).

Page 28: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

14

CAPITULO IV

4. MARCO TEÓRICO

4.1. FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

“Fenómeno de remoción en masa” es un término geológico que engloba el movimiento ladera

abajo de rocas y otras partículas debido a la fuerza de la gravedad. Uno de los tipos más comunes

de movimientos en masa que ocurren en la Tierra son los deslizamientos, pero también existen

otros como caída de rocas, flujo de detritos, reptación, avalanchas, entre otros (PMA:GCA, 2007).

Los FRM en masa requieren de algún tipo de mecanismo disparador para originar el movimiento

de las partículas y ponerlas a efectos de la gravedad. Estos mecanismos incluyen la expansión de

fracturas en las rocas por el ciclo de hielo/deshielo, el incremento en la presión entre los poros (por

el contenido en agua), la eliminación de material menos resistente bajo una capa más consistente y

las vibraciones fuertes que se pueden producir por sismos, explosiones, etc. (PMA:GCA, 2007).

4.1.1. TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA

Existen varias clasificaciones de FRM las cuales se basan en las propiedades físicas de las rocas, el

tipo y la velocidad del movimiento. Entre las más aceptadas está la de Varnes (1978), Hutchinson

(1988) y la de Cruden y Varnes (1996) (Tabla 3).

Tabla 3. Clasificación de los tipos de movimientos en masa (Varnes, 1978).

Page 29: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

15

En esta sección se presentan definiciones para las siguientes clases de movimientos en masa, los

cuales están presentes en la zona de estudio.

4.1.1.1. CAÍDA DE ROCAS

La caída de rocas es un tipo de movimiento en masa en el cual bloques de suelo o roca se

desprenden de una ladera y caen desplazándose principalmente por el aire, pudiendo efectuar

golpes, rebotes y rodamiento (Figura 5) (Varnes, 1978).

4.1.1.2. DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES

Son movimientos en masa en los cuales la masa desplazada se mueve a lo largo de una superficie

plana u ondulada (Figura 6), ocurren con frecuencia sobre discontinuidades como juntas o planos

de contacto entre la roca y el suelo (Cruden y Varnes, 1996).

Figura 5. a) Caída de bloques, b) Colapso de talud

(PMA:GCA., 2007)

Figura 6. a) Esquema de deslizamiento traslacional planar, b) Esquema de deslizamiento

traslacional en cuña (PMA:GCA, 2007)

Page 30: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

16

4.1.1.3. DESLIZAMIENTOS COMPUESTOS

En los deslizamientos compuestos la superficie de ruptura se desarrolla a lo largo de planos de

plegamientos, por la intersección de varias discontinuidades o por la combinación de superficies de

ruptura y planos de debilidad de la roca. El tipo más común de deslizamientos compuestos incluye

movimiento rotacional a lo largo de un escarpe principal seguido de un desplazamiento horizontal a

lo largo de una superficie casi horizontal (Hutchinson, 1988).

4.1.1.4. FLUJOS

Son movimientos que tienen un comportamiento semejante al de un fluido, originados a partir de

otro tipo de movimiento, ya sea por un deslizamiento o una caída de bloques (Varnes, 1978).

Existen varias clases de flujos, dependiendo del tipo y propiedades del material en movimiento, de

la humedad, la velocidad, el confinamiento lateral y otras.

Uno de los flujos más comunes dentro de estos tipos son los denominados flujos de lodo, estos son

masas de detritos saturados plásticos que se mueven extremadamente rápido, su contenido de agua

es mucho mayor al del material fuente (Figura 7). Por otra parte, también existen flujos de detritos,

que son masas de detritos saturados no plásticos, que se mueven rápidamente a través de canales

con pendientes muy pronunciadas.

4.1.1.5. REPTACIÓN

Son movimientos muy lentos que se producen en suelos donde la superficie de falla es

imperceptible (Figura 8a), pueden ser de tipo estacional, cuando se asocia a cambios climáticos o

de humedad del terreno, y verdadera cuando hay un desplazamiento relativamente continuo en el

tiempo. Dentro de este tipo de FRM se encuentran también la solifluxión (Figura 8b) y gelifluxión,

ambos provocados por cambios de volumen de carácter estacional en capas superficiales de hasta 2

metros de espesor, combinados con el movimiento lento del material pendiente abajo.

Figura 7. Eflujos canalizados y no canalizados (PMA:GCA, 2007).

Page 31: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

17

Figura 8. a) Esquema de reptación, b) Esquema de solifluxión (PMA:GCA, 2007)

Page 32: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

18

CAPITULO V

5. PRESENTACIÓN DE DATOS

Para la elaboración del mapa de unidades litológicas y el mapa inventario de fenómenos de

remoción en masa se realizó trabajo de campo de julio a agosto de 2013, se levantaron un total 16

puntos de observación litológica y 18 fichas de inventario de FRM. Además se realizó la

descripción petrográfica macroscópica de 3 rocas presentes en la zona de estudio para la definición

de las unidades litológicas.

5.1. PUNTOS DE OBSERVACIÓN LITOLÓGICA

Durante el trabajo de campo se obtuvo un total de 16 puntos de observación litológica (Anexos 1-

16). Para cada afloramiento observado se elaboró una ficha técnica donde se describen las

principales características litológicas que posee, acompañado de una fotografía que muestre lo

antes descrito. En la figura 9 se muestra un punto de observación litológica como ejemplo. Además

en la tabla 4 se muestra un resumen de los puntos tomados en campo con su ubicación geográfica y

una pequeña descripción litológica.

CODIGO X Y DESCRIPCIÓN

P-1 795784 9906684 Depósito fluvioglaciar

P-2 796320 9906449 Depósito fluvioglaciar

P-3 796540 9906318 Suelo intercalado con capa centimétrica de lapilli

P-4 799045 9907283 Depósito fluvioglaciar

P-5 804725 9907418 Deposito glaciar (morrena)

P-6 805875 9907599 Andesita basáltica

P-7 806426 9907329 Esquisto grafítico, cuarzo lechoso rellenando la foliación.

Minerales: grafito, sericita y moscovita

P-8 806126 9907701 Deposito fluvioglaciar silicificado

P-9 805636 9907697 Coluvial

P-10 805482 9907527 Depósito fluvioglaciar silicificado

P-11 805005 9907232 Deposito aluvial

P-12 804151 9907573 Deposito fluvioglaciar

P-13 804133 9907530 Deposito fluvioglaciar

P-14 804291 9907700 Andesitas basálticas grises con xenolitos color negro

P-15 804605 9907491 Coluvial

P-16 803474 9906697 Riodacita (altamente meteorizada)

Tabla 4. Puntos de observación litológica

Page 33: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

19

5.2. FICHAS DE INVENTARIO DE FRM

Durante el trabajo de campo se obtuvo un total de 18 fichas de inventario de FRM (Anexos 17 -

34). Para cada afloramiento observado se elaboró una ficha donde se describen las principales

características geométricas, estado del FRM, tipología, etc., acompañado de una fotografía

esquemática que muestre lo antes descrito. En la figura 10 se muestra una ficha de inventario de

FRM como ejemplo, en la tabla 5 se muestra un sumario de los puntos de inventario de FRM con

su ubicación geográfica, la cual puede representar el punto desde donde se observó el movimiento

o un punto en el cuerpo del FRM.

X: 796320

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9906449

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Bloques (>63 mm) 60 %

Gravas (2 - 63 mm) 20 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 10 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 10 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A REDONDEADOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSA

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈ 1m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

ESTRATO SUPERIOR ESTÁ CONSTITUIDO POR SUELO ORGÁNICO COLOR NEGRO INTERCALADO POR UNA CAPA DECIMÉTRICA DE LAPILLI, EL SUELO TIENE TEXTURA LIMOSA CON UN

ESPESOR QUE NO SUPERA LOS 2,5 m. SUBYACE EL DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR CONSTITUIDA POR CLASTOS DE ANDESITAS COLOR GRIS Y ANDESITAS BASÁLTICAS CENTIMÉTRICAS

A DECIMÉTRICAS. EL DEPÓSITO SE OBSERVA A LO LARGO DEL CAUCE DEL RÍO.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-2

24-08-2013

DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Figura 9. Ficha observación litológica para la zona de estudio.

Page 34: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

20

mS

IN

Ox

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

XX

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

S

F.

OT

RO

SX

X

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

INC

LIN

AC

IÓN

:5

5C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

AL

TU

RA

:1

4B

ER

MA

S:

EL

PR

OC

ES

OO

CU

RR

EE

NE

LN

IVE

LD

ES

UE

LO

,IN

ES

TA

BIL

IDA

DS

ED

AP

OR

AP

ER

TU

RA

DE

VÍA

YP

ER

DID

AD

EL

PIE

DE

TA

LU

D.

LO

NG

ITU

D:

60

BE

RM

AS

:

DIR

EC

CIÓ

N:

13

2A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

SU

EL

O N

EG

RO

OR

NIC

O C

ON

NIV

EL

ES

CE

NT

IME

TR

ICO

S D

E L

AP

ILL

I DE

PO

ME

Z

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

0F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

05

10

15

20

25

30

05

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

VÍA

ESC

AR

PE

Figura 10. Ficha elaborada para el inventario de FRM en la zona de estudio.

Page 35: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

21

CODIGO X Y

F-1 804850 9907250

F-2 804250 9907250

F-3 804370 9907630

F-4 804375 9907500

F-5 804450 9907625

F-6 804510 9907600

F-7 804550 9907570

F-8 804650 9907350

F-9 805000 9906800

F-10 805300 9907850

F-11 805350 9907300

F-12 805410 9906885

F-13 804725 9907330

F-14 805650 9907250

F-15 805660 9907900

F-16 805700 9907700

F-17 805710 9907950

F-18 806050 9907300

5.3. ANÁLISIS PETROGRÁFICO

La zona de estudio tiene una gran cantidad de depósitos superficiales por lo que fue complicada la

toma de muestras en afloramientos rocosos. Sin embargo se tomaron 3 muestras con un tamaño

promedio de 10 cm de diámetro, mismas que fueron registradas, codificadas, fotografiadas y

sometidas a un análisis petrográfico macroscópico con lupa de 20X que permita observar las

características mineralógicas más representativas de cada una de las rocas analizadas. La

descripción de las muestras tomadas se puede ver en las tablas 6, 7y 8.

COORDENADAS CODIGO CLAVE

806426/9907329 M-1 EQ-1

DESCRIPCION MACROSCOPICA

Color Negro

Minerales Grafito, sericita, muscovita, cuarzo

lechoso rellenando la foliación.

Nombre de

la roca Esquisto grafítico

Tabla 5. Puntos de inventario de FRM.

Tabla 6. Análisis petrográfico de la muestra M-1.

Page 36: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

22

COORDENADAS CODIGO CLAVE

804908/9906700 M-2 EQ-3

DESCRIPCION MACROSCOPICA

Color Negro

Estructura Masiva

Textura Porfirítica

Minerales

Plagioclasa 20%, cuarzo 10%,

hornblenda 10%, biotita 10%, matriz

vítrea 50%.

Nombre de

la roca Riodacita

COORDENADAS CODIGO CLAVE

805185/9907112 M-3 LJ-4

DESCRIPCION MACROSCOPICA

Color Negro

Estructura Masiva

Textura Porfirítica

Minerales

Hornblenda 15%, biotita 10%,

plagioclasa 15%, cuarzo 10%, matriz

vítrea 50%.

Nombre de

la roca Dacita

Tabla 7. Análisis petrográfico de la muestra M-2.

Tabla 8. Análisis petrográfico de la muestra M-3.

Page 37: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

23

CAPITULO VI

6. RESULTADOS

6.1. FACTOR LITOLÓGICO

Usando la metodología descrita en el capítulo III y la presentación de datos en el capítulo V se

obtuvo un mapa de unidades litológicas (Figura 11) y una breve descripción de dichas unidades.

6.1.1. UNIDADES LITOLÓGICAS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO

En el tramo estudiado se ha descrito un total de 7 unidades litológicas: 2 unidades metamórficas, 1

unidad que forma parte de la última fase del volcán Chalupas, 1 unidad de depósitos glaciares, 1

unidad de depósitos fluvioglaciares, y las más recientes unidades de aluviales y coluviales. Las

unidades se describen con más detalle a continuación:

6.1.1.1. ESQUISTOS GRAFÍTICOS Y SERICÍTICOS (XGS)

Consiste en una cinturón de aproximadamente 1 km de ancho ubicado al este de la zona de estudio

(Figura 12). Forma parte de la Unidad Agoyán mencionada en el capítulo II. Limita al oeste con la

unidad gneis granítico por contactos tectónicos (Litherland y otros, 1994), hacia el oeste y el norte

esta sobreyacida por depósitos fluvioglaciares. Está compuesta por intercalaciones de esquistos

grafíticos y sericíticos, siendo los minerales principales grafito, sericita, muscovita, además de

cuarzo lechoso que se encuentra rellenando la foliación. La esquistosidad en el afloramiento tiene

una orientación Az/Bz = 31°/15° (Figura 11), sobre la misma se observan varios coluviales que se

deslizan por el plano de foliación.

Figura 11. Afloramiento de esquistos sericíticos en el sector de la unión del río Chalupas y

río Huahui. Coordenadas: 806307 E; 9907392 N.

Page 38: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

24

Figura 12. Mapa de unidades litológicas.

Page 39: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

25

6.1.1.2. GNEIS GRANÍTICO (GG)

El nombre de la unidad fue tomada del mapa de la Cordillera Real (Litherland y otros, 1994). La

unidad fue delimitada en base a la morfología y definida en base a rodados encontrados en los

depósitos aledaños al rio Achupallas (Figura 12) debido a que no fue posible la observación directa

en razón de la potente cobertura del suelo producto de la meteorización en la zona de estudio.

Forma un franja de aproximadamente 3 km de ancho, está limitada hacia el este con la unidad de

esquistos mediante un contacto tectónico, intruida en varios sitios por domos riodacíticos, y

finalmente sobreyacida por depósitos glaciares y fluvioglaciares. Litológicamente se encuentra

constituida por el granito gnéisico con cuarzo azul de la formación Tres Lagunas (Litherland y

otros, 1994), el tamaño de grano varía de medio a grueso, presenta cristales de feldespato alcalino,

cuarzo azul, plagioclasa y biotita.

6.1.1.3. DOMOS RIODACÍTICOS (RD)

Corresponden a la fase final de la actividad volcánica del Chalupas (DGGM, 1981) durante la cual

se generó una serie de domos riodacíticos, los cuales se emplazan principalmente al E de la zona de

estudio, en las cercanías de la confluencia de los ríos Chalupas y Huahui. Litológicamente su

composición varía entre dacita y riodacita, tiene una estructura masiva, textura porfirítica,

mineralógicamente se compone de: plagioclasa, cuarzo, anfíbol y biotita en una matriz de vidrio

volcánico (Figura 13).

6.1.1.4. DEPÓSITOS GLACIARES (DG)

Como resultado de las glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno e inicios del Holoceno, sobre

los 3000 msnm y sobreyaciendo a las unidades litológicas preexistentes, se han depositado

morrenas de diferente clase (DGGM, 1981). Estos depósitos son de composición heterogénea:

existen bloques de diámetros mayores a 1 m, los clastos son generalmente de origen volcánico

Figura 13. Afloramiento tipo de la unidad domos riodacíticos. Coordenadas:

804908 E; 9906700 N.

Page 40: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

26

aunque también existen en algunos casos clastos metamórficos, son subangulosos a

subredondeados, predominan conglomerados matriz-sostenidos, la matriz es heterogénea,

constituida por arenas, limos y arcillas, con un predominio de las dos últimas; los colores de los

clastos varían entre grises, verdes, cafés y rojizos (Figura 14). La potencia de los depósitos es

variable, dentro de la caldera de Chalupas se estima que la potencia sobrepasa los 30 m.

6.1.1.5. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES (FG)

Forman una extensa planicie de material fluvioglaciar producto de la fusión de los glaciares

(DGGM, 1981). Están constituidos principalmente de grava y bloques de hasta 30 cm de diámetro

en una matriz areno-limosa, de redondeados a subredondeados, su disposición es masiva pero sin

consolidarse, su potencia no sobrepasa los 15 m, la sobreyacen intercalaciones de depósitos de

caída, de tamaño de grano entre lapilli y ceniza volcánica de hasta 2 m de potencia (Figura 15).

6.1.1.6. DEPÓSITOS ALUVIALES (ALU)

Afloran en las márgenes y a lo largo del río Chalupas. El río Chalupas al ser un río de alta montaña

predomina la profundización de su cauce, por tanto los depósitos no tienen mucha extensión. Los

depósitos están constituidos de clastos de las unidades descritas anteriormente, su tamaño

predominante son los bloques seguido por gravas (Figura 16).

Figura 14. Afloramiento tipo unidad depósitos glaciares. Coordenadas:

794214 E; 9908644 N.

Page 41: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

27

6.1.1.7. COLUVIALES (CO)

Constituidos por material de las laderas superiores adyacentes al lugar de depositación y

transportados por acción de la gravedad. Forman estructuras de inestabilidad, particularmente

cuando se depositan en las orillas del río y sufren erosión de pie o en el caso de la pérdida del pie

de talud por excavaciones en los caminos de verano existentes en la zona de estudio (Figura 17).

Figura 15. Afloramiento tipo unidad depósitos fluvioglaciares. Coordenadas:

796320 E; 9906449 N.

Figura 16. Deposito aluvial en la margen derecha del río Chalupas.

Coordenadas: 800079 E; 9906433 N.

Page 42: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

28

6.2. FACTOR INVENTARIO DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

En base a la metodología descrita en el capítulo III y los datos presentados en el capítulo V se

generó el mapa inventario de FRM (Figura 18). La mayoría de fenómenos de remoción en masa

inventariados se encuentran al este de la zona de estudio donde la topografía presenta pendientes

con un mayor ángulo de inclinación. Los tipos de FRM más comunes corresponden a

deslizamientos de tipo compuesto, donde actúan por lo menos dos tipos de movimiento

contemporáneamente (ejemplo deslizamiento rotacional y traslacional).

6.3. FACTOR PENDIENTE

Utilizando la metodología descrita en el capítulo III se generó el mapa de pendientes (Figura 19).

En el mapa se observa que aproximadamente la mayor parte del área de estudio (3,71 km2) tienen

pendientes entre 0° a 2°, ubicadas mayoritariamente hacia el oeste, corresponden a planicies con

pendientes muy bajas donde se puede originar erosión de suelos. En tanto los rangos de pendiente

entre 2° y 35° ocupan porcentajes similares en la zona de estudio. Las pendientes mayores a 35°

están ubicadas mayoritariamente al este de la zona de estudio y en los bordes de los ríos, donde se

originan procesos denudacionales intensos a severos e importante erosión del terreno. En la tabla 9

se puede observar el área que ocupa cada grado de pendiente y el porcentaje que ocupa en el área

de estudio.

Figura 17. Coluvial depositado en un camino de verano ubicado cerca de la

margen izquierda del río Chalupas. Coordenadas: 805660 E; 9907900 N.

Page 43: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

29

GRADO DE PENDIENTE (°) TIPO DE PENDIENTE ÁREA (km2) PORCENTAJE

0 - 2 Planicie 3,71 26,39%

2 - 4 Muy baja 2,51 17,84%

4 - 8 Baja 2,74 19,45%

8 - 16 Moderada 2,55 18,09%

16 - 35 Fuerte 2,19 15,53%

35 - 55 Muy fuerte 0,37 2,65%

> 55 Extremadamente fuerte 0,01 0,05%

TOTAL 14,07 100,00%

Tabla 9. Área y porcentaje que ocupa cada grado de pendiente del mapa de

pendientes generado.

Page 44: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

30

Figura 18. Mapa inventario de FRM.

Page 45: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

31

Figura 19. Mapa de pendientes.

Page 46: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

32

6.4. MÉTODO DE BRABB

Para determinar la susceptibilidad, se consideraron sólo los movimientos en masa que están

representados en el mapa inventario de FRM, el mapa de pendientes del área de estudio con los

rangos propuestos y el mapa de unidades litológicas. Se determinaron 6 grados de susceptibilidad

parcial incluyendo los coluviales y a los depósitos aluviales como una unidad de susceptibilidad

parcial debido a que estos depósitos no se encuentran consolidados por lo que son altamente

susceptibles a erosionarse.

6.4.1. DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD PARCIAL (SP)

Se elaboró la matriz de susceptibilidad parcial (SP) considerando el área aflorante de cada unidad

litológica y el área deslizada en cada una de ellas, para obtener el porcentaje deslizado. A las

unidades denominadas coluviales y depósitos aluviales se le atribuye la máxima susceptibilidad

parcial (L) y a las demás unidades se las clasifica en susceptibilidades menores, considerando sus

rangos de porcentaje de área deslizada en relación al área aflorante. En la tabla 10 se muestra el

valor de susceptibilidad parcial (SP) para cada una de las litologías de la zona.

UNIDAD LITOLÓGICA AREA (km2)

ÁREA

AFECTADA

POR FRM

(km2)

TOTAL

DESLIZADO

POR

LITOLOGÍA

SP

Coluviales 0,462 0,462 100,00% L

Depósitos aluviales 0,559 0,001 0,10% L

Depósitos fluvioglaciares 7,524 0,037 0,50% I

Depósitos glaciares 4,069 0,031 0,76% II

Gneis granítico 0,997 0,008 0,83% III

Domos riodacíticos 0,068 0,015 21,77% IV

Esquistos grafíticos y sericíticos 0,409 0,304 74,43% V

6.4.2. DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ABSOLUTA O TOTAL (ST)

Se elaboró otra matriz considerando las unidades litológicas y su susceptibilidad parcial, los rangos

de pendientes determinados en el mapa de pendientes y la frecuencia de movimientos en masa

(número de movimientos en masa por unidad litológica) en cada rango de pendientes. La tabla 11

muestra la matriz de frecuencias de movimientos en masa de cada unidad litológica tabulada para

cada rango de pendiente.

Tabla 10. Determinación de la susceptibilidad parcial.

Page 47: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

33

A partir de la tabla 11, se determinó la susceptibilidad absoluta. Para ello se aplicó el criterio del

30%, por el cual una litología tiene el máximo valor de su SP únicamente en donde la pendiente

exceda el 30% (Varnes, 1984). Además a los coluviales y depósitos aluviales se los clasifico en la

mayor clase de susceptibilidad (SP = L). La tabla 12 muestra la determinación de la susceptibilidad

total. La figura 20 muestra el mapa de susceptibilidad a FRM por el método de Brabb (1972).

UNIDAD LITOLÓGICA RANGO DE PENDIENTES

SP 0 1 2 3 4 5 6

Coluviales L L L L L L L L

Depósitos aluviales L L L L L L L L

Depósitos fluvioglaciares 3 8 14 29 17 16 0 I

Depósitos glaciares 0 2 13 14 6 18 0 II

Gneis granítico 0 0 1 4 2 5 0 III

Domos riodacíticos 0 0 2 5 3 2 1 IV

Esquistos grafíticos y sericíticos 9 18 32 60 18 64 2 V

UNIDAD LITOLÓGICA

ST

SP RANGO DE PENDIENTES

0 1 2 3 4 5 6

Coluviales L L L L L L L L

Depósitos aluviales L L L L L L L L

Depósitos fluvioglaciares I I I I I I I I

Depósitos glaciares I I I II I II I II

Gneis granítico I I II III II III I III

Domos riodacíticos I I II III III II II IV

Esquistos grafíticos y sericíticos II III III IV III V II V

El mapa de susceptibilidad muestra la repartición espacial de seis clases de susceptibilidad,

permitiendo observar que las clases de susceptibilidad más altas se ubican claramente al este de la

zona de estudio donde fueron inventariados la mayoría de movimientos en masa. En la tabla 13 se

observa el área que ocupa cada grado de susceptibilidad y el porcentaje con respecto al área total de

la zona de estudio.

ST GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD A FRM ÁREA (km2) PORCENTAJE

V y L MUY ALTA 1,13 8,00%

IV ALTA 0,03 0,22%

III MEDIA 0,73 5,17%

II BAJA 1,72 12,22%

I MUY BAJA 10,46 74,39%

Tabla 11. Tabulación del número de FRM por unidades litológicas y pendientes.

Tabla 12. Matriz con valores de susceptibilidad total de cada litología por cada rango de

pendiente.

Page 48: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

34

Tabla 13. Área y porcentaje que ocupa cada rango de susceptibilidad.

Page 49: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

35

Figura 20. Mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa por el método de Brabb (1972).

Page 50: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

36

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES

La zona con el grado de susceptibilidad “muy alta” se observa al este de la zona de estudio y en las

márgenes del río Chalupas, ocupa un 8% en relación al área total investigada, se caracteriza por

concentrar la mayoría de movimientos en masa observados durante el estudio. Los FRM

dominantes son deslizamientos compuestos que generalmente ocurren en pendientes mayores a

35°, litológicamente están asociados a las unidad de esquistos grafíticos, la unidad Coluviales y

depósitos aluviales. En la unidad de esquistos grafíticos los deslizamientos ocurren debido a que

los planos de esquistosidad actúan como superficies de deslizamiento, en la unidad coluviales y en

la unidad depósitos aluviales el material no se encuentra compactado por lo que es altamente

susceptible a sufrir procesos de remoción en masa.

La zona con grado de susceptibilidad “alta” se observa al este de la zona de estudio pero en menor

proporción que el grado susceptibilidad muy alta, ocupa un 0,22% en relación al área total

investigada, se caracteriza por encontrarse en rangos de pendiente mayores a 8°. Los FRM

dominantes son deslizamientos compuestos aunque menos frecuentes que en la zona anterior,

litológicamente se asocian a la unidad de esquistos grafíticos.

La zona con grado de susceptibilidad “media” se observa al igual que las anteriores al este de la

zona de estudio, ocupa un 5,71% en relación al área total investigada, se caracteriza por encontrarse

en rangos de pendiente mayores a 2°, litológicamente se asocia a la unidad de esquistos grafíticos,

la unidad domos riodacíticos y a la unidad gneis granítico. En la unidad domos riodacíticos los

deslizamientos ocurren debido a las fracturas subverticales que presenta el macizo rocoso, en tanto

en la unidad gneis granítico ocurren debido a la formación de discontinuidades entre el suelo

residual y el macizo rocoso, generando superficies de deslizamiento por donde es transportado el

suelo.

La zona con grado de susceptibilidad “baja” se observa en gran parte de la zona de estudio pero en

menor porcentaje hacia el este, ocupa un 12,22% en relación al área total investigada, se caracteriza

por encontrarse en todos los rangos de pendiente mayores, litológicamente se asocia a la unidad de

esquistos grafíticos, la unidad domos riodacíticos, la unidad gneis granítico y a la unidad depósitos

glaciares.

La zona con grado de susceptibilidad “muy baja” se observa en la mayor parte de la zona de

estudio pero es inexistente al este donde se encuentra la unidad de esquistos grafíticos, ocupa un

74,39% en relación al área total investigada, se caracteriza por encontrarse en todos los rangos de

pendiente pero en mayor porcentaje en planicies de 0° a 2°, litológicamente se asocia a todas las

unidades menos la mencionada anteriormente.

Page 51: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

37

CAPITULO VIII

8. REFERENCIAS

ABAD, F. 2006. Ensayo Metodológico para la Evaluación y Zonificación de la Amenaza

por Fenómenos de Remoción en Masa, Cuenca de Loja. Escuela Politécnica Nacional,

Facultad de Geología, Minas y Petróleos. 120 pp. Tesis de Grado (Ingeniero geologo).

Quito.

ASPDEN, J. A. Y LITHERLAND, M. 1992. The geology and Mesozoic collisional history

of the Cordillera Real, Ecuador. Tectonophysics. 205. pp. 187-204. Amsterdam.

BALDOCK, J. W. 1982. Geología del Ecuador, Boletín de la Explicación del Mapa

Geológico de la República del Ecuador Escala 1:1000000. Ministerio de recursos Naturales

y Energéticos, Dirección General de Geología y Minas. 70 pp. Quito.

BEATE, B. 1993. Estudios de Exploración del Recurso Geotérmico en el Área de Chalupas

- 2da Fase De Prefactibilidad, Gravimetría De La Caldera De Chalupas. Quito.

BRISTOW, C. Y HOFFSTETTER, R. 1977. Léxique Stratigraphique Internacional. 2da

edición. Imprimimerie Louis-Jean, Publications scientifiques et littéroires. 410 pp. Paris.

CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR (CELEC). 2013. Informe Técnico:

Deslizamiento Guarumales Zona de la Gasolinera. 11 pp.

CORPORACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL COTOPAXI (CODERECO). 2006.

Sistema de Riego y Generación de Energía Hidroelectrica Chalupas, Estudios

Complementarios de Factibilidad Alternativas 3, 4 y 5.

CRUDEN, D.M. Y VARNES, D.J. 1996. Landslide types and processes. En Turner, K. y

Schuster, R.L. Landslides investigation and mitigation: Washington D. C, National

Academy Press. Transportation Research Board Special Report 247. pp. 36–75.

DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS (DGGM). 1981. Hoja geológica de

Chalupas escala 1:100 000.

HALL, M. Y MOTHES, P. 2009. Volcán Quilotoa - Ecuador: Volcanismo Dacítico Joven

en una Laguna Cratérica. 47 pp. Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional, Quito.

HUTCHINSON, J.N. 1988. Morphological and geotechnical parameters of landslides in

relation to geology and hydrogeology, en Memorias, 5th International Conference on

Landslides, Lausanne. pp. 3–35.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM). 1988. Carta Topográfica Río Antisana.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM). 1989. Carta Topográfica Río Chalupas.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM). 1990. Carta Topográfica Laguna de

Anteojos.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM). 2000. Carta Topográfica Cotopaxi.

INSTITUTO ECUATORIANO DE RECURSOS HIDRÁULICOS (INERHI). 1974.

Proyecto Cotopaxi Geología y Geotecnia. 65 pp. Quito.

Page 52: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

38

INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL (IEGPN) E

INSTITUT DE RECHERCHE POUR LE DÉVELOPMENT (IRD). 2005. Los Peligros

Volcánicos Asociados con el Cotopaxi. Corporación Editora Nacional. 157 pp. Quito.

KENNERLEY, J. 1971. Geology of the Llanganates area. Ecuador. Inst. Geol. Sciencias

Londón. Overseas Division. Report No 21.

LAVENU, A., BAUDINO Y R., Y ÉGO, F. 1996. Estratigrafía de los Depósitos Terciarios

y Cuaternarios de la Depresión Interandina del Ecuador (ENTRE 0° Y 2° 15' S). 15 pp.

Paris.

LITHERLAND, M., ASPDEN, J.A. Y JEMIELITA, R.A. 1994. The Metamorphic Belts of

Ecuador. Keyworth. Nottingham. British Geological Survey.

PLAZA, G. 1996. La Amenaza y Vulnerabilidad por Deslizamientos en la Región Andina

del Ecuador. 7mo Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas, Petróleos y Medio Ambiente.

Tomo II. 21-24 de Octubre. Quito.

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO: GEOCIENCIAS PARA LAS

COMUNIDADES ANDINAS. 2007. Movimientos En Masa En La Región Andina: Una

Guía Para La Evaluación De Amenazas. Servicio Nacional De Geología Y Minería,

Publicación Geológica Multinacional. No. 4. 404 pp.

SANTAMARIA, W. 1974. Geología Aplicada A La Zona De La Presa Chalupas.

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y

ambiental. Tesis de grado (Ingeniero en geología). 42 pp. Quito.

SEMENZA E. & GHIROTTI M. 2000. History of the 1963 Vaiont Slide: the importance of

geological factors. Bulletin of Engineering Geology and the Environment. Volumen 59. pp.

87-97.

TOULKERIDIS, T. 2016. Chalupas: Un Super - Volcán Ecuatoriano que Amenaza a todo

el Planeta. 8 pp.

VAN-ZUIDAM, R. A. 1986. Aerial photointerpretation in terrain analysis and

geomorphologic mapping. Smits Publishers, The Hague. 442 pp.

VARNES, D. J. 1978. Slope movements types and processes, en Schuster R.L., y Krizek

R.J., ed, Landslides analysis and control: Washington D. C, National Academy Press,

Transportation Research Board Special Report 176. pp. 9–33.

VARNES, D. J. 1984. Landslide Hazard Zonation: A review of principles and practice:

UNESCO. 63 pp.

Page 53: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

39

CAPITULO IX

9. ANEXOS

X: 795784

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9906684

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Bloques (>63 mm) 50 %

Gravas (2 - 63 mm) 20 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 20 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 10 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A REDONDEADOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSA

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈ 1,5 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

EL ESTRATO SUPERIOR ESTÁ CONSTITUIDO POR SUELO ORGÁNICO COLOR NEGRO INTERCALADO CON UNA CAPA DECIMÉTRICA DE LAPILLI, EL SUELO TIENE TEXTURA LIMOSA CON

UN ESPESOR QUE NO SUPERA LOS 2 m. SUBYACE EL DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR CONSTITUIDO POR CLASTOS DE ANDESITAS COLOR GRIS Y ANDESITAS BASÁLTICAS

CENTIMÉTRICOS A DECIMÉTRICOS. EL DEPÓSITO SE OBSERVA A LO LARGO DEL CAUCE DEL RÍO.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-1

24-08-2013

DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Anexo 1. Punto de observación litológica P-1

Page 54: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

40

X: 796320

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9906449

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Bloques (>63 mm) 60 %

Gravas (2 - 63 mm) 20 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 10 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 10 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A REDONDEADOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSA

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈ 1m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

ESTRATO SUPERIOR ESTÁ CONSTITUIDO POR SUELO ORGÁNICO COLOR NEGRO INTERCALADO POR UNA CAPA DECIMÉTRICA DE LAPILLI, EL SUELO TIENE TEXTURA LIMOSA CON UN

ESPESOR QUE NO SUPERA LOS 2,5 m. SUBYACE EL DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR CONSTITUIDA POR CLASTOS DE ANDESITAS COLOR GRIS Y ANDESITAS BASÁLTICAS CENTIMÉTRICAS

A DECIMÉTRICAS. EL DEPÓSITO SE OBSERVA A LO LARGO DEL CAUCE DEL RÍO.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-2

24-08-2013

DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Anexo 2. Punto de observación litológica P-2.

Page 55: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

41

X: 796540

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9906318

FECHA:

LITOLOGÍA : SUELO INTERCALADO CON CAPA CENTIMÉTRICA DE LAPILLI

Bloques (>63 mm) %

Gravas (2 - 63 mm) 5 %

TAMAÑO DE GRANO: FINO Arenas (0,063 - 2 mm) 25 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 70 %

ANGULOSIDAD: NO APLICA

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSA

COLOR: NEGRO

GEOMETRÍA CAPA: PLANO PARALELA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈ 2m

CLASIFICACIÓN SUELOS: ML (SUELO); SP (LAPILLI)

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

LA APERTURA DE CAMINO GENERA TALUDES EN LOS QUE SE REGISTRA PEQUEÑOS DESLIZAMIENTOS. EL ESTRATO PRESENTA DEPOSITACIÓN PERICLINAL.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-3

24-08-2013

LAPILLI

Anexo 3. Punto de observación litológica P-3.

Page 56: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

42

X: 799045

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907283

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Bloques (>63 mm) 45 %

Gravas (2 - 63 mm) 25 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 20 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 10 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A REDONDEADOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSA

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈ 2m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

ESTRATO SUPERIOR ESTÁ CONSTITUIDO POR SUELO ORGÁNICO COLOR NEGRO INTERCALADO POR UNA CAPA CENTIMÉTRICA DE LAPILLI, TEXTURA LIMOSA CON UN ESPESOR QUE

NO SUPERA LOS 2 m. SUBYACE EL DEPÓSITO GLACIAR CONSTITUIDA POR CLASTOS DE ANDESITAS COLOR GRIS Y ANDESITAS BASÁLTICAS CENTIMÉTRICOS A DECIMÉTRICOS. EL

DEPOSITO SE OBSERVA A LO LARGO DEL CAUCE DEL RÍO.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-4

24-08-2013

DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Anexo 4. Punto de observación litológica P-4.

Page 57: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

43

X: 804725

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907418

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPOSITO FLUVIOGLACIAR

Bloques (>63 mm) 35 %

Gravas (2 - 63 mm) 15 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 40 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 10 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A SUBANGULOSOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSA

COLOR: GRIS CON MATRIZ CREMA

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈8 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

BLOQUES DECIMÉTRICOS A MÉTRICOS.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-5

19-07-2013

Anexo 5. Punto de observación litológica P-5.

Page 58: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

44

X: 805875

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907599

FECHA:

LITOLOGÍA : COLUVIAL SOBREYACIENDO ANDESITA BASÁLTICA

Bloques (>63 mm) %

Gravas (2 - 63 mm) %

TAMAÑO DE GRANO: NO APLICA Arenas (0,063 - 2 mm) %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) %

ANGULOSIDAD: NO APLICA

CEMENTO/MATRIZ : NO APLICA

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈ 2 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-6

19-07-2013

LA ANDESITA BASÁLTICA SE PUEDE OBSERVAR EN LA BASE EROSIONADA DEL RÍO CHALUPAS.

Anexo 6. Punto de observación litológica P-6.

Page 59: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

45

X: 806426

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907329

FECHA:

LITOLOGÍA : ESQUISTO GRAFITICO, MINERALES: GRAFITO, SERICITA Y MOSCOVITA

Bloques (>63 mm) %

Gravas (2 - 63 mm) %

TAMAÑO DE GRANO: NO APLICA Arenas (0,063 - 2 mm) %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) %

ANGULOSIDAD: NO APLICA

CEMENTO/MATRIZ : NO APLICA

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈ 100 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

CUARZO LECHOSO RELLENANDO LA FOLIACIÓN. MUESTRA DE MANO EQ-1

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-7

19-07-2013

Anexo 7. Punto de observación litológica P-7.

Page 60: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

46

X: 806126

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907701

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO GLACIAR

Bloques (>63 mm) 80 %

Gravas (2 - 63 mm) 20 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A SUBANGULOSOS

CEMENTO/MATRIZ : SILICEO

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈8 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

LOS CLASTOS CONSISTEN DE ESQUISTOS Y RIODACITAS Y TIENEN UN DÍÁMETRO DE HASTA 1 METRO, MATRIZ FUERTEMENTE SILICIFICADA.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-8

08-11-2013

Anexo 8. Punto de observación litológica P-8.

Page 61: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

47

X: 805636

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907697

FECHA:

LITOLOGÍA : COLUVIAL

Bloques (>63 mm) 40 %

Gravas (2 - 63 mm) 35 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 20 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 5 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A SUBANGULOSOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSO

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈6 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

LOS CLASTOS CONSISTEN DE ESQUISTOS Y RIODACITAS CON UN DIÁMETRO DE HASTA 50 cm MAYORITARIAMENTE.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-9

09-11-2013

Anexo 9. Punto de observación litológica P-9.

Page 62: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

48

X: 805482

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907527

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR SILICIFICADO

Bloques (>63 mm) 80 %

Gravas (2 - 63 mm) 20 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A SUBANGULOSOS

CEMENTO/MATRIZ : SILICEO

COLOR: GRIS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈3 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

LOS CLASTOS CONSISTEN DE ESQUISTOS Y RIODACITAS Y TIENEN UN DÍÁMETRO DE HASTA 3 METROS.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-10

08-11-2013

Anexo 10. Punto de observación litológica P-10.

Page 63: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

49

X: 805005

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907232

FECHA:

LITOLOGÍA : ALUVIAL

Bloques (>63 mm) 50 %

Gravas (2 - 63 mm) 30 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 15 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 5 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A SUBANGULOSOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSO

COLOR: TONALIDAD GRIS A ROJIZO

GEOMETRÍA CAPA: PALEOCANALES

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈1 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

LOS CLASTOS CONSISTEN DE ANDESITAS BASÁLTICAS DE TONALIDADES GRISES Y ROJIZAS CON UN DIÁMETRO DE HASTA 2 m. SE INFIERE EL ESPESOR DE ACUERDO AL ESPEJO

DE AGUA.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-11

09-11-2013

Anexo 11. Punto de observación litológica P-11.

Page 64: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

50

X: 804151

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907573

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Bloques (>63 mm) 20 %

Gravas (2 - 63 mm) 40 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 35 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 5 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A SUBANGULOSOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSO

COLOR: TONALIDAD GRIS A ROJIZA

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈3,5 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

LOS CLASTOS CONSISTEN DE ANDESITAS BASÁLTICAS DE TONALIDADES GRISES Y ROJIZAS. SOBREYACE SUELO CON ESPESOR INFERIOR A 50 cm.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-12

09-11-2013

Anexo 12. Punto de observación litológica P-12.

Page 65: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

51

X: 804133

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907530

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO FLUVIOGLACIAR

Bloques (>63 mm) 20 %

Gravas (2 - 63 mm) 30 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 45 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 5 %

ANGULOSIDAD: SUBREDONDEADOS A SUBANGULOSOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSO

COLOR: CLASTOS GRISES A ROJIZOS Y MATRIZ CAFÉ CLARO

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈5 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

LOS CLASTOS CONSISTEN DE ANDESITAS BASÁLTICAS DE TONALIDADES GRISES Y ROJIZAS.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-13

09-11-2013

Anexo 13. Punto de observación litológica P-13.

Page 66: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

52

X: 804291

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907700

FECHA:

LITOLOGÍA : DEPÓSITO GLACIAR

Bloques (>63 mm) 85 %

Gravas (2 - 63 mm) 5 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 5 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 5 %

ANGULOSIDAD: ANGULOSOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSA

COLOR: CAFÉ CLARO CON CLASTOS GRIS VERDOSOS Y XENOLITOS OSCUROS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈1,5 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

LOS CLASTOS CONSISTEN DE ANDESITAS BASÁLTICAS GRISES CON XENOLITOS COLOR OSCURO. SOBREYACEN SUELOS Y CENIZAS CON UN ESPESOR DE 2,20 METROS.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-14

09-11-2013

Anexo 14. Punto de observación litológica P-14.

Page 67: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

53

X: 804605

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9907491

FECHA:

LITOLOGÍA : COLUVIAL

Bloques (>63 mm) 15 %

Gravas (2 - 63 mm) 35 %

TAMAÑO DE GRANO: GRUESO Arenas (0,063 - 2 mm) 35 %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) 15 %

ANGULOSIDAD: SUBANGULOSOS A SUBREDONDEADOS

CEMENTO/MATRIZ : LIMOSA

COLOR: MATRIZ CAFÉ OSCURA, CLASTOS GRISES Y CREMAS

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈1,5 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

EL AFLORAMIENTO CORRESPONDE A UN COLUVIAL DE PEQUENAS DIMENSIONES. LOS CLASTOS CONSISTEN DE ANFIBOLITAS, RIODACITAS Y TIENEN UN DIÁMETRO DE HASTA 40 cm.

ABUNDANTE VEGETACIÓN CUBRE EL DEPÓSITO.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-15

10-11-2013

Anexo 15. Punto de observación litológica P-15.

Page 68: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

54

X: 803474

COORDENADAS U.T.M.

Y: 9906697

FECHA:

LITOLOGÍA : RIODACITA (SUELO RESIDUAL)

Bloques (>63 mm) %

Gravas (2 - 63 mm) %

TAMAÑO DE GRANO: NO APLICA Arenas (0,063 - 2 mm) %

Limo+Arcilla (<0,063 mm) %

ANGULOSIDAD: NO APLICA

CEMENTO/MATRIZ : NO APLICA

COLOR: BLANCO

GEOMETRÍA CAPA: MASIVA

ESPESOR MEDIO/ TOTAL: ≈ 3 m

CLASIFICACIÓN SUELOS: NO APLICA

OBSERVACIONES:

FOTOGRAFIA DE LA ESTACIÓN

A LA RIODACITA METEORIZADA SOBREYACEN MATERIAL FLUVIOGLACIAR Y UNA INTERCALACIÓN DE SUELO CON ARENA DE PÓMEZ CON UN ESPESOR TOTAL OBSERVADO DE 3 m.

PUNTO de OBSERVACIÓN

CODIGO: P-16

10-11-2013

SUELO INTERCALADO CON ARENA DE PÓMEZ

FLUVIOGLACIAR

RIODACITA (SUELO RESIDUAL)

Anexo 16. Punto de observación litológica P-16.

Page 69: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

55

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

xX

XX

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

X

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

FE

CH

A:

09

/11

/20

13

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

50

0

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

DERRUBIO

S

GN

EIS

CU

BIE

RT

O P

OR

UN

CO

LU

VIA

L

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:C

UN

ET

ÓN

:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

14

0

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

AL

TU

RA

:

40

LO

NG

ITU

D:

DIR

EC

CIÓ

N:

22

5

BE

RM

AS

:

AN

CH

O D

E B

ER

MA

S:

SE

OB

SE

RV

AN

PE

QU

OS

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

EN

EL

BO

RD

E D

EL

RÍO

CH

AL

UP

AS

.

BLO

QUES G

RANDES

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

VUELCO

MIX

TO

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

CO

LADA D

E B

ARRO

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

N

REPTACIO

NES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

BLO

QUES M

EDIO

S

VUELCO

DE B

LO

QUES

0

50

10

0

15

0

20

0

25

0

30

0

050

10

015

020

025

030

035

040

045

050

055

060

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

RIO

CH

ALU

PA

S

Anexo 17. Ficha de inventario de FRM F-1.

Page 70: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

56

mS

IN

Ox

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

XX

F.

OT

RO

SX

X

CO

DIG

O:

F-2

20

/07

/20

13

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

FE

CH

A:

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

A

INT

ER

CA

LA

CIO

NE

S M

ÉT

RIC

AS

DE

SU

EL

O O

RG

ÁN

ICO

CO

N N

IVE

LE

S C

EN

TIM

ÉT

RIC

OS

DE

LA

PIL

LI D

E P

OM

EZ

.

AN

CH

O D

E B

ER

MA

S:

BE

RM

AS

:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

15

EN

LA

TE

RR

AZ

AB

AJA

DE

LR

ÍOC

HA

LU

PA

SS

EO

BS

ER

VA

NP

RO

CE

SO

SD

EE

RO

SIÓ

NL

AT

ER

AL

DE

CA

UC

EY

EN

LO

S

BO

RD

ES

DE

LV

AL

LE

DE

LM

ISM

OR

ÍOS

EE

VID

EN

CIA

NC

ICA

TR

ICE

ZD

ED

ES

LIZ

AM

IEN

TO

QU

ES

ON

PR

OG

RE

SIV

AS

Y

AF

EC

TA

N L

A E

ST

AB

ILID

AD

DE

LA

S P

AR

ED

ES

DE

L V

AL

LE

.

BE

RM

AS

:A

LT

UR

A:

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

35

LO

NG

ITU

D:

DIR

EC

CIÓ

N:

11

0

INC

LIN

AC

IÓN

:

EXTENSIO

NES L

ATERALES

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

DERRUBIO

S

VUELCO

MIX

TO

CU

NE

N:

15

0

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

N

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

CO

LADA D

E B

ARRO

VUELCO

DE B

LO

QUES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

REPTACIO

NES

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

010

20

30

40

50

60

70

80

90

10

011

012

013

014

015

016

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

Anexo 18. Ficha de inventario de FRM F-2.

Page 71: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

57

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

xX

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

X

EXTENSIO

NES L

ATERALES

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

DERRUBIO

S

VUELCO

MIX

TO

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

N

REPTACIO

NES

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

CO

LADA D

E B

ARRO

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

VUELCO

DE B

LO

QUES

60

LO

NG

ITU

D:

CU

NE

N:

DIR

EC

CIÓ

N:

16

5

INC

LIN

AC

IÓN

:

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

A

INT

ER

CA

LA

CIO

NE

S M

ÉT

RIC

AS

DE

SU

EL

O O

RG

ÁN

ICO

CO

N N

IVE

LE

S C

EN

TIM

ÉT

RIC

OS

DE

LA

PIL

LI D

E P

OM

EZ

.

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

15

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

50

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S: A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

BE

RM

AS

:

BE

RM

AS

:A

LT

UR

A:

DE

SL

IZA

MIE

NT

OL

AT

EN

TE

INV

OL

UC

RA

NIV

EL

DE

SU

EL

OD

E2

mD

EP

OT

EN

CIA

OR

GA

NIC

OG

RIS

OS

CU

RO

SO

BR

EU

NA

CA

PA

DE

LA

PIL

LI

DE

0,5

mC

OL

OR

CR

EM

AQ

UE

SE

DIS

PO

NE

SO

BR

EU

NP

AL

EO

SU

EL

OG

RIS

OS

CU

RO

DE

7m

DE

PO

TE

NC

IAS

OB

RE

UN

NIV

EL

DE

PO

ME

ZD

E2

m,

RE

LL

EN

AN

DO

EL

VA

LL

ES

EE

NC

UE

NT

RA

EL

DE

PO

SIT

OD

EM

AT

ER

IAL

PR

OD

UC

TO

DE

LA

ER

OS

IÓN

Y T

RA

NP

OR

TE

FL

UV

IAL

.

FE

CH

A:

CO

DIG

O:

F-3

20

/07

/20

13

05

10

15

20

25

30

05

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

ESC

AR

PE

PIE

Anexo 19. Ficha de inventario de FRM F-3.

Page 72: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

58

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

XX

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

SX

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

X

20

/07

/20

13

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

A

LO

NG

ITU

D:

DIR

EC

CIÓ

N:

FE

CH

A:

CO

DIG

O:

F-4

INT

ER

CA

LA

CIO

NE

S M

ÉT

RIC

AS

DE

SU

EL

O O

RG

ÁN

ICO

CO

N N

IVE

LE

S C

EN

TIM

ÉT

RIC

OS

DE

LA

PIL

LI D

E P

OM

EZ

.

15

BE

RM

AS

:

AN

CH

O D

E B

ER

MA

S:

BE

RM

AS

:

EN

LO

S B

OR

DE

S D

EL

CA

UC

E D

EL

RÍO

CH

AL

UP

AS

SE

PR

OD

UC

E D

ES

LIZ

AM

IEN

TO

S A

SO

CIA

DO

S A

LA

ER

OS

IÓN

LA

TE

RA

L

DE

CA

UC

E Y

SO

BR

ES

AT

UR

AC

IÓN

DE

LO

S N

IVE

LE

S S

UP

ER

IOR

ES

DE

SU

EL

O.

AL

TU

RA

:

50

10

6

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

40

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

REPTACIO

NES

DERRUBIO

S

INC

LIN

AC

IÓN

:

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

BLO

QUES M

EDIO

S

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

CU

NE

N:

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

N

EXTENSIO

NES L

ATERALES

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S: VUELCO

DE B

LO

QUES

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

BLO

QUES G

RANDES

VUELCO

MIX

TO

CO

LADA D

E B

ARRO

0123456789

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

RIO

CH

ALU

PA

S

ESC

AR

PE

CU

ER

PO

RÍO

CH

ALU

PA

S

Anexo 20. Ficha de inventario de FRM F-4.

Page 73: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

59

mS

IN

Ox

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

X

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

12

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

BE

RM

AS

:

AN

CH

O D

E B

ER

MA

S:

BE

RM

AS

:9

DIR

EC

CIÓ

N:

AL

TU

RA

:

INT

ER

CA

LA

CIO

NE

S M

ÉT

RIC

AS

DE

SU

EL

O O

RG

ÁN

ICO

CO

N N

IVE

LE

S C

EN

TIM

ÉT

RIC

OS

DE

LA

PIL

LI D

E P

OM

EZ

. B

LO

QU

ES

DE

RO

CA

VO

LC

AN

ICA

AF

LO

RA

N E

N L

A B

AS

E D

EL

DE

SL

IZA

MIE

NT

O.

FE

CH

A:

CO

DIG

O:

F-5

20

/07

/20

13

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

A

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

49

LO

NG

ITU

D:

INC

LIN

AC

IÓN

:

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

CO

LADA D

E B

ARRO

VUELCO

DE B

LO

QUES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

RO

TACIO

NALES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

DE

SL

IZA

MIE

NT

OA

CT

IVO

INV

OL

UC

RA

NIV

EL

DE

SU

EL

OD

E2

mD

EP

OT

EN

CIA

OR

GA

NIC

OG

RIS

OB

SC

UR

OS

OB

RE

UN

A

CA

PA

DE

LA

PIL

LI

DE

0,5

mC

OL

OR

CR

EM

AQ

UE

SE

DIS

PO

NE

SO

BR

EU

NP

AL

EO

SU

EL

OG

RIS

OB

SC

UR

OD

E7

mD

E

PO

TE

NC

IA S

OB

RE

UN

NIV

EL

DE

LA

PIL

LI D

E P

OM

EZ

DE

2 m

.

TRANSLACIO

NALES

CU

NE

N:

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

N

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

20

6

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

DERRUBIO

SREPTACIO

NES

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0123456789

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

ESC

AR

PE

CU

ERP

OD

EL

DES

LIZA

MIE

NTO

Anexo 21. Ficha de inventario de FRM F-5.

Page 74: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

60

mS

IN

Ox

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

SX

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-6

FE

CH

A:

20

/07

/20

13

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

INT

ER

CA

LA

CIO

NE

S M

ÉT

RIC

AS

DE

SU

EL

O O

RG

ÁN

ICO

CO

N N

IVE

LE

S C

EN

TIM

ÉT

RIC

OS

DE

LA

PIL

LI D

E P

ÓM

EZ

.

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:2

0B

ER

MA

S:

DE

SL

IZA

MIE

NT

OA

CT

IVO

AS

OC

IAD

OA

LO

SB

OR

DE

SD

ES

CO

MP

RIM

IDO

SQ

UE

FO

RM

AN

EL

DR

EN

AJE

.C

AÍD

AD

EM

AS

AS

TE

RR

OS

AS

, E

SC

AR

PE

3 m

. E

N L

A P

AR

TE

SU

PE

RIO

R S

E E

NC

UE

NT

RA

EL

TR

AZ

AD

O D

E L

A V

ÍA.

LO

NG

ITU

D:

12

BE

RM

AS

:

DIR

EC

CIÓ

N:

20

0A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:4

5C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0123456789

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

VÍA

Anexo 22. Ficha de inventario de FRM F-6.

Page 75: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

61

mS

IN

Ox

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

S

F.

OT

RO

S

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-7

FE

CH

A:

20

/07

/20

13

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

INT

ER

CA

LA

CIO

NE

S M

ÉT

RIC

AS

DE

SU

EL

O O

RG

ÁN

ICO

CO

N N

IVE

LE

S C

EN

TIM

ÉT

RIC

OS

DE

LA

PIL

LI D

E P

OM

EZ

.

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:1

6B

ER

MA

S:

DE

SL

IZA

MIE

NT

OA

NT

IGU

O,

ES

TA

BIL

IZA

DO

.L

AC

OB

ER

TU

RA

VE

GE

TA

LS

EH

AR

EC

UP

ER

AD

OL

OQ

UE

IMP

IDE

QU

ES

E

PR

OD

UZ

CA

N P

RO

CE

SO

S D

E E

RO

SIÓ

N H

ÍDR

ICA

.L

ON

GIT

UD

:1

7N

º B

ER

MA

S:

DIR

EC

CIÓ

N:

19

5A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:4

0C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0123456789

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

ESC

AR

PE

AN

TIG

UO

Anexo 23. Ficha de inventario de FRM F-7.

Page 76: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

62

mS

IN

Ox

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

XX

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

X

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-8

FE

CH

A:

20

/07

/20

13

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:1

0B

ER

MA

S:

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

US

PE

ND

IDO

(PR

EC

AR

IOE

ST

AD

OD

EE

ST

AB

ILID

AD

),E

SC

AR

PE

DE

2m

,E

LM

AT

ER

IAL

DE

SP

LA

ZA

DO

SE

EN

CU

EN

TR

AS

AT

UR

AD

O,

ES

CU

RR

EM

AN

AN

TIA

LE

SD

ES

DE

LA

PA

RT

ES

UP

ER

IOR

(PO

SIB

LE

CO

NT

AC

TO

CO

N

MA

TE

RIA

L G

LA

CIA

R)

LO

NG

ITU

D:

40

BE

RM

AS

:

DIR

EC

CIÓ

N:

52

AN

CH

O D

E B

ER

MA

S:

INC

LIN

AC

IÓN

:4

0C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

SU

EL

O Y

CO

LU

VIA

L

0123456789

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

DIR

EC

CIÓ

N D

EL

DE

SLIZ

AM

IEN

TO

Anexo 24. Ficha de inventario de FRM F-8.

Page 77: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

63

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

XX

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

SX

X

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-9

FE

CH

A:

20

/07

/20

13

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

ME

TA

MO

RF

ICO

IND

IFE

RE

NC

IAD

O

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:8

0B

ER

MA

S:

DE

SL

IZA

MIE

NT

O C

OM

PU

ES

TO

, E

ST

AD

O A

CT

IVO

. L

A D

IST

RIB

UC

IÓN

DE

LA

AC

TIV

IDA

D E

S A

VA

NZ

AD

A.

LO

NG

ITU

D:

10

0N

º B

ER

MA

S:

DIR

EC

CIÓ

N:

48

AN

CH

O D

E B

ER

MA

S:

INC

LIN

AC

IÓN

:3

6C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

010

20

30

40

50

60

70

80

90

10

011

012

013

014

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

ESC

AR

PE

PR

INC

IPA

L

ESC

AR

PE

SE

CU

ND

AR

IOFL

UJO

DE

BA

RR

O

Anexo 25. Ficha de inventario de FRM F-9.

Page 78: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

64

mS

IN

Ox

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

XX

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

S

F.

OT

RO

SX

X

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

0F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

SU

EL

O N

EG

RO

OR

NIC

O C

ON

NIV

EL

ES

CE

NT

IME

TR

ICO

S D

E L

AP

ILL

I DE

PO

ME

Z

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:1

4B

ER

MA

S:

EL

PR

OC

ES

OO

CU

RR

EE

NE

LN

IVE

LD

ES

UE

LO

,IN

ES

TA

BIL

IDA

DS

ED

AP

OR

AP

ER

TU

RA

DE

VÍA

YP

ER

DID

AD

EL

PIE

DE

TA

LU

D.

LO

NG

ITU

D:

60

BE

RM

AS

:

DIR

EC

CIÓ

N:

13

2A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:5

5C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

05

10

15

20

25

30

05

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

VÍA

ESC

AR

PE

Anexo 26. Ficha de inventario de FRM F-10.

Page 79: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

65

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

SX

X

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

1F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

CO

LU

VIA

L C

ON

CL

AS

TO

S D

E E

SQ

UIS

TO

, G

NE

IS, S

UE

LO

h=

2m

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:1

50

BE

RM

AS

:M

EG

AD

ES

LIZ

AM

IEN

TO

AC

TIV

O,

DE

SL

IZA

MIE

NT

OC

OM

PU

ES

TO

.E

NL

OS

MIC

RO

CA

UC

ES

SE

EN

CU

EN

TR

AC

OB

ER

TU

RA

VE

GE

TA

L A

UT

ÓC

TO

NA

. L

ON

GIT

UD

:1

00

BE

RM

AS

:

DIR

EC

CIÓ

N:

11

5A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:4

8C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10

0

11

0

12

0

13

0

14

0

15

0

16

0

010

20

30

40

50

60

70

80

90

10

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

022

023

024

025

026

027

028

029

030

031

032

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

CO

NO

SD

E D

EYEC

CIÓ

N

MIC

RO

CA

UC

ES

Anexo 27. Ficha de inventario de FRM F-11.

Page 80: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

66

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

XX

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

SX

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

X

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

2F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

CO

LU

VIA

L C

ON

CL

AS

TO

S D

E E

SQ

UIS

TO

, G

NE

IS, S

UE

LO

h=

2m

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:7

5B

ER

MA

S:

EL

DE

SL

IZA

MIE

NT

O E

S A

CT

IVO

.

LO

NG

ITU

D:

15

0N

º B

ER

MA

S:

DIR

EC

CIÓ

N:

27

0A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:4

5C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0

10

20

30

40

50

60

70

80

010

20

30

40

50

60

70

80

90

10

011

012

013

014

015

016

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

ESC

AR

PES

SEC

UN

DA

RIO

S

ESC

AR

PE

PR

INC

IPA

L

Anexo 28. Ficha de inventario de FRM F-12.

Page 81: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

67

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

xX

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

X

CO

DIG

O:

F-1

3F

EC

HA

:0

9/1

1/2

01

3

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

18

0

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

DERRUBIO

S

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

A

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:C

UN

ET

ÓN

:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

50

17

5

BE

RM

AS

:

AN

CH

O D

E B

ER

MA

S:

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

EL

DE

SIT

OS

EE

NC

UE

NT

RA

RE

LL

EN

AN

DO

LA

SU

PE

RF

ICIE

PR

EE

XIS

TE

NT

E.

EL

DE

SIT

OE

SA

NT

IGU

OS

E

EN

CU

EN

TR

A E

ST

AB

LE

.

AL

TU

RA

:

30

LO

NG

ITU

D:

DIR

EC

CIÓ

N:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

VUELCO

MIX

TO

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

CO

LADA D

E B

ARRO

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

N

REPTACIO

NES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

BLO

QUES M

EDIO

S

VUELCO

DE B

LO

QUES

BLO

QUES G

RANDES

CO

LU

VIA

L S

OB

RE

GN

EIS

: C

lasto

s d

e a

nfib

olit

as y

rio

da

cita

s e

n u

na

ma

triz

are

no

sa

.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10

0

010

20

30

40

50

60

70

80

90

10

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

CO

LUV

IAL

RÍO

CH

ALU

PA

S

Anexo 29. Ficha de inventario de FRM F-13.

Page 82: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

68

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

X

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

SX

E.

ER

OS

IVO

SX

X

F.

OT

RO

SX

X

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

4F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

CO

LU

VIA

L / S

UB

YA

CE

ME

TA

MO

RF

ICO

ED

AD

:

(SE

RIE

/ P

ISO

/

FA

CIE

S)

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:3

00

BE

RM

AS

:A

:F

LU

JO

CA

NA

LIZ

AD

O,

CO

NO

SD

ED

EY

EC

CIÓ

NQ

UE

RE

LL

EN

AN

LA

ST

ER

RA

ZA

SA

LU

VIA

LE

SD

EL

RIÓ

CH

AL

UP

AS

.

B:

DE

SL

IZA

MIE

NT

OT

IPIC

AM

EN

TE

TR

AS

LA

CIO

NA

LQ

UE

AF

EC

TA

AL

CO

LU

VIA

LY

AL

AM

OR

RE

NA

.

C:

ES

TR

AT

O S

UP

ER

IOR

DE

L S

UE

LO

DE

SL

IZA

DO

PO

R S

OB

RE

SA

TU

RA

CIÓ

N.

LO

NG

ITU

D:

60

0N

º B

ER

MA

S:

DIR

EC

CIÓ

N:

33

0A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:2

8C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0

20

40

60

80

10

0

12

0

14

0

16

0

18

0

20

0

22

0

24

0

26

0

28

0

30

0

020

40

60

80

10

012

014

016

018

020

022

024

026

028

030

032

034

036

038

040

042

044

046

048

050

052

054

056

058

060

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

0

20

40

60

80

10

0

12

0

14

0

16

0

18

0

20

0

22

0

24

0

26

0

28

0

30

0

020

40

60

80

10

012

014

016

018

020

022

024

026

028

030

032

034

036

038

040

042

044

046

048

050

052

054

056

058

060

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

A

BC

A

Anexo 30. Ficha de inventario de FRM F-14.

Page 83: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

69

mS

IN

Ox

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

XX

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

X

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

5F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

SU

EL

O N

EG

RO

OR

NIC

O C

ON

NIV

EL

ES

CE

NT

IME

TR

ICO

S D

E L

AP

ILL

I DE

ME

Z

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:1

0B

ER

MA

S:

EL

PR

OC

ES

OO

CU

RR

EE

NE

LN

IVE

LD

ES

UE

LO

,IN

ES

TA

BIL

IDA

DS

ED

AP

OR

AP

ER

TU

RA

DE

VÍA

YP

ER

DID

AD

EL

PIE

DE

TA

LU

D.

LO

NG

ITU

D:

20

BE

RM

AS

:

DIR

EC

CIÓ

N:

20

8A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:4

0C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0123456789

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

VÍA

ESC

AR

PE

Anexo 31. Ficha de inventario de FRM F-15.

Page 84: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

70

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

XX

XX

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

X

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

SX

E.

ER

OS

IVO

SX

F.

OT

RO

SX

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

6F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:6

5B

ER

MA

S:

DE

SL

IZA

MIE

NT

OC

OM

PU

ES

TO

.L

OS

DIF

ER

EN

TE

SE

LE

ME

NT

OS

QU

EC

ON

ST

ITU

YE

NE

LM

AC

RO

DE

SL

IZA

MIE

NT

OT

IEN

EN

AC

TIV

IDA

DA

CT

IVA

YR

EA

CT

IVA

GE

NE

RA

ND

OS

UP

ER

FIC

IES

CO

NV

EX

AS

(CR

ES

TA

S)

YC

ON

CA

VA

S(D

ES

LIZ

AM

IEN

TO

S

RE

CIE

NT

ES

).L

AD

IRE

CC

IÓN

PR

EF

ER

EN

CIA

LE

SH

AC

IAE

LS

UR

.L

AIN

CL

INA

CIÓ

ND

EL

OS

TA

LU

DE

SE

SS

UP

ER

IOR

A5

5°.

LO

SP

RO

CE

SO

SD

EM

ET

EO

RIZ

AC

IÓN

AG

RE

SIV

OS

GE

NE

RA

NE

ST

RA

TO

SS

UP

ER

IOR

ES

DE

SU

EL

OS

AL

TA

ME

NT

E

SU

SC

EP

TIB

LE

S A

DE

SL

IZA

RS

E. E

XIS

TE

ER

OS

IÓN

LA

TE

RA

L D

E C

AU

CE

.

LO

NG

ITU

D:

55

0N

º B

ER

MA

S:

DIR

EC

CIÓ

N:

17

0A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:5

5C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

DE

SIT

O F

LU

VIO

GL

AC

IAR

.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10

0

11

0

12

0

13

0

14

0

050

10

015

020

025

030

035

040

045

050

055

060

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

Anexo 32. Ficha de inventario de FRM F-16.

Page 85: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

71

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

XX

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

S

E.

ER

OS

IVO

S

F.

OT

RO

SX

X

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

7F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

SU

EL

O N

EG

RO

OR

NIC

O C

ON

NIV

EL

ES

CE

NT

IME

TR

ICO

S D

E L

AP

ILL

I DE

ME

Z

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:9

BE

RM

AS

:E

LP

RO

CE

SO

OC

UR

RE

EN

EL

NIV

EL

DE

SU

EL

O,

INE

ST

AB

ILID

AD

SE

DA

PO

RA

PE

RT

UR

AD

EV

ÍAY

PE

RD

IDA

DE

LP

IED

E

TA

LU

D.

LO

NG

ITU

D:

35

BE

RM

AS

:

DIR

EC

CIÓ

N:

16

4A

NC

HO

DE

BE

RM

AS

:

INC

LIN

AC

IÓN

:5

2C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0123456789

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

VÍA

ESC

AR

PE

Anexo 33. Ficha de inventario de FRM F-17.

Page 86: ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN …Diagrama de flujo para la aplicación del método de Brabb (Abad, 2006)..... 12 Figura 5. a) Caída de ... CELEC Corporación

72

mS

IN

OX

m

m

ºS

IN

OX

EXCELENTE

BUENA

MEDIA

MALA

MUY M

ALA

ES

TA

BIL

IDA

D G

EN

ER

AL

:X

A.

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

X

X

RO

TURA D

E T

ALUD

RO

TURA D

E P

IERO

TURA D

E B

ASE C

UÑA D

IRECTA C

UÑA I

NVERSA

EN B

LO

QUES

X

B.

VU

EL

CO

S

C.

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

CHIN

EO

S

D.

CO

LA

DA

SX

E.

ER

OS

IVO

SX

X

F.

OT

RO

SX

FIC

HA

DE I

NV

EN

TA

RIO

DE F

EN

ÓM

EN

OS

DE R

EM

OS

N E

N M

AS

AC

OD

IGO

:F-1

8F

EC

HA

:2

0/0

7/2

01

3

DE

SC

RIP

CIÓ

N L

ITO

GIC

A:

CO

LU

VIA

L / S

UB

YA

CE

ME

TA

RF

ICO

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S G

EO

TR

ICA

S:

OB

SE

RV

AC

ION

ES

/ D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S D

ET

EC

TA

DO

S:

AL

TU

RA

:7

0B

ER

MA

S:

DE

SL

IZA

MIE

NT

O C

OM

PU

ES

TO

EN

ES

TA

DO

SU

SP

EN

DID

O. C

UB

IER

TO

DE

BO

SQ

UE

.

LO

NG

ITU

D:

35

0N

º B

ER

MA

S:

DIR

EC

CIÓ

N:

48

AN

CH

O D

E B

ER

MA

S:

INC

LIN

AC

IÓN

:2

0C

UN

ET

ÓN

:

ES

TA

DO

DE

L T

AL

UD

/ IN

ES

TA

BIL

IDA

DE

S:

FO

TO

GR

AF

ÍA D

EL

TA

LU

D:

TIPOLOGÍA DE LA INESTABILIDAD

RO

TACIO

NALES

TRANSLACIO

NALES

EXTENSIO

NES L

ATERALES

VUELCO

PO

R F

LEXIÓ

NVUELCO

DE B

LO

QUES

VUELCO

MIX

TO

BLO

QUES M

EDIO

SBLO

QUES G

RANDES

REPTACIO

NES

CO

LADA D

E B

ARRO

DERRUBIO

S

REGUERO

S Y

CÁRVAVAS

DERRUBIO

S I

MPO

RTANTES

ERO

SIÓ

N D

IFERENCIA

L

ALTERACIÓ

N S

UPERFIC

IAL

GRIE

TAS D

E T

RACCIÓ

N

0

25

50

75

10

0

12

5

15

0

17

5

20

0

22

5

25

0

025

50

75

10

012

515

017

520

022

525

027

530

032

535

037

540

042

545

047

550

0

PE

RFIL T

RA

NS

VE

RS

AL /

LO

NG

IT

UD

IN

AL D

EL T

ALU

D

Anexo 34. Ficha de inventario de FRM F-18.