yo acuso

12
MAYOR É.P. OSE ANTONIO ERNANDEZ ALVATTECI grancomboclub.com

Upload: mauriciofreyre

Post on 11-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Yo Acuso

TRANSCRIPT

  • MAYOR .P.

    OSE ANTONIO

    ERNANDEZ

    ALVATTECI

    granco

    mbocl

    ub.com

  • CAPITULO VII

    EL COMANDO MILITAR 3 DE OCTUBRE (CM3)7.1. Nacimiento del CM3

    El CM3 nace como resultado de la conjuncin de esfuer-zos de los oficiale~ jvenes y mandos medios del Ejrcito paradefender el proceso revolucionario iniciado el 3 de Octubrede 1968. Juramos, al integrarlo, luchar por impulsar la revo-lucin hacia el socialismo' en lo posible dentro de los linea-mientos del Manifiesto, el Estatuto Revolucionario y el PlanInca. . I I !. ".

    El CM3 apoy con c81'i0 y tesn cada avance del procesoen la medida en aue cont.ribua a liberar al Dais de la opre-sin del captal extranjero. Nos impusimos, adems la mlsi6nde contribuir a forjar un poderoso movimiento popular queen los hechos aplastara la nefasta teora del "no partido" y seconvirtiera en slida base del Gobierno, interviniendo en to-dos los asuntos (lel poder del Estado.

    Evidentemente, fueron enemigos del CM3. en la noca deVclasco, los Artola. Fras, Delgado y agentes lJroimperiRlistasde topos los pelajes. El lema del CM3 era "Viva la Patria!Mueran los Traidores!" Y a no dudarlo. fuimos el m8 'ran-de dolor de cabeza para los traidores a la Patria.

    Estbamos al tanto de la proclividad a la traicin, de mu-chos generales. Acaso generales como Lindley y Doig, siendoembajadores de Belande no lo fueron despus de Velasco?,Acaso Artola no despotricaba contra la revolucin siendo Mi-nistro de Velasco? Acaso no estaban muchos altos mando dela Fuerza Armada ntimamente vinculados con la CIA?

    As pues, era necesario mantener una estrecha vigilanciarevolucionalia y apoyar a los generales progresistas; a esto sededic el CM3 hasta la cada del General Femndez Maldo-nado.

    7 .~. _~teligencia Revolucionaria

    El CM3 me incluy entre los destacados pam efectual' lalabor de vig'ilancia revolucionaria a partil' dc Enero de 1976,

    181

    granco

    mbocl

    ub.com

  • despus de egresar como Oficial de Estado Mayor de la EscuelaSuperior de Guerra., y al haber sido nombrado Jefe de Bs-queda de Informacin Secreta del Servicio de Inteligencia delEjrc:to (SIE). Tena alguna experiencia para el cargo yaque me haba desempeado como analista del frente internoen la Direccin de Inteligencia, entre los aos 1968 - 1970.

    Para indagar acerca de mis nuevas funciones me informccnvementemente. MiS nuevos jefes explcitamente me comu-nicaron la responsabilidad de mi Institucin, como parte in--tegrante de la Fuerza Armada, era la de intervenir como fuer-za represiva para controlar la subversil'} "uando sta esca-para al control de las Fuerzas Auxliares (cuerpos policiales),Entonces, babia que orientar el esfuerzo de bsqueda de infor-mackm hacia aquella que le permitiera al Comando, conocerel grn de EL ero de1976, en su domicilio, me hice cargo de mi nuevo puesto el1c:> de Febrero de 1976, despus de concluir un cursillo de ex-tensin en la Escuela Superior de Guerra.

    Al reunirme con mis subalternos (capitanes). les ped queme presentaran los legajos de Informacin e Inteligencia sobrelas actividades de la CIA norteamericana en el pas, y ellos semiraron sorprendidos, dicindome que no exista nada al res-pecto. Solicit informes sobre la organizacin de extrema iz-quierda denominada Vanguardia Revolucionaria y me llevaronvarios legajos. Ped la ficha de Luiggi Einaudi, ag-ente de laCIA, vincuiado con Jefes de la Fuerza Armada desde 1965, aode las guerrillas en el Per, encargado de estudiar al Ejr-cito peruano al que lleg a conocer mejor que cualquier C?trapersona y de gran influencia sobre muchos generales, partIcu-larmente Artola y los egresados del Centro de Altos EstudiosMilitares (CAEM). En la ficha de Einaudi se informaba desu colaboracin (con e General Artola) en la lucha antigue-rrillera y de sus conferencias en el CAEM; slo faltaba unarecomendacin para que lo condecoraran. S'olicit la ficha deLetts Colmenares, como era lder de Vanguardia Revoluciona-ria tena una extensa lista de informaciones donde era des-crito como algo peor y ms peligroso que el mismo diablo conque se nos asustaba en los aos de la infancia. Ped los ma-nuales del partido Accin POJ?ular. tillO de los causantes ~e lacrisis nacional de 1968 y a qUIen la Fuerza Armada despues de

    183granco

    mbocl

    ub.com

  • habe;' apoyado el pr~&Tama reformista de su lder FermllldoBelaund~ .Terry: se VIO precisado a derrocarlo por sus cont-m~as tralC.IOnes, incapacidad y aprovechamiento de la cosa p-

    ~~:ca; la .mformacin existente era muy pobre. Solicit queJgua]men~e se me mostraran los manuales de las oro'anizacio-n~s marxIstas y mis oficiales nuevamente se miraro~ seo_pren-dIdos; es que, n~ podan cumplh: esa orden, era ms fcil queyo f1!era al al chw? porque todo el estaba compuesto 001' infor-

    ma~If)neS "comul1lstas", ya que se entenda que el "comunis-mo era la fuerza subVersiva en el pas. .

    . Con los informes y procedimientos de trabajo hice conmIs subalter~os una nueva apreciacin de la situa~in desdeel p~nto d~ vI~ta de Inteligencia; con eUos llegamos a las con-clusIOnes sIgUIentes:1. ~l neligro comuni,sta en el Per, nuestra Patria, estab.

    '~Ilado porque ~Sl le interesaba presentarlo al imperirt-llsmo norteamel'lcano y a la oligarqua. Que si fuera der-to e.l poder que se le atribua, hace mucho tiempo ql1ehubIera capturado el Estado.Que lo. que pasaba era que el Dueblo, como vea que loscomul1lstas velaban por sus intereses, tenia la tendenciade apoyarlos, pero que de comunismo el pueblo no sab::lnada y de,Marx y Lenin slo conocan sus nombres, 10 mis-mo ~,uce~Ia co~ M~?; adem~s las dirigencias denomina-das pekipesas .ha~lan precIsamente lo que no recomen-

    ~aba. e~ h?er chmo. Los troskistas, con su confusionismoldeologlCo en grados superlativos, no se entendan ni entreellos.Comprobamos cmo para tener xito en sus DUee'os elerec.lamos y r~sp~ldo en sus luchas dentro del sistema capi-talI~ta, los smdlCatos y las federaciones laborales v Cl.lTI-pes1nas .abandonaban. la Confederacin de Trabajadoresdel Peru (CTP) , dommab.a. por los apr:istas, al consta al'que se encontraba al serVIcIo de los patrones y gobiernosde turno, yendo a engrosar la Confederacin General de

    Trabajado.r~s del Per (CGTP) poderosa institucin, a lacual se aflllaban no porque fueran comunistas, ni mur:homenes. y esa era la enorme "fuerza comunista" en el re~.lab~ral, ocur~'iendo otro tanto en el sectol' campesino. Sepo~:l1~ conclUIr qu~ si el abuso y la explotacin dejaban deeXIstIr, en el Pel'u, desapareca el comunismo en esas votras areas.

    184

    En el estudiantado universitario ocurra otro fenmeno. Alos estudiantes no se les habia enseado jams la reali-dad del pas, porque no convena a quienes eran prcti-camente sus dueos. Tampoco se les enseaba 1111 mtodocientfico de investigacin. Al despertar toda su fogosidadjuvenil, la impetuosidad y el romanticismo de sus pocosaos, sin una orientacin adecuada, caan en el dogma-tismo y el sectarismo y se llamaban "comunistas", "mar-xistas-leninistas", "troskistas", "pekineses", "moscovitas" ly todos los dems nombres en que se divida cada corrien-te sin saber E:n realidad qu era "comunismo", ni qu"marxismo-leninismo", qu "troskismo", qu "pekins",ni qu "moscovismo". Adems en cada centro universita-rio estas agrupaciones eran minoritarias pero al reflejarla explotacin del pueblo adquiran una enorme vitalidaden el trabajo.La ingenuidad honesta de estos grupos, particularmentede aquellos que se hacan merecedores de ser llamados deextrema-izquierda, haca muy fcil que la infiltracin deCIA los hiciera reacconar de acuerdo a sus intereses. 'LaCIA a travs del Plan Protection, infiltraba, por ejemplo,lideres "extremistas" en los sindicatos obreros, de emplea-dos, y asociaciones del "staff" de Centromn-Per conpleno conocimiento del Administrador.Este era, a grandes rasgos el "enorme' peligro comunista.

    2. El peligro estaba en el imperialismo norteamericano y eranecesario conocerlo a fondo; era necesario, entonces, bus-car informaciones sobre la15 actividades de la CIA, la. oli-garqua, la derecha, los sectores fascistas, los grupos y sec-tas religiosas que invadan el pas procedentes de los EE.UU. de N. A.; tambin acerca de las actividades de los quemanipulaban los medios de comunicacin, de los empl'e-arios, de los partidos polticos de derecha. particular-

    mente el APRA en el que si bien se vea un dbil sectorradical, con Villanueva Del Campo a la cabeza, todo eraaplastado y dirigido por Haya de la Torre de acuerdo alos intereses imperialistas, al que hacan comparsa sen-sualista y oportunista el resto de dirigentes.

    3. Exista un peligro subversivo peligroso y con capacidadde xito en un sector de la Fuerza Armada, capitaneadopor comandos de la Marina y secundado por algunos ge-

    185

    "

    granco

    mbocl

    ub.com

  • nerales del Ejrcito dispuestos a traicionar lo prometidoal pueblo por nuestra Institucin.

    Las conclusiones sobre la delimitacin de nuestra tarea yel enfoque de nuestro trabajo fue aceptado por el Comandoy as fuimos tomando conciencia de las actividades del ene-migo real, llegando a tener conocimiente de su infiltracin enel nivel ms alto de Gobierno y de la Fuerza Armada.

    Fuimos alertando a~ Comando del Ejrcito de las prepa-raciones de actos subversi.vos, descubrimos sus planes de ope-raciones iniciales hasta lograr la neutralizacin de ellos.

    El General Schrot Carln inventaba agrupaciones de ex-trema izquierda o actividades supuestas, con la complicidad delMinistro del Interior, Cisneros Vizquerra, de Seguridad delEstado, que accionaba Rivera Santander, el Servicio de Inte-ligencia de la Marina, que era manejado por el Capitn deNa;vfo D'Izcue (a pesar que el Jefe era el Contralmirante Pa-rodi Galliani, hermano del Ministro de Marina), etc, Pero todasestas actividades fueron, una a una, puestas al descubierto.Entonces empez a tejerse el rumor de que el Servicio de In-teligencia del Ejrcito estaba infiltrado por gente del Coman-dante General del Ejrcito, Ministro de Guerra Primer Minis-tro y Presidente de la Junta Revolucionaria (que estaba porencima del Presidente de la Repblica) General de DivisinJorge Fernndez Maldonado Solari, y por lo tanto era' comu-nista".

    todos buscaran al enemigo de izquierda y que nadie denun-ciara al enemigo de la derecha.

    Ante esta nueva situacin solicit y se concedi, qu~ mipue~to fuera dividido, colocndose a otro Mayor para que in-vestIgara la subvers:n de izquierda, quedndome yo CO:l laresponsabilidad de controlar las actividades subversivas del im-perialismo y la derecha. As, las cosas se fueron clarificandocada vez ms. Pudimos dedicarnos ms exclusivamente a lalabor de conocer las conjuras en las diversas formas que sepresentaban, cmo materializaban sus acciones las persona-lidades que intervenan, los puntos de reunin, las intencioneslas ramificaciones, las organizaciones comprometidas, los con-tactos entr~ ellos y con la CIA la embajada norteamericana yde otros paIses del cono sur, los agentes especiales, etc.

    El qoron~l Edg'ar Kester, segundo de Schrot, del Serviciode IntelIg'e!,!-cIa ~acional, haba sido jefe del SIE, habindoseganado la slmpatIa del personal por haber observado una con-ducta paternalista, lo que le facilitaba obtener informacinsobre las actividades de nuestro Servicio: esto nos hizo ma-nejar las cosas de manera ms discreta, hasta que el mj.smo

    p~rsonal, fue reaccionando y tomando conciencia de su papel;solo habla que cuidarse con las partes en pugna; los del SINnos queran utilizar, pero ms los utilizbamos nosotros ha-cindolos "confidentes" de 'secretos" con los que 10gTb~mosdespistar a esa organizacin que estaba al lado del fascismoy de la traicin.

    Tuvimos mucha suerte, descubrimos acti,vidade~ de traI-cin y cobarda, ambiciones e ineptitudes, de gente que lleg-a los ms altos niveles del Comando de la Fuerza Armada .

    De. cubrimos, entre otras cosas, las actividades que debanconducIr al golpe reaccionario del 24 de Abril de 1976, la pUfS-ta en marcha de los planes para eliminar a Fernndez Mald -nado, y I?uc~as otras; creo que no se nos escap ninguna delas consplraclOnes, por lo menos las que representaban peligre.reales.

    Por estos xitos se me acus de slo denunciar la subver-sin de de derecha y ocultar las actividades subversivas de laizquierda. Era curioso, antes nadie se haba quejado de que186

    El enemigo no descansaba; descubrimos, por ejemplo, auehaban colocado un micrfono en el comedor (le oficiales elelS~E, donde, como es natural, se com~ntaba y hasta se coor-dmaban cosas del trabajo. Se detecto al responsable, un te-niente .coronel que. tena bajo su mando material de apoyo paraoperacIOnes espeCIales, el cual le pasaba informacin al Co-ronel VillacQrta y al General Bobbio del Centro de InstruccinMUitar del Per CIMP) , donde se ge~taba el ms peligrosogolpe de Estado.

    A pesar de nuestra labor especfica, tenamos que darnostiempo para apoyar y controlar la eficiencia del Departamen-to de'Seguridad, particularmente en lo referente al plan doproteccin del Comandante General del Ejrcito, General Jorge

    187granco

    mbocl

    ub.com

  • Fernndez Maldonado, logrando descubrir for~as ?e operarde los sistemas de inteligencia contrarrevolucIOnarla, en losque se incluan vigilancias por medio de helicptero~, vehculosgemelos a los usados por el Departamento de Segundad, ~'edesde puestos de peridicos, etc.; se constat la pro~e~encla dealgunos automviles encargados de vigilar las actlvlda:des delComandante General del Ejrcito y no nos sorprendImos alver que pertenecan ~lgu~,os de ellos a la Marina y otros amiembros de esa InstltucIOn.

    El jefe del Departamento de Seguridad, Teniente .CoronelVargas, agradeca la colaboracin y er? el ms entUSIasta delos xitos de mi seccin. Tambin me alentaba para apoyar aFernndez Maldonado ya que slo "as salvaramos la revo-lucin y la Patria, por el peligI'? qu~_representab~, ~oralesBermdez, el 'padrino' de Arbulu.. Ibanez y comparua . Estejefe fue revolucionario hasta el 20 de Julio de 1976, en quese volvi un agresivo cazador de oficiales "subversivos", quequeran derrocar al General Morales Bermdez y. al nuevoComandante General, Arbul Galliani, llegando a mterrogarcon gritos destemplados en las oficinas de Seguridad del Es-tado a un capitn del Ej~'cito manteni~o como prisionero eincomunicado en esas oficmas, que preCIsamente era uno delos oficiales que l haba tenido bajo su mando en el Su' delPa en el ao anterior y al que le haba manifestado reitera-damente la necesidad de radicalizar el proceso y utilizar el"paredl".

    An cuando los recursos humanos dejaban mucho que de-sear para cubrir las necesidades, an cuando 10.'5. m~~:os eCr)-nmicos y materiales eran escasos y, por la tramltaclOn buro-crtica difcil de movilizar oportunamente y, an cuando laesLruct~ra no era adecuada, ni apropiada para cubrir 1 s nue-vos objetivos y las tcnicas no podan ser empleadas muchasveces en casos concretos poco a poco se fueron detectandolas actividades subversivas en el ms alto nivel.

    Conforme el personal adquira conciencia de la importan-cia en el trabajo y la finalidad que se persegua, en cuantoa la jucha por la felicidad de la Patria, el bien de la Ins1:itu-cin y el porvenir de Jos hijos .. la eficiencia fue aumentandoy la creatividad empez a aflorar d~ m~nera sorprendente,borrando totalmente la conducta rutmana y hasta de ador-

    188

    mecimiento que los distingua anteriormente. All se olvida-ban que la jornada de t,rabajo era de ocho horas, que se_ tenaque ir a casa, que habla que comer, que ~ra cumpleanos ~eaquel, que la esposa reclamaba, que la nOVIa esperaba, en fm,que el da slo tena 24 horas.

    En Mayo de 1976 tenamos un cuadro de las organizacio-nes conspirativas, de los enlaces entre ellas, de su modo deactuar, de sus patrocinadores, de sus lderes, de sus contactoscon elementos extranjeros, etc.

    Las personalidades involucradas en estas actividades com-prenda a generales, almirantes, y "gent~ importa.nt~". No sa-bamos cmo dar a conocer las informaCIOnes obtemdas, puescorramos el riesgo de que mis jefes in~ediatos se asu~tarande verse involucrados en un enfrentamIento a alto mvel y,entonces temieran dar a conocer la verdad, ya que siemprelos gene{'ales resolvan sus problemas (as en ellos estuvie!'ade por medio el inters nacional) dentro de un marco de coeXIS-tencia pacfica y de mltiple proteecin entre ellos. El con-cepto de "lealtad" de los generales es muy particular, pues,Cjirve para esconder cobardas e inmoralidades. R~s?1taba, en-tonces, peligroso denunciar a uno el:' estas condICIOnes, pueslos perjudicados seramos los denunCIantes.

    Ante esta situacin opt por presentar mi trabajo ~n tr~spartes: primero denuncian?o en detalle las re?eS-mafl~~ CI-viles; luego de unos das a la CrA y los partidos pOlit1COS,acompaado por algunos gene~!iles; para aca~~r con la en-trega total del trabajo, en funCIOn de las condICIOnes presen-tadas.

    As fue como a mediados de Junio de 1976 present a missuperiores el detalle de la ma,tia capitaneada por ManuelDlloa. El informe fue evaluado y analizado ese. mismo ~a y,comprendiendo su importancia para la segu!;da;d naCIOnal,fue presentado al Com~ndanteGeneral del E}.ercI~o, Gen:ralde Divisin Jorge Fernandez Maldonado Salan, qmen se re~ni de urgencia con su Jefe de Esta;do Mayor, Gen~ral ~e DI-visin Luis La Vera Velarde, y el Dlr~ctor ~e Intel1genc.Ia delEjrcito, optando por entregar~o. ?~ ll1medl~to al ~resldent.ede la Repblica, General de DIVlsIOn FranCISCO Morales Ber-mdez Cerrutti.

    189granco

    mbocl

    ub.com

  • En esa mafia figuraban, entre otros, como componentesy/o aliados las siguientes personas:

    - Manuel UUoa ex Ministro de Hacienda de Belancle,delincuente prfugo de la justicia peruana por estar involu-crado en el caso de la International Petrolum Company; re-presentante y gerente de empresas lig'adas al imperio de Ro-ckefeller: con clara vocacin de testaferro y ambiciones presi-denciales. Este delincuente, indultado por el gobierno de MQ-rales Bermdez, capitaneaba las operaciones de sus cmplices,con la finalidad de desprestigiar al Per, presentndolo como"comunista", para lo cual contaba con la colaboracin de laSIP y un indeseable apellidado Ravines ( Eudocio), a quien sele haba quitado la nacionalidad por actividades antiperuanas.

    - Alberto Ulloa Elas, hermano del anterior, enlace enel Per, quien aparte de su trabajo organizativo mantena con-tactos con personas que no pertenecan a la agrupacin, perocon finalidades similares.

    - La red de Belande y Accin Popular. Cabe hacer no-tar cmo el Arquitecto Fernando Belande Terry -presidentedepuesto por la Fuerza Armada, por su ineptitud, poltica en-treguista y debilidad de carcter- era instrumentado por Ma-nuel DUoa Elas, a quien le bastaba una llamada telefnicapara hacerle cambiar de opinin.

    - La red de BedoYl:l, y el Partido Popular Cristiano (PPC),ala disidente de la Democracia Cristiana.

    - La red del APRA, materializada a travs de sus prin-cipales jerarcas como Towsend, Snchez, Haya de la Torre yPrial.

    - La red de los medios de comunicacin, donde figuraban:

    '" Zileri, de la revista "Caretas".:~ Escard, de la revista "Gente".* Fras Tarrico, de "Equis - X", revista financiada porjudos.'" Personal de la agencia Latn, de nacionalidad ar-

    gentina.* El cura Bolo y el General Artola.* La Oficina Central de Informaciones (OCI), a tra-

    vs de la red de radio.* Cisneros Vizquerra, del diario 'La Prensa", enlace

    entre esta organizacin, su hermano el Ministro del

    190

    Interior, los apristas. etc. Este sujeto se COllS~~~Uen pieza fundamental por sus desvelos por ser Im-portante", organizando reuniones entre elern

    l. enbtos

    contrarrevolucionarios, las mismas que se rea Iza anen su despacho o lugares alternos dentro de las ho-ras de "toque de queda", valindose de salvoc,?n:Iuc-tos proporcionados para el efecto, por el IYIlmstrodel Interior. Inclusive algunas de estas reumones sehicieron en la residencia del mximo lder aprista,el anciano Vctor Ral Haya de la Torre. con la asis-tencia del General Cisneros Vizquerra.

    - Francisco Mir Quesada, ex-idelogo de Accin Popu-lar, aunque no perteneca a la red, toma c~:m~acto con ell~,particularmente por identificarse cO~ los obJetlvo~. que hablaaceptado anteriormente en Buenos AIres, en reumon con Ma-nuel Ulloa Elas. Mantena amistad e influencia sobre Mora-les Bermdez.

    _ Alberto la Hoz, cuado del General Falcon, Jefe dela Casa Militar de Palacio. Cumpla el papel de confidente dela red y el gobierno a travs de Falcon, con quien viva en lamisma casa.

    _ El General Guillermo Arbul, Presidente del ComandoConjunto y uno de los organizadores de complots. Sin pertene-cer a la red mantena coitacto estrecho con sta.

    _ El a'eneral Bobbio Centurin, esperanza de la derecha,sin pertenecer a la organ~zacin era.muy busc~do p~r sta yus preparaciones subyersIvas eran VIstas con slmpatIa. .

    _ El Capitn de Navo Snch~z, enlace de la orga.mza-cin entre Accin Popular y la Marma.

    _ El Contralmirante Garbajal, a quien se denominabacomo "libertador" y se le motivaba para participar en golpescontrarrevolucionarios. Su afn de figuracin era hbilmenteexplotado. '"

    _ Otros generales y coroneles, con qUIenes se reuman endiversos sitios, para ganarlos a la causa de "salvar" al pas delpeligro comunista.

    - El Capitn de Navo D'Izcue, enlace ~G? la CIA n,orte-americana. Oficiaba como sub jefe del ServIClO de Intellgen-cia de la Marina.- - Miembros de las embajadas norteamericana, argentinay chilena. .

    - Manuel D'Ornellas, jefe de la red en la Argentma, conquien el Ministro del Interior, Cisneros Vizquerra, mantena

    191granco

    mbocl

    ub.com

  • enlace, y quien, en comunicacin telefnica ~e febr~ro de 197~,le propone indultarlo del todo y que trabaje c~n ~~ e,~ la dI-recC'n de una revista dentro del proyecto de umon, paz yconcordia".

    - El Capitn Vladimiro Montesinos, quien.se. una a ellosa travs de los periodistas que accionaba~ ~os medIOs. de c?mu-nicacin; trabajaba directamente al servIc~o ~e IntelIgencIa dela embajada norteamericana con el conoCImIento del GeJ?~I:alJuan Snchez el Coronel Edgar Kester y otros. Su mIslenera la de proporcionar informacin sobre la izquierda,! ex-trema izquierda en el pas, as c?m? de los se.ctores r~dIc~lesdel Ejrcito; para el efecto se valla ae una cubIerta de IzqUIer-dista.

    Estos elementos entre otros muchos, figuraban en esecuadro como miemb~os de la organizacin UUoa; haba, tam-bin, gente independiente que. t;'abajaba en la misma trin-chera como Baella Tuesta. EXlstIan otros enlaces y gente demeno~ nivel, como aquellos elementos que en forma ?asi diaria,a partir de las 18:00 19:00 horas, hasta las 23:00 o 24:00 ho-ras, se reunan en la Avenida 2 de Mayo NQ 771, Dpto. NQ 9,Edificio "Puertas de Oro" con telfono NI? 407323; a estas reu-niones asistan oficiales d~l Ejrcito, marinos, y Chirinos Soto,Chirinos Lizares Salazar Larran, etc., con la finalidad de in-tercambiar info~maciones sobre la situacin poltica. Tambinfiguraban reuniones conspirativas de Fras Torrico, Escardy otros.

    Pocos das despus entregu otro informe, que demor 72horas para ser elevado y se le recort algunas partes para po-derlo evacuar. Finalmente se pl:'esent al ltimo cuadro quemi jefe inmediato, el Ten~e~te Coron~l TaRia, no s~, a~revi apresentar al jefe del SerVIcIo de IntelIg'enCla del EJercito, porlo que me v obligado a entregrselo directamente al GeneralJorge Fernndez Maldonado Solad, Comandant~ General delEjrcito. En este cuadro figuraban compr~metIdos en a~tossubversivos enlazados con la CIA, la embajada norteamenca-na, y otras' organizacionees de ese I?as, as com.o c.on el par-tido aprista y sus contactos internacIOnales, las slg'UIentes per-sonalidades: '"

    - General Gastn Ibez 'Brien- General Guillermo Arbul- General Carlos Bobbio

    192

    ..

    - General Jorge Mir Quesada- General Juan Schrot Carln- General Morales Jaramillo- Coronel Kester- General Richter, y su grupo- General Juan S'nchez- General Lpez Mendoza- General Cisneros Vizquerra- General Villafuerte- Coronel Estrada Bracamonte- Teniente Coronel Lpez Pando, ayudante de Morales

    Bermdez, desde 1971.- Vice Almirante Parodi Galliani- El Servicio de Inteligencia de la Marina- El Consejo de Almirantes- El Consejo Poltico del Ministro de Marina, al que per-

    tenecan:- Contralmirante Nicolini, enlace del Apra- Capitn de Navo Snchez. de Accin Popular- Vice Almirante (1') Vargas Caballero- Vice Almirante (1') Carbajal- Contralmiraste (1') Indacochea Queirolo

    - Red de la Polica de Investigaciones del Per (PIP) ,cuyo jefe, Rivera Santander, mantena contactos conla CIA.

    - Red del Servicio de Inteligencia Nacional, con el Gene-ral Schrot.

    - Red del Apra, con sus enlaces tanto en el interior delpas como en el exterior.

    Se poda apreciar muy fcilmente cmo se estaba reali-Zando la operacin contrarrevo1ucionaria. Se compr0lDalDa c-mo los generales participaban simultneamente eh los movi-mientos que encabezaban diversas organizaciones o personas.De todas ellas se lleg a la conclusin que los que tenan porlder al General Bobbio era la ms peligrosa, siguindole enorden la que diriga Arbul. Tambin se analizaron los alcan-ces de cada una de ellas y se comprob que entre estas exis-tan muchas diferencias, -de acuerdo a la personalidad del l-der: agresivo Bobbio, dispuesto al enfrentamiento total y elvuelco rpido y radical hacia la derecha; traidor Arbul, pre-firiendo acciones sediciosas ocultas, donde el engao, el frau,-de conspirativo, "la pualada por espalda", la 3.dulacin, etc.,

    Hl3granco

    mbocl

    ub.com

  • eran sus armas favoritas. Las investigaciones realizadas porel Servicio de Inteligencia del Ejrcito hizo abortar el primermovimiento y la no decisin, que en estos casos equivale a lacomplicidad, de Fernndez Maldonado, hizo que triunfara lasegunda, sin que ello signifique sorpresa alguna.

    7.3. Caso: Capitn Vladimiro Montesinos Torres

    El caso del Capitn Vladimiro Montesinos, det.ectado c in-vestigado por el CM3, es el siguiente:

    En Noviembre y Diciembre de 1975 se di cuenta al Ge-neral Jorge Fernndez Maldonado, Jefe de Estado. Mayor delEjrcito, sobre las activdades de venta de mformaclOnes claSI-ficadas a agencias noticiosas internacionales y. c:ontactos ~onla embajada norteamericana, de parte del Capltan de Artille-ra VIadimiro Montesinos Torres, a qUIen el General EnnqueGallegos Venero haba recomendado como asesor. La primeravez se hizo la denuncia en forma verbal y la segunda por es-crito.

    b. Q,ue se cont con la aprobacin del General JuanSanchez, Director de Inteligencia del Ejrcto, quien,de acuerdo con documentos existentes en el SIE co-noca los contactos del sujeto con la embaiada 'nor-teamericana. .

    c. Que llean a cOl;ocer estas actividades el personal dela OfIcma de Busqueda de Informacin Serreta delSIE J.975), as como el General Gallegos.

    Al ocupar el cargo que se me asign en el SIE, en febrerode 1976, doy cuent.a de los hechos y el Coronp-l Jefe del STEordena que se corten todos los contactos con el sujeto.

    Dad.a la gravedad de los delitos que .cometi el CapitnVladlmno Mo.!;tesmos Torres, y la macclOn ':le] ComandanteGeneral del EJercito, General Fernndez Maldonado, se soEcit.y. obtuvo una entrevista con l a fin de que se le abriera jui-CiO por TRAICION A LA PATRIA; no obstante las pruebasel lTlencl~nado general no accedi al pedido y hasta impielitoda acclOn entre otras cosas por las siguientes razones:

    c.

    a.

    b.

    d.

    ~ue se "armara un gran escndalo que d'tara laImagen del Ejrcito". .Que haba mucha gente importante implicada en elasunto (generales y coroneles).Que el Capitn Montesinos figuraba como su asesor.lo q~e comp}lCaba las cosas, porque poda pensarseque el tamblen estaba metido en el saunto.Que ni siq~i~ra lo poda. can:bia.r de colocacin, pues-to q~e tema l:nagen de IzqUIerdista, y poda pensarseque el se quena deshac'cr de gente de izquierda lo queno convena polticamente. '

    Se !o~r comprobar que el Capitn Montesinos seguia consus actlVldades, sacando informacin ele responsabilidad del

    ~nmer . Mlmstro Fernndez. Maldonado, y se comprob queeste, leJOS de tomar las accIOnes debIdas, lo afianzaba comoases?r; se tuvo entonces, que alertar al General Jefe de laOflcma de, Asesoramiento del Primer Ministro (COAPRIM),qUIen tomo las medidas para evitar que la documentacin deJa ms alta clasificacin cayera en manos del Capitn.

    Al producirse el movimiento de protesta de los oficialesjvenes del 20 de Julio de 1976, Montesinos fue requerido por

    En Febrero de 1976, se di parte que el "colabora:dor" delSIE, Capitn VIadimiro Montesinos Torres, mantena contactocon la Inteligencia norteamericana, a. travs del Agregado Na-val, y con la CIA a travs del Agregado de Prensa. Asimismomantena contactos con agencias noticIOsas extranJ eras y otrosservicios de inteligencia, a quienes haba proporcionado do-cumentacin "Estrictamente Secreta", "Estrictamente Confi-dencia.l", "Secreta", "Confidencial", "Reservada'" etc., elel msalto nivel de gobierno, incluyendo el listado completo del aromamento de procedencia sovitica, adquirdo por el Per. Seacompanaba al parte la lista de algunos de los documentostrafcados por el Captn y que, en su mayora haban sidocopiados de las oficinas del Primer Ministro. (General Me~cado Jarrn) en 1973 y 1974, Y ele las del Mlmstro de Agri-cultura (General Enrique Gallegos Venero) en 1975, cuandoprestaba servicios en ellos.

    Al investigar la forma cmo haba sdo reclutado por elSIE, para espiar al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Ar-mada y a sus principales exponentes, se pudo const,atar:

    a. Que fue reclutado por el Coronel Edgar Kester, Jefedel SIE,

    194 195granco

    mbocl

    ub.com

  • los Servicios de Inteligencia con los que trabajaba, particu-larmente del Nacional, para que investigara, pero .c?mo no s~~ba nada de ello, y, en un afn de sa~var ~u prestlglO, c?~etlotales torpezas que lo pusieron en eVIdenCIa ante los ofICIales,quedando "quemado".

    Al haber sido descubierto y por lo tanto estar en serio pe-ligro, el Comando de la Institucion lo cambia a la frontera nor-te del pas; el Capitn Montesinos, se niega a aceptar ~l cam-bio y viaja, sin autorizacin de ni~guna clase, a Washmgton,donde toma enlace con la central oe la CIA, regresando luegoal Per rectificnudose el cambio de colocacin para que sesiga qu~dando en Lima, con :un puesto en la: Divis~n Blinda~a.Posteriormente, por las preslOnes y denunCias, aSI c?mo pOI.elrechazo de los oficiales y el temor a que le ocurrIera algunpercance y porque ya ~o era til p~ra la funcin de agenteen el medio militar, es pasado al retIro.

    En vista de que el Comando ~d Ejrcito no ~~ca nad~contra esta clase de delitos cometldos por el Capltan Vladl-miro Montesinos Torres y sus cmplices, el 20 de diciembrede 1976, con Oficio N9 012-JFS-Ve, dimos cuenta, nueva~ente de las acciones de espionaje llevadas a cabo por el sUJeto,adusndose recibo de la correspondencia el 27 de diciembrede 1976 de parte del Sr. Crl. Agregado Militar del, Per ~nVenezuela, sin que hasta la fecha se hayan tomado ~as acclO-nes pertinentes.

    Hemos puesto en conoclmient~ ~e los respectivos .Coman-dos del Ejrcito, acerca de las actlVldades de Montesmos, enlas siguientes oportunidades:

    a. Como Oficial del Ejrcito: al Jefe de Estado MayorGeneral del Ejrcito, en noviemb. y diciemb. de 1975.

    b. Como Oficial de Inteligencia, en funci0tneGs de calrgd'o'l'

    al Comandante del SIE y al Comandan e e~era eEjrcito, de febrero a mayo ele 1976, en vanas opor-tunidades y utilizando todos los cana.les. .

    c. Como Oficial del Ejrcito Peruano asl1ado: 20 de dI-ciembre de 1976.

    Hoy recurro a ponerlo en cono~imiento general y en for-ma abierta con lo que se me. l??dra a~usar ~e muchas cosas,menos de ser cmplice de traICIon a mI PatrIa.

    7.4. 16 de Julio de 1976

    A las 08:00 horas del 16 de Julio, el Comandante Generaldel Ejrcito, General Jorge Fernndez Maldonado, me ordenaque a las 17:00 horas me presente a su despacho por un asnntomuy delicado, como hemos expuesto anteriormente.

    Comuniqu la orden al Jefe del SIE, quien me autari~para que a la hora indicada me ausente del local del SIE; esteda estaba de servicio como Jefe de Cuartel.

    En el 81E las actividades continan rutinariamente. Es-tbamos abocados en identificar y dar con el paradero de 11nagente de la CIA conocido como MARQUEVICH, quien estuvoen Chil das ante de la cada de Allende, en Areentina hastala consolidacin del General Videla como Presidente, y de allhaba pasado al Per. La presencia de este sujeto era muy in-quietante, pues por sus antecedentes, donde llegaba se produ-can golpes de estado fascistas que de una u otra maneraalentaba EE. UU. de N. A. durante el gobierno Nixon - Forn.

    Como ya hemos narrado, los Comandantes Generales deRegiOlles del Ejrcito, citados por el Jefe de la Casa MilitarGeneral Enrique Falcon, con autorizacin del Presidente dela Repblica, General Morales Bel'mdez, y el desconocimientodel Comandante General del Ejrcito, comienzan a concen-trarse en el Palacio de Gobierno. Fernndez Maldonado se hacepresente en Palacio para asistir a la reunin de la Junta deGobierno, que l preside y que estatutariamente se sita porencima del Presidente de la Repblica. Al pasar por el corre-dor "Elspuru" del mencionado local, es interceptado pIJr losGenerales de Brigada, quienes le aseguran que estn con l ycon nadie ms. Con esta confianza dada por los que en reali-dad comandaban tropas, nOS retiramos a seguir nuestras fun-ciones.

    A las 10:00 horas se cortan las comunicaciones telefni-cas del SIE. El Jefe de Apoyo averigua las ca"sas y se le diceque es por fallas tcnicas de la zona, que ya van a repararse.

    A las 15 :00 horas ingresa: al Servicio de Int'3ligencia delEjrcito (SIE) el General de Brigada J,?an Schyot Garll?,acompaado del Coronel Kester y un marmo gordlto y de bl-

    196 197granco

    mbocl

    ub.com

  • Este libro se termin de imprimirel 20
  • ,granco

    mbocl

    ub.com