yasunari kawabata

6
24/11/2014 Yasunari Kawabata http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/kawabatal.htm 1/6 Yasunari Kawabata Ante tantas horrorosas traducciones de los premios Nobel (Coetzee, Xingian, Jelinek), estamos pudiendo gozar de una colección de libros de Yasunari Kawabata extraordinaria, en inmejorables traducciones de Amalia Sato, María Martoccia, Nélida Machain, Juan Forn (del inglés), Liliana Ponce (del Francés). Edita Emecé. Yasunari Kawabata (18991972) El escritor japonés Kawabata Yasunari, se destacó en el panorama literario del siglo XX por la delicadeza y el refinado lirismo de sus obras. Kawabata nació en Osaka el 11 de junio de 1899. La soledad en que pasó su infancia tras la muerte de sus seres más queridos marcó profundamente su personalidad. Huérfano a los 3 años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de las vanguardias europeas, fue un solitario empedernido Tras finalizar sus estudios en 1924 fundó Bungei Jidai (La Edad Artística). Fue precisamente en esa revista donde apareció, en 1926, "Izu no odoriko" ("La danzarina de Izu"), relato lleno de imágenes líricas y sugerentes, en el que se apreciaban ecos de las escrituras budistas y de los poetas medievales japoneses, que para el autor constituían "la más elevada literatura del mundo". La soledad, la angustia ante la muerte, la búsqueda de la belleza y la atracción por la psicología femenina, expresado todo ello en un estilo simbólico y lírico, fueron temas centrales en torno a los cuales giraron Yukiguni (1948; País de nieve), Yama no oto (19491954; El clamor de la montaña) y Nemureru bijo (1961; Bellas adormecidas), obras de plenitud artística que lo hicieron merecedor, en 1968, del Premio Nobel de literatura. Kawabata Yasunari se suicidó en Zushi el 16 de abril de 1972. Su obra, que él mismo definió como un intento de hallar la armonía entre el hombre, la naturaleza y el vacío, permanece entre las más altas de la narrativa del siglo XX. La Pandilla de Asakusa Yasunari Kawabata La Pandilla de Asakusa "Sin ser observados, jóvenes encapuchados siguen a las geishas en su camino a las casas de citas." En 1920, el barrio de Asakusa representaba para Tokio 'Lo que Montmartre habla sido para París en 1890 y lo que Times Square sería para Nueva York en 1940. Un lugar que permitía el anonimato, la libertad, la deriva; un lugar donde la vida fluía por todas partes, Lleno de placeres, sexuales y sociales. La pandÍlla de Asakusa captura el encanto decadente de ese distrito de teatros de revistas, bares de jazz y burdeles, arquitectura modernista y cines destartalados. Comparada con Dublineses de James Joyce y BerlÍn Alexanderplatz de Alfred Dóblin, esta novela de Yasunari Kawabata retrata la energía desbordante de Asakusa mediante la crónica, el relato popular, las escenas callejeras y un ritmo cinematográfico. Diferente de su obra posterior, se pueden reconocer, sin embargo, ciertos motivos propios: el erotismo, la venganza amorosa, el influjo envenenado de Occidente.

Upload: esposito-ezequiel

Post on 15-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Yasunari Kawabata

TRANSCRIPT

24/11/2014 Yasunari Kawabata

http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/kawabatal.htm 1/6

Yasunari KawabataAnte tantas horrorosas traducciones de los premios Nobel (Coetzee, Xingian, Jelinek),estamos pudiendo gozar de una colección de libros de Yasunari Kawabataextraordinaria, en inmejorables traducciones de Amalia Sato, María Martoccia, NélidaMachain, Juan Forn (del inglés), Liliana Ponce (del Francés). Edita Emecé.Yasunari Kawabata (1899­1972)El escritor japonés Kawabata Yasunari, se destacó en el panorama literario del sigloXX por la delicadeza y el refinado lirismo de sus obras.Kawabata nació en Osaka el 11 de junio de 1899. La soledad en que pasó su infanciatras la muerte de sus seres más queridos marcó profundamente su personalidad.Huérfano a los 3 años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tantode los clásicos como de las vanguardias europeas, fue un solitario empedernidoTras finalizar sus estudios en 1924 fundó Bungei Jidai (La Edad Artística). Fueprecisamente en esa revista donde apareció, en 1926, "Izu no odoriko" ("La danzarinade Izu"), relato lleno de imágenes líricas y sugerentes, en el que se apreciaban ecosde las escrituras budistas y de los poetas medievales japoneses, que para el autorconstituían "la más elevada literatura del mundo".La soledad, la angustia ante la muerte, la búsqueda de la belleza y la atracción por lapsicología femenina, expresado todo ello en un estilo simbólico y lírico, fueron temascentrales en torno a los cuales giraron Yukiguni (1948; País de nieve), Yama no oto(1949­1954; El clamor de la montaña) y Nemureru bijo (1961; Bellas adormecidas),obras de plenitud artística que lo hicieron merecedor, en 1968, del Premio Nobel deliteratura.Kawabata Yasunari se suicidó en Zushi el 16 de abril de 1972. Su obra, que él mismodefinió como un intento de hallar la armonía entre el hombre, la naturaleza y el vacío,permanece entre las más altas de la narrativa del siglo XX.

La Pandilla deAsakusa

Yasunari Kawabata

La Pandilla de Asakusa"Sin ser observados, jóvenes encapuchados siguen a las geishasen su camino a las casas de citas." En 1920, el barrio de Asakusa representaba para Tokio 'Lo queMontmartre habla sido para París en 1890 y lo que Times Squaresería para Nueva York en 1940. Un lugar que permitía elanonimato, la libertad, la deriva; un lugar donde la vida fluía portodas partes, Lleno de placeres, sexuales y sociales. La pandÍllade Asakusa captura el encanto decadente de ese distrito deteatros de revistas, bares de jazz y burdeles, arquitecturamodernista y cines destartalados.

Comparada con Dublineses de James Joyce y BerlÍnAlexanderplatz de Alfred Dóblin, esta novela de YasunariKawabata retrata la energía desbordante de Asakusa mediantela crónica, el relato popular, las escenas callejeras y un ritmocinematográfico. Diferente de su obra posterior, se puedenreconocer, sin embargo, ciertos motivos propios: el erotismo, lavenganza amorosa, el influjo envenenado de Occidente.

24/11/2014 Yasunari Kawabata

http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/kawabatal.htm 2/6

Trad: Mariano Dupont 298 págs.(Emecé)

Testimonio impar del choque de las tradiciones milenarias deJapón con el florecimiento de la ciudad moderna, La pandilla deAsakusa confirma el carácter universal de uno de los artistasmás eminentes del siglo XX.

El Sonido de laMontaña

Por Yasunari Kawabata280 págs. (Emecé)

El Sonido de la Montaña"El sonido se interrumpió y, de repente, tuvo miedo. Queríainterrogarse, con calma y determinación, si había sido el sonidodel viento, el rumor del mar o un zumbido dentro de sus oídos.Pero había sido otra cosa, de eso estaba seguro. La montaña."Ogata Shingo ha comenzado a perder la memoria. Por lasnoches, desde la cama, oye el rumor lejano de la montaña, unsonido que él asocia a la muerte. En medio de eso, están losafectos que constituyen la base de su existencia: su cansadamujer, el hijo diletante y la nuera, que inspira en el ancianocompasión y deseo sexual. El sonido de la montaña lograplasmar con acuciante belleza, como pocas novelas lo hanhecho, el drama del paso del tiempo. En su retrato de un viejohombre de negocios de Tokio, Yasunari Kawabata desentrañalas limitaciones graduales que la edad impone a la vida, y losrepentinos raptos de pasión y entusiasmo que, de vez encuando, la iluminan. La constelación aparentemente fija de lasrelaciones familiares, el encanto de la naturaleza, el amor y lapasión son algunos elementos de esta novela hipnótica, queprovoca una fascinación inusitada, a la vez que inquietaprofundamente.

La Bailarina de IzuYasunari Kawabata

Trad: María Martoccia224 págs.

La Bailarina de IzuEl rasgo más bello de la bailarina eran sus resplandecientes yenormes ojos oscuros.La doble curva de los párpados era inexpresablementeencantadora. Después venía la sonrisa semejante a una flor. Ensu caso, la palabra "flor" era absolutamente apropiada.Ni cuentos ni testimonios personales, las historias de la Labailarina de Izu constituyen una autobiografía velada de losatribulados años de juventud de Yasunari Kawabata. Signadopor la pérdida de los parientes más cercanos, las ceremonias delduelo y el fantasma de la memoria, el autor logra, con su estiloelegante y al mismo tiempo perturbador, componer escenasinolvidables a partir de los recuerdos dolorosos.Los escritos tempranos del Premio Nobel de Literatura 1968 vanacompañados, en esta edición, por varias "historias en la palmade la mano" que no había sido publicadas anteriormente.Estampas urbanas del Japón previo a la Segunda GuerraMundial, nuevas versiones de motivos folclóricos orientales,

24/11/2014 Yasunari Kawabata

http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/kawabatal.htm 3/6

(Emecé) percepciones intensamente vívidas, fábulas modernas y pocomorales sobre el amor, el deseo y la sexualidad completan estaobra del "maestro de la desilusión" de la literatura del siglo XX.

Historia en la palmade la mano

Yasunari KawabataTrad: Amalia Sato

296 págs.(Emecé)

Historia en la palma de la manoPremio Nobel de Literatura en 1968, Yasunari Kawabata esampliamente conocido en Hispanoamérica por sus novelasincisivas, maravillosamente líricas y profundas.Pero según él mismo, la esencia de su arte debe ser buscada enla serie de historias cortas a las que llamó "historias en la palmade la mano" escrita a lo largo de su vida. Comenzó aexperimentar con las formas breves en 1923 y retornó a ellascada tanto. De hecho, el último de sus trabajos fue unareducción a la medida de la palma de la mano de una de susobras mayores, País de nieve, escrita poco antes de su suicidioen 1972.Como soñadas, intensamente atmosféricas, por momentosautobiográficas y otras veces fantásticas, estas historias reflejanel concentrado interés del autor japonés por la miniatura, elfragmento de argumentos reducidos a lo esencial y la escriturarelámpago. En Historias en la palma de la mano conviven lasoledad, el amor, el paso del tiempo, los rituales y la muerte.Este conjunto de relatos captura el rango inigualable y lacomplejidad de uno de los más grandes talentos literarios delsiglo xx.

El Maestro de GoYasunari KawabataTrad: Amalia Sato

208 págs. (Emecé)

El Maestro de GoHacia 1938, el jugador de Go Shusai Honnimbo­, imbatiblemeijingodokoro, está próximo a morir. Es el Gran Maestro de laépoca, luego de él no habrá ningún otro jugador de tan altogrado. Los maestros, elegidos en el seno de familias nobles,deben integrar el torneo anual en donde compiten bajo la tuteladel shogun. El tiempo de Shu­sai, el último de los Honnimbo­,estará medido por la partida con el joven maestro Otake, quiensimboliza el tránsito ideal de la tradición a un mundo nuevo,diferente y aún indeterminado. Espectador de excepción de lacontienda, Yasunari Kawabata asistió al interminable torneo, queduró casi medio año, con una extensa interrupción de tres mesesa causa del agravamiento de Shu­sai. Derrotado definitivamenteel 4 de diciembre de 1938, éste muere un año después. ElMaestro de Go es la biografía ficticia de un hombre que va alencuentro de su destino con extraordinaria dignidad, una obraimpar del Premio Nobel de Literatura 1968.

24/11/2014 Yasunari Kawabata

http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/kawabatal.htm 4/6

Mil GrullasYasunari Kawabata

Trad: María Martoccia 144 págs. (Emecé)

Mil GrullasEn la bella ciudad de Kamakura, una mujer que oculta unamancha en uno de los pechos manipulará los preciosos objetosde un rito que trasvasarán, como fantasmas, el peso delerotismo de una generación a otra. Y así, un joven hereda lasobsesiones amorosas de su padre, experto en la ceremonia delté. Mil grullas en vuelo aparecen a lo largo del relato comomisterioso auspicio. Yasunari Kawabata, uno de los mayoresescritores japoneses del siglo XX, explora en esta novela lafuerza del deseo y del remordimiento, y la sensualidad de lanostalgia, en una bellísima historia en donde cada gesto tiene unsignificado, e incluso hasta el más leve roce o suspiro tiene elpoder de iluminar vidas enteras, a veces en el preciso instanteen que son destruidas. Una historia brillante acerca del deseo, el arrepentimiento y lasensualidad.Yasunari Kawabata, premio Nobel de Literatura y autor de Paísde nieve es uno de los más importantes escritores japoneses.

Pais de NieveYasunari KawabataTrad: Juan Forn

160 págs. (Emecé)

Pais de NieveShimamura regresa al País de nieve atraído por la belleza de laestación y el tradicional estilo de vida. Pero vuelveespecialmente por Komako, una joven aprendiz de geisha queconoció en un viaje anterior. Él es un hombre rico, de medianaedad, que intenta escapar de un matrimonio sombrío y de suvida en Tokio. Ella, una bellísima mujer vulnerable a sus propiasemociones, que madura ante los ojos de su amante. El amorapasionado que Shimamura despiera en Komako le plantea undilema: incapaz de corresponderlo, pero a la vez fascinado porsu intensidad, optará por repetir y prolongar su estadía en lastermas aprovechando la distancia perfecta que le ofrece larelación huésped­geisha. Un tercer personaje, la misteriosaYoko, teje su destino al de la pareja, con el blanco de la nievecomo trasfondo y presencia continua.

La escritura sutil y poderosa de Yasunari Kawabata vuelve conuna novela donde relata con maestría el triángulo del amor, labelleza y el paisaje

CorrespondenciaEsta Correspondencia completa e inédita entre Kawabata yMishima, que abarca veinticinco años (1945­1970), ilumina lasafinidades secretas que, bajo aparentes contrastes, vincularon aestos dos grandes escritores japoneses del siglo XX. Al

24/11/2014 Yasunari Kawabata

http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/kawabatal.htm 5/6

CorrespondenciaYasunari KawabataTrad: Liliana Ponce

256 págs(Emecé)

comienzo de su intercambio epistolar, Mishima era apenas unmuchacho. Para él Kawabata era un maestro. Éste, ya unescritor célebre, supo apreciar el talento del discípulo y lo alentódesde entonces. Compartían varios temas y obsesiones: laatracción por la muerte, la percepción trascendente de lasrelaciones humanas, la superación de sí mismo teñida decrueldad, la exigencia de lo absoluto y de la perfección, ladevoción por la belleza. Al final de sus vidas los unió el suicidio,que ambos eligieron con dos años de diferencia. La lectura deestas valiosas páginas resulta una experiencia única yreveladora de la personalidad literaria de Kawabata y Mishima,así como la prueba incontestable de una amistad tan profundacomo refinada.

Lo Bello y lo TristeYasunari KawabataTrad: Nélida Machain

208 págs.(Emecé)

Lo Bello y lo TristeImpulsado por la nostalgia, Oki Toshio decide viajar a Kyoto paraoír sonar las campanas del templo en el Año Nuevo. Pero,además, quiere ver a Otoko, su antigua amante, ahora pintora.Todavía hermosa, Otoko vive con su protegida Keiko, una jovenamoral, sensual y apasionada de apenas veinte años. Keikodesencadenará este cruel drama de amor, venganza ydestrucción. Yasunari Kawabata, ganador del Premio Nobel deLiteratura en 1968, se ha consagrado como uno de los másdistinguidos novelistas japoneses. A los setenta y dos años deedad, se quitó la vida sin dejar ninguna explicación. Lo bello y lotriste es el testimonio póstumo de la maestría de la maestríapsicológica, del virtuosismo y de la originalidad de su obra.

Volver a pagina de inicio

24/11/2014 Yasunari Kawabata

http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/kawabatal.htm 6/6

Contacto: [email protected]

..............................................................................................................................................