yacuy-el agua como fuente de aprovisionamiento

28
VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay 1 EL AGUA SUBTERRÁNEA COMO FUENTE ALTERNATIVA DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE TARTAGAL PROVINCIA DE SALTA – ARGENTINA Carlos Manjarrés, Guillermo A. Baudino; Gabriela I. Pitzzú,; Alfredo Fuertes, INASLA [email protected] ; INASLA [email protected] ; CIUNSa – INASLA [email protected] ; INASLA [email protected] INASLA Avda Bolivia 5150 - Salta, Tel: 0387-4255397; e-mail: [email protected] RESUMEN La ciudad de Tartagal y su zona de influencia, situada en el extremo norte de la República Argentina, sufre desde hace décadas una deficiencia en el aprovisionamiento de agua potable. El sistema de captación que sirve a más de 100.000 habitantes depende del dique Itiyuro, construido y puesto en operación en la década de 1970; la capacidad original de 70 hectómetros cúbicos se ha reducido por colmatación a poco más de 1 hectómetro cúbico y cuenta además con una presa de tierra sobre una quebrada lateral, que permite aumentar el volumen de reserva en forma precaria. El reducido volumen almacenado conlleva a un déficit operacional que se agrava en la época de sequía, en primavera y principios del verano, cuando se registra la mayor demanda de agua potable por las elevadas temperaturas, que superan diariamente los 40 ºC. La planta de potabilización está conectada con el sistema de distribución mediante un acueducto de 75 km de longitud hasta la ciudad de Tartagal. El servicio se interrumpe en forma permanente, tanto en la época de sequía por el déficit de agua, como en la temporada de lluvias, cuya torrencialidad genera destrozos en los sistemas de captación y conducción. A fines del año 2004 se desencadenó una crisis en el aprovisionamiento de agua, debido a la sequía registrada en la región, que impulsó a las autoridades a solicitar el asesoramiento al INASLA (Instituto de Aguas Subterráneas para Latinoamérica), con el fin de investigar las fuentes alternativas de abastecimiento de agua. Fruto de las investigaciones realizadas se perforaron 3 pozos exploratorios de 160 metros de profundidad promedio en la localidad de Yacuy, situada a 21 km al norte de la ciudad de Tartagal, que permitieron caracterizar el reservorio subterráneo. Las

Upload: misaki-ayuzawa

Post on 02-Aug-2015

72 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

1

EL AGUA SUBTERRÁNEA COMO FUENTE ALTERNATIVA DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE TARTAGAL

PROVINCIA DE SALTA – ARGENTINA

Carlos Manjarrés, Guillermo A. Baudino; Gabriela I. Pitzzú,; Alfredo Fuertes,

INASLA [email protected]; INASLA [email protected]; CIUNSa – INASLA

[email protected]; INASLA [email protected] INASLA Avda Bolivia 5150 - Salta, Tel: 0387-4255397; e-mail: [email protected]

RESUMEN

La ciudad de Tartagal y su zona de influencia, situada en el extremo norte de la

República Argentina, sufre desde hace décadas una deficiencia en el

aprovisionamiento de agua potable.

El sistema de captación que sirve a más de 100.000 habitantes depende del dique

Itiyuro, construido y puesto en operación en la década de 1970; la capacidad original

de 70 hectómetros cúbicos se ha reducido por colmatación a poco más de 1

hectómetro cúbico y cuenta además con una presa de tierra sobre una quebrada

lateral, que permite aumentar el volumen de reserva en forma precaria. El reducido

volumen almacenado conlleva a un déficit operacional que se agrava en la época de

sequía, en primavera y principios del verano, cuando se registra la mayor demanda

de agua potable por las elevadas temperaturas, que superan diariamente los 40 ºC.

La planta de potabilización está conectada con el sistema de distribución mediante

un acueducto de 75 km de longitud hasta la ciudad de Tartagal. El servicio se

interrumpe en forma permanente, tanto en la época de sequía por el déficit de agua,

como en la temporada de lluvias, cuya torrencialidad genera destrozos en los

sistemas de captación y conducción.

A fines del año 2004 se desencadenó una crisis en el aprovisionamiento de agua,

debido a la sequía registrada en la región, que impulsó a las autoridades a solicitar

el asesoramiento al INASLA (Instituto de Aguas Subterráneas para Latinoamérica),

con el fin de investigar las fuentes alternativas de abastecimiento de agua.

Fruto de las investigaciones realizadas se perforaron 3 pozos exploratorios de 160

metros de profundidad promedio en la localidad de Yacuy, situada a 21 km al norte

de la ciudad de Tartagal, que permitieron caracterizar el reservorio subterráneo. Las

Page 2: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

2

perforaciones exploratorias fueron entubadas y puestas en producción con un caudal

de 50, 90 y 130 m3/h respectivamente. El agua extraída posee una calidad química y

bacteriológica que la hace apta para consumo humano.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que este reservorio puede convertirse en

una alternativa técnica y económicamente viable para complementar el sistema de

abastecimiento de agua y superar los picos de demanda.

Palabras clave: Tartagal, crisis hídrica, agua subterránea

ABSTRACT

The city of Tartagal and their influence area, located in the northern part of the

Republic of Argentina, suffer since decades a deficit in the drinking water supply.

The tapping system supplies more than 100.000 inhabitants and depends of the

Itiyuro dam, constructed and operated in the decade of 1970; the original volume was

70 cubic hectometers, but nowadays it is reduced by sedimentation to no more than

1 cubic hectometer; an earth dam was constructed in a little creek situated besides

the main river, to increase the water storage in a precarious way. The reduced water

volume stored in the system leads to an operational deficit, especially in the dry

season, when the demands increase because of the high temperatures, daily higher

than 40 ºC.

The water plant is conected to the distribution system through a 75 km long water

pipe to the city of Tartagal. The supply falls down frequently, during the dry season

because of the lack of rain, as well as in the rainy season do to the damages caused

in the tapping and conduction system by the violence of subtropical storms.

In december 2004 the crisis in the drinking water supply system, caused by a very

long drought registered in the region, leads the authorities to ask for assessment in

the INASLA (Instituto de Aguas Subterráneas para Latinoamérica), with the aim to

carry out investigations in groundwater as an alternative drinking water source.

The investigations results in the drilling of 3 exploratory wells, with a main depth of

160 m, in the town of Yacuy, located 21 km northern of the city of Tartagal, that

allows the characterization of the groundwater reservoir. The exploratory wells were

provided with casing and set in production with a yield of 50, 90 and 130 m3/h. The

Page 3: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

3

chemical and bacteriological quality of the produced water allows the use as human

drinking water.

The obtained results allows to confirm that this reservoir can became a technical and

economical feasible alternative for the complementation of the water supply system,

especially to break through the demand peaks.

Keywords: Tartagal, water crisis, groundwater

Page 4: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

4

INTRODUCCION

El presente trabajo sintetiza los resultados de las investigaciones realizadas por el

INASLA (Instituto de Aguas Subterráneas para Latinoamérica – Universidad

Nacional de Salta) en relación a la caracterización y cuantificación de los recursos

hídricos subterráneos en la comunidad de Yacuy, provincia de Salta, República

Argentina.

Figura 1.: Mapa de ubicación

Page 5: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

5

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es la caracterización hidrogeológica del reservorio de

agua subterránea de Yacuy y la estimación preliminar de su potencial como fuente

de aprovisionamiento alternativa en el sistema de abastecimiento de agua potable

para la ciudad de Tartagal y zona de influencia.

UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO

El área de estudio está situada a 370 km al norte de la ciudad de Salta Capital y a 25

km al norte de la ciudad de Tartagal, en el departamento San Martín de la provincia

de Salta y se accede a la misma por la Ruta Nacional 34. La comarca estudiada

comprende un área aproximada de 120 km2 y se encuentra en el flanco oriental y el

piedemonte de la sierra de Aguaragüe.

METODOLOGIA

Para la caracterización general del área de estudio en lo referente a las disciplinas

conexas a la hidrogeología, se consultaron, valoraron y sintetizaron las

investigaciones preexistentes de diferentes autores que se citan en bibliografía.

La problemática del sistema de abastecimiento actual se analizó a partir de datos

provistos por la empresa concesionaria del servicio de provisión de agua potable,

Aguas de Salta S.A. (en adelante ASSA).

La hidrogeología local del área de Yacuy surge de la integración de los estudios de

prefactibilidad realizados por el INASLA con el fin de proponer la realización de

pozos exploratorios (relevamiento hidrogeológico y prospección geoeléctrica), con

los resultados de las perforaciones exploratorias supervisadas por el INASLA

(perfiles litológicos y perfilajes de resistividad, potencial espontáneo y rayos gamma),

así como los ensayos de producción de los pozos de explotación que fueron

diseñados e inspeccionados por el equipo del INASLA.

RESULTADOS

1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

1.1. Clima

En el Noroeste Argentino, la presencia de cadenas montañosas de rumbo

predominante norte-sur, con alturas progresivamente mayores a medida que se

Page 6: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

6

avanza hacia el oeste, provoca una irregularidad en la distribución areal de las

precipitaciones. Cuando estos cordones montañosos enfrentan a los vientos

provenientes del este, se produce la elevación de la masa de aire, dando como

resultado un aumento de la precipitación frontal. Los valles fluviales longitudinales,

situados entre los sistemas montañosos, reciben generalmente una mayor o menor

tasa de precipitación anual en función de la altura del macizo orográfico que se

interponga (Bianchi y Yañez, 1992). Sobre la Llanura Chaqueña, localizada

inmediatamente al este del Sistema Subandino, se registran lluvias del orden de los

550 mm anuales; esta “cantidad máxima básica” de precipitaciones se incrementa

notoriamente hacia el oeste por efecto orográfico (Bianchi y Yañez, 1992).

En cuanto a la distribución de las lluvias a lo largo del año, puede observarse que la

mayor parte de las precipitaciones (90 % aproximadamente) ocurre entre los meses

de noviembre y abril. (Gráfico 1. Estación pluviométrica de Piquirenda, situada a 3

km de Yacuy). Durante el resto del año, la escasez de lluvias y las elevadas

temperaturas dan lugar a una marcada sequía.

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar AbrMay Ju

n Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

meses

mm

anu

ales

0

5

10

15

20

25

30

tem

p. °C

precipitaciones temperatura

Gráfico 1: Precipitación media mensual y temperatura media mensual para la

estación Piquirenda entre los años 1938-1990 (Bianchi y Yañez, 1992).

Las temperaturas medias mensuales, en la estación meteorológica Piquirenda,

varían entre 15º C en invierno y 25º C en verano. La temperatura media anual varía

entre los 22° C en la zona serrana y 23° C en la llanura.

Page 7: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

7

1.2. Relieve

En la zona de estudio se presentan dos unidades de relieve claramente

diferenciables: la serrana, situada al oeste, y la zona de llanura, que se extiende

hacia el naciente. El límite entre ambas unidades es abrupto y posee un rumbo

aproximado norte-sur. El área serrana integra las Sierras Subandinas y localmente

está conformada por un conjunto de cordones montañosos elongados en sentido

norte-sur: las Sierras de Tartagal y Aguaragüe, cuyas cotas aumentan hacia el norte

hasta alcanzar, en algunos casos 1.500 m s.n.m..

La zona de llanura pertenece a la región chaqueña, tiene pendiente general hacia el

sudeste y desciende desde los 500 metros en el sector noroccidental hasta los 480

metros en el extremo sudoriental el área de estudio. La pendiente de la zona de

llanura es de aproximadamente 2° y la superficie está disectada por los cursos

fluviales provenientes del oeste.

1.3. Hidrografía

Las cuencas hidrográficas se extienden en dos ambientes: serrano y de llanura. En

la zona serrana se produce un superávit hídrico debido a las abundantes

precipitaciones, que superan la evapotranspiración. Parte del agua precipitada que

se infiltra en las serranías vuelve al sistema hídrico a través de manantiales, lo que

genera un aporte al escurrimiento superficial durante la época de estiaje.

En la llanura existe un déficit hídrico desde el punto de vista del escurrimiento

superficial, debido a que las precipitaciones son escasas y concentradas en el

verano, durante el cual se produce además una intensa evapotranspiración; a esta

pérdida se suma la infiltración de los cursos fluviales, debido a la elevada

permeabilidad de los sedimentos de sus cauces.

Como resultante de esta situación, la mayor parte de los ríos y arroyos que drenan el

flanco occidental de la sierra de Aguaragüe registran escurrimiento superficial

durante todo el año en la zona serrana, pero sus aguas se infiltran por completo a

pocos cientos de metros de ingresar en el ámbito de llanura.

Page 8: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

8

Cuenca del arroyo Yacuy

La cuenca del arroyo Yacuy sigue en importancia a la del río Tartagal, de acuerdo a

su distribución y extensión areal (56 km2 aproximadamente). Tiene forma irregular a

elongada, con su eje mayor orientado en sentido noroeste-sureste. Presenta un

ensanchamiento en sus cabeceras y se caracteriza por concentrar una serie de

arroyos tributarios de segundo y tercer orden con una importante componente

geológica en su evolución, ya que el relieve está fuertemente controlado por la

estructura y litología.

Se carece de datos de aforo sistemáticos de este arroyo y únicamente se cuenta con

la información recabada durante los trabajos de campaña a partir de testimonios de

los pobladores y con mediciones de caudal expeditivas, realizadas mediante el

método de flotadores artificiales. De acuerdo a las referencias verbales, en la zona

serrana el escurrimiento superficial no llega a interrumpirse totalmente, pero en años

de sequía extrema el caudal disminuye a menos de 10 litros por segundo.

El caudal medido en campaña, durante el período de estiaje en el mes de octubre de

2004, fue de 160 litros/segundo en la zona del quiebre de pendiente, a 200 metros al

oeste del puente del ferrocarril (Figura 2). Este caudal disminuye progresivamente,

para desaparecer en su totalidad a pocos metros al este del puente sobre la Ruta

Nacional Nº 34, en un recorrido de 1.500 metros.

1.4. Geología

Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio se encuentra en un ambiente

de transición entre las provincias geológicas Sierras Subandinas y Llanura Chaco

Pampeana (YPF, 1984).

Las Sierras Subandinas conforman una unidad morfoestructural a escala continental,

de rumbo submeridiano, que se extiende en territorio argentino desde la latitud de la

ciudad de San Miguel de Tucumán por el sur, hasta el límite con la República de

Bolivia, en el norte. Esta unidad ha sido dividida en la Argentina, sobre la base de

aspectos estructurales y estratigráficos, en Sierras Subandinas Boreales, Australes y

Centrales. La porción occidental del área de estudio, se localiza en la primera de las

subdivisiones.

Page 9: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

9

La Llanura Chaco-Pampeana, es también una unidad de extensión continental que

abarca desde los Llanos de Venezuela y Colombia por el norte, hasta las Pampas de

la República Argentina, por el sur. Está caracterizada por la ausencia casi total de

relieve y conforma una suave planicie de pendiente general oeste-este a noroeste-

sudeste, surcada por grandes cursos fluviales que siguen este último rumbo para

desaguar en el Océano Atlántico. En el subsuelo de esta gran unidad existen altos,

dorsales y depocentros que han evolucionado, durante su historia geológica,

controlados por procesos geotectónicos de carácter regional. El sector oriental de la

zona de estudio se localiza en la subunidad de la Provincia Geológica Llanura

Chaco-Pampeana denominada Cuenca del Noroeste.

1.4.1. Estratigrafía

En el ambiente serrano de la zona de estudio afloran, o han sido detectadas en

perforaciones, unidades litológicas pertenecientes al Silúrico, Devónico, Carbonífero,

Terciario y Cuaternario. Estas unidades han sido identificadas también en algunas

perforaciones realizadas en el ámbito de la Llanura Chaco-Pampeana y son las

siguientes:

PALEOZOICO

Siluro-devónico

Formaciones Kirusillas, (Ahlfeld y Branisa, 1960), Santa Rosa (Ahlfeld y Branisa,

1960) e Icla (Ulrich, 1892) (en Bolivia).En el área de estudio sólo es posible

encontrarlas en algunas perforaciones realizadas con fines petroleros. Integradas

por lutitas gris oscuro a negras, con intercalaciones de areniscas cuarcíticas, pueden

ser correlacionadas por su litología y posición estratigráfica con las unidades de

subsuelo Puesto El Tigre y Copo (Padula et al., 1967) del Chaco Salteño.

Devónico

Formación Huamampampa (Ulrich, 1892)

Suprayace a la Formación Icla y posee un espesor total de aproximadamente 400

metros. Está constituida por areniscas cuarcíticas y cuarcitas finas a medianas de

color gris y gris blanquecino con tintes verdosos, e intercalaciones de lutitas gris

oscuro, micáceas tanto en el techo como en la base.

Page 10: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

10

Formación Los Monos (Mather, 1922; en Bolivia)

Se apoya en forma de breve transición sobre la Formación Huamampampa y está

conformada por lutitas de color gris oscuro, micáceas y con intercalaciones de

areniscas finas gris blanquecino. Sería equivalente en Argentina con la Formación

Tonono (Padula et al., 1967)

Carbonífero

Grupo Macharetí (Harrington, 1924 in López Paulsen et al., 1992)

Formación Tupambi (White, 1924 in López Paulsen et al., 1992)

Suprayace en discordancia a la Formación Los Monos. Está conformada por

areniscas blanquecinas en el techo y en la base y posee un miembro pelítico entre

ambos intervalos psamíticos. El espesor varía entre pocos metros hasta 500 metros;

Formación Itacuamí (Starck et al., 1991)

Compuesta por rocas pelíticas oscuras, posee un espesor de menos de un centenar

de metros. En las serranías adyacentes a la zona de estudio no se han detectado

afloramientos de esta unidad, mientras que en subsuelo, se describe un espesor de

36 metros.

Formación Tarija (White, 1923 in López Paulsen, et al., 1992)

La litología de esta Formación se caracteriza por diamictitas gris oscuro en las que

intercalan areniscas, pelitas y conglomerados. En las diamictitas se destaca la

presencia de clastos de hasta 20 cm de diámetro, que se encuentran facetados,

pulidos y estriados inmersos en abundantes clastos de cuarzo de tamaño arena y

matriz limoarcillosa oscura. En la zona serrana de estudio las diamictitas se apoyan

sobre la Formación Tupambi en forma concordante neta y afloran en el núcleo del

anticlinal que conforma la sierra de Aguaragüe.

Grupo Mandiyutí (White, 1929 in López Paulsen, et al., 1992)

Formación Las Peñas (White, 1923 in Starck et al., 1991)

Una importante discordancia erosiva la separa de las secuencias del Grupo

Macharetí. El espesor varía entre unas pocas decenas de metros hasta más de 600

metros, en los que predominan arenas blanquecino-amarillentas, frecuentemente

Page 11: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

11

"moteadas". En las serranías sus afloramientos se destacan en el relieve, por la

mayor resistencia a la erosión.

Formación San Telmo (White, 1923 in Starck et al., 1991)

Las pelitas de la base de esta unidad yacen en concordancia a través de una

superficie neta de contacto. Posee intercalaciones menores de arenas y diamictitas y

el espesor de la Formación alcanza los 500 metros. En el área serrana de la zona de

estudio, esta unidad aparece en la Sierra de Aguaragüe hasta la latitud de la ciudad

de Tartagal y se acuña tanto hacia el sur como hacia el este.

CENOZOICO

Eoceno Medio - Holoceno

Formación Tartagal (Arigós y Vilela, 1949)

Se apoya en discordancia erosiva sobre las secuencias paleozoicas y posee una

distribución areal restringida a las inmediaciones de la zona de estudio. En subsuelo,

el espesor atravesado por perforaciones alcanza los 225 metros. Está integrada por

areniscas de grano mediano a fino, de colores blanco-amarillentos y gris

blanquecinos, estratificación tabular muy gruesa e intercalaciones limosas de color

gris verdosa y conglomerados finos de hasta 1 metro de espesor.

Formación Tranquitas (Schlagintweit, 1938)

Este término fue empleado por Schlagintweit para denominar una secuencia

psamítica que a escala regional forma la base de la secuencia del Terciario

Subandino. Sobreyace en concordancia a la Formación Tartagal, en aquellos

lugares en que está presente esta última, o en discordancia angular sobre diferentes

unidades más antiguas. La secuencia se inicia con un conglomerado basal sobre el

cual yace una secuencia arenosa en las que predominan areniscas limosas, de

colores verdosos, amarillentos, gris amarillentos y blanco verdosos. Las areniscas

son de grano medio, redondeadas, bien seleccionadas, masivas y bien

consolidadas, mientras que hacia el techo de la unidad se intercalan con margas y

fangolitas de tonalidades verdosas, en las cuales se observa la presencia de pirita y

yeso fibroso. En subsuelo la Formación Tranquitas posee una potencia de 519

metros, en la cual se han diferenciado, en orden ascendente, cuatro miembros:

Miembro Conglomerado Galarza (20 metros de espesor), el Miembro Abigarrado (35

Page 12: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

12

metros), el Miembro Areniscas Calcáreas (127 metros) y el Miembro Azulado (337

metros de espesor).

Formación Chaco (Russo et al., 1979)

El nivel de conocimiento que se tiene de la región para las secuencias que suprayacen

a la Formación Tranquitas es aún hoy deficiente. Por esta razón se mantiene el

nombre de Formación Chaco (Russo et al., 1979) para toda la secuencia sedimentaria

que se asienta, en forma concordante, sobre la Formación Tranquitas. Estos potentes

depósitos fueron subdivididos por Zunino (1944), según su contenido tobáceo, en

Terciario Subandino Inferior y Superior. Luego ese concepto fue modificado por

Russo (1972) en Inferior, Medio y Superior, sobre la base del contenido tobáceo y de la

presencia o ausencia de conglomerados constituidos por clastos Paleozoicos.

Terciario Subandino Inferior (Zunnino, 1944).

Litológicamente está constituido por una potente secuencia de areniscas y limolitas

arenosas, de color rojizo pálido. Presenta una potencia de 1.000 a 1.500 metros. Su

base es concordante con la Formación Tranquitas y el pase se evidencia por un

cambio de color de ésta última, de rojo oscuro a rojo pálido, característico del Terciario

Subandino Inferior. El techo de esta unidad coincide con la presencia de un grupo de

tobas silicificadas, de color gris a negro. De acuerdo a Hernández et al., (1996), el ciclo

conocido como Terciario Subandino Inferior incluye el Primer Ciclo Progradante de la

Megasecuencia Calchaquense (Vergani y Starck, 1989) y la Secuencia I de la

Megasecuencia Araucanense (Vergani y Starck, 1989). En el techo de la

Megasecuencia Calchaquense y Araucanense se observan tobas grises a negras,

indicativas de actividad de arco volcánico. Los depósitos que conforman el Primer Ciclo

Progradante se correlacionan con las Formaciones Anta y/o Jesús María (del

Subgrupo Metán), dependiendo de la posición de la cuenca que se esté observando.

La edad de este conjunto sedimentario estaría comprendida entre los 16,4 y 8,5 Ma.

Terciario Subandino Medio (Russo, 1972)

Compuesto por areniscas de color gris e intercalaciones de bancos de lutitas de la

misma tonalidad. La secuencia culmina con conglomerados finos a gruesos. El espesor

puede alcanzar los 1.500 metros. Hacia el contacto con la base del Terciario

Subandino Superior aparecen tobas grises. Siguiendo el criterio de Hernández et al.,

(1996) esta unidad está conformada por la Secuencia II de la Megasecuencia

Page 13: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

13

Araucanense (Vergani y Starck, 1989), con una edad comprendida entre los 8,5 y 6,5

Ma. La Secuencia II se correlaciona con la Formación Guanaco del Subgrupo Jujuy.

Terciario Subandino Superior (Russo, 1972)

Se caracteriza por la abundancia de conglomerados gruesos dispuestos sobre las

areniscas y lutitas arenosas, asociadas a tobas blancas presentes en la base de la

unidad. El espesor de la secuencia puede alcanzar los 3.500 metros. La acumulación

sedimentaria que conforma el Terciario Subandino Superior incluye a la

Megasecuencia Jujeño (Vergani y Starck, 1989), que a su vez está dividida en las

Secuencias I y II. La edad de esta unidad está comprendida entre los 5,7 y 0,25 Ma. Si

bien la subdivisión del Terciario Subandino es posible en los afloramientos de las

Sierras Subandinas, en el ámbito del subsuelo del Chaco Salteño, al perder potencia

los mantos tobáceos y expresión las capas conglomerádicas, sumado a la monotonía

de la secuencia, se ha dificultado la identificación de estas tres secuencias tal como

originalmente fueron definidas.

Cuaternario

Los sedimentos cuaternarios están representados por una secuencia heterométrica

de gravas, arenas, limos y arcillas, de color predominantemente rojizo y pardo rojizo.

Estas facies se distribuyen al pie del sistema serrano y se extienden por todo el

ámbito de la planicie chaqueña, asentándose en aparente discordancia angular

sobre las sedimentitas terciarias infrayacentes.

El espesor y granometría de los sedimentos se reduce paulatinamente hacia el este.

En el borde occidental de la llanura predominan gravas y arenas medianas a

gruesas, mientras que a medida que se incrementa la distancia a la zona de aporte,

disminuye el tamaño de grano y aumenta la frecuencia y espesor de las capas de

limo y arcilla (Manjarrés, 2000)

En las perforaciones destinadas al abastecimiento de agua realizadas en Yacuy los

sedimentos cuaternarios, de acuerdo a la interpretación de los perfilajes geofísicos

de resistividad, alcanzarían los 80 metros de espesor. Los depósitos modernos

están conformados, según las descripciones, por una alternancia de capas de

gravas gruesas con clastos subredondeados y matriz arenosa, arenas gruesas a

muy finas, limo y arcilla. Estos sedimentos son de origen fluvial y han sido

depositados principalmente por el arroyo Yacuy. De acuerdo a la prospección

Page 14: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

14

geoeléctrica realizada, se han detectado espesores de hasta 140 m de capas cuyos

valores de resistividad permiten asignarlas al Cuaternario.

1.4.2. Estructura

La estructura está caracterizada por el plegamiento de las secuencias sedimentarias

precuaternarias y su fracturación y sobrecorrimiento hacia el oriente como respuesta

a la compresión andina.

Los ejes de los plegamientos y las fallas principales poseen un azimut de 5° a 15° y

el relieve responde a las deformaciones tectónicas: la sierra de Aguaragüe está

constituida por un anticlinal asimétrico, fallado en su flanco oriental (Falla de

Aguaragüe). Las fallas principales son inversas y de alto ángulo en superficie, pero

en profundidad adoptan una inclinación subhorizontal.

Al pie del relieve serrano, en el subsuelo del predio en estudio, se encuentra una

estructura sinclinal que afecta a los estratos terciarios y posee un eje paralelo a la

fracturación principal. El flanco oriental tiene una inclinación no mayor a 5°, mientras

que en el occidental la prospección sísmica permite interpretar buzamientos de

hasta 25°.

En la Llanura Chaco-Pampeana, las deformaciones del subsuelo no poseen

expresión superficial evidente. Los estratos precuaternarios se encuentran afectados

por un suave plegamiento de rumbo norte-sur, que responde a la tectónica andina.

1.5. Geomorfología

Pueden distinguirse dos ambientes geomorfológicos, diferenciados tanto por los

procesos morfogenéticos que ocurren, como por las geoformas resultantes: el

ambiente serrano y el ambiente de llanura.

En el ambiente serrano las elevadas pendientes generadas por la tectónica y las

abundantes precipitaciones hacen que los fenómenos de meteorización, remoción y

transporte predominen sobre los de depositación, razón por la cual la morfología de la

superficie responde a formas de denudación. Los procesos morfogénicos más

importantes son la remoción en masa y la erosión fluvial.

En el ambiente de llanura, el abrupto cambio de pendiente que se produce al oriente

del frente de fracturación de Aguaragüe, produce que los cursos fluviales pierdan su

capacidad de transporte y depositen la carga sedimentaria al pie del relieve serrano. La

Page 15: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

15

sedimentación predomina ampliamente sobre los mecanismos de erosión y transporte,

y las geoformas resultantes son principalmente de acumulación.

Las geoformas de acumulación más importantes en la zona de estudio son los

abanicos aluviales, originados a partir del proceso descrito. Estas geoformas se

desarrollan con exclusividad en el sector de pie de sierra y paulatinamente van

coalesciendo lateralmente hasta conformar una bajada aluvial. Responden a la

morfología típica, es decir un área apical caracterizada por la presencia de

sedimentos gruesos y una distal donde se encuentran las fracciones más finas. De

los cuerpos desarrollados en la región, únicamente los abanicos aluviales de los

ríos Itiyuro-Caraparí, Yacuy, Tartagal y Seco, tienen la suficiente extensión y

recarga, para comportarse como reservorios de agua subterránea.

1.6. Hidrogeología regional

Desde el punto de vista hidrogeológico regional, se considera que el área de estudio

se encuentra comprendida en el Sistema Acuífero Yrendá-Toba-Tarijeño, ya que

incluye los reservorios de agua subterránea situados al pie del relieve subandino

(Baudino et al. 2006).

La zona de estudio se encuentra en un ambiente hidrogeológico de Frente

Montañoso. Este ambiente está caracterizado porque el principal aporte hídrico a la

recarga de los sistemas acuíferos proviene de cuencas hídricas situadas fuera de los

límites del reservorio subterráneo. El ingreso del agua al subsuelo se produce

predominantemente a partir de la infiltración de los ríos y arroyos al pie del relieve

montañoso.

Desde el punto de vista regional, García (1998) reconoce en la zona dos Complejos

Acuíferos:

• Complejo Acuífero Tonono – El Chirete (sedimentos cuaternarios)

• Complejo Acuífero Terciario Subandino (sedimentitas terciarias)

La diferenciación entre ambas unidades se basa en la posición estratigráfica, en la

probable edad de las capas productivas y en el quimismo del agua alumbrada. La

categorización en el rango taxonómico de Complejo, se debe a que el grado de

conocimiento que se tiene de ambos impide subdividirlos en unidades menores a

Page 16: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

16

nivel regional, que contemplen las particularidades en el origen, la dinámica y las

características hidráulicas de los reservorios.

El límite Cuaternario-Terciario es difícil de establecer en el ámbito del Chaco

Salteño, por la ausencia de dataciones radimétricas, monotonía litológica, falta de

evidencias paleontológicas, etc.. En general, las descripciones litológicas de las

perforaciones destinadas al abastecimiento de agua son muy deficientes y las

provenientes de la industria petrolera rara vez asignan importancia a este contacto

estratigráfico.

2. PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ACTUAL

La mayor parte de los habitantes del departamento General San Martín se concentra

en las localidades ubicadas a lo largo la Ruta Nacional Nº 34. La población se estima

en aproximadamente 100.000 habitantes, la mitad de los cuales corresponden a la

ciudad de Tartagal.

El abastecimiento de agua potable depende de un sistema que comprende

principalmente fuentes de aprovisionamiento superficiales y en menor medida

subterráneas.

La mayor fuente superficial es el conjunto Dique Itiyuro-Embalse El Limón, que

provee la mitad de la producción de agua al sistema, mientras que como fuentes

subterráneas se cuenta con perforaciones en las localidades de Salvador Mazza y

Yacuy.

Page 17: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

17

Tabla 1.: Producción de agua potable de fuentes de provisión ( * según informe

ASSA, octubre 2002; + datos propios)

UBICACION PRODUCCION ESTIMADA (m3/día)

Planta Guandacarenda 192 *

Planta Itiyuro 28.800 *

Planta Tuyunti 384 *

Planta Río Tartagal 9.120 *

Perforaciones Salvador Mazza 1.920 +

TOTAL 40.416

El Dique Itiyuro fue construido durante la década de 1970 y en el momento de su

inauguración tenía una capacidad de embalse de aproximadamente 70 hectómetros

cúbicos. Lamentablemente en menos de 20 años el embalse fue colmatado

prácticamente por completo con sedimentos arrastrados por el río Itiyuro.

Actualmente las obras permiten embalsar aproximadamente un hectómetro cúbico.

La tasa de sedimentación, efectuando cálculos muy conservadores, es de 3,5

hectómetros cúbicos por año (3, 5 millones de metros cúbicos/año). En la década de

1990 la Administración Provincial realizó el dragado de parte del embalse, con el fin

de aumentar el volumen de almacenamiento, pero el trabajo resultó infructuoso

debido a la elevada tasa de sedimentación.

El embalse El Limón, si bien está situado fuera del cauce del río Itiyuro, también

sufre la paulatina colmatación con sedimentos, aunque a una velocidad menor. La

capacidad de embalse está limitada a un par de Hm3. Las obras del Dique Itiyuro II,

también fuera de cauce, se encuentran paralizadas. Su capacidad de embalse es del

mismo orden que el anterior.

Page 18: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

18

El reducido volumen almacenado conlleva a un déficit operacional que se agrava en

la época de sequía, en primavera y principios del verano, cuando se registra la

mayor demanda de agua potable por las elevadas temperaturas, que superan

diariamente los 40 ºC. La planta de potabilización está conectada con el sistema de

distribución mediante un acueducto de 75 km de longitud hasta la ciudad de

Tartagal. El servicio se interrumpe en forma permanente, tanto en la época de

sequía por el déficit de agua, como en la temporada de lluvias, cuya torrencialidad

genera destrozos en los sistemas de captación y conducción.

El agua subterránea, en la zona de estudio, no ha sido aprovechada hasta la

actualidad en forma intensiva por las siguientes razones:

a) En general los acuíferos son de baja transmisividad, con rendimientos bajos en

relación con otras regiones de la provincia.

b) Existe alta probabilidad de encontrar acuíferos con agua de mala calidad, por lo

que se deben utilizar técnicas adecuadas para su detección y aislación. La mala

praxis ha llevado, en numerosas obras de captación, a poner en producción en

forma conjunta acuíferos de buena calidad con capas de elevado contenido salino,

razón por la que el agua producida es de baja calidad (García, 1998).

c) Los acuíferos en general son de granometría muy fina, por lo que el diseño y

construcción de los pozos debe ser realizado en forma cuidadosa, con un diseño de

filtros y prefiltros acorde a la granometría de los acuíferos atravesados. En la mayor

parte de las perforaciones del área se registra ingreso de arena y consecuente

disminución de la vida útil del sistema de bombeo y del pozo.

A fines del año 2004 se desencadenó una crisis en el aprovisionamiento de agua,

debido a la sequía registrada en la región, que impulsó a las autoridades

provinciales a solicitar el asesoramiento al INASLA (Instituto de Aguas Subterráneas

para Latinoamérica), con el fin de investigar las fuentes alternativas de

abastecimiento de agua.

3. HIDROGEOLOGIA LOCAL

En el marco de la crisis de aprovisionamiento citada y debido a la urgencia de

proponer soluciones paliativas inmediatas, se focalizó la investigación en el área de

Yacuy, dados los antecedentes positivos de perforaciones realizadas en el área,

Page 19: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

19

cuyos resultados permitían albergar expectativas razonables en relación con el

potencial hidrogeológico. Cabe destacar que de las seis perforaciones existentes en

el área sólo una se encontraba en regular estado de conservación, lo que permitió

utilizarla como única fuente de provisión durante varias semanas.

El conocimiento de la hidrogeología local es precario, no obstante lo cual, gracias a

perforaciones realizadas en la década de 1970 y 1980 por la Administración General

de Aguas de Salta (Brandán et al. 1996 a y b) y las investigaciones llevadas a cabo

por el INASLA en relación a la factibilidad de realizar inyección profunda de efluentes

salinos en la planta de procesamiento de gas de Piquirenda (Baudino et al. 2000),

permitieron estimar como altamente favorable el potencial acuífero del reservorio de

agua subterránea de Yacuy.

La prospección geoeléctrica llevada a cabo por el INASLA, correlacionada con la

información litológica y geofísica proveniente de las perforaciones de Yacuy y

Piquirenda, permite interpretar el pase Cuaternario – Terciario por el contraste entre

los valores de resistividad. De acuerdo a la interpretación geoeléctrica, los

sedimentos cuaternarios tendrían espesores de hasta 140 metros y valores de

resistividad relativamente elevados. Las sedimentitas terciarias infrayacentes poseen

resistividades menores, pero que permiten asignarles probabilidades favorables para

albergar acuíferos.

Page 20: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

20

7525

7530

7535

44254415 443544304420

Figura 2: Mapa Hidrogeológico

Balance hídrico preliminar

Para estimar el volumen anual del escurrimiento superficial que se genera en la zona

serrana y que al ingresar a la zona de llanura se infiltra prácticamente en su

totalidad, se realizó un balance hídrico preliminar estimativo de la alta cuenca del

arroyo Yacuy. Este balance contempla un ingreso del agua al sistema en forma de

precipitaciones y un egreso como evapotranspiración y como escurrimiento

superficial. Las pérdidas por infiltración profunda en la alta cuenca se consideran

menores a los errores de apreciación de la estimación que se realiza.

Se calculó el volumen total precipitado sobre la alta cuenca y a este valor se le restó

el volumen evapotranspirado sobre la misma superficie calculado mediante las

Page 21: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

21

curvas de isoevapotranspiración real anual. La diferencia entre volúmenes

precipitados y evapotranspirados constituye el superávit hídrico, disponible para

generar escurrimiento superficial. Las cifras de este balance tentativo son:

Volumen Total Precipitado = 40,8 hm3

Volumen Total Evapotranspirado = 34,6 hm3

Superávit Hídrico = Escurrimiento Superficial = 6,2 hm3

Este volumen total anual de escurrimiento superficial, expresado como caudal medio

anual es igual a 190 litros/segundo.

Por otra parte se realizó una comparación con los parámetros hídricos del río

Caraparí, situado a 40 km al norte, en base a la información de Agua y Energía. El

escurrimiento específico de la cuenca del río Caraparí es de 3,83 litros/segundo por

km2, similar al calculado para el arroyo Yacuy, que asciende a 4,3 l/s/km2.

Estos cálculos constituyeron sólo una estimación preliminar para obtener una

aproximación a los órdenes de magnitud del balance hídrico real, con el fin de

evaluar las posibilidades de recarga de los acuíferos a explorar.

Estimación preliminar de la recarga

Se considera que una fuente de recarga importante proviene de la infiltración del

escurrimiento fluvial, especialmente del arroyo Yacuy. La zona de recarga más

conspicua se encontraría en el lecho de este curso fluvial y en el de los pequeños

arroyos adyacentes.

Las características de los sedimentos cuaternarios aluviales depositados en el

quiebre de pendiente les confieren una elevada permeabilidad, evidenciada en la

infiltración total de los arroyos en el ámbito de llanura. En la época de estiaje, la

totalidad del caudal del arroyo Yacuy - 160 litros/segundo en el mes de octubre - se

infiltra en una distancia de aproximadamente 1.500 metros. Durante las lluvias el río

aumenta considerablemente su derrame (no existen datos cuantitativos) y alcanza a

recorrer aproximadamente 5 km hacia el sudeste, perdiendo progresivamente caudal

Page 22: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

22

hasta desaparecer en una zona de bañados, ubicada al este del extremo sur de las

lomadas de Campo Durán.

El volumen de agua que se infiltra y recarga los acuíferos del sistema es, como

mínimo, equivalente al caudal superficial de estiaje. Sin embargo, se considera que

durante la época de lluvias la recarga efectiva supera este valor, debido a la

amplitud del cauce de inundación del arroyo y a las características granométricas de

los sedimentos que integran el álveo y subálveo.

Hidroestratigrafía

Las perforaciones realizadas con supervisión del INASLA (Yacuy 7, 8 y 9) entre

diciembre de 2004 y julio de 2005, permiten proponer un modelo hidroestratigráfico

basado en la correlación de los perfiles litológicos y los perfilajes geofísicos (Figura

3).

En esta correlación local, se observa una notable similitud en las respuestas

geofísicas de resistividad y radiación gamma natural de las capas más superficiales

de sedimentos cuaternarios, conformadas por aglomerados de gravas gruesas a

finas, con matriz arenosa que poseen un espesor de entre 40 y 50 metros (Complejo

Acuífero Tonono-Chirete).

Por debajo de estos sedimentos de elevada resisitividad se registra un cambio

importante en la granometría y consecuentemente una disminción en los valores de

resistividad, que puede interpretarse como la discordancia Cuaternaria-Terciaria.

Infrayaciendo a esta discordancia se puede identificar, en las tres perforaciones

realizadas, una sucesión de capas caracterizadas por una granometría menor

(gravas finas a muy finas y arenas gruesas a finas, intercaladas con arcillas y limos

arcillosos) que se atribuyen al techo de secuencia terciaria (Complejo Acuífero

Terciario Subandino).

En el conjunto de capas atribuidas al terciario, pueden distinguirse dos secciones:

una superior, de caracterísicas intermedias entre las originadas en un ambiente de

elevado nivel de energía de transporte cuaternario y una inferior en la que se

observa una disminución de la granometría de las capas acuíferas y una mayor

frecuencia y espesor de las capas de arcilla.

Page 23: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

23

Los niveles piezométricos de las tres perforaciones son similares y varían entre 52 y

45 m bajo la superficie.

Diseños de entubación

Los diseños de entubación sobre la base de la integración de la información

obtenida durante la perforación (perfil litológico y de tiempo de avance), los perfilajes

geofísicos (resistividad normal corta y larga, potencial espontáneo y rayos gamma

naturales). Se utilizó cañería de 12 pulgadas de acero, con filtros de acero inoxidable

de 0,75 mm de abertura y prefiltro de grava seleccionada de 1 a 2 mm.

Producción obtenida

Las perforaciones, una vez procedido a la limpieza y desarrollo, alcanzaron los

siguientes caudales:

Tabla 2.: Producción obtenida en las perforaciones realizadas.

Perforación Caudal

(m3/h)

Depresión

(m)

Caudal específico

(m3/h/m)

Yacuy 7 50 19 2,63

Yacuy 8 130 24,64 5,27

Yacuy 9 90 16,7 5,39

Cabe destacar que el pozo Yacuy 7 brinda un caudal menor a las perforaciones 8 y

9 y posee además un caudal específico notabemente más bajo, lo que se atribuye a

un deficiente desarrollo de las capas puestas en producción. Lamentablemente por

razones contractuales y de logística esta situación no pudo revertirse aún. La

productividad de las perforaciones alcanza en su conjunto 270 m3/h, lo que equivale

a 6.480 m3 por día.

Page 24: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

24

0 300 m

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

100 API500

40 60 80 100120

50 100 150 200

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

200

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

30 500 40 60 80 100120

Yacuy 7 Yacuy 8 Yacuy 9

Q

Tc

Perfilaje Gamma Perfilaje de ResistividadPerfilaje Gamma Perfilaje de Resistividad Perfilaje Gamma Perfilaje de Resistividad

Ruta Nacional Nº 34 Río Yacuy80 API20 20 API

Q= 130 m /h3

s= 24,64 m

q= 5,27 m /h/m3

Q= 90 m /h3

s= 16,70 m

q= 5,39 m /h/m3

Q= 50 m /h3

s= 19,00 m

q= 2,63 m /h/m3

Yacuy 7

RN

34

Aº Yacuy

N

Yacuy 9Yacuy 8

Localidad de Yacuy

sección superior

sección inferior

Figura 3.: Correlación de Pozos – Area Yacuy

4. CONCLUSIONES

Las características climáticas de la zona de estudio son subtropicales a tropicales,

con temperaturas estivales que superan diariamente los 40 º C y lluvias entre 900 y

1.500 mm anuales, concentradas en el período de diciembre a marzo.

La marcada estacionalidad de las lluvias genera un déficit hídrico entre los meses de

abril a noviembre.

La zona estudiada se encuentra al pie de las Sierras Subandinas y posee una

cobertura de sedimentos modernos que alcanza los 140 m de espesor, por debajo

de la cual se encuentran sedimentitas terciarias cuya potencia superaría los 3.000m.

Tanto los sedimentos cuaternarios como el techo de las sedimentitas terciarias

poseen características estratigráficas que las hacen aptas para comportarse como

reservorios de agua subterránea.

Los recursos hídricos de la región no son aprovechados actualmente en forma

intensiva debido a que el sistema de aprovisionamiento de agua ha dependido

desde la década de 1970 del agua superficial almacenada en el dique Itiyuro,

actualmente colmatado.

Page 25: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

25

La falta de conocimiento de la hidrogeología de la región, así como las deficiencias

técnicas de las perforaciones realizadas en las últimas décadas, han llevado a

descartar el agua subterránea como fuente de aprovisionamiento alternativa del

sistema en los últimos años.

Las investigaciones realizadas por el INASLA, llevaron a la perforación de tres pozos

exploratorios en el abanico aluvial del arroyo Yacuy, un reservorio con dimensiones

acordes a la satisfacción de la demanda estacional y con buenas probabilidades de

recarga provenientes del escurrimiento superficial de carácter permanente.

La entubación de estas perforaciones y su puesta en producción permite la

extracción de un caudal de 6.480 m3 por día, con una depresión máxima de 24,64 m

y calidad apta para consumo humano.

Estos resultados abren expectativas para la exploración y desarrollo del reservorio y

permite en la actualidad contar con una fuente de aprovisionamiento alternativo para

superar las crisis estacionales de aprovisionamiento.

5. BIBLIOGRAFIA

AHLFELD, F y L. BRANISA, 1960. Geología de Bolivia. Ed. Don Bosco, La Paz.

ARAMAYO FLORES, R.F. 1987. Geología de las Cuencas Petroleras de la

Argentina. Cuencas Paleozoicas del Noroeste. Evaluación de formaciones en

Argentina. Schlumberger.

ARAMAYO FLORES, R.F. 1989. El Cinturón Plegado y Sobrecorrido del Norte

Argentino. Boletín de Informaciones Petroleras. Marzo de 1989. pag. 2-16.

ARIGOS, L. y C. VILELA, 1949. Consideraciones Geológicas sobre las Sierras

Subandinas en la región de Tartagal, Prov. de Salta. Rev. Asoc. Geol. Arg. IV, 2; 77-

131. Buenos Aires.

ARIGOS, L. A, 1945. Estudio Estratigráfico y Tectónico de la Sección de la Sierra de

Aguaragüe entre Quebrada de Yacuy y Tres Quebrada. Tesis Profesional. Inédito.

BAUDINO, G.A, 1989. Caracterización Hidrogeológica de la Cuenca Itiyuro -

Caraparí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Tesis

Profesional. Inédito.

Page 26: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

26

BAUDINO, G. A., FUERTES, A., VITULLI, N., ROCHA, V., MANJARRES, C., y

GALLARDO, E., 2000. Estudio de Prefactibilidad para la Inyección Profunda de

Efluentes Salinos en el Area de Yacuy. Departamento San Martín. Provincia de Salta.

República Argentina. Contrato de Prestación de Servicios a Terceros entre la

Universidad Nacional de Salta – Pan American ENERGY LLC. Informe Final.

BAUDINO, G. A., PITZZU, G., BERCHEÑI, G., BERCHEÑI, V., FUERTES, A. y

MANJARRES, C., 2006. Estudio Hidrogeológico en la porción apical del abanico

aluvial del río Pilcomayo, entre Ibibobo y Misión La Paz/Pozo Hondo, 2ª etapa

Correlación Hidroestratigráfica. Convenio Proyecto de Gestión Integrada y Plan

Maestro del río Pilcomayo – Universidad Nacional de Salta, Inédito.

BIANCHI, A. R. y C.E. YAÑEZ, 1992. Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino.

Segunda Edición. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación

Experimental Regional Agropecuaria Salta. Secretaría de Estado de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación, Salta.

BRANDAN, E.M., J.I. FERRETI, A. OCARANZA, V. BERCHEÑI, G. BERCHEÑI y B.

HEIT, 1996 a. Proyecto Sistematización de Información Hidrogeológica de Pozos de

Agua y Cartografía del Dpto. San Martín (Salta). Convenio de Cooperación mutua

Facultad de Ciencias Naturales - Dirección General de Obras Sanitarias. Tomo I:

Pozos de la DGOS (AS). Informe Final. Inédito.

BRANDAN, E.M., J.I. FERRETI, A. OCARANZA, V. BERCHEÑI, G. BERCHEÑI y

B. HEIT, 1996 b. Proyecto Sistematización de Información Hidrogeológica de Pozos

de Agua y Cartografía del Dpto. San Martín (Salta). Convenio de Cooperación mutua

Facultad de Ciencias Naturales - Dirección General de Obras Sanitarias. Tomo II:

Pozos Privados, I. Químico y Mapas. Informe Final. Inédito.

FUERTES, A., R.F. GARCIA, G. BAUDINO y F. MOYA RUIZ. 1987. Proyecto

CUHINOA. Caracterización de las Cuencas y Regiones Hídricas del Noroeste

Argentino. Primera Parte. Provincias de Salta y Jujuy. SECYT - CIUNSa.

Universidad Nacional de Salta. Cátedra de Hidrogeología. Inédito.

GARCIA, R.F. 1998. Hidrogeología del Chaco Boreal Salteño. Universidad Nacional

de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Tesis Doctoral. Inédito.

Page 27: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

27

GIRAUDO, R., LIMACHI, R., E.REQUENA Y H.GUERRA, 1999. Geología Estructural

de la Faja Fallada y Plegada del Subandino Sur, Bolivia. Boletín de Informaciones

Petroleras. Septiembre 1999, Año 16 N° 59. Buenos Aires.

HARRINGTON, G.L., 1924. Location report Buena Vista Nº1. Informe interno de

Standard Oil Co. Bolivia. Agosto de 1924.

HERNANDEZ, R.M.; REYNOLDS, J. y A. DISALVO, 1996. Análisis

tectosedimentario y ubicación geocronológica del Grupo Orán en el Río Iruya. Dpto.

Orán, Provincia de Salta. Boletín de Información Petrolera.

HERNANDEZ, R.M.; C. GALLI y J. REYNOLDS, 1999. Estratigrafía del Terciario en

el Noroeste Argentino. XIV Congreso Geológico Argentino. Relatorio. Tomo I. Salta

LOPEZ PAULSEN, O., M. LOPEZ PUGLIESSI, R. SUAREZ SORUCO y J. OLLER

VERAMENDI., 1992. Estratigrafía. facies, ambientes y tectónicas fanerozoicas, en

un sector de la Cordillera de Los Andes. Sucre, Chuquisaca. I Conferencia

Internacional de las Cuencas Fanerozoicas del Gondwana Sudoccidental. Santa

Cruz, Bolivia.

MANJARRES, C., 2000. Estudio Hidrogeológico en la Localidad de General Mosconi

y Zonas de Influencia. Dpto. Gral. San Martín, Provincia de Salta. Universidad

Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Tesis Profesional. Inédito.

MATHER, K.F.,1922. Front ranges of the Andes between Santa Cruz, Bolivia, and

Embarcación, Argentina. Bulletin of Geological Society of America, 33:703-764,

Noviembre, 1922

MOMBRÚ, C. y F. ARAMAYO FLORES. 1986. Geología del Yacimiento

Aguaragüe. Boletín de Información Petrolera . Marzo de 1986. p. 53-64.

PADULA, E., ROLLERI, E., MINGRAMM, A., CRIADO, R., FLORES, M.A. y BALDIS,

B., 1967. Devonian of Argentina. En: Oswald, D.H. (edit.) International Simposium

Devonic System, II:165-199.Calgary.

PEREYRA, R.D.,1996. Mapa Geológico del sector norte de la serranía de

Aguaragüe, entre la Quebrada de Yacuy y el río Caraparí, departamento San Martín,

Provincia de Salta. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales.

Tesis Profesional. Inédito.

Page 28: Yacuy-el Agua Como Fuente de Aprovisionamiento

VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea – Septiembre, 2006- Asunción, Paraguay

28

SUAREZ SORUCO R. y E. DIAZ MARTINEZ, 1996. Léxico Estratigráfico de Bolivia.

Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. V. 17; Nº 1-2.

Cochabamba, Bolivia.

RUSSO, A., 1972. La Estratigrafía Terciaria del noroeste Argentino. Quinto

Congreso Geológico Argentino, Resúmenes p.29. Carlos Paz, Córdoba.

RUSSO, A., R. FERRELO y G. CHEBLI. 1979. Llanura Chaco Pampeana. Segundo

Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias.

Volumen I. Córdoba.

SCHLAGINTTWEIT, O., 1938. Geología de la zona preandina al oeste de la Sierra

Baja de Orán entre el río Bermejo y el río Santa Cruz. YPF. Inédito.

STARCK, D., E. GALLARDO, y A. SCHULZ, 1991. Estratigrafía del Neopaleozoico

de las Sierras Subandinas Occidentales y de la Cordillera Oriental de la República

Argentina y Algunas Consideraciones Sobre los Bordes Australes de la Cuenca de

Tarija.

STARCK, D., 1999. Evolución Estratigráfica y Sedimentación de la Cuenca de Tarija.

XIV Congreso Geológico Argentino. Relatorio. Tomo I . Salta

VERA, J.A., 1987. Estratigrafía y tectónica de la comarca comprendida entre las

quebradas Zanja Honda y Galarza. Departamento San Martín . Provincia de Salta.

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Tesis Profesional.

Inédito.

VERGANI, G. y D. STARCK. 1989. Aspectos estructurales del valle de Lerma, al sur

de la ciudad de Salta. Boletín de Información Petrolera 38:59-75. Yacimientos

Petrolíferos Fiscales, Buenos Aires.

YPF, 1984. Mapa Geológico del Noroeste Argentino. Escala 1:500.000.

ZUNNINO, 1944. La estructura de la Sierra de Aguaragüe desde el paralelo 22º

hasta la estación de Cornejo Ballivián. Informe Inédito Y.P.F.