y análisis numérico y iii tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/bole-361.pdf · parnaso científico....

8
Teología, matemáticas y pintura en los orígenes de la perspectiva 2 XXII Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico y III Taller de Modelación 4 Una semblanza del Professor Philip K. Maini 4 Acuerdos del CDM 6 Deportciencias 2012 6 Las Aventuras de Tintín 7 Como el fuego 8 Imágenes realizadas por Edward Bawden en 1932.

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: y Análisis Numérico y III Tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/Bole-361.pdf · parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar

Teología, matemáticas y pintura en los orígenes de la perspectiva 2

XXII Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico y III Taller de Modelación 4

Una semblanza del Professor Philip K. Maini 4

Acuerdos del CDM 6

Deportciencias 2012 6

Las Aventuras de Tintín 7

Como el fuego 8Imágenes realizadas por Edward Bawden en 1932.

Page 2: y Análisis Numérico y III Tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/Bole-361.pdf · parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar

Teología, matemáticas y pintura en los orígenes de la perspectiva

J. Rafael Martínez E.

Samuel Y. Edgerton. The Mirror, the Window, and the Telescope: How Renaissance Li-near Perspective Changed Our Vision of the Universe. Cornell University Press, 2009.

En 2009 se llevaron a cabo múltiples sesiones académicas con las que el mun-dillo científico honraba la memoria de Galileo Galilei y los descubrimientos que, gracias al uso de un nuevo instrumento óptico, le abrieron las puertas del parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar hacia los cielos con ese aparatejo–también llamado en ese entonces “tubo de perspectiva”–de dos lentes en los extremos de un tubo y luego interpretar lo observado con la mirada tanto de los ojos como de la mente. Esta labor de interpretación no hubiera sido posible sin un contexto que se es-tructuraba en torno de la óptica y de las prácticas de los pintores que se venían instrumentando desde hacía casi dos siglos, cuando la geometría se sumó a la pintura en el afán de ésta por representar de manera realista las escenas que la naturaleza y la sociedad le ofrecían como imágenes dignas de ser fijadas para la posteridad.

Resulta extraño que ninguno –o casi ninguno- de los expertos en estudiar a Galileo, y que llenaron entre 2008 y 2010 la literatura histórico-científica con miles de páginas repartidas en varias decenas de libros, se hayan ocupado de la conexión pintura-perspectiva-óptica-telescopio, o de los pasos que enlazaron a Leon Battista Alberti con Galileo, o ligar Masaccio con OstilioRicci y Galileo. La excepción a esta aseveración tan tajante es Samuel Y. Edgerton, que en The Mirror, the Window, and the Telescope: How Renaissance Linear Perspective Changed Our View of the Universe (2009), viene a llenar este espacio. ¿Y quién otro, de manera tan natural, podría haberlo hecho?

Desde 1975 Edgerton ya había llamado la atención de los estudiosos de la his-toria de la ciencia al publicar Renaissance Discovery of Linear Perspective, y sorprendió más su ahora difícil de adquirir –para mi fortuna me fue regalado, recién publicado, por dos estimadísimos colegas de la Facultad de Ciencias- The Heritage of Giotto’s Geometry: Art and Science on the Eve of the Scientific Revolution (1991/93). En ambas obras traza el desarrollo y los nexos entre la teoría óptica y la perspectiva de los pintores, en el primer texto ocupándose en gran parte de la prehistoria de esta vinculación, en los tiempos ptolemaicos, y de ahí saltando a la primera mitad del siglo XV. En el segundo su relato enriquece nuestra visión del medievo, fortaleciendo la idea de que su arte y su vida intelectual no eran tan oscuras como se llegó a decir hasta cierta época en el siglo XX. Todo lo contrario. Pues si bien es cierto que en varios aspectos sociales y culturales hubo un grado apreciable de estancamiento, en otros la Edad Media exhibe una luminosidad que deslumbra y que no había sido apreciada o descubierta sino hasta épocas muy recientes.

Como es de suponerse, el nuevo libro de Edgerton resume muchas de sus posiciones expresadas en los libros previos. Sin embargo es muy categórico en afirmar que en esta ocasión ofrece nuevo material que viene a precisar como una más de las fuerzas culturales que según él guiaron el desarrollo de la pintura, al menos en su etapa de transición entre el estilo simbólico y el naturalista: la componente religiosa.

El interés de Edgerton por los aspectos religiosos en las culturas no es nuevo. De hecho algunos de sus trabajos –Pictures and Punishment (1985) y Theaters of Conversion (2001), se inscriben en una corriente que analiza la interacción

Nota. Estimados lectores, en el año 2009 (llamado “Año de la Astronomía y de Galileo”) apareció el libro “The Mirror, the Window, and the Telescope: How Renaissance Linear Perspective Changed Our Vision of the Universe” escrito por Samuel Y. Edgerton. La reseña que a continuación reproducimos fue escrita por nuestro estimado compañero el profesor Rafael Martínez. En este breve escrito Rafael nos pone al tanto del muy interesante contenido de este libro.Agradecemos profundamente al profesor Rafael Martínez el envío de su reseña a nuestro boletín.A los lectores interesados los remitimos al número 279 de este boletín, junio de 2009, en donde encontrarán otra interesante colaboración de Rafael. En ella aparece también la importante figura de Galileo y su relación con la perspectiva.

Page 3: y Análisis Numérico y III Tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/Bole-361.pdf · parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar

de las componentes religiosas en la integración de la cos-movisión de una sociedad dada. En esta tesitura, en The Mirror, the Window… argumenta que la renovación del estilo pictórico del siglo XV, al introducir argumentos óp-ticos para generar una geometría que generaba la ilusión de tridimensionalidad en una pintura, vino a cambiar las formas de observar, representar y concebir el mundo. Para justificar esta afirmación Edgerton recurre a repetir los e-lementos más básicos de lo ya dicho en sus obras anteriores, y luego añade, en la última parte, que fue el entrenamiento de Galileo en el uso de las convenciones representaciona-les –uso de la perspectiva lineal, el manejo de las sombras, principalmente- del siglo XV lo que le permitió “ver” la superficie lunar en tres dimensiones. Galileo había puesto en juego su experiencia como maestro de la geometría de la perspectiva –de la cual fue maestro como parte de sus primeros intentos por recibir ingresos–, y sus habilidades como dibujante, para transformar la ilusión que producía una imagen de la Luna en el ojo en la representación de un objeto que posee una estructura tridimensional. Sus contac-tos con el mundo de la pintura le permitieron disciplinar su ojo y mano para transmitirnos así un conocimiento que hasta entonces había permanecido, a la vez, manifiesto frente a nuestra mirada y oculto ante nuestra razón. El análisis de la situación que nos presenta es excelente, pero, como ya se dijo, no ofrece ninguna novedad. Lo que resulta nuevo es su afirmación de que la perspectiva “fue, de hecho, una medida medieval para ofrecer una solución cristiana a un problema muy medieval”.

Casi todos los que se han ocupado del desarrollo de la perspectiva a principios del s. XV están de acuerdo en que el punto de inflexión se da cuando Filipo Brunelleschi presenta unos páneles –cuadros sobre una tela enmarcada– con un orificio a través del cual un observador podía ver la imagen sobre el panel reflejada en un espejo que sostenía frente al orificio en el panel, a cierta distancia de éste. Si quitaba el espejo lo que observaría sería los edificios –uno de ellos el Baptisterio de Florencia– que habían servido de modelos para las imágenes sobre los páneles. Para sor-presa de quienes participaron en este “experiencia”, poca diferencia había entre la realidad y su representación en el panel. ¡Brunelleschi había conseguido, a través de su método geométrico, imitar la realidad!

Brunelleschi fue un tipo genial, también un hombre casi universal, para utilizar una frase que todos asocian con Leonardo, pero hasta aquí llegaba lo que se podía constatar de sus aportaciones en el ámbito de la pintura. Pero ahora Edgerton añade una liga más. Según él, y sin importar lo que se opine de la perspectiva como una herramienta pictórica, sus orígenes deben ser planteados como “una so-lución propia del cristianismo medieval a una problemática muy medieval”. Y por esto entiende que en el contexto de las creencias y suposiciones acerca de la existencia de un mundo espiritual en el que habitan los santos y las per-sonas que forman la Trinidad, los cristianos más devotos añoraban imágenes pictóricas o escultóricas que pudieran

provocar entre los de poca fe sentimientos de proximidad con la presencia de lo divino y reforzar así la idea de que Cristo, la Virgen, los coros celestiales y los santos eran inmanentes en sus vidas cotidianas.

La evidencia de estas aseveraciones provienen de una reconstrucción, por demás imaginativa por parte de Ed-gerton, de las relaciones que se dieron entre Brunelleschi y Antonino Pierozzi, fraile dominico, prior de San Marco –cuando Fra Angélico pintó sus exquisitas obras en dicho convento florentino– y luego obispo de Florencia. Esto ocurría alrededor de 1413, cuando Brunelleschi iniciaba sus “experimentos” con espejos y trazos en perspectiva. Y lo que parecía sólo un elemento –el espejo– que añadía el factor sorpresa al “experimento”, y que permitía verificar ópticamente lo apropiado de los trazos perspectivos, re-sultó que, según Edgerton, también jugaba un papel icónico en lo que se refiere al pensamiento religioso medieval, y para ello nos remite a una frase de San Pablo en la Epístola a los Corintios en la que alude a lo que se ve a través de un espejo y a señalar que aquí, en la Tierra, no vemos las cosas con claridad, pero que en los cielos veremos todo como si estuviera frente a nosotros, “cara a cara”. En su Suma Teológica, Antonino utiliza varias metáforas basadas en la óptica con el fin de ejemplificar que las pinturas “si son presentadas con la claridad que de la reflexión en un espejo, aumentaría el potencial para transformar a sus testigos y hacerlos pasar de una participación en lo mundano a una “conciencia” de lo celestial. Para Edgerton, la demostración de Brunelleschi había permitido a los testigos de su experi-mento creer que habían penetrado en el enigma del espejo al ver tanto la reflexión visual del Baptisterio, tal y como lo representó en el panel, como el Baptisterio mismo, “cara a cara”, detrás de la reflexión, tal y como predicaba San Pablo que había que mirar el mundo y los cielos. A través de una retórica muy peculiar, lo que Edgerton llega a afirmar es que gracias a la perspectiva y al uso del espejo, Brunelleschi hacía “ver” que lo que existe en el mundo material es sólo un “reflejo” del mundo espiritual.

Estos vínculos que Edgerton sostiene existían entre Brunelleschi y Pierozzi vienen a enriquecer el ya muy nutrido universo de las cuestiones relacionadas con la perspectiva, y llama la atención sobre los aspectos retóricos que la acompañaban. Sin embargo, es difícil imaginar a Brunelleschi, cercano a los 36 años de edad, ampliamente reconocido y admirado como arquitecto y orfebre, compi-tiendo con Ghiberti para obtener los contratos para realizar algunas de las obras que hoy son parte del extraordinario tesoro artístico del Renacimiento, como alguien que se vería impactado por las prédicas de un Pierozzi de tan sólo 26 años. Y si bien es cierto que muchos de los escritos y ser-mones elaborados por los teólogos del siglo XV incluyen metáforas basadas en la óptica, lo que Brunelleschi nos dejó no parece estar elaborado bajo la influencia de sentimientos religiosos. Se podría argumentar que la falta de escritos so-bre el tema por parte de este arquitecto no necesariamente

Page 4: y Análisis Numérico y III Tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/Bole-361.pdf · parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar

XXII Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico y III Taller de ModelaciónDel 19 al 23 de marzo de 2012 en Villahermosa, Tabasco.

El Comité Organizador anuncia que la XXII ENOAN y el III Taller de Modelación, se realizará en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco del 19 al 23 de marzo de 2012. La temática principal en este año será la Modelación Matemática y Computacional de Problemas Relacio-nados con el Agua.

Sitio Web: www.enoan.org

Una semblanza del Professor Philip K. Maini

Faustino Sánchez Garduño

El Centro de Biología Matemática (CBM) ---fundado en 1983--- forma parte del Ins-tituto de Matemáticas de la Universidad de Oxford. Su fundador y primer director, fue el Professor James Dickson Murray quien, entre sus muchas distinciones aca-démicas, tiene la de ser Fellow of the Royal Society of London. Sin duda, él es una figura muy influyente en el pensamiento biomatemático mundial. Además de los cientos de artículos que ha publicado y de las decenas de tesis doctorales dirigidas, su texto: Mathematical Biology, es una referencia obligada para todo aquel in-teresado en Biología Matemática. Desde su creación, el CBM de Oxford ha sido un referente de otros tantos centros que se han creado alrededor del mundo en los que se cultiva la biología matemática. También, a lo largo de sus casi tres déca-das de creación, de este Centro han egresa-do decenas de investigadores quienes han hecho de la biología matemática su actividad académica sustantiva.El Professor Philip Kumar Maini es ---sin duda--- uno de los egresados más sobresa-lientes del CBM. De padres indios, Philip nace el 16 de octubre de 1959 en Maghe-rafelt, County Londonderry, Irlanda del Norte. Sus estudios de licenciatura en matemáticas los realizó en la Universi-dad de Oxford y su doctorado (D. Phil.) ---también en matemáticas--- lo hizo en la misma universidad bajo la supervisión del director fundador del CBM; su grado lo obtuvo en 1985.En 1990 el Professor Murray emigra a los Estados Unidos y es precisamente, a partir de este año que Philip K. Maini se convierte en el Director del Centro. Bajo su dirección, y después de varios años en los que Philip enfrentó las no pocas inercias locales, el CBM de Oxford sufrió una transformación radical. Sus actuales instalaciones distan mucho de ser las tres o cuatro oficinas que en 1990 ocupaba en el edificio del Laboratorio de Computación de Oxford en Keble Road; actualmente el CBM cuenta ---amén de las facili-dades computacionales de punta y del extraordinario ambiente académico que ahí se respira--- con oficinas modernas y funcionales para estudiantes de maestría, doctorado, posdocs, investigadores visi-tantes; una cafetería y salas de seminarios, también forman parte de la infraestructura del CBM. Todo esto, en el edificio que comparte con el Centro de Matemáticas

indica que no haya recibido tal in-fluencia, pero resulta indicativo que tampoco encontramos trazos de esta conexión perspectiva-religión en las obras de Alberti, Ghiberti, Cennini, Pomponius Gauricus, etc., y tampoco en la biografía de Brunelleschi que nos dejó su discípulo Antonio de Tuccio Manetti.

Lo anterior no excluye que la perspec-tiva no fuera utilizada por artistas como Masaccio y Piero della Fran-cesca para resaltar algunas cuestiones del orden teológico y transmitir la idea de que la perfección observada en la naturaleza no es sino el reflejo de la perfección del Creador. Pero el vínculo que Edgerton pretende establecer entre Brunelleschi y los discursos de Pierozzi, y que según esto dio lugar al “experimento” de los espejos y el panel del Baptisterio, es por demás tenue y requiere un esfuerzo de imaginación que anula su credibilidad. Y sin embargo el libro es excelente en muchos aspec-tos, y además ilustra la complejidad que rodea a la reconstrucción de la historia de la perspectiva, historia en la que es posible mezclar, con docu-mentos a la mano y con la fuerza de la especulación histórica, afirmaciones que vinculan la moral, la religión, las matemáticas y la epistemología con las prácticas de los pintores en el Renacimiento.

Aplicadas para la Industria de Oxford (OCIAM) en Little Clarendon Street. Una mirada a la página electrónica (http://www.maths.ox.ac.uk/maini/) del Professor Philip Maini, da una idea de lo diverso, creativo y abundante de su producción académica en el área de la biología matemática. En efecto, a los esfuerzos por explicar procesos biológicos y médicos fundamentales echando mano de conceptos y teorías matemáticas, Maini ha contribuido de forma destacada. Con un enfoque no lineal y en estrecha colabo-ración con académicos que realizan ex-perimentos, Philip K. Maini ha propuesto y estudiado (analítica y numéricamente) modelos matemáticos ---principalmente de tipo continuo--- para explicar dinámi-cas espacio-temporales asociadas a aqué-llos. Una lista parcial de los problemas abordados por Philip es la siguiente: la autoorganización durante el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas en la dermis y en la epidermis, la emergencia de patrones en diversos sistemas biológi-cos y químicos (morfogénesis) especial-mente la pigmentación, en dominios fijos y en dominios que cambian su tamaño y su geometría local, la proliferación celular involucrada en el crecimiento de tumores cancerosos y la agregación de colonias de la amiba Dictyostelium discoideum. El resultado de los análisis realizados a los modelos matemáticos propuestos, amén de su importancia en el contexto específico del problema que le dio origen, también han sido relevantes desde el punto de vista matemático enriqueciendo de esta manera, el desarrollo de la ciencia de las pautas: la matemática. Su vasta produc-ción científica incluye la publicación de más de tres cientos artículos de investi-gación. La diversidad, tanto de tópicos en biología matemática, como el origen de los coautores con quienes Maini ha pub-licado, dan una idea de su versatilidad, capacidad de trabajo y colaboración. A su labor de excelente profesor de biología matemática en Oxford, se suma la de ser un conferencista excepcional. Merced a esta cualidad, Maini ha sido invitado para impartir decenas de conferencias en otros tantos eventos académicos alrededor del mundo.El trabajo de supervisión de estudiantes ha sido una constante en su actividad. El resultado han sido veintinueve tesis doctorales dirigidas y más de veinte de maestría. Su capacidad de organización de eventos académicos es igualmente notable. De ello dan cuenta los más de sesenta talleres y congresos en cuya or-ganización ha participado. La labor de editor, de árbitro de proyectos de investi-gación y de artículos, no le han sido ajenas.

Page 5: y Análisis Numérico y III Tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/Bole-361.pdf · parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar

Todas estas conferencias tendrán lugar en el Auditorio Alejandra Jáidar, Instituto de Física UNAM.

Informes: Faustino Sánchez: [email protected]

A ella ha dedicado una parte importante de su actividad académica. Maini es el editor en jefe del Bulletin of Mathematical Biology, órgano de la Society for Mathematical Biology. Es miembro del Comité Editorial o editor asociado de más de una decena de prestigiadas revistas. Entre ellas destacan: Journal of Mathematical Biology, IMA Journal on Mathematics Applied to Medi-cine and Biology, Journal of Nonlinear Science, Discrete and Continuous Dynamical Systems y Journal of Theoretical Medicine. Los lazos académicos del Professor Philip K. Maini con mexicanos se iniciaron en 1990, año en el que Faustino Sánchez Garduño ---actual profesor de Tiempo Completo del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM--- inició sus estudios de doctorado bajo su supervisión. Desde entonces, ellos han mantenido una estrecha colaboración. Para 1993, nuestros colegas Rafael Barrio y Limei Zhang inician investigaciones conjuntas con Maini. Con el transcurrir de los años, otros mexicanos se han sumado al grupo con los que Philip colabora, o bien ha colaborado. En éste se incluyen: Ramón Plaza, Pablo Padilla, José Luis Aragón y otros. En calidad de anfitrión, Philip ha recibido en el CBM a varios colegas nuestros, quienes han realizado: estancias cortas de investigación, años sabáticos, posdoctorados o dictado conferencias. En todos los casos Philip, con su amabilidad característica, les ha arropado con un ambiente amigable y cálido. Los más de veinte artículos publicados hasta la fecha por Philip con colegas mexicanos, dan una idea de lo productivo y fuerte de los lazos académicos que nos unen; Maini también ha colaborado en proyectos de investigación que han recibido financiamiento de CONACYT o de la DGAPA-UNAM. En sus numerosas visitas a México, Maini ha participado en varios eventos académicos sobre biología matemática efectua-dos en nuestro país. Destaca aquí una visita realizada por Philip en el marco del Convenio de Intercambio Académico entre la Royal Society of London y la Academia Mexicana de Ciencias.Jim Murray, el mentor académico de Philip durante sus primeros balbuceos, caracteriza la labor científica de éste en los siguientes términos:“Maini es una de las principales figuras mundia-les en el campo interdisciplinario que combina la matemática con las ciencias biomédicas; es un científico original y destacado. Debido a que conozco a la mayoría de los principales investiga-dores es esta área interdisciplinaria en el mundo, puedo decir sin temor a equivocarme que entre ellos hay acuerdo en que, a nivel internacional, Maini es una de las personas más influyentes en este campo.” En reconocimiento a la actividad académica rea-lizada por el Professor Philip Kumar Maini, en particular por su valiosa aportación al desarrollo de la tradición mexicana en biología matemática, nos llena de gusto que la Academia Mexicana de Ciencias haya tenido a bien nombrarlo Miembro Correspondiente de ésta.

Page 6: y Análisis Numérico y III Tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/Bole-361.pdf · parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión 24 de enero de 2012

Estando presentes:

M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralDra. Elisa Viso GurovichCoordinadora de la carrera de Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco Struck ChávezCoordinador de la carrera de MatemáticasM. en C. Ma. de Lourdes Velasco ArreguíConsejera TécnicaDra. Rita Esther Zuazua VegaConsejera Técnica

Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: Dra. María de Luz Gasca Soto.Asunto: Le reitera su opinión a la Dra. G. Hortensia G. Secretaria de Asuntos Estudiantiles, con respecto a la evaluación del Servicio Social.Acuerdo: Se toma nota.Solicitante: M. en I. José Antonio Climent Hernández.Asunto: Solicita por escrito información con respecto a su situ-ación como Técnico Académico y presenta su informe y plan de trabajo.Acuerdo: La solicitud se turna a la Abogada de la Facultad. Su informe y plan de trabajo se turna al Act. Jaime Vázquez para su evaluación.Solicitante: Dra. Ruth Fuentes García.Asunto: Informa que se reincorpora a sus actividades a partir del 15 de enero de 2012. Anexa actividades realizadas durante su estancia.Acuerdo: El informe se considera satisfactorio. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: T. A. Luis Enrique Serrano Gutiérrez.Asunto: Solicita regularización de contrato. Anexa informe de

trabajo 2011, plan de trabajo 2012 y resumen curricular.Acuerdo: Se toma nota. Se turna a la Dra. Elisa Viso para su evaluación.Solicitante: Dra. Ma. del Pilar Alonso Reyes.Asunto: Solicita la intervención en la asignación de salones para el semestre 2012-2.Acuerdo: Se toma nota.Solicitante: Dra. María de Lourdes Segura Valdez.Asunto: Envía expediente y copia de solicitud de promoción del Profr. Víctor Manuel Carreón Calderón, para opinión del Consejo Departamental.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: Mat. Ana Luisa Solís González Cosío.Asunto: Solicita renovación de contrato. Anexa currículum vitae, informe de actividades 2011 y plan de trabajo.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: M. en C. Virginia Abrín Batule.Asunto: Solicita otorgamiento de una licencia sin goce sueldo para el presente año. Anexa una breve reseña de las actividades 2011.Acuerdo: Se apoya la licencia por un año más, de forma improrrogable.Solicitante: Act. Francisco Sánchez Villarreal.Asunto: Solicita renovación de contrato. Anexa currículum vitae.Acuerdo: Se le avisa que debe entregar su documentación completa para proceder con su solicitud.Solicitante: M. en I. A. José Luis Jiménez Andrade.Asunto: Solicita renovación de contrato. Anexa informe 2011, plan de trabajo y currículum vitae.Acuerdo: Se le solicita el Vo. Bo. del Profesor responsble.Solicitante: M. en C. Esteban Rubén Hurtado Cruz.Asunto: Solicita promoción. Anexa currículum vitae y documentos probatorios.Acuerdo: Se analiza el caso.

Solicitante: Dr. Favio Ezequiel Miranda Perea.Asunto: Solicita recontratación. Anexa informe de labores 2011, plan de trabajo 2012 y currículum vitae.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: Act. Jaime Vázquez Alamilla.Asunto: Información con respecto a los candidatos para ocupar las plazas de la Licenciatura en Actuaría.Acuerdo: Se propone que se considere a 6 candidatos para que expongan un tema de su especialidad.Solicitante: Dr. Rodolfo San Agustín Chi.Asunto: Solicita año sabático a partir del semestre 2012-2. Así mismo, solicita que se conserve el pago de horas como profesor de asignatura.Acuerdo: Se apoya, condicionado al resultado del trámite de certificación de antigüedad. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.

Deportciencias 2012

Torneos internos selectivos

• Tercias de basquetbol: Junta previa: lunes 13 de febrero, 14.00 hrs• Tercias de voleibol mixto: Junta previa: jueves 16 de febrero, 14.00 hrs• Futbol rápido: Junta previa: lunes 20 de febrero, 14.00 hrs• Futbol soccer: Junta previa: martes 21 de febrero, 14.00 hrs

Carrera Atlética “Ciencias 7K” 29 de abril de 2012 Inscripciones desde el 30 de enero hasta el 25 de abril

Consulta las convocatorias y los horarios en: www.deportciencias.galeon.com Más información: [email protected]

AtentamenteBiól. Melchor Maciel Magaña

Page 7: y Análisis Numérico y III Tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/Bole-361.pdf · parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected]

Las Aventuras de Tintín

El año pasado finalizo con varios estrenos dignos de rese-ñarse. Uno, al que le tengo especial afecto, es Las aventuras de Tintin. El secreto del unicornio (Steven Spielberg, 2011). La adaptación al celuloide del viejo clásico de los cómics, creado por George Remi, bajo el seudónimo de HERGE, sobre un inquieto reportero y su perro, que se ven envueltos en emocionantes aventuras, viajando a través de paisajes exóticos y enfrentando todo tipo de peligros, de los que siempre salen avantes. Este autentico antecedente de Jimmy Olsen sin Superman, es una de las más entrañables tiras cómicas realizadas en Francia, tierra de grandes personajes de historieta, entre los que se podría mencionar simplemente al galo Asterix y al invencible cowboy Lucky Luke, ambos merecedores ya de adaptaciones cin-ematográficas. Este género aventurero, heredado de una tradición europea que viene de Alejandro Dumas y Julio Verne, y que es una verdadera competencia para el comic norteamericano de su-perhéroes, si no en ventas e impacto económico, si en penetración cultural y arraigo entre los lectores.Totalmente rodada en animación, pero jugando con el recurso del motion capture, lo que da a los personajes movimientos naturales, Tintín nos narra las andanzas del joven reportero, envuelto por ac-cidente en una intriga que incluye a un misterioso hombre de negocios, una vieja familia arruinada, un capitán borrachín que no recuerda un secreto familiar (el entrañable Archibaldo Haddock), una aventura por cielo, mar y tierra y una historia de piratas y tesoros hundidos que se hunde en el pasado. Todo este coctel nos da una historia en la mejor tradición de las películas de Indiana Jones, de las que podría ser una mucho más digna continuación de lo que fue El reino de la calavera de cristal, o al menos, una aventura ambientada en el mismo universo de personajes. En la película están algunos de los personajes emblemáticos de la serie, como los policías Dupond y Dupont, que quizá ustedes conocieron como Hernández y Fernández, si eran asiduos de la edición española de Bruguera. Y el fiel perro de Tintín, Milou, lleno de recursos y valor, y al que la película despojó de sus graciosos pensamientos inaudibles, que en las tiras cómicas eran una característica principal.Hablar del comic de Hergé es referirse a una de las figuras clásicas del arte secuencial (detesto este nombrete para los cómics, pero los puristas lo bautizaron así para que las

historietas adquirieran dignidad y comenzaran a codearse con formas de arte de nivel más elevado e intelectual). Spielberg había mencionado en muchas ocasiones la inten-ción de realizar una película sobre este personaje, y entre los productores de la cinta están nombres ilustres como Peter Jackson y Edgar Wright, que además colabora en el guion.La película es sobradamente divertida, muy ágil y visu-almente fastuosa, y quizá lo único que algún cascarrabias tendrá que oponerle es que es infinitamente ingenua, y que estas épocas cínicas ya no se alimentan de cosas tan saludables. Y es una pena, desde el punto de vista de este pollo cinéfilo. Pero eso no es lo importante. Si por un par de horas pueden extraerse del mundo y sumergirse en esta ingenua aventura de dibujos animados, les aseguro que no será tiempo perdido. Esta es la primera reseña cinematográfica del que esto teclea, y creo personalmente que no es para nada una mala recomendación.

POSDATA. ¿Qué recomendar junto con Tintín? Sigamos con la línea y mencionemos a otro viejo favorito de los cómics franceses Lucky Luke (James Huth, 2009). Protago-nizada por Jean Dujardin (presten atención al nombre si no lo conocen, comenzará a dar de qué hablar pronto) y rescatando gran parte del aire del original, esta surrealista película es un complemento ideal para mostrarnos como se hacen historias de monitos en otras latitudes. Una gozada de película.

Page 8: y Análisis Numérico y III Tallerlya.fciencias.unam.mx/hml/Bole-361.pdf · parnaso científico. Era éste un merecido homenaje a quien, por primera vez, tuvo la ocurrencia de apuntar

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMáTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio - COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARíA jaime vázquez alamilla - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIóN elisa viso gurovich - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMáTICAS francisco struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETíNCOORDINACIóN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIóN ivonne gamboa garduño - DISEñO ma. an-gélica macías oliva y nancy mejía morán - PáGINA ELECTRóNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIóN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIóN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

Conferencias Miembros Correspondientes

La Academia Mexicana de Ciencias y el Instituto de Física de la UNAM

invitan a la conferencia dictada por el

Prof. Philip K. MainiCentre for Mathematical Biology

Mathematical InstituteUniversity of Oxford, UK

Mathematical Modelling in Biology: A Tale of Successes and Failures

con motivo de su ingreso a la Academia Mexicana de Ciencias como Miembro Correspondiente

Miércoles 8 de febrero de 201212:00 horas

Auditorio Alejandra Jáidar, Instituto de Física UNAMCircuito de la Investigación Cientifica, Ciudad Universitaria,

México, D.F.

Informes: Academia Mexicana de Ciencias

[email protected], http://www.amc.mx

Como el fuego Fijó sus ojos en los míos, apretó los labios, me tomó por los brazos y pensé que me abrazaría con su fuego. Su presencia, siempre me ha puesto nerviosa y como sentí que estaba a punto de devorarme, cerré los ojos. Así como suelo hacer cuando en una curva viene un camión de doble remolque en el car-ril de al lado. Cosa imprudente, que requiere una concentración extrema de mi parte para evitarla. Pero en lugar de fulminarme con sus labios, mordió mi cachete no tan suave-mente, la sorpresa hizo que abriera los ojos como platos. Me apretó a su pecho y me dijo en el oído “me en-cantas”, tomó mi mano y me llevó al auto apurando el paso. Me dejó en mi casa y me dijo que le parecía que yo tenía “miedo a la felicidad” y se fue. No pude decirle lo que sentí por él. Pero la sensación de su cercanía y la fuerza de sus palabras siguen retumbando en mi cabeza y en mi estómago, pues es ahí donde yo tengo el corazón.

Valentina Carrasco