xviii cultivos - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste...

42
` XVIII CULTIVOS El tr^go en regadío. ^ , F.s sentencia de personas peritas en estas materias que el trigo no puede ser planta de alternativa ei^ las regadíos de cultivo supermtensivo. La razón" es evidente : el tiempq que tarda en 7e- correr su ciclo vegetativo es de^nasiado largo e im- pide que puedan ponerse segundas co5echas en aquei terreno: , La cebada es mejor pbrque su recolección es tetn- prana -y admite rotaciones áe más a ĉelerado ritmo, c^ue es eI carácter qu^ debe buscarse en cultivos como estos. ^ Pero a^a vista de los gigantescos planes de riegos que hay en próyectó y la enormidad de hectáreas que pasan^ dé . sécano a. riego, yo me digo r si no in- ventan e1 modo de .fabricar agua y de construir 1^- briegos; pór muchísimo tiempo los carnpos que en re- gadío se ponen habrá que sembrarlos de tr^go. EI coger cosechas buenas,' por tanto, de e5te ce- real en la vega le imgorta hoy ^ mucha, al la.briego, pues de allí habrá de sacar la ma.yor parte de semilla ,de siembra que ha de usar en los sequeros. For eso no éstá de más recarda,rle en tales casos de q ŭé mado

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

`

XVIII

CULTIVOS

El tr^go en regadío.^ ,F.s sentencia de personas peritas en estas materias

que el trigo no puede ser planta de alternativa ei^las regadíos de cultivo supermtensivo.

La razón" es evidente : el tiempq que tarda en 7e-correr su ciclo vegetativo es de^nasiado largo e im-pide que puedan ponerse segundas co5echas en aqueiterreno:, La cebada es mejor pbrque su recolección es tetn-prana -y admite rotaciones áe más a ĉelerado ritmo,c^ue es eI carácter qu^ debe buscarse en cultivos comoestos. ^

Pero a^a vista de los gigantescos planes de riegosque hay en próyectó y la enormidad de hectáreasque pasan^ dé . sécano a. riego, yo me digo r si no in-ventan e1 modo de .fabricar agua y de construir 1^-briegos; pór muchísimo tiempo los carnpos que en re-gadío se ponen habrá que sembrarlos de tr^go.

EI coger cosechas buenas,' por tanto, de e5te ce-real en la vega le imgorta hoy ^ mucha, al la.briego,pues de allí habrá de sacar la ma.yor parte de semilla,de siembra que ha de usar en los sequeros. For esono éstá de más recarda,rle en tales casos de qŭé mado

Page 2: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

debe administrar el riego, pues es cósa^que infhryede modo notable en los rendimientos.

Si 1a tierra es fuerte, opina el labriego que se hacepreciso el ríego de invierno, pues el agúa ayudadapor los hielos afloja ei grueso manto que en la su-perfície forrna ese suelo. Es verdad ; z pero ya mídíóbien si eso queda compensado con el apelmazada ex-cesivo que esé ríego origina má.s adentro? Con éIdeshace en gran parte el efecto de mullir el suelo quccon las labores hizo.

Las tierras ligeras, que de por sí Iievan el frío me-tida en su senó, regarlas en época cómo esa seríaaeentuar su defecto.

Si la primavera es h^imeda y el mateado es intensa,el riego es superfluo en únas y en ótras, p el hacerlosería en ellos fomentar el vuelca Si, por el contrarío,.la estación de las flores es seca, conviene dos ríe ;os,sin que falten rasi nunca en las tierras delgadas queson de caria más sediento.

Si estas normas siguieran nuestros labradores, sacá-rase mucha más trigo de los regadíos, Ia qué permi-tiría restar superficíe en secano que pudiera cólocarsea otras plantas, forrajes o pastqs, pue$ se siembranmuchas de cultrvo antieconomico.

La avena.Es un cereal muy raro. No aúmite términos me-

dros : o se pierde casi toda o a pocó que áyude eítiempo le produce a1 labrador un esqu^lmo extraor-dínarío. Por eso los castellanos dicen que quiensiembra avena sieMbra la pena", 'pues en ambos casoseí lamento justifira: si se perdió, par ^el quebranto

^que implica, y' si dió mucho, por no haber sembradode ella m^yor cantldad de hacienda.. '

Page 3: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 3(x^ _..

5us cualiclades son, sin cmbarl;a, notahlcs y le ha-cen al labrieg^^ muy huen ofitic> dentro cle las tnttchasplantas que en su fitrca ha de alternar Pára ingrarhtten esquilmo. z Qtté otro cerca! esiste que segitira cereal se avenga? Ninguno más que éste. Sus cxi-gencias son pocas, y por tener sus raíces cle penetra-ctón más grande qtie los atros, se desarrolla con fuer-za, aunque sólo sc haya hecho levañtar la rastro.lera.^or eso precisamente, por mostrarse tan modesta,el labrador ni la abona casi y le dedica lo peor guehay en sus tierras, cuando, romo toda planta, agra-dece un^buen cultívo para mostrarse muy prócíiga.

Entre nosotros sustituye a la cebada con ventajapara el pienso, porque a éste da frescura y no estan ardiente como la cebada sola. Una cualidad. noobstante, presenta que conviene tú la sepas, y es que,aplicada en la racion de las vacas lecheras, aumentael rendimiento lácteo ; pero, e'n cambio, la gestacicíncie las crías se háce mal, permitiendo sospechar si enella exi$ten principios o faltau materias que por pre-sencia o ausencta determinan ese efecto par detnásperjudicial. Observa, pues, bieu el caso cuando a ré-gimen de ávena sostengas al animal, que tal vez seala causa de algunas anotnalías quc no te es dado ex-plicar.

De tados n^adaŝ , si la mezclas a otros granos quepara p}enso has de dar, el resultada es muy bueno,stendo, como antes se ha dicho, una exccléntN gra-mínea, que con otras de'atro género es convenientealternar.

Aundue no fuera por esn•, la avena ha de ser unr•egetal d^e ranstante actualidad ; con élla se fabrica^el whisky, y éste sí que es difícil en muchos sitias elpoderlo desterrar.

04

Page 4: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 370 -

5ietnbra de rició.

Los años de escasa humec4^tci cuán poco se cosechaen las zonas secas. Si el agua fué nula én la semen-tera, a veces se pierde la siembra que se hizo enespera de Iluvias tardías. Si fué muy poca, et trigomedró escasamente, y a lo sumo le paga al labriegouna o dos s^e:nillas.

En easo como éste, el labriego decide. meter el ga-nado en el campo, pues cosecharlo sería perder asabiendas ' ornales y brazos. Sin erhl^ar^o, ^ cuán poco.provecho ^e saca, aunc^ue sea en pasto . Preferible escuando esto sucede de^ar que madux-en las matas'-detfamélicb trigal, y a la hora de segar conseguir Conun vareo que los granos que allí hubiera se esparzanpor el terreno, strviendo como cíe sirniente para eI 'año que tocaba barbechar ; tal vez la lluvia que crlel año transcurrido no humedeció aquel trigal se ma-nifieste más pródiga y consiga la cosecha duplicar.Eso es la siembra que en su jerga pintoresca el la-brador la denomina r^cur^r, y atendienclo ciertas reglases posible la pudiera mejorar.

En octubre o cuando el tempero venga en el cam-po ya riciado extenderá más semilia que completela que en el suelo ya está, y, danc^o una lal>or sómera.dispandrá aquellas . parcelas para rendir la cosechaque antes le hubo de negar, pues el carl^po que ha.de sostener las plantas que compongan el trigal tiénereservas lntactas qúe el labriego en aquél puso arrtesde hacer las labores de aqttel año, que le ha salidofatal. • ^

Todavía puede mejorar' esquilmos si avena en lugarde trigo se le ocur iera sembrar, pues el tallo de cstaplanta sube más, el^follaje es más espeso y.la exigen-cra que tieríe es muy poca para poder prosperar.

Page 5: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 371 -

At amparo de la avena, el trigo que mezzlado hayapodrá sin duda ninguna macho mejor vegetar, y losgranos quc se formen ganarán en calidad. La ventajaes señalada, y compensa desde luego el quehacer deseparar los granos que están mezclados cuando sevaya a trillar.

Triste es que a recursos de éstos nos tengamosque agarrar; pero en climas donde la rudeza es tantaque las siembras tan mal andan para poder germi-nar, no basta que el labriego sepa el ordinarió sis-tema de saberlas rultivar, smo que hay que ver elmodo de sacar algún provecho a lo poco que en ^scr:años funestos el campo quiera dejar. -

El maíz híbrido.

Equívoco lamentable existe entre lábradores alapreciar las simientes cuando es trigo o es maíz elque para siembra adquieren. Si es trigo el. c ue ensus besanas pone, la cosecha que éste c^é pue^e vol-verla á sembrar sin temar, s^ es pura razaA de quelos nuevos esquilmos al recolectar le fallen. Pero sifuese rnaíz, y éste es híbrido, sólo la primera siem-bra le dará los rendimientos que A1 ord^nario consi-guiera superarle. '

Los maíces hibridadus ,se podrían romparar conel caráctér del ^ mulo en esas combinaciones que en

^ganaderías suelen hacerse. A1 cruzar la yegua y asnodarb como resultado individuos que reúnen cuahdadesde por sí muy apreciables, pero sólo para ellos,, puescamo base rac^al ya sabemos que no deben emplearse.Estos tto ^lan descendencia, y por eso para muchos elproducto de esa cruza ni siquiera la conciben. Pero nohay que darle vueltas : los mulatos que se logran tierien

Page 6: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

--- 3^2 __.

valor comercial que suj^ra en muchcls casos a]a es-tirhe que por ancestra]es tíenen.

I'i^es lu n^ismri en el maíz, el ^*rano que lirc>ceden-te d^e la hihridaciót^ sc crhtuvo, da rendiutíento al seni-•^brarlo que sohrepasa cou mucho ai que dan los gra-nos puros de las ptantas que sirvieron para el ^ruce;pero, en cambio, sí se vuelven' a semhrar, ]á desĉen-dencia es exígua, tan exigua, que será chasco muygrande el de' aquéllos que por no tenerlo en cueniaesa simíente deciden que ^Se prop^ague.

Primera bina de maiz.

Lo difícil del temperó que se dió en eI año actualdeterminó que la siembra se retrasará en exceso paraformar las parcelas que maíz han de ]levar ^ que,por tanto, ia bma que se da al tener cinco ho?as seaal;ora en esta^ fechas cuando oblíga a reaIizarse, yque hubiera sido ya hecha de ser el tienlpo normal.

A1 hacerIa, los ]abríegos han de ^quitar los hijueloso chupoñes, pues sí los deja, es seguro no aIcantevigor y fuerza en su tallo principal, lo que da por re-sultado farmen mazorcas raquíticas y de grario muypequeño, lo qu€ hace' a la cosecha defvciénte sin dudar.

A la vez un abonado con nitrato es conveniente,pues echadas las raíces, haq que prcparar el suelopara que en él los raigones que de1 cuello nazcanluego encuentren las elementos que vigoricen la plan-ta y produzcan los pendones y tnazorcas.con la fuer-za nccesaria para evolucíón segura y que en el zurose muestre un granado excepcional. Son los primeroscuídados de que depende en gran parte que eI esquil-mo sea grande al recoger el maizal.

Page 7: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 373•-

Recalce del maíz.

Si el agricultor desc;a que el maíz le rinda muchodebe aprestarse en seguida a recalzar bien las lilan-tas para que del ntuío bajo eche formales raíces quedupliquen su vigor, pues el tamaño y el tiútnero demazorcas que le rinda dependerá, en gran medida,de ta forma én que reali:e la. oportuna operacíón.

Y es debido el resultado.al aumento que consigtteal aproximar•la tierra a la caña que se estira de nue-vas bocas :que absorban el jugo reparador, úniea for-ma de que entren abundantes elementos que fortifi-quen la pl,anta cuandó luego dé Ia ftor. Pues de Ia-axtesis depende que el grano logre fermarsé con im-portantes reservas y acuse después en pesa la. graci-tud al desveto que prodigó ese tabríego aI maíz queantes setnbró.

Las laj^ores culturales, mientras la planta vegeta,siempre son agradecicias, porquc son cle gran valor,y el olvido en realizarlas xrae frecuentes perjuiciospara quien dejó los campos huérfanos de tal ctuda<locomo importan•te tarea ,cuyo olviclo bien pagó.

-. El panizo. .

^ Cuántos dé nuestros labriegos denominan al maíz.can el riombre que aquí he puesto? Y, sin embargo,el panir.o es otra planta distinta, porque aunque elparte es análogo, sólo presenta panojas en Ia puntade unos tallos mŭy esbeltos. Tiene otro nombre vul-^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo,y éste es el más apropiado, porque hay otros, comoel "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo, que tam-bién es distinguido con el nombre de panizo, y y^uepor ser de un aspecto más análogo al maíz ongma

Page 8: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 374 -

eonfttsiones que deshacer es preciso. AI mijo se terconoce en comarcas extendidas con el nombre de bo-rona filipino, lo que viene a explicar más íse tras-trueque de nombres, porque borona se llama a la ha-rina de maíz en todo el Norte, y en Navarra, desdeqecttpo muy antiguo.

El cultivo de esta planta nó ^e diferencia mucho delc ue corriente se da a("os maizales en los campos de los^istritos norteños, pero tiene la ventaja de yue puededarse bien en las zonas de carácter menos húmedo.Cuando otras plantas se reŝienten agobiadas por pe'r-tinaz #iempo seco, el forraje que ésta^ forma se man-tiene con lozanía notable, aun ue el suelo en queasiente sea sueltó. Puede ser p^anta adecuada para•muchos suelos nuestros.

El alforfón.

Plantas que hagan el cultivo de acentuada varia-ción pide el labriego insístente para alternar con lasotras que de tiempos niuy antiguos llevaron sus can-sados predios, y aunque poco cascr le hace, ahí tie,lecl alforfón.

Trigo negro, sarra^ceno o turco se le Ilama en los .lugares que del mismo se aprovechan Para dar a ŝusganadas, sea en verde o bien en grano una parte enlas racíones que en sus pesebres e^chó. La ven2ajaque prese^ta es que puede conseguírse como segundacosecha, •consiguiendo que !os campos acrecienten losesquilmos, pues al mes de estar sembrado ya $e en-cuentra en fíoracíón. Puesta ^ras de aven^ veza, porejemplo, en septiembre está ya listo para dar cosechaen grano, re^curso, muy apreciable para d^rselo mez--clado a las aves de corral.

^obre todo es planta úfil en los climas ^de relativa

Page 9: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 375 -

frescura, donde tres o cuatro_ meses se halla el cantposín cultivo, después de los cereales que integran laalternativa que con Larbecho allí pone el labraclor.1'orque aun después de cebada tiene 'tiempo su-ficiente para rendir su cosecha, y si se rec^^een verde, deja tiempo suficiente 'para preparar elsuelo a las siembras del otoño, que son base en cual-quier explotación. El forraje de alforfón lo comencon mucho agrado el varuno, los de cerda y los co-ñejos, aunque debe limitarse la cantidad injerida,pues, si no, el "fagopirismo" puede causarles tras-tórnos de cierta comphcación.

El yéro y Ia algarroba.

Son forrajes estimados en la granja de labor, perode los dos el último da productos que al labriego .lerestiltan de empleo más utfl en su explotación.

Ambos son muy parecidos en la^ mata, en las ho-jas y en la flor; pero al coger la coseclta, la malea-rra (i) de algarroba la apréciá mucho cl ganado, y lade yero no es buena, porque resulta leñosa y de unaprecio in^ferior.

Hasta el ganado vacuno come bien lá de algarro-ba, si con doce horas de tiempo se mezcla con pulpay agua, pues ello a^uda a que se hagá en mejorescondiciones el traba^o digestor. ^ -

Si a lo dicho aun añadimos que el yero es de cli-mas húmedos y la algarroba vegeta en sitios de ^náscalor, veremo^ que es forrajera de ventaj^s aprecia-bles y que debe t.ultivarla quien ŝe precie de conoci-mien^tos del oficio que escogió. '

(i) Paja de legumínosa.

Page 10: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

Cultivo intensivo del.forraje.

Ll problen^a íorrajero es una ruecia iinportaiitceu cl agro naciunal, y huscar procedimiento cle in-tensificarlo al máximo es hacer de nuestras vegas tuireductci ganadero de importancia ^excep^ional.

Pues para aquelios que quieran buscar aprovec:ha-miento a las tierras con forxaje y sacarles uu pro-dvcto de cxplotación bien lograda tienen dos que e1^ Iziribera pueden rendírle abundante si ordena su agri,cultura a sostener con holgura esa población pecuar^at{ue tiene ^que alimentar.

Con la veza y et maíz para ensilarlos se consi-guen to.ooa kilos por rrobtr,d+a (i) de producto sustazi- .cioso para tener ]os pesebres bien surtidos en la épocaen que suelen más escasear.

La veza cortada en mayo perniite dar' la labor conabonado intensivo, y la sicmbrs clel caragua en loscamienzós de junio está ya en final de agosto 0principios de septiembre en el momento preciso enque más puede rendirle, complementando el esquilmode las tierras explotádas del modo más racional.

Si ha de ordenar sus cultivos de maneca rlue noquiebren, necesita que sus fundos sostengan .en pro-porción conveniente cierto ganado de renta que d^-fienda el capital.a explotar. -

^I prado montañéa.E

Una cosa curiosísima ocurre con los labriegoscuando van a haeer los prados del terreno comunal.Dexuajan toda la broza; rozan fuerte la ladera, yclespués de un laboreo de tipo más que somero dejan

^(c) 898 metros cuadrados. ^

Page 11: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 377 -

que al azar se sientbre con las semillas que cl vient!^puede arrastrar hacia el campo de las fincas colindan-tes del descttajado helechal.

^ Hay cultivo cuya siembra se realice cle esta :razay que de él los labradores tengan^ cosecha que se pueclaaprovechar. I,as simientes transportadas por medto tanprimitivo son las que cubren su eueri>o con elementoadecuatío para pocíer en el aire la stispensión prolon-gar; pero no son las mejores, y, por tanto, las que deulutgo un forraje con^centrado y sttstancial.

Si ha de lograr que sus prados rindan más que deordinario y su vida se dilate varibs años , con prmduocián conven^iente, debe realizar la siémbra con. se-millas elegidas, . pues no es de distinto tipo el siste-ma en rendimiento del rado qUe se establece ^lucel patatar o el alcacel ^) que se pudiera sembrar.

Maíz forrajero.

Para que el maíz reúna cualídad de íorrajero es' preciso que su porte sobrepase las corrientcs dimen-stones de esta planta que para grano teneuios. Queŝu fuerza, su empuje de crecimientb, se especialiceen las tallos las hojas rnás que en ruantiosas ;na-zorcas o en' ñútiles plttmeros.

Dos especies destacadas se distinguen en ese as-pecto de impulsar más e1 follaje que los Irutos, cluees lo que ccm ellos aspira el labriego.

la caragua, tnaíx de origen chileno, y cl co-rriente, con sus granos comprimidos, que se conoceen la jerga del lenguaje campesino como "Die^itcde caballo", desde tiempos muy antigutis.

Fs carácter del primero el tener hojas dcntacias y

(r) Mezcia de centeno y cebada cn íorraje.

Page 12: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 37A -

tonalidad vinosa eu sus talios muy rollizos ; ei se-gundo es todu vcrde, y sus hojas, con los bordes ^^tt^bsoiuto bien lisos. Ambos san de rendimiento muygrancle ; son los gigantes de esta especie, que algunosllaman panizo; pero e] caragua prc^ctsa que el clttnadonde vegeta sea de elevada grado térmtco.

La cantidad de sétnilla que se siembre ha de serdoble qhe la extendida en el caso de yue fuera paragrano, pues sólo así el tallo será tierno y prestarácondiciones de suculencia marcada a Ia rac^ott quecon él confeccionemos.

La esparceta.

Es la ídeal forrajera de los suelas muy sedientos,ha,sta el punto de haber sido puesta en e11os en lugartan preeminente como lo tiene la alfalfa <lentr.o de]as regadíos. Ni ta cai le perjudiĉa, cuando para otrasmuchas ese elemento funciona como si fuera un ve-ñeno, y esto hace que sea una adquisición en muchasregiones dande es grande la ciominancia de sueloseco y calizo. En ellas conseguir para e] ganado pi^n-so verde, suele ser un verdadero contlicto, r ésta da]a solución y resuelve tal prablema en muchos sitios.Sí se quiere, se hace heno, y si no, se pasta en verde,que todo antmal la come con avidez manifiesta si laencuentra en el terreno..

La setnilla de esta planta es dura y le cuesta ger-rninar; por eso suele sembrarse a la vez que el trigo,,y cuando ^ éste se cosecha, apuntan ya las matitas,,que pronto adquieren empuje y se adueñan de aquelsttio. D.el modo de aprouecharlas el año que hubonacido depende mucho el fracaso o un extraordinat7o^éxito. Si se ^a deja.pastar, ya^puedes estar segitroque el prado lo habrás deshecho. El cuello de las

Page 13: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

plantitas está íuera de la tierra lo menos ut closcentúnetros, y si se da^ia esa lhartc delicada en gra-do extremo, ya no vuelve a retoñar, quedando io,lnperdido.

Así, pues, con^o niás produce es recoloctando ^^^1iorraje, en lugar de a^rovecharlo por lvs ganados apico. Las ove^as, ya tu sabes, calan su diente en lostallos de la mata :nuy adentro, y por eso no es extra-ño que dejándolas pacer a gusto saquen hasta la raíz,agotando el pastiz^l en plazo muy reducido. En losconvenzos es mejor que esta clase de ganado l^aseaprisa, pues así le dará tiempo para enraiza,rsemás fuerte y ocultar bajo la tierra el cueílo de lasplantitas, que es donde saldrán las yemas que hande dar nuevos rébrotes para vegetar con brío.

La duración es más larga ; el ren^dimiento, iuayqr,y sólo así sacarás el • provecho que pensabas cuaridosembraste esparceta para conseguir forraje con quellenar los l^esebrés de la cuadra o el aprisco.

El trébol.^ Por qué, labrador ribereño, sientes por la alfalfa.

tanto carino, y con gesto agrió deŝprecias el trébvl ?La "alfange" o"lucerna" ( i) es muy ĉierto que mina

los suelos, arrancando de profundas capas lós fertilizan-tes que allí están hundidos, y deja después la tierra ^^nque hubo vi^Rdo muy' enriquecida de productos iiuevos.Pero es que lo mismo hace el trébol, con otras ventajasque en cuatro palabras deniostrarte quiero: l:.a. al-falfa, para hacer aquello, necesita Iustros ; el trébol,en cambio, puedes alternarlo con otros cultivvs, y asíen corto tiempo tus haciendas pu,eden recibir bené-

(i) •Nombres re^ionales de la alfalfa.

Page 14: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

ficu ittílujo por halter tett^ido entre stts` terrones uncaptador de ntucho nitrógeno. EI lwner el trébol enaquelias fincas cuesta rnucho menos que hacerlo dealfalfa, y aunque las cosechas ni^ son tan seguidas,en un año y medio que^ te dura el trébol da más fa-rraje due aquélla en el mismo tiempo.

Puecle ser también una planta l^ueua para ltacerrendir ]o que está en barbecha.

El heno de trébol resulta más fino qne el que seelahara con la misma alfalfa, pues ast lo indtcá laavidez con que lo prefieren ]o mismo las vacas queel gaqado avino. Y por no acupar tiempo tan largctun tnismo teríeno, las plagas no tíenen para propa-garse tan fácil camino, eomo suele ocurrtr con aquc-Ilas otraŝ que l^an de estar viviendo durante .plazoque no es tan mezyuino.

La planta de trébol será con el tiempo el feliz re-curso de los regadíos. Cttanto antes la pongas, máspronto habrás de notar los huenos efectos, y estateseguro que habrás de exclamar cuando lo camprue-bes con acento adtnirativo: ^por qué lo,trataba yo c011tanto desprecio?

El alfalfar envejeĉido. ^

Muehos" habrá en este tiempo que se encuentrenconstreñidos por hierbas indeseables que tomaronincremento, y ei vigor de1 atfalfar poĉo a poco lo handeshecho. Pues antes de levantarlo el labriego pre-visor debe intentar que aquél rinda hasta el últimoquintal de su total rendimiento.

Para ella pasará, úna vez que diese el corte quetuvo por postrtmero, un cultivador que róce la capa :superficiat y que entre cuchillas deje un espaciobien estrecho. Añadirá déspués de ello unos quin-

Page 15: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 38t -

tales de yeso quc tnovilicen recttrsos que ^n el fondode aqtiel suelo se hallan inertes, y puclieran trans-i^.,rmar aquel caml>o en un eri.^] s^u remedio. Las.lieri-^1as que en cl cuello cle las tnatas origina aquel ctperuharán brotar nuevameute yetnas que estaban a:ultasy ie darán nueva vida al alfalfar ya deshecho.

Vea, pues, cómo podría alargar la cxplotación delo que iha ya muriendo y encontrar ese su afán nue-vaniente en vías de nuevo resurgúniento:

La alholva:

^ Quién no está al tanto del aroma penetratrte sul=r^Nerr^r que de t<11 planta se desurende ? Se le sue-le Ilamar heno griego, y el alcaloi'de que tiene se di-funde de tak modo por el total orgamsmo del animalque la com^, que el ĉonsumo de los productos querinde se hace notar por un deje pronunciado en susabor que los hace rechazables. El aceite csencial de.la álholva prest-a lo mismo su olor repugnante a laleche, los huevos y las carncs, siendo la cattsa ^ierecomendar no se use como componente de las t^ier^-sos y forrajes.

Hay algunos años, no obstante, que en ciertas rc-giones se utiliza como abono en verde, y en esa ;or-ma es recomendable si no títviera, el grave defectude due por lamentables descaidc^s infesta los.cereales.El trigo, mezclado con granos de alholva, sufre unadepreciaeión muy notáble; pues con pocas semillasque cle esa forra^era con el triga escaperi, la harinaobtenida queda impregnacla cl.e un. olor itlsoportable.Y és lásttlna que por eso mtren con recelo los hari-neros el triga procedente de zonas en que la alholvao ,alv^olva acóstumbre a cultiv^rse.

Ya sé que si la usan es porque no hay otra de sc-

Page 16: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 38z -

milla tan l^arata, y csa es una de las condicíones quese buscan para las plantas que hayan de enterrarseen verde ; pero exponerse por ese motivo a conse-cuencias tan graves como ver rechazada la partidacle trigo que tú cosechaste, es cuestión de meditarlobien o totnar precauciones muy grandes para noperjudicarse. Si to haces, no siembres nunca los bor-des de la parcela,.que es por donde algunas tnatitases fácil escapen. y•con toda seguridad tuego al trigalacotnpáñen. Córtala, de todos modos, antes que saqttelas flores.

Lo mejor es prescindir de ella, pues tienes comosústitutos otros muchos menuceles : el yero, veza, al-tramuces, guisant^, que ,pueden producir análogásventajas sin tantos iuconvententes. La alholva en tuspredios es asegurar la patente sucia para el trigo queen ,^llos coseches.

Remolacha forrajera.

Fs raíz^ muy estimable para íntégrar las racionesc{e los ganacíós de renta ígual que los de labor; Des-de mtry antiguos tiempos en países montañosos eranios nabos basc. del pienso de herbívoros, pero hoy se líaccnnprobado que entre remolacha y nabo la duda ya iroes posib{e, pues debemos inclinarnos par 1a primerade a^uéllas, porque tiene más valor. Y esto por dosctrcunstancias: son calidad y rendimiento, que liacetide la remolacha un forraje apreciadísituo de seña-ladas-ventajas para el gañárn que al ganado le dedicasu atención.

En las mismas circunstáncias rinde áquélla un 'ter-cio r^ás de cosecha, y como es más concentrada, has-ta el punto de c^ue i4 kilógramos de aquel nabo pue-den ser sustitutdos pdr r i de remQlacha, y aun por

Page 17: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 3g3 -_-

menos si es semiazucarera la que puso el sernbracl;;r,resulta que por superficie ígual el ganado sosteniblees triple con remolacha que con nabo, cuya únicaventaja es la época de siembra, por agosto; pero qucqueda amenguada si ^ara la remolacha en vez destembtp, dirocta se hicrera en el semillero para des-pués trasplantarla, lo que da un plazo más lárgo pararéahzar laboreo en el s^tio que a la misma destmó.

' La remolacha,

En este período crítico, a tu cuidado es, labriego,al que s^ hallan entregadas las fábricas de rico azít-car que hoy tr^bajan en el reino. No creas que te des-cubro aigún avance extremado de temible socialismo :es la ^erdad simple y pura de• lo que hoy está ocu-rriendo. La fábrica cod^c^ada cíe ese dulzón elemen-to es la tierna remolacha que . cultivas en ttt^ pre-dios; no es la otrá, que en esos meses de inviernohará salir la materia que hoy empieza a almacenarseen la raíz de esa planta, cle la ytte estás esperancí"rísáneados rendimientas. Mal pocírás tú conseguirlossi no ^igiías atento que los hornos, las c:alderas, losfiltros y múltiples elementos que permifen fabricarutr produtto tan complejo no funcionen uonnalmenteen la temporada fija que exigirá tal proceso.

Ten en cuenta que es la hoja, donde los rayos sci-'lares dcpoeitan la energía que de por sí llevan den-tro, la misteriosa redoma en que, umdos mil diversoselertientos, cotnpandrán el rico azúcar que ha de ha=cer subir én peso el árgano subterráneo que despuéstú l^ewarás á.cotizarlo muy presto. ^

Si la hoja queda rota, la redoana no dará ya ren-dintiento, pues g^tstará mucho tiempo en montar an^e-

Page 18: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

vo utillaje, nuevas 12ojas que vuelvan a cantínuar eItrabajo suspendido.

^ Ves el error manifiesto ' dc^ quitar la hoja a laplanta, sea cttalquiera el prctexto? Si ellas faltan, laraíz na crecerá a compás de los al^anos que en la par-cela tu cchaste, y tal vez tú mistuo, por no meditar .despacia cómo el vegetal traUaja para ciar su rendi-miento, lo sometes a tarturas que se traducen ^nuypronto en descensos de cosecha de explicación nadifícil cuando aquéllo ha sucedido. •

Porque el producto c^ue den se halle escondido enel suelo, no es la hoja tnnecesaria, sino al revés, searaíz o tubérculo, el resultado será praporc^ortal alempuje de los órganos aéreos.

La remolacha y los riegoe.

No es baldía la cuestión ^le los riegos en la vega;sohre todo en esta planta, que ha de almacenar azú-car en su parte subterránea. Más de una vez se haprobado que en agosto las raíces cie esa planta a^cu-saron^ más azúcar c^ue al arrancarla para su cntrPgaen la fábrica, y es sm duda por el ag^ta que se diócon póco acierto en las épocas precisás. ^s la plantaquien tndica por la turgencia en las hojas cuándo aa

- sed hace mella en tejtdos qué él azúcar almacena'Si esos órganos aéreos, ŝobre toda por la noche, enlugar de estar. erguidos están lacíos, como suelenpresentarse cuanda el sol ^ los' acarac^a, ya podemosdar-le agua si no queremos que la pra^nt^ĉsón de dul-ce que en el jugo ellas retengan ammore en canti-clades de . un descenso rnan^fiesto, I'ero a veceSeso mismo se. próducé Ixrr un exeeso, de rieg^o, loque índica que es preciso estar al tanto de los sínto-

Page 19: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 3g5 -

mas que marean el apuro cle la secl, para darles just<zel agua que las plantas solicit.an del labrie^o.

F..l agaa y la rernolacha.

h,s afán de 1os labt'i^go forzar, a c<^sta de riegos.la producción de raíees que rinda el remolachar, }-es bueno^que tengan en cuenta que no cstá toclo enel agua, y que a veces por su exceso mernia el :^.zú-car que tienen, pues ha sido co^nprobado en niulti-tud cle ocasiones que su riqueza efectíva, en octubrec^aminada, era mayor qtte en diciemb're, :^uando laiba a cosechar.

^11ay que disponer, pues, a ayuéllos cle rnoclo quecíeterminen un incremento constante, y no .:ibusarde los riegos, que pueden en ciertcrs casos aquel pro-cesa anabólico (i j profunclail^ente ^^amt»ar.,

l.os corrientes pueden darse en ]as zonas rihereí^as :uno en ^ junio, ^cuatro entre julio y agosto, y atiadírotro en septiembre, y a lb sttnto el último en ^^1 rnescle ^^ctubre, con lo cuai ^ la^ aportación de agua al catu-po deberá ser suspendida si no quiere por cxccsoerrar con facilida,ci.

Administrar bien las aguas que para riego se tie-ncn es regular la cosecha, manteniéndola en los lí-títites que al labriego le produzcarr la materia .zpro-vechable en proporción y cuantías clue no le pueclaude ningím^ modo fallar.

Recolección de az'afrán.

Con fec(ia de tócíos los Santas aparecen adornadaslas haréelas de azafrán, y hoy se tnuestran al labriego

(t) T)e. elaboración de materia.Qe

Page 20: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-3^-

vestidas de fiorecillas que unas manos femeninas oinfantihs de su tallo arrancarán. Los delicados ma-tíces que en estos días tristones dan las corolas vio-ladas y los ^istilos rojizos a los campos de azafránalegran la v^da aldeana, porque son nueva c^seciiaque aliviará muchas cargas de las familias modestasque necesitan el condwnio cuotidiano asegurar.

t Cuántas tierras españolas podrían hoy presentar-se recubiertas de esas galas que en hogares de otrastierras alegres desflorarán? Pues que es factible Io-grarse lo puedes bien comprubar si.examinas ]os te-rrenos que en provincias españolas dando están susrendimientos en cosecha de azafrán. Ticrras pobresy delgadas sastienen cón gran empuje tientos deplantas bulbosas, que año tras año prodigan el pro-ducto que laboriosos labriegos recogen hoy con desvelo,y si grandeŝ superfícies se dedicasen ^a ello, nuestraeconomía agraria se vería reforzada con importantesing^resos yue la harían mejorar. ^

E^ azafrán. ^

No siempre el gran cultivo ha de ser objeto deestas charlas que-en cuatro rasgos o pinceladas ledigan al labrador algo que pudiera interesarle. Tam-bién el colono, el arrendatarío mcxlesto, el braceroincluso; puéde sacar de la tierra próducfos que ^^npequeño espacio le rindan un suplemento impor,anteal salario anual que ,^us fincas le producen. Así pu^:-de ser si a plantar el azafrán se decide. Pocos pro-duetos hay que como el ki(o'de éste se^ cotice, puesel corriente que en el mec-cado suele regir es de 225a 250 ^esetas; supon^e, por tanto, una riquezá impor-tante, mcalculable, qtie hay labriegos no conocen.

No pienses, sin embargo, que del mismo se reco-

Page 21: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

gen por fiectárea cantidades tan grandes como depimientos, patatas o ton-iates ; que el órgano apro-vechable es una parte de la flor tan sólo, y por esotanto vale. Pero el rultivo nada tiene de nuevo ; escorriente, y además, en muchos sitios de España: fac-^ibie.

No es plantación que' pueda llevarse por grandesterra^tenicntes; ha de serlo par la familia que a laparcela en que esté le pueda dedicar esos ratos quesólo se aprovechan cuando el trahajo enipleado sabeq ue ha de recogerlo íntegro, sin compartirlo con xia-díe. Si algún día lo emprendiera, verá cómo allá,por todos los Santos, el campo aquél• se le pueblade corolas, que deberá recoger con et alba, antes queel rayo del sol las marchite, y.cómo alegre y con-tento cada día arrancará los ptstilos rojos, que esmoneda que viene en auxilio de los gastos invernales.

En muchos campos he visto, en parcelitas minús-culas, el alazor, esa planta que sirve para falsificarel verdadero azafrán, y que apenas vale. z Por quéha de establecerse; como quien dice, una fábrica demoneda falsá, cuando puecle abtenerla buena, supe-rior e it^tnejorable?

EI tabaco. .

. Los uegocíos más saneados se hacen a base de co-sas cuya cónsumo es el eje de algún vicio desta ĉ a^do..Los que sirven de alin^ento suelen ser de salida muysegura en los mercados; pero si el .precio se sube 1tnivel muy acentuado, sien^pre sale el sucedáneo, y laadquisición deriva hacia otró producto análogo qucresulte más barató. L Has visto tú alguna vez que ie.ocurra esto í;l tabaca? El prdcio sigue subiendo des-

Page 22: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

de tíemlw bíen lejano, y la estadistíca acusa que elcansumo va awnentando.

La cultivo de una planta en la que el riesgo nuncaestá por esa caus^i a^nenazado, bien se ve que es muysegurn si se puede c] implantarlo, y que se pttede esbien cierto, lle los ensayos que eu España se ]levanhasta ]a fccl5a e[ectuados, ]a comproliación es firme deque en to<ías las tnoutaYias de lo que es el país vasca seha conseguicío obtener las [nejores cualidacles ^^n laplanta de tabaco. ^ Por qué, pucs, no se cultiva? Esteproducto, de valor tan estimal]le, hace tíempo que enEspaña lo tenemos estancado, y l^r esto el cultivode esa. planta ha de sufrir ínspeccton,^ y tal vez estaes la causa que rnotiva no se encuentren ^ abacalesen [nuy grandes extensiones cie nuestro solar hispano.^ 1'or yué ese controt ei labriego no se aviene a sapor-tarlu? Necesario es, sin embargo, vea que na haymás ren]ediv, y que sus cantpos precisan de -trn ctiltivomás variado. Dcmde antes se eogía la l^lamra ( i), ^ esposible que lwr teuaz resistencia a lc, yuc ,está .1>re-ceptuado de la zoua tahaqtte[-1 1^>ueda yttedar des-cartado ?

^l riego del tabHCO.

En terreuos cíe ribera, ctocxle la ltutttedacl ^s poca,no es posible que sin riesgo se prudttzca el tabacal.,

- Y por esto las constrltas menudeau, puesto que yaes tnminente se autorice su cultívo en sitros de la

^^ peninsula de tipo nierídional. Lb corriente en ésteaspecto es escatímar el agua, pues excesos de iltll]]e-dad perjudícan al tabaco y hacen se críe rnuy hastoy de maia ^^a(idad.

(r) Nombre vasco del tgbaco.

Page 23: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- .i`^9 ---

Después quc se hace el trasplante, pueden darseun par de rtegos, para que la planta arraigue y co-mience su desarrollo pujante y stn contratiernpo, y enel resto de la épcxa de su ciclo evolutivo, con otros dosse completa lo que de agua necesita en la estaci^n esti-val. Durante e} tnes qua precede al arranque de lasplantas no clel3c cl agua añadirse n los predios que sehicieron tabacal, pues s^ílc> así el ril^ere ►io consegttiráde esta planta proclucto <í.e buena clase que a}eance pre-cios mejores cuando al hacerse la entrega :;e se}ec-cione }^r lotes ,que alc^u^cen tasas mejores que losque de otrv rnoc}o se pudieran cosechar. ^

EI cáñamo.Resiéntense las vegas es}^añolas cíe falta de cul-

tivos que puedan a}ternar, y el cáñamo es productoque puede darse en tcxlas con múltiples ventajas delmodo de explotarlas corriente y natttral. r Por qué,pues, despreciarlo ? Se imparta de^ otras tierras, ptt-diéndose aquí dar, pues no hay rrazón ningtuia queobligue a no sembrarlo, salvando los obstúulos queitrtpt^n que el labriego lo pttecla cttltivar. ^l.os méto-dos modernos que saquerr de la planta lo que es fibrainc}ustrial cíebieran protegerse, y de un niodo ohcial,pucs ese es el sistema de que el producto sea de buenacalidad y luche con ventaja con otros que de allendelas fronteras nos stae}en itnportar.

Las cuerdas y velamen cíe marina no encuentranpara hacerse ningún otro ma.terial que reúna condi-ciones ventajosas como el que esta fibra 'da, y lasfábricas de hules y de lonas es en ella doncíe encuen-tran el surtido de materia de muy bttena ca}idad.También pueden lograrse lienzos, linos, rañamazospara alfombras y lwrcíados, y adernás, z quién sabe

a

Page 24: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

si aquí no se ciaría ese cá ►tamo especial, el llamadoespecie rígida, notable variedad de la cual se con-fecciona el llamado hilo sísal?

La semilla o producto secundario que del cáñamose puede cosechar es preciado alimento cíe las avesempleado al natural ; pero puede extraerse de ^_llaaceite que en pintura y en jabones se podría utilizar.

No descíeñes, pues, labriego, el que en tus parcelashaya algún que otro cañamar, ue después, andandoel riempo, será planta important^isima la que hoy sólose culttva con extraña parvedad.

El esp^rto.

Es el símbolo de las tierras pobres. Cuando retra-tar se quiere ia baja categoría de un terreno, la pe-nuria de elementos que sus entrañas contienen, eldesolado aspecto que ^resenta el paisaje, suele ^^m-plearse la formula "alh no hay más que espartales".

El desprecio más profundo se guarda a un vegetalc^ue, como éste, donde casi ninguno se atreve a vtvir,el resiste, sosteniendo sus matitas, ordinarias si sequiere, pero quitando al terreno la monótona as e-reza qtte tendrían sin una mancha de verde. ^(^uémás puede hacer que utilizar uná tierra que para nadanos strve?

El esparto claslfi^cado está entre las ,plantas texti-les, y en España a esa fibra se le encuentra aplica-ctones que ta[ vez en otros sitios desconocen. Se em-plea en hacer esteras, que'en invierno ayudan a qui-tar el frío de los suelos, que 4s costumbre recubrirloscon haldosas para aliviar el calor de los tneses esti-vales. Se hacen capa^chos, industria muy importantc,pues san las bolsas que para poner orujo en la pren-sa se utilizan en ias fábricas de acette, y aun no sé

Page 25: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

_ 391 ^

ha inventado materia que presente más ventajas paraun uso como ese.

Es producto que no presta residuos incleseahles,que es flexible, due admite buena limpieza y que pue-de usarse en diferentes campañas sin temor a queenrancie los aceites. La cuerda de esparto y el ven-cejo pocos lábradores hay que dejan de usarlos enalgunos dé sus varios menesteres, así comó el estro-pajo en límpieza de cocinas y para fregar enseres.Busĉar la planta adecuada para tierras que repelenlas del cultivo ordinario, es darles algún valor si alas plantas que alií vienen se les encuentra algo enque puedan emplearse. Si en este orden la investiga-ción con más fervor se llevase, se podrían conquis-tar muchos suelos que tenemos en España comoeriales.

Y como el esparto es de esas que pudieran ^stiinar-se como bien providenciáles, no es del caso deni-grarlas, sino, muy por el corttrario, apreciar en lo quevalen sus preciosas cualidades, propagándola a otrossitios que hoy por hoy no pueden ser otra cosa quemodestos espartales.

- La achicoria.I,crs países de clima templado o frío no lnxeden

contar con la flora de tm clima tropíca.l, y por ^solos. sucedáneos de muchas plantás de este último bus-can ocupar su puesto y reemplazar su Ittgar. Por nodarse en nuestras latítudes la caña de azúcar, lx,re emplo, vemos abundante campo puesto de remola-c^ares, y por razones análogas las pancelas cultivadasde áchicor^a reemplazan al cafetal.

EI café, esa infusión aromática de uso tan cosmopo-lita., es muy caro para que puro y sin mezcla todos

Page 26: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

_ 3y1 _

los paladares puecían llel,,^arlo a gustar; además, quc' hav mucha gente cuya opinidn se decide por la mez-da con la raíz de achicoria ahrmando que ]a infusíón<le ese m^xlo preparada se consigue mejorár.

La iiace de culor niás pronunciado, más amarga, deuna acritucí seiralada y rebaja el título dél alealoideque el ca£é suelc llevar. I^l lieclio es que su consumonu cesa aquí de ii- rrecienrlo y que nrzsotros pagamosuna irupurtante partida que debiera ya l^orrar^e de la]ista importadora del cornerció t^acional.

I.a achicoria es un vegetal que se da aquí ;nuyfácilmente, pues como planta espontánea la encon-tramas cloncíequiera, y cultivad^a, puedç dar por cadahecfárea 20 ó 25 tonaladas de rarz, que es la parteaprovechable y con tm margen de ganancia que otroscultivos es difíĉil que lo pueda supt rar,

Claru está que 'el producto hay que tostarlo, y ^^léxito vieue uuido a que se haga como debe Ia ope-

• racicín industria}. ^ I'ero no pasa con el^café lo mismo?Cuando crudo, es cornpletan^ente insípido; lus carac=teres se acíquieren al ha^cer la tostación, y por selectoque sea, ningtín producto apreciable se saca si e] artcno contribuye a haeer bien la ol>eraclóu. Con el ca-lor se. de^grega el prociucto que los gr-anos llevanclentro; entonces, ]a cafelna adquiere su.líbertad, yel aceite que contíenen 1as semiliaŝ se cíistribuyen en'la tnasa, consiguiendo sttavizarla y pt-cxlu:ir e^ aromaque si está crudo iio cla.

El moka del Norte, como a la achicoria llaman, ^^x^-dría rendir beneficios inducíables si su ctiltívo llevarann^uchos predíos que á esa planta se potlrían dedicar ;lo que tiene es que su mezcla con el de origen autén-tico muy frecuente es emplearla para falseo de pre^iosa que es rnuy dado el comercio cuando no es de se-rieclad. Su pr•oponción, sin embargo, ^^uecles sacarla

Page 27: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

--- 393 --

bien fácil, pues basta echarla eii el agua, y de aquelloclue te dieron sólo es café lo qu^^ allí veas 1^otar.

EI pimentón.

Si al^,^ttna vez en lu5 meses otoñales visitas los pue-blos doncíe la vega es extensa, al pasar de lejos pa-rece como si en toclos ellos estttvieran de fiestas. Nohay huc+co de edificio que coti galas no aparezca; l^scolgaduras sou muchas, lo mismo en las casas gran-cies que en las de apariencia modesta. A1 acercartete choca. que se^, un rojo uniforme el que allí tadaspresentan, y en el casco cleí poblado, y examinadasde cerca, aí^reĉias. que son rastras de pimiéntos, queacréditan el tral^jo en lugar de alegre fiesta.

Esa es la matena prima que las fábricas de, pi-mentón alimentan, ^pues ésté no es • otra cosa que lospimíentos n ►olidos después de secos al aire, y en Es-pafia ^s gran comercio, pues de ese producto expc^rtacántidades respetables para sazón cte enibutidos, es-:-aheches y conservas.

Su cultivo es, pues, de lo, más intcresanles de iavega, ya que, aclemás de los que en eso se ^^rnplean,se casechan los ^norrone5 y los qde embotan, qt^e iie-nen carne^ más ^ recia. L,as plantitas eu semillero oh-tenidas se trasplantan y colocan en las rrestas de loscerros formados en las l^rcelas, y fuera de la litn-pieza^ de hierbas, aporcados y del riego; ^ es poco loque preciŝan. Aun en ese últitno eXtremo, por !a for-ma dc la mata, un exceso que a otras plantas tant^^datio puede hacer, éstas no es tan fácil se resientan.

l.os productos que, como éstos, participan cle uncarácter tndustrial, son los que con gran ventaja de-ben cultivarse en huerta, pues la salida es más fácily con un riesgo n^enor de que un consumo atascado

Page 28: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 396 -

í>rada, le darán tallos floridos, y c ►e aquéllos, vainascon granen lucicios para cosechar si^niente, que enla micva siembra que haga le darán plantas itermo-sas cuando al invierno siguiente las pretenda reco-ger. Si las deja en ei terreno sin hacer aquella prác-tica, cs posible due la raíz se i>ifurque, y evitarlo leuonviene, pues las raices de est<z clase no resultaua.^ep^bles para el fin que las destína, a la par quedisntinuyen ren<lintientos, y no son apeteeicías cíelganadu, que con ellas se hensaba 5ostetter.

La siembra del nabo.

Ya las tierras se preparan^ (i) para scmbrar la crucí-fera que dará pienso abundante eu los meses prime-rir.^s clel año que va a venir, y para que esa sucedaes preciso que, el labriego haga tabor esmerada paraque muchas raíces se lo puedán dar allí.

De esa práctica de siembra depencle can preferen-cia quc ese cultivo le rinda suficientes toneladas„pues su semilia requiere cuidados nluy exquisitos paraque nazca su germen sin riesgo <lc sucumbir. Esteha cle estar abrigada pvr las partículas térreas íiaraclue siempre le cedan la humecíacl que necesitan al ^no-mento de nacer, y por eso es necesari^ que el suelodonde la ponga se encuentre pulverizado en la iorma_más perfecta que al labríégo, con su it^genio, 1e esfactible conseguir. Cuantos más pases de grada déal terreno destinaclo al cultivo de los nabos, más se-guridad reúne de un nacimiento uniforme, de cre-ciiuiento mejor, y que lá raíz eúgarde con el ritmaacelerado que es necesario sostenga para que, al Ile--

(i) Mes de agosto.

Page 29: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 3^7 --

gar su arranque, no le falÍen lus provechos yue 1>en-saha cn aquél camlxr obtener.

La semilla del melún.

A veces los hortelanos no proceden rectatnente alelegir las sentillas de los frtrtoŝ de esta planta j^araformar c,tro airo de nuevo su melonar. I.a semilla,es sabida, que para cíar buenas plantas, lra cle cstarnnty bien criada, y yuc, por tanto, es preciso que clgermen y sus reservas se encuentren constituídos deuna manera completa para que así, al clar su ;ruto,no puecla fallar aquél. A este cfecto, esas semillaslas cogerá de melones que se encuentren en la trrata,próximos a su raíz, pero después de dejarlos tnadu-ren completamente y sacando las l^epitas sin lavarl:r,cuando la carne del mismo se haya podrido del toduy no quede ya ni duda que las pulposa5 placentasclejaron pasar cotnpleto cuanto del fruto a los ;ra-nos, que aquí lo integran las l^^ipas, pudiera ser t^e-cesarto para que el germcu de aquéllos se llegue irien<t nutrir.

No pc^rque nuestro cliirr-r (t) impicla exqui5itc^ <le-licada en los frutos <le tales cucttrhitá^ceas <l;ebénnttestros hortelanos cultivarlas con^ deycuido, y sobretodo olvidarse cíc las 12rácticas mejores cuando !asva a producir. •

La 'calabaza.

Formado ya entre las matas ca íruto yue cía estaplanta, es el momento propicio para que el huertano

•(r) Se refiere al Norte dc España.

Page 30: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

intente el hacerías engorcíar, pues cíel volu^uen quraclquieran depende se^ abttitdante el producto qu^cle e:^ta cucurbitácea pueda aquéí pronto obtener.

I'ara conseguir tal cosa cíebe en el actual momen-to fiierte riego pro urarles y cortar ias sumidades, esdccir, el extremo de 1os tallos por encima de los iru-t^^s, pues en ellkt este follaje crece con gran detri-iii°rrtu cíe los frutos ya que se llevan la savia quel» l^udicra ntrtrir. Así obtendrá calabazas de tan^añoextraordinario y dohlará la cosecha, transforn^.-tndoé^n producto cotizable lo que, dejado a su aire, csen h^ja, esto es, en residuo sin empleo, en ]o queei áltimo empuje de esfuerzo vegetativo sin duda ;^ehabría de consumir.

F_.1 hortelano que sigue tan simples indica;iones sa-cará deí mismo suelo un esquílmo acrecentado, y bienmcr^ c el ensayo, pues que nada pierde en ello, ypuec.le, en c^tnbio, encantrarse, en mejore$ conc[icia-nes de surtir bieu los pesebres en invierno cosa difícilde hacer.

El agua en la tomatera.

^La a-^ministración del agua a las plantas de cul-tivo es deta]]e, de importancia para el que es buenhnrtellno, nt1°s según se dé.a las plantás, se consigueque éstas vivan florecíentes y]ozanas o que a vecessea causa de perjtticios señalados de imponclerahievalor.

Ln el ^aso del tómate, el efecto es desastroso, si se Ieo:urre al íabriego regar esas plantaciones cuando vaa li^ar su fíor, pues el crcrimiento intenso que Ia }lu-mcdad determina hace que aquélla na cuaje, o quecaiga prematura desprendida del cabillo, y, por tanto,

Page 31: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 399 -

sin dejar rastro en la crtata dcl íruto prometedor.Veces hay que la cosecha depende que se r^^o^a

de que el que está al frente de ella sepa aplicarse a sutiempo el rtego fecundador, y un descutdo puede ha-cer daños enormes en e1 suelo cultivado y al acervoproductivo que espero con ilusión^.

La cebolla.

Entre los preciados bulbos que la tierra l^ropor-ciona, hoy tenemos la cebolla, planta que ^ubre ungran margen en la exportación de España, Su^ hro-duceión esta casí limitada a las zonas de L.evante,i^norando por qué causa otras más del interior no de-dtcan, sus predios de regadío a producir esta plat^ta.zNo producimos los ajos, que llevan renambre yfama? Pues la cebolla tal vez se diera también ^_omoel bulbo de esa especie muy cercana.

Por lc pronto, en los terrenos que el Bicíasoa aquíbaña se da muy bien y de tnanera excelente la ^^e-bolla valenciana. Es l:^osible, por ^lo tanto, quc.^en laribera Se diera en terrenos no muy sueltos de sus ex-tensas mejanas (r). .

E^ cultivo que ocupa muy poco el suelo, qttincesemanas escasas, y puede alternarse bien, con judias,toma#e, trigo, con .el maíz y patatas. Tal vez sea lacebolla un sustituto apropiado cuando se cambié elcultivo en zqnas de remolacha. Para tenerlo pensado,sería^de convenier^cia se emper.asen los ensayos, y porser ésta la época, se nos cxurrió tratar de este cultivo,que mejor es hacerlo hoy que dejarlo para el día ;na-ñana.

(t) Ciertas vegas regables.

Page 32: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

El agua y el frutal.

De las pr,ícticas del catnpo que precisan más cau-tela es el etupleo del agua er^ el cultivo frutal, y alo cual se clebe, en parte, l05 fracasos que lametrtael labrador, que no lo hace con la precaución cíebidapor lo que afecta a] caudal. De ordinarío los frutalesrecíuieren muy p^,ca agua para llevtzr comeclido sudcsarrullo r,rdinario, y 1>or estítr en los huertos sueleser sirtnpre en excesu, cotuo ocurre adjuciicárs^^la.origiuañdo afecciones que mttchas ^^eces se acha^caua otra causa o a^ccidente que les pudiera afectar. L,aamarillez desta<<tda en los árboles de hueso es clorosis,prorlucicla en mttchc^s^casos por excesu cle humedad, ycl agusanado iutenso ^que todos ellos presentan, si nocausa originaria, es circunstancia agravacla 1>or la hu-merlscí eheesiea que a los mis,nos se les cla. l.a pulpacle aquellos frutos sc hace aguanosa en estrerno y ia-vorece con cstb yue ^ las orugas los minen coti tu^tchafa^ilidacl, pues lo prueha que en wt árhol de secand,sc,n menores los estragus zíue los iuse^ctos le causart asu produccicín <tuual.

Sólo cuandu el árho] ntarca sed por signos cxte-riurts cíeí>e dársele el agua, y en prudente ^iñtidacl.pues fuera del membrillero, que no le itnporta ele.^:ceso, los de,nás sufren, sí es ^ mucha, alteraciónfisiológica, que a la pruclucción dc frutos resulta per-jttdicial.

Frutales de 1 ►ueso.

De lós árholes que cultivas en tu huerto, ningunocomo los de hueso necesita atencioues y cuidados tansolícitos. •No hay otros que como éstos lloren con lá-

Page 33: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

QOI

grimas de niarcado sufrímiento, y a evitar que ellosuceda deben tender cuantas prácticas precíse lo ^nis-mo el árbol en sí que cl terreno en que est<in pues-tos. Cualquier herida que se produzca en sus n^iem-bros clctermina prontainente que unas gotitas de go-ma antutcien ftmesto fin del órgano lacerado porcualquier agente externo. El traumatistno que causanlos golpes de algún pedrisco, la herida que en sus raí-ces puede ocasianar el hierro del arado que se metamuy profundo en los surcos que va abriendo, las sec-ciones mu^ extensas que pueden' dejar al aire laspodas fuertes de invierrto, son .propiĉias círcunstan-cias para que derramen goma por los sitios alcan-zados, pomendo al árbol en trance de agotarse antesde tlen^po.

La labor superficial y qúitar ramas en verde quedescarguen al frutal de escesi'vo follaje, evitando mu-chos cortes de los ramos que habían de hacerse enseco, serán medidas prtidentes para impedir los es-tragos que la gomosis funesta puede originar en ellos.Todo corte ' de las ramas que en un árbol se hayahecho debe quedar protegido contra infecciones po-sibles de los microbios que aee^charn esos sitios á,síheridos, y la invasión es segura si el labriego usa enla poda de. las ramas que están sanas el instrumentoempleado en etiminar. las brotes qtte la goma haya in-vadido, o si dejá sin cubrir con un betún adecuadolos tejidos que quedaron lacerados y en el aire des-cubiertos.

Ten presente que estos árbales són de los c^ue vi-ven menos, y si no estás a} cuidado de los multiples

, factores que los hacen premattiramente viejos; es cor-to el plazo que queda para sa ĉar.loŝ esquilmos qu^respondan a lvs ^astas que hubieses hecho con ellos.

, ^

Page 34: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- qó2 --

Ciruela japonesa.

Seguramente que viste en las mércados de frutaesa ciruela redonda, dorada y voluminosa, que sibien no azttcarada, tiene aspecto de selectg y perfu-mada, y sobre todo es tempraua en venir a maclw-ar.Pues esa es la "golden jalaan", duc Ix^r venir, a!omenos, con dos nteses de ventaja sobre otras similares,todos los exportadores la btiscan para comerciar. Tie-ne, adeutás, cualidades que la hacen mu,y estintable,,como son el producirse en e1 árbol al segundo añoen que. este-se plantó, y que, además, el lugar en queda fruto en las ramas es por toda su largura, y noromo otros, en las puntas de las alda ŝ, lo que hacé quese repartan de,modo más unifqrme y que la savia la ŝhaga mucho mejor m^dŭrar. De otro lado, es de abun-dosa cosecha, y por todas estas cosas, en el vergel delhuertatio el ciruelo 'a que aludimos es clase que,si lo medíta, le sería siempre utilísimo' alternar conlos demás. Es de copa muy abierta, que la distinguesobre otras, y aunque no Ilega a la clattdia en merecéralabanzas, no dudo en clasificarla en el segundo lugar.

El almendru. _

Todos saben, desde luego, qúe éste es eí árbol defruto que primero da la - flor ,y que en febrero o enmarzo cubre su ropa de galas que difuiiden por elaire aroma embalsamador. También ctzalquiera co-noce que esas feĉhas son propicias a que los hielostardíos hagan estrago segura en las flores cemprane-ras, aniquilando los frutos que tienen prisa en for-marse para regalar con ellos al que dicho árbol plantó.

Lo que ya^ no es tan sabido es .el modo de librara^sos frutales del éfecto, due esos fríos produceq

Page 35: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 4p3 --

can tal frecuencia, malogrando esa antesis prernaturay acarreando con ello que la cosecha se quede en espe-ranza tan solo y nula en la realidad. Contra el frío noes factible luchar de modo directo, pues no hay medio'de abtigar a cada árbol contra el cierzo destructivo ;pero existen expedientes que pueden aliviar el darn^en gran número cie casos y salvar el rico fruto de eaerbajo las garras de ese agente asolador.

Con el "Almendro Desmayo", de flores más pro-tegtdas, se sortea muchas veces la cruel acometidadel hielo devastador, y si el almendro se injerta so-bre patrón de ciruelo, se retrasa ese momento en quesuele dar las flores con lo cual consegu'rría hubiera pa-^sadó el tiempo en que frios_ retrasados pudieran ser1os esusantes del dano que tanto teme el sufrido agri-cttltor.

Albaricoque desecado.

Hoy^ toca que te digamos cómo has de •^legir lafruta de la especie que indicamos, para que luegoel producto resulte de buena clase . y compita conlos otros que se importan mucho mejor presentados.

Lo mejor que el árbol dé debe mandarse al mer-cado en estado natural, pues.de nin guna manera como.de esa, s^cará de aquel frutal producto tan saneado.De lo que luego alli queda separará los que cen^anun tamaño algo mediano, presenten la piel máŝ fina,sean de pulpa aromátiĉa y tenga teñida la carne de unamarillo acentuádó, pues s^ a secarlos dedica los queson rnuy desmirriados, tengan la pulpa aguariosa, pielbast'a y de espesor prortunciado, el producto que seobtenga perder^. toda la gracia en aspecto y calidadpara el fin que va buscando. De eSos frutos resul-tarían los pedazos desecados cuando pierden to.da

Page 36: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

- 4^4 °

el agua, de un tamaño tan ridí ĉulo, que Ios haría fuer^temente depreciados. ^

t^tendiendo al mismo objeto, ha de tener muy pre-sente que este fruto, si no está ,por completo en sazónaun na adquirió el aroma y el sabor par la que estan estimacio, y que si pasó el momento de perfectamadurez, pierde ya la consis#encia necesaria al ob-jeto a quc queremos destinarla, y desmerece más poreste hecho que por aumento de aroma que cons^gási lo recoge ^asado.

Una exqwsrta átención tendrá cjuien Ios coge canel fin de desecarlos, de que, al manipular con eilos. nose praduzcan lesiones que déspués al fruto seco icdan un^ aspeCto feo, deplarable e imposible de ofre-cerloŝ al comerciante que e ŝtim,e su chentela en algo.

t La vid y el terreno.

Cuando el alud filoxérico asoló riuestros viñedos,agrónomos de competencia notoria intentaron defen-derlos, pues la riqueza era mucha para que de unmodo tan triste se consintiera en perderlos: Su cien-cia no pudo más que detttostrar que no había insec-ticida capaz de evitar los males del parásito dañino,pues unos eran impropios y otros tenían en contrareŝultar antíeconómicos. S81o anegar ^los viñedos erarernedio eficaz para ^ obtener algún éxito.

Hubiera sido ridículo envanecerse con un tal des-cubrimiento, puesto que la inmensa mayoría del vi-'ñedo que tenemos es secano acentuadísimo, y por esose emprendió el nuevo camino de crear los porta-.injertos, consiguiéndose das fines: primera, hacer laraíx del 'patrón más resistente al insecto, y se^undo,rámper el ctclo de vída que para llevarlo a termtnonecesit,a de las hojas de aquel vegetal exótico. Bien

Page 37: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

sabes, labrador, lo due luego ha su^edido: que los pa-trones que se supusieron por buenos, y lo fueron, a lalarga han decaído. t Por degeneración? ^'Por nuevasadaptaciones de la filoxera? Ignoramos tal ext!•etno.

Lo que aparece de cierto, y esto lo ves Uien palpa-ble, es que el comercio de vides ha tenido interven-ción no escasa en aquel hecho funesto. De esa saviaamericana hay muchos híhridos que sirven para porta-injerto; pero es iníitil te diga con cuále_s tendrás inásacierto, pues, si la hago, sé que me has de contestar:No se moleste ; los viveristas no tienen más que bar-badoS e injertos de Rupestris Lot y 3.309; y he ahíel razonamfento de por qué, ape sar de repetidos con-sejos, ese viñedo futuro será de aquellos p^tronés entotalidad repuesto. ^ No te sucedió algo de esó cuan-da hace ya varios años cambiaste el vmedo tuyo portenerló casi muerto?

Pues ya que, quieras que no, has de someterte alforzoso plan que te itnpone ese comercio, no hagascaso más que del comercio honrado y honesto, tl quete proporcione con segurida,d lo que pides, que deotro modo el resultado será mtry incierto.

, Cultivos en salobre. ^

Ya en ótra ocasión dijimos lo difícil que se hacecultivax terrenos donde la sal comím se difunde yen Ios que el salitre ácompaña aquel cuerpo indesea-ble,, pues son venenos activos para las plantas, quereciben sus efectos si pasan taies productos de unlímite que los haga intol^erables.'

$uede suceder, no obstante, que el terreno no losténga, pero que los lléve el ^tigua que para regar dis-pones, ,y entonces, como nos queda el recurso de

Page 38: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

que la sal que en aquél qucde pueda sufrir ut^ la-vado con las aguas nrvernales, hay plantas que enese plan pueden resistir júnites muy apreciables.

Así, aun con el r,5 por i.ooo de sal en el agua quepara los riegos utilice, casí todos los ftutales son bas-tante resistentes, pues exceptuando el nogal, los de-más prosperan en muy buenas condiciones. Si es lavíd, tú sabes qt:e ha.y muchas clases, y si el terreno .es salobre, sólo el 93'5^ el 3 ro3 Y^4^3 de Coudercson los que se han mostrado con resistencia másgrande. EI Rupestris Lot no lo es tanta; pero aun "resiste can cantrdades de sal bien natables. El fresno,él sauce y el olmo a ía sal de los terrenos cs de losque me^or se avienen ; pero pasandQ del i por r.ooono es pxudente repoblar con estos árboles. Cori can-tidad en el suelo de un 2^or i.ooo de cloruros, clailanto Puecíe vivir, y tatztbien el eucálipto, si los fríosno lo impidett, y aun llegan a agitantar más sal ene-bros ^ sabinales. La morera de l^pel (BPOUSOnetiapapynfera), aurr en suelos con el 4 por i.ooo de sal,aguanta con crecimiento estimable, y no le va en zagael pino negral, que también en esas suelos se nasmu^stra con resistencia indudable. ,

I.as plantas herbáceas resisten menos e1 poder in-toxica,nté de los suelos salobraIes; pero entre ellásencontramos el espárrago, que se da con el z por Y.ooode título de tan poco gratas sates. Menos llmite re-siste la remolacha, pero también •tiene "aguante, y eltrébol oloroso y el altramuz se defienden con bas-iante empuje en terrenos donde se inicia el sálobre.

Es precaría condición la de un suelo cuyas entra-ñas contieneu productos tan indeseables, y ello te' po- "drá explicar sea corta y,reducida la serie de plantasque en los mismos puedan vegetar triunfantes.

Page 39: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

-- 407 -

Las setas.

Personas hay que por ellas sienten pasión y lescuésta el encontrarlas atm a pre^cios elevados, por-que el hongo comestible no se cla. ni se produce conla pro[usíón quericla.

Ll chantpignon es planta que de por sí no produceclorofila, o sea esa materia verde que a otros muchosvegetales leŝ da un amargor marcado, lo c^ue impidcpuedan ser utilizadós de materia alimentrcia.

^ Por qué se atan y se entierran las escarolas, loscardos y las lechugas ? Para "que a la sombra, alabrigo de la luz, se les vaya esa materia que les hacepocb gratas al paladar que luego las sabareá. El hon-go no guarda dc ^kla ni la más rnínima rnolécula, yaque viviendo parásito le sobra lo que .puede dar la at-'mósfera, y de aquí que el labrador que pretendiera ob-tenerlas encuentre simplificado el cultivo de las mis-mas:

Para tener tal cosecha sólo se hace necesario dis-poñer dé bueMas cuev^s, donde el frío na lienetre yse mántenga el ambiente con temperatura buena. Lasque naturales entre los montes se encuentran, a lásque análogas en las ladei-as se abrieran, son aptaspara ese fiii,,pera factible es tenerlas con seguridadde éxito aun en tus mismas bodegas.

El estiércol de caballo descompuesto y calocado enmontones a lo largo de la cueva es el adecuado me-dio para que las setas"vivan. Sólo te hace falta pro-veerte de semilla, que puesta en aquel lecho calientey húmedó, un mes sólo tardará en cubrirse de exqui-sitos champignones, que puedes recolectar a diarioigual c^ue las hórtahzas. •

• Cultiyo es éste, labriego, que no mereció atención^,:d^l a^ro de nuestr^ tierra, y, sin embargó; en palses

Page 40: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

no lejanos, a su amparo se defienden importantes ín-tereses que rinden al campesino ^nuy saneadas pe-setas. '

Ylantas inedir,inales.

^ Entre los grandes progresos que se^ debcu a lasciencias, son notables los que el liombre realizó res-pécto a las llamadas químicas. No es la que atlelloSventajas obtuvo de ese em uje poder^so la que seocupa en guardar la salud dé hombres y bestias, puesla ant^gua mediciná que en las plantas encontraba elbálsama reparador de las más varias doleucias en-contró modernamente sucedáneos que leis actuales ga-lenos empiean de preferencia.

Sin embargo, hay alcaloides que sólo el vegetalencierra, y de aquí que la flora medical siga surtiendode sus prixr►eras materias a fábricas numerosas y a-las tienclas de herboris*as. De ordinario se aprove-chan las que el campo suele dar de una manera es-1>ontánea; pero zpor qué el labradur r^o las explotaen cultívo para acracentar sus rentas? Que el ^cultivodel regaliz, estramonio, belladona, malvavisco, ador-midera, digital y nienta es posible en la naeión, nvhay persona que no sepa, y que en grandes ^^añtidadesse las imparta de ^uera, en variados específicos y endrogas las más diversas, las aduanas lo demuestran.Que en cultivo puede perder en el título de propie-dades activas, no es razón q,ue nos convenza, 'pues siantes el argumento ha podído tener fuerza por serinfuŝiones de la fli>r, la sumidail, las bojas o la raízde la plánta, lo que entraba en la receta, hov se lessaĉa el extracto y éste se puede graciuar en la dosisque se quiera.

Fn esta ra^a^a de ex^latación de la ticrra, clue ian.^

Page 41: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

` ,^ ^..

poco se ateudió hasia fechas muy modernas, el 9a-brador tiene campo donde ensayar posibilidades nue-vas, pues la patr^a sólo debiera importar lo que ^noes posibte due en sus fincas se sostenga.

Laa plantas aromáticas.

Las esencias, los perfwues, z de dónde se traen ?De muy l^jos de la patria, pues descontado el dcazahar, que cn España se produce, han de •llegar deotros sitios los aromas que consumen los comercios,e incluso los qúe precisán industrias muy extendidas,coma son las de jabones, para fabricar el cual losextractns. ólorosos se utilizan en cantidades notablé_ s.

C^ttienes no pensaron nunca cómo el, producto seextrae, se figurarán que para contar con él hace faltadisfrutar .de un clima suave ex^epcional y ealiente, yello es porque no menudearon los paseos en los cam-pos de sus lares y cogieron ciertas plantas de unafragancia exquisita qúe ^^n los mismoŝ se producena montones. z No hay espliego por tus montes, salvias,ron^eros, tomillos y otras cíe familia idéntica que secrían con.profusión aplastante' Pues mira dónde estála base de tma industria qué nadie quiso explotarla;porque tal vez no sabía que esa ríqueza importantetodos los años se da en cantidades bien grandes.

Un alambique sencillo montado en el mismó suelodonde tal mater2a prima suele darse es lo único quertecesita duien desee aprovechar IQS aceites esencialesque se paerden sin provechv, y que es cosecha quedan nu^strós pár^rnos y eriales. La esencia que :isísacarás es el producto bruto qiie otros mampulañgara hacer la materia presentable, per.o lo compranlas'fábricas a precio muy sceptable v puede .quedarte

Page 42: XVIII CULTIVOS - mapa.gob.es€¦ · ^ar, con el cual se le conoce en muchos sitios, rnijo, y éste es el más apropiado, porque hay otros, como el "Holcus spicatus", de culttvo restringtdo,

... qro -_.

libre un to por roo, aw^ pagando Ia planta, la siega yjornales quc el recoger y clestilar precisen.

No es, pues, sólo Ia pobreza lo que existe en nues-tros pelados montes : trenen riquexa guardada entresus agrios terrones; lo que falta es descuhrirla, puesla incIustria que te digo en nada puecle alterar elconsumo de los Pastos, que es lo ítnico due hoy rin-den.'

En la sierra de Cazorla se inició esta explotación,v eon auspicios felices. ^ Por qué en otros tiiuchosŝitios no ha cie obtenerse igualmente provecho queotros codician y sín embargo se pierde?