xix meeting of the latin american network of central banks and finance ministries comentarios a...

39
XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones Post-Colapso en Argentina y Uruguay” Pablo E. Guidotti Decano, Escuela de Gobierno Universidad Torcuato Di Tella Washington DC, Noviembre 2003

Upload: alarico-covarrubias

Post on 22-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries

Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las

Recuperaciones Post-Colapso en Argentina y Uruguay”

Pablo E. Guidotti

Decano, Escuela de GobiernoUniversidad Torcuato Di Tella

Washington DC, Noviembre 2003

Page 2: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

2

Introducción

Interación entre los problemas económicos enfrentados por la región y el diseño de la política económica

Del aislamiento financiero a la globalización, y de la inflación alta a los problemas de endeudamiento excesivo y la volatilidad

De la globalización al “deleveraging”, y de la volatilidad a la disciplina fiscal y los límites al endeudamiento público

Renaciendo de las cenizas: cómo se sale de la crisis importa

El caso argentino: problemas, desafíos, y claves para entender qué apoyo político existe para enfrentarlos

Page 3: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

3

América Latina: Cuenta Corriente y Crecimiento

-100

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

CuentaCorriente(izq.)Crecimiento(der.)

US$ bn.

Fuente: FMI

En %

Page 4: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

4

Política Fiscal y Monetaria: Lecciones de la Globalización

La globalización permitió desligar la política monetaria de la política fiscal

Se avanzó notablemente en el control de la inflación y en el desarrollo de las instituciones monetarias (independencia del banco central, marcos regulatorios para el sistema financiero)

La mejora fiscal no acompañó a la estabilidad de precios crecimiento del endeudamiento público y privado

Page 5: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

5

América Latina: Deuda Externa e Inflación

300

400

500

600

700

800

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

0

100

200

300

400

500

DeudaExterna(izq.)Inflación(der.)

US$ bn.

Fuente: FMI

En %

Page 6: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

6

Política Fiscal y Monetaria: Lecciones de la Globalización

De la globalización a la vulnerabilidad, la caída en los flujos de capitales y el “deleveraging”

No existe una conexión empírica clara entre globalización y crecimiento de largo plazo

De los tipos de cambio fijo a políticas monetarias basadas en metas de inflación

Desafío pendientes: – Consolidación fiscal y sustentabilidad– Fortaleza institucional y seguridad jurídica

Rol de los organismos multilaterales (SDRM, CACs, etc.)

Page 7: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

7

Desafíos después del “deleveraging”

El ajuste fue mayoritariamente del sector privado, mientras los niveles de deuda pública siguen altos precariedad de las recuperaciones.

Page 8: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

8

América Latina: Déficits Fiscal y de Cuenta Corriente

0

1

2

3

4

5

6

7

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

0

1

2

3

4

5

Déficit Fiscal(izq.)

Déficit de CuentaCorriente (der.)

Fuente: FMI

En % del PBI

Page 9: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

9

Desafíos después del “deleveraging”

El ajuste fue mayoritariamente del sector privado, mientras los niveles de deuda pública siguen altos precariedad de las recuperaciones.

Menores flujos de capitales resultan en menor inversión externa directa y menor crecimiento potential

Page 10: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

10

En América Latina la inversión directa sigue baja….

50.1 51.5

74.8

61.5 59.5

34.638.4

20

30

40

50

60

70

80

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003E

Inversión DirectaExterna

En US$ bn.

Page 11: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

11

…a pesar que las economías emergentes disfrutan del mejor “clima” desde la crisis asiática.

320

510

600

950

460

0

200

400

600

800

1,000

Pre crisisasiática

Pre crisis rusa Pre ENRON Octubre 2002 Actual*

EMBI+ Spread

Puntos básicos s/UST

* EMBI+ ex Arg

Page 12: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

12

América Latina: Inversión/PBI

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

ArgentinaBrazilChileColombiaMexicoPeruVenezuela

En %

Page 13: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

13

Desafíos después del “deleveraging”

El ajuste fue mayoritariamente del sector privado, mientras los niveles de deuda pública siguen altos precariedad de las recuperaciones.

Menores flujos de capitales resultan en menor inversión externa directa y menor crecimiento potential

La sustentabilidad de los actuales niveles de deuda pública sugieren la necesidad de mayor consolidación fiscal y la adopción de limites al endeudamiento (desarrollo de un nuevo marco de sustentabilidad)

De la volatilidad a la disciplina fiscal y el fortalecimiento institucional

Apoyo político para encarar la agenda de reformas

Page 14: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

14

Renaciendo de las cenizas: el caso argentino

La Argentina en el corto plazo– Contexto internacional favorable– Recuperación económica y estabilidad financiera– Imágen positiva del Gobierno en la sociedad– Imágen externa debilitada

Agenda de reformas (1era generación)– Consolidación fiscal – Reestructuración de la deuda pública– Sistema financiero– Servicios públicos– Marco de política monetaria

Page 15: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

15

Renaciendo de las cenizas: el caso argentino

La Argentina en el mediano plazo: ¿Cuáles son los principales riesgos? – Contexto internacional– Situación fiscal y negociación con los acreedores– Tipo de cambio real, ajustes de tarifas, y la política

monetaria– La salud del sistema financiero

Apoyo político: ¿cuánto tiempo tiene el Gobierno para encarar las reformas pendientes?

Page 16: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

¿Cuáles son los principales riesgos?

Page 17: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

17

Riesgos en materia fiscal

La mejora en el superávit primario es frágil, a pesar de un buen desempeño de la AFIP en materia de administración tributaria

Page 18: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

18

Superávit primario observado y “permanente”

-12,000

-8,000

-4,000

0

4,000

8,000

12,000

Dic-99 Jun-00 Dic-00 Jun-01 Dic-01 Jun-02 Dic-02 Jun-03

Superávit primario Sin retenciones ni ITF

Millones de $ - Acumulado 12 meses

Page 19: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

19

Riesgos en materia fiscal

La mejora en el superávit primario es frágil, a pesar de un buen desempeño de la AFIP en materia de administración tributaria

La negociación con los acreedores y la propuesta de Dubai. Existe un desbalance entre reducción de deuda y esfuerzo fiscal riesgo de estancamiento de las negociaciones.

Deuda pública y la salud del sistema financiero

Page 20: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

20

Capital, rentabilidad y liquidez en el sistema financiero

Valuando los títulos públicos a mercado el Patrimonio Neto del sistema es negativo en $ 13.4 billones

El margen por intermediación (MIF) financiera se redujo a cero:– Bajo rendimiento de los títulos públicos en cartera;– Altos encajes en el BCRA remunerados al 1.5% anual;– Bancos enfrentan el costo del pasivo (doméstico y externo) a tasas de mercado.

Con un MIF nulo, las utilidades son negativas una vez que se toman en cuenta los costos operativos y los otros items de la cuenta de resultados.

El nivel histórico (pre-crisis) del MIF corresponde al 5-6% de los activos bancarios.

El gap de liquidez (GL) del sistema financiero es negativo, debido a que el CER se capitaliza, y que los bonos de compensación pagan un cupón bajo.

El GL empeora significativamente con una devaluación de la moneda y un aumento en la tasa de inflación (y tasas de interés).

Page 21: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

21

Riesgos en materia fiscal

La mejora en el superávit primario es frágil, a pesar de un buen desempeño de la AFIP en materia de administración tributaria

La negociación con los acreedores y la propuesta de Dubai. Existe un desbalance entre reducción de deuda y esfuerzo fiscal riesgo de estancamiento de las negociaciones.

Deuda pública y la salud del sistema financiero

Conclusión: El gobierno deberá asegurar las condiciones para que se obtenga un superavit primario sustentable de por los menos el 4/4.5% del PBI

Page 22: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

22

Riesgos en materia monetaria y financiera

Fiscal dominance:– Cesación de pagos pérdida de independencia funcional;– Ingresos fiscales muy dependientes del tipo de cambio.

La recuperación de la actividad económica presiona el tipo real de cambio a la baja potencial conflicto entre política fiscal y monetaria.

En el año 2003, el aumento en la demanda por dinero se fundamenta en el rescate de cuasi-monedas y en el crecimineto de las reservas líquidas de los bancos (encajes).

En el 2004, sostener el tipo de cambio nominal vía intervenciones en el mercado cambiario en un contexto de ajuste de tarifas y menor crecimiento de la demanda por dinero presiones inflacionarias

La Argentina es un país acostumbrado a tipo de cambio fijo

Alta interconexión entre la salud (capital, rentabilidad, y liquidez) del sistema financiero, y la valuación y estructura de los títulos públicos riesgo de liquidez

Page 23: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

Apoyo político para enfrentar la agenda de reformas. Imagen vs. alianzas

Page 24: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

24

Indice de Confianza en el Gobierno (ICG)

Imagen del gobierno: ¿Cómo evalúa usted al gobierno nacional en términos de muy bien, bien, regular, mal o muy mal?

Interés general: ¿Usted diría que en general el gobierno actúa pensando en el beneficio de algunos pocos sectores o pensando en la gente?

Gasto público: ¿Usted diría que el gobierno nacional administra el gasto público con eficiencia, con un poco de ineficiencia o muy ineficientemente?

Corrupción: ¿Usted diría que las personas que forman parte del gobierno nacional la mayoría son corruptas, que unos pocos son corruptos o que casi ninguno es corrupto?

Capacidad: ¿Cuál de las siguientes frases se acerca más a lo que usted piensa?

– Este gobierno está resolviendo los problemas del país– Este gobierno sabe como resolver los problemas del país, pero necesita tiempo– Este gobierno no sabe como resolver los problemas del país

Page 25: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

25

ICG: Imagen del Gobierno

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nov-01

Ene-02

Mar-02

May-02

Jul-02

Sep-02

Nov-02

Ene-03

Mar-03

May-03

Jul-03

Sep-03

Positiva No Negativa

Page 26: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

26

ICG: Capacidad del Gobierno para resolver los problemas del país

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

11

/01

12

/01

1/0

2

2/0

2

3/0

2

4/0

2

5/0

2

6/0

2

7/0

2

8/0

2

9/0

2

10

/02

11

/02

12

/02

1/0

3

2/0

3

3/0

3

4/0

3

5/0

3

6/0

3

7/0

3

8/0

3

9/0

3

10

/03

Esta resolviendo Necesita tiempo No sabe como resolver

Page 27: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

27

Componentes seleccionados del ICG

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.011

/ 0

1

1 /

02

3 /

02

5 /

02

7 /

02

9 /

02

11 /

02

1 /

03

3 /

03

5 /

03

7 /

03

9 /

03

Interes general Corrupción Capacidad

Page 28: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

Fin

Page 29: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

29

Montos de deuda estimados a diciembre 2003

Deuda a reestructurar USD bn. % del Total

Bonos 87.1 48.7%Organismos Oficiales 5.2 2.9%Banca Comercial 1.7 1.0%Otros Acreedores 0.3 0.2%

Total a reestructurar 94.3 52.7%

Deuda performingOrganismos Internacionales 30.8 17.2%Boden 22.6 12.6%Prestamos garantizados 15.6 8.7%Prestamo Provincial 10.2 5.7%Excepciones 0.6 0.3%Otros 4.7 2.6%

Deuda performing total 84.5 47.3%

Deuda publica total 178.8 100.0%

Deuda publica excluyendo intereses atrasados (montos estimados a Diciembre 2003):

Fuente: Ministerio de Economia

PDI = US$ 10.6 bn

(a la tasa contractual)

Page 30: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

30

Definición de escenarios y supuestos

Superávit (% PBI) Tasa de Refinanciación %

Escenarios 2004 2005 2006-18

Gobierno (1) 2.4 2.5 2.6 8

Escenario I 2.4 2.5 2.6 12

Escenario II 4 4 4 12

Escenario III 4 4 4 8

Bono Quita V.N.

Cupón Gracia de Capital

Período de amortización

Vencimiento VPN* (15%)

Asignación

Par 0 % 2 % 10 años 11-30 Dic-34 21 % 50 %

Discount 60 % 10 % 10 años 10-15 Dic-17 52 % 50 %

Marco macroeconómico

Supuestos de reestructuración

(1) El escenario “gobierno” se modifico en lo que se refiere a quita en valor nominal (la anunciada fue de 75%)

Page 31: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

31

Deuda como % del PBI

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Escenario I Escenario II Escenario III Gobierno

Page 32: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

32

Intereses como % del PBI

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Escenario I Escenario II Escenario III Gobierno

Page 33: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

33

Necesidades de financiamiento

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

% d

el P

BI

Gobierno Escenario I Escenario II Escenario III

Page 34: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

34

Sensibilidad al tipo de cambio real

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Escenario gobierno

TCR 1.4

TCR 1.8

100% Precios

TCR 1.8

100% TC. Nominal

2004 2005 2006-18

Superávit % PBI 2.4 2.5 2.6

Refinanciación % 8

Page 35: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

35

El comportamiento de los bancos ha sido muy defensivo...

$ millones

3T 02 4T 02 1T 03 2T 03 TotalFuentes 5,684 5,631 5,253 9,099 25,668Crecimiento de depósitos 1,919 3,719 3,162 8,800 17,600Contracción del crédito 3,381 2,134 2,590 825 8,930Redescuentos 384 -222 -499 -526 -862

Usos 5,684 5,631 5,253 9,099 25,668Liquidez 798 404 -44 334 1,492Encajes en el BC 2,528 3,317 1,448 5,355 12,648Amparos 1,779 1,621 557 580 4,537Pago del CER de los Cedros 465 700 630 2,538 4,333Lebacs 833 382 682 808 2,705Otros -719 -793 1,980 -516 -47

Page 36: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

36

...aunque el crédito dejó de caer en términos nominales

30,000

32,000

34,000

36,000

2-E

ne

16-E

ne

30-E

ne

13-F

eb

27-F

eb

13-M

ar

27-M

ar

10-A

br

24-A

br

8-M

ay

22-M

ay

5-Ju

n

19-J

un

3-Ju

l

17-J

ul

31-J

ul

14-A

go

28-A

go

11-S

ep

25-S

ep

9-O

ct

$ millones

Variación mensual - $ millonesAdelantos CC Hipotecarios Prendarios Personales Tarjetas Otros Total

Enero -430 -168 -71 -193 171 -141 -833Febrero -34 -177 -142 -125 -77 -186 -740Marzo -29 -277 -87 -176 -115 -635 -1,320Abril 114 -281 -91 -43 62 -396 -636Mayo -7 -195 -55 -55 6 -108 -415Junio 71 -123 -52 -80 19 -292 -456Julio 6 -64 -39 -9 -57 93 -70Agosto 288 -198 -49 41 128 -67 142Septiembre 134 -163 -29 50 11 -164 -162Octubre* 57 -135 -48 40 240 -257 -103

* Datos hasta el 14 de octubre

Page 37: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

37

Evolución de la base monetaria

$ millones

(1) Datos hasta el 14 de octubre

(2) Incluye canje de cuasimonedas

2002 1T03 2T03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 3T03 Oct-03 (1)Acum. 2003

Base Monetaria Amplia 14,708 1,376 4,802 -120 371 -242 9 545 6,732

Público pesos 6,065 601 2,612 1,670 980 323 2,974 760 6,947

Bancos pesos 2,182 915 4,395 -772 260 341 -171 100 5,239

Cuasimonedas 6,461 -140 -2,205 -1,019 -868 -907 -2,794 -315 -5,454

Factores de Expansión Autónoma 29,830 1,757 1,938 560 -2,702 1,368 -773 841 3,762

Asistencia al Sistema Financiero 7,290 -384 -512 -288 -77 -44 -408 -49 -1,354

Asistencia al Tesoro 12,674 2,272 2,059 836 -2,630 1,396 -398 943 4,875 Otros (2)

7,176 -130 392 11 5 17 33 -53 241

Regulación Monetaria ( Contracción - / Expansión +) -15,122 -381 2,864 -680 3,073 -1,610 782 -296 2,970

Emisión de Lebacs -2,698 -909 -1,077 -1,352 -211 -232 -1,796 -207 -3,989

Intervención en el mercado de cambios -12,423 529 3,941 672 3,284 -1,378 2,578 -89 6,959

Servicios de deuda pública externa -12,859 -2,576 -2,193 -941 2,988 -1,588 460 -532 -4,841

Compras netas BCRA 436 3,104 6,134 1,613 296 210 2,119 443 11,800

Page 38: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

38

Sustentabilidad: Lecciones de la experiencia reciente

En los paises emergentes la definición de sustentabilidad fiscal es más difícil que en las economías avanzadas.

Interconexión entre política fiscal e instituciones monetarias (credibilidad y dolarización de contratos)

Comparación entre G-7 y America Latina– Más volatilidad– Menor acceso al crédito– Más baja relación Ingresos Fiscales/PBI

Sustentabilidad fiscal y liquidez (el rol de la madurez de la deuda) Transparencia fiscal Calidad de la política fiscal (capacidad para actuar contracíclicamente) Voluntad vs. capacidad de pago (sustentabilidad política vs.

sustentabilidad económica) Desarrollo institucional y el respecto por los contratos

Page 39: XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones

39

Sustentabilidad fiscal: Algunas conclusiones

La definición de sustentabilidad requiere mirar más allá que la solvencia fiscal intertemporal.

¿Deben existir límites explícitos al endeudamiento? Al comparar la Unión Europea con América Latina puede notarse que

mientras la recaudación contabilizada en 2001 llegaba al 46.8% del PBI en el primer caso, representaba solo 26.4% del PBI en el último

Trasladar el criterio de Maastricht a Latinoamérica implicaría adoptar un límite para la deuda pública de aproximadamente el 30% del PBI (en lugar de la meta de 60%).

Hoy la gran mayoría de los países de América Latina se encuentran con ratios de deuda a PBI mayores a lo deseable.

La historia de las reestructuraciones recientes muestra que es frecuente que los países queden con un “debt overhang” que luego genera las condiciones para un nuevo incumplimiento.