xii congreso nacional del la ciencia del … · suelos de chile son enormes, de manera que se...

74
XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL SUELO ORGANIZAN SOCIEDAD CHILENA DE LA CIENCIA DEL SUELO UNIVERSIDAD DE MAGALLANES PUNTA ARENAS 1 AL 4 DE ABRIL 2014 Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Universidad de Chile ISSN 0716-6192 BOLETIN N° 26

Upload: lediep

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

XII CONGRESO NACIONAL DEL LA

CIENCIA DEL SUELO

ORGANIZAN

SOCIEDAD CHILENA DE LA CIENCIA DEL SUELO

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

PUNTA ARENAS 1 AL 4 DE ABRIL 2014

Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo

Universidad de Chile

ISSN 0716-6192

BOLETIN N° 26

Page 2: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

2 3

COMITÉ CIENTIFICO:

SERGIO RADIĆ Y CLAUDIA SALINAS (U. DE MAGALLANES)

DANTE PINOCHET, JOSÉ DÖRNER Y VICTOR GERDING (U. AUSTRAL)

JORGE BARAHONA, PABLO CORNEJO E ITILIER SALAZAR (U. DE LA FRONTERA)

MARCO SANDOVAL, NEAL STOLPE Y JOSÉ CUEVAS (U. DE CONCEPCIÓN)

RICARDO CABEZA, OSVALDO SALAZAR Y OSCAR SEGUEL (U. DE CHILE)

EDITORES: MANUEL CASANOVA Y SERGIO RADIC

DISEÑO: MACARENA ROSALES

CONGRESO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL

SUELO

ORGANIZAN

SOCIEDAD CHILENA DE LA CIENCIA DEL SUELO

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

PUNTA ARENAS - 1 AL 4 DE ABRIL - 2014

BOLETÍN N° 26ISSN 0716-6192

Page 3: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

4 5

Boletín Nº 26 de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo

DIRECTORIO SOCIEDAD CHILENA DE LA CIENCIA DEL SUELO

Presidente: Erick Zagal V. Vice-Presidente: Manuel Casanova P. Secretario: José Dörner F.Tesorero: Marco Sandoval E.Director: Milko Jorquera T.

AUSPICIADORES

Page 4: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

6 7

Boletín Nº 26 de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo

CONGRESO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

Punta Arenas 1 al 4 de Abril - 2014

El contenido de los trabajos presentados en este Boletín es de exclusiva responsabilidad de los

respectivos autores y coautores.

PREFACIO

Se dice que el suelo es una delgada capa del planeta que se interpone entre el hombre y el hambre. No obstante, se sabe que en el mundo se pierden anualmente desde su superficie alrededor de 75 mil millones de toneladas de suelo y estudios recientes, vía percepción remota, indican que cada año en el último cuarto de siglo se redujo en un 1% año el área destinada a cultivo y pastoreo, debido a una combinación de la degradación de los suelos y la expansión urbana. Esta tasa sería susceptible de crecer a medida que aumenta la demanda de alimentos y se verifica un cambio climático.

Si bien el mantenimiento de la producción agrícola sigue siendo importante, el énfasis actual de las Ciencias del Suelo se orienta al uso sostenible de los suelos y a la limitación/eliminación de sus efectos negativos sobre otros componentes ambientales. Esto demuestra que las Ciencias del Suelo están cada vez más estrechamente vinculadas al ambiente, rompiendo el paradigma agronómico que las limitaba, dejando de ver al suelo como una entidad en sí misma y sin despreocupar la protección de este patrimonio natural para las generaciones futuras.

La mayor parte de los problemas que aquejan a los suelos del mundo pueden ser observados también en Chile, aunque el presente indica que un notable conocimiento científico en suelo se ha venido acumulando a lo largo de las últimas décadas, intercambiándose en eventos científicos tanto nacionales como internacionales. De estos eventos, los Congresos Nacionales adquieren esta connotación solo a partir de 1990:

1975 Universidad de Concepción

Chillán I Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo

1978 Universidad de Chile

Santiago II Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo

1981 Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago III Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo

1984 Universidad Austral de Chile

Valdivia IV Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo

1987 Universidad Católica de Valparaiso

Valparaíso V Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo

Suelos, un futuro común con las próximas generaciones

Page 5: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

8 9

CONFERENCISTAS INVITADOS

Dr. James Bockheim

CRYOSOLS AS A TEST OF OUR KNOWLEDGE OF EARTH AS A SYSTEM

Página 25

Dr. Rainer Horn

SOIL DEFORMATION DUE TO GRAZING - HOW FAR ARE PHYSICAL, CHEMICAL, AND BIOLOGICAL PROCESSES AND SOIL FUNCTIONS IRREVERSIBLY AFFECTED ON

VARIOUS SCALES AND WHAT ARE THE CONSEQUENCES

Página 30

Dr.Jorge Irisarri

LOS FACTORES FORMADORES DE SUELO CLIMA Y BIOTA. LA PEDOGÉNESIS DE LOS ARIDISOLES, MOLISOLES Y

ANDISOLES, SPODOSOLES Y LOS INTERGRADOS EN LA PATAGONIA ARGENTINA.

Página 38

1990 Universidad de la Frontera

Temuco VI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo

1995 Universidad de la Frontera

Temuco VII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo

1997 Universidad de la Serena

La Serena VIII CongresoNacional de la Ciencia del Suelo

2002 Universidad de Talca

Talca IX Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo

2005 Universidad de Chile

Santiago X Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo

2009 Universdad de Concepción

Chillán XI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo

2014 Universidad de Magallanes

Punta Arenas XII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo

Estas reuniones constituyen un medio invaluable para que los científicos nacionales y extranjeros del suelo debatan e intercambien experiencias, con una orientación a la transferencia de conocimientos y los avances en este recurso vital. Mantenidos bajo el alero de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS), cuya creación se remonta al año 1975 como sociedad científica y hoy constituye una Asociación Gremial (www.schcs.cl) con personalidad jurídica, han podido hacer un aporte importante a la comunidad interesada, manteniéndola informada en este ámbito y compartiendo con ella las claves de protección y manejos exitosos de los suelos.

Siguiendo una política de estímulo al desarrollo de las Ciencias del Suelo, la SChCS organiza en conjunto con la Universidad de Magallanes este XII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, bajo el lema Suelos, un futuro común con las próximas generaciones. En este sentido se agradece los esfuerzos de las autoridades y organizadores de la Universidad anfitriona, de los conferencistas invitados y de todos los expositores que hacen posible este evento.

Ciertamente los problemas técnicos y científicos de los escasos y frágiles suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel protagónico en las decisiones que afectan a los suelos del país, pero para ello se precisa la participación activa de sus socios, normalmente escasos o ausentes, para así preservar nuestra actual y futura identidad como ciencia.

Teniendo presente que el año 2015 la SChCS cumple 40 años de existencia y que la FAO ha resuelto establecerlo como el Año Mundial del Suelo, hagamos un esfuerzo por influir en nuestras propias esferas de acción y en las nuevas generaciones, haciendo ver los desafíos que nos depara el futuro como científicos de los suelos de Chile.

Manuel Casanova – Sergio Radić.Punta Arenas – Abril 2014.

Page 6: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

10 11

ÍNDICE TRABAJOS ORALES

1. Sandoval Marco, Azócar G., Aguayo M., Peña E. & Felex J. RESULTADOS PRELIMINARES DEL IMPACTO EN EL SISTEMA EDÁFICO PROVOCADO POR EL INCENDIO 2011 -2012 OCURRIDO EN EL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE.......................................................................................46 2. Matus F., Garrido E. & Hidalgo C. POTENTIAL FOR CARBON SEQUESTRATION IN FINE FRACTION OF CHILEAN TEMPERATE SOILS WITH DIFFERENT MINERAL OGY.....47

3. Zagal E., Casanova M., Ricciardi C. & Muñoz Cr. CAN CHILE´S NATURAL TEMPERATURE/MOISTURE GRADIENT AND SOIL VARIABILITY BE USED TO ASSESS THE SENSITIVITY OF SOIL ORGANIC MATTER DECOMPOSITION?...............48

4. Seguel O., Reyes J., Homer I. & Casanova M. DESLIZAMIENTOS DE SUELO Y SU DEPENDENCIA DEL CONTENIDO DE AGUA, CONTENIDO DE ARCILLA Y DEL GRADIENTE DE PENDIENTE.....................................................................................49

5. Ahumada M., Castro R. & Altamirano T. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE HUMEDALES ALTO ANDINOS (CIÉNAGA REDONDA-BARROS NEGROS-PANTANILLO) DEL CORREDOR BIOLÓGICO DE LA CUENCA DEL SALAR DE MARICUNGA. REGIÓN DE ATACAMA............................50

6. Hernández A., Arellano E., Miranda M. & Morales-Moraga D. EVIDENCIANDO LOS EFECTOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA SOBRE CALIDAD DEL SUELO............................. 51

7. Vial M. & Norambuena P. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS DE SUELOS EN VALLES CORDILLERANOS CON POBLACIÓN INDÍGENA EN COMUNAS DE LAS REGIONES DEL BIOBÍO Y LA ARAUCANÍA. CHILE..........52

8. Cuevas J. SOIL MODIFICATION UNDER CHAÑAR (Geoffroea decorticans) FORESTS IN ARID ENVIRONMENT OF NORTH OF CHILE..............................................................53

9. Zúñiga F., Ivelic J., Flores P., López I., Huygens D. & Dörner J. CALIDAD DE SUELOS Y SU EFECTO SOBRE LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA Y EL RENDIMIENTO DE CUATRO ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE PRADERAS...............................................................................54

11. Fuentes J.P., Briceño N., Cerda C., Cruz G., de la Maza C.L & Mancilla G. EFECTOS DE LOS VISITANTES EN ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO EN EL PARQUE NACIONAL CONGUILLÍO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE........................................................................................56

12. Dörner J., Dec D., Zúñiga F., Ivelic J., Horn R., López I. & Cuevas J. CALIDAD FISICA DE ANDISOLES BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE MANEJO EN EL SUR DE CHILE................................................................................................58

13. Neira J., Seguel O., Ortiz M., Morales L. & Acevedo E. EFECTO DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO SOBRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DE GASES...............................59

14. Jorquera M., Inostroza N., Lagos L., Barra P., Marileo L., Rilling J., Campos D. & Mora M.L. DETECTION OF PUTATIVE PGPR AND BACTERIAL DIVERSITY IN THE RHIZOSPHERE OF PLANTS GROWN IN DIFFERENT CHILEAN ECOSYSTEMS AND AGRO-ECOSYSTEMS......60

10. Cerda C. & Fuentes J.P. VALORACIÓN SOCIOECO-NÓMICA DE LA CALIDAD DEL SUELO COMO COMPO-NENTE DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN UN ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA DEL NORTE DE CHI-LE........................................................................................................55

Page 7: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

12 13

15. Salazar I., Baraona J. & Cornejo P. EFECTO DE METALES PESADOS SOBRE LAS PROPIEDADES DE UN SUELO Y LA ACTIVIDAD MICROBIANA DEBIDO A LA APLICACIÓN DE ALTAS DOSIS DE BIOSÓLIDO............................................61

16. Schoebitz M., Mengual C. & Roldán A. COMBINED EFFECTS OF IMMOBILIZED RHIZOBACTERIA AND OR-GANIC RESIDUE ON PLANT PERFORMANCE AND SOIL PROPERTIES....................................................................................62

17. Albornoz F. & Heinrich Lieth J. DAILY MACRONUTRIENT UPTAKE PATTERNS IN RELATION TO PLANT AGE IN HYDROPONIC LETTUCE........................................................63

18. García A., Ortega R., Martínez M., Ospina P., Torres A. & Molina M. NIVELES DE NITRÓGENO EN AGUA Y SUELOS Y BALANCE DE NITRÓGENO PARA SUELOS CULTIVADOS CON HORTALIZAS EN LA REGIÓN METROPOLITANA.....64

19. Tapia Y., Acuña E., Casanova M. & Salazar O. FITO-RREMEDIACIÓN DE SUELOS CON ALTOS NIVELES DE ARSÉNICO Y BORO MEDIANTE EL USO DE AR-BUSTOS DEL GÉNERO Atriplex...................................65

20. Moreno M. & Valle S. VARIACIONES DEL NITRÓGENO POTENCIALMENTE MINERALIZABLE DEBIDO AL CAMBIO DE USO DE SUELO, EN SUELOS VOLCÁNICOS.............................................................................................................66

21. Muñoz Cr., Figueroa P. & Weisser F. INFLUENCE OF SOIL MOISTURE CONTENT IN THE NET NITRIFICATION USING PLANT EXTRACTS........................................................................67

22. Nájera F., Gallyas J., Guerrero P., Casanova M. & Salazar O. BALANCE DEL NITRÓGENO EN DOS SUELOS CON APLICACIONES DE PURINES DE CERDO EN LA ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL..............................68

23. Parada M., Espinoza A., Morend L., Larraguibel K. & Schoebitz M. SITUACIÓN ACTUAL EN CHILE DEL USO DE BIOPRODUCTOS COMO ALTERNATIVA AL USO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.............................................................69

24. Pinochet D., Lara J. & Mac Donald R. PERCEPCIÓN REMOTA COMO UNA HERRAMIENTA DE FERTILIZACIÓN SITIO ESPECÍFICA EN MAÍZ EN SUELOS ALUVIALES DE CHILE ...............................................................................................70

25. Salazar O., Tapia Y., Baginsky C., Figueroa V., Nájera F. & Cabeza R. EVALUATION OF SOIL FERTILITY AND FERTILIZATION PRACTICES FOR IRRIGATED MAIZE (Zea mays L.) UNDER MEDITERRANEAN CONDITIONS IN CENTRAL CHILE............................................................................71

26. Molina M., Ospina P., Torres A., Martinez M. & Ortega R. EFFECT OF ORGANIC AMENDMENTS AND NITROGEN SOURCES ON MAIZE YIELD AND SOIL QUALITY INDICATORS IN A COPPER-CONTAMINATED MOLLISOL..............................................................................................................72

27. Vásconez G. & Pinochet D. PROPIEDADES MINERALÓGI-CAS DEL SUELO ASOCIADAS AL MÉTODO DE ESTI-MACIÓN DEL FÓSFORO DISPONIBLE...................................73

Page 8: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

14 15

ÍNDICE DE CONSTRIBUCIONES COMO PÓSTER

1. Acuña J., Gabler S., Menezes-Blackburn D., Greiner R., Jorquera M. & Mora ML. PUTATIVE PHYTASE-PRODUCING RHIZOBACTERIA ISOLATED FROM NATURAL HOT SPRING.............................................................................................75

2. Aguilera P., Cornejo P. & Borie F. COMMUNITY STRUCTURE OF ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI IN WHEAT GROWING IN AN ANDISOL: DOMINANCE OF Scutellospora AND Acaulospora.............................................................................76

4. Barra P., Inostroza N., Jorquera M., Cid F., Lagos L. & Mora M.L. CHARACTERIZATION, IDENTIFICATION AND SE-LECTION OF HALOTOLERANT ENDOPHYTIC AND RHI-ZOSPHERIC BACTERIA ISOLATED FROM AVOCADO TREES..........................................................................................78

5. Bonomelli C., Sallato B. & Gil P. DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA BIOMASA Y PARTICIÓN DE POTASIO Y CALCIO EN PALTOS CRECIENDO EN SUELOS EN UN GRADIENTE DE TEXTURAS......................................................................................79

6. Cabeza R., Ligner A., Liesse R. Dirks J. & Schulze J. MOLECU-LAR ADAPTATIONS IN NODULES OF Medicago truncatula UNDER LOW PHOSPHORUS SUPPLY.....................................80

7. Calabi-Floody M., Rumpel C. & Mora M.L. RELATION BETWEEN SOIL ORGANIC MATTER STABILIZATION AND PARTICLE SIZE...............................................................................81

3. Arellano E. & Burger J. SURFACE SOIL CHARACTERI-ZATION AND MINE RECLAMATION IN ISLA RIESCO........77

8. Campos M., Elgueta S., Karpouzas D. & Diez M.C. DEGRADATION OF DICHLOROANILINES (DCAs) BY A RHIZOSPHERIC Pseudomonas spp. ISOLATED FROM A Lolium perenne GRASSLAND.....................................................82

9. Candia R., Kremer C. , Seguel O., Reyes L., Parada F. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE AGUA DEL SUELO EN CONDICIONES DE ALTA SALINIDAD.....................................83

10. Carrasco M., Dec D., Thiers O., Paulino L. & Dörner J. EFECTO DEL USO DE UN ÑADI SOBRE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y CONDUCCIÓN DE AGUA Y AIRE A TRAVÉS DE LOS MACROPOROS DEL SUELO...............................................................................................84

11. Cartes P., Cea M., Peña V., Paredes C. & Mora M.L. COMPE-TITIVE SORPTION OF SILICATE AND PHOSPHATE ON CHI-LEAN ANDISOLS............................................................................85

12. Casanova M., Seguel O., Salazar O., Homer I., Ruiz G., Tapia Y., Cabeza R. & Gacitúa C. UNIDAD DEMOSTRATIVA (ZONA SEMIÁRIDA DE CHILE) DE PRÁCTICAS ASOCIADAS AL SISTEMA DE INCENTIVOS PARA LA SUSTENTABILIDAD AGROAMBIENTAL DE SUELOS AGROPECUARIOS........................................................................86

13. Comesaña D., Tapia, Y., Seguel O., Salazar O. &, Casanova M. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE Atriplex nummularia EN LÍNEAS DE PIEDRA ACONDICIONADAS CON ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA REGIÓN DE COQUIMBO.....................................................................................87

14. Dec D. & Dörner J. THE IMPORTANCE OF DYNAMIC OF SOIL PROPERTIES FOR BLUEBERRY IRRIGATION UNDER ANDISOL..........................................................................................88

Page 9: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

16 17

15. Dörner J., Dec D., Thiers O., Amoros J., Carrasco M., Zúñiga F., Haller P., Ivelic J. & Paulino L. EFECTO DEL USO DE SUELO SOBRE LA VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA NAPA FREÁTICA DE UN ÑADI..................................................89

16. Dörner J., Ordóñez I., Dec D., Thiers O., Zúñiga F., Ivelic J. & Paulino L. MEDICIONES DE CAMPO PARA ANALIZAR EL EFECTO DEL CAMBIO DE USO DE UN ÑADI SOBRE EL FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DEL SISTEMA POROSO DEL SUELO...............................................................................................90

17. Dörner J., Huertas J., Cuevas J.G., Leiva C., Paulino L. & Arumí J.L. DINÁMICA DEL AGUA EN LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA EN UN ANDISOL SUJETO A DISTINTOS USOS EN UN SISTEMA DE PENDIENTE....................................................91

18. Dupuy V., Knicker H. & Antilén M. CARACTERIZACIÓN DE SUELOS VOLCÁNICOS MEDIANTE EL USO DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) EN ESTADO SÓLIDO.............................................................................................92

19. Durán P., Acuña J. & Mora M.L. SELENIUM TOLERANT AND PUTATIVE PGP ENDOPHYTIC BACTERIA FROM SELENIUM-BIOFORTIFIED WHEAT PLANTS COULD BE PROTECT AGAINST SOIL-BORNE PATHOGEN Gaeumannomyces graminis............................................................93

20. Fernández T., Mora M.L., Jorquera M., Demanet R., Briceño G. & Palma G. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UREA EN LA ADSORCIÓN DE MCPA Y FLUMETSULAM EN SUELOS VOLCÁNICOS.................................................................................94

21. Fuentes J.P. & Quiñonero M. INVASION OF A DECIDUOUS NOTHOFAGUS FORESTS BY Pinus radiata: EFFECTS ON CHEMICAL AND BIOLOGICAL SOIL PROPERTIES...........95

22. Velásquez G., Redel Y., Poblete-Grantt P., Rumpel C., CondronL., Turner B. & Mora M.L. AMOUNT AND COMPOSITION OF ORGANIC PHOSPHORUS STABILIZED IN RESIDUAL FRACTION DERIVED FROM HEDLEY FRACTIONATION.............................................................................................................96

23. Haller P., Dec D., Thiers O., Paulino L., Ivelic J., Zúñiga F. & Dörner J. RESISTENCA Y RESILIENCIA MECÁNICA Y FUNCIONAL DE UN ÑADI SUJETO A DISTINTOS USOS DE SUELO...............................................................................................97

26. Inostroza C., Diez M.C. & Schalchli H. OCCURRENCE OF TETRACYCLINE IN SEWAGE SLUDGE AND EFFECT OF THE SOIL TYPE ON TETRACYCLINE ADSORPTION........100

27. Ivelic-Saez J., Dörner J., Radic S., Valle S., Dec D. & Zuñiga F. PRIMEROS ALCANCES DE CALIDAD FÍSICA DE SUELOS DE VEGA Y COIRÓN (Festuca gracillima) EN TIERRA DEL FUEGO, PATAGONIA, CHILE....................................................101

28. Ivelic-Saez J., Dörner J., Radic S., Valle S., Dec D & Zuñiga F. DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DE SUELOS DE COIRONAL Y VEGAS EN LA ZONA PAMPEANA DE TIERRA DEL FUEGO MEDIANTE EL MÉTODO DEL HIDRÓMETRO EN LABORATORIO.......................................102

ZACIÓN, RIEGO GRAVITACIONAL Y CALIDAD DE AGUA EN UNA MICROCUENCA DE CHILE CENTRAL..................99

Hidalgo M., Zagal E., Muñoz Cr., Rosas A. THERMIC SEN-24.SITIVITY OF THE ENZIMATIC ACTIVITY RATE IN ORGANIC MATTER DECOMPOSITION PROCESSES FOR CHILEAN SOILS.............................................................................98

25. Hurtado V., Casanova M., Nájera F. & Salazar O. FERTILI-

Page 10: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

18 19

29. Kirberg D., Seguel O., Salazar O. & Casanova M. EFECTO DE CUATRO EMULSIONES ORGÁNICAS EN ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN SUELO DE LA ZONA SEMIÁRIDA DE CHILE...............................................................103

30. Larraguibel K., Mendoza D. & Parada M. EVALUACIÓN DE UN BIOFERTILIZANTE EN Triticum aestivum var. PANDORA SEMBRADO EN UN SUELO DE USO QUÍMICO Y UN SUELO DE USO ORGÁNICO....................................................................104

31. Leiva E., Macari O., Kuzmicic B. & Tapia Y. ELEMENTOS TRAZA METÁLICOS EN EL POLVO DEPOSITADO POR EL TRÁNSITO DE CAMIONES MINEROS EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA...............................................................105

32. Martínez O., Jorquera M. & Mora M.L. EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON FOSFOBACTERIAS SOBRE PARÁMETROS DE LA PLANTA Y RIZÓSFERA DE CEREALES CULTIVADOS EN SUELO VOLCÁNICO CON DEFICIENCIA DE FÓSFORO DISPONIBLE.......................................................106

33. Medina J., Morales E., Vidal C. & Cornejo P. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA EN SUELOS CONTAMINADOS CON Cu-As, ENMENDADOS POR COMPOSTS GENERADOS EN BASE A PAJA DE TRIGO Y CO-COMPOSTADOS CON ADITIVOS QUÍMICOS................................................................107

34. Menares F. & Casanova M. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE UN TECNOSOL (RELAVE MINERO) DE LA REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE............................................108

35. Meriño-Gergichevich C., Poblete-Grant P., Alberdi M. & Reyes-Díaz M. IMPROVED Ca/Al RATIO BY GYPSUM ADDITION IN BLUEBERRY GROWN IN AN ANDISOL...............................109

36. Mora M. L. & Demanet R. EFFECT OF COW DUNG APPLICATION ON PHOSPHORUS POOL AND SOIL PROPERTIES IN AN ACID CHILEAN ANDISOL.................110

37. Muñoz C. L. & Pinochet D. COEFICIENTES DE REPARTO DEL CRECIMIENTO ANUAL EN EL ARÁNDANO ALTO (Vaccinium corymbosum) CULTIVADO EN SUELOS VOLCÁNICOS UBICADOS EN EL SUR DE CHILE............ 111

38. Muñoz.F., Pfeiffer M.,Seguel O., Salazar O., Ruiz G., Casanova M. EROSIÓN DE CÁRCAVAS, UNA PERDIDA NO SOLO DE SUELO EN LADERAS EN LA REGIÓN DE COQUIMBO.......112

40. Ordóñez I., López I., Descalzi C., Zúñiga F. & Dörner J. USO DE INSTRUMENTOS DE TERRENO PARA LA EVALUACIÓN DE CONDUCTIVIDAD DE AIRE, CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE AGUA Y TENSIÓN DE AGUA EN UN ANDISOL BAJO PASTOREO OVINO.......................................................................114

41. Oyarzún I., Salazar O., Nájera F., Seguel O., Fajardo M. & Casanova M. ATENUACIÓN NATURAL Y ENMIENDAS EN UN SUELO AFECTADO POR TSUNAMI EN CHILE CENTRAL (2010-2012).................................................................................................115

42. Panguinao M., Dörner J. & Dec D. THE IMPORTANCE OF TDR CALIBRATION FOR ANDISOL................................................116

39. Noé L. & Abril A. INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DE CELULOLISIS Y HUMIFICACIÓN EN LA ZONA ÁRIDA CENTRAL DE ARGENTINA: EFECTO DEL SOBREPASTOREO.......................................................................113

Page 11: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

20 21

43. Pinochet D., González R. & Carrasco J. VARIACIÓN DE LA CURVA DE DEPLECIÓN DE POTASIO EN SUELOS CHILENOS DE DISTINTAS CAPACIDADES TAMPONES DE POTASIO.........................................................................................117

44. Ramírez J. & Borie F. EVALUATING THE EFFECT OF Lupinus albus CLUSTER ROOTS ON WETTABILITY OF DIFFERENT MODEL SOILS......................................................118

45. Realini P., Rojas C., Sepúlveda N., Avendaño F., Nájera F. & Salazar O. EVALUATION OF NON-DESTRUCTIVE TECHNIQUES TO ESTIMATE THE NITROGEN CONTENT IN THE VEGETAL COMPONENTS OF A BUFFER STRIP..........119

46. Redel Y., Cartes P., Velazquez G., Poblete P., Mora M.L. & Violante, A. RELATIONSHIPS BETWEEN METAL AND PHOSPHORUS SOLUBILITY IN GRASSLAND RHIZOSPHERIC VOLCANIC SOILS......................................120

47. Rodríguez M., Arellano E. & Ginocchio R. EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE RESIDUOS CALCÁREOS DE UNA PLANTA DE CELULOSA SOBRE EL SUELO...........................121

48. Rojas C., Avendaño F., Sepúlveda N., Realini P., Villacura N., Nájera F. & Salazar O. BIOFILTROS ANGOSTOS COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE NITRÓGENO DESDE CAMPOS DE MAÍZ EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE...................................................................122

49. Sandoval Mª Paz & Antilén M. DETERMINACIÓN DE TENSIÓN SUPERFICIAL DE ÁCIDOS HÚMICOS DE SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES VOLCÁNICOS..................123

50. Santander C., Olave J., Vidal C., García S., Borie F. & Cornejo P. ANÁLISIS DEL ESTATUS MICORRÍCICO DE ESPECIES VEGETALES PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL SALAR DEL HUASCO, ECOSISTEMA ALTOANDINO DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE.............................................124

51. Seguel A., Cornejo P., Morales A., Maturana V., Bizarro A., Flores V. & Borie F. ALUMINUM, PHOSPHORUS AND MYCORRHIZAL SYMBIOSIS INTERACTION IN WHEAT CULTIVARS GROWING IN VOLCANIC SOILS...................125

52. Seguel O., Vargas D., Kremer C., Pérez H. & Casanova M. USO DEL MINI DISCO INFILTRÓMETRO PARA LA DETERMINACIÓN IN SITU DE LA HIDROFOBIA DE SUELOS...................................................................................126

53. Seguel O., Mendoza C., Homer I. & Casanova M. VALIDACIÓN DE UN ÍNDICE DE DESARROLLO ESTRUCTURAL BASADO EN PROPIEDADES MECÁNICAS DE SUELO....................127

54. Silva G., Salazar O. & Casanova M. EFECTO SINÉRGICO DE BALLICA (Lolium perenne L.) Y TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens L.) COMO FITORREMEDIADORAS DE SUELOS CON ALTOS NIVELES DE COBRE DISPONIBLE........................128

55. Soto C., Rojas C., Candia V., Ugarte J., Quiroz R. & Salazar O. ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN EL CULTIVO DE MAÍZ GRANO EN LA REGIÓN DE O´HIGGINS: IMPACTO EN EL USO SOSTENIBLE DEL SUELO.............................................................................................129

56. Tapia D., Vio O., Nájera F., Casanova M. & Salazar O. EVALUACIÓN DEL MODELO DAISY PARA SIMULAR EL CONTENIDO DE AGUA EN SUELOS DE TEXTURA GRUESA EN LA ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL.......................................................................................130

57. Videla X., Nario A., Parada A., Piñones O. & Segura L. CONTENIDO DE RADIONÚCLIDOS NATURALES EN DIFERENTES SUELOS DE CHILE...........................................131

Page 12: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

22 23

64. Troncoso M., Faúndez M. & Antilén M. ÁCIDOS HÚMICOS: ¿AGENTES PROTECTORES DE LA TOXICIDAD DE COBRE SOBRE SISTEMAS ENZIMÁTICOS?......................................138

65. Francke S. RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE SUELOS Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEVASTADAS POR INCENDIOS FORESTALES. SIERRA BELLAVISTA, PRE-CORDILLERA ANDINA, VI REGIÓN...................................139

66. Francke S. COMBATIENDO LA EROSIÓN MEDIANTE TÉCNICAS DE PREPARACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS (1998-2012).....................................140

67. Francke S. EFECTOS POST INCENDIOS FORESTALES EN SUELOS Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PN TORRES DEL PAINE Y AVANCES DEL DEL PLAN DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA-AMBIENTAL.......................................................141

68. Urzúa J., Ibáñez C. & Bravo J. EFECTO DE BACTERIAS ACC SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Prosopis chilensis SOMETIDAS A DIFERENTES CONCENTRACIONES SALINAS........................................................................................142

69. Valle S., Carrasco J., Zeballos F., Pereira M.VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA CALIDAD DEL SUELO BAJO DIFERENTES USOS EN UN SUELO ÑADI............................143

70. Velásquez G., Redel Y., Poblete-Grantt P., Rumpel C., CondronL., Turner B. & Mora M.L. AMOUNT AND COMPOSITION OF ORGANIC PHOSPHORUS STABILIZED IN RESIDUAL FRACTION DERIVED FROM HEDLEY FRACTIONATION...........................................................................................................144

59. Apablaza, N., Nájera, F. & Salazar, O. MINERALIZACIÓNDE NITRÓGENO EN UN SUELO DE TEXTURA GRUESA CULTIVADO CON MAÍZ GRANO EN LA REGIÓN DE

60. Pérez C., Ruiz C. & Saavedra M. PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE USO DEL FUEGO. I BASES CONTEXTUALES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS.....................................................................134

61. Ruiz C., Pérez C. & Saavedra M. PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE USO DEL FUEGO. II VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS............................................................................135.62. Valle S. , Radic S. & Casanova M. SUELOS DE MAGALLANES Y SU DESARROLLO EN AMBIENTES PERIGLACIARES, PARAGLACIARES Y PROGLACIARES..................................136

63. Castillo B., Tapia Y., Nájera F. & Salazar O. EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE RASTROJO DE MAÍZ (Zea mays L.) EN CONJUNTO CON LA APLICACIÓN DE UREA O METIL-UREA EN LA LIXIVIACIÓN DE NITRÓGENO EN UN SUELO DE TEXTURA GRUESA EN LISÍMETROS.............................137

58. Estefó, B. & Radić S. RELACIÓN ENTRE CARAC-TERÍSTICAS DEL SUELO Y PRODUCCIÓN DE MA-TERIA SECA DE Medicago sativa (L.) EN TRES PREDIOS DE LA REGIÓN DE MAGALLANES.................................................................................................132

O’HIGGINS.....................................................................................133

Page 13: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

24 25

PRESENTACIONESCONFERENCISTAS

INVITADOS

CRYOSOLS AS A TEST OF OUR KNOWLEDGE OF EARTH AS A SYSTEM

J.G. Bockheim

Department of Soil Science, University of Wisconsin-Madison, USA, Email [email protected]; visiting Fulbright Scholar, University of Magellanes,

Chile

AbstractCryosols are a key component of the cryosphere and, therefore, play a major role in Earth’s energy, water, and geochemical cycles. Several examples are given to demonstrate how Cryosols have contributed to our increased understanding of earth’s dynamic systems. Cryosols may account for up to 50% of the global soil organic carbon pool. Atmospheric temperatures have increased by ±3ºC over the past several decades in Antarctica. Based on studies of active-layer dynamics and carbon budgets, continued warming may initiate a positive feedback mechanism whereby carbon stored in the near-surface permafrost may be released to the atmosphere as CO2. Polar soils are important for studying extremophiles such as endolithic lichens in Antarctica and microorganisms in 8 million-year-old permafrost in Antarctica. Antarctic soils have been used for interpreting features and processes on Mars, including patterned ground, thermokarst, and rock glaciers. Finally, polar soils are an important component of environmental observatories and provide a data repository for studying environmental change.

Key wordsPolar soils; Antarctica; cryosphere; earth-system science

IntroductionPolar soils comprise 11 x 106 km2 or about 8.6% of earth’s land surface (Bockheim and Tarnocai, 2012). The main feature of polar soils is the presence of permafrost within 1 to 2 m of the surface that leads to the formation of patterned ground on the surface and frost mixing (cryoturbation) in the soil. Approximately 80% of the soils in the polar regions are identified as Cryosols or Gelisols in modern global soil-taxonomic schemes. In the recent past, the study of polar soils was considered to be a purely academic exercise. However, in the past 15 years, cryopedology has emerged as a powerful sub-discipline of soil science that has contributed greatly to our understanding of earth systems. The primary aim of this review paper is to illustrate the interactions of Cryosols with earth’s dynamic systems.

Page 14: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

26 27

Nature and properties of CryosolsCryosols have permafrost within 1 or 2 m of the surface that initiates cryoturbation (frost mixing), cryodesiccation (cracking), and accumulation of segregation ice (Fig. 1). Cryosols often have large amounts of organic C, redoximorphic features and display dilitancy.

Cryosols, the cryosphere, and earth-system scienceOne of the great scientific challenges of the 21st century is to forecast the future of planet Earth. Writing of this challenge relative to global warming, John Lawton (2001) states: “we find ourselves, literally, in uncharted territory, performing an uncontrolled experiment with planet Earth that is terrifying in its scale and complexity” (p. 1965). From these challenges has emerged the discipline of Earth System Science (ESS), which includes the main components of planet Earth—the atmosphere, the hydrosphere, the cryosphere, the geosphere, the biosphere, and the pedosphere.

Figure 1. Cryosol from Canada showing cryoturbation.

The cryosphere covers a substantial amount of Earth’s surface and includes water in solid form, including sea ice, lake ice, river ice, snow cover, glaciers, ice caps and ice sheets, and permafrost (Fig. 2). The cryosphere and its extensive cover of Cryosols is an integral part of the global climate system with important linkages and feedbacks generated through its influence on surface energy and moisture fluxes, clouds, precipitation, hydrology, and atmospheric and oceanic circulation. Through these feedback processes, Cryosols play a significant role in global climate and in climate model response to global change.

Figure 2. Components of the cryosphere and their typical time scales (IPCC, 2007).

Examples of Cryosols and our knowledge of Earth as a systemFive examples are given to illustrate the role that the study of Cryosols has played in the emerging discipline of ESS.

Cryosols and climate changeThe climate has warmed by as much as 3.4°C along the western Antarctic Peninsula, resulting in retreat of glaciers, disintegration of ice shelves, warming of the ground surface and permafrost, and an increase in the active-layer (seasonal thaw layer) thickness. Similar changes may be occurring in the Southern Andes, but the distribution of permafrost in this region is poorly understood.

Cryosols and the global carbon cycleCryosols contain approximately over 1700 Gt of soil organic carbon (SOC) in the upper 3 m, which accounts for about 50% of the world’s SOC (Tarnocai et al., 2009). In arctic tundra soils, a large portion (approximately 81%) of SOC is stored below the seasonal thaw layer (active layer) in the near-surface permafrost (transition layer) to depths in excess of 300 cm. Atmospheric temperatures have increased by ±3ºC over the past three decades in arctic and Antarctic regions. Studies of active-layer dynamics and carbon budgets suggest that continued warming may initiate a positive feedback mechanism whereby carbon stored in the near-surface permafrost may be released to the atmosphere as CO2. At the present time, our knowledge is insufficient to describe the interactions between the components of the Earth system and the relation between the carbon cycle and other biogeochemical and climatological processes. However, Antarctica may be viewed as a bellwether for the global implications of climate change.

Page 15: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

28 29

Cryosols and extremophilesAn extremophile is an organism that thrives in and even may require physically or geochemically extreme conditions that are detrimental to the majority of life on Earth. Cryosols and the underlying permafrost are important for studying extremophiles. Friedmann (1982) discovered “cryptoendolithic” microorganisms, primarily lichens, in Antarctic Cryosols and rocks. These microorganisms survive not only by adaption to low temperatures, but also by changing their mode of growth, being able to grow between the crystals of porous rocks. The yearly gross productivity of the cryptoendolithic microbial community may contribute substantially to the SOC levels founds in Antarctic Cryosols. Significant numbers of microorganisms of various ecological and morphological groups have been preserved in ancient permafrost at temperatures ranging from -9 to -13°C and depths of up to 100 m (Gilichinsky et al., 2007).

Cryosols and extraterrestrial systemsCryosols have been used as both Martian and lunar analogues. For example, the Antarctic Dry Valleys have been considered an analog of the environment at the surface of Mars because of the hyper-acid, cold-desert conditions. Moreover, geomorphic features in the region have been useful in interpreting features on Mars, including patterned ground, thermokarst and rock glaciers suggesting ice-rich permafrost, drop moraines, and gelifluction lobes (Fig. 3).

Figure 3. Patterned ground in Antarctica (left; photo by J. Bockheim) and on Mars (right; photo by M. Mellon).

Cryosols and environmental observatoriesEnvironmental observatories are established to provide long-term, multi-faceted research observations to detect how the environment is changing. The Barrow (Alaska) Environmental Observatory, a 3,000-ha research reserve, was established in 1992 to encourage long-term research on permafrost, including Cryosols. The observatory is one of 23 terrestrial field bases established across the circumarctic to improve comparative observations and access information on environmental change in the North (http://www.scannet.nu/content/view/136/166/). Antarctic Specially Protected Areas (ASPAs) were established as part of the Antarctic Treaty to protect outstanding environmental, scientific, historic, aesthetic or wilderness values, or a combination of these values. At the present time, 67 sites have been established throughout the Antarctic region (>60ºS). However, to date no environmental observatories have been established in Antarctica.

Cryosol databases for earth systems modeling There are several Cryosol databases that are useful for modeling earth sciences. These include databases stored at the National Snow & Ice Data Center (NSIDC; http://www.nsidc.org), the Atlas of Northern Circumpolar Soils (http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/library/Maps/Circumpolar/Index.html); the Northern & Mid Latitudes Soil Database (NMLSD; http://daac.ornl.gov/SOILS/guides/mid_latitude_soils.html); the U.S. Department of Agriculture, National Resources Conservation Service soil data mart (http://soildatamart.nrcs.usda.gov/) and Landcare Research New Zealand’s Antarctic soils database (http://soils.landcareresearch.co.nz/contents/SoilData_About.aspx?currentPage=SoilData_About&menuItem=SoilData).

ConclusionsCryosols are a key component of the cryosphere and play an important role in earth’s systems, including the global C cycle, the transfer and accumulation of anthropogenic pollutants, the evolution of ancient microorganisms in permafrost, the study of extraterrestrial systems, and monitoring environmental change. Cryosol databases will continue to serve in modeling earth systems.

ReferencesBockheim, J.G. and C. Tarnocai. 2012. Gelisols. In: Huang, P.W. (ed.) Encyclopedia of Soil Science (2nd edit.). Taylor and Francis, London, UK. Friedmann, E.I. 1982. Endolithic microorganisms in the Antarctic cold desert. Science 215:1045-1053.Gilichinsky, D.A. (22 co-authors). 2007. Microbial populations in Antarctic permafrost: biodiversity, state, age, and implication for astrobiology. Astrobiology 7:275-311.International Panel on Climate Change. 2007. Climate change 2007: the physical science basis. IPCC 4th Assessment Rep. AR4 (http:/./www.ipcc.ch).Lawton, J. 2001. Earth system science. Science 292:1965.Tarnocai, C., J.G. Canadell, E.A.G. Schuur, P. Kuhry, G. Mazhitova, and S. Zimov. 2009. Soil organic carbon pools in the northern circumpolar permafrost region. Global Biogeochem. Cycles 23:GB2023, doi:10.1029/2008GB003327.

Page 16: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

30 31

SOIL DEFORMATION DUE TO GRAZING - HOW FAR ARE PHYSICAL, CHEMICAL, AND BIOLOGICAL PROCESSES AND SOIL FUNCTIONS IRREVERSIBLY AFFECTED ON VARIOUS SCALES

AND WHAT ARE THE CONSEQUENCES

Prof.Dr. R. Horn, Institute for Plant Nutrition and Soil Science, Hermann Rodewaldstr. 2, 24118

Kiel, Germany, [email protected]: Soil degradation, changes in hydraulic,thermal, and chemical

properties, soil strength, reaggregation

Structure formation and interactions with stress applicationAnimal trampling is regarded as one of the main factors leading to vegetation and soil degradation. Grazing results (through hoof action of the grazing animals) in a decline of soil physical quality and changes in soil physical properties such as: infiltration rate, continuity of soil pores, air and hydraulic conductivity or soil penetration resistance (Horn, 1986). Furthermore, frequent animal trampling leads to deterioration of soil structure by soil deformation and soil compaction and can also lead to many environmental damages such as erosion or desertification (Hole, 1981). Although the negative influence of grazing on different soil physical properties has been often described, the aspect of changes in soil mechanical strength and compressibility due to animal trampling is being widely ignored despite the fact that at mostly identical pressures exerted by grazing animals comparable to those of agricultural machinery but with smaller contact area the cyclic loading and unloading and shearing even enhances the deformation processes even if their hoof area restricts the soil deformation mostly to the upper 15 cm soil layer (Greenwood and McKenzie, 2001). Soil compressibility defines the sensitivity of the pore system to mechanical stress application; thus it defines the susceptibility of soil to compaction One of the main parameters, commonly used to quantify soil strength is the precompression stress. It quantifies the stresses to which the soil was exposed in the past, irrespective of its origin. It is well known, that soils react elastically (with a reversible deformation) if the applied stresses do not exceed the precompression stress value, while the stresses higher than the precompression stress value result in a further plastic (irreversible) deformation (Horn et al., 1995). This statement holds mostly true, if stresses are applied statically. Fig. 1 informs about the principle aggregate formation processes due to swell /shrink and mechanical stress application. Trampling as mechanical impact alters the pore shape, tortuosity and connectivity of pores, their direction as well as its size distribution. Irrespective of whether the mechanical loading results from wheeling or from animal trampling, it can also have an enormous effect on strain and consecutive homogenization processes if the hydraulic boundary conditions are still not equilibrated with the stress and kind of loading. Thus, soils get either compressed and due to the restricted horizontal strain the

Fig. 1 Soil Structure Formation and Degradation

rearrangement results in the formation of horizontal cracks and plates. Following up these compression and shearing but considering the stress dependent hydraulic processes, such soils get weakened, because under such dynamic trampling conditions a further gradient-dependent water flux within the soil can result in a further stress dependent swelling and following weakening of the soil structure (Krümmelbein et al. 2009). This weakening is further enhanced by the pumping effect of water, related to the repeated changes in soil matric potential during loading-unloading events. Consequently, the shear resistance between aggregates and particles first increases (platy structure= dense) but it can thereafter decrease while the mobility of soil particles increases. In both cases, it results in an increased soil deformation and leads to a more intense deterioration of pore functions due to an increased tortuosity and reduced connectivity.

Effect of stress application on changes in soil functionsThe quantification of stress induced changes on soil properties and consequences for ecological processes will often be related to capacity parameters which indeed do only define a mass per volume or per mass, but not their functions. Thus Horn and Kutilek (2009) proofed that the application of intensity parameters like hydraulic conductivity are more effective and document those changes in more detail. It must be also mentioned that the flux parameters are to be defined as vectors which also document direction dependent changes

Page 17: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

32 33

in soil functions under in situ conditions. Fig. 2 sums up the corresponding parameters.

Fig. 2: How to define soil functions and basic soil properties

It is well known, that soil deformation by high ground contact pressures under animal hooves alter pore volume and size distribution (Krümmelbein 2007, Zhao et al., 2010), but it also affects its pore connectivity, with major impacts on water and air conductivity. Reszkowska et al., (2011) proofed that depending on the trampling intensity not only a drastic and mostly irreversible reduction of the hydraulic conductivity occured especially in the topsoil but the direction dependent changes in the fluxes can be also applied to the soil sustainability (Fig. 3).

Fig.3 Stress and strain effects on hydraulic properties

The anisotropy can be also proofed under unsaturated conditions in trampled grassland soils (Fig. 4) while ungrazed sites did show a completely isotropic behavior. The more intense is the trampling the more defined is the anisotropy. In conclusion, changes from the anisotropic to the isotropic behavior can be also evaluated as a boundary for maximum sheep/ha.

Fig. 4: Anisotropy of the unsaturated hydraulic conductivity (vertical = vert; horizontal =hor) for the continuously grazed pasture in Inner Mongolia – platy structure

These changes in the intensity parameters e.g. flux intensities and directions affect also the biomass production on the macroscale as can be derived from the differences in the water balance components of the differently trampled sites. The proportion of the transpiration compared to the evaporation is reduced under heavily grazed conditions while under ungrazed conditions the higher transpiration results finally in higher biomass production (Tab.1, taken from Zhao 2008).

Vert

Hor

Page 18: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

34 35

Year Treatment I T E ΔS D R errors 2004 UG 79 16.3 171.0 106.0 -23.6 1.1 1.7 2.5

UG 99 15.2 166.0 113.2 -20.1 3.2 1.6 -4.1 (P=275 WG 14.7 154.0 115.3 -18.0 4.0 4.1 0.9

mm) HG 7.1 131.2 141.8 -21.1 6.5 5.5 4.0

2005 UG 79 14.8 90.4 73.8 -29.5 1.3 0.3 -4.1 UG 99 14.4 82.4 75.6 -23.4 1.7 0.2 -3.9

(P=147 WG 13.2 79.7 86.1 -29.2 1.3 0.2 -4.3 mm) HG 6.6 65.3 104.6 -33.6 5.7 0.4 -2.0

2006 UG 79 18.3 131.4 110.8 -19.5 1.8 1.0 -1.8

UG 99 17.4 117.5 109.3 -3.3 1.5 0.7 -1.1 (P=242 WG 16.3 103.6 116.2 5.9 0 1.7 -1.7 mm) HG 8.2 71.9 157.7 1.8 1.0 5.1 -3.7

In case freezing and thawing processes in combination with normal grazing/trampling occur in slopy areas, a further enhanced mass transport can occur because ice lense formation creates more pronounced platy structure and causes during thawing also lateral mass flow. Thus, especially in winter, those interwoven thermo-hydro-mechanical interactions are further complicated by frost heave and soil freezing/thawing processes (Fig.5).

Fig. 5: Thermo-hydro-mechanical interactions in soils due to trampling. Grazing influences soil strength and the formation of either a platy structure or it may result in combination with free water in a complete homogenization like puddled soils which will be followed by a new structure

Some remarks on the chemical processesWith increasing stress application and the formation of more dense platy structure and reduced vertical pore continuity also the redox processes within the aggregates can be taken for documentation of trampling effects. Within single and more compacted aggregates which are also longer nearly water saturated throughout the season dominate less favourable redox conditions. Thus, reductive processes like NH4 formation, mobilisation of Fe or Mn must be considered as relevant. (Horn 1985) Furthermore, also the gas exchange with the atmosphere, the aeration of the rhizosphere and the composition of the microorganisms (oxic/anoxic) all can be used as sensitive parameters to evaluate the trampling effect (Horn and Smucker 2005).

Coupling of physical, chemical and biological processesIf we analyze in more detail the consequences for direction dependent flux processes we must also document the interactions and coupling of physical, chemical and biological processes which always depend on their mechanical boundary conditions. Exceeding the internal soil strength results in a complete alteration of the physicochemical properties and processes and affects not only the internal soil processes but even the atmospheric composition.

Structure ameliorationThe discussion about the possible structure amelioration is very controversy- if soils are compressed and a solid platy structure formed, primarily hydraulic

Tab. 1. Water budget components during the growing seasons of 2004-2006, simulated with Hydrus-1D (UG 79= ungrazed since 1979, UG 99 = ungrazed since 1999, WG grazed only in winter, HG = heavily grazed with at least 9 sheep/ha)

Page 19: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

36 37

stresses can alter the pore functions and compositions. However, the hydraulic stresses must be more negative than all previous mechanical stresses in order to prepare a new crack generation which in addition creates rectangular cracks in the platy structure horizon. Thus, it must exceed the former structural shrinkage range or the corresponding mechanical strength range (see also Krümmelbein et al. 2013) Consequently volume changes or the rearrangement of particles in the virgin (or normal) shrinkage range creates new cracks but the soil blocks are even more intensely compacted with more degraded intraaggregate soil functions. The benefit of new vertical cracks with a more pronounced preferential fluxes coincides with worse intraaggregate soil properties and functions. Only after repeated more intense wetting and further increased drying we will obtain more cracks and therefore smaller aggregates with a correspondingly higher accessibility of particle surfaces. If on the other hand the puddled i.e. homogenized soil volume starts with a new aggregate formation, the 2 general steps: increased number of contact points due the swell shrink processes followed by a further particle rearrangement and resulting increased strength also requires time (Hartge and Horn 1984).

Conclusions1. Soil trampling results in the reformation of soil particles, a more compacted platy structure and an increased anisotropy of soil functions. 2. Lateral flow processes dominate and will results in slopy regions in a more pronounced soil loss by water. In flat regions even the wind erosion will be enhanced because of the capillary breakage and more intense topsoil drying which results in reduced interparticle shear strength.3. Freezing and thawing further affects the formation of platy structure which finally also affects biomass production and environmental pollution (global change effects)4. Soil amelioration requires time either because only a more intense drying can result in a new crack formation in the virgin shrinkage range exceeding the previous mechanical stress range or in case of the puddled soil by the 2 streps: increase in number of contact points followed by the rearrangement of particle into the situation of least free entropy.

Literature1. Greenwood, K.L., McKenzie, B.M., 2001. Grazing effects on soil physical properties and the consequences for pastures: a review. Aust. J. Exp. Agr. 41, 1231-1250.2. Hartge, K.H., Horn,R. 1984: Analysis of the validity of the Hooke law during repeated stress application(in German, with English summary and captures) Untersuchungen zur Gültigkeit des Hooke`schen Gesetzes bei der Setzung von Böden bei wiederholter Belastung. Z. Acker- and Pflanzenbau 153, 200 - 207 3. Hole, F.D., 1981. Effects of animals on soil. Geoderma 25, 75 – 112.

4. Horn, R. 1985: Effect of animal trampling on physical properties in alpine regions. (in German, with English summary and captures) Die Bedeutung der Trittverdichtung durch Tiere auf physikalische Eigenschaften alpiner Böden.Z.f. Kulturtechnik u.Flurbereinigung 26,42-515. Horn, R., T. Baumgartl, W. Gräsle and B.G. Richards (1995): Stress induced changes of hydraulic properties in soils. Proc. 1st. Int. Conference on unsaturated soils. Paris, 123 - 128, in: Alonso.E.E. and P.Delage (Hersg.) Unsaturated soils. Balkema Verlag ISBN: 9054105844 6. Horn, R., A. Smucker (2005). Structure formation and its consequences for gas and water transport in unsaturated arable and forest soils. Soil and Tillage Res. 82, S. 5-147. Horn,R., M.Kutilek 2009. The intensity- capacity concept - how far is it possible to predict intensity values with capacity parameters Soil and Tillage Res. 103, 1-38. Krümmelbein, J., Z. Wang, Y. Zhao, S. Peth, , R. Horn, 2006: Influence of various grazing intensities on soil stability, soil structure and water balance of grassland soils in Inner Mongolia, P.R. China. Advances in GeoEcology 38, 93-101 (ISBN 3-923381-52-2)9. Krümmelbein,J. Zhao,J., Peth,S., Horn;R. (2009): Grazing induced alterations of soil hydraulic properties and functions in Inner Mongolia, P.R. China. J. Plant Nutr. Soil Sci. 176 (6), pp.769-777 10. Reszkowska, A., Krümmelbein, J., Gan, L., Peth, S., Horn, R., 2011. Influence of grazing on soil water and gas fluxes of two Inner Mongolian steppe ecosystems. Soil Till. Res., 111, 180-18911. Vogeler, I., R. Horn, H. Wetzel and J.Krümmelbein. 2006. Tillage effects on soil strength and solute transport. Soil and Tillage Res.88,193-204 12. Zhao, Y., Peth, S., Horn, R., Krümmelbein, J., Ketzer, B., Gao, Y.Z., Doerner, J., Bernhofer, C., Peng, X.H., 2010. Modeling grazing effects on coupled water and heat fluxes in Inner Mongolia grassland. Soil Tillage and Research. 109, 75-86.13. Zhao,Y. 2008: Grazing effects on hydraulic, thermal and mechanical soil properties at multiple scales- a case study in Inner Mongolia grassland. Schriftenreihe des Instituts Pflanzenernährung und Bodenkunde H.77, ISSN: 0933-680X

Page 20: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

38 39

LOS FACTORES FORMADORES DE SUELO CLIMA Y BIOTA. LA PEDOGÉNESIS DE LOS ARIDISOLES, MOLISOLES Y ANDISOLES,

SPODOSOLES Y LOS INTERGRADOS EN LA PATAGONIA ARGENTINA.

Jorge A. Irisarri Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue, Río

Negro [email protected]

Las características litológicas, geomorfológicas y bioclimáticas de la región, así como su variación en el espacio y el tiempo condicionan el desarrollo de los suelos como factores de formación (Ferrer 1982). Procesos pedogenéticos específicos, resultantes de esa combinación de variables, determinan la distribución geográfica de los distintos tipos de suelos (Villegas 2004).Los fuertes gradientes ambientales condicionan los tipos de suelos, su distribución geográfica y utilización.Estas variaciones tienen un sentido regional oeste-este en toda la Patagonia, verificándose, gradientes locales (principalmente de carácter climático altitudinal) en valles y mesetas. Existe una marcada variación en sentido norte- sur en la zona húmeda (Régimen de humedad de suelos údico) hasta donde llega la influencia del manto de ceniza volcánica básica holocénica desde el límite norte de la patagonia Argentina (paralelo 36 hasta el 46 sur) como una continuidad y con espesores hasta mayores a los 5 mts. (Paso Puyehue paralelo 41° 30´).En el Norte la Cordillera de los Andes constituye una barrera orográfica entre el Océano Pacífico y el Atlántico provocando una elevada pluviometría al Oeste (barlovento) y una disminución rápida de las lluvias al Este (sotavento). Por este motivo las precipitaciones de otoño – invierno sufren una fuerte disminución (de 3.000 a 300 mm) en dirección Oeste – Este, en un gradiente aproximado de 50 mm año-1 km-1 (Barros et al. 1979). Este efecto a sotavento no es lineal sino que está condicionado por la topografía local, que tiene una altura promedio de 2.000 m s. n. m. En esta amplia región podemos diferenciar dos zonas: una ubicada entre los 35º y 40º lat. S, donde hay una barrera continua y otra al Sur, en donde existen valles de dimensiones variables con orientación Oeste – Este que interrumpen dicha continuidad. La primera zona muestra una disminución paulatina de las precipitaciones hacia el Norte, mientras que el gradiente pluviométrico en la segunda es más irregular y asociado a variaciones locales de altitud.Las características climáticas tuvieron y tienen consecuencias directas en la distribución de los materiales originarios de los suelos. En particular sobre los materiales piroclásticos holocénicas (cenizas volcánicas y pumicitas) que se depositaron sobre roca dura en pendientes moderadas a suaves y sobre depósitos de origen glaciar y fluvioglaciar en el fondo de los valles (López et al. 1994).

Este material tiene su origen en diversos y prolongados eventos volcánicos sucedidos al final de la época glaciaria. No obstante, en la actualidad se siguen produciendo deposiciones de ceniza que “rejuvenecen” continuamente el suelo. Al respecto diversos estudios mineralógicos coinciden en señalar la abundancia de fracciones fácilmente meteorizables (Apcarian et al. 1993, Valenzuela et al. 2002), prueba ésta juventud de los depósitos. Los cráteres, ubicados principalmente en el actual territorio chileno, disipan materiales que son esparcidos por los vientos dominantes del Oeste. De esta manera se originan depósitos de granulometría y espesor variable superpuesto al paisaje modelado por la prolongada e intensa acción glaciaria que eliminó todo signo de edafogénesis antigua (Laya,H. et al 1976). Donde el clima es suficientemente húmedo las cenizas son más coherentes y menos susceptibles a la erosión formando depósitos más o menos continuos. En los lugares más secos la ceniza no logra mantenerse como un material coherente y sufre remociones y depósitos eólicos en función de la topografía local siendo frecuente encontrar suelos desarrollados sobre materiales de origen glacial (till, varves, glacifluviales) o aluvial (Colmet Daage et al.; 1991). Es así como en las laderas expuestas a los vientos del Oeste la ceniza es barrida, observándose material grueso y afloramientos rocosos, mientras que las laderas protegidas presentan mantos de ceniza volcánica fina de diferentes espesores.Ambas situaciones se refleja generalmente en la vegetación natural. Al Oeste, con altas precipitaciones, los bosques son continuos ocupando todas las porciones del paisaje. Al Este, donde el déficit de agua es progresivamente más severo por la disminución de las lluvias y por la mayor evapotranspiración causada por un aumento en las temperaturas y por la mayor radiación (cielos más diáfanos) se establecen en los lugares más reparados Las características mineralógicas de las cenizas volcánicas y capas de lapilli en algunas áreas de Neuquén, Río Negro y Norte de Chubut han sido estudiadas por diversos autores asignándoles una composición básica o semi básica (Lopez C. et al 194). Inclusive Colmet Dâage et al. (1988) describen la composición mineralógica en función de los volcanes más importantes de dicha región. Esa composición es muy variable y cambia de un volcán a otro sin importar la distancia, inclusive puede variar en un mismo volcán a través del tiempo.Los minerales más frecuentes son augita, hipersteno, hornblenda y olivina que ocupan un 10 – 30 % del perfil del suelo. Estos se encuentran frescos y con inclusiones gaseosas que confirman la juventud y el origen. Una vez depositado el material volcánico puede sufrir un proceso de alteración estructural a nivel mineralógico (andisolización) que está relacionado con las características climáticas antes mencionadas. Estas transformaciones se producen en el sitio creando condiciones adecuadas para el crecimiento vegetal. Si la ceniza volcánica es de naturaleza básica o mesosilícica y se encuentra en medios bien drenados y bajo procesos de pérdidas de bases, origina una serie amorfa – cristalina: alófano, imogolita, haloisita (Colmet Dâage et al. 1988).El alófano es una sustancia amorfa, fuertemente hidratada, porosa, formada

Page 21: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

40 41

por esférulas huecas que se forma masivamente durante las primeras etapas de la alteración en condiciones de lavado intenso. Posee propiedades físicas, químicas y microbiológicas muy particulares (Besoain 1985). Presenta gran superficie específica, elevada capacidad de intercambio catiónico / aniónico y de retención hídrica (Buol et al. 1991). La imogolita está más organizada, aunque tiene un débil grado de cristalinidad y una morfología en fibras, semejantes a hebras de hilo o cabellos. Su génesis está asociada al alófano y su formación simultánea es muy frecuente (Besoain 1985). La capacidad de retención hídrica es menor que la del alófano, pero retiene más agua que la mayoría de los materiales formadores de los principales suelos (Colmet Dâage et al. 1988). La estructura más cristalina se presenta en la haloisita que se forma bajo condiciones de lavado moderado y con aportes periódicos de ceniza volcánica (Besoain 1985). Dentro de la serie amorfa – cristalina es la arcilla con menor retención de agua.

Con períodos de sequía más prolongados y más marcados se forman arcillas de tipo montmorillonita y vermiculita, pero la mayoría de las veces mezcladas con otras arcillas.En los sitios más húmedos se forma alófano, en cambio, en los sometidos a una ligera sequía prevalece la imogolita y con desecación pronunciada aparece la haloisita

Al sur desaparece esta influencia del material parental y participan los sedimentos piroclásticos más bien como “contaminantes” más que como material originario de los suelos. Abundan los suelos alumínicos, en los que la mayor parte de las propiedades se relacionan con la presencia de formas de Al activas. Los procesos geoquímicos dominantes dan lugar a compuestos alumínicos y aluminosilicatos de bajo grado de orden (minerales secundarios que denotan juventud de los suelos) y altamente reactivos (incluidos compuestos organoalumínicos), principalmente en los medios de alteración que actúan en el rango de pH en agua entre 4,0 y 5,5. Otra característica general de estos suelos es la abundancia de materia orgánica, que presenta un alto poder complejante, principalmente de Al y que se estabiliza en los perfiles por el predominio de los complejos Al-humus, que protegen la materia orgánica del ataque microbiano, reduciendo su mineralización. La mencionada diversidad de factores de formación implica una heterogeneidad del manto pedológico que se refleja en las variantes taxonómicas de los suelos descriptos en Patagonia. A nivel de la mayor jerarquía se reconocieron 9 de los 12 órdenes definidos por el sistema taxonómico “Soil Taxonomy” (1999): Alfisoles, Andisoles, Aridisoles, Entisoles, Spodosoles, Histosoles, Inceptisoles Molisoles y Vertisoles (Ferrer 1982, 2006; INTA 1989). En la región húmeda “norte” de la cordillerana patagónica, los Andisoles son los suelos dominantes, debido fundamentalmente a las características del material

originario y al sur los Inceptisoles y Spodosoles son los más abundantes, que si bien cuenta con una participación de material volcánico en la fracción arena, tiene lugar un alto grado de mezcla con componentes terrígenos y las capas de ceniza puras no constituyen un manto continuo y por lo general no superan los 50 cm de espesor. El sector occidental se caracteriza por un mayor régimen pluvial, mayor altitud y relieve relativo, condiciones de temperatura más frías y materiales originarios con mayor estratificación que la zona oriental.Es posible plantear, sobre la base de los suelos observados y su relación con la vegetación, que los Inceptisoles, Andisoles, Spodosoles y Entisoles húmedos aparecen asociados al bosque; mientras que los Molisoles, Vertisoles y Entisoles údicos y xéricos se encuentran esencialmente en la estepa herbácea y mixta (Cabrera 1994; Correa 1998).Finalmente los Aridisoles y Entisoles arídicos se encuentran bajo vegetación de estepa mixta y estepa arbustiva, existen gradientes locales, fundamentalmente climáticos altitudunales y generan intergrados a Molisoles y menos frecuente Molisoles verdaderos. Las temperaturas templadas frías (régimen de temperatura Mésico o más frío) han influido en la carbonatación, frenando la formación de horizontes petrocálcicos.Una síntesis de estas relaciones se muestra en forma sucinta en la Figura N° 1

Fig. N°1 Distribución esquemática de los Órdenes de suelos “zonales” en Patagonia Argentina, según precipitación, y temperatura

Page 22: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

42 43

Los sectores extremos (oriental y occidental) poseen suelos con características distintivas y unívocas, mientras que en el sector central, por tratarse de una transición hay una amplia variabilidad de cada propiedad edáfica en particular.En relación con las propiedades de los suelos, se verifica con sentido oeste-este, un incremento en el pH, CIC, valor S; valor T, el cociente cationes bivalentes/cationes monovalentes.y CaCO3. En sentido opuesto, crecen el contenido de carbono orgánico de los suelos (COS), el pH NaF (para suelos de régimen údico).

Fig. N°2 Variación de algunas propiedades de grandes grupos de suelos “zonales” en Patagonia Argentina, según precipitación, y temperatura

Los procesos pedogenéticos son las acciones químicas, físicas y/o biológicas que operan en el seno del suelo y que conducen a su desarrollo materializado en una progresiva diferenciación de horizontes por cambios cuali-cuantitativos de los caracteres y propiedades iniciales del material parental. Simonson (1958) definió cuatro procesos básicos, otros autores distinguen procesos específicos de formación de suelos y van de una decena (Jenny 1980; Birkeland 1999) hasta casi una treintena (Buol et al 1989). Las causas inmediatas de la formación de los suelos son los procesos pedogenéticos (en su conjunto definen la cinética de la edafoevolución), son los factores pedogenéticos los que afectan el sentido, la intensidad, el ritmo y la duración de dichos procesos (Crompton, 1970).Los principales procesos que han tenido y tienen participación en la formación de los suelos y que acrecientan su acción en sentido oeste-este son: carbonatación cálcica; salinización; alcalinización; erosión agradación (Pereyra 2011). Del oriente al poniente de la Patagonia, se intensifican la humificación, melanización, argiluviación, lavado, podsolización, Andosolización y littering.

Respecto a los factores de formación de suelos, de este a oeste aumentan las precipitaciones, la altitud absoluta, el relieve relativo y las pendientes; cambia el tipo y grado de cobertura vegetal de estepa rala a bosque denso, y se incrementa la participación de cenizas volcánicas en los materiales originarios de los suelos, disminuyendo en igual sentido los depósitos eólicos.

TRABAJOS CITADOS 1. Apcarian A, Alvarez O, Irisarri JA. 1993. Aplicación de los componentes principales para el estudio de los factores que afectan la distribución mineralógica de algunas cenizas volcánicas en las Provincias de Neuquén y Río Negro (R.A.). Actas XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mendoza: 419 – 421.2. Barros V, Scian B, Mattio H. 1979. Campos de precipitación de la Provincia de Chubut (período 1931 - 1960). Geoacta 10: 175 – 192.3. Besoain E. 1985. Mineralogía de arcillas de suelos. IICA, Serie de libros y materiales educativos, Nº 60. San José, Costa Rica. 1.205 p.4. Birkeland, P., 1999. Soils and Geomorphology. Oxford University press, 354 págs. New York 354 p.5. Buol S, Hole F, Mc Cracken R. 1991. Génesis y clasificación de suelos. Ed. Trillas. México. 417 p.6. Cabrera, A. 1994. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Editorial ACME (primera reimpresión) 2(1): 1-86, Buenos Aires. 7. Colmet Dâage F, Marcolin A, López C, Lanciotti M, Ayesa J, Bran D, Andenmatten E, Broquen P, Girardin J, Cortés G, Irisarri J, Besoain E, Sadzawka A, Sepúlveda G, Massaro S, Millot G, Bouleau P. 1988. Características de los suelos derivados de cenizas volcánicas de la cordillera y precordillera del Norte de la Patagonia. Bariloche. Convenio INTA – ORSTOM. S. C. de Bariloche, Río Negro. 167 p.8. Colmet-Daage, F.; Irisarri, J.; Lanciotti, M.L.;1991 Suelos con Aluminio Activo y Montmorillonita, Clorita, Illita Vermiculita, Interestratificados Regulares o Irregulares Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA), Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer (ORSTOM), Argentina. 9. Correa M. 1998. Flora Patagónica. Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, INTA, Colección Científica, 8(1): 1-391. 10. Crompton , E., 1970. Soil Formation. En Select papers in soil formation and classification.SSSASSpecial Pub. Series, N°1, Wisconsin.11. Ferrer J. A. 1982. Geografía y Propiedades de los suelos de Patagonia. 1º Jornadas Regionales de Suelos de Patagonia, Actas: Relato11-58. Neuquén y San Carlos de Bariloche. 12. Ferrer, JA; Irisarri, JA y Mendía JM. 2006. Suelos de la provincia del Neuquén. Ed. INTA Buenos Aires 226 p.13. INTA, 1989. Atlas de suelos de la República Argentina. Tomo 2: 155-213.

Page 23: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

44 45

Buenos Aires. 14. Jenny H. 1980. The Soil Resource. Origin and Behavior. Ecological Studies Vol. 37. . ISBN1461261120, 9781461261124.377 p.15. Laya, H.A. y Pazos, M.A. 1976. Contribución a la cartografía de suelos de la República Argentina. Relevamiento semidetallado de suelos de la Cuenca del Río Manso Superior. (Departamento de Bariloche, provincia de Río Negro). Fundación Bariloche. Informe preliminar. 16. López, C.R.; Colmet-Daage, F. y Planas, F.H. 1994. Aporte de los volcanes de la cordillera andino-patagónica a los suelos argentino-chilenos, entre los paralelos 42º y 44º L.S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Bariloche. Bariloche, Argentina. 11 p. 17. Pereyra F., Irisarri J. A. y Ferrer J. A. Suelos: Factores de formación, procesos pedogenéticos y distribución. Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino • Neuquén, 2011. Pag.871 a 880.18. Simonson, R.W. (1958): Outline of a generalized theory of Soil Genesis. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 22:152-156.19. Ruhe, R. V. 1975. Geomorphology. Geomorphic processes and surficial geology. Boston: Houghton Mifflin.20. USDA-SCS, 1999. Keys to Soil Taxonomy. Soil Survey Staff-USDA, 644 pp. Washington.21. USDA, 2006. Claves para la Taxonomía de Suelos. 10ª Edición, 339 pp. 22. Valenzuela MF, Irisarri JA, Ferro L, Buduba CG. 2002. Caracterización mineralógica de suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas en el Noroeste de la Provincia del Chubut. Actas XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Puerto Madryn, Chubut. Formato digital.23. Villegas, D. 2004. Suelos, geoformas y materiales originarios, entre los lagos San Martín y Viedma, prov. de Santa Cruz. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (inédito) 260 p.

PRESENTACIONES ORALES

Page 24: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

46 47

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IMPACTO EN EL SISTEMA EDÁFICO PROVOCADO POR EL INCENDIO 2011 -2012 OCURRIDO EN EL PARQUE NACIONAL

TORRES DEL PAINE

RESUMENDesde el 27 de diciembre del 2011 hasta el 8 de marzo del 2012, el Parque Nacional Torres del Paine, se vio afectado por un incendio de origen antrópico, esto generó una serie de interrogantes, cuyo objetivos se plasmaron en identificar los efectos en las características edáficas y químicas de los suelos afectados por este incendio, el logro de estos objetivos se consigue a partir de observaciones y muestras de suelo colectadas en zonas afectadas por el incendio (septiembre 2013) y controles no afectados, todos georreferenciados y obedeciendo a un modelo de muestreo al azar con 25 submuestra por punto y cuyos datos analíticos luego se relacionaron con la cubierta vegetal afectada por incendio, mediante el uso de imágines y cartografía digital (SIG). Los resultados preliminares señalan que existiría una relación entre las clases texturales de suelo y el desarrollo y tipo de vegetación dominante, las texturas arenosas que, además, coinciden con características climáticas más extremas en la zona del estudio, presentan vegetación esteparia, por lo mismo la severidad del incendio fue menor que otros sitios de texturas franco arenosas y franco limosa, con mayores aportes de biomasa y ubicadas en condiciones climáticas más favorables. El incendio afectó algunos indicadores físicos y químicos del suelo, el agua disponible, en aquellas zonas afectadas por el fuego generó una disminución significativa (p≤0,05) del agua disponible, en suelos de texturas arenosas y franco limosa con relación a los controles. Los indicadores químicos que se vieron alterados fueron nitrato, fósforo y calcio, encontrándose un aumento significativo (p≤ 0,05) en suelos afectados por la quema con respecto a los controles sin quema.Palabras clave: fuego, suelo, impacto antrópico, parque nacional

Sandoval Marco 1, Azócar G.2, Aguayo M.2, Peña E.3 & Felex J.2 (1Facultad de Agronomía Univ. de Concepción; 2Centro EULA Univ. de Concepción; 3Facultad de Cs. Forestales Univ. de Concepción). e-mail: [email protected]

POTENTIAL FOR CARBON SEQUESTRATION IN FINE FRACTION OF CHILEAN TEMPERATE SOILS WITH

DIFFERENT MINERALOGY

ABSTRACTThere is an increasing interest to know the soil organic carbon (SOC) sequestration potential in the terrestrial ecosystems. However, the existence of an upper limit (C-saturation) for C-sequestration has been revealed in the silt+clay fraction and whole soils of temperate and tropical regions. The ability of soils of different mineralogy to sequester C in a stable form, which limits microbial mineralization, needs further attention. The saturation theory dictates that the C in the (silt+clay is correlated with the content of these fractions along with a range of soil textures. We tested this hypothesis on the basis of 69 temperate (alluvial) soils (0-0.15 m), belonging to 13 soils pedons (Alfisol, Entisol, Inceptisol, Mollisol and Vertisol) with different mineralogy developed under similar climatic conditions and maize monoculture. The results showed that SOC content was significant higher (13.8±0.4 g kg-1dry soil) for 2:1 than that (9.6±0.7 g kg-1 dry soil) for 1:1 soils. A positive and significant relationship was observed for the SOC content and the C associated to the fine fraction as the silt+clay content of soil increased. This permitted an estimation of the C-saturation deficit from the maximal C in the silt+clay according to Six et al. (2002) and the potential stock for C-sequestration in 1:1 and 2:1 soils. The C-saturation deficit was 2.4±0.05 kg C m-2 for 2:1 and 1.6±0.1 kg C m-2 for 1:1 soils. These figures constituted 31 % and 36 % of the maximal C-saturation, respectively. We concluded that for 2:1 soils the C-accumulation can be promoted by choosing practices along all textural range, while for 1:1 soils, the practices for C accumulation might be more effective in less saturated, heavier textured than in more saturated sandy soils. Key words: soil organic carbon; carbon saturation deficit, carbon in the silt and clay fraction

Matus F.1, Garrido E.2 & Hidalgo C.3

1(Depto. de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Universidad de La Frontera. Av. Francisco Salazar 1145, P.O. Box 54-D, Temuco; Scientific and Technological Bioresource Nucleus –BIOREN -UFRO), Universidad de La Frontera); 2(Escuela de Agronomía Universidad Católica del Maule, Chile); 3(Colegio de Posgraduados Montecillo, México) e-mail: [email protected]

Page 25: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

48 49

CAN CHILE´S NATURAL TEMPERATURE/MOISTURE GRADIENT AND SOIL VARIABILITY BE USED TO ASSESS THE SENSITIVITY OF SOIL ORGANIC MATTER

DECOMPOSITION?

ABSTRACTTemperature sensitivity of soil organic matter (SOM) decomposition and potential feedbacks to climate change is a topic of considerable interest and controversy for the international scientific community. Reported evidences support different and/or opposing views in this issue. Therefore, no consensus exists regarding soil organic carbon (SOC) lability and the temperature sensitivity of its decomposition, limiting the accuracy in predicting the long-term impacts of climate change on soil C storage. Through their understanding in Chilean soils we expect to contribute in finding an answer whether soil CO2 efflux patterns truly change or they do not in the frame of global warming. The aim of this study was to assess the temperature sensitivity of SOM decomposition of different Chilean soils using a climatic gradient and different physiographic zones. For that, 37 sites (under natural prairie) were sampled from Arid-Semiarid, Mediterranean Arid, Mediterranean Humid, Humid and Magallanian soil zones of Chile (30 to 53°S and 69 to 74°W); according to criteria as different soil moisture regimes (aridic, ustic, xeric, udic and perudic), and soil temperature regimes (thermic, isothermic, mesic, isomesic and cryic). Common approaches to determine temperature sensitivity of decomposition include exponential and the Arrhenius equation; and the determination of Q10 values. To investigate temperature sensitivity of SOM decomposition, through differences in the activation energy (Ea), soil samples will be long-term incubated (365 days) at 20ºC as basal temperature. Preliminary results shown that Ea decreased according the incubation period increase (7 months), and the lability index (calculated as the soil respiration at 20°C, R20) is different between different soil types, indicating differences in lability in the SOM. Acknowledgment: FONDECYT 1121138Key words: energy of activation, Q10, Arrhenius equation

Zagal E.1*, Casanova M.2, Ricciardi C.3 & Muñoz Cr.1

1 Department of Soil and Natural Resources, Faculty of Agronomy, Universidad de Concepción, Chile. 2 Department of Engineering and Soils. Faculty of Agronomic Sciences, Universidad de Chile.3 Program of Master in Agronomic Science, Faculty of Agronomy, Universidad de Concepción*e-mail: [email protected]

DESLIZAMIENTOS DE SUELO Y SU DEPENDENCIA DEL CONTENIDO DE AGUA, CONTENIDO DE ARCILLA

Y DEL GRADIENTE DE PENDIENTE

Seguel O., Reyes J., Homer I. & Casanova M.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENEn la actualidad existe una urgencia real para identificar zonas propensas a riesgos naturales, como los deslizamientos de suelo, de manera de determinar áreas seguras hacia donde la población pueda extenderse. El presente estudio busca contribuir a esas investigaciones, evaluando el comportamiento mecánico de un suelo ubicado en una ladera del Secano Central de Chile en función de su contenido de agua y el gradiente de pendiente. Para esto se extrajeron muestras por horizonte genético desde la zona de corte de un deslizamiento de un suelo perteneciente a la Asociación Mansel (Typic Xerochrept), evaluando la textura, densidad aparente, densidad real, contenido de materia orgánica, curva de retención de agua y límites de Atterberg; en campo se caracterizó la velocidad de infiltración. A partir de ello se seleccionaron dos profundidades (0-20 y 40-60 cm) con las cuales se realizaron pruebas mecánicas de corte directo, con muestras equilibradas a -33 kPa y a saturación, bajo distintos gradientes de pendiente (0º, 10º, 20º y 30º) obteniéndose la cohesión y el ángulo de fricción. Se determinó un incremento abrupto en el contenido de arcilla en profundidad, por lo que el suelo mantiene un comportamiento plástico por mayor tiempo en relación al horizonte superficial. Los resultados permitieron determinar una relación inversa entre la resistencia al corte y la pendiente, así como una relación inversa entre la resistencia al corte y el contenido de agua. Durante las pruebas de corte, las cargas normales se descomponen en una componente tangencial, la cual aumenta a medida que aumenta el gradiente, generando líneas de corte con ajuste parabólico en muestras con alto contenido de arcilla, constituyendo un factor de inestabilidad, especialmente en condiciones de saturación. A -33 kPa el suelo resiste una mayor carga normal, dependiendo el deslizamiento netamente del gradiente de pendiente; en condición saturada el suelo alcanza antes la inestabilidad con una menor carga normal. Las características pedogenéticas del suelo favorecen los procesos de deslizamiento, siendo factible determinar las condiciones hídricas y el gradiente de pendiente umbrales que facilitan el proceso, lo que constituye una herramienta eficaz en la prevención de desastres por deslizamiento de suelo.Palabras clave: Resistencia al corte, flujo de masas, estabilidad de laderas.

Page 26: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

50 51

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE HUMEDALES ALTO ANDINOS (CIÉNAGA REDONDA-BARROS NEGROS-PANTANILLO) DEL CORREDOR BIOLÓGICO DE LA CUENCA DEL SALAR DE MARICUNGA. REGIÓN DE

ATACAMA.

Ahumada M.1, Castro R.2 & Altamirano T.3

1División de Protección de los Recursos Naturales (DIPROREN). Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG). 2,3Consultores Ambientales AGROSIG LTDA. e-mail: [email protected]

RESUMENLa fragilidad de los humedales altoandinos, que constituyen los Sistemas Vegetacionales Azonales Hídricos Terrestres (SVAHT), está asociada a causas naturales como el cambio en el régimen pluviométrico y a causas antrópicas como las actividades de extracción de agua para minería. El análisis multitemporal de la dinámica de la vegetación mediante análisis multiespectrales de datos satelitales y datos climáticos, en conjunto con la información de extracción de agua en el tiempo, permiten determinar la condición de los humedales y la tendencia, de tal forma de asegurar la sustentabilidad de estos recursos. Para los humedales de Pantanillo, Barros Negros y Ciénaga Redonda el presente estudio analiza el comportamiento vegetacional entre los años 1995 y 2013 aplicando el Índice Espectral de Humedad de la Vegetación (IHUMV) con datos de los sensores Thematic Mapper (TM), Operational Land Imager (OLI) y complementariamente datos del sensor MBPI del satélite Rapid Eye. Se analiza, de igual forma, el comportamiento hídrico y las actividades mineras relacionadas con los humedales. Con todo, se concluye que los tres humedales en estudio se encuentran en situaciones de alta fragilidad y con una tendencia negativa creciente, cuya tasa se acentúa en los últimos dos años. Situación que se relaciona con una decreciente disponibilidad de agua y una alta extracción de ésta por la actividad minera. Palabras clave: humedales, fragilidad, minería, análisis multiespectral.

EVIDENCIANDO LOS EFECTOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA SOBRE CALIDAD DEL SUELO

Hernández A., Arellano E., Miranda M. & Morales-Moraga D.(Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile). e-mail: [email protected]

RESUMEN Una disminución significativa en la calidad del suelo se viene produciendo en todo el mundo como consecuencia de diversos factores antrópicos, generando cambios adversos en sus propiedades. La creciente preocupación sobre esta progresiva degradación de los suelos, ha tendido a acelerar la búsqueda de índices capaces de cuantificar el estado de degradación y recuperación de la calidad del suelo en diversos paisajes. El objetivo de este trabajo fue generar un índice capaz de medir el impacto del uso de la tierra sobre la calidad del suelo resultante de los últimos 36 años (1975-2011) de uso en un paisaje mediterráneo en Chile, ecosistema que ha estado sujeto a drásticos cambios debido a diversos procesos histórico de uso de la tierra. El estudio se realizó en la zona rural de Catapilco, Región de Valparaíso (Latitud -32.5, longitud -71.3). Se realizó un muestreo sobre cinco usos de la tierra representativos de la Región: cultivo anual, cultivo perenne, pastoreo, espinal y espinal bien preservado. Adicionalmente, se empleó como suelo de referencia un bosque nativo en la misma zona. Se realizó un modelo de calidad del suelo integrando propiedades y procesos claves para crear un índice y estimar su calidad, teniendo en cuanta el uso histórico de los últimos 36 años. El índice ayudó a evidenciar el fuerte efecto del cambio de uso de la tierra sobre la calidad el suelo. Se detectó que el suelo con condiciones más similares a la referencia fue el espinal bien preservado. Por el contrario los suelos con calidad más deficiente fueron cultivo anual y espinal. Como conclusión se observó la relación entre el uso de la tierra y la calidad del suelo así como la eficiencia del índice para cuantificar esta relación. Por lo tanto, se recomienda como herramienta para utilizarse en paisajes con condiciones similares.Palabras clave: índice de calidad del suelo, Mediterráneo, cambio de uso de la tierra.

Page 27: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

52 53

CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS DE SUELOS EN VALLES CORDILLERANOS CON POBLACIÓN INDÍGENA EN COMUNAS DE LAS REGIONES DEL

BIOBÍO Y LA ARAUCANÍA. CHILE.

Vial M.1 & Norambuena P.2

(1Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 2EDAFICA Pablo Iván Norambuena Vega).e-mail: [email protected], [email protected]

RESUMEN Los suelos de los valles cordilleranos regiones del BioBío (37°53’58’’S, 71°36’39’’O) y la Araucanía (39°15’55’’S, 71°26’04’’O) han sido escasamente estudiados respecto a sus características físicas y químicas. La ganadería extensiva es el principal sistema productivo de los agricultores, principalmente de origen indígena. El sobrepastoreo e inadecuado manejo de las laderas han originado procesos erosivos y síntomas de desertificación crecientes. El año 2012-2013 se estudiaron las características físico-químicas de los suelos presentes en los valles cordilleranos con el fin de ajustar los datos referencia para riego y recomendaciones generales de manejo. Se estudiaron posiciones geomorfológicas en: a) cordillera andina b) los cerros, piedmonts y planos aluvio-coluviales y c) las terrazas aluviales planas, asociadas a ríos cordilleranos. Las praderas existentes varían desde praderas sembradas y naturalizadas en los valles bajos a estepa andino-patagónica de uso como veranada. El origen de los suelos son mayoritariamente cenizas volcánicas con baja densidad aparente (0,88±0,2 Mg m-3), elevada porosidad (64,78±5,9%), elevado nivel de materia orgánica (10,1±4,2%), moderadamente profundos (>50 cm), con clase textural franco arenosa gruesa y franco limosa; presentan colores pardos en superficie encontrándose en el matiz 7.5YR al 10YR. Se clasificaron como Andisols: Typic Hapludands, Typic Haploxerands; Inceptisols: Dystrudepts y terrazas aluviales misceláneas. Las propiedades químicas indican que son suelos medianamente ácidos (pH 6,0±0,3), saturación de Al (2,9±7,2%), con deficiencias en P y bases de intercambio (mg kg-1), registrando casos con alto Al extractable (mg kg-1) y elevada retención de P(%). Los suelos de menores gradientes de pendiente presentan características físicas ventajosas que permitirían el desarrollo de una producción forrajera con mayores volúmenes y calidad, previa corrección de los niveles de fertilidad y considerando esquemas de manejo conservacionista dada su elevada fragilidad estructural. En relación a los suelos en laderas, el manejo futuro debería tender a la restricción controlada del uso y la forestación.Palabras clave: Andisols, Inceptisols, cordillera andina, población indígena

SOIL MODIFICATION UNDER CHAÑAR (Geoffroea decorticans) FORESTS IN ARID ENVIRONMENT OF

NORTH OF CHILE

Cuevas J.(Departamento de Suelos y RRNN, Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción).e-mail: [email protected]

ABSTRACT The Chilean agriculture at arid zones shows today a certain development independently to their dominant climate conditions, leading to a reduced productivity and an intensive soil degradation due to loss of organic matter. The objective of this investigation was to evaluate in an Aridisol (fine textured and stratified) some soil properties under and outside the canopy influence of Chañar (Geoffroea decorticans). These trees are located at northwest (15 km) of Copiapó city (UTM 354050 E; 6979227 S). In both soil conditions, 4 points and at two depths are considered. Compared to nude soil, higher soil organic matter (~14%) contents and higher soil porosity (~18%) under forest canopy are observed. The functionality of the soil porous system, estimated by the saturated hydraulic conductivity and the soil pore distribution by size, was higher under G. decorticans influence than in soil without forest cover, which denote improved physical and hydraulic soil conditions. Finally, the relationship between horizontal and vertical normal stresses denote that soil without vegetation is more compacted than soil under forest, as measured by the soil compaction coefficient CoK.. Palabras clave: Aridisol, Geoffroea decorticans, soil organic matter, soil physical properties

Page 28: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

54 55

CALIDAD DE SUELOS Y SU EFECTO SOBRE LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA Y EL RENDIMIENTO DE CUATRO ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE

PRADERAS

Zúñiga F.1, Ivelic J.1, Flores P.2, López I.2, Huygens D.1, 3 & Dörner J.1, 4

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile). 2(Instituto de Producción Animal, Universidad Austral de Chile). 3(Laboratory of Applied Physical Chemistry – ISOFYS, Ghent University).4(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile). e-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMEN Desarrollar un manejo sostenible del recurso suelo resulta complejo, debido principalmente a la presión ejercida sobre este recurso. Sin embargo existen conceptos como la calidad del suelo, que pueden ser aplicados como herramientas de evaluación de la sustentabilidad en el uso y manejo del recurso. Nuestro objetivo es evaluar la calidad de un suelo de origen volcánico bajo un sistema de pastoreo ovino, considerando las variaciones que sufre la pradera, posterior a la implementación de estrategias de mejoramiento aplicadas. Se utilizó un suelo Andisol (Duric Hapludand) y se establecieron 4 estrategias de mejoramiento de praderas asociadas a labranza/fertilización (T1 y T2) y no labranza/fertilización. Estas praderas corresponden a: (T1: Lolium perenne L. + Trifolium repens); (T2: Bromus valdivianus Phil., L. perenne, Dactylis glomerata y T. repens); (T3: Naturalizada sin fertilización) y (T4: Naturalizada con fertilización). Se determinaron propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, además de la composición botánica y rendimiento de las praderas. La labranza provocó un incremento de la capacidad de almacenamiento de agua para las plantas (≈ 40%), pero una disminución en parámetros que describen la conductividad del medio poroso. A su vez la fertilización y encalado provocó un incremento en los macronutrientes primarios (N-P-K) y una reducción de la saturación de aluminio (14 a 3%). Esto, también se ha reflejado en un incremento en la proporción de gramíneas de alta condición (T1 y T2: 70%; T4: 50%) y en el rendimiento de las praderas (T1 y T2: 11tMS ha-1; T4: 8.5tMS ha-1). Debido al ingreso de residuos de baja relación C/N, por efecto del cambio en la composición botánica, el porcentaje de bacterias (≈70%) es mayor al porcentaje de hongos (≈5%). Si bien estos, son indicadores de escasez hídrica en el suelo y de residuos con una relación C/N alta, praderas naturalizadas que presentan niveles de repelencia al agua elevados (T4: ángulo de contacto ≥ 90°), no reflejan un incremento de la población fúngica, lo que sugiere que los cambios en las propiedades cualitativas de la materia orgánica del suelo, ocurren a más largo plazo.Palabras clave: mejoramiento de praderas, indicadores de calidad de suelo, Andisol.

VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CALIDAD DEL SUELO COMO COMPONENTE DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN UN ÁREA SILVESTRE

PROTEGIDA DEL NORTE DE CHILE

Cerda C. & Fuentes J.P. (Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENLa calidad del suelo puede ser considerada como la capacidad de éste para funcionar como un sistema que permita mantener la funcionalidad del ecosistema, sosteniendo la biota y permitiendo además el mejoramiento de la calidad del agua, la promoción de la salud animal y vegetal y manteniendo su funcionalidad para el uso humano. El análisis de la calidad del suelo se ha abordado esencialmente mediante aproximaciones de tipo biofísicas, centradas en cambios en las propiedades del suelo en el tiempo. No obstante, poco es sabido respecto a la valoración que la sociedad hace de este importante componente de los ecosistemas. Esto es relevante ya que utilizar enfoques socioeconómicos permite visibilizar al suelo como un sistema funcional, sostenedor de procesos ecológicos y de sustentabilidad económica. En este sentido, han surgido nuevas aproximaciones de valoración desde el ámbito socioeconómico, las cuales se basan en la economía ambiental. Mediante la aplicación de un análisis Conjoint se estima la disposición a pagar (DAP) de visitantes chilenos del Parque Nacional Llanos de Challe (n = 493 encuestas) en la Región de Atacama, por mantener la calidad del suelo y de otros atributos del parque en el futuro (i.e. mamíferos, aves, polinizadores, flora y vegetación). Modelos econométricos basados en la Teoría de Maximización de la Utilidad fueron calibrados para estimar las preferencias de los visitantes por los atributos mencionados. Los resultados muestran que la calidad del suelo fue el atributo más valorado por los visitantes (P < 0,05), quienes a su vez valoran más los suelos costeros (β = 0,519; P < 0.05) que los ubicados en sectores de aguadas o quebradas (β = 0,302; P< 0,05). La valoración de ambos tipos de suelo es sinérgica (β= 0,799; P<0,05) lo que implica que los participantes del estudio fueron consistentes en sus preferencias, y por ende sensitivos a la lógica teórica de preferencias humanas en la valoración de los recursos naturales. Los resultados difieren a los obtenidos en otros estudios similares en los cuales los mamíferos (β = 0,125, P< 0,05) y la fauna en general (β = 0,092-0,095; P<0,05) son considerablemente más apreciados que otros atributos de la naturaleza. La flora y vegetación, por su parte, es el atributo menos valorado (β = 0,076; P< 0,05) coincidiendo con otros estudios de valoración, en los cuales la vegetación aparece invisibilizada. Se puede inferir que los resultados obtenidos se explican por factores culturales asociados a la geografía y clima de la zona. No obstante, la existencia de un nuevo paradigma respecto a la valoración del suelo como un recurso frágil y cada vez más relevante no se descarta.Palabras clave: disposición a pagar, análisis Conjoint, valoración del suelo, Atacama.

Page 29: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

56 57

EFECTOS DE LOS VISITANTES EN ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO EN EL PARQUE NACIONAL CONGUILLÍO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA,

CHILE.

Fuentes J.P., Briceño N., Cerda C., Cruz G., de la Maza C.L & Mancilla G.(Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENCualquier actividad desarrollada en ambientes naturales, implica un impacto de los recursos involucrados y en que la intensidad de éstas determinará la magnitud de impacto al ecosistema. En el caso de las áreas silvestres protegidas, los visitantes no necesariamente perciben los efectos que provocan; por lo tanto, la evaluación de los impactos generados por éstos al ecosistema son la base para la correcta aplicación de acciones de mitigación y rehabilitación. El objetivo fue analizar el efecto de los visitantes en algunas propiedades físicas del suelo en dos zonas de alta frecuencia de uso turístico del Parque Nacional Conguillío. Se realizó un muestreo de los suelos en una zona de acampar (n = 6, Los Ñirres) y en una sección de sendero (n = 8, Las Araucarias), evaluando puntos directamente afectados por el pisoteo de visitantes (CD y SD para sectores de acampar y sendero, respectivamente) y puntos aledaños sin impacto (CF y SF). Se determinó la velocidad de infiltración, la cual fue utilizada para el cálculo de la conductividad hidráulica no saturada (Kns), a -2 cm de tensión. Paralelamente se obtuvo la resistencia a la penetración (Pr) hasta una profundidad de 40 cm. Desde cada punto seleccionado, se obtuvieron muestras inalteradas de suelo (0-3, 3-6 y 6-9 cm de profundidad) para la posterior determinación de la densidad aparente (ρb) y distribución del tamaño de partículas. En los sectores de acampar y en sendero no se encontraron diferencias significativas en Kns, con valores medios (±1 ES) de 8,7±2.0 y 6,9±2,0 cm h-1 para CD y CF y de 2,7±0,4 y 3,9±1,4 cm h-1 para SD y SF, respectivamente. La Pr fue significativamente mayor (P=0,022) en SD (386,3±35,6 N cm-2) que en SF (263,1±32,2 N cm-2) pero sólo en los primeros 5 cm de suelo. Un cambio en esta tendencia se encontró entre los 30 y 35 cm de profundidad, en ambos sectores, en donde Pr fue significativamente superior en CF (320,0±39,3 N cm-2, P= 0,044) y SF (422,5±63,3 N cm-2, P=0,011) que en CD (206,7±29,5 N cm-2) y SD (202,9±38,2 N cm-2). Se infiere que este cambio en Pr se debe a la eliminación parcial de la biomasa arbórea y posterior descomposición de las raíces, lo cual habría generado una estrata más liviana y porosa. En los primeros 6 cm de suelo, ρb fue significativamente mayor (P=<0,001) en CD

(0-3 cm: 1,13±0,05, 3-6 cm: 0,94±0,06 Mg m-3) comparado con CF (0-3 cm: 0,61±0,08, 3-6 cm: 0,57±0,06 Mg m-3). En el sector de sendero, en tanto, ρb fue significativamente mayor en SD (0,82±0,10 Mg m-3, P=0,032) comparado con SF (0,50±0,07 Mg m-3), pero únicamente en los primeros 3 cm de suelo. Esta diferencia entre los sectores de acampar y sendero puede atribuirse a la mayor intensidad de uso y mayor aplicación de peso por unidad de área que generalmente es aplicada en los sectores de acampar. En CD, los contenidos de arcilla fueron significativamente mayores a profundidades de muestreo de 3-6 cm (P=0,009) y 6-9 cm (P=0,015). Los montos de arena y limo fueron similares entre CD y CF (arena: 80,1±1,1, limo 14,1±1,4%). Este resultado podría atribuirse a un efecto de mayor pulverización y meteorización, generando partículas del tamaño de las arcillas que finalmente migraron hacia una mayor profundidad. En el sendero, sólo se encontraron cambios significativos (P=0,034) en los contenidos de limo entre SD (12,2±1,5%) y SF (6,6±0,6%) en los primeros 3 cm de suelo. Los resultados indican que el efecto de los visitantes en las propiedades físicas del suelo de esta área silvestre es mucho mayor en los primeros 6 cm de profundidad, generándose cambios que podrían afectar la futura regeneración de las especies vegetales en el caso de proceder a la recuperación, mantención o rehabilitación de estos sectores. Palabras clave: densidad aparente, resistencia a la penetración, conductividad hidráulica, pisoteo, Parque Nacional Conguillío

Page 30: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

58 59

CALIDAD FISICA DE ANDISOLES BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE MANEJO EN EL SUR DE CHILE

Dörner J.1,2, Dec D.1,2, Zúñiga F.2,3, Ivelic J.2,3, Horn R.2,4, López I.2,5 & Cuevas J.2,6

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile). 2(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile). 3(Magister en Ciencias del Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile). 4(Institut für Pflanzenernährung und Bodenkunde, CAU Kiel, Alemania).5(Instituto de Producción Animal, Universidad Austral de Chile). 6(Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – Oficina Técnica Valdivia). e-mail: [email protected]

RESUMEN La calidad física del suelo se define a través de parámetros edáficos que cuanti-fican su nivel de calidad (p.ej. capacidad de aire, CA > 10%). Para ello, existen rangos críticos que indican problemas en la calidad de un suelo en función del uso esperado (compactación = CA <10% en suelos bajo cultivo). Estos rangos han sido propuestos para suelos minerales, los que no se ajustan a los Andis-oles, ya que estos presentan valores extremos en sus propiedades físicas (p.ej. densidad aparente, Da < 0.9 Mg/m3). Este trabajo analiza el efecto de distintas intensidades de manejo sobre parámetros de calidad física de Andisoles del sur de Chile. Muestras de suelo fueron recolectadas entre 1-10 cm de profundidad en 4 Series (Liquiñe, Los Lagos, Osorno y Valdivia) sujetas a distintos mane-jos: bosque nativo (BN), praderas (P, en Valdivia) y cultivos (C). Se determinó la curva pF y la conductividad de aire y se calcularon índices de calidad física. En la secuencia de suelos (SS) y producto de la intensificación de su manejo (V) ocurren cambios en la estructura, que resultaron p.ej. en un incremento en la Da (SS: 0.39 a 0.93 y V: 0.55 a 0.74 Mg/m3) y reducción en la CA (SS: 27 a 6 y V: 25 a 4%). La Da no alcanzó valores críticos (compactación). Sin embargo, esta por si sola no puede ser usada para evaluar el impacto del manejo del suelo sobre su funcionamiento físico: los cambios en la Da no están relacionados con los cambios en sus funciones. La CA es alta en sistemas de baja intensidad de manejo, sin embargo, puede alcanzar valores críticos propios de una compac-tación. Finalmente, la CA es un buen indicador ya que es lo suficientemente sensible para estudiar el efecto del manejo del suelo sobre el funcionamiento físico de los Andisoles. Agradecimientos: Proyectos FONDECYT 1110156, 1100957 y 3090038.Palabras clave: suelos volcánicos, intensidad de uso de suelo, calidad física del suelo.

EFECTO DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO SOBRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DE GASES

Neira J.1, Seguel O.2, Ortiz M1, Morales L2 & Acevedo E2.1(Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura). 2(Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas). e-mail: [email protected]

RESUMENEl movimiento de gases en el suelo es un proceso aleatorio que se encuentra condicionado por la porosidad. Es así como diversos estudios han demostrado la estrecha relación entre la estructuración y la difusión de gases en el suelo, concluyendo que se favorece la difusión de gases en la medida de que la estructura sea más estable. En este sentido es bien conocido el efecto de la materia orgánica (MO) sobre la estructuración y el arreglo poroso, pero existen pocos antecedentes de su efecto sobre la difusión de gases. Se tomaron muestras de suelos de la zona central de Chile, provenientes de 4 sitios a distintas profundidades (0-5, 5-10, 10-20 y 20-50 cm), contando con distintos contenidos de MO. Se midió la estabilidad de micro y macroagregados, la distribución del tamaño de poros y el coeficiente de difusión de gases (Dp) en suelo a distintos contenidos de agua. El contenido de MO varió entre 1,8 y 3,3%, sin embargo no se observó diferencias entre las curvas coeficiente de difusión versus porosidad llena de aire para cada una de las situaciones analizadas, lo que podría deberse a la variabilidad de los tipos de suelo en cuanto a sus propiedades físicas. Se realizó un análisis de componentes principales para determinar cuál de los parámetros físicos medidos presentaba la mayor correlación con la difusividad de gases (Dp/D0, siendo D0 la difusión de gases en el aire), presentándose una relación positiva con la porosidad llena de aire y negativa con la porosidad llena de agua, en tanto se encontró una baja correlación con el contenido de MO del suelo, sin embargo se encontró una baja correlación de ambos parámetros con la porosidad mayor a 50 μm. Esto se puede atribuir a que el rango de MO utilizado no fue lo suficientemente amplio, por lo que en la actualidad se está ampliando el universo de muestreo.Palabras clave: distribución de tamaño de poros, estabilidad de agregados, aireación del suelo.

Page 31: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

60 61

DETECTION OF PUTATIVE PGPR AND BACTERIAL DIVERSITY IN THE RHIZOSPHERE OF PLANTS GROWN IN DIFFERENT CHILEAN ECOSYSTEMS AND

AGRO-ECOSYSTEMS

Jorquera M., Inostroza N., Lagos L., Barra P., Marileo L., Rilling J., Campos D. & Mora M.L.(Scientific and Technological Bioresource Nucleus, Universidad de La Frontera, Temuco).e-mail: [email protected]

ABSTRACTRhizobacteria with phytase- and 1-aminocyclopropane-1-carboxylate (ACC) deaminase activities are studied as plant growth promoting rhizobacteria (PGPR). Here, we explored the occurrence of rhizobacteria with phytate- and ACC-degrading activities in plants grown in agro-ecosystems (pastures and cereal crops) and undisturbed ecosystems (Atacama Desert, Conguillio National Park and Patagonia) of Chile. Isolates showing phytase- and/or ACC-degrading activities were screened by PCR for phytase and ACC deaminase genes. Twenty five PCR positive isolates were selected and the production of indole acetic acid (IAA) was also assayed. The results showed rhizobacteria with phytase- and ACC-degrading activity are present in both agro-ecosystems and ecosystems. In all samples, a maximum of ~30% of screened isolates were PCR positive for phytase and ACC deaminase genes. The production of IAA was also detected in PCR positive isolates. Additionally, total rhizobacterial community composition was evaluated by denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE) and non-metric multidimensional scaling (nMDS) analysis. Differences in total bacterial community composition was observed despite that some bacterial orders (Enterobacteriales, Actinomycetales and Rhizobiales) are shared in both agro-ecosystems and ecosystems. This study demonstrates that putative PGPR are widely distributed along Chilean soil (including pastures, crops, deserts, mountains and steppelike plains), which could contribute to the growth and adaptation of their plant hosts to the local soil condition, and to be used as novel PGPR in Chilean agriculture. Palabras clave: 1-aminocyclopropane-1-carboxylate deaminase; indole acetic acid; phytase; plant growth promoting rhizobacteria; rhizobacterial community

EFECTO DE METALES PESADOS SOBRE LAS PROPIEDADES DE UN SUELO Y LA ACTIVIDAD MICROBIANA DEBIDO A LA APLICACIÓN DE ALTAS

DOSIS DE BIOSÓLIDO

Salazar I.1, Baraona J.2 & Cornejo P.1

1(Depto. Ciencias Químicas y Recursos Naturales. Facultad de Ingeniería y Ciencias. Universidad de La Frontera. Temuco). 2(Depto. Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad de La Frontera. Temuco). e-mail: [email protected]

RESUMENLa aplicación de biosólidos en suelos aporta un alto contenido de materia orgánica, que es una importante fuente de nutrientes y metales pesados los que pueden acumularse en el suelo. La aplicación de biosólidos en los suelos, además de ser beneficioso para el recurso suelo, es una forma de diseño y aplicación para resolver el grave problema de la eliminación en vertedero con los consiguientes impactos ambientales. Numerosos estudios científicos muestran que la adición de biosólidos al suelo aumenta el nivel de materia orgánica. En Chile, Región de La Araucanía presenta 36% de suelos con erosión severa, el 47% con erosión moderada y 17% con erosión leve. En este contexto, en el presente estudio, diferentes dosis de biosólidos, 15, 30, 60, 90 y 150 ton/ha en un suelo degradado se aplicaron cada año durante tres años, incluyendo un suelo control. Después, al año cuatro se recolectaron muestras de suelo y la concentración de metales pesados, actividad microbiana y la densidad del micelio y esporas de hongos formadores de micorrizas arbusculares fueron cuantificados. Se encontró que el cobre y el zinc acumulado en el suelo aumentó progresivamente con la dosis y sucesivamente con el año de aplicación resultados que fueron estadísticamente significativos. Los parámetros evaluados aumentaron significativamente, entre ellos, la densidad de micelio y esporas disminuyó significativamente con dosis crecientes de biosólido en comparación con el suelo control. Los fenómenos observados indican que las dosis altas de biosólidos aplicados podrían alterar los microhábitats en el suelo por lo mismo, es importante establecer la dosis adecuada para cada tipo de suelo para no provocar efectos adversos. Palabras clave: biosólido, metales pesados, actividad microbiana, hongos microrrícicos.

Page 32: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

62 63

COMBINED EFFECTS OF IMMOBILIZED RHIZOBACTERIA AND ORGANIC RESIDUE ON PLANT

PERFORMANCE AND SOIL PROPERTIES

Schoebitz M., Mengual C. & Roldán A.(Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Murcia, España).e-mail: [email protected]

ABSTRACTThe reestablishment of autochthonous shrubs species is an essential strategy for recovering degraded soils under semiarid Mediterranean areas. A field experiment was carried out to assess the effectiveness of an immobilized microbial inoculant (Azospirillum brasilense and Pantoea dispersa) and the addition of organic olive residue (alperujo), for plant growth promotion of Cistus albidus L. and enhancement of soil properties. Sixteen months after planting, the microbial inoculant and organic residue combined treatment was the most effective for stimulating the root dry weight of C. albidus (by 133% with respect to control plants) and microbial inoculant was the most effective treatment for increasing the shoot dry weight of plants (by 106% with respect to control plants). Available phosphorus and potassium content in the amended soils was about 100 and 70% respectively higher than the non-amended soil. Total C, total organic C and microbial biomass C content and enzyme activities (dehydrogenase, urease and protease) of the rhizosphere of C. albidus were increased by microbial inoculant and organic residue combined, but not by the microbial inoculation and organic residue applied independently. The combined treatment, involving microbial inoculant and the addition of the organic residue, had an additive effect improving the biochemical and microbiological quality of the soil. Key words: soil restoration, enzyme activities, rhizobacteria, PGPR, microbial inoculant, nutrient uptake.

DAILY MACRONUTRIENT UPTAKE PATTERNS IN RELATION TO PLANT AGE IN HYDROPONIC

LETTUCE

Albornoz F.1 & Heinrich Lieth J.2

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santa Rosa 11610, Santiago, Chile. Corresponding author. Phone: +56 (2) 2577-9162; e-mail: [email protected] of Plant Sciences, University of California, One Shields Ave., MS 2, Davis, CA 95616, USA

ABSTRACTA greenhouse experiment was conducted to study and quantify the daily uptake rate of NO3

-, NH4+, H2PO4

-, K+, Ca2+, Mg2+ and SO42- and to characterize the

uptake daily pattern at different plant ages in a lettuce crop. The uptake rates per gram of plant fresh weight were calculated at 2-hour intervals through sampling the nutrient solution and analyzing it by NO3

-/NH4+ conductivity and

inductively coupled plasma atomic emission spectrometry (ICP-AES). The uptake rate of N, P and K per unit mass of plant decreased with plant age following a reduction in plant relative growth rate. No significant differences were found in the absorption of Ca, Mg and S between the different weeks of growth. The daily absorption patterns showed no preference for the absorption of any of the ions during the daytime. A significant reduction in the absorption peaks of all the ions with increasing plant age was observed. Key words: nutrient demand, relative growth rate, hydroponics, plant age

Page 33: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

64 65

NIVELES DE NITRÓGENO EN AGUA Y SUELOS Y BALANCE DE NITRÓGENO PARA SUELOS CULTIVADOS

CON HORTALIZAS EN LA REGIÓN METROPOLITANA

García A., Ortega R., Martínez M., Ospina P., Torres A. & Molina M.(Universidad Técnica Federico Santa María, Av. Santa María #6.400, Vitacura, Santiago de Chile). e-mail: [email protected]

RESUMENCon el objetivo de establecer recomendaciones de buenas prácticas de manejo y fertilización para productores hortalizeros de la zona central de Chile, durante temporadas de invierno y verano se tomaron muestras de suelo, plantas, guano, y aguas de riego y pozos, en suelos cultivados con las hortalizas de hoja lechuga (Lactuca sativa L.), repollo (Brassica oleracea L. var. capitata), y espinaca (Spinacia oleracea L.) pertenecientes a 24 productores de Colina y Lampa. Las diferentes matrices fueron analizadas para N total, extractable y/o disponible según corresponde a cada matriz. Además, los productores fueron encuestados para obtener información específica de historial de manejo, fertilización y uso de enmiendas en los suelos. Los resultados indicaron que, en la mayoría de los casos, las dosis de fertilización nitrogenada están sobreestimadas en relación a la extracción de N en plantas, especialmente en los casos en que usa enmiendas orgánicas como guano. Los niveles de N residual (especialmente nitrato) en suelo son altos, encontrándose además, niveles excesivos de este mismo elemento en algunas muestras de agua de riego y de pozos. Los niveles de nitrato en hojas no sobrepasan la normativa establecida, sin embargo, éstos pudieran conllevar a ciertos riesgos para la salud de acuerdo a las tasas de consumo de vegetales en nuestro país. Para mejorar la productividad de agrosistemas de este tipo, es imperante que se consideren el aporte de N residual del suelo para el cultivo siguiente y el aporte N proveniente de las enmiendas orgánicas utilizadas. Agradecimientos: Proyecto FONIS código SA11I2131, Chile.Palabras clave: nitrógeno disponible, nitrógeno extractable, enmiendas orgánicas

FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CON ALTOS NIVELES DE ARSÉNICO Y BORO MEDIANTE EL USO

DE ARBUSTOS DEL GÉNERO Atriplex.

Tapia Y., Acuña E., Casanova M. & Salazar O. (Departamento de Ingeniería y Suelos, Fac. de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMEN Los suelos de algunas zonas del Norte de Chile presentan condiciones de alta salinidad y elevadas concentraciones de arsénico (As) y boro (B) atribuidas principalmente a la aridez, presencia de volcanes y actividad geotermal. Con el objetivo de evaluar estrategias de fitorremediación, se recolectaron muestras de suelos de la localidad de Chiu Chiu (22°20`57``S, 68°38`91``O, 2.535 msnm) ubicada a 35 km de la ciudad de Calama. Estos suelos (pH 8,4) presentaron niveles de As de 111 mg kg-1 y 80 mg kg-1 de B. La extracción secuencial de As en lo suelos indicó que alrededor de un 52% del metaloide se encuentra en forma disponible para la planta. Los arbustos de Atriplex halimus y A. atacamensis fueron transplantados en macetas con estos suelos y mantenidas durante 90 días con riego periódico, sin fertilizantes. La distribución del As en la planta fue diferente entre ambas especies. A. halimus transportó el As a la hoja, mientras que A. atacamensis mantuvo el metaloide en la raíz. Ambas especies acumularon altos niveles de B en la hoja, sin embargo, no manifestaron síntomas de estrés. Los resultados indican que estas plantas pueden ser recomendadas para fitoestabilizar suelos con el metaloide, y con ello prevenir su dispersión por el viento. Palabras clave: fitoestabilización, Cachiyuyo, aridez, suelos contaminados

Page 34: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

66 67

VARIACIONES DEL NITRÓGENO POTENCIALMENTE MINERALIZABLE DEBIDO AL CAMBIO DE USO DE

SUELO, EN SUELOS VOLCÁNICOS

Moreno M.1,2 & Valle S.1,3

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile). 2(Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile)3(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile)e-mail: [email protected]

RESUMENEl nitrógeno (N) es el nutriente que habitualmente limita el desarrollo productivo de los sistemas silvoagropecuarios. El N absorbido por los cultivos se deriva de una serie de fuentes, la fijación biológica de N y la mineralización de N de la materia orgánica del suelo y residuos. El N potencialmente mineralizado del suelo es afectado (reducido) por el manejo y/o al cambio de uso de suelo desde sistemas menos a más intervenidos. Este estudio evaluó variación de N potencialmente mineralizable (NPM) para diferentes suelos volcánicos sometidos a distintos niveles de intervención: Bosque nativo (Bn), Pradera (P) y Cultivo (C). Los suelos elegidos fueron Osorno-Trumao (Typic Hapludand), Huiti-Ñadi (Acrudoxi Duraquands) y Cudico-Arcilloso (Typic Hapludults). Las muestras fueron colectadas a dos profundidades P1 (0 – 15 cm) y P2 (15 – 30 cm) e incubadas (Stanford & Smith, 1972) por 14 semanas a 30°C, midiendo el N-mineral al inicio y posteriormente cada 2 semanas. Las mayores reducciones de NPM se registraron en P1 en el suelo Huiti-Ñadi desde Bn 742,2 mg N kg-1 a 393,7 mg N kg-1 en C, seguido del suelo Cudico-Arcilloso bajo Bn de 489,2 mg N kg-1 a 217,3 mg N kg-1 bajo C; y, la reducción fue menos marcada en el suelo Osorno-Trumao bajo Bn, con 366,4 mg N kg-1, que se redujo a 230,1 mg N kg-1en C. En cambio, en P2 sólo se produjeron diferencias en el suelo Cudico-Arcilloso con 302,6 mg N kg-1 en Bn, cayendo a 153,9 mg N kg-1 en C; y, en el suelo Osorno-Trumao disminuyendo de 334,1 mg N kg-1en Bn a 205,5 mg N kg-1 en C. Estos resultados muestran que la intensidad de uso redujo el NPM; sin embargo, también hay que considerar el ingreso de residuos en su tipo y cantidad en la estimación NPM.Palabras clave: suelos volcánicos, nitrógeno potencialmente mineralizable, uso del suelo.

INFLUENCE OF SOIL MOISTURE CONTENT IN THE NET NITRIFICATION USING PLANT EXTRACTS

Muñoz Cr.1 , Figueroa P.1 & Weisser F.2

1Department of Soil and Natural Resources, Faculty of Agronomy, Universidad de Concepción, Chile. 2Program of Master in Agronomic Science, Faculty of Agronomy, Universidad de Concepción. e-mail: [email protected]

ABSTRACTThe use of nitrification inhibitors (NI) is a strategy to increase the efficiency of nitrogen (N) fertilizer use and reduce N losses from agricultural soils. Nowadays, using plant based NI it is being considered as a promissory alternative to replace synthetic ones, because they are eco-friendly, biodegradable and have shown that a natural nitrification inhibition is possible. This study aimed to evaluate the inhibitory effect of plant extracts on N transformation in soils under different moisture content. Plant extracts (PE) with proven inhibitory effect on nitrification, and a commercial inhibitor (Dicyandiamide) were applied to an Andisol under three moisture conditions (30, 60, 90% WFPS). The results showed that nitrification was significantly reduced by plant extracts one week after fertilization. A decrease in nitrate production of 73% was observed in the soil using Pinus radiata bark extract, 70% using Eucalyptus globulus leaf extract and 77% with E. globulus bark extract. The moisture had a significant influence on the parameters evaluated. Recording the highest nitrifying activity in the soil and highest inhibitory activity of PE under 60 % WFPS. Denitrification had an important inhibition with Cryptocarya alba leaf extract which reduced the nitrous oxide (N2O) emissions by 52%. Acknowledgements: PROJECT (Fondecyt Iniciación N° 11100136).Palabras clave: nitrification inhibitors, eco-friend, denitrification

Page 35: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

68 69

BALANCE DEL NITRÓGENO EN DOS SUELOS CON APLICACIONES DE PURINES DE CERDO EN LA ZONA

MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL.

Nájera F., Gallyas J., Guerrero P., Casanova M. & Salazar O.(Departamento de Ingeniería y Suelos, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile)e-mail: [email protected]

RESUMENLa industria porcina en Chile se encuentra en expansión, especialmente en la zona Mediterránea de Chile central. El aumento de población de cerdos, conducente a un incremento de los residuos (purines), causa preocupación en términos ambientales cuando éstos son aplicados a suelos y, en particular, cuando alcanzan cuerpos de agua cercanos. Por esto se realizó un balance de nitrógeno (N) en un entisol (Pichidegua -P- 34°22´S; 71°25´O, 121 msnm) y un inceptisol (San Pedro -S- 33°58´S, 71°16´O, 183 msnm) entre abril 2011 y marzo 2012 (barbecho y cultivo de maíz). Ambos suelos recibieron aplicaciones continuas de purines de cerdo (PS y SS) durante 5 a 10 años, respectivamente, a diferencia de los sitios de control (PC y SC). Para el balance de N del sistema se determinaron y estimaron: la lixiviación del N a partir de un balance hídrico y determinaciones de N mineral, la mineralización de N in situ a través de cilindros dispuestos en el suelo hasta los 25 cm de profundidad, la absorción del N total en los tejidos y las pérdidas gaseosas de N (estimadas por diferencia). Los resultados indican una gran variabilidad de las propiedades físicas y químicas de los suelos sujetos a aplicaciones de purín de cerdo, no siendo significativas respecto a los sitios de control. Los tratamientos PC, SS y SC tuvieron un balance negativo de N durante el invierno (-172, -241 y -94 kg N ha-1) y positivo durante la temporada de cultivo (5, 55 y 1 kg N ha-1), mientras que en PS se encontró un balance positivo durante todo el periodo de estudio (1061 en barbecho y 670 kg N ha-1 con cultivo) y una mayor acumulación del N mineral en los primeros 100 cm de profundidad del suelo. En SS, cuyo manejo incluyó una pradera invernal durante todo el período de estudio, se observó un uso más eficiente del N aplicado.Palabras clave: purines de cerdo, balance de nitrógeno, lixiviación de nitrógeno.

SITUACIÓN ACTUAL EN CHILE DEL USO DE BIOPRODUCTOS COMO ALTERNATIVA AL USO DE

LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.

Parada M.1, Espinoza A.2, Morend L.3, Larraguibel K.4 & Schoebitz M.5

(Universidad de La Frontera, Temuco1, ODEPA-Santiago2, SAG-Santiago,3 Estudiante de Biotecnología de la Universidad de La Frontera4 & Universidad de Concepción, Chillán5).e-mail: [email protected]

RESUMENEl deterioro del suelo, principal recurso productivo, implica desventajas en el actual modelo económico, caracterizado por una alta competitividad entre productores, países y bloques de países. Chile no está exento del problema mundial, donde los suelos se modifican por diversos factores que afectan su productividad. La IFOAM (2001), establece que la agricultura debería aumentar la fertilidad de los suelos, incrementando su actividad microbiana y el reciclaje de los nutrientes. Esto se puede lograr a través de los procesos biológicos como pueden ser la fijación biológica de N2, o los promotores de crecimiento o PGPRs. Sin embargo, para ello se requiere un mayor conocimiento de los microorganismos, de su interrelación con las plantas, su capacidad de incorporar los elementos que mejoren la calidad del suelo, entre otros. El desarrollo científico-técnico de los últimos años ha permitido establecer nuevas potencialidades de biofertilización, con lo que se abre todo un abanico de posibilidades para la aplicación de este tipo de tecnología a prácticamente todos los cultivos de importancia regional. Frente a este potencial de desarrollo se encuentra el riesgo de desvalorización de la práctica de la inoculación o aplicación de biofertilizantes, debido al todavía pobre conocimiento de este tipo de productos y de sus ventajas, sumado a la ausencia en la mayoría de países de normas y sistemas de control de calidad adecuados y exigentes, lo que favorece un escenario de competencia desleal entre productos de dudosa eficiencia (productos milagro) y productos bien concebidos. La adopción y uso eficaz de biofertilizantes microbianos está llamada a ser una de las tecnologías clave para asegurar la sustentabilidad y productividad en la agricultura, sector de gran importancia para las economías y las sociedades de los países Iberoamericanos y del mundo, por esta razón se ha propuesto realizar una difusión masiva de la situación en Chile del uso de los bioproductos, los que el año 2012 se encontraban clasificados en 10 tipos vendiéndose la mayor cantidad en la Región de Tarapacá. Estos datos permitirán realizar un diagnóstico de los problemas existentes y sus correcciones, ya que la posibilidad de obtener elevados rendimientos agrícolas y preservar el medio ambiente está irremediablemente ligado al uso generalizado de fertilizantes biológicos, como alternativa al uso masivo de plaguicidas y fertilizantes de origen químico.Palabras claves: bioproductos, biofertilizantes, bacterias, micorrizas, leguminosas.

Page 36: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

70 71

PERCEPCIÓN REMOTA COMO UNA HERRAMIENTA DE FERTILIZACIÓN SITIO ESPECÍFICA EN MAÍZ EN

SUELOS ALUVIALES DE CHILE

Pinochet D., Lara J. & Mac Donald R.Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. e-mail: [email protected]

RESUMENEste estudio fue realizado con el objetivo de diseñar, aplicar y evaluar una metodología de fertilización sitio específica, utilizando la tecnología de imágenes aérea infrarrojas. Se seleccionaron cuatro predios de agricultores campesinos con un historial de manejo de monocultivo de maíz para grano, ubicados en el sector del Asta (San Roberto) comuna de Pichidegua, VI Región. La imagen infrarroja aérea fue tomada en vuelo por un avión bimotor, a 10.000 pies (3.048 m) de altura, utilizando una cámara multiespectral sobre un cultivo de maíz en el estado V16. Con estas imágenes se generó un mapa de biomasa de cada campo, sectorizándose en alta, media y baja biomasa. Posteriormente los sectores fueron corroborados con medición de la productividad de maíz en 1 m lineal, en condiciones de campo, con cuatro repeticiones por zona. Los resultados mostraron que existió una buena relación entre los sectores delimitados a través de imágenes, con el rendimiento de grano de maíz en tres de los cuatro predios evaluados (predios 1, 2 y 4) y una baja correlación con el predio 3. En los sectores delimitados por zonas de rendimiento se evaluó la disponibilidad de N, P y K a través de metodologías usuales de análisis de suelo. Los sitios, además, fueron caracterizados en su contenido de bases de intercambio, Al extractable, MO y pH. Se determinó que los macronutrientes P y K no fueron limitantes para el rendimiento a alcanzar (170 qq ha-1) diseñado. A través de un balance de N, que consideró el N mineral residual en los sitios de muestreo, la absorción de N del cultivo, el aporte de N proveniente del fertilizante y la eficiencia de la fertilización, se estimó el N potencialmente mineralizable de los suelos. Los resultados mostraron que existió deficiencia de N en las zonas de bajo e intermedio rendimiento. A partir de ello, se diseñó una estrategia de fertilización N sitio específica en los predios 1, 2 y 4, manteniéndose una fertilización de N homogénea en el predio 3. Los resultados de rendimiento del año 2, cuando se usó la estrategia sitio específica, permitió homogeneizar los rendimientos en los predios evaluados, siendo cercanos al potencial de rendimiento diseñado (170 qq ha-1), mostrando que esta herramienta es de utilidad en el diseño de la fertilización para los agricultores.Palabras clave: imágenes espectrales, fertilización sitio específica, nitrógeno

EVALUATION OF SOIL FERTILITY AND FERTILIZATION PRACTICES FOR IRRIGATED MAIZE (Zea mays L.) UNDER MEDITERRANEAN CONDITIONS

IN CENTRAL CHILE

Salazar O.1, Tapia Y.1, Baginsky C.2, Figueroa V.2, Nájera F.1 & Cabeza R.1 1(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).2(Departamento de Producción Agrícola-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chilee-mail: [email protected]

ABSTRACTSoil and climate conditions of the Mediterranean central Chile would allow increase maize´ yields if an adequate soil fertility program is implemented. However, there is a lack of information about the nutrient status of these soils. The main aims of this study were to i) identify the range of critical soil-test concentrations of macro and micronutrients and its relationships; ii) to assess the relationship between maize yield and nutrient status on soils; iii) to evaluate the current fertilizer practices of the farmers comparing them with nitrogen (N), phosphorus (P) and potassium (K) fertilizer model calculations; iv) to analyze whether the current N and P fertilizer practices represent an environmental risk due to over fertilization. The study was carried out on 31 maize fields located in the communes of Pichidegua (34°21´S, 71°16´W) and Peumo (34°23´S, 71°10´W) in the O’Higgins Region, central Chile. Maize was sown in spring (September-October 2012) and was harvested in autumn (March-April 2013). At each field, soil samples were collected at 0-20 cm depth interval during September 2012 before maize was sown. Overall there was found on average (n=31) soils with: dominance of neutral-alkaline soils (7.2); low SOM (2.2%) status; low available N levels (11 ppm); high available P levels (22 ppm); high available K levels (235 ppm); high exchangeable Ca (8.0 cmol(+) kg-1) and Mg (2.2 cmol(+) kg-1) status; high DTPA-micronutrient levels, such as Zn (1.6 ppm), Fe (44.8 ppm), Mn (76.8 ppm) and Cu (21.1 ppm); and high extractable B (2.4 ppm). Regression model (Yield = 368 - 25.2 pH + 17.3 Zn - 0.0828 K + 1.67 SOM - 0.452 P - 0.303 Mn - 0.654 Cu) explained 59% of the variation in maize yields, based on adjusted determination coefficient (R2adj) calculations. It was found that most farmers over-fertilised with N and P, converting maize fields in an important non-point source pollution of water bodies in the central zone of Chile. Indeed fertilizer management is a key factor for increasing maize yields, however, the unacknowledged of nutrient soil status and in consequence the incorrect application of fertilizers may be a great constrain to achieve this objective.Key words: soil nutrients, maize fertilization, micronutrients, diffuse pollution

Page 37: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

72 73

EFFECT OF ORGANIC AMENDMENTS AND NITROGEN SOURCES ON MAIZE YIELD AND SOIL

QUALITY INDICATORS IN A COPPER-CONTAMINATED MOLLISOL

Molina M., Ospina P., Torres A., Martinez M. & Ortega R.(Universidad Técnica Federico Santa María, Av. Santa María #6.400, Vitacura, Santiago de Chile). e-mail: [email protected]

ABSTRACTUse of organic matter (OM) sources or organic amendments (OA) and derived liquid humus could be use a as tool for decreasing the excess of soil available Cu along with improving productivity and quality indicators in metal contaminated soils. Experiments were carried out during two seasons to evaluate the effect manure, compost and compost-derived liquid humus on maize yield, soil available Cu, and chemical and biochemical soil quality indicators in a Cu-contaminated Mollisol (DTPA-Cu= 100-150 mg/kg) The first season, the experiment evaluated an integrated management (OA application + NPK fertilization) in comparison with conventional NPK fertilization (control), while the second season the same comparison was established, but additionally the effect of two N sources (urea or (NH4)2SO4

+nitrification inhibitor) was evaluated as well. In both seasons plants were drip irrigated, and the rate of C, N, P2O5, K2O were 600 kg/ha, 270 kg/ha, 130 kg/ha, and 100 kg/ha, respectively, with the exception of the liquid humus treatment in which the C rate was equivalent to the C of fulvic+humic acids of the manure. The experimental design was a completely randomized block design with three replications. In the first season, total dry matter and grain yield of maize tended to be higher in the compost treatment in comparison with the control treatment, while significant reduction of total Cu uptake at harvest was attained by the application of the three amendments, especially manure. In the second season, the yield of plants tended to increase with the use of compost and (NH4)2SO4

+nitrification inhibitor. Not significant modification of DTPA-Cu and OM were observed in any of the seasons. However, the enzyme activities (alkaline phosphatases, acid phosphatases, β-glucosidase activity and dehydrogenase) showed significant differences among treatments (p<0.07) and were differentially influenced by soil parameters like pH, water soluble-C and total humic extract-C as indicated by significant positive correlations (p<0.03) found between the soil properties and enzyme activities during the growing seasons. Thus biochemical parameters were sensitive indicators of soil quality in this Cu-contaminated Mollisol. Although the use of OA in a highly efficient agrosystem, in terms of fertilizer nutrient use, not necessarily lead to significant higher crop yields, the application of OA stimulate chemical and biological activity, due to the increased active organic C fractions and nutrient cycling, improving the sustainability of the agricultural production. Copper uptake and other index of Cu availability are being analyzed for the second season. Acknowledgment: Project FONDECYT 11110509, Chile.Palabras clave: Cu extractability, compost, manure, humic substances, nitrification inhibitor

PROPIEDADES MINERALÓGICAS DEL SUELO ASOCIADAS AL MÉTODO DE ESTIMACIÓN DEL

FÓSFORO DISPONIBLE

Vásconez G. & Pinochet D.Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Chile.Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Chile. Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile, Chile.e-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMENDe los métodos rutinarios para estimar la disponibilidad de fósforo (P), en el suelo, los más comunes son el P-Olsen, Bray-P1 y Mehlich-3, cuyas soluciones extractoras se fundamentan en tres características químicas: la precipitación de iones capaces de formar complejos en solución con las formas disponibles de P, la saturación de los sitios de adsorción sobre la superficie coloidal y una acción dispersante para asegurar la mayor superficie de contacto con el suelo. Para evaluar estos métodos con respecto a su extractabilidad de P disponible, se estudió un total de 62 muestras de suelos provenientes de Chile y Ecuador, 16 y 46 muestras, respectivamente, cuyos niveles de P (< 50 mg P-Olsen kg-1) provenían de la fertilización con tres fuentes: fosfato di-ácido de potasio, superfosfato triple y roca fosfórica Carolina del Norte. Los suelos eran variables en pH, contendido de carbono orgánico, saturación de bases y aluminio extractable (Alex) en acetato de amonio pH 4,8 (Alex). La relación entre el P disponible extractado por los métodos fue variable y se ajustó en general a dos ecuaciones con intercepto cero, entre P-Olsen vs Bray-P1 presentaron pendientes de 0,62 y 1,38 mg kg-1/mg kg-1 (Pt-test < 0,0001), entre P-Olsen vs. Mehlich-3 de 0,59 y 1,41 mg kg-1/mg kg-1 (Pt-test < 0.0001) y entre Bray-P1 vs. Mehlich-3 de 0,93 y 1,01 mg kg-1/mg kg-1 (Pt-test = 0,1212). En cada relación, la menor pendiente correspondió para suelos con Alex > 850 mg kg-1 y la mayor pendiente a suelos con Alex < 480 mg kg-1. Esto mostró que el método P-Olsen extracta P dependiendo del tipo de suelo, en tanto los métodos Bray-P1 y Mehlich-3 extractan similar entre ellos. Los resultados muestran que la disponibilidad de P estimada a través del P-Olsen está relacionada con las reacciones de adsorción asociadas a la retención del P por el suelo y que la mineralogía del suelo determina en gran medida la estimación del P disponible. Por otro lado, la solución extractora que mejor se ajusta a una condición de retención de P por acción de la adsorción es aquella capaz de asegurar la mayor interacción con los coloides del suelo. Palabras clave: suelos, fósforo disponible, métodos de estimación del fósforo

Page 38: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

74 75

PRESENTACIONES EN POSTERS

PUTATIVE PHYTASE-PRODUCING RHIZOBACTERIA ISOLATED FROM NATURAL HOT SPRING

Acuña J., Gabler S., Menezes-Blackburn D., Greiner R., Jorquera M. & Mora ML.(Center of Plant, Soil Interaction and Natural Resources Biotechnology, Scientific and Biotechnological Bioresource Nucleus, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile).e-mail: [email protected]

ABSTRACTBacterial communities under extreme environments have often undergone selection for thousands of years. They may thus be specifically adapted to their plant host and the local soil conditions and thereby contribute to the adaptation of their plant hosts to the local environment. Rhizobacteria that inhabit such harsh regions produce enzymes adapted to those environments. The properties of these enzymes may be of high interest for several biotechnological applications. Phytate is one of the most abundant sources of organic phosphorus in Andisols and phytase-producing rhizobacteria have been proposed as potential biofertilizers to improve phosphorus uptake in plants. Although phytase-producing rhizobacteria are commonly isolated from the rhizosphere of pastures and cereal crops, little is known about the ecology and communities associated with rhizosphere of native plants established extreme Chilean environments. The goal of this study was to isolate and characterize phytase-producing rhizobacteria from natural hot spring. We used various culture media supplemented with vitamins (B5, H, Bx, B3 B6 and B1) and different sources of phosphorus (phytate), carbon (glucose, galactose) and nitrogen to isolate a diverse collection of rhizobacteria. Our results showed, two phytase-producing rhizobacteria strains and were identified as member of thermophilic Geobacillus sp and Bacillus sp. The phytase produced by the after mentioned strains were identified as intracellular acid phytases. More precisely, the pytases produced by the thermophilic strains were most likely beta propeller phytases (BPP), since their activity was Ca-dependent. This study showed that Chilean ecosystems contains a wide rhizobacterial diversity and highlight our limited knowledge of their ecology, interaction with plants, and their potential as plant growth promoting rhizobacteria based on the production of phytase. Acknowledgement: FONDECYT-Postdoctoral project no. 3140620 and CONICYT-DAAD PCCI1 2011Palabras clave: rhizobacteria, phytase activity, natural host spring

Page 39: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

76 77

COMMUNITY STRUCTURE OF ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI IN WHEAT GROWING IN AN ANDISOL: DOMINANCE OF Scutellospora AND

Acaulospora

Aguilera P., Cornejo P. & Borie F.(Center of Amelioration and Sustainability of Volcanic Soils, BIOREN-UFRO, Universidad de La Frontera). e-mail: [email protected]

ABSTRACTArbuscular mycorrhizal (AM) fungi contribute to agricultural productivity, and modifying some physiological traits under various environmental stresses. Rhizosphere soils from six winter wheat cultivars (“Bakan”, “Porfiado”, “Maxi”, “Crac”, “Invento” and “Otto”) were collected from field plots. AM fungal species identification was performed based on spore morphological analyses. Spores were isolated from soils using wet sieving and sucrose density gradient centrifugation. Briefly, 25 g of soil were passed through sieves of 500, 125 and 32 µm and thoroughly washed with distilled water. The last soil portion collected in 32 µm mesh and the soil fraction between 500 and 125 µm were distributed into plastic tubes. 25 mL of the spore suspensions were transferred to 50 mL centrifugation tubes. 25 mL of a 70% sugar solution were inserted at the bottom of the tubes and centrifuged at 2000 rpm for 2 min. Samples were decanted after centrifugation, washed and transferred to Petri dishes for sorting and quantification under the dissection microscope at up to 400 fold magnification. The number of AM fungal spores was expressed as spores in 100 g of dry soil. Finally, spores were mounted on microscope slides in polyvinyl alcohol-lactic acid glycerol (PVLG) medium for identification. Twenty-four AM fungal species were identified and subsequently classified into genera Acaulospora, Pacispora, Claroideoglomus, Glomus, Funneliformis, Septoglomus, Simiglomus, Scutellospora, Cetraspora, Ambispora, Archaeospora and Paraglomus. The Shannon-Wiener values showed no significantly difference in AM fungal diversity associated to wheat cultivars, but species richness was significant different among cultivars. Simpson´s index was significantly different among AM fungal communities being Acaulospora and Scutellospora the most dominant genera. In this study, AM fungal community structure was different for specific wheat cultivar; hence the use of target AM fungal species could be determinant factor for the appropriate AM community establishment in potential inoculation assays, especially in Andisols with high aluminum levels.Key words: acidic soil, Al tolerant wheat cultivars, AM fungal diversity

SURFACE SOIL CHARACTERIZATION AND MINE RECLAMATION IN ISLA RIESCO

Arellano E. 1 & Burger J. 2

1(Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile). 2(College of Natural Resources, Virginia Tech., Virginia, USA). email: eduardoarellano@uc,cl

ABSTRACTSurface mining in Patagonia produce important forest and grassland disturbance, altering the landscape and affecting sensitive vegetation naturally adapted to grow in extreme site conditions. Previous reclamation efforts in Patagonia partially recovered grassland capacity, but failed restoring native forest due to poor soil handling and site conditions following mine closure. Surface soil removal, storage and reuse as surface material increase reclamation success. Management and selection of suitable top materials reduce soil losses and increase water-holding capacity that help reforestation efforts. This work includes soil and vegetation assessment developed as a baseline for a coal reclamation project located in Isla Riesco, in the Magallanes and Antartica Region in Chile. Revegetation with a mix of native forests and grasses constitutes the main goal of the mine reclamation plan. The objective was to identify surface soil materials in the mining area that have the potential to restore soil productivity and use for vegetation. Despite the high landscape variability, soil profile had a surface loam and sandy loam layer with an average depth of 1.5 m. deposited over a clayey glacial till with signs of poor drainage and low pH. Trees and shrubs roots development is naturally limited by the presence of this layer. Surface soil removal to a depth of 1.5 m. followed by an adequate handling plan increase the potential of reclamation success.Key words: Mine reclamation, Soil Patagonia, Reforestation, lead and cadmium

Page 40: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

78 79

CHARACTERIZATION, IDENTIFICATION AND SELECTION OF HALOTOLERANT ENDOPHYTIC

AND RHIZOSPHERIC BACTERIA ISOLATED FROM AVOCADO TREES

Barra P. 1,2, Inostroza N.2, Jorquera M.2, Cid F.,2, Lagos L. 1,2 & Mora M.L.1(Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de La Frontera, Chile. 2Nucleo científico y tecnológico en Biorecursos -BIOREN- Universidad de La Frontera, Chile).e-mail: [email protected]

ABSTRACTAvocado (Persea americana Mill.) production is of great importance for Chilean agriculture. The area planted with avocado trees has increased in central Chile, Valparaiso Region. However, during few past years the avocado production has decreased from 232.202 t (2009) to 146.727 t (2012) due mainly to drought events and farmers have established irrigation systems to solve this limitation. A problem resulting from irrigation is the increase of soil salinization and avocado trees are known to be one of the most salinity and drought sensitive plant in Chilean agriculture. Therefore, it is very important to find a way to ameliorate drought and salinity stress effects on avocado plants. In this context, plant growth promoting (PGP) bacteria (endophytic and rhizospheric) that produce the phytohormone indole acetic acid (IAA) and the enzyme 1-aminocyclopropane-1-carboxylic acid deaminase (ACCD) have shown the ability to decrease adverse effects of abiotic stresses in plants. Inoculation of avocado trees with IAA- and ACCD-producing bacteria could become a feasible and economical solution to drought stress problem. The objective of this report is to characterize and select IAA- and ACCD-producing halotolerant (both endophytic and rhizospheric) bacteria for formulation of bacterial-consortia inoculum. We have isolated a diverse group of halotolerant (growth at ≥5% NaCl) bacteria with ability to degrade ACC and produce IAA (ranging between 1.7 and 63.2 µg ml-1) from rhizosphere, roots and leafs of avocado trees. Around 80% (55 of 68 isolates) of bacteria showed ACCD-activity, with values between 0.180 and 3.629 μmol α-ketobutyrate mg protein−1 h−1. Based on ranges of ACCD activity and IAA production observed, twelve strains were selected for the formulation of four bacterial consortia for further inoculation assays.Palabras clave: 1-aminocyclopropane-1-carboxylic acid deaminase (ACCD), plant growth promoting bacteria (PGPB)

DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA BIOMASA Y PARTICIÓN DE POTASIO Y CALCIO EN PALTOS CRECIENDO EN SUELOS EN UN

GRADIENTE DE TEXTURAS

Bonomelli C., Sallato B. & Gil P.(Departamento de Fruticultura y Enología, Pontificia Universidad Católica de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENEl crecimiento de las raíces de los paltos muestra diferencias en suelos de distinta textura, por lo tanto también se espera diferencias en la absorción de nutrientes, como el K y Ca. Se realizó un experimento en macetas con paltos cv. Hass sobre portainjerto Mexicola, en suelos con un gradiente de texturas (arcillosa, franco arcillosa, franco arenosa, arenosa) y con suministros de K y Ca suficientes. Después de dos años de crecimiento, a las plantas se les hizo un análisis destructivo en que se midió biomasa total y de los distintos componentes: madera, raíces, brotes y hojas. También se midió las concentraciones y contenidos de K y Ca en estos componentes. La biomasa total y el contenido de K fue similar entre tratamientos, sin embargo su partición en los distintos componentes varió. En los suelos con texturas con menos arcilla la biomasa de la madera de los árboles y su contenido de K y Ca fue menor que en el suelo de textura arcillosa, sin embargo, las raíces y el crecimiento anual (brotes + hojas) fueron mayores. Por otro lado, la cantidad Ca al considerar todo el árbol, fue menor en el suelo más arcilloso, así como también el Ca en las raíces, brotes y hojas. Los árboles que crecieron en el suelo franco arcilloso, franco arenoso y arenoso, la relación entre el contenido de K/Ca fue cercana a 0,9, pero en árboles crecidos en el suelo arcilloso fue 1,5. Estos resultados indican que la absorción y partición en paltos del Ca y K se ve afectada por la textura del suelo, siendo menor en suelos de textura arcillosa. Palabras clave: textura, palto, partición de nutrientes

Page 41: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

80 81

MOLECULAR ADAPTATIONS IN NODULES OF Medicago truncatula UNDER LOW PHOSPHORUS SUPPLY

Cabeza R.1,2, Ligner A.1, Liesse R.1 Dirks J.1 & Schulze J.1

(1Department of Crop Science, Section for Plant Nutrition and Crop Physiology, Faculty of Agriculture, University of Goettingen, 37075 Goettingen, Germany2Departamento de Ingeniería y Suelos, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, La Pintana, 8820808 Santiago de Chile, Chile). e-mail: [email protected]

ABSTRACTPhosphorus (P) is an essential mineral nutrient present in several plant macromolecules, involved in plant energy turnover and the realisation of genetic informations. Legumes´ nodules are P-rich tissue and the site of intensive carbon and energy turnover, which is necessary to maintain N2 fixation. Thus, P deficiency exerts complex effects on nodule´s metabolism in order to maintain N2 fixation. Adaptive processes to P deficiency are relatively well known for non-legumes plants, however, how the legumes´ nodules regulate their metabolism under low P levels is unclear. To assess possible metabolic regulation of nodules under P deficiency, we have grown M. truncatula plants at two levels of P (1 µM and 5 µM) in a nutrient solution system, and after 8 weeks of growth we collected nodules of both treatments to analyse the complete profile of mRNA using next generation deep sequencing technology (RNA-Seq). The results reveal that different auxin genes were differentially expressed and up-regulated in plants grown at 1µM, this fact is likely to change root architecture pattern, but as well to control nodule development. Concomitantly, P transporters (e.g. PHO1) and purple acid phosphatases were up-regulated, indicating P mobilization process in nodules. Furthermore, a down-regulation of carbon turnover was observed. Overall, legumes´ nodules grown under P deficiency changed their carbon metabolism and internal P use in order to maintain N2 fixation.Palabras clave: phosphorus deficiency, N2 fixation, Medicago truncatula

RELATION BETWEEN SOIL ORGANIC MATTER STABILIZATION AND PARTICLE SIZE

Calabi-Floody M., Rumpel C.1 & Mora M.L2

(1Center of Plant, Soil Interaction and Natural Resources Biotechnology, Scientific and Biotechnological Bioresource Nucleus, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. 2Laboratoire de Biogéochimie et Ecologie des Milieux Continentaux (BIOEMCO, UMR Université Paris VI et XII-CNRS-INRA-IRD). e-mail: [email protected]

ABSTRACTSoils contain about three times more C than the above-ground vegetation, approximately 75% of terrestrial C pool, and hence play a key role in the global C cycle. The clay fraction of soils derived from volcanic ash (Andisols) contains different inorganic nanoparticles, among which allophane is the most abundant. Allophane is a non-crystalline aluminosilicate, it morphology is like a hollow spherule with an outer diameter of 3.5–5.0 nm. The 0.7–1.0 nm thick spherule wall is composed of an outer Al octahedral (gibbsitic) sheet and an inner Si sheet. Defects in the wall structure give rise to perforations of ~ 0.3 nm in diameter. The stability of organic matter in soil has been ascribed to interactions with inorganic nanoparticles, and physical protection within micropores of clay domains and clay interlayers. The aim of this research was to evaluate the role of size particle from an Andisols of the Southern Chile on soil carbon stabilization. We improved the clay extraction from Andisols with high organic matter content (between 16 to 13 % SOM), respect to our previous results. We separated the higher fraction (>50 µm), then the fraction less than 50 µm was suspended with distillate water in 3 test tubes in equal proportion. Then we extracted nanoclays.Thus we obtained the follow fractions >50 µm, <50 µm, clay and nanoclays. The soil fractions were submitted to biochemical fractionation follow sequence of hydrolysis and oxidations. We study the C content in the soil fractions. The liquid fractions were analyzed for carbohydrates and phenolic compounds. The solid fractions were analyzed for FTIR spectroscopy. We found more stabilized organic compound in clay and nanoclay fractions, while in higher fraction were found more labile C compound. Acknowledgements: FONDECYT Grant Numbers 3120157 and 11070241.Keywords: organic matter, Andisol, carbon, nanoclay

Page 42: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

82 83

DEGRADATION OF DICHLOROANILINES (DCAs) BY A RHIZOSPHERIC Pseudomonas spp. ISOLATED FROM A

Lolium perenne GRASSLAND

Campos M.1, Elgueta S.1, Karpouzas D.3 & Diez M.C.2

1Centre of Environmental Biotechnology, BIOREN, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. [email protected] Engineering Department, Universidad de La Frontera, Chile.3Plant and Environmental Biotechnology Laboratory, Department of Biochemistry-Biotechnology, University of Thessaly, Greece.

ABSTRACTDichloroanilines (DCAs) are a group of chlorinated aromatic amines which are important metabolites released from pesticides as dicarboxiamides, phenylurea and acylanilides. As intensive uses of these DCAs have been ubiquitous and accumulated in the environment and agricultural soil/water, which due to their toxicity and persistent properties are considered relevant environmental pollutants. However, the existence of adapted rhizobacteria able to degrade DCAs and interact with plant through the rhizodegradation process can be an interesting alternative to prevent soil contamination with DCAs. Therefore, the objective of this study was to isolate and characterize DCAs-degrading rhizobacteria from Lolium perenne grasslands. Rhizospheric soil samples with and without pervious pesticide expositions were disposed in mineral liquid medium (MM) supplemented with 10 mg L-1 of 3,5-dichloroaniline (3,5-DCA) and incubated in shaking by 7 d at 30 °C. Followed, aliquots were diluted, disposed on solid MM supplemented with 3,5-DCA and incubated during 4 d at 30 °C. Later, the grown colonies were evaluated for their ability to degrade 10 mg L-1 of 3,5-DCA in liquid MM during 7 d. Finally, only one strain was selected to evaluate degradation of different dichloroanlines (10 mg L-1) like 3,5-DCA, 3,4-DCA, 2,5-DCA, 2,4-DCA and 2,3-DCA in MM by 15 d at 30 °C, which was evaluated by HPLC. Thus, 91 strains were possible to isolate where only one strain was effective to degrade several DCAs. This strain was isolated from a soil without previous pesticide exposition and its molecular identification by 16 sRNA gen comparison gave a 99% of similitude with a Pseudomonas spp. This strain showed an effective degradation of 3,5-DCA (31,82%), 3,4-DCA (42,39%)and 2,3-DCA(36,62%) in 15 d of incubation, demonstrating to be the best 3,5-DCA-degrading rhizobacteria and the unique strain able to degrade several DCAs. These results show that the isolated Pseudomonas spp. was an effective DCAs-degrading rhizobacteria which could be used as a bioremedial agent to improve the rhizodegradation of soils contaminated with several DCAs. Acknowledgments: Centro de Investigación y Desarrollo para la Gestión de Residuos Orgánicos (CIDGRO), FONDECYT project N° 1120963 and CONICYT scholarship N°21110817.

CALIBRACIÓN DE SENSORES DE AGUA DEL SUELO EN CONDICIONES DE ALTA SALINIDAD

Candia R., Kremer C. , Seguel O., Reyes L., Parada F.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENLa necesidad de monitorear el estado hídrico del suelo ha llevado al desarrollo de distintas técnicas que estiman su contenido de agua (θ). Dentro de estas técnicas existen dispositivos que utilizan impulsos electromagnéticos, estimando θ en base a la permisividad dieléctrica del suelo (εa); sin embargo, ésta se ve influenciada por el tenor salino del suelo. Esto hace necesario realizar una calibración de estos dispositivos para representar adecuadamente el estado hídrico en suelos con altos contenidos salinos. En este contexto se realizó un ensayo en tres predios en el Valle de Copiapó, con texturas medias a finas y valores de conductividad eléctrica (CE) del extracto saturado entre 4,4 y 16,5 dS m-1. Se calibraron dos sensores del tipo FDR (POGO y Diviner 2000) y un sensor del tipo TDR (GS3). Se hicieron seguimientos del θ del suelo, contrastando el valor obtenido por los dispositivos con mediciones gravimétricas directas. Éstas se realizaron en 6 mediciones desplazadas en el tiempo, posterior a un riego abundante. El sensor GS3 fue el que presentó el mejor comportamiento con la calibración de fábrica, entregando también buenas correlaciones entre los valores de εa y la CE de la masa del suelo. Con las calibraciones de fábrica de estos sensores, el error estándar asociado a la estimación de θ fue de 0,053, 0,086 y 0,070 m3 m-3, para los sensores GS3, POGO y Diviner 2000, respectivamente. El cálculo de los parámetros del modelo de Topp permitió mejorar los ajustes, con cuya calibración los errores disminuyeron a 0,033, 0,063 y 0,019 m3 m-3 en los sensores GS3, POGO y Diviner 2000, ajustando los interceptos a 0 y la pendiente a 1 en relación a la medición directa. Los sensores son altamente adaptables para las distintas condiciones de trabajo, no siendo necesaria la realización de curvas de calibración diferenciadas en rangos de salinidad o de contenido de agua, a excepción del sensor Diviner 2000, en donde se realizó un ajuste para cada profundidad y cada suelo muestreado.Palabras clave: sensores de humedad, contenido de agua del suelo, conductividad eléctrica, permisividad dieléctrica.

Page 43: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

84 85

EFECTO DEL USO DE UN ÑADI SOBRE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y CONDUCCIÓN DE AGUA Y

AIRE A TRAVÉS DE LOS MACROPOROS DEL SUELO

Carrasco M.1, Dec D.1,2, Thiers O.2,3, Paulino L.2,4 & Dörner J.1,2

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile). 2(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile). 3(Instituto de Bosques y Sociedad, Universidad Austral de Chile). 4(Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Universidad de Concepción). e-mail: [email protected]

RESUMENLa escasa profundidad de los suelos ñadi implica que estos suelos, dependiendo del monto de las precipitaciones y de la evapotranspiración, pasen desde condiciones de completa saturación de agua hasta un bajo contenido de humedad. En ese contexto, resulta relevante estudiar el funcionamiento de los poros del suelo, su capacidad de almacenamiento y conducción, y como estas funciones se ven afectadas por el cambio de uso de suelo (CUS). Este trabajo analiza el efecto del CUS de un ñadi sobre el funcionamiento físico de los macroporos del suelo, antes y después de un ensayo de infiltración en laboratorio. Se recolectaron muestras no disturbadas de suelo a 5 y 15 cm de profundidad en un ñadi de la Serie Los Alerces, a 15 km de Puerto Montt (41°26’36,5’’S, 73°07’53’’O; 79 m snm). Los usos de suelo corresponden a bosque nativo (BN1) y tres situaciones de praderas naturalizadas (PN1, PN2 y PN3), cuyo cambio de uso desde BN a PN se produjo hace 35 años. Se determinó la capacidad (CA) y permeabilidad de aire (Ka) del suelo, antes y después de un ensayo de infiltración que duró 48 horas. Del ensayo de infiltración se calculó la conductividad hidráulica saturada (Ks) del suelo. Los resultados indican que el uso del suelo afecta el funcionamiento físico de los macroporos, especialmente a 5 cm de profundidad. Debido al CUS de BN a PN se observó una reducción significativa (P<0,05) de la CA, Ks y Ka. Las mayores variaciones de Ks durante el ensayo de infiltración fueron observadas en los suelos con menor densidad aparente (BN). Esta reducción de Ks está asociada a una reducción del volumen de macroporos y modificaciones en su organización, lo que se derivó de la reducción observada en Ka. Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1130546. Palabras clave: funcionamiento de los poros, uso del suelo, conductividad, napa freática.

COMPETITIVE SORPTION OF SILICATE AND PHOSPHATE ON CHILEAN

ANDISOLS

Cartes P.1,2, Cea M. 2, Peña V. 2, Paredes C. 2 & Mora M.L. 1,2

(1Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales; 2Scientific and Technological Bioresource Nucleus-BIOREN, Universidad de La Frontera ). e-mail: [email protected]

ABSTRACTSilicon (Si) is one of the most abundant elements on the Earth crust, and its availability for plants is governed by physico-chemical processes as well as by anions competing for the sorption sites in soil. Several studies found a strong competition between silicate and phosphate due to both anions are sorbed by ligand exchange into the soil mineral surfaces. However, the extent of competition between them could be greatly affected by soil pH and requires to be clarified in Andisols that display high P sorption capacity. The aim of this research was to evaluate mutual interactions between silicate and phosphate in two Andisols at different soil pH. Sorption experiments were conducted on samples of two Andisols (Freire and Piedras Negras Series of Southern Chile) for 24 hours at 25ºC, and two soil pH values (4.0 and 5.0) were assayed. Silicate concentrations (applied as Na2SiO3) varied between 0 and 5 mM and each of these concentrations was tested with 0, 1 and 2 mM of phosphate (applied as NaH2PO4). Silicon sorption data were modelled by the Freundlich equation. The results showed that the sorption capacity of silicate was lower than those of phosphate in both soils at pH 5.0 or 6.0. Phosphate adsorption slightly decreased at increasing pH, but that corresponding to silicate was raised. According to the Freundich parameters, increasing phosphate concentrations reduced the amount of silicate sorbed as well as the sorption intensity, and at equimolar initial concentrations silicate sorption was reduced by 13-41% (pH 5.0) and 22-54% (pH 6.0). Conversely, in the binary mixture, non apparent effect of silicate on phosphate sorption was observed, irrespectively of the soil pH. Thus, it can be concluded that phosphate is a stronger competitor than silicate at the soil pH values commonly found in Chilean Andisols. Acknowledgements: FONDECYT 1120901.Palabras clave: anion competition, sorption isotherms, Freundlich equation

Page 44: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

86 87

UNIDAD DEMOSTRATIVA (ZONA SEMIÁRIDA DE CHILE) DE PRÁCTICAS ASOCIADAS AL SISTEMA

DE INCENTIVOS PARA LA SUSTENTABILIDAD AGROAMBIENTAL DE SUELOS AGROPECUARIOS

Casanova M.1, Seguel O.1, Salazar O.1, Homer I.1, Ruiz G.2, Tapia Y.1, Cabeza R. 1 & Gacitúa C.1

1(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).2(Ministerio de Agricultura-Servicio Agrícola y Ganadero). e-mail: [email protected]

RESUMENFrente a un escenario climático de continua disminución de las precipitaciones, la menor disponibilidad de agua en los suelos resultaría en una reducción de la productividad y diversidad de especies en el secano árido de Chile. Para abordar la problemática anterior, se establece un área demostrativa de prácticas de conservación y recuperación de suelos degradados en la Comunidad Angostura Gálvez (31º 26’S y 71º 33’ O), Región de Coquimbo, sometida a serios procesos de desertificación y particularmente de erosión hídrica. Desde un punto de vista biofísico, la estrategia más efectiva para reducir la erosión hídrica es incrementar la cobertura vegetal ya sea viva y/o muerta. Si bien en general las medidas de protección de suelos se agrupan en aquellas de carácter preventivo y otras de carácter curativo, en este proyecto se ha dado énfasis a las medidas preventivas, dejando para futuras iniciativas las últimas. La estrategia abordada preliminarmente por este proyecto consiste en reducir y regular la cantidad de escurrimiento superficial que abastece el área de cárcavas, desde el área tributaria a la zona degradada, a través de prácticas de conservación. En este sentido, las medidas propuestas para una zona semiárida como la estudiada, se orientan y se fundamentan en los siguientes aspectos: a) establecer una cobertura vegetal, sustentada por la cosecha de agua; b) incrementar la rugosidad de la superficie y reducir la longitud o extensión de la ladera; c) aplicar emulsiones orgánicas; d) incorporar biomasa al suelo; e) reducir y regular la cantidad de escurrimiento superficial que abastece el área de cárcavas, desde el área tributaria a la zona degradada. En la actualidad se contempla complementar el área demostrativa con prácticas adicionales de conservación de suelos (zanjas de infiltración, muretes de piedra en las cárcavas) y agua (captación de neblinas), de manera que se muestra las obras ejecutadas desde el año 2011 y las proyectadas (2014-2016).Palabras clave: secano árido, erosión de laderas, conservación de suelos y aguas.

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE Atriplex nummularia EN LÍNEAS DE PIEDRA ACONDICIONADAS

CON ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

Comesaña D., Tapia, Y., Seguel O., Salazar O. &, Casanova M.(Departamento de Ingeniería y Suelos, Fac. de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENLa situación actual de desertificación que enfrenta la Región de Coquimbo es crítica, particularmente para las comunidades agrícolas de subsistencia que la habitan. Las causas pueden atribuirse a condiciones naturales, sin embargo, los factores antrópicos han contribuido en mayor medida a la degradación progresiva de los suelos y a la disminución de la cobertura vegetal. Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua y mejorar la calidad del suelo se establecieron, dentro de una unidad demostrativa de técnicas de recuperación de suelos, líneas de piedra en una ladera con erosión hídrica severa de la Comuna de Canela, en la Comunidad costera denominada Angostura Gálvez (31º26’S y 71º33’O). En dichas líneas se estableció una plantación de Atriplex nummularia L., acondicionando el suelo con estiércol de cabra como enmienda orgánica. Los tratamiento considerados son; (T0) suelo desnudo sobre la línea de piedra, (T1) A. nummularia en suelo sobre la línea de piedra, (T2) A. nummularia en suelo sobre la línea de piedra más estiércol de cabra y (T3) A. nummularia en suelo bajo la línea de piedra. Así, periódicamente se evalúan las principales propiedades químicas de los suelos, la generación de biomasa y contenido de nutrientes en las plantas. Se presentarán algunos resultados preliminares de un año de medición, a dos años del establecimiento.Palabras clave: conservación de suelos, secano semiárido, erosión hídrica, Atriplex nummularia

Page 45: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

88 89

THE IMPORTANCE OF DYNAMIC OF SOIL PROPERTIES FOR BLUEBERRY IRRIGATION UNDER

ANDISOL

Dec D.1,2 & Dörner J.1,2

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile)2(Centro de Investigación en Suelos Volcanicos, Universidad Austral de Chile).e-mail: [email protected]

ABSTRACTIncreasing number of blueberry producers in southern Chile cause increasing pressure on soil and water recourses. The soil is a dynamic body, indicating that their hydraulic properties change in time and space, affecting the amount of water available for plants. To improve the efficiency of irrigation system of blueberry plantation, undisturbed samples (230 cm3) were collected in two experimental plots of 940 m2 (grid: 72 points separated by 3.2 and 6.4 m) between 1 and 7 cm in Acrudoxic Fulvudands (Andisol), to determine the bulk density (Bd), total porosity (TP), the volume of water-filled macropore space (ea(6kPa)), plant available water (PAW), permanent wilting point (PMP) and saturated hydraulic conductivity (Ks). Along with sampling, volumetric water content (θ(Field)) was measured at the same depth using a TDR (grid: 120 points spaced by 1.4 and 3.2 m). From all estimated results contour maps were developed, using geostatistical tools. The coefficient of variation of (θ(Field)), Ks, (ea(6kPa)) and PAW showed a moderate variability (15% - 35%). The dependence degree (DD) was considered as weak for θ(Field), moderate for θ(6kPa), ea(6kPa), PAW and high for Bd, TP, Ks and θ(0.1kPa). The properties that presented the largest DD were soil structure-dependent (e.g. Bd and Ks), whereas, the lowest values were observed for those related to soil texture (in this case θ(Field), which were close to the PMP). The spatial variability was related to the high water storage capacity, as well as, to the ability of the soil to conduct water with different intensities, which is strongly related to the amount of water-filled macropores.Keywords: Andisol, spatial variability, soil hydraulic properties, irrigation

EFECTO DEL USO DE SUELO SOBRE LA VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA NAPA FREÁTICA DE

UN ÑADI

Dörner J.1,2, Dec D.1,2, Thiers O.2,3, Amoros J.1, Carrasco M.1, Zúñiga F.1, Haller P.1, Ivelic J.1 & Paulino L.2,4

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile). 2(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile). 3(Instituto de Bosques y Sociedad, Universidad Austral de Chile). 4(Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Universidad de Concepción).e-mail: [email protected]

RESUMENEste trabajo analiza el efecto del cambio de uso de suelo (CUS) de un ñadi sobre la variación espacial de la profundidad total del suelo (PTS) y cómo esto influye sobre la variación espacio-temporal de la profundidad de la napa freática (hNF). Se instalaron 95 piezómetros, separados cada 10 m, en un ñadi de la Serie Los Alerces, a 15 km de Puerto Montt (41°26’36,5’’S, 73°07’53’’O; 79 m snm). Paralelamente, se determinó la PTS en un sector bajo bosque nativo (BN1) y en tres praderas naturalizada (PN1, PN2 y PN3); cuyo CUS desde el BN a PN se produjo hace 35 años. Se registró la hNF entre septiembre y diciembre del 2013. Se analizó la estructura de variación espacial de los datos y se crearon mapas usando el software GS+ v9.0. La PTS presenta una variación espacial estructurada de tipo Gausiano (r2 = 0,98). Los mapas muestran que el suelo en BN (PTS = 69 cm) es más profundo que el suelo bajo las praderas (PTS = 55 cm). La PTS bajo pradera mostró un claro gradiente: PN3 > PN2 > PN1. La hNF fluctuó entre 10 y 54 cm, y el espesor saturado varió entre 44 y 3 cm, respectivamente. Bajo condiciones de saturación, la hNF presentó una estructura de variación espacial de tipo exponencial (r2 = 0,99), y en condiciones de menor humedad se ajustó a un modelo esférico (r2 = 0,95). Se concluye que luego de 35 años del CUS se produjo una reducción de la PTS, lo que se traduce en que los sectores menos profundos (PNs) alcanzaron los mayores niveles de estrés hídrico (por falta o exceso de agua), debido a la fluctuación temporal y variación espacial de la hNF en un menor volumen de suelo y en condiciones de evapotranspiración muy diferentes a las originales. Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1130546.Palabras clave: profundidad suelo origen volcánico, variación espacial y temporal napa freática.

Page 46: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

90 91

MEDICIONES DE CAMPO PARA ANALIZAR EL EFECTO DEL CAMBIO DE USO DE UN ÑADI SOBRE

EL FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DEL SISTEMA POROSO DEL SUELO

Dörner J.1,2, Dec D.1,2, Thiers O.2,3, Amoros J.1, Carrasco M.1, Zúñiga F.1, Haller P.1, Ivelic J.1 & Paulino L.2,4

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile). 2(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile). 3(Instituto de Bosques y Sociedad, Universidad Austral de Chile). 4(Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Universidad de Concepción).e-mail: [email protected]

RESUMENLos ñadis son suelos de origen volcánico que se caracterizan por su limitada profundidad total y la presencia de una estrata impermeable de 2 a 4 mm de espesor en el subsuelo. Estas condiciones hacen que estos suelos presenten problemas de aireación, especialmente cuando el suelo se encuentra saturado con agua. La evaluación del funcionamiento de los poros del suelo se hace usualmente bajo condiciones de laboratorio y en determinados rangos de tensión, siendo escasos los trabajos que abordan el flujo convectivo de aire in situ. Este trabajo analiza el efecto del uso de un suelo ñadi sobre la capacidad de aireación del suelo bajo condiciones de campo. Mediante el uso de un permeámetro de aire (PL-300, UGT GmbH) se registró la conductividad de aire (Kl) y la tensión (ψ) con que es retenida el agua en un suelo de la Serie Los Alerces, a 15 km de Puerto Montt (41°26’36,5’’S, 73°07’53’’O; 79 m snm). Los registros se hicieron en un sector bajo bosque nativo (BN1) y en tres condiciones de pradera naturalizada (PN1, PN2 y PN3), cuyo cambio de uso desde uno original de BN, se produjo hace 35 años. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas de dispersión central y se utilizaron diagramas de cajas. Durante las mediciones, los suelos presentaron una tensión (ψ) entre 60 y 30 hPa, siendo ψ para PN1 más baja (P<0,05) que la observada para los otros sitios. La mayor saturación de agua observada en PN1 derivó en menor valor de Kl, aunque no fue de carácter significativo, debido a la gran dispersión de los datos. Por lo tanto, se concluye que dado el nivel de saturación de agua que presentaron los suelos, no se encontraron diferencias significativas en el flujo de aire (Kl) por convección bajo condiciones de campo. Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1130546.Palabras clave: aireación suelo, ñadi, saturación agua, napa freática.

DINÁMICA DEL AGUA EN LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA EN UN ANDISOL SUJETO A DISTINTOS

USOS EN UN SISTEMA DE PENDIENTE

Dörner J.1,2, Huertas J.3, Cuevas J.G.2,4, Leiva C.4, Paulino L.5 & Arumí J.L.6

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile, Valdivia). 2(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile). 3(Magíster en Ciencias Mención Recursos Hídricos, Universidad Austral de Chile). 4(Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Oficina Técnica INIA Los Ríos). 5(Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Universidad de Concepción). 6(Departamento de Recursos Hídricos, Universidad de Concepción). e-mail: [email protected]

RESUMENEl movimiento del agua en el suelo lleva consigo el transporte de nutrientes. Por lo tanto, desde el punto de vista ambiental y agronómico, resulta relevante analizar cómo ocurre ese transporte de agua tanto en la zona no saturada como a nivel de la napa freática. Lo anterior no ha sido particularmente estudiado en suelos volcánicos, los que se caracterizan por presentar una gran capacidad de almacenamiento y conducción de agua. Este trabajo analiza la dinámica del agua en la zona no saturada y saturada de un Andisol bajo distintos usos en un sistema de pendiente. Se instalaron estaciones de monitoreo para registrar el contenido volumétrico de agua (θ) y temperatura de suelo a 5, 30 y 50 cm de profundidad en 4 sectores (GRA α, GRA β, SLO y FPL: las dos primeras bajo pradera y las dos últimas bajo bosque nativo) en una pendiente (11 m diferencia de altura) que termina en una planicie de inundación afectada por un estero. En los mismos sitios se recolectaron muestras de suelo para estudiar su comportamiento hidráulico. Se instalaron 45 piezómetros para estudiar la dinámica de la napa freática (altura de la napa hNF y el espesor saturado ES). A partir de información topográfica se levantaron curvas de nivel y con los registros de la napa freática se determinaron vectores de flujo de agua mediante el software Surfer v.11. La dinámica del agua en la zona no saturada refleja el comportamiento de las precipitaciones y la temperatura. Las fluctuaciones en hNF y ES responden a la dinámica del agua (θ) a 50 cm de profundidad. El flujo de agua en la zona saturada sigue la pendiente del terreno contribuyendo a la saturación de la planicie de inundación, lo que también marca el comportamiento térmico del suelo en profundidad al compararlo con las posiciones más altas de la pendiente. Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1110156.Palabras clave: suelos volcánicos, transporte de agua, pendiente.

Page 47: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

92 93

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS VOLCÁNICOS MEDIANTE EL USO DE RESONANCIA MAGNÉTICA

NUCLEAR (RMN) EN ESTADO SÓLIDO

Dupuy V.1, Knicker H.2 & Antilén M. 1

1(Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC, España). e-mail: [email protected]

RESUMENEl gran auge que ha tenido la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) ha impactado todas las áreas, incluida la ciencia del suelo. Sin embargo, este avance ha sido menor, debido a la gran complejidad que pueden poseer las muestras, tanto por su heterogeneidad como por la presencia de compuestos paramagnéticos. En este sentido, destaca la RMN en estado sólido, como una válida opción para lograr de forma cualitativa y cuantitativa caracterizar una muestra en su estado natural, sin llevar a cabo tratamiento previo (Knicker, 2011). En este trabajo se estudiaron 7 suelos de origen volcánico ubicados en la zona centro-sur de Chile y sus respectivos ácidos húmicos (AH). Todos los suelos fueron tratados con HF al 10% v/v, mientras que los AH fueron extraidos utilizando la metodología recomendada por la International Humic Substances Society (IHSS). Los espectros obtenidos fueron subdivididos para el proceso de cuantificación, en diferentes regiones, C alquilos (0–45 ppm), C N-alquilo/metoxilo (45–60 ppm), O-alquilo C (60–110 ppm), C aromático (110–160 ppm), C carboxilo/amida (160–185 ppm) y C carbonilo (185–245 ppm). Los resultados indican una composición predominante de la zona de C asociado a O/N alquilo para los suelos, mientras que en los AH la tendencia es similar, pero en menor cantidad con valores entre 37 a 44%. Respecto del estado de degradación, los suelos Ralun y Nueva Braunau son los menos degradados, con una mayor presencia de hidratos de carbono, probablemente por una menor degradación microbiana. Finalmente, la utilización de esta técnica ha permitido realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de suelos derivados de materiales volcánicos y sus AH. Agradecimientos:proyecto Fondecyt 1130094. (Knicker H. 2011. Solid state CPMAS 13C and 15N NMR spectroscopy in organic geochemistry and how spin dynamics can either aggravate or improve spectra interpretation. Organic Geochemistry 42, 867-890.)Palabras clave: resonancia magnética nuclear, suelos volcánicos, ácidos húmicos

SELENIUM TOLERANT AND PUTATIVE PGP ENDOPHYTIC BACTERIA FROM SELENIUM-

BIOFORTIFIED WHEAT PLANTS COULD BE PROTECT AGAINST SOIL-BORNE PATHOGEN Gaeumannomyces

graminis

Durán P., Acuña J. & Mora M.L.(Center of Plant, Soil Interaction and Natural Resources Biotechnology, Scientific and Biotechnological Bioresources Nucleus, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile)e-mail: [email protected]

ABSTRACTSelenium is an important micronutrient for human diet. Andisols from southern Chilean provide suboptimal values of this metalloid for crop foods. According to our previous studies rhizobacteria and arbuscular mycorrhizal fungi are been able to enhanced selenium content in wheat plants as a biofortification strategies. In this study we isolated bacterial strains from roots, shoots, leaves and spike from wheat plants (Fritz and Puelche cvs) selenium supplemented (+Se) and without selenium (-Se) grown under field conditions. These bacterial strains showed plant promoting growth capabilities and tolerance to elevated selenium concentration mainly strains isolated from +Se than –Se plants (ranged from 60 to 180 and 10 to 100 mM, respectively). In addition, three strains identified as Acinetobacter sp (E6.2), Bacillus sp (E8.1) and Bacillus sp (E5) showed biocontrol abilities in vitro conditions and were able to inhibit the Gaeumannomyces graminis mycelia growth. Our results suggest that endophytic strains selected according its PGPR traits, Se tolerance and protective role against G. graminis will be used as biocontrol agents and for biofortification technologies. Thus, with the use of these microorganisms we could increase the Se content and growth of wheat plants and to diminish the incidence of the principal soil borne pathogen in volcanic soil from southern Chile. Acknowledgements: FONDECYT Postdoctoral N° 3130542 and FONDECYT Regular N° 1100625.Palabras clave: selenium, biocontrol, endophytic bacteria, Gaeummanomyces graminis

Page 48: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

94 95

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UREA EN LA ADSORCIÓN DE MCPA Y FLUMETSULAM EN SUELOS

VOLCÁNICOS

Fernández T., Mora M.L., Jorquera M., Demanet R., Briceño G. & Palma G. (Scientific and Technological Bioresource Nucleus, BIOREN, Universidad de La Frontera)e-mail: [email protected]

RESUMENLa aplicación de urea y herbicidas ácidos es parte del manejo de las praderas para obtener mayores rendimientos. Sin embargo, la acidificación del suelo debido a la aplicación de la urea modifica los procesos de sorción, movilidad y degradación de estos herbicidas, afectando su biodisponilidad. MCPA es clasificado como un herbicida fenoxiacético, con un grupo carboxílico ionizable y un pKa de 3,7. Flumetsulam es una sulfonanilida con un pKa de 4,6. Los valores de Ka indican que la relación de las formas aniónicas y moleculares están condicionadas por el pH de la solución del suelo, controlando la extensión de la adsorción, dependiendo de cuál de estas formas está mayormente presente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del pH en la adsorción de MCPA y flumetsulam en suelos volcánicos. Se emplearon dos suelos pertenecientes a las Series Freire y Piedras Negras, caracterizados por un 12 y 20% de materia orgánica (MO) y un pH de 5,7 y 5,1, respectivamente. Las adsorciones fueron realizadas en batch a pH 4, 5 y 6. Los herbicidas fueron analizados por HPLC-DAD, y como fase móvil se utilizó ácido fosfórico 0,1% v/v y acetonitrilo. Para MCPA los valores de Kd, determinados a partir del modelo de Freundlich, muestran un claro efecto del pH y MO en ambos suelos, siendo mayor en el suelo Piedras Negras con un Kd de 51,6 a pH 4, comparativamente con un Kd de 11,5 en el suelo Freire. A pH 6 Kd disminuyó a valores de 19,8 y 5,9, respectivamente. Para flumetsulam se observó una menor adsorción y un menor efecto del pH y MO, en ambos suelos con valores de Kd de 4,9 y 3,2 a pH 4 y de 3,5 y 1,3 a pH 6, en Piedras Negras y Freire, respectivamente. Estos resultados están siendo correlacionados con la movilidad y degradación de presentan estos herbicidas en suelo. Agradecimientos : Proyecto Fondecyt Nº1120467Palabras clave: Andisol, herbicidas, biodisponibilidad

INVASION OF A DECIDUOUS NOTHOFAGUS FORESTS BY Pinus radiata: EFFECTS ON CHEMICAL AND

BIOLOGICAL SOIL PROPERTIES

Fuentes J.P.1 & Quiñonero M.2

1(Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile).2(Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona) e-mail: [email protected]

ABSTRACTInvasion of wildland areas by exotic plant species convey a serious ecological problem by affecting biodiversity and the natural evolutionary pattern of ecosystems. Most attention to plant invasion has been focused in the physiological response of native plants with less attention to the alteration of soil properties. We assessed the changes in chemical and biological soil properties in a Nothofagus glauca (NG) forest invaded by Pinus radiata (PR) trees. Our records indicate that these exotic trees have invaded and developed among NG trees during the last 22-25 years, and now constitute the dominant trees in terms of height and use of individual space, thereby outcompeting native trees and creating a different topsoil morphology. Soil respiration (R,), soil temperature, and volumetric soil water content (θ) were measured below the canopy of 20 randomly selected PR trees (Mean Breast Height Diameter ±one SE = 37.0±3.2 cm) and were compared to values obtained under the same number of NG trees (Mean Breast Height Diameter ±one SE = 14.9±0.9 cm). In addition, topsoil samples (first 3 cm of mineral soil) were collected below the selected trees for chemical (pH, organic C, total and available N, Polsen) and biological (microbial biomass-C, qCO2, qMic, qMin) analysis. No significant differences in soil temperature and θ (6-cm depth) were found when comparing NG with PR soils. Soil respiration however was significantly greater (P = 0.045) under PR (mean ± 1SE = 0.921 ± 0.17 g CO2 m

-2 h-1) than under NG (0.532 ± 0.12 g CO2 m

-2 h-1). When litter layers (Oi, Oe layers) were extracted, Rs did not differ between NG and PR soils, indicating that the increased amount of in-situ Rs under PR was controlled by the amount and decomposition dynamics of the litter. Chemical properties of the mineral topsoil were not significantly affected by tree invasion, with mean pH values of 5.69 ± 0.03; and mean SOC values of 10.3 ± 0.5%. Laboratory assays demonstrated that microbial biomass-C was significantly greater under NG than under PR, but the ecological indicators qCO2, qMic, and qMin did not differ between NG and PR topsoil, suggesting that microbial communities have similar efficiencies to immobilize C, and the proportion of microbial biomass to SOC is also similar between NG and PR soils. Microbial biomass was significantly correlated to the amount of SOC (P < 0.04) indicating that increased amounts of SOC will increase microbial biomass-C. We conclude that microbial indicators were more sensitive than chemical properties for detecting changes in the mineral topsoil due to PR invasion, even after more than 20 years of PR invasion. Most changes have occurred in the morphology and biochemical characteristics of the litter layers that finally have affected microbial functioning.Palabras clave: Pinus radiata invasion, Nothofagus glauca, microbial biomass, microbial efficiency.

Page 49: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

96 97

RESISTENCA Y RESILIENCIA MECÁNICA Y FUNCIONAL DE UN ÑADI SUJETO A DISTINTOS USOS

DE SUELO

Haller P.1, Dec D.1,2, Thiers O.2,3, Paulino L.2,4, Ivelic J.2,5, Zúñiga F.2,5 & Dörner J.1,2

1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile). 2(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile). 3(Instituto de Bosques y Sociedad, Universidad Austral de Chile). 4(Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Universidad de Concepción). 5(Magister en Ciencias del Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile). e-mail: [email protected]

RESUMENLos suelos ñadi se formaron por la depositación de cenizas volcánicas sobre depósitos fluvioglaciares en la depresión intermedia del sur de Chile. Presentan características ándicas, p.ej. una densidad aparente < 0,9 Mg/m3; sin embargo, tienen una profundidad total limitada. El cambio de uso de estos suelos, de bosque nativo a pradera, ha implicado mayores niveles de compresión, lo que es un grave problema debido a su escaso volumen arraigable. Este trabajo analiza la resistencia y resiliencia mecánica y funcional de un ñadi sujeto a distintos usos de suelo. Se recolectaron muestras no disturbadas de suelo a 5 y 15 cm de profundidad en un ñadi (Serie Los Alerces), a 15 km de Puerto Montt (41°26’36,5’’S, 73°07’53’’O; 79 msnm). Los usos de suelo son bosque nativo (BN) y una pradera naturalizada (PN). Se determinó la curva pF y la conductividad de aire (kl) antes y después de un ensayo de compresión (80 kPa por 6’), realizado con las muestras equilibradas a 60 hPa de tensión. Luego de la compresión, se liberó la presión y se registró la recuperación de las muestras. Se determinó el índice de poros (IP) y el coeficiente de extensibilidad lineal (COLE) para cuantificar la resistencia y resiliencia del suelo. En BN el suelo fue el menos resistente ya que presentó el mayor COLE luego de la compresión, sin embargo, presentó la mayor resiliencia. Las diferencias en el comportamiento mecánico del suelo se diluyen en profundidad. Mientras la deformación del suelo a los 5 cm en BN significó una reducción de la capacidad y conductividad de aire e incremento en los poros de almacenamiento de agua; el historial hídrico y mecánico del suelo bajo PN, le confiere una mayor estabilidad, manteniendo el funcionamiento del sistema poroso. Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1130546. Palabras clave: estabilidad mecánica, funcionamiento de los poros, historial de uso del suelo

AMOUNT AND COMPOSITION OF ORGANIC PHOSPHORUS STABILIZED IN RESIDUAL FRACTION

DERIVED FROM HEDLEY FRACTIONATION

Velásquez G., Redel Y., Poblete-Grantt P., Rumpel C., Condron L., Turner B. & Mora M.L.1(Scientific and Technological Bioresource Nucleus (BIOREN-UFRO), Universidad de La Frontera). e-mail: [email protected]

ABSTRACTAndisols are characterized by a high phosphorus (P) fixation capacity, which is considered a limiting factor for crop production. Continuous application of P fertilizer to increase production, results in an accumulation of P in soils, mainly as insoluble organic P forms (Po). Hedley sequential fractionation has been widely used to study P dynamic in soils separating soil into inorganic and organic P fractions based on chemical solubility. The final unextractable fraction, called residual fraction, is often assumed to be organic P. Nevertheless, there is no evidence to support this. The aim of this report is to characterize the residual fraction derived from Hedley fractionation trough 31P Nuclear magnetic resonance (31P-NMR). We sampled Andisols under grassland and cropping, with and without fertilization at 0-20 cm of depth. Hedley fractionation was used to separate P into different pools and isolate the residual fraction. The results showed that total P ranged from 981 to 2473 mg P kg-1 soil, fertilized soils presented higher concentration of total P than unfertilized soils. Similarly, total Po varied from 337 to 739 mg P kg-1 soil. Hedley fractionation showed that more than 40% of total remained in the residual fraction and cannot be extracted by Hedley fractionation. We hypothesize that this residual P could be corresponding mainly to Po. Through NaOH-EDTA extraction of the residual fraction, soils were chemically characterized by (31P-NMR). The results showed that in the residual fraction, in means 41% of total P (301.3 mg P kg-1 soil) corresponds to monoesters phosphate and 60% of total P to orthophosphate, we suggest that the percentage of orthophosphate are derived from phospholipids hydrolysis after fractionation. Thus, it can be concluded that in the residual fraction derived from Hedley fractionation monoesters phosphates are the most recalcitrant Po forms.Palabras clave: phosphorus, Andisol, Hedley fractionation

Page 50: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

98 99

THERMIC SENSITIVITY OF THE ENZIMATIC ACTIVITY RATE IN ORGANIC MATTER

DECOMPOSITION PROCESSES FOR CHILEAN SOILS.

Hidalgo M., Zagal E., Muñoz Cr., Rosas A.(Department of Soil Sciences and Natural Resources, Faculty of Agronomy, Universidad de Concepción). e-mail: [email protected]

ABSTRACTThe effect of the temperature on the decomposition rate of the organic matter (OM), and its consequences on the soil’s carbon pool as a source of CO2 greenhouse gas, has become one of the main topics of discussion nowadays. Since enzymatic activity is considered one of the major factors to affect OM decomposition rate, and its activity increase with increasing temperature, then it is important to know the sensitivity of this phenomenon to an increase of soil temperature due to the global warming. Nevertheless, there is a lack of knowledge of how the enzymatic activity sensitivity to temperature does affect the decomposition rate of OM, according to carbon quality on different soils orders; and consequently, how it would behave with different temperature and moisture regimen, which are as well, important seasonal factors affecting vegetation growth, microbial activity and intrinsically enzymatic activity. Chile provides us of a remarkable geomorphoclimatic latitudinal gradient, showing different landscape with its own temperature and moisture regimen, with different type of soil orders; and including a relevant area of volcanic soils. To assess the temperature sensitivity of the enzymatic activity rate in the decomposition of SOM processes and how it behaves, the activation energy (Ea) of each enzyme-substrate reaction will be measured. Ea determine the quality of the organic matter (OC) making a difference for recalcitrant OM (high Ea) and lábil OM (low Ea). Six enzymes related to the C-cycle will be studied (2 oxidoreductases and 4 hydrolases); at five temperatures in 14 different soils from the V Region to the XI Region, with different soil orders (Alfisols, Mollisols, Andisols and Inceptisols). The enzymatic activity and the thermodynamic parameters Ea and the temperature coefficient Q10 will be evaluated. Experiments are in course and preliminary results are expected during the first semester of this year. Acknowledgements: FONDECYT 1121138 for funding.Keywords: C-cycle enzymes, energy of activation, Q10 , recalcitrant organic matter.

FERTILIZACIÓN, RIEGO GRAVITACIONAL Y CALIDAD DE AGUA EN UNA MICROCUENCA DE

CHILE CENTRAL

Hurtado V., Casanova M., Nájera F. & Salazar O.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENNumerosos estudios han demostrado que existe una relación directa entre aplicaciones excesivas de fertilizantes (nitrogenados y fosfatados) y la contaminación difusa de cuerpos de agua cercanos. El objetivo de este estudio fue cuantificar las cargas de nitrógeno (N) y fósforo (P) que aporta una microcuenca (16 ha) hacia un canal de desagüe, que se conecta con la red hidrológica del río Tinguiririca, durante enero-julio (2013). El sitio experimental se ubica en la Comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins (34°25´S, 71°21´O, 136 msnm) y es cultivado con maíz grano, bajo riego gravitacional (surcos). En esta microcuenca el suelo (Typic Duraqualf) es de textura fina y presenta un duripan, de potencia indeterminada, que aparece a una profundidad variable de 0,5 y 1,2 m. Se estableció un balance de N y P que consideró la fertilización (450 kg N ha-1 y 80 kg P2O5 ha-1), el rendimiento del cultivo (125 qqm ha-1) y la dinámica de estos elementos en el suelo, estimándose una sobrefertilización promedio de 39% y 40%, respectivamente, constituyendo una saturación de N y P en el suelo y un riesgo alto de contaminación difusa de cuerpos de aguas superficiales. En este sentido, se encontró una relación directa entre los manejos del cultivo (riego y fertilización) y el aumento en la concentración de nitratos (N-NO3) y fosfatos (P-PO4) en el canal de desagüe, registrándose concentraciones máximas de 29 mg L-1 y 2 mg L-1, respectivamente, en el periodo estudiado. Ciertamente, en el caso del N-NO3, supera ampliamente la norma Chilena para consumo humano (<10 mg N-NO3 L

-1).Palabras clave: contaminación difusa, fósforo, nitrógeno

Page 51: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

100 101

OCCURRENCE OF TETRACYCLINE IN SEWAGE SLUDGE AND EFFECT OF THE SOIL TYPE ON

TETRACYCLINE ADSORPTION

Inostroza C.1, Diez M.C.2 & Schalchli H.2

Universidad de La Frontera, Chile. 1Centre of Environmental Biotechnology, BIOREN. 2Chemical Engineering Department (Casilla 54-D, Chile). e-mail: [email protected]

ABSTRACTThe sewage sludge have been used as soil enhancers by promoting physical and chemical processes. There are a high percentage of antibiotics which are poorly degraded even in biological systems. At currently, there is a growing concern of their potentially adverse effect on native ecosystems. The aims of this study were to identify and quantify tetracyclines (TC) in three different sewage sludge (Imperial, Temuco and Pucón) used as organic amendment and to evaluate the effect of the soil type (Andisol and Ultisols), organic matter and pH on TC adsorption. In order to select an efficient method to quantify the TCs four methods were evaluated and the method with the highest recovery percentage was selected. All three sewage sludge contained TC concentrations from 0.006 mg kg-1 to 0.012 mg kg-1. The extraction methods showed a wide variability in TC concentration among the studied sewage sludge being the solvent extraction methanol/citric acid buffer the method that showed the highest TC extraction in Imperial and Temuco sludge with a recovery rate of 88% and 83%, respectively. Instead the Pucón sludge showed the highest recovery percentage (87%) using 1 M citric acid/acetone with formic acid. The empiric adsorption models explained the TC adsorption in Araucano and Pucón soils. The pH in both studied soils was an important factor in the adsorption process. In this sense, the TC adsorption increased with decreasing the pH values. For Araucano soil, the values of Kf were 86.2 mg (1-N) LN kg-1 at pH 5.7 and 323.2 mg (1-N) LN kg-1 at pH 3.5. In relation to Pucón soil, the values of Kf were 79.4 mg (1-N) LN kg-1 at pH 6.0 and 316.2 mg (1-N) LN kg-1 at pH 3.2. The content of organic matter and organic carbon in Pucón soil (Andisol) was not a relevant factor in TC adsorption processes. In contrast, the adsorption for Araucano soil (Ultisol) with removal organic matter was significantly increased suggesting that metal content (Al, Cu and Zn) in the soils could have had great influence on the adsorption process. Therefore, these results indicated that the soil properties (pH and organic matter content) affect the TC adsorption in Araucano and Pucón soils. Acknowledegements : CONICYT scholarship N° 21110309. Keywords: tetracycline, sewage sludge, soil, organic matter, isotherms.

PRIMEROS ALCANCES DE CALIDAD FÍSICA DE SUELOS DE VEGA Y COIRÓN (Festuca gracillima) EN

TIERRA DEL FUEGO, PATAGONIA, CHILE

Ivelic-Saez J.1,2,4, Dörner J.1,2, Radic S.3, Valle S.1,2, Dec D1,2 & Zuñiga F1,2,4. 1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile)2( Centro de Investigación de Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile).3(Escuela de Recursos Agrícolas y Acuícolas. Universidad de Magallanes. Punta Arenas.).4(Magister en Ciencias del Suelos, Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile) e-mail: [email protected]

RESUMENEn Tierra del Fuego existen dos ecosistemas importantes para la explotación ganadera ovina: las vegas y los coironales. De estos dos ecosistemas existe escasa información acerca de propiedades físicas del suelo, lo cual es relevante, ya que éste cumple una serie de funciones que aseguran el funcionamiento del ecosistema, p.ej. almacenar agua y ser un soporte para la plantas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las funciones de almacenamiento y conducción de agua en suelos bajo vega y coironales. El estudio se realizó en una Vega (V) y una pradera de Festuca gracillima (C) en la zona pampeana de Tierra del Fuego. Se extrajeron muestras no disturbadas de suelo (profundidad = 5, 17 y 35 cm en V; 5 y 12 cm en C) para la determinación de las curvas de retención de agua y la conductividad hidráulica saturada (5 cilindros, volumen: 230 cm3). Se determinaron funciones de almacenamiento tales como: densidad Aparente (Dap), capacidad de Aire (CA), agua aprovechable para las plantas (ADP) y de conducción como: conductividad hidráulica (ks), la cual se midió en 1, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 h. Los resultados demuestran que la Dap en el coironal varió entre 0,6-1 Mg/m3 y en las vegas 0,2 -0,4 Mg/m3 y CA en coironal 4% y en Vegas de 9% en promedio en los primeros horizontes. En cuanto a ks en los coironales, ésta disminuyó de 3,0 a 2,0 y 2,3 a 1,9 (log cm/día) en el primer y segundo horizonte, respectivamente. En la vega, ks disminuyó de 3,5 a 2,5 (log cm/día) en promedio en los tres horizontes. Se concluye que los ecosistemas presentan propiedades contrastantes en cuando a su capacidad de almacenamiento y conducción, lo que constituyen indicadores objetivos para diseñar sistemas de manejo específicos y sustentables en el tiempo en ambos ecosistemas. Palabras clave: calidad de suelo, coironales, vegas, Patagonia, Chile

Page 52: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

102 103

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DE SUELOS DE COIRONAL Y VEGAS EN LA ZONA PAMPEANA DE TIERRA DEL FUEGO MEDIANTE EL MÉTODO DEL

HIDRÓMETRO EN LABORATORIO.

Ivelic-Saez J.1,2,4, Dörner J.1,2, Radić S.3, Valle S.1,2, Dec D1,2 & Zuñiga F1,2,4. 1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile)2( Centro de Investigación de Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile)3(Escuela de Recursos Agrícolas y Acuícolas. Universidad de Magallanes. Punta Arenas)4(Magister en Ciencias del Suelos, Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile) e-mail: [email protected]

RESUMENSon escasos los estudios de suelos en la XII Región de Magallanes. Los hay de reconocimiento, sin embargo estos utilizan sistemas de clasificación antiguos, mientras otros describen Series de suelos determinando sus características, tales como, profundidad, estructura y clase textural, entre otros. Esta última se determina de manera subjetiva en terreno haciendo que una propiedad tan importante como la textura varíe según la persona que la identifica. La textura es una de las propiedades más importantes del suelo ya que determina el comportamiento de propiedades químicas, física y biológicas (p. ej. capacidad de intercambio catiónico y capacidad de almacenamiento de agua). El objetivo del presente estudio fue analizar la granulometría de suelos en diferentes lugares en Tierra del Fuego, bajo vegas y coironales. Se colectaron muestras disturbadas en diferentes lugares de la zona oriental de Tierra del Fuego y se determinó la textura del suelo mediante el método del hidrómetro (Day, 1965). En los primeros horizontes la cantidad de arena de los coironales varió entre 27-50%, mientras que en vegas hubo dos casos: en la vega de la Estancia 3 Hermanos predominó material grueso (81% de arena) mientras en la vega de la Estancia Dos Marías predominó partículas medias (73% de limo). Esto puede deberse a que la primera vega está formada en la cercanía de Bahía Inútil, en cambio, la segunda se encuentra al interior de la isla. Por otro lado el contenido de arcilla en coironales varió 39-10% mientras que en vegas fue de 18-8%. Se puede concluir que mediante análisis de textura en laboratorio se pudieron apreciar variaciones importantes en el suelo que indican que su funcionamiento será diferente p.ej. en términos de almacenamiento de agua (< en sectores con mayor contenido de arena) y retención de nutriente (> cuando aumenta el contenido de arcilla). Palabras clave: suelos de coironal y vegas, textura, Tierra del Fuego, Chile

EFECTO DE CUATRO EMULSIONES ORGÁNICAS EN ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN SUELO DE

LA ZONA SEMIÁRIDA DE CHILE

Kirberg D., Seguel O., Salazar O. & Casanova M.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENSe evaluó el efecto de la aplicación de cuatro emulsiones orgánicas en las propiedades físicas e hidráulicas de un suelo en posición de ladera (exposición norte y gradiente de pendiente de 25%) con niveles severos de erosión (cárcavas). En un ensayo, situado en la Comunidad Agrícola Angostura de Gálvez (31°26´50,9” S; 71°33´54,6” O – secano costero de la IV Región de Coquimbo-Chile), la dosis comercial recomendada de 4 emulsiones fue aplicadas en dos tiempos (0 y 7 meses) y por sobre la zona de cárcavas, a fin de mejorar las propiedades del suelo del área que contribuye con escorrentía. En 5 tratamientos: T0 =Testigo, T1= Biocat 15® (200,0 L ha-1), T2= Cator Eco® (120,0 L ha-1), T3= Humicop plus® (125,0 L ha-1) y T4= Water aid® (22,5 L ha-1), con 4 repeticiones cada uno en 20 microparcelas (1 m x 1 m), con un diseño completamente aleatorizado, se midieron algunas propiedades físicas e hidráulicas relevantes, a los 6 y 12 meses de iniciado el ensayo. Resultados preliminares indican que las propiedades físicas evaluadas en su mayoría no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Todos los tratamientos aumentaron la conductividad hidráulica saturada del suelo (tensioinfiltrómetro) en ambos tiempos de medición, pero sólo T4 (Water aid®) presentó diferencias estadísticamente significativas respecto de T0 a los 6 meses de iniciado el ensayo. La estabilidad de macroagregados se observa incrementada a los 6 meses solo con T1, mientras que a los 12 meses de iniciado el ensayo la tendencia fue T4>T3>T2>T1. Se concluye que las dosis comerciales son insuficientes para generar cambios en las propiedades físicas de los suelos, que se requiere hacer más de 2 aplicaciones anuales y que se podrían esperar resultados estadísticamente significativos solo luego de más de 2 temporadas de evaluación, dadas las características extremas de la zona estudiada. Palabras clave: conductividad hidráulica, emulsiones orgánicas, estabilidad de macroagregados.

Page 53: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

104 105

EVALUACIÓN DE UN BIOFERTILIZANTE EN Triticum aestivum var. PANDORA SEMBRADO EN UN SUELO DE

USO QUÍMICO Y UN SUELO DE USO ORGÁNICO

Larraguibel K.1,2, Mendoza D.1,2 & Parada M.1,3

(Centro Biotecnológico de Estudios Microbianos1, Estudiante de Biotecnología de la Universidad de La Frontera2, Universidad de La Frontera3). e-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMENEl exceso de fertilizantes químicos en los cultivos y el mal manejo del suelo han derivado en problemas ambientales de importancia como son la volatilización, la lixiviación y escorrentía de compuestos nitrogenados y metales pesados hacia aguas superficiales y subterráneas, contribuyendo a su contaminación y saturando el suelo con compuestos insolubles. Por ello se han buscado alternativas medioambientalmente sustentables, como es la aplicación de biofertilizantes; aunque para ello, es necesario conocer el comportamiento de estos productos en los diferentes suelos. En base a lo anterior se ha planteado como objetivo comparar el efecto de la aplicación de un biofertilizantes fijador de nitrógeno en Triticum aestivum en un suelo con y sin fertilización previa. Para ello se utilizó un suelo sin antecedentes de aplicación de fertilización en el tiempo y otro suelo con fertilización química hasta la temporada anterior. Se realizó el recuento de microorganismos al biofertilizante y a los suelos. Con estos suelos se cultivó en macetas el trigo var. Pandora por un periodo de 2 meses con 6 tratamientos de los cuales 4 son diferentes formas de aplicación del biofertilizante y 2 controles. Según los resultados se obtuvo que la mejor forma de aplicar el biofertilizante es por inmersión de la semilla y, de acuerdo a biomasa, se observó un aumento en el suelo que fue fertilizado en la temporada anterior concluyendo que los microorganismos del inoculante son capaces de ejercer eficazmente su acción, sin embargo, no es posible extrapolar el resultado a todos los casos.Palabras clave: biofertilizante, trigo, suelo, agricultura orgánica.

ELEMENTOS TRAZA METÁLICOS EN EL POLVO DEPOSITADO POR EL TRÁNSITO DE CAMIONES

MINEROS EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Leiva E., Macari O., Kuzmicic B. & Tapia Y.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENLa minería es la principal actividad productiva de Chile, pero también ha generado problemas medio ambientales, tales como contaminación de cuerpos de agua superficiales y subsuperficiales, degradación de suelos y desertificación. En la Región de Arica y Parinacota, dentro del Monumento Natural Salar de Surire (18°49’32,99’’S 69°04’27,35’’O), se lleva a cabo la extracción minera desde 1988. El traslado del material se realiza mediante camiones que transitan por la Reserva Nacional Las Vicuñas (18°29’52,89’’S 69°09’12,52’’O). Este tránsito produce el levantamiento de material particulado que se deposita en los bofedales, observándose que los rebaños de camélidos sudamericanos domésticos no se alimenten en estos sectores. Esto impacta al ecosistema y a la actividad económica de las comunidades indígenas. El proyecto Altoandino, junto a las comunidades aymaras de Ancuta y Pisarata, contempla la recolección de muestras de polvo depositado en zonas de bofedal cercanas y lejanas al camino de la Reserva. En estas muestras se determinan la concentración de elementos traza metálicos, tales como manganeso (Mn), cromo (Cr) y plomo (Pb), entre otros, de manera de diagnosticar potenciales problemas para los ecosistemas de la zona. Palabras clave: polvos, bofedales, elementos traza metálico

Page 54: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

106 107

EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON FOSFOBACTERIAS SOBRE PARÁMETROS DE LA

PLANTA Y RIZÓSFERA DE CEREALES CULTIVADOS EN SUELO VOLCÁNICO CON DEFICIENCIA DE

FÓSFORO DISPONIBLE.

Martínez O.1,2,3; Jorquera M.4 & Mora M.L.4

(1Instituto de Bioquímica y Microbiología, Universidad Austral de Chile; 2Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile; 3Programa de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de La Frontera; 4Scientific and Technological Bioresource Nucleus, Universidad de La Frontera). e-mail: [email protected]

RESUMENUna parte importante de la producción de cereales en el sur de Chile se realiza en suelos de origen volcánico (Andisoles) deficientes en fósforo disponible (Pi) para la nutrición de plantas. Para estos suelos se ha propuesto que la inoculación con fosfobacterias (rizobacterias con la capacidad de solubilizar y mineralizar formas insolubles de P) podría mejorar los rendimientos de los cultivos y reducir la dependencia de fertilización fosforada. Sin embargo, se desconoce la real contribución de las fosfobacterias nativas para estimular el crecimiento de cereales cultivados en Andisoles. Se realizó un experimento en invernadero con un Andisol de la serie Piedras Negras, deficiente en Pi y sin historial de fertilización fosforada. Se investigó el efecto de la inoculación de cuatro fosfobacterias nativas (Bacillus sp. N1-19NA, Enterobacter sp. N0-29PA, Pseudomonas sp.N1-55PA y Serratia sp. N0-10LB) sobre trigo, avena y cebada. Se evaluó la influencia de las inoculaciones sobre parámetros de crecimiento de las plantas, parámetros del suelo rizosférico y comunidades bacterianas de la rizósfera. Los resultados mostraron que sólo Enterobacter sp. N0-29PA tuvo efectos significativos sobre el crecimiento vegetal y la absorción de P en avena. Además, la inoculación con estas fosfobacterias produjo cambios en la actividad fosfatasa de la superficie de la raíz, P disponible y en la estructura de las comunidades bacterianas de la rizósfera de los cereales estudiados. Los resultados mostraron que, bajo condiciones deficientes en Pi en el suelo, la inoculación con fosfobacterias nativas puede influir en la absorción de P y crecimiento de plantas de cereales, así como en procesos biológicos que tienen lugar en la rizósfera. Agradecimientos: Proyectos FONDECYT 1120505 y 1100625; Beca Nº 21070354.Palabras clave: rizósfera, cereal, fósforo

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA EN SUELOS CONTAMINADOS CON Cu-As, ENMENDADOS

POR COMPOSTS GENERADOS EN BASE A PAJA DE TRIGO Y CO-COMPOSTADOS CON ADITIVOS

QUÍMICOS.

Medina J., Morales E., Vidal C. & Cornejo P.(Scientific and Technological Bioresource Nucleus, Universidad de La Frontera, P.O. Box 54-D, Temuco, Chile). e-mail: [email protected]

RESUMENPara mejorar el compostaje de residuos de cosecha se han estudiado algunas prácticas como la inoculación de microorganismos que favorecen la descomposición y la adición de óxidos metálicos que alteran el proceso vía transformaciones químicas de las sustancias húmicas producidas durante el compostaje. Con el objetivo de evaluar la dinámica de las comunidades microbianas en suelos contaminados con metales pesados por efecto de la adición de enmiendas orgánicas estabilizadas, se realizó el siguiente estudio. Se incubó suelos contaminados con Cu y As con distintas enmiendas estabilizadas (hongos saprobios + óxidos metálicos) correspondiente al 5% del total de la incubación (5 g C kg-1). Para evaluar la descomposición del compost, se realizó un estudio de respiración en el cual se monitoreo la liberación de CO2. Además, se analizó la variación temporal de la actividad deshidrogenasa. Los frascos fueron incubados en oscuridad a 24°C por 90 días. Los resultados indican que la tasa de descomposición varió entre los distintos tratamientos y fue mayor en los suelos a los que se les adicionó compost en comparación a las incubaciones sin compost. El tratamiento Tv sin óxidos metálicos, presenta la mayor tasa de descomposición versus los tratamientos de compost estabilizados con óxidos de Fe-Al. La evolución de la respiración indica que hubo un máximo de respiración entre los días 7 y 30 (~150 mg kg-1 CO2). La actividad deshidrogenasa presentó una evolución similar a la respiración teniendo los máximos de la actividad al día 15 (~3 µg INTF g-1 h-1) disminuyendo paulatinamente hasta el final de la incubación (día 90). Los resultados sugieren un importante rol de las enmiendas orgánicas de residuos de cosecha en suelos contaminados, promoviendo la actividad microbiológica de éstos. Finalmente, se concluye que los óxidos metálicos tienen un efecto en la estabilidad de las enmiendas tratadas.Palabras clave: microorganismos, enmiendas orgánicas, óxidos metálicos

Page 55: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

108 109

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE UN TECNOSOL (RELAVE MINERO) DE LA REGIÓN DE

COQUIMBO, CHILE.

Menares F. & Casanova M. (Departamento de Ingeniería y Suelos, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile)e-mail: [email protected]

RESUMENLa mayoría de los relaves producidos pueden ser considerados como materiales parentales y cuando están dispuestos en el paisaje (estanques, lagunas) puede alcanzar un determinado desarrollo del suelo tan pronto como son capaces de soportar actividad biológica. La evolución pedogenética incipiente de estos desechos mineros determina que se clasifiquen en la Base Referencial Mundial (IUSS Grupo de Trabajo WRB, 2007) como Tecnosol Spólico, pero hasta ahora la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 2010) no lo distingue de otros órdenes de suelo. Los propósitos de este trabajo están orientados a caracterizar algunas propiedades físicas y químicas de un Tecnosol desarrollado en el interior de un tranque de acumulación de relaves mineros en la Región de Coquimbo de Chile, con la perspectiva de contribuir a diseñar prácticas de restauración. Se ha tratado de situar los valores o rangos de magnitud obtenidos dentro de los criterios de diagnóstico más utilizados en suelos; se caracteriza el comportamiento de las formas químicas disponibles de macro y micronutrientes en los relaves, según su dependencia a otros factores edáficos y cómo estas formas químicas varían según su disposición en los distintos sitios del relave y capas del sustrato. Los resultados muestran que gran parte de las propiedades físicas y químicas medidas en estos Tecnosoles presentó una variación muy amplia, lo que refleja la altísima heterogeneidad de los materiales, tanto en sitios como en las capas, debido a los procesos de depositación, segregación y consolidación de éstos. Acorde al marco climático dominante, estos suelos constituyen sustratos básicamente similares a Aridisoles y Entisoles.Palabras clave : relaves mineros, propiedades físicas y químicas, tecnosol.

IMPROVED Ca/Al RATIO BY GYPSUM ADDITION IN BLUEBERRY GROWN IN AN ANDISOL

Meriño-Gergichevich C., Poblete-Grant P., Alberdi M. & Reyes-Díaz M.(Center of Plant, Soil Interaction and Natural Resources Biotechnology, BIOREN-UFRO, Universidad de La Frontera). e-mail: [email protected]

ABSTRACTThe relationship between Ca2+ and Al3+ is probably the most important factor affecting nutrients uptake and transport in cropped plants in acid soils as Andisol. Furthermore, the degree of Al3+ stress is strongly correlated with Ca/Al molar ratio rather than the Al3+ concentration in soil or nutrient solution. However, limited information about effect of an improved root and leaf Ca/Al ratio by gypsum addition and tissues nutrient balance has been reported for cultivars of this fruit species. In order to know the effect of this calcareous amendment on Ca/Al molar ratio and mineral balance in soil and plants, two highbush blueberry (Vaccinium corymbosum L.) cultivars (Legacy and Bluegold, tolerant and sensitive to Al3+ respectively) were grown during 60 days in an Andisol with high aluminum saturation (~70%) amended with doses of 0 (G0), 700 (G1), 1400 (G2), and 2800 mg kg-1 (G3) of gypsum. At the end of experiment was measured mineral content in soil, roots and leaves. Gypsum showed positive effects on chemical properties of soil, increasing bases and cationic exchange capacity (CEC), mainly when dose G2 was used. On Legacy and Bluegold plants gypsum improved Ca/Al ratio in both leaves and roots, being this ratio more correlated with a reduced Al than increased Ca contents. There was no clear evidence about effect of Ca/Al ratio on other macronutrient contents in leaves and roots mainly in sensitive cultivar. Gypsum can be a good alternative as surface amendment on this crop growing in this soil type. Acknowledgements: FONDECYT Nº 3140622, Berries San Luis, Semillas Baer.Keywords: Aluminum, Ca/Al molar ratio, Vaccinium corymbosum

Page 56: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

110 111

EFFECT OF COW DUNG APPLICATION ON PHOSPHORUS POOL AND SOIL PROPERTIES IN AN

ACID CHILEAN ANDISOL

Mora M.L.1 & Demanet R.2

1(Center of Plant, Soil Interaction and Natural Resources Biotechnology, Scientific and Biotechnological Bioresourc Nucleus, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. 2(Departamento de Producción Agropecuaria, Universidad de La Frontera, Avenida Francisco Salazar 01145. e-mail: [email protected]

ABSTRACTChilean Andisols promotes the phosphorous (P) immobilization decreasing its availability to plants. In a grazed pasture soil, P transformations and availability to plants are influenced by plant uptake and the return of P through animal excreta, mainly in dung. In this study, we determine the effect of applying fresh cow dung on phosphorus pools and other soil properties (nitrate, ammonium and pH) in an acid Chilean Andisol. Properties were monitored for 6 months in soil columns, on the top of which cow dung was applied. Soil pH, and phosphate concentration increased in 0-10 cm fraction at 30 days. After, pH decreased from 5.4 to 4.9 at the same depth. P-NaHCO3 fraction increased (69 to 75 mg kg-1) in 60 day. Then, this fraction decreased (10 mg kg-1) due to microbial activity and pH change. From the 120 to 180 days the P-NaHCO3 fraction recovered its original level. P-NaOH fraction decrease according to soil depth; this was correlated to the sonicated P-NaOH fraction increase (bivariate correlation=-0.295 p<0.01). P-residual increased to 100 mg kg-1 at 40-60 cm depth soil. P-HCl fraction decreased significantly (p<0.01) at all depths from 10 to 5 mg kg-1. Only organic P-form was found (5-10 mg ml-1); in the leaching solution. 31P-RMN indicated that this is an orthophosphate diester. Results showed phosphorus diffusion and fixation from 0-10 cm toward 30-60 cm, because of the less organic matter content. A mathematical model for describing the P dynamic is proposed. Its parameters were calculated using the experimental data. No significant differences were observed between experimental and calculated values of P-labil fraction, P-NaOH, sonicated P-NaOH. However, the model was not able to simulate the behavior of P-HCl and P-residual fractions and the difference between experimental and calculated values were significant. Acknowledgements: FONDECYT Regular N° 1100625Keywords: Andisol , phosphorus, organic phosphorus, Hedley fraction, cattle dunginhibitor

COEFICIENTES DE REPARTO DEL CRECIMIENTO ANUAL EN EL ARÁNDANO ALTO (Vaccinium

corymbosum) CULTIVADO EN SUELOS VOLCÁNICOS UBICADOS EN EL SUR DE CHILE.

Muñoz C.L. & Pinochet D.Facultad de Cs. Agrarias, Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chilee-mail: [email protected], [email protected]

RESUMENEl arándano alto es un arbusto que requiere un adecuado balance entre los componentes de su biomasa, para asegurar altos rendimientos y calidad de fruta. Con el objetivo de determinar el reparto ideal de biomasa de los órganos del crecimiento anual en arándanos cultivados en suelos volcánicos se establecieron dieciséis ensayos (20 plantas con 3 repeticiones cada una) durante dos temporadas de cosecha, en diez huertos distribuidos entre las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Se evaluaron las variedades Briggita y Elliot en tres edades productivas. En cada etapa fenológica (dormancia, brotación, fruta madura y fin de extensión de brotes), se extrajo al azar una planta completa, la cual fue dividida en cada una de sus estructuras (raíces, corona, cañas de 1, 2 y 3 años, brotes y anticipados, hojas, flores y frutos). Cada órgano individual fue lavado y posteriormente secado hasta alcanzar peso constante para determinar su biomasa (g, MS). Se determinaron los coeficientes de reparto a partir de la relación entre la biomasa (g, MS) de cada estructura del crecimiento anual (hojas, flores, frutos y brotes, según corresponda) y la biomasa total (g, MS) del crecimiento anual. Se determinó que independiente de la etapa fenológica del cultivo hubo un efecto significativo de la variedad. Es así que tanto en brotación como en fin de extensión de brotes Elliot se caracterizó por presentar un mayor reparto de biomasa hacia las hojas. Mientras que Briggita se caracterizó por una mayor distribución de biomasa hacia flores, así como también hacia los frutos en el periodo de fruta madura. Por otra parte, no hubo efecto significativo de la edad productiva, por lo que los patrones de acumulación de biomasa en ambas variedades se mantuvieron constantes a lo largo de los años en producción. Palabras clave: arándanos, coeficientes de reparto, biomasa.

Page 57: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

112 113

EROSIÓN DE CÁRCAVAS, UNA PÉRDIDA NO SOLO DE SUELO EN LADERAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO.

Muñoz F.1, Pfeiffer M.1, Seguel O.1, Salazar O.1, Ruíz G.2, Casanova M.1

1(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).2(Ministerio de Agricultura-Servicio Agrícola y Ganadero). e-mail: [email protected]

RESUMENConsiderando que a lo largo de las laderas puede producirse una sucesión pedológica caracterizada por variaciones sistemáticas en los perfiles y propiedades del suelo, donde los procesos erosivos actúan de manera distinta, se realizó una descripción morfológica y un muestreo por horizontes maestros de 6 pedones, ubicados en dos laderas de aspecto opuesto (polar y ecuatorial) intensamente cultivadas en el pasado y con cárcavas activas en su base. El sitio de estudio se encuentra ubicado dentro de la Comunidad Agrícola Angostura de Gálvez (31º26’49,83’’ S - 71º33’54,92’’W) Comuna de Canela, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo (165 msnm); ambas laderas se advierten escarpadas (pendiente de 25 a 30%) y el área afectada por cárcavas presenta una diferencia de altura de 11 m y un máximo de profundidad de éstas de 2,82 m. Se observa en general una forma en V de la sección transversal de las cárcavas, lo que obedece a un subsuelo con mayor resistencia al flujo que el suelo superficial. Resultados preliminares permiten estimar que las pérdidas de materiales por efecto de la erosión de cárcavas en estas condiciones alcanzan un equivalente de 5.237, 1.293 y 2.458 Mg ha-1 de arena, limo y arcilla, respectivamente, y 3, 45 y 44 Mg ha-1 de N, P y K totales, respectivamente. No obstante, quizás lo más relevantes es que la pérdida de carbono orgánico estimada es de 11 Mg ha-1. Si bien existen hipótesis que la erosión de suelos puede promover la secuestración de C, basada en que vastas cantidades sedimentos y C eventualmente no alcanzan los sistemas fluviales y están siendo depositados ex situ como sumideros, no es menos cierto que en laderas como la estudiada estos materiales ya no están y se hace prácticamente imposible revertir su condición de degradación. Esto indica que las medidas preventivas contra la degradación de los suelos resultan imperativas dada la magnitud de las pérdidas involucradas.Palabras clave: erosión, laderas, pérdidas de C, macronutrientes del suelo.

INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DE CELULOLISIS Y HUMIFICACIÓN

EN LA ZONA ÁRIDA CENTRAL DE ARGENTINA: EFECTO DEL SOBREPASTOREO.

Noé L.1,2 & Abril A.1

1(Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). 2(Centro de Investigaciones Científicas y Transferencias de Tecnología a la Producción, CONICET, Diamante-Entre Ríos, Argentina ). e-mail: [email protected]

RESUMENSe evaluó la interacción entre el proceso de degradación de restos orgánicos superficiales y del suelo (celulolisis) y la síntesis de materia orgánica estable del suelo (humificación) en sitios con y sin ganadería en la región árida central de Argentina, con la finalidad de establecer si el sobrepastoreo modifica el patrón de degradación/síntesis de la materia orgánica en el suelo. El estudio se realizó en el Chaco Árido de la provincia de Córdoba, en un sitio sin ganadería (Reserva provincial Chancaní), y en un sitio sobrepastoreado (60 años de ganadería sin manejo). En cada sitio se recolectaron 3 muestras compuestas (15 submuestras) de suelo (0-20 cm profundidad) y 3 de restos orgánicos superficiales (0.16 m2) durante la época seca (invierno) y la época húmeda (verano). Se determinó: a) en todas las muestras: humedad, abundancia, actividad y eficiencia (actividad/abundancia) de microorganismos celulolíticos; b) en los restos orgánicos: biomasa total y contenido de fibras insolubles y fenoles; y c) en el suelo: materia orgánica total y ácidos húmicos. La actividad celulolítica, fenoles y biomasa total de los restos orgánicos y contenido de materia orgánica y ácidos húmicos del suelo fueron mayores en el sitio sin ganadería. Se establecieron las siguientes correlaciones significativas: actividad celulolítica/fenoles (r=0,76), fenoles/humedad (r=-0,60), eficiencia celulolítica/ácidos húmicos (r=0,65). Calculado por hectárea, la disminución de 6576.52 kg en la biomasa de restos orgánicos en los sitios sobrepastoreado provoca pérdidas del 91,5% de la eficiencia celulolítica y 91.8% de aporte de fenoles, lo cual provoca un 68.1% menos de ácidos húmicos en el suelo. Nuestros resultados indican una estrecha interacción entre el proceso de celulolisis de restos orgánicos superficiales y el proceso de humificación en el suelo, y que el sobrepastoreo no modifica el patrón de esta interacción, pero si disminuye considerablemente la magnitud de ambos procesos.Palabras clave: acido húmico, Chaco Árido, microorganismos celulolíticos

Page 58: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

114 115

USO DE INSTRUMENTOS DE TERRENO PARA LA EVALUACIÓN DE CONDUCTIVIDAD DE AIRE,

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE AGUA Y TENSIÓN DE AGUA EN UN ANDISOL BAJO PASTOREO OVINO

Ordóñez I.1, López I.2,3, Descalzi C.4, Zúñiga F.5,6 & Dörner J.3,5

Universidad Austral de Chile: 1(Magíster en Ciencias Mención Producción Animal, Escuela de Graduados, Facultad de Cs. Agrarias). 2(Instituto de Producción Animal, Facultad de Cs. Agrarias). 3(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos). 4(Doctorado en Cs. Agrarias, Escuela de Graduados, Facultad de Cs. Agrarias). 5(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Facultad de Cs. Agrarias). 6(Magíster en Ciencias del Suelo, Escuela de Graduados, Facultad de Cs. Agrarias). e-mail: [email protected], [email protected]

RESUMENLa labranza del suelo destruye su estructura afectando en funcionamiento físico de los poros. Usualmente la evaluación del efecto de distintos sistemas de mejoramiento de praderas sobre la porosidad y su funcionamiento se hace recolectando muestras de suelo que se analizan en laboratorio, existiendo pocos trabajos que lo evalúen in situ. Este trabajo analiza el efecto que tienen distintos tipos de manejo de suelo (labranza tradicional y siembra con cero labranza, y praderas naturales) sobre la conductividad de aire (Kl), y la tensión del agua (ψ) determinada bajo condiciones de campo. El ensayo se realizó en cinco praderas (3 bloques de 400 m2 c/u): T1) Pradera natural sin fertilizar; T2) Pradera natural fertilizada; T3) Pradera de Lolium perenne + Trifolium repens con siembra tradicional; T4) Pradera de L. perenne + T. repens con cero labranza: T5) Pradera polifitica de L. perenne, T. repens, Bromus valdivianus, Dactylis glomerata y Holcus lanatus con 0 labranza. Antes y después del pastoreo ovino se midió la Kl y ψdel suelo usando un permeámetro de aire (PL-300, UGT GmbH). Bajo similar ψ, la Kl antes y después del pastoreo, fue menor en T3 (-2,3 y -2,2 log cm/s) en comparación a lo observado en T4, T5 (-1,5 y -1,8 log cm/s) y las naturalizadas (-1,6 y -2,0 log cm/s). En T4 y T5, se observó la mayor variación en Kl (-1,23 a -2,18 log cm/s), siendo mayormente afectada por el pastoreo en comparación a T1 y T2 (-1,25 a -1,99 log cm/s). Esto indica que las praderas sembradas pierden continuidad de su espacio poroso y probablemente su macroporosidad. La cero labranza y la no labranza permite mantener esta continuidad de poros.Palabras clave: conductividad de aire, tensión de agua, andisol, mejoramiento praderas.

ATENUACIÓN NATURAL Y ENMIENDAS EN UN SUELO AFECTADO POR TSUNAMI EN CHILE CENTRAL

(2010-2012).

Oyarzún I., Salazar O., Nájera F., Seguel O., Fajardo M. & Casanova M.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENSe estudiaron distintas propiedades de un suelo inundado durante el tsunami de Marzo–2010, en la localidad de Lipimávida, sector costero de la Región del Maule (34º 51’S-72º 09’O) cultivado con papayos (Vasconcellea cundinamarcensis B.). Se observó durante el año 2010 la muerte de casi la totalidad de las plantas, además de un deterioro de la calidad de las aguas de pozo. Este estudio evaluó el efecto de la aplicación de una enmienda cálcica (CUTSALT®-Chemie S.A.) y otra orgánica (SUPERSOIL®- Chemie S.A.) en las propiedades químicas y fisicoquímicas del suelo afectado, para tres situaciones de suelo y a dos profundidades (0-20 y 20-40 cm): (T0) suelo no afectado por el fenómeno, (T1) suelo inundado por el océano y, (T2) suelo inundado con aplicación de enmiendas (2010). Inmediatamente después del tsunami, los niveles de materia orgánica, conductividad eléctrica (CE), Ca, Mg, Na y cloruros en T1 aumentaron por sobre los valores de T0, a ambas profundidades, a diferencia del pH y HCO3

-

; el agua de pozo mostró inicialmente valores excesivos de CE, Na y cloruros. Una segunda medición (Junio-2012) indicó que en T1 se han restaurado las propiedades químicas y fisicoquímicas a niveles normales. Estos resultados se corresponden con el concepto de atenuación natural, definido como un mecanismo de mitigación dependiente de procesos naturales para lograr objetivos de recuperación sitio-específicos que incluye procesos (degradación microbiana, adsorción, lixiviación, etc.) tendientes a restituir las propiedades originales de un suelo sujeto a condiciones adversas. Por otra parte, el tratamiento con enmiendas (T2) presentó en el intervalo 20-40 cm problemas de sodicidad (RAS: 19,9), lo que sugiere un efecto combinado del agua de riego y el manejo agrícola realizado. En general, la calidad del agua de pozo volvió a niveles adecuados para la producción de cultivos, aunque se advierte aún (2012) niveles elevados de bicarbonato. Palabras clave: tsunami, calidad de agua, salinidad, propiedades químicas de suelo.

Page 59: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

116 117

THE IMPORTANCE OF TDR CALIBRATION FOR ANDISOL

Panguinao M.1, Dörner J.1,2 & Dec D1,2.1(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile)2(Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile).e-mail: [email protected]

ABSTRACTThe use of TDR (Time Domain Reflectometry) for volumetric soil water content (θ) estimation increases in last years. Regarding on the use facility and rapidity of measurements, this sensor is used frequently in agriculture to determine e.g. irrigation parameters. However, frequently this equipment is used without previous calibration, leading to its improper use and finally, to over or under estimation of irrigation scheduling. Previous studies mentioned that soils derived from volcanic ashes do not respond properly on determination of the volumetric water content with this sensor. This problem was not major study for this soil type in Chile, what can be relevant, considering that they constitute about 60% of arable land in the country. The objective of this study was to determine if the calibration parameters based on Topp equation are correct for Andisols. For this purpose soil samples (undisturbed with a volume of 766 cm3 and disturbed in plastic bags) from soil Series with different development level were collected. The calibration curves were performed from measurements of refractive index (eb) registered at different moisture contents both in structured and non-structured soil (but with similar bulk density as the structured ones). Differences between parameters proposed in manual and determined on soil samples were observed. For the intercept (A0) the value proposed in manual was 1.83; whereas the determined vary between 1.43 and 2.84 for the different soil Series. The slope parameter determined varies between 7.85 and 11.13, while the proposed reach value of 10.2. The soil structure destruction modified the pore-size distribution and water storage capacity, affecting the correct determination of θ by TDR. Therefore, in order to get a correct calibration of TDRs for soil a specific condition working with undisturbed soil samples is strongly needed. Keywords: Andisol, TDR calibration, soil water content, efficient irrigation

VARIACIÓN DE LA CURVA DE DEPLECIÓN DE POTASIO EN SUELOS CHILENOS DE DISTINTAS

CAPACIDADES TAMPONES DE POTASIO

Pinochet D., González R. & Carrasco J.(Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENEl proceso principal por el cual el K en solución llega a la superficie de las raíces es la difusión. Para que ocurra se requiere un gradiente de concentración producido por la disminución de la concentración del nutriente en la superficie de la raíz con respecto a la concentración en la solución lejos de la raíz. Esta zona se llama zona de depleción o de agotamiento. La disminución de la concentración de K a su vez está compensada por la capacidad tampón del suelo. Este trabajo está basado en la hipótesis que la amplitud de la zona de de depleción de potasio es dependiente del tipo de suelo, del nivel de potasio presente en el suelo y del tipo de cultivo. Se realizaron experimentos con el objetivo general de mostrar la variación de la curva de agotamiento de K en tres tipos de suelos: uno volcánico vítrico de bajo K disponible y alto K total (Serie Antillanca), un suelo volcánico maduro de K disponible medio y K total medio (Serie Valdivia) y un suelo aluvial de origen basáltico andesítico de K total y alto K disponible (Serie Santiago). Las capacidades tampones fueron Antillanca < Valdivia < Santiago. Las zonas de agotamiento se generaron utilizando una zona planar de raíces separadas del suelo por una malla de 30 μm que no permitía el paso de raíces pero si de pelos radicales. Los suelos fueron en tres niveles de K y se evaluaron dos cultivos: trigo y raps. El K intercambiable mostró una curva de depleción similar al K en solución y los suelos derivados de cenizas volcánicas presentaron una curva de depleción de K intercambiable más extensa que la del suelo de origen aluvial y entre suelos volcánicos acorde con evolución y todos de acuerdo a lo predecible por su capacidad tampón. Existió una relación positiva entre el nivel de K del suelo y la pendiente de la curva de depleción, sugiriendo que al adicionar K, este inicialmente es retenido en las zonas de intercambio más periféricas, quedando más disponible para su desorción. Al comparar el tipo de cultivo (trigo y raps), no se determinó un efecto significativo de la amplitud de la curva de agotamiento de K. El reservorio de K no intercambiable no mostró una diferencia de concentración a lo largo de la curva de agotamiento, durante el periodo que se extendió el experimento. Palabras clave: K intercambiable, curva de depleción, suelos volcánicos, cultivos.

Page 60: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

118 119

EVALUATING THE EFFECT OF Lupinus albus CLUSTER ROOTS ON WETTABILITY OF DIFFERENT MODEL

SOILS

Ramírez J. & Borie F.(Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Universidad de La Frontera)e-mail: [email protected]

ABSTRACTSoil wettability plays a significant role at different scales, affecting processes like infiltration and aggregation. At the same time, wettability can be considered as a soil erodibility indicator. Different authors mention that cluster roots help to improve soil aggregation, nevertheless, this effect has not yet been properly quantified or related to wettability changes. The present research describes the variation of model soils wettability due to cluster roots development. Three soils were evaluated: (A) silt-loam, (B) sandy-clay, (C) sand (bulk density: 0.66, 1.27 and 0.86 Mg m-3, respectively). Soils were air-dried and sieved (particles diameter: <2 mm). Wettability was evaluated by measuring the contact angle (CA) and infiltration time. Overall, three methods were applied: Wilhelmy Plate Method (WPM), Sessile Drop Method (SDM) and Water Drop Penetration Time (WDPT). Seedlings of Lupinus albus were established in pots (30 pots per model soil and experiment). After 120 days, the material (soil) around clusters roots was collected and evaluated by the different wettability methods. In near all cases, a decrease of wettability was observed, especially in (C). In this material, WDPT increased from 7.1 to > 240 s. SDM increased from 60.8° to 95.3°, and WPM increased from 80° to 84.3°. The lowest variations were observed in (A). The different physical backgrounds of methods explain these differences. We conclude that cluster roots of L. albus can decrease the wettability of these soils, helping to improve their stability. The magnitude of this decrease is related to the intrinsic properties of soil, such as texture and colloids presence, which in turn affect the assessment of wettability by applying the different methods. Future research will focus on relating these results to different indicators related to soil erodibility. Keywords: contact angle, Wilhelmy Plate Method, Sessile Drop Method

EVALUATION OF NON-DESTRUCTIVE TECHNIQUES TO ESTIMATE THE NITROGEN CONTENT IN THE

VEGETAL COMPONETS OF A BUFFER STRIP

Realini P., Rojas C., Sepúlveda N., Avendaño F., Nájera F. & Salazar O.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

ABSTRACTOne of the most widely approaches for maintaining water quality status in agricultural areas are the buffer strips. In these systems the vegetal components intercept the surface runoff and lateral water flow, and also uptake the available N forms, diminishing in this way the amount of N load in water. However, there are still uncertainties in the amount of N that a specific combination of vegetal species can retain within a buffer strip. Particularly, there is a lack of easily no-destructive methods that can provide this data. The objective of this study was to evaluate the applicability of non-destructive methods for estimating N contents in the vegetal components of a buffer strip system. There were tested Chlorophyll Content Index (CCI) by chlorophyll meter (Opti-Science CCM-200) in two Chilean native tree species (Drymis winteri and Luma chequen) and Munsell colour for estimating N status in a prairie (Festuca arundinaceae). The field experiment was set in the commune of Pichidegua, in the O’Higgins Region, in two sites: El Caleuche (Typic Duraqualf) (34°25´ S, 71°21´O) and San Luis (34°22´ S, 71°25´O) (Typic Xerochrepts), where the vegetal component were planted in buffer strips in plots of 5 x 12 m. Preliminary results showed that it was found good agreement between CCI measurements and measured N content in leaves of D. winteri (n=10) and L. chequen (n=10) with coefficient of determination (R2) values of 0.52 and 0.80, respectively. Similarly, Munsell colours showed strong correlation with N content in leaves of F. arundinaceae (R2=0.68, n=22). Keywords: chlorophyll meter, Munsell colour chart, diffuse pollution

Page 61: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

120 121

RELATIONSHIPS BETWEEN METAL AND PHOSPHORUS SOLUBILITY IN GRASSLAND

RHIZOSPHERIC VOLCANIC SOILS

Redel Y., Cartes P., Velazquez G., Poblete P., Mora M.L. & Violante, A.(Scientific and Technological Bioresource Nucleus (Bioren-UFRO), Universidad de La Frontera, Casilla 54-D, Temuco, Chile). e-mail: [email protected]

ABSTRACTDifferent phosphorus (P) fractions (Total P (PT), available P (Olsen P), microbial P, organic P (Po), P fractionation with NaHCO3, NaOH and H2SO4) together with Al, Fe and Si extracted with oxalate and pyrophosphate were analyzed in four Andisol with the objective to determine fraction relationships. The soils utilized for the experiment belonged to the Gorbea, Piedras Negras, Pemehue and Llastuco soil Series (rhizosphere under Lolium perenne, 0-20 cm) placed in the Central Valley of southern Chile. Gorbea soil had the lowest and Llastuco the highest inorganic P fractions. Organic P fractions were also highest in Llastuco soils but lowest at Piedras Negras soil. Aluminium was the element that were most related to P availability, affecting almost all P fractions. Specially pyrophosphate Al and Al-NaHCO3-o fraction (linked to organic matter) affected negatively P availability as shown by negative correlations between these parameters. The elements Fe and Si affected only labile Po fractions (especially NaHCO3-Po), thus reflecting that labile P immobilization in organic matter and mineralization are also influenced by Fe and Si contents in soil. Therefore, the results show that soil organic matter-Al complexes are regulating P availability. Furthermore organic matter and pyrophosphate Al and Fe content were correlated positively for all soils, suggesting that Fe and Al control the degree of organic matter stabilization and P availability is regulated mainly by organic matter- Al and Fe complexes in the rhizosphere. Acknowledgements: Fondecyt 11121619, 1100625 and 1120901 ProjectsPalabras clave: aluminum, phosphorus, availability, iron, silicon, Andisol

EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE RESIDUOS CALCÁREOS DE UNA PLANTA DE CELULOSA SOBRE

EL SUELO

Rodríguez M., Arellano E. & Ginocchio R. (Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile). e-mail: [email protected]

RESUMENLa industria de celulosa genera una variedad de residuos y debido a nuevas políticas para la conservación del medio ambiente han elevado los costos de eliminación en vertederos. Una solución rentable y ecológica para su eliminación eficaz sería el uso de estos residuos de gran potencial como agente de encalado de suelos con problemas de acidez, y de forma adicional, como fuente de nutrientes para las plantas. No obstante, debido a la presencia de metales puede ser prejudicial par alas plantas y mantener la calidad de suelo. El objetivo es evaluar el efecto de distintos tipos, dosis y formas de aplicación de residuos de celulosa en suelo relativamente ácido con una reforestación de Eucalyptus globulus. Este estudio se implementó con un diseño de bloques y tratamientos al azar de dos dosis diferentes residuos de celulosa (dregs-grits-cenizas). con dos formas de aplicación (con y sin incorporación al suelo). La caracterización física y química de cada tratamiento se realizó con muestreo de suelo a los 20 cm ocho meses después de iniciado el estudio. Los resultados muestran que los tratamientos altos en Dregs presenta mayor pH poder neutralizante, sin y con incorporación respectivamente. El tratamiento sin incorporación superficial de residuos no presentaron diferencias significativas con el control. Tanto Ni como Cu en las mezclas de residuos y suelo receptor están por encima de los límites permitidos en la legislación chilena de referencia.Palabras clave: residuos de celulosa, suelos volcánicos, forestación

Page 62: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

122 123

BIOFILTROS ANGOSTOS COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE

NITRÓGENO DESDE CAMPOS DE MAÍZ EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE

Rojas C., Avendaño F., Sepúlveda N., Realini P., Villacura N., Nájera F. & Salazar O.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENEn este estudio se determinó la efectividad de un sistema de biofiltro angosto (ancho de 5 m) para retener el nitrógeno (N) presente en flujos superficiales y subsuperficiales provenientes desde zonas cultivadas con maíz grano, comparando la efectividad de diferentes combinaciones de especies vegetales durante el primer año de su establecimiento (Abril 2012- Abril 2013). Se evaluaron cinco tratamientos que incluyeron: árboles nativos como Luma chequen (GST1) y Drimys winteri (GST2) y un arbusto nativo Fuchsia magellanica (GS), estos tres últimos en combinación con la pradera Festuca arundinacea; un tratamiento solo con F. arundinacea (G); y un control sin vegetación (C). Cada tratamiento consideró tres repeticiones, en un diseño de bloques completos al azar distribuidos en parcelas de 5 m x 12 m. Los ensayos se establecieron en dos sitios experimentales en la Comuna de Pichidegua, Región de O´Higgins, los que presentaban suelos con texturas contrastantes: arcillosa (Typic Duraqualf) en El Caleuche (CLC) (34°25´S, 71°21´O); y arenosa (Typic Xerochrepts) en San Luis (SL) (34°22´S, 71°25´O). Durante el periodo de estudio se monitorearon continuamente las concentraciones de formas de N (N-NO3, N-NH4 y N total) en la entrada y salida de los biofiltros. En general se observó una tendencia a una concentración mayor de N en la entrada respecto a la salida en cada tratamiento, pero que solo fue significativa (p<0,05) en el tratamiento GST2 del sitio SL. Además, solo se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos G y GST1, del sitio SL, en los contenidos de N medidos a la salida. Estos resultados sugieren que durante el primer año de establecimiento las especies vegetales no han generado una cobertura superficial y/o desarrollo radical que permita retener cantidades significativas de formas N.Palabras clave: contaminación difusa, ciclo del N, filtros vegetales

DETERMINACIÓN DE TENSIÓN SUPERFICIAL DE ÁCIDOS HÚMICOS DE SUELOS DERIVADOS DE

MATERIALES VOLCÁNICOS.

Sandoval Mª Paz 1 & Antilén M. 2

1Depto. de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Matemáticas y del Medio ambiente, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), 2Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. e-mail: [email protected]

RESUMENEn Chile, existen suelos derivados de cenizas volcánicas, los que representan alrededor del 70% de los suelos arables a nivel nacional. Éstos poseen alto contenido de materia orgánica (MO), alta retención de fósforo y carga superficial variable. La MO está formada por ácidos fúlvicos (AF), ácidos húmicos (AH) y humina (H), con propiedades físicas y químicas que los hacen únicos entre los diferentes tipos de sustancias ambientales. Dentro de estas propiedades, una de las menos exploradas para AH, es su comportamiento como surfactante. En este trabajo se realizó una caracterización química de grupos funcionales y espectroscópica UV-Vis, y 13C-RMN, de los AH extraídos de suelos derivados de materiales volcánicos y AH Aldrich. Además se midió la tensión superficial y se determinó la concentración micelar crítica (CMC). Las medidas se realizaron con un tensiómetro Dataphysics, modelo DCAT 11, por el método de anillo du nouy a temperatura constante, 25ºC. Cada una de las muestras fue disuelta en NaOH 0,1 mol L-1, obteniendo una disolución aproximadamente de 12,3 g L-1 de AH. Esta disolución es diluida y homogeneizada agregando alícuotas de NaOH 0,1 mol L-1, para obtener medidas de tensión superficial (mN m-1) a un intervalo de concentración (g L-1). Los resultados obtenidos en las mediciones permiten establecer que aproximadamente a los 7,6 g L-1 comienza la formación de micelas o aglomerados para el AH Aldrich. En el caso de las muestras extraidas desde suelos derivados volcánicos existe una dependencia de los grupos funcionales y del tipo de suelos. Agradecimientos: proyecto Fondecyt 1130094.Palabras clave: surfactante, materia orgánica, ácidos húmicos

Page 63: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

124 125

ANÁLISIS DEL ESTATUS MICORRÍCICO DE ESPECIES VEGETALES PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL

SALAR DEL HUASCO, ECOSISTEMA ALTOANDINO DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE.

Santander C.1, 2, Olave J.1, 2, Vidal C.3, García S.3, Borie F.3 & Cornejo P.3

1Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (CIDERH)2Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile3Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. e-mail: [email protected]

RESUMENLos hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) son simbiontes obligados de la mayoría de las plantas terrestres, habiendo jugado un papel clave en el origen y evolución de las plantas sobre la tierra y en el desarrollo de la estructura y diversidad de los ecosistemas terrestres. Se destacan por su abundancia e importancia ecológica, su conocido rol mejorando la absorción de agua y nutrientes e incrementando la resistencia de las plantas acondiciones de estrés. En este estudio se analizó el estatus micorrícico de especies representativas de los ecosistemas altoandinos del Parque Nacional Salar del Huasco, localizado en la Región de Tarapacá a 3.800 m.s.n.m. Se colectó muestras de raíces y suelo rizosférico de especies vegetales pertenecientes a familias reconocidas como micorrizables. En suelo, se determinó la densidad de esporas a través del método de tamizado húmedo y decantado y se determinó la longitud de micelio. En raíces, se determinó el porcentaje de micorrización a través del método de la intersección en línea, luego del aclarado de las raíces y su posterior tinción con azul de tripano. Adicionalmente, se determinó la cantidad de glomalina total en suelo, una glicoproteína producida por HMA. Los resultados obtenidos indican altas tasas de micorrización arbuscular bajo las condiciones ambientales de estudio, con valores que varían entre 22,8 y 81,9% del total de la raíz, densidades de micelio fúngico de hasta 3,96 m g-1, y densidades de esporas entre 200 y 3.015 por cada 100 g de suelo seco. Los contenidos de glomalina variaron entre 0,65 – 6,6 mg g-1. Estos resultados sugieren una alta dependencia de las especies vegetales por el establecimiento de la simbiosis micorrícica bajo las condiciones limitantes de suelo y clima en que se encuentran establecidas, factor que debe ser considerado en los planes de revegetación y conservación de la flora autóctona. Palabras clave: micorrizas arbusculares, salar del Huasco, ecosistemas altoandinos.

ALUMINUM, PHOSPHORUS AND MYCORRHIZAL SYMBIOSIS INTERACTION IN WHEAT CULTIVARS

GROWING IN VOLCANIC SOILS

Seguel A., Cornejo P., Morales A., Maturana V., Bizarro A., Flores V. & Borie F. Scientific and Technological Bioresource Nucleus BIOREN-UFRO, Universidad de La Frontera, Chile. e-mail: [email protected]

ABSTRACTSoil acidity is an impediment to agricultural production on a significant portion of arable land worldwide. The main features of these soils are the low levels of available phosphorus (P) and low amounts of exchangeable bases. However, the low productivity of acid soils is mainly due to nutrient limitation and the presence of high levels of aluminium (Al), which causes deleterious effects on plant physiology and growth. Therefore, the objective of this research is to understand under a field experiment the Al-P interactions and how arbuscular mycorrhizal (AM) symbiosis affect the growth and development of wheat when cropped in acidic volcanic soils. Two Al tolerant and P efficient wheat cultivar (‘Invento’ and ‘Crac’) and one Al sensitive and P no efficient (‘Tukan’) were selected and a field experiments were carried out under two Al saturations (35 and 0.14%) and three P levels (0, 100 and 200 ppm). The production of phosphatases (P-asa) and glomalin related soil protein (GRSP) were quantified. Also, AM root colonization and AM spores density were determined. Based in root architecture the results showed that ‘Invento’ had high P efficiency by a longer root hair than ‘Tukan’. The high Al saturation and low P availability affected all factors studied whereas AM fungi colonization was not inhibited under this condition. Mycorrhizal propagules, P-asas and GRSP production were increased at high Al levels and low P. ‘Invento’ and ‘Crac’ had a high GRSP production (10.75 and 11.98 mg g-1 respectively). In addition, Al-GRSP ranged from 5.6 to 8.3% of total GRSP being higher in ‘Invento’. The mycorrhizal symbiosis could be giving an additional P efficiency in Al tolerant wheat cultivars through increased AM propagules, GRSP production and higher Al-GRSP and P-asas. We suggest that the presence of AM fungi populations adapted to these conditions is raising the adaptation of plants present in acidic soils oriented to annual crops.Keywords: aluminum tolerant wheat cultivars, arbuscular mycorrhizal, glomalin related soil protein, P efficiency

Page 64: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

126 127

USO DEL MINI DISCO INFILTRÓMETRO PARA LA DETERMINACIÓN IN SITU DE LA HIDROFOBIA DE

SUELOS

Seguel O., Vargas D., Kremer C., Pérez H. & Casanova M.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENLos métodos desarrollados para la determinación de la hidrofobia de suelo necesitan disgregar las muestras, alterando así la condición natural en la que se encuentran. El presente estudio planteó el uso del mini disco infiltrómetro como una alternativa para evaluar hidrofobia en terreno a través del índice de repelencia R, correlacionándolo con el método de laboratorio. Las mediciones se realizaron en suelos pertenecientes a las Series Mapocho (MPC, Fluventic Haploxeroll) y Rinconada Lo Vial (RLV, Typic Xerochrept), definiendo tres tratamientos: T0: suelo arado, T1: suelo arado más ácido húmico y T2: suelo nativo. De cada situación se extrajeron muestras (0-10 cm) para la evaluación de textura, densidad aparente (Da), materia orgánica (MO), porosidad y distribución de tamaño de poros; las mediciones del R, tanto en laboratorio como en campo, se realizaron a -33 kPa y -3000 kPa; la medición in situ se realizó además bajo distintas tensiones de suministro (-1, -3 y -5 hPa) de dos fluidos infiltrantes (agua y etanol). Los contenidos de arena promedio variaron desde 50% para MPC hasta 65% para RLV, con una clara diferenciación de la Da y la velocidad de infiltración entre los suelos nativos con respecto a los arados, aunque sin diferencias significativas en la distribución de tamaño de poros. Se determinó un incremento del contenido de MO en función de los tratamientos (T0<T1<T2), lo que generó un aumento de R determinado en campo, especialmente a -33 kPa y tensiones de suministro de fluidos de -1 hPa. En condiciones de suelo seco (-3.000 kPa) tiende a acentuarse la repelencia al agua en ambos métodos, presentándose de forma más clara en las mediciones de laboratorio. Finalmente, el índice R de campo correlacionó con el de laboratorio en forma lineal en RLV con tensiones de suministro de fluidos de -1 hPa, indistintamente del contenido de agua del suelo, siendo más sensible el método de laboratorio. A pesar de esto, la variabilidad de los resultados es alta, debiendo aumentar la cantidad de repeticiones para una adecuada caracterización.Palabras clave: Repelencia al agua, índice R, materia orgánica del suelo, propiedades físicas de suelo.

VALIDACIÓN DE UN ÍNDICE DE DESARROLLO ESTRUCTURAL BASADO EN PROPIEDADES

MECÁNICAS DE SUELO

Seguel O., Mendoza C., Homer I. & Casanova M.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENLos procesos de agregación del suelo están relacionados con los ciclos de humedecimiento y secado estacionales. El uso intensivo de suelo destruye la estructura, devolviéndola a su condición inicial. Basado en esto, en el presente trabajo se evaluaron índices de estabilidad mecánica en suelos con distinto grado de desarrollo estructural, validándolos a través de la estabilidad de agregados. Las muestras de suelo estudiadas provinieron del horizonte A de suelos con distintas clases texturales: Batuco (Sodic Haploxerert); Mapocho (Fluventic Haploxeroll); Rungue (Vertic Haploxeroll) y Santiago (Entic Haploxeroll), cada uno con uso intensivo y no intensivo. Se midió la densidad aparente, textura, retención de agua, límites de Atterberg y estabilidad de agregados. Para el desarrollo del índice, tanto agregados naturales como artificiales por amasado fueron equilibrados a -33 y -3000 kPa (equivalentes a capacidad de campo y seco al aire), realizando pruebas de consolidación no confinadas con drenaje libre (Crushing test). Los índices propuestos fueron validados mediante la variación del diámetro medio (VDM) entre tamizado seco y húmedo. Existe una estrecha relación entre las propiedades físicas y la intensidad de uso, mostrando los sitios sometidos a labranza mayores valores de densidad aparente y menor estabilidad de agregados y porosidad gruesa en relación a los sitios poco intervenidos; la excepción la constituyó el suelo Batuco, que presenta dispersión por Na en el sitio no intervenido. Los límites de Atterberg, en tanto, se relacionaron con el contenido de arcilla, el cual varió entre 12 y 41% para las distintas situaciones. La resistencia tensil de los agregados artificiales (amasados) fue mayor a la de los agregados naturales, especialmente a -3.000 kPa; a -33 kPa no se generaron diferencias entre suelos ni entre manejos. Así mismo, la resistencia tensil de los agregados naturales a -3.000 kPa es menor en la condición de baja intervención, donde nuevamente la excepción fue Batuco. Estas características permitieron desarrollar tres índices de desarrollo estructural: I1 = RCC/RSA; I2 = (RCC-RSA)n/(RCC-RSA)a; I3 = (RSA)n/(RSA)a, donde R es la resistencia evaluada a capacidad de campo (CC) ó seca al aire (SA) para agregados naturales (n) ó agregados artificiales (a) generados por amasado, presentando una alta correlación con la estabilidad al agua.Palabras clave: resistencia tensil, crushing test, propiedades físicas de suelo, uso de suelo.

Page 65: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

128 129

EFECTO SINÉRGICO DE BALLICA (Lolium perenne L.) Y TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens L.) COMO FITORREMEDIADORAS DE SUELOS CON ALTOS

NIVELES DE COBRE DISPONIBLE.

Silva G., Salazar O. & Casanova M.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENAcumulaciones sustanciales de cobre (Cu) en los suelos pueden ocurrir como consecuencia de las prácticas agrícolas normales, cuando compuestos cúpricos son aplicados por largos periodos de tiempo. Se probaron las especies ballica (Lolium perenne L.) y/o trébol blanco (Trifolium repens L.) como potenciales fitoacumuladores en suelos con distintos niveles de cobre disponible y como una alternativa real en la limpieza de sitios contaminados agrícolamente con este elemento. El estudio se realizó en invernadero (ensayo en macetas), considerando suelos provenientes de 3 sitios cercanos correspondientes a cuarteles cultivados con uva de mesa (Vitis vinifera L.) de la comuna de Santa María (Provincia de San Felipe, Región de Valparaíso), con distintos contenidos de Cu disponible (TB, suelo con un nivel alto; TA, con un nivel bajo y TM con niveles intermedios a los anteriores). Cada maceta fue sembrada con distintas especies, estableciendo 15 macetas con ballica (TA1, TM1 y TB1), 15 con trébol (TA2, TM2 y TM2) y 15 de la mezcla ballica + trébol (TA3, TM3 y TB3). Luego de 8 meses se cosecharon las especies separando la parte aérea de la radical y se procedió a medir el contenido de Cu total en el tejido vegetal, y el contenido de Cu en sus distintas formas (disponible, intercambiable y total) presentes en los suelos. De los resultados, se observó que los tratamientos con ballica fueron los que acumularon mayor cantidad de Cu en el tejido aéreo. En cuanto a la absorción del metal en la totalidad de la planta, ballica y ballica+trébol, son las especies que más acumulan el metal. Por otro lado se mostró que el tejido radical acumuló mayor cantidad de Cu en comparación al tejido aéreo en todos los tratamientos expuestos. En conclusión si bien las especies lograron extraer el metal del suelo, el contenido de Cu al finalizar el ensayo siguió siendo elevado y, aunque existió una absorción del metal por parte de las plantas, la limpieza no fue profunda, por lo que debiese considerarse una inversión de tiempo mucho mayor a la realizada.Palabras clave: fitoacumulación de cobre, Lolium perenne L., Trifolium repens L.

ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN EL CULTIVO DE MAÍZ GRANO EN LA REGIÓN DE O´HIGGINS: IMPACTO EN EL USO SOSTENIBLE DEL SUELO

Soto C.1, Rojas C.1, Candia V. 2, Ugarte J. 2, Quiroz R. 3 & Salazar O.1

1(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).2(Consejo Nacional de Producción Limpia, CPL)3(Cooperativa Campesina Intercomunal Peumo, COOPEUMO). e-mail: [email protected]

RESUMENUsualmente los agricultores bajo un manejo convencional generan algún tipo de degradación del suelo en términos físicos, químicos y/o biológicos. En particular, a partir de una encuesta realizada a agricultores maiceros de la Región de O’Higgins (n=41) se identificaron manejos que podrían generar esta degradación, por ejemplo: 53% de los encuestados quema sus rastrojos al final de la temporada (degradación biológica) y sólo un 20% los incorpora al suelo; 100% realiza un sistema de labranza convencional, donde un 63% asegura tener un horizonte subsuperficial compactado o pie de arado en el intervalo de profundidad 20-40 cm de profundidad (degradación física); y 100% de los agricultores sobrefertiliza con N, mientras que un 36% sobrefertiliza con P generando una saturación de estos elementos en el suelo (degradación química). Un Acuerdo de Producción Limpia (APL) es una herramienta de co-financiamiento del Estado de Chile, de participación voluntaria, que permite paulatinamente ir incrementando la productividad y eficiencia de un sistema a través de capacitaciones y aplicación de instrumentos de apoyo para disminuir los riesgos al ambiente y ser humano. Así se establece un APL a implementarse en el periodo 2014-2015, que involucra a 100 pequeños y medianos productores. Uno de los objetivos de este proyecto considera mejorar la sostenibilidad del uso del suelo en la producción de maíz grano, a partir de la implementación de buenas prácticas de manejo por parte de los agricultores maiceros, en un trabajo colaborativo entre la Universidad de Chile, CPL y los agricultores representados por COOPEUMO.Palabras clave: degradación de suelos, compactación, sobrefertilización, quema de rastrojo.

Page 66: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

130 131

EVALUACIÓN DEL MODELO DAISY PARA SIMULAR EL CONTENIDO DE AGUA EN SUELOS DE TEXTURA GRUESA EN LA ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE

CENTRAL

Tapia D., Vio O., Nájera F., Casanova M. & Salazar O.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENLos modelos computacionales han sido desarrollados como una herramienta en la toma de decisiones para establecer un uso sostenible del agua en diversos países. Uno de los modelos más utilizados es Daisy, que incluye módulos para simular la dinámica del agua en el suelo, el que ha sido exitosamente aplicado bajo distintas condiciones edafoclimáticas. Sin embargo, este modelo no ha sido evaluado bajo condiciones de clima Mediterráneo. El objetivo de este estudio fue evaluar la aplicabilidad de este modelo, en su versión 5.15 para predecir el contenido de agua en tres suelos de textura gruesa de la zona Mediterránea de Chile central; para esto se compararon mediciones continuas de contenido de agua en el suelo (sensores Decagon y contenido agua gravimétrico-105°C) a tres profundidades (25, 50 y 100 cm) y los valores simulados por el modelo a las mismas profundidades. Los suelos evaluados se encontraban bajo monocultivo de maíz grano y riego gravitacional (surco), siendo identificados como San Pedro (SP: Typic Xerochrepts), Pichidegua (PC: Mollic Xerofluvent) y San Luis (SL: Typic Xerochrepts). Se ha monitoreado el contenido de agua a las tres profundidades durante junio 2011- enero 2012 (SP), junio 2011- febrero 2012 (PC) y octubre 2011- abril 2013 (SL). Para comparar los datos medidos con los simulados se utilizó como herramienta estadística el índice de eficiencia Nash-Sutcliffe (E). Al respecto, valores E > 0,5 indican que efectivamente existe una proporcionalidad entre los valores simulados y medidos, cuando los primeros representan estrechamente la variabilidad temporal de las mediciones observadas. Así se encontraron respectivamente, para cada profundidad estudiada, valores de E superiores al umbral, en todos los casos (0,54, 0,57 y 0,56 en SP; 0,91, 0,53 y 0,52 en PC; 0,60, 0,52 y 0,66 en SL), concluyéndose que Daisy simuló en forma correcta el contenido de agua en profundidad para suelos de textura gruesa en Chile central, bajo un clima Mediterráneo.Palabras clave: balance hídrico, modelos computacionales, clima Mediterráneo

CONTENIDO DE RADIONÚCLIDOS NATURALES EN DIFERENTES SUELOS DE CHILE.

Videla X.1, Nario A.1, Parada A. 1, Piñones O.2 & Segura L.2

Comisión Chilena de Energía Nuclear, P.O.Box 188-D, Santiago, Chile. 1Sección Agricultura, Departamento Aplicaciones Nucleares, 2Sección Vigilancia Radiológica Ambiental, Departamento Protección Radiológica Ambiental. e-mail: [email protected]

RESUMENLos suelos de Chile presentan diferentes características físico-químicas siendo los contenidos de materia orgánica, pH, macro y micronutrientes, densidad aparente y textura los más estudiados. Sin embargo existen elementos intrínsecos a la pedología, tales como los radionuclidos naturales de la serie del uranio (U), thorio (Th) y potasio (40K), en los que las altas energías necesarias para su formación pueden encontrarse solamente en la violenta e intensiva energía de la destrucción de una estrella. Durante la formación de la Tierra la materia fue capturada desde cuerpos del espacio circundante, algunos de los cuales contenían radionuclidos. La radiación ambiental está ligada principalmente a las condiciones geográficas y geológicas, apareciendo a diferentes niveles en los suelos, siendo característica de cada región en el mundo. Este estudio se realizó en diferentes suelos de Chile, seleccionando dos de la Región Metropolitana: Serie Mapocho (limosa fina mixta, térmica Fluventic Haploxeroll), Serie Rinconada de Lo Vial (franca, gruesa mixta térmica typic Xerochrept), un suelo de la VI Región: Asociación La Lajuela (franco fina, mixta, térmica, Ultic Haploxeralfs) y un suelo de la IX Región: Serie Tijeral (limosa gruesa, mixta, térmica de los Andic Xerochrepts). Los espectros de las muestras de suelo fueron evaluados con el software Genie 2k y un analizador de señal digital lynx (Canberra) y los datos de incerteza fueron calculados en una hoja de cálculo (Microsoft Excel®) para obtener la actividad en concentración (Bq kg-1) en cada muestra. 214Pb y 214Bi fueron determinados a través de las líneas-γ 351,9 keV y 609,3 keV, respectivamente. En forma indirecta fue posible estimar el contenido de 226Ra. La actividad de 232Th se determinó indirectamente a través de las líneas-γ 583,1 y 911,1 keV para 208Tl y 228Ac, respectivamente. 40K fue medido directamente en la línea de emisión γ a 1460,8 keV. El equipo utilizado es un detector de germanio planar con ultra bajo fondo. Las actividades como concentración de 226Ra, 232Th y 40K (Bq kg-1) estuvieron en los rangos de 24,4 a 4,5, 25,4 a 5,5 y de 630 a 107 respectivamente; siendo el suelo de la VI Región el con mayor contenido de 226Ra y 40K, mientras que los suelos de la Región Metropolitana tienen más alto contenido en 232Th.Palabras clave: radionúclidos naturales, suelos de Chile, características de los suelos.

Page 67: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

132 133

RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA DE Medicago sativa (L.) EN TRES PREDIOS DE LA REGIÓN DE

MAGALLANES

Estefó, B.¹ & Radić , S.1

¹Escuela de Cs. y Tec. en Rec. Agric. y Acuic. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.e-mail: [email protected]

RESUMENEn Magallanes, Medicago sativa L. (alfalfa) se ubica como uno de los forrajes suplementarios más utilizados. Lo anterior se explica debido al constante esfuerzo de los productores por mejorar las características cuantitativas y cualitativas de las praderas de la región. Sin embargo, los rendimientos observados, no siempre muestran producciones de materia seca homogéneas dentro del cultivo. Con el objetivo de comprender qué aspectos del suelo podrían explicar las diferencias entre rendimientos de materia seca de alfalfa, se realizó la evaluación de algunas características de suelo: químicas y de densidad aparente, humedad y textura. Para este estudio se analizaron 3 siembras ubicadas en distintos sectores de la región, una de ellas en la provincia de Magallanes, otra en Ultima Esperanza y una tercera en Tierra del Fuego. En cada una de las siembras se identificaron 3 sitios según la densidad de tallos de alfalfa. Presentando un diseño de bloques al azar, donde cada siembra representó un bloque y los tratamientos fueron la densidad de tallos con 4 sub-muestras por densidad. Se elaboró una matriz de correlación entre los resultados de los análisis de suelos obtenidos y la producción de materia seca. Mostrando que existe una correlación significativamente positiva (p<0,01) para el contenido de materia orgánica, la concentración de fósforo, potasio y suma de bases y una correlación significativamente negativa (p<0,01) para la concentración de aluminio y el porcentaje de saturación de aluminio. Al realizar un análisis de varianza para densidad de tallos, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para las características mencionadas.Palabras claves: alfalfa, densidad de tallos.

MINERALIZACIÓN DE NITRÓGENO EN UN SUELO DE TEXTURA GRUESA CULTIVADO CON MAÍZ GRANO

EN LA REGIÓN DE O’HIGGINS

Apablaza N., Nájera F. & Salazar O.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENLa Región de O’Higgins concentra la mayor producción de maíz (Zea mays L.) a nivel nacional, asociada a dosis altas de fertilizantes nitrogenados (>350 kg N ha-1) y un riego gravitacional (surco) de eficiencia baja. Sin embargo, estas dosis de N generalmente superan las dosis calculadas a través de métodos racionales (balance de N), generando un potencial alto de contaminación difusa de N hacia cuerpos de agua cercanos a las zonas cultivadas. En particular los agricultores desconocen el suministro real de N desde el suelo o mineralización neta (mineralización bruta – inmovilización). El objetivo de este estudio fue medir la mineralización neta de N in situ en un suelo de textura gruesa bajo distintas condiciones manejo, durante el periodo de crecimiento del maíz en la Comuna de Pichidegua (34°22´ S, 71°25´O). El estudio se realizó durante el periodo de Octubre 2012 y Abril 2013, donde se establecieron tres tratamiento: control (T0), maíz+0 N (T1) y maíz+350 kg N ha-1 (T2); con tres repeticiones. La unidad experimental fue una microparcela de 4,0 m x 2,8 m, donde se insertaron cuatro tubos de PVC con orificios, que contenían el suelo de la profundidad 0-25 cm. Durante el periodo de estudio se retiraron tres tubos de cada tratamiento en dos fechas: Noviembre 2012 y Abril 2013. En el suelo colectado de cada tubo se midió la concentración de N disponible (N-NO3 + N-NH4). Se determinó en cada tratamiento que los valores finales (Abril 2013) eran menores que los iniciales (Noviembre 2012). Por lo tanto, la mineralización neta fue negativa en T0 (–60,8±27,4 kg N ha-1), T1 (–66,2±22,6 kg N ha-1) y T2 (–66,2±30,3 kg N ha-1), lo que indicaría que durante el periodo de estudio dominaron los procesos de inmovilización de N, donde no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (p>0,05). Palabras clave: balance de N, contaminación difusa, mineralización N, absorción de N, lixiviación.

Page 68: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

134 135

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE USO DEL FUEGO. I BASES

CONTEXTUALES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Pérez C., Ruiz C. & Saavedra M. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu.e-mail: [email protected]

RESUMENEn Chile la quema de los rastrojos de cereales es una práctica generalizada, que permite a los agricultores eliminar rápidamente los elevados volúmenes que éstos producen, con el objeto de facilitar establecimiento de sus cultivos siguientes. Sin embargo, desde hace varios años existe preocupación en el mundo y en Chile por los efectos negativos de esta práctica sobre la sustentabilidad ambiental y productiva; entre otros aspectos se cita la pérdida de carbono orgánico, que deja el suelo descubierto al inicio de la temporada de lluvias y con ello facilita el proceso de erosión hídrica y degradación de los suelos, genera contaminación del aire por emisión de gases como el monóxido de carbono (CO) y otros compuestos altamente tóxicos para la salud. En octubre de 2010, a petición de los productores cerealeros de la Región del Biobío y de la Subsecretaria de Agricultura se inició la elaboración de un proyecto programa, que en una primera etapa consistió en convocar a los especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y agricultores trigueros, determinándose que el manejo dado a los rastrojos de cereales en la región es incompatible con los criterios básicos de sustentabilidad ambiental. Basados en esta conclusión CONAF, con fondos regionales, llamó a licitación para ejecutar en la Región del Biobío un Programa de Transferencia de Prácticas Alternativas de Uso del Fuego. INIA Quilamapu se adjudicó la licitación y se implementó el programa en febrero de 2013 en base a los objetivos siguientes; i) fomentar nuevas prácticas de usos de la tierra que sustituya el uso del fuego mediante módulos demostrativos y transferencia técnica, ii) proponer prácticas de pertinencia regional para ser incorporados al sistema de incentivos de recuperación de suelos degradados (SIRSD), iii) difundir prácticas de uso alternativo al fuego según estrato de agricultores, iv) promocionar alternativas de encadenamiento productivo para la utilización de los rastrojos agrícolas y desechos de plantaciones. El primer trabajo realizado en el proyecto consistió en una revisión bibliográfica acuciosa cuyos resultados han permitido sustentar las líneas de trabajo del proyecto.Palabras clave: suelo, quemas, rastrojos, degradación

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE USO DEL FUEGO. II VALIDACIÓN

Y DEMOSTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS.

Ruiz C., Pérez C. & Saavedra M. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu.e-mail: [email protected]

RESUMENLa mayores limitaciones en Chile para sembrar sobre rastrojos de cereales, como trigo y avena, es la gran cantidad de residuos que queda en el suelo después de la cosecha (~ 5,8 ton/ha en promedio) y la falta de humedad que impide la descomposición de los rastrojos para sembrar a inicios de la temporada agrícola siguiente. Investigaciones desarrolladas por universidades y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), demuestran que es posible, en un esquema de rotación adecuada de cultivos, sembrar sobre un máximo de 2,5 ton/ha de rastrojos de trigo. El objetivo de este trabajo es presentar los avances de los trabajos de validación y demostración de tecnologías implementados en el proyecto. En febrero de 2013 INIA, bajo la administración de CONAF, se inicia la ejecución del Programa de Transferencia de Prácticas Alternativas de Uso del Fuego e implementa dentro del programa de trabajo 3 módulos demostrativos en igual número de áreas agroecológicas, en San Ignacio, precordillerana de Ñuble, Yumbel en el Secano Interior de la provincia del BioBío y Cañete en el Secano Costero de Arauco. En San Ignacio y Arauco se establecen sobre rastrojo de trigo, bajo dos situaciones, sobre rastrojo de trigo sobre el suelo y sobre rastrojo de trigo mezclado con los primeros centímetros del perfil del suelo. Se utilizaron dos rotaciones, una de avena-raps-lupino-triticale y otra de avena- mezcla de especies forrajeras anuales permanentes. Adicionalmente, se estableció una engorda de bovinos de carne por 123 día, alimentados a partir de paja de trigo, heno y concentrado proveniente de la producción del mismo tipo de cultivo establecidos en las rotaciones indicadas. Trabajos adicionales de elaboración de compost y fabricación de pellet de paja de trigo con fines de alimentación animal y energía calórica fueron implementados. En el módulo de Yumbel se implementó el mismo tipo de trabajo, con cultivos de triticale, avena, lupino y lenteja en la rotación y una mezcla de especies de especies forrajeras anuales adaptadas a la menor pluviometría de la zona, aquí se estableció un módulo de alimentación invernal de vacas para la producción de terneros. Los resultados alcanzados durante la primera temporada de trabajo permiten verificar la mayoría de los resultados generados por las investigaciones de base, sin embargo, subsisten diferencias respecto de la cantidad y el manejo que se debe dar a los rastrojos. Palabras clave: rastrojos, rotación, cereales, praderas

Page 69: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

136 137

SUELOS DE MAGALLANES Y SU DESARROLLO EN AMBIENTES PERIGLACIARES, PARAGLACIARES Y

PROGLACIARES.

Valle S. 1, Radić S. 2 & Casanova M.3

1(Universidad Austral de Chile , Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, CISVo)2(Universidad de Magallanes, Escuela de Ciencias y Tecnología en Recursos Agrícolas y Acuícolas, Facultad de Ciencias)3(Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas).

RESUMENMagallanes y la Antártica de Chile constituye la Región (XII) del país más austral y extensa (~132.000 km2, solo continental), y administrativamente la conforman 4 Provincias y 11 Comunas. En términos geológicos, geomorfológicos, de vegetación y climáticos se advierte bastante bien caracterizada, aunque en lo que respecta a sus suelos, se aprecia una falta de actualización o integración de valiosos estudios pasados y recientes dispersos. Representa un desafío el conocimiento de las limitaciones y potencialidades de estos suelos a fin de protegerlos y manejarlos adecuadamente, dado que se localizan en zonas relictas de procesos terrestres fríos y son claves (sensibles) para la identificación de los efectos del Cambio Climático. Se debe precisar que un paisaje paraglaciar se caracteriza en términos de la tasa de cambio y trayectoria de este cambio, no en relación a glaciares y procesos de clima frío como ocurre con los paisajes proglaciares y periglaciar, respectivamente. En general, de los estudios realizados en suelos se destaca la presencia de aquellos de origen volcánico (Andisoles), orgánico (Histosoles), podzoles (Espodosoles), permanentemente congelados (Gelisoles) y de desarrollo limitado (Entisoles/Inceptisoles), aunque en términos generales se pueden diferenciar en suelos orgánicos y minerales. Ciertamente, se requiere avanzar en la caracterización de los suelos de esta extensa Región ya que se encuentran en un estado inestable o metaestable, por lo tanto susceptibles a tasas de cambio y degradación muy elevadas.Palabras clave: suelos, Magallanes, desarrollo.

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE RASTROJO DE MAÍZ (Zea mays L.) EN CONJUNTO CON LA APLICACIÓN DE UREA O METIL-UREA EN LA

LIXIVIACIÓN DE NITRÓGENO EN UN SUELO DE TEXTURA GRUESA EN LISÍMETROS.

Castillo B., Tapia Y., Nájera F. & Salazar O.(Departamento de Ingeniería y Suelos-Fac. de Cs. Agronómicas-Universidad de Chile).e-mail: [email protected]

RESUMENEn la Región de O’Higgins, principal zona maicera de Chile, se ha observado que durante el periodo de barbecho del cultivo de maíz, la práctica más utilizada por los agricultores corresponden a la quema agrícola de rastrojos, como consecuencia de esto se produce contaminación atmosférica y erosión de suelo. Para evitar esta práctica contaminante, un manejo alternativo es su incorporación al suelo, obteniendo beneficios tanto físicos, químicos y biológicos. El principal problema de este manejo es la relación C/N alta del rastrojo. Con el fin de evitar esto, la aplicación de fertilizantes nitrogenados disminuiría la relación C/N y ocurriría mineralización, pero, aplicaciones excesivas de fertilizantes aumentaría el riesgo de contaminación con nitratos (NO3) de cuerpos de agua en profundidad, principalmente en aquellos suelos de textura arenosa. Debido a esto, el objetivo del estudio fue comparar las tasas de lixiviación neta de N en columnas de suelo bajo condiciones controladas de invernadero en diferentes condiciones de manejo, sin y con aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. El ensayo se estableció en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, donde se instalaron 16 columnas de PVC de 20 cm de diámetro y 50 cm de profundidad, a los cuales se les agregó suelo con textura arenosa de un sitio experimental ubicado en San Luis (SL) (34°22´S, 71°25´O, altitud 124 m), comuna de Pichidegua. Se establecieron 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno, en un diseño en bloques completos al azar (T0: Control, T1: Rastrojo sin N, T2: Rastrojo + Urea, T3: Rastrojo + Metil-urea (fertilizante entrega lenta)), a las columnas se les aplicó agua destilada simulando la cantidad de lluvia caída en SL. Al agua percolada se le determinó pH, CE, N-NO3 (mg) y N-NH4 (mg). Los resultados fueron analizados estadísticamente según prueba Tukey (p < 0,05). En relación a la concentración de N-NO3 determinada, los tratamientos T2 y T3 lixiviaron una mayor concentración que los T0 Y T1, existiendo diferencias significativas. Sin embargo, la aplicación de fertilizante de entrega lenta (T3) no tuvo diferencias significativas con el tratamiento con urea (T2) (118,57 vs 194,75 respectivamente). Las concentraciones de N-NH4 se comportaron de forma similar, sin diferencias significativas entre T0 y T1 vs T2 y T3. En relación al pH y CE, los tratamientos con aplicación de fertilizante nitrogenado (T2 Y T3) obtuvieron valores estadísticamente menores que aquellos tratamientos sin fertilizantes (T0 Y T1). A pesar que no hubo diferencias estadísticamente significativas para N-NO3 entre T2 Y T3, el tratamiento T3 obtuvo concentraciones bastante menores, por lo que podría ser un manejo agrícola viable y menos contaminante que la aplicación de urea y las quemas agrícolas habitualmente practicadas.Palabras claves: lisímetros, nitratos, rastrojo, fertilizante entrega lenta.

Page 70: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

138 139

ÁCIDOS HÚMICOS: ¿AGENTES PROTECTORES DE LA TOXICIDAD DE COBRE SOBRE SISTEMAS

ENZIMÁTICOS?

Troncoso M., Faúndez M. & Antilén M. (Pontifícia Universidad Católica de Chile, Facultad de Química, Vicuña Mackenna 4860, 7820436, Macul, Santiago, Chile) e-mail: [email protected]

RESUMENLos ácidos húmicos son componentes fundamentales en el comportamiento de la materia orgánica presente en suelos, principalmente debido a sus propiedades quelantes, producto de la existencia de múltiples grupos funcionales. Considerando estos antecedentes, y que se ha reportado un efecto inhibitorio del cobre sobre la actividad catalítica de la glutatión S-transferasa citosólica (cGST) (Letelier et al., 2006), este trabajo estudia la interacción de cobre (Cu II) con ácidos húmicos y su efecto sobre la actividad enzimática de la cGST de hígado de rata. La enzima (cGST) fue expuesta a una mezcla de ácidos húmicos 0,1 µg/mL y una serie de concentraciones de Cu (II) hasta 100 µM, e incubada por un mínimo de 2 h. En general, los resultados indican que los ácidos húmicos provenientes de suelos volcánicos poseen un bajo efecto sobre la actividad catalítica de la glutatión-S-transferasa citosólica de hígado de rata, con valores de IC50=10 µg/mL. En el mismo sentido, para Cu(II) se determinó un IC50 cercano a 100 µM. Se estableció además que la adición de ácido húmico fue capaz de proteger en un 40% la actividad catalítica de la enzima del efecto inhibitorio inducido por cobre. Actualmente, se desarrollan experimentos para establecer si el efecto protector de los ácidos húmicos es observado en la mezcla tóxica Cu(II)-ácido ascórbico, la cual induce un 100% de reducción de la actividad de este sistema enzimático. Agradecimientos: Proyecto Fondecyt 1130094 [Letelier et al. 2006. Inhibition of cytosolic glutathione S-transferase activity from rat liver by copper. Chem Biol Interact 64(1-2):39-48]. Palabras clave: ácidos húmicos, cGST, Cu(II), toxicidad

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE SUELOS Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEVASTADAS POR INCENDIOS

FORESTALES. SIERRA BELLAVISTA, PRE-CORDILLERA ANDINA, VI REGIÓN.

Francke S. Ministerio de Agricultura-Corporación Nacional Forestal. Santiago. e-mail: [email protected]

RESUMENLos incendios forestales del mes de Enero de 1999, en los sectores Alto Rufina y Sierra Bellavista devastan 25.000 ha de bosque natural y con plantaciones de Pinus radiata, que afectan las subcuencas hidrográficas de los ríos Claro, Clarillo y Tinguiririca. La fragilidad de los suelos cordilleranos en función de abruptas pendientes e intensas precipitaciones ante la devastación por incendios forestales, afecta la biomasa forestal, calcina y expone los suelos a procesos de erosión y sedimentación de las cuencas hidrográficas. Al quedar los suelos desprovistos de vegetación se activan los procesos de erosión de suelos, generándose inicialmente daños directos, como la pérdida de la fertilidad y e indirectos, como la turbidez y sedimentación de canales de riego y abastecimiento de agua potable. El objetivo general del proyecto se refiere a promover en forma pionera en Chile la Restauración Hidrológica Forestal y Ambiental de Ecosistemas y Cuencas Hidrográficas Devastados por Incendios Forestales, como aporte a la recuperación de ambientes degradados que permita proteger la calidad de aguas, controlar los procesos de erosión y sedimentación, mitigar posibles deslizamientos a nivel de los suelos y cuencas hidrográficas afectadas. Los resultados indican que a través de enfoques integrados (técnicas de tipo mecánicas y biológicas) y participativas, en base a un plan de absorción de mano de obra regional para enfrentar la emergencia, se logran los objetivos del proyecto de proveer un abastecimiento de normal de agua potable en la localidad de Sierra Bellavista y de iniciar el proceso de restauración de ambientes devastados por incendios forestales. Transcurrida la ejecución del proyecto, los tratamientos de conservación de suelos y aguas implementados han regulado los flujos hídricos en cauces, han controlado la erosión y la escorrentía superficial en laderas y han logrado la retención de una parte de los sedimentos removidos por los flujos hídricos en las obras establecidas. Este proyecto pionero a nivel nacional contribuye a la Restauración Ambiental de los terrenos devastados, lográndose revegetar mayoritariamente las subcuencas hidrográficas afectadas. Se establece una cobertura vegetal principalmente por regeneración natural y artificial constituida por especies del tipo forestal esclerófilo (Quillay, Peumo, Litre) y la especie P. radiata. Se destaca, la alta capacidad de regeneración natural de la especie P. radiata post incendio y la capacidad de resiliencia del ecosistema a través de la regeneración de las especies del bosque esclerófilo, registrándose en la actualidad una cobertura vegetacional de ~90%. No se aprecia regeneración del tipo forestal Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera), aunque se denotan importante abundancia , frecuencia y presencia de Nothofagus oblicua (roble).Palabras clave: incendios forestales, degradación de suelo, restauración ambiental.

Page 71: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

140 141

COMBATIENDO LA EROSIÓN MEDIANTE TÉCNICAS DE PREPARACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS

DEGRADADOS (1998-2012).

Francke S. Ministerio de Agricultura-Corporación Nacional Forestal. Santiago. e-mail: [email protected]

.RESUMENEntre los problemas ambientales de Chile se reconoce que la erosión, o “cáncer del suelo”, constituye desde el punto de vista ambiental y probablemente en términos socioeconómicos, el de mayor relevancia en el sector silvoagropecuario. A nivel nacional, de acuerdo a las cifras oficiales 2010, la superficie total de suelos erosionados alcanza a 36,8 millones de ha (49,1% del territorio nacional). La Ley de Fomento Forestal chilena (1996) tiene por objetivo regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y degradados e incentivar la forestación, en especial por parte de pequeños propietarios forestales y de aquella necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de suelos del territorio nacional. Su vigencia expiró. Prácticamente, el 100% de la superficie bonificada vía Ley de Fomento Forestal se foresta empleando técnicas de preparación de suelos (subsolado, subsolado con camellón, casillas manuales, casillas mecanizadas) y técnicas de recuperación de suelos, (principalmente mediante zanjas de infiltración, canales de desviación, diques de madera, microterrazas manuales, entre otras). El análisis para el período 1998-2012, indica que se han bonificado por concepto de modalidades de forestación- preparación de suelos y forestación - recuperación de suelos degradados una superficie del orden de 366.241ha y 208.394 ha, respectivamente .Lo que representa un logro relevante en términos de incorporar suelos erosionados y degradados, al uso viable y sostenible. En el análisis global para el periodo 1998-2012, se han bonificado mediante ambas técnicas de preparación de suelos y de recuperación de suelos asociadas a la forestación una superficie de 574.635 ha. En la actualidad, no se concibe ninguna actividad forestación sin técnicas de preparación y técnicas de conservación de suelos y aguas, en función de las severas limitantes edáficas (forestación sobre horizontes edáficos B minerales y/o B3-C) e hídricas ( 400 mm a 1.200 mm anuales) de los suelos disponibles a forestar en Chile. La valiosa experiencia alcanzada recomienda la implementación conjunta de técnicas de preparación de suelos orientadas a la “planta” y de técnicas de conservación de suelos y aguas orientadas al sistema “cuenca”, asociada a las técnicas forestación o revegetación en áreas prioritarias, que por cierto constituyen la principal técnica de conservación de un suelos y aguas, con un enfoque casuístico, integral y de servicio ambiental. Finalmente como corolario: Si se conserva el suelo, se conserva el agua, se conserva el bosque y también el hombre.Palabras clave: erosión, suelo, Ley de Fomento Forestal

EFECTOS POST INCENDIOS FORESTALES EN SUELOS Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PN

TORRES DEL PAINE Y AVANCES DEL DEL PLAN DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA-AMBIENTAL

Francke S. Ministerio de Agricultura-Corporación Nacional Forestal. Santiago. e-mail: [email protected]

.RESUMENLos efectos del incendio forestal abarcan una superficie edáfica de 17.606 ha, afectan las formaciones vegetales de matorral y estepas patagónicas en un 88,3% de la superficie consignada. Por las características del fuego de alta velocidad (100 km/h), resultante de la propagación del viento, los efectos en los suelos en las formaciones de matorrales y estepas afectan a una profundidad de suelos que varía entre 1 y 5 cm, es decir, un efecto superficial, cuyo alcance depende de los contenidos de materia orgánica y del porcentaje de cobertura vegetacional. No obstante el efecto superficial del fuego en esas coberturas vegetacionales, los procesos de erosión eólica predominantes en la época estival han denudado importantes superficies expuestas al viento, este proceso se intensifica por las características texturales medias (limosas) y sin estructura (masiva) de los suelos en reconocimiento. Los efectos del fuego en las cubiertas vegetacionales de bosque compuesto por especies de Lenga, Ñirre, Coigüe de Magallanes y Notro, afectan un área edáfica del 9,7% de la superficie total afectada por el incendio forestal. No obstante este porcentaje, la superficie de bosques alcanza a 1.702,7 ha. Los avances del plan se refiere a la recuperación ecológica y ambiental post incendio forestal 2012 en el Parque Nacional Torres del Paine y las acciones específicas que se contemplan: • Recuperación del equilibrio ecológico-ambiental de las áreas afectadas por el incendio forestal.• Monitoreo e investigación de las zonas afectadas para mitigar los impactos post incendio forestal.• Rehabilitación de infraestructura del parque afectada por el incendio forestal.• Reforzamiento de los programas de gestión institucionales y capacidades de investigación en los programas de prevención, transferencia tecnológica y capacitación.• Desarrollo de mecanismos, instrumentos y estructuras permanentes de respuesta ante desastres antrópicos y naturales.• Promover la participación de la comunidad nacional, regional y actores locales afectados por el incendio forestal.Palabras clave: incendios forestales, cuencas hidrográficas, recuperación ecológica-ambiental

Page 72: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

142 143

EFECTO DE BACTERIAS ACC SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Prosopis chilensis SOMETIDAS A DIFERENTES CONCENTRACIONES

SALINAS

Urzúa J.1, Ibáñez C.1 & Bravo J.2

(1Universidad de La Serena, 2Universidad Politécnica de Pénjamo, México)e-mail: [email protected]

RESUMENLas características de Bacterias Promotoras del Crecimiento Radicular (BPCR), han sido ampliamente estudiadas. Entre ellas se encuentra su capacidad de degradar el etileno producto de la presencia de la enzima ACC deaminasa. Prosopis chilensis es un árbol nativo que se encuentra en estado vulnerable y que se distribuye desde las regiones de Atacama hasta la de O’Higgins, de salinidad de suelo alta producto indirecto de la falta de precipitaciones. Si bien este género posee alta tolerancia a este tipo de estrés, se quiere determinar si las inoculaciones con bacterias con capacidad ACC logran potenciar el desarrollo de plántulas sometidas a distintas concentraciones salinas. Esto con miras a potenciar el sistema radicular de árbol a nivel de plántula, y así complementar de mejor manera los programas de reforestación de zonas desertificadas del Norte Chico u otras zonas áridas/semiáridas de Chile. Para la realización de este trabajo se utilizaron semillas de P. chilensis colectadas desde el sector La Colorada, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo. Las semillas se cultivaron una vez germinadas en placas petri con medio MS que contenía distintas concentraciones salinas (0,15, 0,30, 0,45 y 0,60 M). Las bacterias ACC fueron aisladas de lechuga y para el ensayo se cultivaron en medio LB líquido hasta que alcanzaron un O.D de 0,8. De este medio se tomó un inóculo que fue cultivado en las placas que ya contenían las plántulas. Las placas fueron incubadas en una cámara de crecimiento con fotoperíodo 16 h luz/8 h oscuridad, 21°C, 110 μmol m-2

s-1 y evaluadas luego de 2 semanas de incubación. Los parámetros evaluados fueron largo de las raíces, números de raíces primarias y secundarias, y peso fresco y peso seco de las raíces. La significancia estadística de estas mediciones se evaluaron con ANDEVA usando el paquete estadístico R. De acuerdo a resultados preliminares del ensayo, se espera que las raíces de las plántulas inoculadas con la bacteria, tengan un mayor número de raíces, una mayor extensión y una mayor biomasa. Estas diferencias deberían ser mayores conforme aumenta la concentración salina. Por lo mismo, no se espera observar mayores diferencias entre las plántulas controles con las plántulas no estresadas inoculadas con la bacteria.Palabras clave: bacterias ACC, Prosopis chilensis, estrés salino.

VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA CALIDAD DEL SUELO BAJO DIFERENTES USOS EN UN SUELO ÑADI

Valle S.1,2, Carrasco J.1, Zeballos F.1, Pereira M.1

(1Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias, 2Centro de Investigación en Suelos Volcánicos-CISVo, Universidad Austral de Chile)e-mail: [email protected]

RESUMENEn suelos ñadis (Andisoles), existen pocos estudios que evalúen la calidad de los suelos. En la zona sur de Chile, es relevante ya que estos suelos constituyen una superficie importante, destinada principalmente a sistemas de bosques y praderas. Es por ello, que el objetivo de este estudio fue evaluar el cambio en la calidad del suelo debido a su uso y variaciones estacionales. Para ello, en un suelo ñadi de la Serie Huiti (Acrudoxic Duraquands, 40º 04`26``S, 72º 42`04``W), se tomaron muestras bajo diferentes usos: bosque nativo (BN), pradera (P) y cultivo (C), en diferentes épocas del año (4 fechas), y a dos profundidades, 0-15 cm y 15-30 cm. Los indicadores evaluados fueron materia orgánica (MO), densidad aparente (Da), capacidad de aire (CA), conductividad hidráulica (ks), pH en H2O, P-Olsen, S disponible (S), N mineral (Nmin), suma de bases (SB), y saturación de Al (Sat Al). Todos los indicadores mostraron diferencias debidas al uso del suelo (p< 0,05). Los indicadores que presentaron las mayores variaciones estacionales (p< 0,05) fueron la CA, ks, Da, Nmin and S. La tendencia general entre los diferentes usos fue que, a medida que aumenta la intensidad de uso (BN a C), los indicadores Nmin, S, pH, MO, CA y ks tienden a disminuir. Así la MO disminuyó de aprox. 30% bajo BN a 20% en C. Por el contrario, la Da aumentó de 0,33 Mg m-3 en BN a 0,73 Mg m-3 en C. Algunos de los indicadores de suelo variaron significativamente entre las estaciones del año, para cada uno de los diferentes usos, así por ejemplo, el Nmin aumentó en más de 10 ppm entre verano e invierno, la Da presentó menores variaciones estacionales en BN que en P o C. Es importante mencionar, que se deben generar indicadores locales de calidad de suelos, ya que los valores críticos propuestos en la literatura, en varios casos están lejos del rango de valores que presentan estos suelos. Palabras clave: calidad de suelos, Andisols, variación estacional, indicadores

Page 73: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

144 145

ÍNDICE DE AUTORES

Acevedo E................................. Acuña E.....................................Acuña J................................Abril A..................................... Aguayo M................................. Aguilera P.................................. Ahumada M..............................Alberdi M................................Albornoz F................................Altamirano T.............................Amoros J............................Antilén M..................Apablaza N..............................Arellano E...................Arumí J.L..................................Avendaño F........................Azócar G...................................

Baginsky C................................Barra P..................................Baraona J..................................Bizarro A.................................Bockheim J............................... Bonomelli C.............................. Borie F...............Bravo J....................................Briceño G..................................Briceño N..................................Burger J.....................................

Cabeza R........................ Calabi-Floody M.......................Campos D................................. Campos M................................. Candia R...................................Candia V..................................Carrasco J................................ Carrasco M...................

Cartes P. Casanova M.

Castillo B. Castro R. Cea M. Cerda C. Cid F. Comesaña D.Condron L. Cornejo P. Cruz G. Cuevas J. Cuevas J.G.

Dec D.

Demanet R. Descalzi C. Diez M.C. Dirks J. Dörner J.

Dupuy V.Durán P.

Elgueta S. Espinoza A. Estefó B.

Fajardo M. Faúndez M. Felex J. Fernández T. Figueroa P. Figueroa V. Flores P.

Flores V. Francke S. Fuentes J.P.

Gabler S. Gacitúa C. Gallyas J. García A. García S. Garrido E. Gil P. Ginocchio R. González R. Greiner R. Guerrero P.

Haller P. Heinrich Lieth J. Hernández A. Hidalgo C. Hidalgo M. Homer I. Horn R. Huertas J. Hurtado V. Huygens D.

Ibañez C. Inostroza C. Inostroza N. Irisarri J. Ivelic J. Jorquera M.

Karpouzas D. Kirberg D. Knicker H. Kremer C. Kuzmicic B

Lagos LLara JLarraguibel KLeiva CLeiva ELiesse RLigner ALópez I

Mac Donald RMacari OMancilla GMarileo LMartínez MMartínez OMaturana VMatus Fde la Maza C.LMedina JMenares FMendoza CMendoza D. Menezes-Blackburn D. Mengual C Meriño-Gergichevich C. Miranda MMolina M Mora M.L

Morales A Morales E Morales L Morales-Moraga DMorend LMoreno M Muñoz Cl Muñoz Cr Muñoz F

5965

75,93113467650

1096350

..89,90..92,123,138

133..51,77,121

91119,122

46

7160,78

611252579

...76,118,124,125142945677

.71,80,8681608283

129117

...84,89,90

...............................85,20........48,49,65, 68,86

97,99,103,108,112, 115,126,127 128,130,136

...............................137....................................50

.......................................85...............................55,56

.........................................78.............................87

..............................144.......61,76,107,124,125

......................................56.............................53,58................................91

.......58,84,88,89,90,97,101102, 116

........................94,110..............................114

...........................82,100......................................80

.........................54,58,8488,89,90,91,97,101,102,114,116

...................................92....................................93

..................................82................................69

.................................132

...............................115..............................138

......................................46..............................94

.................................67 ................................71

.....................................54

..................................125.................139,140,141.....................55,56,95

...................................75.................................86..................................68...................................64..................................124..................................47

.........................................79...........................121

.............................117..................................75................................68

..........................89,90,97.......................63

............................51................................47................................98

........................49,86,127................................30,58

..................................91.................................99...............................54

.................................142.............................100.........................60,78

....................................38....54,58,89,90,97,101,102

.........60,75,78,94,106

............................82...............................103.................................92...........................83,126

.............................105

................................60,78 ........................................70

....................69,104......................................91...................................105....................................80....................................80

..........................54,58,114

..........................70.................................105

................................56..................................60

....................64,72,96..............................106.............................125

.....................................47.........................56

.................................107................................108..............................127.............................104

..............75................................62

..........109...............................51

.......................64,72,96....60,75,78,81,85,93,94

106,110,120,144...............................125...............................107..................................59

....................51..................................69.................................66................................111........................48,67,98

..................................112

Page 74: XII CONGRESO NACIONAL DEL LA CIENCIA DEL … · suelos de Chile son enormes, de manera que se requiere establecer nuevas prioridades de investigación y que la SChCS tome un papel

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

Congreso Nacional de la Ciencia del SueloPunta Arenas - 2014

146 147

Reyes-Díaz MRicciardi CRilling JRodríguez MRojas CRoldán ARosas ARuiz CRuíz GRumpel C

Saavedra MSalazar ISalazar O

Sallato BSandoval MSandoval Mª PazSantander CSchalchli HSchoebitz MSchulze JSeguel A

Seguel O…..

Segura L…..………………....Sepúlveda N……..….....Silva G…………...……Soto C……………...…

Tapia D……………….Tapia Y….Thiers O…Torres A………...……Troncoso M……..…….….Turner B………..…………

Ugarte J………..………….

Nájera F

Nario A……………………..Neira J…………………….....Noé L…………………….....Norambuena P…………….....

Olave J……………………..Ordoñez I…………………..Ortega R……………....Ortiz M……………………....Ospina P………………Oyarzún I………………......

Palma G…………………......Panguinao M…………….....Parada A………………....…Parada F………………...…...Parada M…………....…..Paredes C……………...……Paulino L………Peña E………..……….……..Peña V………..………….…..Pereira M……...…………....Pérez C………..…….…Pérez H………...…………...Pfeiffer M……..……….…...Pinochet D…….....Piñones O………....………..Poblete P………...…………

Quiñomero M……...….……..Quiroz R…………...……….

Radic S……….Ramírez J…………...……...Realini P…………….........Redel Y………………..Reyes J………………………Reyes L……………………...

Urzúa J.................................Valle S.........Vargas D...Vásconez G....Velázquez G..........Vial MVidal CVidela XVillacura NVio OViolante A

Weisser F

Zagal EZeballos FZúñiga F

....................................68 71,99,115,119,122,130,133,137

.131..59.113.52

..124

..114..64,72,96

59.64,72,96

..115

..94.116.131..83

.69,104...85

84,89, 90, 91,97..46.85

.143..135,135

.126

.113...70,73,11,117

.131..120

.95.129

.........101,102,136..118

19,122..120,144

.49..83

...........................09................................48

.....................................60...........................121

......................119,122,129...................................62

.....................................98..............................134,135................................86,112

...........................81,144

......................134,135....................................61.........65,68,71,86,87,99

103,112,115,119,122,128,129128,129,130,131,137

...................................79........................46,113

.....................123.............................124.............................100.........................62,69

...................................80

...............45,59,83,86,87103, 112

...............115,126127

131..119,122.........128..........129

..........130....65,71,86,87,105,137.................84,89,90,97

....64,72,96.....138....144

...129

...142..66,101,102,136,143

..............................126...........................73

.............120,144.......................................52.............................107,124..................................131

..............................122.......................................130

...............................120

...................................67

................................48,98..................................43

................54,58,89,90,97101,102,114