xii congreso internacional de investigación de la academia

26
XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia de Ciencias Administrativas ACACIA “La flexibilización laboral en la Administración Pública Federal: Caso del Servicio Profesional de Carrera” Mesa Teorías de la organización Autores: Responsable: Anahí Gallardo Velázquez Categoría: Académico Profesora investigadora, Titular “C” de T.C del Departamento de Administración, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Avenida San Pablo # 180, Col Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco. 02200, México, D.F. Departamento de Administración Tel. 53-18-91-20, Fax. 53-94-33-56. Correo electrónico: [email protected] Julio Adolfo Repetto Juárez Categoría: Académico Lugar y fecha del evento Cetys Universidad Tijuana 13,14,15 y 16 de Mayo de 2008. 1

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia de Ciencias Administrativas

ACACIA

“La flexibilización laboral en la Administración Pública Federal: Caso del Servicio Profesional de Carrera”

Mesa Teorías de la organización

Autores:

Responsable: Anahí Gallardo Velázquez Categoría: Académico Profesora investigadora, Titular “C” de T.C del Departamento de Administración, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Avenida San Pablo # 180, Col Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco. 02200, México, D.F. Departamento de Administración Tel. 53-18-91-20, Fax. 53-94-33-56. Correo electrónico: [email protected] Julio Adolfo Repetto Juárez Categoría: Académico Lugar y fecha del evento Cetys Universidad Tijuana 13,14,15 y 16 de Mayo de 2008.

1

Page 2: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

“La flexibilización laboral en la Administración Pública Federal: Caso del

Servicio Profesional de Carrera”

Resumen En las últimas décadas, el proceso de globalización económica y los niveles de

competitividad a alcanzar en los mercados mundiales, obligaron a México a

acelerar sus procesos de reestructuración productiva y a buscar nuevas formas de

organización y administración del trabajo. Esto llevó a implementar a fines del siglo

XX, un nuevo modelo político-económico, denominado neoliberal.

Si bien, el modelo trata de recuperar la capacidad del aparato productivo como

sustento del desarrollo económico del país, éste ha impactado las relaciones

laborales y sociales de manera singular, ya que el Estado minimiza su actuación

rectora y da paso a la desregulación o privatización de sus funciones públicas, lo

que resta cobertura a los derechos y necesidades sociales.

De igual manera, ha impulsado un proceso de flexibilidad laboral que se refleja en

los nuevos términos de trabajo; a través de los contratos temporales; de tiempo

parcial; pérdida de prestaciones, de derechos laborales e incluso incrementa el

desempleo y la pauperización.

En este ensayo se hace referencia de manera crítica, al caso del Servicio

Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal Mexicana, para

evidenciar las características que la flexibilidad laboral está adoptando en el sector

público.

2

Page 3: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

“La flexibilización laboral en la Administración Pública Federal: Caso del Servicio Profesional de Carrera”

Anahí Gallardo Velázquez Julio Adolfo Repetto Juárez

Introducción A partir de 1993 en que se aplicó en México un modelo neoliberal para generar un

escenario macroeconómico estable, mediante el control inflacionario, el

saneamiento de las finanzas publicas y la reducción del déficit comercial, que

impulsaron un conjunto de políticas estatales desreguladoras, se dio la cabida a

nuevas formas de organización y gestión del trabajo conocidas como flexibilización

laboral que hoy trastocan la vida social en lo general y promueven fenómenos de

precarización.

Cuando se habla de flexibilidad laboral se alude al cambio en las relaciones

laborales, específicamente en las condiciones de un puesto de trabajo estable o

permanente, con seguridad social y demás prestaciones, que permuta a otro tipo

de contratación expresado en la temporalidad del trabajo asalariado junto con la

disminución de las prestaciones y garantías sociales asociadas.

Lo anterior tiene lugar vía la desregulación o desrigidización de las normas,

principios e instituciones integrantes del derecho del trabajo.

De acuerdo a Castells (1998) la reestructuración de las organizaciones ha estado

facilitada por la tecnología de la información y la competencia global, lo que ha

llevado a un a transformación fundamental del proceso de trabajo, hoy conocida

como individualización. Crecen las categorías de trabajo temporal y de tiempo

parcial. Luego, la forma tradicional laboral, basada en un empleo permanente de

tiempo completo, tareas ocupacionales bien definidas y un modelo de carrera

profesional a lo largo del ciclo vital se están erosionando de manera continua.

3

Page 4: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Flexibilidad Laboral

Según Luisa Benavides (2000), la flexibilidad laboral hace referencia a

mecanismos jurídicos, reformas y estrategias destinadas a quitar rigidez a la

legislación laboral a fin de permitir que el factor trabajo se ajuste fácilmente a las

necesidades y conveniencias del sistema productivo.

Dicho de otra manera, la relación laboral flexible se caracteriza por la progresiva

eliminación del modelo taylorista-fordista, dando paso a nuevas formas de

organización y remuneración del trabajo, que permiten optimizar los recursos de la

empresa para atender la creciente competencia en el mercado.

En torno a este fenómeno, la flexibilidad laboral puede clasificarse en:

• Flexibilidad funcional: que se refiere a la aplicación de técnicas modernas

de organización del trabajo, apoyada en la polivalencia del trabajador, que

busca estimular su participación en la toma de decisiones operativas y

creatividad.

Cabe reflexionar, que dentro de esta relación laboral existe una dicotomía

porque, por un lado, propone una mayor integración del trabajador a la

lógica de la organización, pero, al mismo tiempo, elimina una serie de

garantías laborales, ganadas históricamente, propicia el incumplimiento

patronal de éstas, así como la disminución de los salarios y la ausencia de

seguridad social.

• Flexibilidad numérica (externalización): representada por la

subcontratación, por contratos de tiempo determinado, contratos a

domicilio, es decir, empleos atípicos que tienden a la precarización ya que

4

Page 5: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

merman los derechos laborales de los trabajadores y donde priva la

voluntad unilateral del empleador.

Las características fundamentales de la flexibilidad laboral serian: Cuadro 1. Flexibilidad Laboral

Fuente: Elaboración Propia en base a Benavides (2000).

5

Page 6: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Mismas características que podemos observar en la Administración Pública

Federal a raíz de la adopción cada vez más generalizada de enfoques del Modelo

de la nueva gestión pública en sus prácticas, que entre otras caracteristicas, se

destaca el establecer en el sector público la “gerencia por objetivos y resultados”;

marco en el cual se enclava la creación y operación del Servicio Profesional de

Carrera (SPC) en México.

Así, a grandes rasgos, los principales componentes del modelo de la nueva

administración pública son: una administración profesional práctica que permite el

control activo, visible y discrecional de las organizaciones que tienen “libertad para

administrar normas explicitas de rendimiento y un mayor énfasis en su control; y

más competencia, contratación, transferencia de poder estructural, desagregación

de unidades y técnicas de administración del sector privado (Christensen y Per

Laegreid, 2001: 64-65)

En este sentido, los modelos neo-gerenciales a los que se hace alusión y para el

caso del SPC, desarrollan un diseño de objetivos por resultados, donde se

formulan estándares explícitos y medidas de rendimiento, así como la definición

de metas e indicadores de éxito, preferentemente expresados en términos

cuantitativos. La noción de responsabilidad es configurada con base en una

declaración nítida de metas, de modo que se pone énfasis en los controles de

resultados, en tanto que la asignación de recursos se asocia a medidas de

rendimiento. Asimismo se anteponen los resultados a los procedimientos, y se

enfatiza la importancia de la evaluación y la eficiencia (Guerrero,2003: 388-389),.

En el siguiente apartado, del presente reporte de investigación, se fundamentará a

través de un estudio de caso, las similitudes que guardan las características de la

flexibilidad laboral con la implantación y operación en México del Servicio

Profesional de Carrera.

6

Page 7: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Estudio de caso: I. El Servicio Profesional de Carrera en México

En el mundo existe una larga tradición respecto a la adopción del Servicio Civil de

Carrera, donde destacan los países fundamentalmente desarrollados. Por citar a

algunos se encuentran:

• Canadá desde 1857 con el “Public Service Commission of Canada”

• Estados Unidos desde 1883 con el “USA Jobs y Office of Personnel

Management”

• Reino Unido desde 1855 con el “National School of Government”

• Francia desde 1941 con el “Ministere de la Function Publique”

• España desde 1852 con el “Ministerio de Administraciones Públicas”

• Holanda desde 1929 con el “Ministeire van Binnenlandse Zaken en Koninkrijksrelaties”

• Australia desde 1902 con el “Australian public service Employment”

• Nueva Zalandia desde 1912, con el “Public Sector Training organisation”

(Museo SPC, 2007).

En este sentido, la necesidad de crear un Servicio Civil de Carrera en México no

fue una tarea reciente. Si bien han existido algunos de estos servicios, han sido

fundamentalmente aislados y muy localizados; tal es el caso del Servicio Exterior

Mexicano y las Fuerzas armadas (Herrera, 2003:2).

Es así que antes de 2003 México era el único país miembro de la OCDE que no

tenía un servicio de carrera, lo que requería acelerar al país en esta reforma

(Herrera, 2003:3-4). Por lo tanto, y bajo la presión de Organismos Internacionales

el 10 de abril de 2003 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto

por el cual se expide la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal Centralizada fundamentándose en el Modelo

7

Page 8: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

conocido como “Agenda de Buen Gobierno” que en esencia contempla los puntos

que se muestran en la figura 1.

Figura 1: Agenda de Buen Gobierno

Fuente: Tomado de Mesta (2003) Dentro del punto “Gobierno Profesional” es donde se gesta la iniciativa para el

Servicio Profesional de Carrera, el cual puede definirse como un mecanismo para

“garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública con

base en el mérito”. Su principal objetivo es establecer un Sistema que se rija por

los principios de:

• Legalidad • Eficiencia • Objetividad • Calidad • Imparcialidad • Equidad y • Competencia por mérito (Cedillo, 2003:2).

8

Page 9: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

De esta manera y en opinión de sus defensores el SPC pretende “Socializar la

Administración Pública”, estableciendo un servicio profesional de carrera que

compense las lealtades por parte de los grupos políticos, y que se vean

disminuidos los compromisos políticos u otro tipo de canonjías para ciertos

sectores, es decir, se pretende el traslado del “spoil system” al “merit system”. En

el cual existen ciertas prácticas donde los partidos políticos colocan a sus

miembros dentro de posiciones de poder (Herrera, 2003:6).

También se le atribuyen virtudes tales como:

• El fortalecimiento de la confianza en los servidores públicos y sus

instituciones.

• Generar mayor competitividad y bajo costo del Gobierno.

• Asegurar la continuidad de proyectos, programas y políticas públicas.

• Mejorar el funcionamiento de sus instituciones al contar con personal

profesional.

• Mayor oportunidad de desarrollo en las áreas de interés profesional.

• Contar con capacitación permanente y actualización profesional.

• Remuneraciones en correspondencia con la responsabilidad del cargo.

• Oportunidad de intercambios con en el sector público, privado y con

gobiernos estatales y municipales, para el reforzamiento de conocimientos

y habilidades.

• Una mayor optimización en la administración de los recursos humanos.

9

Page 10: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

• La ley del Servicio Profesional y su [..nuevo..] reglamento” regulan la

relación administrativa de los servidores públicos con la Administración

Pública. Su característica esencial es que es una ley general y estratégica

que da flexibilidad y no burocratiza la operación del Sistema en las

Instituciones.

• Se cuente con mecanismos y procesos transparentes y descentralizados de

operación, para el reclutamiento, selección, formación, desarrollo,

evaluación y separación de los servidores públicos.

• Se oriente al servicio de la sociedad (Mesta, 2003:4-5).

Cabe apuntar que en consistencia con otro de los puntos de la “Agenda de Buen

Gobierno” y dentro del punto “Gobierno Digital” se incorpora un sistema

informático de captación de aspirantes denominado “trabajaen1” y el cual es el

único medio para ingresar a trabajar en las dependencias y entidades que se rigen

por el SPC, puesto que no todas las dependencias, entidades y organismos de la

APF se rigen por estos preceptos legales.

Ahora bien, para poder administrar al Sistema Profesional de Carrera, el Gobierno

federal lo dividió en “siete subsistemas” asignándole a cada uno, actividades

especificas para que en su conjunto se opere en México dicho Sistema. A

continuación se presentan en forma resumida cada uno de estos subsistemas.

1 La dirección electrónica del sistema es http://www.trabajaen.gob.mx

10

Page 11: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Subsistemas del SPC

• Planeación de recursos humanos: Analiza los escenarios para la operación

del Sistema de Servicio Profesional de Carrera, en este se calculará las

necesidades de personal, sus características y escenarios futuros.

• Ingreso: Establece las reglas para la selección e ingreso de un candidato al

servicio público, a través de cuerpos colegiados en donde existe la

participación de personal de recursos humanos, representante de la

Secretaría de la Función Pública y el eventual jefe inmediato.

• Desarrollo de profesional: Permite a través de un catálogo que los

servidores públicos (RUSP), se pueda planear las carreras (trayectorias) de

los participantes, en función a este padrón o “base de talentos”.

• Capacitación y certificación de capacidades: Regula los objetivos de la

capacitación de funcionarios públicos, la posibilidad de otorgarles becas,

así como la evaluación que deberán estar sujetos para poder evaluar y

certificar sus capacidades.

• Evaluación del desempeño: Evalúa de manera personal y colectiva el

desempeño del funcionario respecto a metas institucionales. Este

subsistema permite ir evaluando al funcionario, situación fundamental para

tomar diversas decisiones.

• Separación: Que en la Ley estima los casos y formas de cómo y bajo qué

circunstancias separar al personal.

• Control y evaluación: Es el Feed Back del sistema y permite a las

dependencias ir evaluando la operación del Sistema (Herrera, 2003:4-5).

11

Page 12: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Dichos subsistemas, como ya se apuntó contemplan el alcance operativo del SPC

y para tal efecto los Sujetos del mismo contemplados en la Ley son los que se

denominan servidores públicos de carrera como lo muestra la figura 2.

Figura 2: Servidores Públicos Sujetos del SPC

Fuente: Tomado de Mesta (2003)

De esta manera los servidores públicos sujetos al SPC son los niveles desde:

Enlace, Jefe de Departamento, Subdirector de Área, Director de Área, Director

General Adjunto y Director General.

Cabe apuntar que la SPC no contempla al personal de base sindicalizado (el cual

es la mayoría) y a los puestos de libre designación (Subsecretarios, Oficiales

Mayores y Secretarios, así como su Staff (gabinetes de apoyo))2.

2 Advertencia metodológica Antes de la abrogación del Reglamento de la Ley del Sistema Profesional de Carrera el día 6 de Septiembre de 2007, el SPC se encontraba normado bajo ciertos criterios, los cuales se rescatan en el presente documento, y que permitieron determinar las afinidades del trabajo flexible con el SPC en el reglamento que operó hasta esta fecha. Si bien con la entrada en vigor del nuevo reglamento, se modifican ciertos alcances y aplicaciones del SPC, en esencia guardan las mismas características tendientes a la flexibilidad laboral, sólo que se han modificado ciertas reglas de operación. En cada uno de los puntos considerados como “afinidades” con el trabajo flexible del reglamento de 2004 del SPC, se irán puntualizando la existencia o no de ciertos cambios presentes en el reglamento de 2007, pero cabe apuntar que aun con dichos cambios en la aplicación y operación del Sistema, en esencia se sigue privilegiando un modelo de flexibilidad global similar a que se ha venido trabajando desde 2004.

12

Page 13: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

II. Afinidades del trabajo flexible y sus repercusiones en el SPC bajo el reglamento de 2004 vigente hasta 6 de Septiembre de 2007 a) Organizaciones planas

Desaparición de las jerarquías: En el afán economicista del gobierno actual

también llamado “Criterios de Austeridad” en algunas dependencias y a

ciertos niveles se han adelgazado sus estructuras de mando para disminuir

su plantilla laboral, agregándoles nuevas funciones y ampliando los tramos

de control.3

Nuevas formas de pensar del trabajador para acometer nuevas y múltiples

tareas: De acuerdo con el espíritu del la Ley del Servicio Profesional de

Carrera, los nuevos funcionarios, al pertenecer a la sociedad civil crítica,

sin carrera en la APF y contando con experiencias en el sector privado,

deben de contar con una “Visión del Servicio Público” y “Vocación por el

Servicio” diferente a las grandes burocracias producto del corporativismo,

de ahí que son capaces de importar ciertas dinámicas de trabajo

características de la IP --trabajo bajo presión-- a la hora de realizar sus

funciones, situación que los conduce a asumir nuevas y múltiples tareas

sin presentar resistencia, pues desde un inicio son “trabajadores

flexibilizados”4.

3 Esta implicación no ha modificado bajo el nuevo reglamento por el contrario bajo los “Criterios de Austeridad” ha ido en aumento. 4 Si bien el nuevo reglamento, ya no prevé como requisito para el ingreso al sistema la aplicación de una prueba técnica denominada “Visión del Servicio Público”, si contempla ciertas reglas de valoración tendientes a determinar la viabilidad del aspirante para la función pública mediante las entrevistas. Dicha prueba sigue vigente en tanto no se emitan los lineamientos correspondientes que la sustituyan.

13

Page 14: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

b) Reforma laboral y nuevas políticas salariales

Cálculo de salario en función del entrenamiento, la productividad, el

conocimiento y el cargo: Como uno de sus principios rectores el SPC se

contempla el “merit system” para ser utilizado como mecanismo para

premiar el desempeño a través de las remuneraciones correspondientes al

nivel de conocimientos y la responsabilidad del cargo, las cuales se rigen

por un tabulador a nivel central.

Contratación por tiempo determinado: La mayoría de las entidades

públicas tienen destinado fuertes sumas de su presupuesto tanto para el

capitulo 1000 “Servicios Personales” como para el capítulo 3000

“Servicios Generales” para la contratación personal sujeta al régimen de

honorarios, sustituyendo o externalizando ciertas actividades del personal

de estructura.5

c) Polivalencia y eliminación de puestos definidos

Trabajador creativo y dispuesto a aprender: Los Comités Técnicos de

Profesionalización en la APF programarán las necesidades de

“capacitación que los funcionarios reciban para el mejor desempeño de las

funciones que realiza en el puesto que ocupa, conforme a los planes

establecidos y autorizados por éstos. Además de que todo funcionario está

obligado a cumplir al menos 40 hrs. de capacitación al año.6

Trabajador a distancia gracias a la tecnología de la información: La

mayoría de los informes que se rinden actualmente en la APF se hacen a

través de sistemas informáticos que son monitoreadas por las instancias

fiscalizadoras bajo siguiendo el modelo del e-gobierno (gobierno digital) y

5 Bajo el nuevo reglamento no se modifican dichas implicaciones. 6 Idem.

14

Page 15: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

el establecimiento de plataformas especificas de gestión y operación tal es

el caso del Sistema denominado RHnet.7

Mano de obra polivalente intercambiable entre puestos: Al interior de las

dependencias, los programas de capacitación están tendiendo a

homologar las capacidades requeridas para los puestos en forma

horizontal, denominadas “capacidades técnicas transversales y

específicas” lo que facilita la movilidad, intercambio o convenio parar los

denominados “puestos tipo” dentro de la APF.

Figura 3: Tipología de capacidades para los Servidores Públicos Sujetos

del SPC

Fuente: @campus México.

A continuación en el cuadro 2, se muestra un listado de las capacidades

técnicas transversales que actualmente se encuentran operando para

homologar los conocimientos en la APF.

7 Idem.

15

Page 16: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Cuadro 2: Capacidades técnicas transversales

Operando hasta la fecha bajo el reglamento anterior)

Administración de proyectos Adquisición de bienes muebles y contratación de servicios Atención ciudadana Auditoría interna Control evaluación y apoyo al Buen Gobierno Programación y presupuesto Recursos Humanos: Organización y presupuesto Cáp.

1000 Recursos Humanos: Profesionalización y desarrollo Recursos Humanos: Relaciones laborales Recursos Humano: Selección e ingreso Servicios generales Administración de proyectos Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental.8

Fuente: Elaboración Propia

Lo anterior es uno de los cambios fundamentales bajo el nuevo reglamento,

pues en él desaparece como tal, el requisito para el ingreso a la APF el de

acreditar dichas capacidades técnicas especificas, transversales o

gerenciales, pero que hasta la fecha siguen siendo valuadas por el

CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación), y la SFP.

Bajo la nueva óptica serán los Comités Técnicos de Profesionalización los

que establecerán las reglas de valoración y el sistema de puntuación

general aplicables al proceso de selección, en congruencia con los

8 Nota: bajo el nuevo reglamento se sustituyen las denominadas capacidades técnicas específicas, transversales, y gerenciales, pero seguirán vigentes en tanto no se emitan los lineamientos correspondientes que den paso a las capacidades ahora denominadas “capacidades de desarrollo administrativo y de calidad” pero que a fin de cuentas pretenden generar homologación.

16

Page 17: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

lineamientos emitidos por la Secretaría de la Función Pública, es decir, que

no contravengan con la lógica y las metodologías previamente

desarrolladas a partir del 2004.

De esta manera, las Direcciones Generales de Recursos Humanos de cada

dependencia serán las responsables de aplicar los exámenes de

conocimientos y las evaluaciones de habilidades, así como de valorar la

experiencia y el mérito de los candidatos, por lo que adoptarán las medidas

que garanticen la confidencialidad de los exámenes e instrumentos de

evaluación respectivos.

d) El trabajo en equipo

Asociación del trabajador en equipos: Se privilegia y califica a través de

evaluaciones el trabajo en equipo.

Participación y evaluación de resultados en función de la productividad: A

todo funcionario se le califica con 2 evaluaciones semestrales.

Responsabilidad compartida: Del mismo modo como un componente de

sus evaluaciones semestrales, cada funcionario se evalúa con una meta

colectiva para determinar su calificación final.9

Gerentes coordinadores y lideres de grupo: Se capacita según le nivel del

cada funcionario en “capacidades gerenciales” para poder dependiendo de

su nivel jerárquico el gerencial la operación diaria o extraordinaria que se

les encomiende.10

9 Bajo el nuevo reglamento no se modifican dichas implicaciones. 10 Como ya se mencionó bajo el nuevo reglamento desaparece el término de capacidades gerenciales, pero éstas seguirán vigentes en tanto no se emitan los lineamientos correspondientes

17

Page 18: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Figura 4: Capacidades Gerenciales del SPC

Capacidades Gerenciales (bajo el anterior reglamento)

• Liderazgo

• Negociación

• Orientación a resultados

• Trabajo en equipo

• Visión estratégica

Fuente: @campus México.

e) Trabajo por proyecto

Contratación del trabajador para un proyecto: Se destina fuertes sumas del

presupuesto regular a la contratación de personal de honorarios capítulo

1000 y 3000, para programas y proyectos específicos con una duración

establecida.

Tareas y responsabilidades cambiantes: Por la naturaleza del gobierno, los

funcionarios públicos están sujetos al cambio de tareas y niveles de

responsabilidades cuando se modifican las prioridades sectoriales del

aunque en esencia se seguirá midiendo al funcionario en su labor de gerenciar la operación cotidiana.

18

Page 19: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

gobierno, lo que generalmente van en aumento.

Esfuerzo individual y colectivo del trabajador cambiante: Los mecanismos

de evaluación, así como las demandas externas, exigen cada vez más de

un esfuerzo adicional, para satisfacer los nuevos requerimientos que

exigen las instancias fiscalizadoras y la ciudadanía11.

f) Toma de decisiones y acceso a la información

Toma de decisiones operativas por parte del trabajador otrora en manos

de gerentes: Como ya se apuntó y debido a la énfasis en la homologación

de capacidades, competencias o habilidades dentro de la APF, se

pretende sustentar y facilitar la toma de decisiones operativas con mayor

facilidad.

Acceso directo a información para la toma de decisiones: Con la entrada

en vigor de la Ley de Transparencia y Acceso a al Información Pública

Gubernamental, y lo que contempla respecto a la información que deberá

estar disponible en el los “Portales de Obligaciones de Transparencia”

(POT’s), se facilita que algunos funcionarios puedan acceder a la

información necesaria para la elaboración de su trabajo, aunque la Ley

prevé información que se considera reservada por su carácter estratégico

para la toma de decisiones.

Nuevo entendimiento del trabajador sobre la estrategia de la organización:

El énfasis en el establecimiento de Códigos de conducta y ética al interior

de las dependencias ha hecho que el funcionario se compenetre de una

manera mas activa con la misión y visión de ésta como lo muestra el

cuadro 3.12

11 Bajo el nuevo reglamento no se modifican dichas implicaciones.

12 Ídem.

19

Page 20: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Cuadro 3 Código de ética APF

Igualdad

Rendición de cuentas

Imparcialidad

Entorno cultural y ecológico

Respeto

Integridad Bien común

Liderazgo

Generosidad

Transparencia

Honradez

Justicia

Código de ética de los servidores públicos de la Administración Pública Federal

Fuente: Elaboración Propia

g) Énfasis en capacitación y entrenamiento

Calificación y recalificación del trabajador determinantes: La ley contempla

que si un funcionario no acredita alguna por dos ocasiones consecutivas

“la evaluación al desempeño” será separado de su cargo sin

responsabilidad para la APF.

Por otro lado, si no ha acreditado satisfactoriamente las capacidades

20

Page 21: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

contempladas para su puesto y e indispensables para su certificación en el

puesto, solo podrá ser presentarla por única ocasión y de no acreditarse se

procederá a su separación.13

Grandes oportunidades de capacitación técnica y gerencial: la capacitación

es obligatoria pero existen a nivel en la actualidad una serie de

instituciones especializadas en la capacitación las cuales sirven de

proveedores de la misma para toda la APF y ofrecen a través de cargos al

erario público, una gama importante de gama de cursos fundamentalmente

en línea, tanto gerenciales como técnicos específicos para cada necesidad

del puesto.

El proyecto es denominado “@campus México” y a continuación en las

siguientes figuras se muestra su modo de operación, algunos de sus

proveedores y a su mercado potencial.

Figura 5: Modelo de operación @campus Mexico.

13 Bajo el nuevo reglamento no se modifican dichas implicaciones, aunque las capacidades cambien de denominación, seguirán siendo requisito para la permanencia del funcionario su correspondiente acreditación.

21

Page 22: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Fuente: @campus México Cuadro 3 Proveedores del Curso Trabajo en Equipo para el SPC.

Fuente: Sistema RHnet.

Figura 6: Universo Inicial para la operación de @campus Mexico.

22

Page 23: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Fuente: @campus México

Adicionalmente a la capacitación obligatoria que se contempla en la ley, los

funcionarios, podrán optar por solicitar capacitación adicional a los Comités

técnicos de Profesionalización, previa justificación, el la cual evaluará la

pertinencia de la solicitud para determinado puesto y emitirá un fallo.

h) Compromiso con la calidad

Fuerte compromiso con el resultado de los procesos de la organización:

Como ya se mencionó el condicionamiento fundamental para continuar en

el puesto se encuentra en los resultados obtenidos por los funcionarios

públicos en su evaluación del desempeño, pues como lo menciona la Ley

en su Artículo 63.- La pertenencia al servicio no implica inamovilidad de los

servidores públicos de carrera, pero sí garantiza que no podrán ser

removidos de su cargo por razones políticas o por causas y

procedimientos no previstos en ésta o en otras leyes aplicables, así dentro

de lo previsto se toma en cuenta tanto el desempeño individual como el

colectivo de sus unidades.

23

Page 24: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

Un ejemplo es la calificación que arrojan las “Cartas Compromiso al

Ciudadano” (CCC) y los “Centros Integrales de Servicio” (CIS) de la APF.

Las Cartas Compromiso al Ciudadano” (CCC) y los “Centros Integrales de

Servicio” establecen compromisos de servicio y de calidad de los servicios

prestados por las dependencias, así como en su padrón de trámites y

servicios registrados, al mismo tiempo que utilizan los principios de la

“mejora continua” en cada uno de ellos.

Reflexiones finales

Es innegable que el SPC en esencia es una buena idea, para mejorar las labores

sustantivas de los gobiernos, pero como pudo advertirse existe una similitud

extrema con la mayoría de las características de la flexibilidad laboral que impera

en los sistemas privados de orden mundial. Y aunque el SPC abandere en sus

postulados, valores como la legalidad, la eficiencia, la objetividad, la calidad, la

imparcialidad, la equidad y la competencia por mérito éstos no se recuperan en los

resultados. Mas bien, aparece una lógica eficientista, producto de ceder a las

presiones de organismos internacionales y de los países miembros de la OCDE

Al mismo tiempo se amplía el desarrollo del sector privado, por ejemplo, en el caso

de los nuevos proveedores del Gobierno, ya que no genera, ni desarrolla el

capital humano requerido, sino que los adquiere en los mercados. Y aun si se le

devuelven atribuciones, con el nuevo reglamento, para que sean las dependencias

las que se encarguen de la evaluación del personal, esto no las limita en adquirir

en el mercado los instrumentos o pruebas correspondientes.

Por otro lado, aunque el Servicio Profesional de Carrera ha permitido el acceso

laboral y una remuneración decorosa a personas ajenas a procesos políticos, los

24

Page 25: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

nuevos funcionarios públicos deberán convertirse en “individuos flexibilizados”,

acostumbrados a trabajar bajo la lógica del capital privado, es decir, a laborar con

base a resultados. Luego entonces, hablar del término “Carrera” en la

Administración Pública Federal resulta en cierta manera “mordaz”, pues todos los

sujetos en esta modalidad de trabajo son y serán “empleados de confianza”, en

contraposición al grueso de la base operativa a los cuales se les reconocen sus

derechos colectivos: libertad sindical, negociación colectiva, etc., (De

Buen,2000:4) los cuales pueden ampliarse para mejorar las condiciones de vida y

de trabajo de estos últimos. Dicho de otra manera, estos nuevos empleados no

tendrán certeza de estabilidad, más allá de la que sus propias capacidades

individuales les puedan brindar.

Por tanto, estamos viendo una relativa deshumanización de la Administración

Pública Federal pues los nuevos empleados sujetos a la ley del Servicio

Profesional de Carrera “espina dorsal de ésta”, y como trabajadores de confianza

quedan excluidos de cualquier derecho que tenga el personal de base.

Bibliografía Benavides Luisa (2000) “La flexibilidad: Nuevo paradigma de las relaciones

laborales” http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/idc26/26-7.pdf Castells, Manuel (1998) La era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura.

Volumen I, La Sociedad Red. Alianza Editorial, Madrid. Cedillo, Hernández Miguel (2003), “Los retos de la implantación de la Ley del

Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal en México” en Ponencias del VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct.

Christensen Tom y Per Laegreid (2001), “La nueva administración pública: el

equilibrio entre la gobernanza política y la autonomía administrativa, en Revista: Gestión y Política Pública, primer semestre, año/vol. X, número 001, Centro de Investigación y Docencia Económicas D.F., México.

De Buen Néstor (2000),” Derechos del trabajador de confianza”. Instituto de

Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México y Cámara de Diputados, LVIII Legislatura, México.

25

Page 26: XII Congreso Internacional de Investigación de la Academia

26

Guerrero, Omar (2003), Nueva gerencia pública: ¿gobierno sin política? En

Revista Venezolana de Gerencia, julio-septiembre, año/vol. 8, número 023 Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Herrera, Macias Alejandro (2003), “Algunas consideraciones en la implementación

del servicio profesional de carrera en México para hacer frente a la globalización”, en Ponencias del VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá.

Ley del Servicio Profesional de Carrera. Mesta Delgado Jesús (2003), “Ley del Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal” en Ponencias del VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct.

Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera 2004. Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera 2007. http://www.spcmuseo.gob.mx/index_MuseoSPC.asp http://www.rhnet.gob.mx/ @campus, disponible en: http://www.rhnet.gob.mx/camp_1/espanol/bienvenida.jsp