xi encuentro de didáctica de la historia económica · 2014-06-16 · xi encuentro de didáctica...

13
XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 Sesión Cursos/aulas virtuales: posibilidades y limitaciones Coordinadores: Mauro Hernández Benítez (UNED) y José Ubaldo Bernardos Sanz (UNED) Comunicación Dispositivos móviles en el aula: de distracción a herramienta Autora: Mª del Mar Rubio Varas (Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa) (UPNA/NUP) DEPARTAMENTO DE HISTORIA E INSTITUCIÓNS ECONÓMICAS

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014

Sesión

Cursos/aulas virtuales: posibilidades y limitaciones

Coordinadores:

Mauro Hernández Benítez (UNED) y José Ubaldo Bernardos Sanz (UNED)

Comunicación

Dispositivos móviles en el aula: de distracción a herramienta

Autora:

Mª del Mar Rubio Varas

(Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa) (UPNA/NUP)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA E INSTITUCIÓNS ECONÓMICAS

Page 2: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

SESIÓN  CURSOS/AULAS  VIRTUALES:  POSIBILIDADES  Y  LIMITACIONES  XI  Encuentro  de  Didáctica  de  la  Historia  Económica  

Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Empresariales,  Universidad  de  Santiago  de  Compostela,  26  y  27  de  Junio  del  2014  

   

DISPOSITIVOS  MÓVILES  EN  EL  AULA:  DE  DISTRACCIÓN  A  HERRAMIENTA  Mª  del  Mar  Rubio  

Departamento  de  Economía  Universidad  Pública  de  Navarra/Nafarroako  Unibertsitate  Publikoa  

(UPNA/NUP)  [email protected]  

 Resumen  

En  esta  comunicación  describo  cómo  vengo  utilizado  los  dispositivos  móviles  de  mis  alumnos  como  herramientas  de  control  inmediato  de  la  asistencia  y  de  la  comprensión  de  lo  que  se  está  explicando   en   ese  momento   en   varias   asignaturas   de   naturaleza   distinta.   Explico   de   dónde  surgió  la  idea,  describo  la  planificación  necesaria    por  parte  del  profesor,  además  de    mostrar  algunos  ejemplos.   Finalmente  aporto  mi   relfexión   sobre  qué  aporta  este  uso  de   los   aularios  virtuales   en   conexión   con   los   dispositivos   móviles,   así   cómo   sus   inconvenientes,   que   he  identificado.      Introdución    Cuándo  comencé  a  dar  clase,  hace  más  de  una  década,  preguntaba  a  mis  alumnos  el  

primer  día  de  clase  cuántos  tenían  internet  en  casa.  Era  importante  conocer  ese  dato  

puesto   que   yo   usaba   activamente   el   aulario   virtual   como   repositorio   de   las  

transparencias  de  mis  clases  magistrales.  También  ponía  a  su  disposición  el  programa  

de   la  asignatura,  y  alguna   lectura  que  era  complicada  conseguir  en   la  biblioteca.  Era  

también  el  medio  que  usaba  para  comunicar  avisos  y  temas  de  planificación  del  curso  

(fechas  de  exámenes  parciales  y  similares).  Mi  uso  de  los  aularios  virtuales  se  ha  ido  

incrementando  con  el  tiempo,  pasando  de  ser  una  mera  herramienta  unidireccional  de  

distribución   de   contenidos   online,   a   una   herramienta   bidireccional   en   la   que   los  

alumnos  también  entregaban  cosas  para  evaluar.    

Aquella  pregunta  del  primer  día  de  clase  dejó  de  tener  sentido  hace  ya  algún  tiempo.  

Hoy  todos  mis  alumnos  tienen  acceso  internet  en  el  bolsillo,  en  su  teléfono  móvil,  bien  

a   través   de   las   redes   de   las   redes   de   telefonía   móvil,   bien   a   través   de   la   wifi   del  

campus.   Es  más,   un   número   creciente   de   los   alumnos   acude   al   aula   con   algún   otro  

dispositivo   móvil   conectable   a   internet   (gradualmente   más   tabletas   y   menos  

1

Page 3: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

portátiles).  Y  cada  vez  más,  voy  sorprendiendo  a  alguno  buscando  información  online  

sobre  cosas  que  estoy  explicando  en  ese  momento.  

La  inmediatez  de  la  información  y  de  las  comunicaciones,  que  en  ocasiones  se  torna  en  

distracción  (también  twitean  durante  la  clase,  envían  mensajes  en  Whatsapp,  miran  su  

Facebook,  leen  la  prensa  deportiva  mientras  intento  explicar  algo,  etc.)  puede  también  

usarse  como  herramienta  en  el  aula.    

En  esta  comunicación  describo  cómo  vengo  utilizado  los  dispositivos  móviles  de  mis  

alumnos  como  herramientas  de  control  inmediato  de  la  asistencia  y  de  la  comprensión  

de   lo   que   se   está   explicando   en   ese   momento   en   asignaturas   de   naturaleza   bien  

distinta   –Historia   Económica   Mundial,   Historia   Económica   de   España   y  

Macroeconomía  I.  

Explicaré  primero  de  dónde  surgió  la  idea,  y  pasaré  después  a  detallar  la  planificación  

necesaria  y  mostrar  algunos  ejemplos.  Terminaré  reflexionando  sobre  qué  aporta  este  

uso  de   los   aularios   virtuales   en   conexión   con   los  dispositivos  móviles,   así   cómo   sus  

inconvenientes,  que  también  los  tiene.  

 

La  idea  de  usar  dispositivos  móviles  en  el  aula  

Conocía   la   existencia   de   dispositivos   electrónicos   específicos   que   permitían   a   los  

alumnos  interactuar  con  el  profesor  en  tiempo  real  dando  respuestas  simples  (si/no,  

verdadero/falso,  selección  de  opción  correcta).  Existen  varios  en  el  mercado  e  incluso  

alguna  universidad  española  los  ha  usado  de  manera  experimental.  Me  gustaba  la  idea  

de   poder   interactuar   ‘en   directo’   con   los   alumnos   y   testar   inmediatamente   si   el  

mensaje  que   intentaba  transmitir  en  cada  clase  estaba  siendo  comprendido  más  allá  

de  la  tarima.    

Me   interesé  por  el   tema  de   los   ‘click-­‐on’  –que  no  son  más  que  un  mando  a  distancia  

con  un  botón-­‐  pero  todas  las  opciones  requerían    de  un  lado  un  desembolso  por  parte  

del  alumno  (o  de   la  universidad  si  decidía  subvencionar   la   compra  del  mando)  y  de  

otro,   la   configuración   de   un   software   específico   en   el   aula   a   utilizar   el   dispositivo.  

Demasiada  complicación  para  testar  una  idea  que  parecía  interesante.  

Por  otro  lado,  con  los  colegas  de  Historia  Económica  de  la  UPNA  veníamos  utilizando  

cada  vez  más  el  aulario  virtual  en  nuestras  clases  prácticas,  con  una  fuerte  presencia  

2

Page 4: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

de  test  de  respuesta  múltiple  que  nos  facilitaban  la  corrección  de  las  mismas.  En  más  

de   una   ocasión   he   tenido   que   intervenir   en   medio   de   una   clase   práctica   desde   mi  

móvil  o  desde  mi  portátil  para    la  configuración  del  test  o  verificar  que  todo  funciona  

correctamente.  A  la  vez,  también  introducíamos  pequeños  ejercicios  que  interrumpían  

la  monotonía  de  las  clases  magistrales,  pero  que  había  que  recoger,  corregir  y  publicar  

las  notas.  Con  grupos  de  más  de  80  alumnos  se  convertía  en  una  tarea  titánica  a  la  que  

había  que  sumar  la  de  las  clases  prácticas.  

Me   di   cuenta   de   que   tenía   todos   los   elementos   a   mi   alcance.   Un   test   en   el   aulario  

virtual,   dispositivos   en  manos  de   todos  mis   alumnos  que   les   permitían   responderlo  

inmediatamente,   y   ejercicios   breves   que   estaban   ya   diseñados   para   cada   clase  

magistral.   No   necesitaba   ninguna   inversión   específica   ni   en  mandos   ni   en   software.  

Sólo  tenía  que  usar  de  manera  diferente  lo  que  ya  teníamos  a  nuestra  disposición  (y  

efectivamente  se  produjo  un  incremento  de  la  productividad,  por  medio  del  aumento  

de  la  productividad  total  de  los  factores)  

 

La  logística  y  algunos  ejemplos  

La   combinación   de   los   dispositivos   móviles   de   mis   alumnos   (móviles,   tablets,  

portátiles),  con  la  wifi  del  campus  y  el  aulario  virtual  permiten  interactuar  de  manera  

inmediata   en   el   aula.   Requiere   eso   sí,   un   mínimo   de   planificación   de   las   clases  

magistrales.   Mis   alumnos   llaman   a   estas   preguntas   online   en   clase   “check-­‐point”,   y  

consideran  que  contribuyen  a  romper  la  rutina  expositiva  de  las  mismas  y  a  aumentar  

su  implicación  en  las  mismas1.  

Vayamos  primero  con   la   logística  necesaria  por  parte  del  profesor.  Para  empezar,  el  

profesor  tiene  que  tener  claro  cuál  es  el  contenido  de  la  clase.  Dónde  va  a  empezar  y  

dónde  va   a   terminar   su   exposición.  No  hay  mucho  margen  para   la   improvisación  ni    

para   dejarse   llevar   por   las   ideas   a   dónde   estas   nos   lleven.   Cada  magistral   tiene   un  

propósito    y  preferentemente  este  es  auto-­‐contenido  en  una  sola  sesión.  

                                                                                                               1  De  acuerdo  a  las  respuestas  obtenidas  en  las  encuestas  docentes.  2  Imparto  docencia  mayoritariamente  en  inglés  y    en  este  idioma  se    muestran  la  mayoría  de  ejemplos  de  esta  comunicación.  3  Aunque  en  la  mayoría  de  los  casos  se  trata  de  una  pregunta  de  respuesta  múltiple,  también  se  muestra  un  ejemplo  de  rellenar  huecos  con  la  palabra  adecuada.  Emparejar  conceptos  es  otra  posibilidad  que  

3

Page 5: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

Esto   permite   elegir   cómo,   dónde   y   cuándo   parar   la   exposición   del   profesor   para  

preguntar  a  la  clase  algo  de  lo  que  se  está  explicando.  En  ocasiones  la  pregunta  es  un  

mero  ‘¿me  seguís?’,  otras  veces  es  una  parada  más  reflexiva  para  que  los  estudiantes  

puedan   juntar   piezas   que   se   vienen   explicando   a   lo   largo   de   varios   días,   y   en   otras  

ocasiones  dejo  que  sean  ellos  los  que  se  enfrenten  a  una  tabla,  a  un  gráfico,  a  un  texto  

o  a  una  pregunta  antes  de  explicarlo  yo.  Dicho  de  otro  modo,  tengo  ‘check-­‐points’  de  

principio,   de  mitad   y  de   final   de   clase,   depende  del   tema   a   tratar.   En  principio   sólo    

hago  uno  por  clase  magistral.  

Lo  segundo  que  hay  que  preparar  es  el   ‘check-­‐point’.  Estos  pueden  ser  tan  simples  o  

tan   elaborados   como   el   profesor   se   quiera   plantear.   Constan   de   dos   partes,   la(s)  

pregunta(s)    -­‐y  los  materiales  necesarios  si  los  tiene-­‐  y  el  test  online.    

 

Figura  1  

 

La demanda de dinero Ejemplo:

La proporción de dinero y de bonos depende de su nivel de de transacciones: (que a su vez es proporcional al nivel de renta):

Suponga: • Gasta unos 5.000$ al mes (transacciones) • Quiere tener en dinero lo que gasta en dos meses (10.000$) •  Recuerde: riqueza = 50.000$ • 50.000$-10.000$ (dinero de transacciones) =40.000$ en bonos

Pregunta: ¿Cuántos bonos mantendría si gastase 6.000$ al mes?

Macroeconomía Tema 3

4

Page 6: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

La   versión   más   simple   de   un   ‘check-­‐point’   consiste   en   añadir   una   pregunta   a   una  

transparencia    de  clase  como  la  de  la  Figura  1.  Los  más  elaborados  suelen  consistir  en  

una   página   con   una   tabla,   un   gráfico,   un   texto,   una   ilustración,   o   cualquier   otro  

material  relacionado  con  el  tema  de  la  clase  magistral.  El  apéndice  1  muestra  distintos  

ejemplos   de  materiales   elaborados   para   preguntas   de   clase   de   diversas   asignaturas  

del   área   de   Historia   Económica2.   En   la   mayoría   de   los   casos   son   adaptaciones   de  

ejercicios   que   ya   usábamos   en   clase   antes   de   utilizar   los  móviles   para   introducir   la  

respuesta  y  que,  en  general,  han  necesitado  mínimas  modificaciones.  

Finalmente,   hay   que   preparar   el   test   online,   programarlo   para   la   hora   de   clase   y  

dejarlo  publicado  (también  he  publicado  preguntas  en  directo  en  clase  mientras  ellos  

trabajan   en   el  material,   pero  prefiero  dejarlo  hecho  antes  de   entrar   en   el   aula).   Los  

test  online  deben  tener  un  máximo  de  tiempo  asignado  para  contestar  -­‐4  minutos  es  lo  

que   yo   programo   por   defecto,   aunque   hay   excepciones.   Limitar   el   tiempo   para  

responder  evita  que  abran  el  test  antes  de  tener  ni  siquiera  los  materiales.  

Recapitulando,  el  profesor  necesita  planificar  su  clase  magistral,  preparar  la  pregunta  

(y  los  materiales  asociados  si  los  tiene)  y  el  test  online.  

¿Cómo   funciona   un   checkpoint   en   clase?   Se   trata   de   introducir   una   pausa   en   la  

exposición   de   la   clase   magistral   para   que   los   alumnos   hagan   algo   (un   cálculo,   una  

lectura,  observar  un  gráfico,  una  reflexión)  durante  no  más  de  15  minutos  –desde  que  

se  detiene  la  clase  hasta  que  se  reanuda.  En  el  caso  simple  de  la  Figura  1,  los  alumnos  

toman   los   datos   resuelven   el   ejercicio,   entran   el   aulario   virtual   del   curso   con   su  

teléfono,  tableta  o  portátil,  e  introducen  su  solución.    En  los  ejemplos  mostrados  en  el  

apéndice  1,  se  detiene  la  exposición  oral  del  profesor  y  se  entregan  los  materiales  a  los  

alumnos   que,   en   todos   los   casos,   deben   resolver   la(s)   pregunta(s)   en   el   test   online  

para   finalizar3.   En   muchas   ocasiones   el   material   va   acompañado   de   más   de   una  

pregunta,  pero  el   test  online  ofrece  sólo  una  de  ellas  aleatoriamente  a  cada  alumno.  

                                                                                                               2  Imparto  docencia  mayoritariamente  en  inglés  y    en  este  idioma  se    muestran  la  mayoría  de  ejemplos  de  esta  comunicación.  3  Aunque  en  la  mayoría  de  los  casos  se  trata  de  una  pregunta  de  respuesta  múltiple,  también  se  muestra  un  ejemplo  de  rellenar  huecos  con  la  palabra  adecuada.  Emparejar  conceptos  es  otra  posibilidad  que  también  he  usado.  La  flexibilidad  de  los  cuestionarios  online  es  amplia,  aunque  varía  en  función  del  software  de  cada  aulario  virtual.  

5

Page 7: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

Todos    en  el  grupo  se  esfuerzan  en  contestar  todas  las  preguntas  puesto  que  a  priori,  

no  saben  cuál  les  va  a  corresponder  a  cada  uno  en  el  aulario  virtual.  

Una  cuestión  que  no  es  baladí  es  si  se  trata  de  una  tarea  individual  o  colectiva.  Para  mi  

siempre  ha  sido  colectiva.  Aunque   la   respuesta   final  online  es   individual   (lo  que  me  

sirve  para  verificar  la  asistencia  a  clase  dado  que  los  test  tienen  fecha  y  hora  precisa  

de   entrega),  mis     alumnos   trabajan   los  materiales   en   parejas   o   tríos.   Y   les   permito  

hablar  entre   los  grupos,  y  preguntarme  a  mi.  El  objetivo  no  es   tanto  que  den  con   la  

respuesta   correcta,   como   que   comprendan   el   material.   Idealmente   el   100%   de   las  

respuestas  deberían  ser  correctas  puesto  que  se  trata  de  preguntas  que  testean  lo  que  

se   está   tratando   en   ese  momento   en   clase.   Pero   en   contadas   ocasiones   consigo   un  

100%  de  respuestas  correctas.  El  límite  de  tiempo  actúa  como  controlador  de  que  la  

respuesta  correcta  no  corra  como  la  pólvora  por  clase.  Discuten  entre  ellos,  discuten  

conmigo,  y  arriesgan  una  respuesta  antes  de  que  acabe  el  tiempo  y  el  test  se  cierre.  Y  

generalmente  les  enseño  los  resultados  inmediatamente  en  pantalla.  

Los  check-­‐points  no  pueden  funcionar  como  elemento  de  evaluación  individual  de  los  

conocimientos  adquiridos  de  cada  uno  de  los  estudiantes.  Serían  mini-­‐exámenes  de  15  

minutos  y  no  es  eso  lo  que  pretendo.  Se  trata  de  conocer  si  en  media  el  grupo  me  sigue  

o  no.  Si  más  de  la  mitad  de  la  clase  se  equivoca  en  una  respuesta  después  de  discutir  

entre   ellos   y   preguntarme   a  mi,   claramente   tengo   que   volver   a   explicar   lo   que   sea  

porque  no  tiene  sentido  continuar  si  ya  los  he  perdido  en  ese  punto.  Si  un  70-­‐90%  de  

las  respuestas  son  correctas,  puedo  continuar  mi  exposición  sabiendo  que,  hasta  ese  

punto  al  menos,  la  mayoría  sigue  conmigo.  

Como   no   es   un   examen   de   conocimientos   individual,   no   puede   contribuir  

grandemente   contra   su   nota   final.   Cada   uno   de   mis   check-­‐points   tiene   un   valor  

máximo  de  0,1  punto.  Todos  juntos,  como  máximo,  pueden  sumar  1  punto  de  la  nota  

final.  Esto   implica  que  un  alumno  que  viene  a   todas   las  clases  y  da  con   la   respuesta  

correcta   en   todos   los   check-­‐points,   como  máximo   obtendrá   un   1   punto   sobre   10,   a  

pesar   de   que   el   curso   tenga   15   ó   16  magistrales   dependiendo   del   calendario   y   por  

tanto   sus   check-­‐points   sumarían   1,5   ó   1,6   puntos.   La   asistencia   a   clase   es  

sistemáticamente  superior  al  90%  durante  todo  el  curso.  

 

6

Page 8: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

A  modo  de  conclusión  

Después  de  explicar  qué  hago  y  cómo  usan  los  estudiantes  sus  dispositivos  móviles  en  

aula,  sólo  me  resta  reflexionar  sobre  qué  aporta  este  uso  de  los  aularios  virtuales  en  

conexión  con   los  dispositivos  móviles  así   cómo  sus   inconvenientes,  que   también   los  

tiene.  

La  ventaja  fundamental  es  conocer  en  el  momento  el  nivel  de  comprensión  del  grupo  –

no   de   los   individuos,   como   quedó   claro   más   arriba-­‐     permite   ajustar   el   discurso,  

repetirlo   o   avanzar   más   rápido   en   base   a   esa   retroalimentación   alumnos-­‐profesor.  

Una   ventaja   adicional   para   los   que   aplicamos   evaluación   continua   es   que   los  

resultados  quedan  registrados  y  se  publican  automáticamente  para  cada  alumno  sin  

más  intervención  del  profesor.  A  mi,  particularmente,  también  me  sirve  como  registro  

de  asistencia  a   las  clases,  un  parámetro  que  en  el  margen  uso  para  ajustar   las  notas  

finales.    

Obviamente,  no  siempre  todo  funciona  perfectamente.  Las  primeras  semanas  de  curso  

dan  lugar  a  todo  tipo  de  problemas.  En  especial  con  los  alumnos  internacionales  que  

tardan   hasta   4   semanas   en   estar   formalmente   matriculados   y   por   tanto   no   tienen  

acceso  a  la  web  oficial  del  curso.  Como  es  un  problema  recurrente,  cada  comienzo  de  

curso  creo  un  sitio  paralelo,  con  idénticos  contenidos  al  oficial,  donde  los  estudiantes  

que  no  están  matriculados  se  auto-­‐registran  tan  solo  proporcionando  su  nombre  y  un  

email.  Así  pueden  contestar  a  los  check-­‐points  online,  como  los  demás.  

A   veces   no   funciona   la   wifi   y   sólo   los   que   tienen   acceso   a   redes   móviles   3G   o   4G  

pueden  acceder  al  test  online.  Otras  veces  es  el  aulario  virtual  el  que  falla  por  razones  

indeterminadas   y   no   les   permite   acceder   al   test   online.   En   estos   casos   que,  

afortunadamente  cada  vez  son  menos,   la  opción  que  suelo  tomar  es  corregir  a  mano  

las  respuestas  en  papel.    A  veces  subestimo  el  tiempo  que  necesitan,  y  solicitan  más  de  

los   15  minutos   previstos   o   los   4  minutos   del   test   para   contestar.   Suelo   ser   flexible,  

pero  si  se  alarga  el  tiempo  del  ‘check-­‐point’  también  se  alarga  la  clase  hasta  completar  

el  material  previsto.  Ellos  lo  saben  y  procuran  ajustarse  al  tiempo  establecido.  

La   inversión  de   tiempo  de  preparación   se  ha  distribuido  a   lo   largo  de  varios   cursos  

académicos.  Primero  fueron  las  magistrales  y  las  clases  prácticas,  que  no  han  dejado  

de  sufrir  modificaciones  y  requerir  tiempo  a  pesar  de   los  años  de  reincidencia  como  

7

Page 9: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

docente  de  las  mismas  asignaturas.  Después  preparamos  los  ejercicios  de  clase,  que  ya  

interrumpían  la  monotonía  de  la  exposición  de  las  clases  magistrales.  El  último  paso  

ha  sido  incorporar  los  test  online  aplicados  a  los  ejercicios  de  clase.  Es  impracticable  

preparar  todos  los  elementos  en  un  sólo  curso  académico,  y  menos  hacerlo  de  manera  

individual.  Tengo  que  seguir  insistiendo  en  este  punto  que  ya  he  puesto  por  escrito  en  

anteriores   ponencias   docentes:   la   colaboración   docente   entre   profesores   para  

preparar  materiales  es  imprescindible.  Los  materiales  que  manejo  en  clase  son  fruto  

de   la   tarea   colaborativa   de   los   colegas   de   la  Universitat   Pompeu   Fabra   entre   2002-­‐

2008  y  de  los  de  la  Universidad  Pública  de  Navarra  desde  2008  hasta  el  presente.  Esa  

inversión   de   tiempo   compartido   tiene   como   fruto   que   varios   de   nuestros   cursos   se  

pueden   considerar   ‘llave   en   mano’:   todo   está   preparado   magistrales,   prácticas   y  

ejercicios  de  clase.  Y  sobre  esa  base,  es  sobre  la  que  pude  aplicar  una  nueva  vuelta  de  

tuerca   introduciendo   los   check-­‐points.   Este   año   he   reciclado   la  mayoría   de   los   que  

produje   el   año   pasado,   y   me   ahorro   el   tiempo   de   corrección     y   publicación   de  

resultados  de   los   ejercicios  de   clase   y   la  mayoría  de   las   prácticas   (que   también   son  

80%  resueltos  a  través  del  aulario  virtual).    

En   cualquier   caso,   algo   que   nació   de  manera   experimental,   se   ha   convertido   en   eje  

vertebrador  de  mis  clases  magistrales  y  parte  fundamental  de  cómo  doy  clase  y  cómo  

evalúo  a  mis  alumnos.  Los  estudiantes  saben  saben  que  en  algún  momento  de  la  clase  

van  a  tener  que  participar  y  demostrar  que  están  siguiendo  los  contenidos  de  ese  día.  

De   alguna  manera,   el   uso  de  dispositivos  móviles   en   el   aula   ha   conseguido  que  mis  

alumnos  vengan  más  a  clase  –hay  puntos  de  por  medio-­‐,  y  presten  más  atención    a  mis  

explicaciones.    

 

 

 

8

Page 10: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

Nombres:          Clasificad  las  siguientes  ocupaciones  en  1)  trabajadores  por  cuenta  ajena,    2)mano  de  obra  asalariada  y    3)privilegiados  (viven  de  las  rentas)    

   

1) ¿Qué  porcentaje  de  la  población  eran  trabajadores  por  cuenta  ajena?  a) menos  del  10%  b) del  20%  al  30%  c) más  del  30%  pero  menos  del  50%  d) más  del  50%    

2) ¿Qué  porcentaje  de  la  población  eran  mano  de  obra  asalariada?  a) menos  del  10%  b) del  20%  al  30%  c) más  del  30%  pero  menos  del  50%  d) más  del  50%    

3) ¿Qué  porcentaje  de  la  población  eran  clases  privilegiadas?  a. menos  del  10%  b. del  10%  al  25%  c. más  del  25%  pero  menos  del  50%  d. más  del  50%  

Responde  en  MiAulario  a  la  pregunta  que  te  corresponda  

Empleo masculino y condición social en España en 1797AGRICULTURA INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL %

Caza y pesca 18.933 18.933 0,6%Labradores 390.044 390.044 11,5%Arrendatarios 507.423 507.423 15,0%Criados 249.740 249.740 7,4%Maestros gremiales 283.217 32.588 315.805 9,3%Oficiales 90.251 1.741 91.992 2,7%Aprendices 29.577 563 30.140 0,9%Jornaleros 805.235 51.556 67.170 923.961 27,3%Empleados 76.677 76.677 2,3%Comerciales 25.685 25.685 0,8%Prof. Liberales 29.099 29.099 0,9%Eclesiásticos 141.589 141.589 4,2%Marineros 31.238 31.238 0,9%Soldados 149.340 149.340 4,4%Convictos 1.683 0,0%Nobles 403.382 403.382 11,9%TOTAL 2.374.757 454.601 555.690 3.386.731 100,0%

% 70,1% 13,4% 16,4% 100,0%Datos del Censo de la población de España en 1797 (Madrid, INE, fascimil)

9

mar
Cuadro de texto
APENDICE 1
Page 11: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

                                                                                                                                                 Great  Divergence  (checkpoint  1.0)    NAMES:    

   

 Figure  2.  Share  on  world’s  production  of  manufactures  (%  on  world’s  total)                                      In terms of total production and industrial production the graphs above show that:

a) the Western hemisphere has always being the richer part of the world and produced more industrial goods.

b) most of the world’s production was in the Eastern hemisphere before 1820 because they produced plenty of agricultural goods but no manufactures.

c) World’s production (including that of manufactures) was concentrated on the Eastern hemisphere before 1800.

(go to MiAulario and mark the correct answer)

Participación regional en el PIB mundial (en %)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 1000 1500 1700 1820 1870 1913 1950 1980 2000 2008

Fuente: Maddison (2009)

%

India China Japón Resto Asia Africa Iberoamerica EEUU Rusia-URSS Europa

Figure  1.  Participation  in  world’s  GDP  (%  of  world’s  total)  

Source:  B.  Allen  (2011)  

10

Page 12: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

                                                                                                                                                 4.2  Gold  Standard    NAMES:    

Fill  the  blanks  with  the  appropriate  word  of  the  ones  provided:    

fixed / convertible / price / mines / monetary system / worldwide/ deficit /exchange      

The gold standard is the most famous monetary system that ever existed. The rush to the gold standard occurred in the 1870s, with the adherence of Germany, the Scandinavian countries, France, and other European countries. A country can be considered to be in the gold standard when: (1) There is a well-defined and fixed gold content of the domestic monetary unit. For example, the dollar is defined as a specified weight of pure gold. (2) Gold coin circulates as money; there are also paper currency (notes) -- issued by the government, central bank, or commercial banks -- and demand-deposit liabilities of banks. (3) Government or central-bank notes (and central-bank deposit liabilities) are directly convertible into gold coin at the fixed established price on demand.   (3) Privately owned bullion (gold as extracted from mines , foreign coins, or gold in the form of bars) is convertible into gold coins in unlimited amounts at the government mint or at the central bank, and at the "mint price" (of gold, the inverse of the gold content of the monetary unit). (4) Private parties have no restriction on their holding or use of gold (except possibly that privately created coined money may be prohibited); in particular, they may melt coins into bullion.

Rules of the Game A country experiencing a balance-of-payments deficit loses gold and its money supply decreases, both automatically and by policy in accordance with the "rules of the game." Money income contracts and the price level falls, thereby increasing exports and decreasing imports. Similarly, a surplus country gains gold, the money supply increases, money income expands, the price level rises, exports decrease and imports increase. One problem with the "rules of the game" is that, on "global-monetarist" theoretical grounds, they were inconsequential. Under fixed exchange rates, gold flows simply adjust money supply to money demand; the money supply is not determined by policy. Also, prices, interest rates, and incomes are determined worldwide . Even large countries can influence these variables domestically only to the extent that they help determine them in the global marketplace. Historical data support this conclusion: gold flows were too small to be suggestive of these mechanisms; and prices, incomes, and interest rates moved closely in correspondence (rather than in the opposite directions predicted by the adjustment mechanisms induced by the "rules of the game") -- at least among non-periphery countries, especially the core group.

11

Page 13: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica · 2014-06-16 · XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica . Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 . Sesión

                                                                                                                                                 check-­‐point  5.1.  Big  Business    NAMES:          

The company, Ford Motors Co.. (1903) was the first to develop and implement industrialy the assembly line. The assembly line allowed Ford to increase production and reduce prices among other things. In the following table there are data (full columns) that, rightly correspond to the results of the Ford Motors between 1909 and 1917, but there are also data (full columns) that are false. Indicate the column(s) of this table which are false and justify your choice

Year (A) Unit Price

($)

(B) Profits

(thousand $)

(C) Production

(units)

(D) Wage

($ per day)

1909 850 32.000 7.728 2,4 1911 780 29.500 26.405 2,3 1913 600 30.000 126.715 2,4 1915 490 29.000 244.181 2,2 1917 360 35.000 568.128 2,5

 

12