x e y y z sobre la tauromaquia

5
X e Y y Z sobre la tauromaquia PUBLICADO: 2013-03-27 Y: No comprendo, es casi inaudito que existan gente así. X: ¿A qué te refieres? Y: A las personas que defienden las corridas de toros, sus argumentos son deleznables, cómo es posible que gente educada siga diciendo que los toros de lidia son genéticamente predispuestos para ser muertos en un ruedo, desangrados. Incomprensible. X: Tengo una hipótesis, que los individuos que defienden las corridas de toros, las peleas de gallos o el maltrato en general de los animales, de niños nunca vieron suficientes capítulos de los Looney Toons (léase Bugs Bunny o el Pato Lucas) o simplemente vieron que algunas mascotas o animales de granja fueron tratados mejor que a ellos. Y: ¿Hablas en serio? X: Sí, o quizás sus padres, amigos, les dijeron que estaba bien que los seres humanos demuestren su poderío de esa forma, que son débiles los que sienten pena ante esas situaciones y aceptaron ese argumento y nunca se lo cuestionan, como la idea de ser macho o ser una mujer “correcta”. Su mente está llena de estereotipos, o peor, tienen una psicopatía no detectada, encontrar placer al ver a un animal sufrir, como que no es muy sano. Z: En mi opinión, si bien considero que la tauromaquia es una afición violenta, sostener que todos aquellos que disfrutan, asisten y defienden dicho espectáculo son individuos miserables o insensibles, carece de fundamento. En primer lugar, porque no se me ocurriría que autores como Hemingway (En Fiesta, Muerte en la Tarde), Bataille (Historia del ojo), Malcom Lowry (Bajo el volcán), directores como John Huston y Billy Wilder lo fueran, porque son consabidos los valores y reivindicaciones que hicieron sobre valores humanos que nos dignifica como seres humanos. Federico García Lorca incluso proclamó la tauromaquia como el "arte más culto del mundo".

Upload: carlos-e-lujan-andrade

Post on 16-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Dialogo entre X e Y y Z sobre la Tauromaquia, de Carlos Luján Andrade

TRANSCRIPT

X e Y y Z sobre la tauromaquiaPUBLICADO: 2013032!Y: No comprendo, es casi inaudito que existan gente as.X: A qu te referes?Y: A las personas que defenden las corridas de toros, sus argumentos son deleznables, cmo es posible que gente educada siga diciendo que los toros de lidia son genticamente predispuestos para ser muertos en un ruedo, desangrados. Incomprensible.X: engo una !iptesis, que los indi"iduos que defenden las corridas de toros, las peleas de gallos o el maltrato en general de los animales, de ni#os nunca "ieron sufcientes captulos de los $oone% oons &lase 'ugs'unn% o el (ato $ucas) o simplemente "ieron que algunas mascotas o animales de gran*a +ueron tratados me*or que a ellos.Y: ,ablas en serio?X: -, o quiz.s sus padres, amigos,les di*eron que estaba bien que los seres !umanos demuestren su podero de esa +orma, que son dbiles losque sienten pena ante esas situaciones % aceptaronese argumento % nunca se lo cuestionan, como la idea de ser mac!o o ser una mu*er /correcta0. -u mente est. llena de estereotipos, o peor, tienen una psicopata no detectada, encontrar placer al "er a un animal su+rir, comoque no es mu% sano.Z: 1n mi opinin, si bien considero que la tauromaquia es una afcin "iolenta, sostener que todos aquellos que dis+rutan, asisten % defenden dic!o espect.culo son indi"iduos miserables o insensibles, carece de +undamento. 1n primer lugar, porque no se me ocurrira que autores como ,eming2a% &1n 3iesta, 4uerte en la arde), 'ataille &,istoria del o*o), 4alcom $o2r% &'a*o el "olc.n), directores como 5o!n ,uston % 'ill% 6ilder lo +ueran, porque son consabidos los "alores % rei"indicaciones que !icieron sobre "alores !umanos que nos dignifca como seres !umanos. 3ederico 7arca $orca incluso proclam la tauromaquia como el 8arte m.s culto del mundo8.Y: (ero eso +ue !ace buen tiempo9Z: :*ame continuar. 1n segundo lugar, si es "erdad que queremos terminar con el su+rimiento de los animales, !abra que !acerlo de una +orma defniti"a, suprimiendo camales % otros lugares donde se tortura %da muerte a los animales para nuestro consumo. ampoco !a% que ol"idar que ,itler promulg la primera $e% contra el maltrato animal, amaba a su perro &muc!o m.s que a los *udos), no +umaba, era amorosocon los ni#os.(or ;ltimo, un escritor pacfco % antiexiona lo siguiente? 84atemos a la bestia a toda costa, dicen@ pero !agamos de ello una contienda, un ritual, % !onremos a nuestro antagonista por su +uerza % bra"ura. =om.monoslo tambin, tras !aberlo "encido, para que su +uerza % su cora*e nos penetren. 4irmoslea los o*os antes de matarlo, % dmosle luego las gracias. =antemos canciones sobre l. &...) A esto podemos llamarlo primiti"ismo. 1s +.cil criticar esta actitud, burlarse de ella. &...) (ero, !ec!as las sumas % las restas, desde el punto de "ista tico !a% en ella algo atracti"o8.(ersonalmente, dic!a afcin nos !a regalado pasa*es literarios % pelculas inol"idables, desde el Aa2ar 3iesta de Arguedas !asta las pelculas andaluzas de Brson 6elles.X: =omprendo dic!a posicin, pero mencionas persona*es de comienzos del siglo CC, que expusieron dic!as ideas cuando las in"estigaciones sobre el comportamiento animal no se encontraban mu% desarrolladas. 1n ese entonces toda"a se ignoraban detalles sobre el comportamiento animal como que su+ren de estrs % tienen alteraciones emocionales ante situaciones "iolentas &miedo, desesperacin, el toro !ace sonidos llamando a su manada).Decuerdo !aber ledo un artculo de de+ensa de las corridas de toros donde el articulista aduca que la prdida de la idea de *erarqua, de la nocin de orden del mundo &el !ombre sobre el animal) !ace que %a no se "ea la corrida de toros tal como +ue concebida.$os tiempos cambian, Aristteles de+enda la escla"itud porque tena un concepto sobre el ser !umanos que a!ora %a son un disparate. 1n estos tiempos de+ender la escla"itud porque Aristteles lo !izo sera un acto anacrnico e irracional.Y: 1s una cuestin de sensibilidad, *ustifcar con rituales, esttica o lo que seaes cruel, dar una "ida por una idea, se parece muc!o a las guerras.X: No cuestiono el origen de la corrida de toros, el +er"or que se tu"o pudo !aber estado bien +undamentado como lo estu"o la escla"itud !ace m.s de dos mil a#os, pero a!ora, que %a se conocen detalles sobre los padecimientos de los animales, sera insensato decir sensible a un indi"iduo que conociendo eso, les siga agradando las corridas de toros. No dudo que de conocer lo que se sabe !o% de los animales, tanto 7arca $orca o ,eming2a% de*aran de estar a +a"or del su+rimiento de un animal.A s, ,itler era un !ombre sensible, un artista, un so#ador pero un racista, l crea que los *udos eran peor que los animales, una paria. $a sensibilidad se sostiene sobre creencias culturales basadas en tradiciones.Y: 1se argumento de no matar reses es mu% "egano, no es la idea de matar animales, sino de cmo lo !acen, en pases desarrollados se !an encontrado maneras de sacrifcar a las reses de una manera que no su+ran muc!o.X: 1so es cierto, el tema del consumo es di+erente, se basa en la misma idea del soldado que muere por su pas, el animal que ser. de"orado porel !ombre cumple una +uncin? el !acer subsistir al ser !umano, las corridas de toro son un di"ertimento actualmente carente de sentido.Z: =oetzee est. "i"o, % nadie discutir. que 3iesta o ,istoria del B*o de los aludidos sean libros de cabecera de cualquier +acultad de cultura contempor.nea. (or otra parte, tampoco nadie le preguntara a un animal si su+re, % creo que cada da desaparecen muc!as especies de animales. Adem.s, mis opiniones estaban dirigidas a la !iptesis que propusiste, no a la de+ensa de la tauromaquia, que me parece respetable, como *ugar trompo o ludo.X: Aunque los libros que mencionas son de literatura % no de tica. (ero es un *uego que in"olucra la "ida % el su+rimiento de un animal, creo queeso debera ser sufciente... % si cualquier otro argumento no es aceptado, la compasin debera de ser aplicada porque esta nos !ace !umanos al fn % al cabo. $a =on"encin de 7inebra la institucionaliz enel caso de las guerras, con el concepto fnal de proteger al inde+enso % en este caso, el animal es el inde+enso.Z: 1s que me centro en los indi"iduos que le encuentran un signifcado aeste rito, porque al fn % al cabo lo es, cuestionaras a una tribu de sacrifcar ni#os o mu*eres?, ba*o nuestras ideas, es algo abominable, pero para ellos tiene un gran signifcado, m.s a;n, los que dar.n sus "idas est.n orgullosos de ello, como los gladiadores romanos que le decan al =sar? /$os que "amos a morir, te saludamos.0 (ara alguien as, le explicas todas las ideas sobre la "ida, los derec!os !umanos, la dignidad % no lo entienden@ en realidad para elloses digno es morir as. Euiz.s para los afcionados a la tauromaquia que una res muera entre aplausos es m.s digno que morir en un +rio camal.X: (ero es un pensamiento retrgrado, se puede aceptar de personas que son parte de una cultura que carece de la in+ormacin que a!ora tenemos, persistir en ello nos "uel"e ciegos a la naturaleza !umana, no podemos *ustifcar el impulso@ la ci"ilizacin !a crecido gracias al dominio de este. Alguno defenden esta pr.ctica con nuestro derec!o a la libertad, pero todos los seres tambin la tienen.Y: 1n mi caso me de*o lle"ar por el sentido com;n, pagar por "er a un ser su+rir, es irracional, cruel. ,asta dira que toda *ustifcacin esttica omoral es simplemente dis+razar la crueldad, el sadismo, una manera desesperada de un en+ermo mental por *ustifcar su locura.Z: -iempre !abremos personas en los extremos, al fnal a todos nos llegar. la !ora, los que "emos la tauromaquia como un rito con signifcado !emos mantenido durante muc!os a#os esta idea "igente, llegar. el momento en que la ci"ilizacin cambie de sentido % desaparezca esta manera de pensar.X: B quiz.s empeoremos.