icj

8
ICJ http://www.hgo.itesm.mx/hidalmun

Upload: hidalmun-hgo

Post on 23-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

ICJ

http://www.hgo.itesm.mx/hidalmun

INDICE

Mensaje del Presidente - 3

Caso A: Actividades militares y paramilitares en el territorio y contra el Gobierno de Nicaragua por

parte de Estados Unidos. - 3

Referencias - 8

HIDALMUN 2013

21, 22 Y 23 MARZO.

ICJ 2

Jueces:

Les doy la bienvenida a la Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Me es muy

grato contar con miembros tan comprometidos con los problemas de actualidad del mundo globalizado y que se

interesan por la impartición de justicia en el ámbito internacional.

A partir de este momento, su misión será resolver las controversias entre los Estados de manera pacífica y justa,

manteniendo la equidad entre los mismos y llegando a una sentencia adecuada a partir de un análisis objetivo de los

argumentos de las partes y aplicando los conocimientos que, como jueces, tienen en el uso de protocolos

internacionales. Recuerden que representan a los diferentes sistemas jurídicos en el mundo, por lo que se espera que se

manejen con imparcialidad durante el debate y se interesen por la evidencia presentada durante el juicio, para que no

quede duda de la culpabilidad o inocencia del Estado demandado.

Espero que en este modelo sean capaces de desarrollar sus habilidades para la resolución de problemas que afectan a

la humanidad y que sus soluciones sean viables y efectivas. De este modo, demostremos que la juventud es capaz de

aportar algo al mundo que sea de provecho.

Deseo que esta experiencia sea inolvidable y que los motive a continuar con la lucha por la justicia, la paz y el orden.

MARTHA VELÁZQUEZ RAMÍREZ

PRESIDENTE CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

ICJ 3

Caso A:

Actividades militares y paramilitares en el territorio y

contra el Gobierno de Nicaragua por parte de Estados

Unidos.

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es uno de los órganos principales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

debido a su estrecha relación con los estatutos jurídicos a nivel mundial. Tiene su sede en la Haya, Holanda (Países

Bajos). Comenzó a funcionar en 1946, fecha en la que sustituyó a la anterior Corte Permanente de Justicia Internacional,

la cual funcionaba desde 1922, ocupando sus mismas instalaciones. La Corte desempeña una doble misión: por un

lado, el arreglo de las controversias a que son sometidos los Estados, conforme al Derecho Internacional; por otro, la

emisión de dictámenes sobre cuestiones jurídicas que hayan sido previa y estrictamente autorizados y, de igual modo,

comprendidos por los organismos integrantes de las Naciones Unidas. La Corte Internacional de Justicia se rige por un

Estatuto que es parte integrante de la Carta de Naciones Unidas.

Panorama General: Nicaragua

Esta controversia surge con la caída del presidente Anastasio Somoza Debayle en julio de 1979, por lo que la Junta de

Reconstrucción Nacional ocupa el poder, a través del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSNL).

El FSNL desde un principio se manifestó en contra de la dictadura de Somoza, contra la ejercida influencia

estadounidense y se mostró a favor del régimen socialista. La creciente rebelión popular, bajo el liderazgo de Daniel y

Humberto Ortega, desencadenó una revolución, cuya consecuencia directa fue el derrocamiento de la dictadura

impuesta por Somoza.

Ya en el poder, la FSNL se dedicó a confiscar las posesiones del derrocado dictador, nacionalizó las principales

industrias pero sin poner en marcha el sistema económico soviético, además, permitió la creación de partidos políticos e

implementó el ejercicio de elecciones.

Al inicio de este nuevo régimen político, la actitud del gobierno estadounidense con el poder nicaragüense es positiva y

se consolidan los lazos, al grado de poner en marcha operaciones clandestinas, desconocidas por la población, dentro

del propio territorio de Nicaragua, pero dirigidas por agentes estadounidenses, incluso, desde fuera del país.

Posteriormente, de manera abierta, Estados Unidos brinda su apoyo estratégico y militar a un grupo denominado “Los

contras”, para que luchen en oposición a la Junta de Reconstrucción Nacional.

Esta lucha comienza a causar problemas al gobierno sandinista, ya que tanto “Los contras”, como aquellos otros grupos

afectados por los cambios de gobierno, tales como los latifundistas, propietarios, dirigentes, miembros de la ex Guardia

ICJ 4

Nacional y partidarios somocistas, se unieron en contra del nuevo gobierno, principalmente porque vieron amenazados

muchos de sus intereses y posesiones.

Ante los posibles escenarios futuros, los sandinistas ejercieron una autoritarismo cada vez más radical, lo que enfureció

a varios sectores de la población (por ejemplo, los campesinos se unen a los grupos opositores), pero perciben el

importante apoyo que representa Estados Unidos para la oposición; así que buscan aliados estratégicos para lograr sus

planes de gobierno con todo y las fuertes proclamas opositoras. Buscan el apoyo de México, Libia y Europa Occidental,

logrando en 1981 la “Declaración franco-mexicana”, la cual reconoce el régimen de Daniel Ortega, además de que

recibe el reconocimiento de algunos gobiernos social-demócratas.

Con todo y la ayuda de muchos países, los sandinistas no pueden competir en esta guerra interna promovida y apoyada

por Estados Unidos. Es importante señalar que inicialmente son pocos los grupos opositores formalmente organizados,

pero cada vez se van sumando otros más, siendo sus bases de operación Honduras y Costa Rica (los campamentos de

entrenamiento se desarrollaron en Honduras).

Se desencadena una guerra civil en Nicaragua. A medida que va avanzando el conflicto, los estadounidenses intervienen

más; llevan a cabo un embargo económico, un cerco de los puertos atlánticos nicaragüenses (fueron minados o

simplemente cerrados), entre las principales acciones.

Cada vez en mayor grado, el gobierno de Nicaragua se ve amenazado y es obligado a destinar muchos de sus recursos

a la guerra, creando así el descontento del pueblo; por ello, los recientes logros obtenidos en los primeros años del

gobierno sandinista, como los avances significativos en sanidad, educación y reparto de tierras, se fueron diluyendo.

Poco a poco, los errores en el manejo de la situación por parte de los sandinistas, hacen que más sectores de la

población, incluso los pequeños propietarios, se unan a la Contra.

El país pide el cese de la guerra y se organizan elecciones en 1990. Estados Unidos logra sus objetivos de imposición

de gobiernos, pero no sólo en Nicaragua, sino que lo extiende a varios países de Centroamérica, como Guatemala y El

Salvador. México, Costa Rica y Panamá son los mediadores en los procesos de paz, por lo que se firman diversos

acuerdos en la década de los 90.

Con la celebración de las elecciones, el grupo sandinista deja del poder, el cual es ocupado por Violeta Barrios, viuda de

Chamorro, como parte de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), la cual fue apoyada no solo por Estados Unidos

sino por otros países democráticos de América.

De la ocupación en Nicaragua por Estados Unidos

En 1983, el presupuesto norteamericano incluía partidas destinadas a Nicaragua, en especial a las fuerzas paramilitares.

En 1894, el gobierno de Estados Unidos autorizó a un organismo gubernamental del país la colocación de minas en los

puertos del Bluff, de Corinto y de Puerto Sandino, todo esto dentro de las extensiones marítimas nicaragüenses. Cabe

destacar que estas operaciones nunca fueron advertidas de forma pública u oficial, además de que su exitosa explosión

causó pérdidas enormes, lo que elevó el precio de los seguros marítimos.

ICJ 5

De igual manera, hubo una violación al espacio aéreo de Nicaragua, pues un representante estadounidense declaró que

su gobierno había ordenado sobrevuelos de gran altitud con el fin de conocer las intenciones de Nicaragua,

argumentando que estos procedimientos no perturbaban la paz de la nación.

El gobierno central de Estados Unidos, en conjunto con la Agencia Internacional de Inteligencia (CIA por sus siglas en

inglés), organizó y financió un ejército paramilitar, con bases en Honduras y Costa Rica a partir de la antigua Guardia

Nacional (somocista), incluso en otros países del cono sur como Argentina. Posteriormente, este grupo paramilitar

intervino directamente en acciones de guerra contra el régimen sandinista, con el fin de instaurar la “democracia” en

Nicaragua. La razón para financiar al grupo que sería conocido como “los contras” fue detener y combatir al Ejército

Popular Sandinista (EPS) el cual era financiado por la URSS y Cuba y cuyo objetivo era expandir el comunismo por

América.

Visiblemente, el apoyo estadounidense se incrementó durante el gobierno de Ronald Reagan, en la década de los 80’s.

Además, en1989, se dio a conocer que los americanos de Reagan vendían ilegalmente armas a iraníes, con el fin de

tener fondos para seguir financiando a “los contras”, poniendo en peligro, incluso, la presidencia de Reagan (esto es

conocido como “Irán-Contra”).

El gobierno Sandinista pudo comprobar que, en marzo de 1984, un ataque en pleno territorio nicaragüense fue

perpetrado por cerca de 6000 contras, minando los puertos, dejando aislado al país, provocando el daño de buques de

propiedad holandesa, panameña, soviética, japonesa y británica.

Se estima que el gobierno de Estados Unidos gastó más de 300 millones de dólares en apoyo a este grupo paramilitar.

La contra o “los contras”.

Este grupo paramilitar, al final estaba conformado por varios grupos armados. Lo único que los mantenía unidos era su

oposición o supuesta oposición a los sandinistas. Algunos de los grupos más importantes eran los MILPAS (Milicias

Popular Antisandinistas, antes Anti-Somocistas) de ascendencia maoísta; la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN),

cuyo jefe fue el Coronel Enrique Bermúdez Varela, conocido como “Comandante 380” y quien fue asesinado a manos

de los sandinistas. También se encontraba la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE), que estaba liderada por Edén

Pastora, “El Comandante Cero” (ex sandinista), y por Alfonso Robledo, éste último, ex miembro de la Junta de

Reconstrucción Nacional. Por otro lado, tenían de su lado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias Nicaragüenses (FARN)

y a grupos formados por indígenas caribeños (KISAN, YATAMA y MIDURA) que eran enemigos de los sandinistas.

Muchos eran generales argentinos, oficiales hondureños y soldados de Nicaragua.

Inicialmente, su armamento es de origen israelí. Posterior a la Guerra de las Malvinas, Argentina pierde confianza en

Estados Unidos y los entrenamientos militares de la Contra son dirigidos por Honduras y ex oficiales de la Guardia

Nacional.

Luego de las elecciones, este grupo fue absorbido por la sociedad nicaragüense. El acuerdo con Estados Unidos

establecía que una vez finalizados los conflictos políticos por medio de elecciones, las fuerzas paramilitares

abandonarían el territorio, lo cual ocurrió luego de que ganara Violeta Barrios.

ICJ 6

Presentación de caso:

El 9 de abril de 1984, el embajador de la República de Nicaragua presentó, ante La Corte Internacional de Justicia, una

demanda contra los Estados Unidos, relativa a su responsabilidad en las actividades militares y paramilitares dentro de

Nicaragua.

Durante el caso, Nicaragua sostuvo que los Estados Unidos habían hecho uso de la fuerza militar y habían intervenido

en sus asuntos domésticos, lo que implica una clara violación a su soberanía, a su integridad territorial e independencia

política.

En términos cualitativos, Nicaragua acusó a los Estados Unidos de atacar, específicamente, sus oleoductos, sus

puertos, sus naves de patrulla marítima y de instalar minas en sus puertos. Además, se inculpó a Estados Unidos de

violar el espacio aéreo de Nicaragua y de entrenar, armar, equipar, financiar y mantener las fuerzas de “la Contra” y de

apoyar a las actividades militares y paramilitares en contra de Nicaragua.

Nicaragua estimó que todos estos hechos constituían una violación del artículo 2(4) de la Carta de las Naciones Unidas,

así como una violación de los principios de derecho internacional habitual. Por su parte, Estados Unidos acusó a

Nicaragua de entregar armas y otro tipo de apoyo a la oposición de los gobiernos de El Salvador.

Por otro lado, Estados Unidos puso en duda la efectividad y declaró la falta de jurisdicción de la Corte Internacional para

llegar a un veredicto en este caso. Una vez que la Corte resolvió que sí tenía jurisdicción, Estados Unidos dejó de

participar en el proceso, el que siguió su curso, a pesar de la actitud adoptada por el país demandado.

Acciones realizadas y por realizar

1. En 1989, los perjuicios económicos provocados por la guerra se estimaron en 17,000 millones de dólares, por

concepto de daños en la infraestructura del país. Es deber de la Corte Internacional estimar el monto

correspondiente en caso de que ambas naciones no lleguen a un acuerdo económico.

2. El informe del Congreso estadounidense declaró que la responsabilidad de hechos como el “Irán-Contra” recaen en

el presidente de ese momento (es decir Ronald Reagan).

3. El “Irangate” (denominado así, evocando el “Watergate”, problema político bajo el mandato del presidente Richard

Nixon en 1972) o Irán-Contra, así como la financiación de la Contra, están prohibidas por el Senado

estadounidense. El cese de apoyo a “los contras” se pide en 1985, pero se hace efectivo hasta 1986.

4. En 1983 el Congreso de los Estados Unidos limitó el apoyos a “Los contras” hasta 24 millones de dólares, los

cuáles serían financiados por la CIA. Conviene estudiar la relación que tiene William J. Casey y Oliver North, ambos

miembros de la CIA, con la repartición de este dinero, pues North destruye documentos oficiales en relación al caso

y después es destituido por Ronald Reagan, lo que puede suponer nexos entre ellos. En relación a Casey, él era el

director de la CIA en ese momento y conocía los movimientos monetarios con respecto al apoyo que se brindaba

específicamente a Los contras.

5. Se debe reconocer y demostrar que la Corte Internacional de Justicia es un órgano fundamental de la ONU, capaz

y con jurisdicción suficiente para evitar posteriores alegatos que entorpezcan el juicio por parte de Estados Unidos.

ICJ 7

Referencias

• Cacheiro, R. (n.d.). Caso Nicaragua vs Estados Unidos. In  CIDEII. Retrieved November 4, 2012, from http://

www.cacheirofrias.com.ar/caso_nicaragua_c_ee_uu_1986.htm

• Gómez-Robledo, A. (n.d.). Caso CIJ: Nicaragua vs Estados Unidos. In  Bibilioteca Jurídica Virtual del Instituto de

Investigaciones Juridicas de la UNAM. Retrieved November 4, 2012, from http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/

6/2927/4.pdf

• Los "contras" ganaron la guerra. y perdieron Nicaragua. (n.d.). In Nicaragua. Retrieved November 4, 2012, from http://

www.mrr.name/12.pdf

• González, A. F. (2009, April 7). Capítulo 18: La guerra de 1981 en Nicaragua (2/2). In  Nicaragua. Revolución

sandinista. Retrieved November 4, 2012, from http://www.emagister.com/curso-nicaragua-revolucion-sandinista/

guerra-1981-nicaragua-2

• Ocaña, J. C. (2003). La revolución sandinista. In  Historias Siglo XX. Retrieved November 4, 2012, from http://

www.historiasiglo20.org/GLOS/sandinista.htm

ICJ 8