cede

16
CEDE CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO FACULTAD DE ECONOMÍA - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Febrero de 2003 Año 7 – Boletín No. 13 http://economia.uniandes.edu.co/esp/html/index.php3 CONTENIDO Nueva Biblioteca de la Facultad de Economía - CEDE 1 Investigaciones finalizadas entre mayo de 2002 y febrero de 2003 2 Investigaciones en curso en febrero de 2003 4 Publicaciones recientes 7 Libros 7 Artículos 7 Revista Desarrollo Sociedad No. 49 (marzo de 2002) y No. 50 (septiembre de 2002) (en prensa) 8 Documentos CEDE enero 2002 - febrero 2003 9 Artículos publicables realizados por graduandos del PEG 9 Seminario semanal del CEDE 10 Otros eventos de la Facultad de Economía y del CEDE 11 Participación de investigadores del CEDE en seminarios externos 11 IV Reunión del grupo Política Económica-LACEA 12 Condecoración a John M. Hunter 13 Noticias de la Facultad de Economía 13 Escuela Internacional de Verano 15 Curso Pobreza y Riqueza 15 Profesores e investigadores en febrero de 2003 16 Coordinación editorial Juan Carlos Echeverry Fabio Sánchez Camila Rey Rebeca Montoya Diagramación y producción Ediciones Uniandes Armada, preprensa y prensa Proceditor Ltda. E-mail: [email protected] Correspondencia dirigirla a: FABIO SÁNCHEZ Director CEDE Cra. 1 No. 18A-10 Edificio C Teléfono: (57-1) 3324495 Fax: (57-1) 3324492 e-mail: [email protected] ISSN 1657-5326 NUEVA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA - CEDE Desde el 3 de febrero la Biblioteca de la Facultad de Economía - CEDE dispone de una nueva planta física. Fueron integradas las colecciones de hemeroteca y biblioteca en el primer piso del edificio. La colección de libros se encuentra en estantería abierta al igual que los tres últimos años de las revistas, lo cual les permite a los usuarios una bús- queda más rápida y directa. La hemeroteca cuenta con sala propia. Se acondicionó una terraza como nueva sala de lectura, donde los estudiantes pueden estudiar con luz na- tural. En el segundo piso se instaló una sala de lectura y dos salas múltiples dotadas de equipos audiovisuales. La nueva biblioteca alberga a un mayor número de usuarios. De 73 puestos de estudio se pasó a 154. Cuen- ta con cuatro computadores de consulta y fotocopiadora de autoservicio. Horario de atención al público: lunes a viernes, 7:00 a.m. a 7:00 p.m.; sábados, 9:00 a.m. a 1:00 p.m. 29413 libros 477 publicaciones seriadas 504 documentos CEDE 190 unidades de medio audiovisual Teléfono: (57-1) 3394949, extensiones 2465 y 2466 e-mail: [email protected] Página web: http://biblioteca.uniandes.edu.co

Upload: dinhkhue

Post on 06-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cede

CEDE

1

CEDECENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONÓMICOFACULTAD DE ECONOMÍA - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Febrero de 2003 Año 7 – Boletín No. 13

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

http://economia.uniandes.edu.co/esp/html/index.php3

CONTENIDONueva Biblioteca de laFacultad de Economía - CEDE 1Investigaciones finalizadas entremayo de 2002 y febrero de 2003 2Investigaciones en curso enfebrero de 2003 4Publicaciones recientes 7

Libros 7Artículos 7Revista Desarrollo Sociedad No.49 (marzo de 2002) y No. 50(septiembre de 2002) (en prensa) 8Documentos CEDEenero 2002 - febrero 2003 9Artículos publicables realizadospor graduandos del PEG 9

Seminario semanal del CEDE 10Otros eventos de la Facultadde Economía y del CEDE 11Participación de investigadoresdel CEDE en seminarios externos 11IV Reunión del grupo PolíticaEconómica-LACEA 12Condecoración a John M. Hunter 13Noticias de la Facultad de Economía 13Escuela Internacional de Verano 15Curso Pobreza y Riqueza 15Profesores e investigadores enfebrero de 2003 16

Coordinación editorialJuan Carlos EcheverryFabio SánchezCamila ReyRebeca Montoya

Diagramación y producciónEdiciones Uniandes

Armada, preprensa y prensaProceditor Ltda.E-mail: [email protected]

Correspondencia dirigirla a:FABIO SÁNCHEZDirector CEDECra. 1 No. 18A-10 Edificio CTeléfono: (57-1) 3324495Fax: (57-1) 3324492e-mail: [email protected] 1657-5326

NUEVA BIBLIOTECA DE LAFACULTAD DE ECONOMÍA - CEDE

Desde el 3 de febrero la Biblioteca de laFacultad de Economía - CEDE dispone deuna nueva planta física. Fueron integradaslas colecciones de hemeroteca y bibliotecaen el primer piso del edificio. La colecciónde libros se encuentra en estantería abierta aligual que los tres últimos años de las revistas,lo cual les permite a los usuarios una bús-queda más rápida y directa. La hemerotecacuenta con sala propia. Se acondicionó unaterraza como nueva sala de lectura, dondelos estudiantes pueden estudiar con luz na-tural. En el segundo piso se instaló una salade lectura y dos salas múltiples dotadas deequipos audiovisuales. La nueva bibliotecaalberga a un mayor número de usuarios. De73 puestos de estudio se pasó a 154. Cuen-ta con cuatro computadores de consulta yfotocopiadora de autoservicio.

Horario de atención al público:lunes a viernes, 7:00 a.m. a 7:00 p.m.;

sábados, 9:00 a.m. a 1:00 p.m.29413 libros

477 publicaciones seriadas504 documentos CEDE

190 unidades de medio audiovisual

Teléfono: (57-1) 3394949,extensiones 2465 y 2466

e-mail: [email protected]ágina web:

http://biblioteca.uniandes.edu.co

Page 2: cede

CEDE

2

Economía ambiental

Estudio sobre formas de financiamiento del subsectorde pesca y acuicultura. Financiado por el Departamento Na-cional de Planeación.

Norman Offstein y Yadira Caballero

Este estudio analiza las formas de financiamiento de proyectosrelacionados con los sectores de acuicultura y pesca. Un compo-nente muy importante dentro de la actividad productiva de lasempresas en estos sectores es la financiación. En este trabajo seanalizan las dos principales fuentes de financiación, Bancoldex yFinagro. El estudio concluye que el valor de los créditos se man-tuvo estable durante el período 1995 a 1998, pero el número decréditos, comparados con el período 1991 a 1994, disminuyóen forma significativa. El estudio recomienda crear campañasque estimulen el consumo del producto y consolidar las cadenasproductivas de las especies analizadas. Los costos de producciónen Colombia se encuentran por encima de algunos países lati-noamericanos, lo cual limita su capacidad de competir en losmercados internacionales. Sin embargo, con una buena calidad,disminuyendo los costos y mejorando los aspectos tecnológi-cos, hay oportunidades de alcanzar estos mercados. Así mismo,recomienda la necesidad de una política comercial estratégica eneste sector y la adopción de estímulos o incentivos en materia dereducción de gravámenes, precios de combustible e incentivos alas exportaciones.

Determinar la disponibilidad a pagar (DAP) de loshabitantes de la ciudad de Pereira por la construcción yoperación de plantas para el tratamiento de las aguas resi-duales que actualmente se vierten a los ríos Otún y Consota.Financiado por K. & M. Américas, sucursal Colombia.

Juan Carlos Mendieta, Eduardo Uribe y Haider Jaime

El estudio estima la metodología de valoración contingente, ladisponibilidad a pagar de los habitantes de Pereira y deDosquebradas por el tratamiento de las aguas residuales de esasciudades. Se obtuvieron tres medidas de disponibilidad a pagar:una para el grupo de hogares conformado por los estratos (1 y2), otra para el grupo de hogares conformado por los estratos (3y 4) y una tercera para el grupo de hogares compuesto por losestratos (5 y 6). El trabajo se desarrolló con miras al diseño de unesquema de tarifas diferenciadas.

Manual de valoración económica para los flujos de bie-nes y servicios ambientales producto de los activos de laEAAB. Financiado a través del convenio entre la Empresa de Acue-ducto y Alcantarillado de Bogotá y la Universidad de los Andes.

Juan Carlos Mendieta, Eduardo Uribe, Fernando Carriazo, HaroldCoronado, Haider Jaime y Elkin Riveros

Una presentación accesible a la teoría de valoración económicaambiental facilita el proceso de evaluación a las personastomadoras de decisiones en el campo de la política ambiental.

Con esto se busca que profesionales de diferentes áreas incluyandentro de sus procesos de diseño y decisión de políticas las apli-caciones económicas de la valoración económica ambiental, conel objetivo de mejorar la eficiencia económica en la ejecución depolíticas públicas.

Diseño de una metodología para la implementaciónde la tasa por uso de agua. Financiado a través del convenioentre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y laUniversidad de los Andes.

Eduardo Uribe y Harold Coronado

La investigación desarrolla una metodología para estimar el valorde la tasa por uso de agua que reconozca las realidades institucio-nales, ecológicas, ambientales y sociales de las diferentes regiones,sectores, cuencas hidrográficas, etcétera. El estudio se realizó en lassiguientes etapas: (1) revisión analítica de la literatura nacional einternacional en lo referente a instrumentos económicos para laasignación eficiente del agua; (2) revisión analítica de la normati-vidad aplicable para la definición y reglamentación de la tasa poruso de agua; (3) establecimiento de los principios de políticasegún los cuales debe operar el sistema de tasas; (4) identificación,definición y justificación de las variables que deben incluirse en elproceso de fijación del valor de la tarifa de la tasa por uso del agua;(5) recomendaciones sobre la(s) metodología(s) de valoración ode cálculo que deban usarse en la estimación objetiva y cuantitati-va de la tarifa de la tasa de uso de agua.

Economía institucional

El modelo económico en la Constitución política de1991. Financiado por la Secretaría Ejecutiva del ConvenioAndrés Bello.

Carlos Amaya, Alberto Carrasquilla, Nicolás Mejíay Juan Camilo Amaya

Este trabajo analiza el régimen económico consagrado en laConstitución política de 1991, y reseña los principales cambiosefectuados respecto a la Carta de 1886, analizando el desarrollojurisprudencial que se ha dado a ese régimen y evaluando elimpacto que el mismo ha tenido en algunos rubros de la econo-mía nacional.

Economía laboral

Escenarios macroeconómicos y fiscales para la reformade la seguridad social en pensiones en la República Domini-cana. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Fabio Sánchez

El estudio evalúa el impacto fiscal de la reforma al sistema depensiones y los mecanismos financieros del sistema de pensio-nes a nivel micro, de forma que puedan detectarse problemas deeficiencia interna y evaluar la estructura implícita de incentivos.

INVESTIGACIONES FINALIZADAS ENTRE MAYO DE 2002 Y FEBRERO DE 2003

Page 3: cede

CEDE

3

Economía regional y urbana

Metodología para la actualización y proyección de va-riables y escenarios socioeconómicos departamentales. Fi-nanciado por la UPME y realizado en conjunto con el CIDER.

Fernando Jaramillo, Juanita González y Camilo García (CEDE)Alberto Castañeda y Armando Sarmiento (CIDER)

En este estudio se desarrollan herramientas para estimar losvalores actuales y prospectivos de los principales agregados eco-nómicos a nivel departamental. Con este fin se construye unsistema de cuentas departamentales que solucionan algunos delos problemas metodológicos encontrados en las cuentas depar-tamentales existentes en Colombia. Con base en esta informa-ción se realiza un análisis de la estructura y la dinámica económicadurante el período 1985-1998. Adicionalmente, se construyeun índice del ciclo económico departamental con el fin de pro-veer a las autoridades de política económica un indicador de laactividad económica para el desarrollo y ejecución de políticaspúblicas. Por otro lado, se construyen modelos Arima para pre-decir la serie del PIB departamental al año 2020. Finalmente, seestima un sistema VAR con la información del consumo de ener-gía, el PIB, el stock de capital y el trabajo a nivel nacional, con elfin de analizar el efecto macroeconómico del consumo de ener-gía en Colombia.

Territorio y migración en Colombia. Análisis de laestructura territorial de Colombia a partir de los flujosmigratorios. Financiado por Colciencias.

Samuel Jaramillo y Marcela Ibáñez

El presente estudio pretende contribuir a la tradición del análi-sis territorial, centrándose precisamente en el aspecto de lainteracción. Primero se presentan las herramientas metodológi-cas utilizadas; segundo, se analiza el tema de las áreas metropoli-tanas; tercero, se exponen los resultados sobre las áreas de inci-dencia de los principales centros; cuarto, se analiza la constitu-ción de las macrorregiones y se examina la estructura territorialdel conjunto del espacio colombiano y de estas macrorregiones.Por último, se hace una recopilación sintética y se exponen losprincipales resultados. Aunque el fenómeno de la metropoliza-ción es conocido desde hace mucho tiempo, su importancia esrelativamente reciente. En 1973, la metropolización aparece comoalgo apenas incipiente en las ciudades colombianas; sólo en seisde ellas puede detectarse su presencia y los municipiosmetropolizados eran 10. En 1993, la metropolización ha avan-zado de manera muy importante: se detecta su presencia en18 centros urbanos y los municipios metropolizados llegan a45. Respecto a la configuración macrorregional, en 1973 sedetecta inicialmente la conformación de tres grandesmacrorregiones nucleadas, cada una de ellas por los tres prin-cipales centros del país: una macrorregión Central aglutinadapor Bogotá, una segunda macrorregión, la Antioqueña, apa-rece nucleada por Medellín y una tercera macrorregión deno-minada Occidental, la nuclea Cali. En 1993, las macrorregionesexistentes aumentan su territorio y la proporción de la pobla-ción nacional involucrada, con las excepciones de la RegiónAntioqueña y la de Montería que pierden un poco de peso entérminos poblacionales relativos.

Macroeconomía y sector financiero

Eficiencia, competencia y márgenes de intermediación.Financiado por ANIF.

Roberto Steiner (CEDE)Carlos Castro (DNP)

En Colombia, el margen de intermediación se ha reducido demanera consistente durante la última década. Su nivel actual,aunque es superior al observado en países desarrollados, resultasimilar al promedio latinoamericano. Mediante el desarrollo deun sencillo modelo de maximización de utilidades, se muestraque el margen de intermediación depende de los costos no fi-nancieros de intermediación, los encajes, el riesgo y la estructurade mercado. Respecto a los costos de intermediación, se indicaque los bancos colombianos son relativamente ineficientes deacuerdo con estándares internacionales, y que esa ineficienciaprevalece más en los bancos públicos. Se aportan evidencias en elsentido de que las privatizaciones y la compra de bancos localespor extranjeros han aumentado la eficiencia del sistema, no así lasfusiones de bancos públicos. Se señala cómo parte de la reduc-ción en el margen se explica por la disminución de los encajes y semuestra que virtualmente ha desaparecido el efecto positivo dela inflación sobre el margen. Finalmente, se resume la literaturasobre estructura de mercado y se indica cómo el sistema financie-ro colombiano, aunque dista de caracterizarse como de compe-tencia perfecta, sí muestra niveles de competencia que han au-mentado desde que se inició el proceso de liberalización finan-ciera a principios de la década pasada.

Regulación bancaria y tensión financiera: 1998-2001.Financiado por ANIF.

Alberto Carrasquilla y Juan Pablo Zárate

Este trabajo plantea que el cambio sustancial en la relaciónentre la dinámica de la economía colombiana y la dinámica de laeconomía regional en su conjunto tiene estrecha relación condos hechos importantes: primero, con el ciclo de los flujos decapital internacional y su estrecha correlación entre los países, ysegundo, con el hecho de que el sector financiero intermediaestos recursos externos al conjunto de la economía. El trabajo sedivide en dos partes: (1) se ilustran los principales cambios inter-nos al sector bancario, inherentes al ciclo externo y (2) se presen-ta un análisis acerca del efecto que tuvo la carga regulatoria a lacual se expone el sistema durante la fase de frenazo en los flujosde capital. El trabajo concluye que la economía colombiana ele-vó su volatilidad en grado importante durante la década delnoventa; parte importante de la explicación tiene que ver con elciclo financiero internacional. Así mismo, el balance del sectorfinanciero refleja este ciclo internacional y, paralelo a esto, el siste-ma pasa por una reorganización tipificada en la reducción delnúmero de entidades y una concentración de la actividad. Pormedio de un índice construido en el estudio, se encuentra que laregulación financiera exhibe una marcada naturaleza procíclica.

Page 4: cede

CEDE

4

Microeconomía aplicada

Instituciones, dinámica del mercado laboral, produc-tividad y crecimiento. Financiado por el Banco Interamerica-no de Desarrollo.

Marcela Meléndez (CEDE)Kathy Seim (Stanford Graduate School of Business)

El objetivo de este proyecto es analizar el efecto de la políticatributaria y arancelaria sobre la productividad del sector manu-facturero durante las dos últimas décadas. Para este efecto se partede una estimación de la productividad a nivel del establecimien-to. La técnica empírica empleada en la estimación de las funcio-nes de producción controla los posibles sesgos de la productivi-dad no observada sobre las decisiones de insumos de los estable-cimientos productivos. Los resultados preliminares indican quela productividad del sector manufacturero se ha mantenido rela-tivamente estable durante el período observado. Hay evidencia,no obstante, de una reubicación sustancial de la producciónhacia los establecimientos menos productivos: se observa unatendencia hacia unidades más grandes y menos productivas. Adi-cionalmente, los resultados señalan que el cambio en la producti-vidad ha tenido predominantemente su origen en cambio tecno-lógico más que en la salida de los establecimientos menos eficien-tes. El análisis de los efectos específicos de las exenciones al impues-to de renta y del nivel de los aranceles sobre la productividad de losestablecimientos productivos se encuentra en proceso.

Elasticidad-precio de la demanda de cerveza en Co-lombia. Financiado por Bavaria.

Marcela Meléndez (CEDE)Mario Castillo y Julio Villarreal (Facultad de Ingeniería,

Universidad de los Andes)

En este proyecto se hace una estimación de la elasticidad preciode la demanda de cerveza, utilizando un panel de datos quepermitió incorporar en la estimación el gusto de los consumido-res por las diferentes características del producto no homogéneoy en ella se controlaron los posibles sesgos por endogeneidadmediante el uso de variables instrumentales.

Organización industrial

Dinámica de la productividad: el caso del sector ali-mentos en Colombia. Financiado por el Observatorio de Cien-cia y Tecnología.

Marcela Meléndez

Esta investigación analiza la evolución de la productividad delsector de productos alimenticios a lo largo de las dos últimasdécadas. Las técnicas empíricas utilizadas en la estimación de lafunción de producción controlan los posibles sesgos por la en-trada y salida de establecimientos durante el período de la mues-tra y por el efecto que tiene la productividad no observada sobrelas decisiones de utilización de insumos de cada unidad produc-tiva. Los resultados indican que la productividad del sector se hamantenido relativamente estable durante las dos últimas déca-das. Hay evidencia, sin embargo, de una tendencia a la reubica-ción de la producción hacia los establecimientos menos produc-tivos. Cualquier aumento en la productividad del sector ha ocu-rrido más por efectos de cambio tecnológico que por la salida delos establecimientos menos productivos. Se observa, también,una tendencia a la reubicación del capital hacia los establecimien-tos más eficientes.

INVESTIGACIONES EN CURSOEN FEBRERO DE 2003

Demografía

Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, ten-dencias y determinantes. Financiado por Colciencias.

Carmen Elisa Flórez (CEDE)Elvia Vargas (Departamento de Psicología, Universidad de los Andes)

Juanita Henao Escobar (Facultad de Psicología, UniversidadJaveriana)

El objetivo general del proyecto es, mediante un enfoque dehistoria de vida (cuantitativo y cualitativo), avanzar en el cono-cimiento de la problemática del embarazo adolescente en Co-lombia y de sus factores determinantes, que sirva para orientarlos programas de salud y educación sexual y reproductiva, plani-ficación familiar, y de otro tipo, que pretendan prevenir el emba-razo en la adolescencia.

Economía ambiental

Conservación de los ecosistemas de alta montaña en lacordillera Central, departamentos de Caldas, Quindío,Valle del Cauca y Tolima: un aporte a las ecorregionesestratégicas. Financiado por la Corporación Autónoma Re-gional del Quindío (CRQ).

Fernando Carriazo, Eduardo Uribe y Fernando Goyeneche

Se realiza el diseño metodológico e identificación de los bienesy servicios ambientales de los ecosistemas de alta montaña delcorredor entre el Parque Nacional Natural Los Nevados y elParque Nacional Natural Las Hermosas, en los departamentosdel Valle del Cauca, Caldas, Tolima, Risaralda y Quindío. En elmarco de este proyecto se hace un ejercicio de valoración contin-gente de la cuenca del río Nima, en el Valle del Cauca.

Evaluación e interventoría de desembolsos para losproyectos financiados con recursos del Fondo para la Ac-ción Ambiental de la iniciativa de las Américas, en lasáreas del sistema de parques nacionales naturales de Co-lombia y sus zonas de amortiguación. Financiado por elFondo para la Acción Ambiental.

Eduardo Uribe y Haider Jaime

Evalúa y hace seguimiento y acompañamiento a veinte proyec-tos de mejoramiento ambiental y de manejo y aprovechamientode recursos naturales, financiados por el Fondo para la AcciónAmbiental y ejecutados por ONG’s y organizaciones comunita-rias en distintas regiones de Colombia.

Propuesta para el diseño de una estrategia de sosteni-bilidad financiera que asegure a largo plazo el ordena-miento ambiental de la sierra nevada de Santa Marta. Fi-nanciado por la Comisión Europea en Colombia a través de laAgencia Colombiana de Cooperación.

Raúl Castro, Eduardo Uribe, Harold Coronado y Orlando Garcés

La propuesta de estrategia de sostenibilidad financiera ha te-nido avances en las siguientes actividades: definir las metas yobjetivos de las cinco áreas protegidas; identificar los bienes yservicios ambientales; preparar información sobre los actores y

Page 5: cede

CEDE

5

los recursos financieros; identificar mecanismos de coordina-ción y de captura de ingresos; establecer un modelo de simula-ción de escenarios financieros; establecer el plan financiero dela zona de análisis.

Valoración económica del Parque Lineal Juan AmarilloCórdoba. Financiado a través del convenio entre la Empresa deAcueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Universidad de los Andes.

Juan Carlos Mendieta, Eduardo Uribe, Fernando Carriazo yClaudia Barrera

El objetivo del estudio es evaluar si la inversión en la mejora deactivos ambientales urbanos genera retornos positivos para lasociedad. Para comprobar esto se desarrolla un estudio de casoque busca estimar la disponibilidad para pagar de los bogotanospor el parque con base en la técnica de valoración contingente.

Estudio de preferencias sobre el humedal de Córdoba.Financiado a través del convenio entre la Empresa de Acueductoy Alcantarillado de Bogotá y la Universidad de los Andes.

Juan Carlos Mendieta, Eduardo Uribe, Fernando Carriazo yDiana Hernández

El objetivo del presente estudio es la estimación de las preferen-cias de los vecinos del humedal por la alternativa de recuperacióndel humedal de Córdoba. Para tal efecto se estima un modelo deelección discreta cuyo resultado principal es la estimación de laprobabilidad de aceptación del proyecto de recuperación de hu-medal según la opinión de los vecinos del humedal.

Estimación de un modelo de precios hedónicos paravalorar los atributos ambientales del humedal de Córdo-ba. Financiado a través del convenio entre la Empresa de Acue-ducto y Alcantarillado de Bogotá y la Universidad de los Andes.

Fernando Carriazo, Juan Carlos Mendieta, Eduardo Uribe,José Antonio Pinzón y Diana Hernández

El objetivo del presente estudio es cuantificar los efectos demejoras en ambientes naturales urbanos sobre el precio de lavivienda en Bogotá. Para esto se especifica y estima un modelo deprecios hedónicos para vivienda que considera variables ambien-tales de entorno.

Valoración económica de la Reserva Natural Chingaza.Financiado a través del convenio entre la Empresa de Acueductoy Alcantarillado de Bogotá y la Universidad de los Andes.

Eduardo Uribe, Juan Carlos Mendieta, Fernando Carriazo yHaider Jaime

Este estudio busca estimar el valor económico total de la reser-va para los bogotanos, con base en el servicio de provisión deagua para la capital. Se estima la disponibilidad para pagar de losbogotanos a partir de la metodología de valoración contingente.

Economía de la salud

Salud, nutrición, capital humano y crecimiento econó-mico: evidencia para Colombia 1986-2000. Financiado porla Organización Panamericana de la Salud.

Carmen Elisa Flórez y Rocío Ribero (CEDE)Belén Samper (CEIS-Fundación Santa Fe de Bogotá)

El objetivo general de esta investigación es avanzar en el cono-cimiento sobre el impacto del estado de salud en la acumulaciónde capital humano y en el crecimiento económico a largo plazo,

mediante la documentación de la evidencia empírica para Co-lombia de las relaciones entre indicadores de estado de salud,nutrición, nivel educativo y productividad laboral. En particu-lar, utilizando información secundaria (DHS), el estudio buscadocumentar, a nivel individual, la evidencia empírica en Colom-bia sobre: el nivel y las tendencias en las inequidades por nivelsocioeconómico en nutrición / salud (morbilidad) entre 1986-1995-2000; la relación entre nutrición y salud (morbilidad) en1995 y 2000; la relación entre nutrición, educación y producti-vidad laboral en 1995; la transmisión intergeneracional de lasalud / nutrición en 1995 y 2000.

Economía laboral

Diferencias en la oferta laboral en Colombia, con baseen el color de la piel. Financiado por el Observatorio de Cien-cia y Tecnología.

Carlos Medina

Este trabajo intenta determinar si existe discriminación laboralen Colombia basada en la raza y el color de la piel. Se utiliza unaencuesta única en Colombia sobre este problema.

Economía y violencia

Los costos de la violencia intrafamiliar en Colombia.Financiado por Fonade.

María Victoria Llorente, Fabio Sánchez, Rocío Ribero yLeonardo García

Esta investigación tiene por objeto medir y evaluar distintostipos de costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Seconsidera tres tipos de costos: (1) los directos (bienes y serviciosque se utilizan para tratar o controlar este tipo de violencia); (2)los económicos y sus efectos multiplicadores (que incluyen cos-tos macroeconómicos, del mercado laboral y los impactosintergeneracionales sobre la productividad); (3) los sociales yefectos multiplicadores (los que resultan del impacto de la vio-lencia intrafamiliar sobre las relaciones interpersonales y la cali-dad de vida. Entre éstos se valoran los costos generados a lo largode la transmisión intergeneracional de la violencia en términos delos efectos frente a la violencia tanto doméstica como por fueradel hogar). Para el desarrollo de este objetivo se utiliza la encuestaDemografía y Salud aplicada por Profamilia en el 2000 y serealizan encuestas a hogares y a agresores en Bogotá, Barranquillay Barrancabermeja.

Conflicto armado, violencia y cultivos ilícitos. Finan-ciado por el London School of Economics.

Fabio Sánchez, Martha Bottía y María Paula Carvajal

Colombia ha experimentado un conflicto interno y altos nive-les de violencia que se han intensificado desde la década delnoventa. Las actividades relacionadas con drogas son el combus-tible para el conflicto interno y la violencia en nuestro país. Elnúmero de hectáreas cultivadas de coca aumentó de 20.000 a163.000 durante la década del noventa y el número de munici-pios con presencia de cultivos ilícitos aumentó de 35 a 202.Basados en la teoría económica del crimen y del conflicto, yutilizando datos municipales y herramientas de econometría es-pacial, se estiman modelos que explican la presencia y expansiónde los cultivos ilícitos y la manera como concuerda la dinámicadel conflicto y la violencia en Colombia.

Page 6: cede

CEDE

6

Evaluación social de proyectos

Estimación de los parámetros costo eficiencia para laeconomía boliviana. Financiado por el Viceministerio de In-versión Pública y Financiamiento Externo en Bolivia.

Raúl Castro, Eduardo Uribe, Ramón Rosales y Leonardo García

El objetivo general de esta investigación es complementar losinstrumentos técnico metodológicos del Sistema Nacional de In-versión Pública, de manera que las entidades públicas cuenten conherramientas adecuadas que coadyuven a una racional toma dedecisiones y eficiente asignación de recursos. Los objetivos especí-ficos son: (1) determinar los parámetros costo eficiencia para em-plearse en el análisis costo eficiencia (ACE) para los sectores salud,educación, transporte, medio ambiente, saneamiento básico (al-cantarillado, agua potable y residuos sólidos), energía (electrifica-ción rural) y agropecuario (riego y apoyo a la producción) nece-sarios para la evaluación socioeconómica de proyectos públicos;(2) incorporar en planillas parametrizadas las metodologías depreparación y evaluación de proyectos y los valores de los paráme-tros costo eficiencia determinados de cada sector.

Estimación del efecto potencial de Metrovivienda so-bre el bienestar de la población de Bogotá. Financiado porMetrovivienda.

Ricardo Rocha, Leonardo García, María Angélica Bautistay Andrés Navarré

Estimar los efectos de Metrovivienda, mediante el estudio decaso que representa la Ciudadela El Recreo, sobre el bienestar dela ciudad de Bogotá, considerando cuatro grupos de beneficia-rios: los residentes que habrían ido a alimentar barrios ilegales;los residentes que habrían ido a barrios formales del mismo estra-to; los vecinos de los proyectos y la ciudad como un todo; y elimpacto arquitectónico de la Ciudadela El Recreo.

Macroeconomía y sector financiero

Debt composition and balance sheet effects of exchangeand interest rate volatility. Financiado por el Banco Interame-ricano de Desarrollo.

Juan Carlos Echeverry, Roberto Steiner, Leopoldo Fergusson yCamila Aguilar

Este proyecto busca establecer los efectos de la volatilidad de latasa de interés y la tasa de cambio sobre la inversión al nivel de lafirma. En particular, se pretende establecer el papel de: (i) lareducción en el valor neto que una devaluación real implica paralas firmas endeudadas en moneda extranjera; (ii) el cambio encompetitividad que una depreciación real implica para las firmasque importan parte de sus insumos y exportan parte de su pro-ducto; (iii) el aumento en la tasa de interés real que enfrentan lasfirmas individualmente como consecuencia del efecto de hoja debalance de una devaluación o por el efecto colectivo que resultadel deseo del Banco Central de defender el tipo de cambio con laelevación de las tasas de interés.

Determinantes de las restricciones financieras y conse-cuencias sobre el flujo de inversión a nivel de firmas: elcaso de Colombia 1986-1999. Financiado por la Fundaciónpara la Promoción de la Investigación y la Tecnología.

Fabio Sánchez y Camila Aguilar

El estudio pretende estimar el grado de restricción crediticia enla industria colombiana, usando una muestra de aproximada-mente 2000 empresas por año y tomando el ciclo crediticio1985-2001 observado en el país. Busca estimar cambios en elgrado de restricción crediticia a lo largo del ciclo, así comoasimetrías en el proceso de ajuste, controlado por factoresidiosincráticos como tamaño de la firma, relación de endeuda-miento y propensión de exportadores.

Otras investigaciones

Asesoría sobre industrias creativas en Bogotá. Finan-ciado por el Consejo Británico de Bogotá a través de la Facultadde Arquitectura y el Departamento de Diseño de la Universidadde los Andes.

Leonardo García y Felipe Buitrago

El objetivo general de esta investigación es diagnosticar elsector Industrias creativas en la ciudad de Bogotá y Soacha,tomando como referencia el modelo aplicado en el Reino Uni-do y presentado por el British Council en Colombia. El traba-jo primero presenta el sector Industrias creativas, según los da-tos que fueron homologables para todos los subsectores. Des-pués muestra cada uno de los subsectores desde la informacióneconómica, el marco conceptual y los casos de iniciativa creativa.Al final el trabajo aporta observaciones, recomendaciones ycomentarios al sector.

The eternal war and the fiscal power: A hypothesis.

Juan Carlos Echeverry

Desde 1819, año en que se independizó del poder colonialespañol, Colombia ha experimentado 12 conflictos armados in-ternos (CAI), ocho de ellos durante el siglo XIX y cuatro en elsiglo XX, incluyendo el actual. Este trabajo considera la preguntade si hay un proceso único que genera esta historia conflictiva.La hipótesis tiene dos enfoques: por un lado hay regularidadesen cada episodio del conflicto interno que pueden caracterizarsepor la secuencia: coalición - nueva Constitución - purga de miem-bros del otro partido - hegemonía de un partido – CAI - coali-ción. Por otro lado, se argumenta que el motor clave de esteproceso ha sido la lucha entre patidos políticos tradicionales,alrededor del monopolio para establecer impuestos y determinarel gasto público, la burocracia, los contratos y las concesiones. Ladistribución del poder fiscal entre los partidos políticos en con-tienda se constituyó en la tarea principal de una burocracia loca-lizada en la capital, Bogotá. El “Problema Bogotano” era hacercoaliciones, producir constituciones coherentes con ellas, y des-pués consolidar un poder hegemónico que monopolizara el poderfiscal. La difícil topografía del país les permitió a los partidosfortalecerse y movilizar ejércitos suficientemente poderosos paraamenazar la hegemonía que presentan en cada episodio.

Page 7: cede

CEDE

7

PUBLICACIONES RECIENTES

LIBROS

PROPUESTAS PARA UNA CO-LOMBIA COMPETITIVA. SantiagoMontenegro y Roberto Steiner (compila-dores). Fabio Sánchez, Paula Acosta, San-tiago Montenegro, Luis Carlos Niño, Ro-berto Steiner, Natalia Salazar, EduardoUribe, Guillermo Cruz, Harold Corona-do, Rodrigo Suescún y Renata Pardo (au-tores). CAF - CEDE - Harvard, Alfaome-ga, Bogotá, 2002.

CARACTERIZACIÓN DE LAVIOLENCIA HOMICIDA EN BOGO-TÁ. Con la participación de María Victo-ria Llorente y Rodolfo Escobedo, Coor-dinadores de la investigación. CamiloEchandía y Mauricio Rubio, investigado-res. Sandra Rendón, Lía Santis, MichelFormisano y Diana Ojeda, asistentes de in-vestigación. Alcaldía Mayor de Bogotá, PazPublica, CEDE Uniandes, Impresol Edi-ciones Ltda, Bogotá, 2002.

LAS CLAVES DEL FUTURO. Eco-nomía y conflicto en Colombia. JuanCarlos Echeverry. Editorial Oveja Negra,Bogotá, 2002.

PREPARAR EL FUTURO: CON-FLICTO Y POST-CONFLICTO ENCOLOMBIA. Con la participación deFabio Sánchez. Libros de Cambio, Funda-ción Ideas para la Paz, Universidad de losAndes y Alfaomega, 2002.

METODOLOGÍAS DE PREPARA-CIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DEPROYECTOS. Con la participación deEduardo Uribe, Raúl Castro, Ramón Ro-sales y Leonardo García. Viceministerio deInversión Pública y Financiamiento Exter-no, Ministerio de Hacienda, La Paz Boli-via, 2002.

INDUSTRIAS CREATIVAS. Conla participación de Leonardo García y Feli-pe Buitrago. British Council, Cámara deComercio de Bogotá, Instituto Distrital deCultura y Turismo, Alcaldía Mayor de Bo-gotá, 2002.

ARTÍCULOS

WHY DON’T THEY LEND? CREDITSTAGNATION IN LATIN AMERICA.Barajas, Adolfo y Steiner, Roberto. IMFAnnual Research Conference, vol. 49. In-ternational Monetary Fund, 2002.

CONSPICUOUS CONSUMPTION AND SOCIAL SEG-MENTATION. Jaramillo, Fernando y Moizeau, Fabien. Journal ofPublic Economic Theory, vol. 5, no. 1, pp. 1-24(24), Blackwell Pub-lishing Inc., Boston, USA and Oxford, UK, January 2003.

INEGALITES, MOBILITE SOCIALE ET CROISSAN-CE. (INEQUALITY, SOCIAL MOBILITY ANDGROWTH. WITH ENGLISH SUMMARY). Jaramillo,Fernando and Moizeau, Fabien. Annales d’Economie et deStatistique, no. 65, January-March 2002.

EFICIENCIA, COMPETENCIA YMÁRGENES DE INTERMEDIA-CIÓN. Steiner, Roberto y Castro, Carlos.El sector financiero de cara al siglo XXI. TomoI, ANIF, Bogotá, pp. 231-253, 2002.

REGULACIÓN BANCARIA YTENSIÓN FINANCIERA 1998-2001.Carrasquilla, Alberto y Zárate, Juan Pablo.El sector financiero de cara al siglo XXI. TomoI, ANIF, Bogotá, pp. 215-227, 2002.

DEALING WITH CONTINGENTLIABILITIES IN COLOMBIA. Echeverry,Juan Carlos; Navas, Verónica; Gutiérrez,Juan Camilo y Cardona, Jorge Enrique. Gov-ernment at Risk. Contingent liabilities and fis-cal Risk. Varios autores. The World Bank,Oxford University Press, Oxford, pp. 269-278, 2002.

COLOMBIA: STRUCTURALCHANGE, LABOR MARKET AD-JUSTMENT AND INCOME DISTRI-BUTION IN THE 1990`S. Ocampo,José A.; Sánchez, Fabio y Tovar, Camilo.Economic Liberalization, Distribution andPoverty. Latin America in the 1990s. Variosautores. United Nations DevelopmentProgram (UNDP), United Nations Officefor Project Service (UNOPS). pp. 215-258, 2002.

Page 8: cede

CEDE

8

REVISTA DESARROLLO Y SOCIEDAD

Artículos Revista No. 49 (marzo de 2002)

• Banking productivity and economic fluctuations: Colombia 1998-2000.Andrés F. Arias

• Choques financieros, precios de activos y recesión en Colombia.Alejandro Badel

• Household responses to adverse income shocks in Latin America.Alejandro Gaviria

• Demanda por importaciones en Colombia: una estimación.Igor Esteban Zuccardi

Artículos Revista No. 50 (septiembre de 2002) (en prensa)

• Demanda y oferta judicial: dificultades de ajuste.Alfredo Fuentes y Carlos Amaya

• ¿La descentralización empereza? Efecto de las transferencias sobre los ingresostributarios municipales en Colombia.Ximena Cadena

• Metodología para el cálculo de requerimientos de eficiencia enintegraciones económicas horizontales.Luis Francisco Alarcón

• Incidencia de la volatilidad de los precios del petróleo en la determinacióndel ciclo económico colombiano.Marco A. Llinás

Cartas al consejo editorial ymanuscritos deben enviarse a:

Consejo EditorialRevista Desarrollo y Sociedad

Universidad de los Andes - CEDEApartado aéreo 4976

Bogotá, ColombiaTeléfonos: (57-1) 3324495 – 3394949,

extensión 2400

Suscripciones, canje,correspondencia, cambio dedirección, anuncios y avisos

publicitarios:

Ediciones UniandesCra. 1 No. 19-27 Of. AU-6

Bogotá, ColombiaTeléfono: (57-1) 3394949,

extensión 2133Fax: (57-1) 3394949, extensión 2158

Ventas:

LibreríaUniversidad de los Andes

Cra. 1 No. 19-27 AU-106Bogotá, Colombia

Teléfono: (57-1) 3394949, extensión2181

Fax: (57-1) 3394949, extensión 2158y/o en las principales

librerías del país.

Valor de la suscripción

Anual: $32.000 ó US $20 (incluye elenvío de los dos números)

MANEJO DE RIES-GOS DEL ESTADO.Echeverry, Juan Carlos. Te-rrorismo y seguridad. Variosautores. Editorial PlanetaColombiana, SEMANA.pp. 89-105, 2003.

CONTRACCIÓN DEL CRÉDITOEN AMÉRICA LATINA. Barajas, Adol-fo y Steiner, Roberto. Coyuntura Económi-ca, vol. 32. no. 1, pp. 33-70, enero-juniode 2002.

DECENTRALIZATION AND BAI-LOUTS IN COLOMBIA. Echavarría, JuanJosé; Rentería, Carolina y Steiner, Roberto.Working Paper, R. 422, Banco Interame-ricano de Desarrollo, julio de 2002.

LA CRISIS DE LA QUEJADERA.Echeverry, Juan Carlos. Quiénes nos tienenjodidos. Varios autores. Editorial Oveja Ne-gra, Bogotá, 2002.

TENDENCIA, CICLOS Y DISTRI-BUCIÓN DEL INGRESO EN COLOM-BIA: UNA CRÍTICA AL CONCEPTODE MODELO DE DESARROLLO.Echeverry, Juan Carlos; Escobar, Andrés ySantamaría, Mauricio. Modelos de desarrolloEconómico Colombia 1960-2002. Varios auto-res. Editorial Oveja Negra, Bogotá, 2002.

VIOLENCIA HOMICIDA Y ES-TRUCTURAS CRIMINALES EN BO-GOTÁ. Llorente, María Victoria; Escobedo,Rodolfo; Echandía, Camilo y Rubio, Mau-ricio. Seguridad ciudadana, ¿espejismo o reali-dad? Carrión, Fernando (ed.). FLACSOEcuador, OPS/OMS, Quito, Ecuador, 2002.

VIOLENCIA HOMICIDA Y ES-TRUCTURAS CRIMINALES EN BO-GOTÁ. Llorente, María Victoria; Escobedo,Rodolfo; Echandía, Camilo y Rubio, Mau-ricio. Revista Sociologías: Violencias: AméricaLatina, no. 8, 2º semestre de 2002.

UNA APROXIMACIÓN DE LAPOLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGI-CA PARA EL INGRESO DE COLOM-BIA AL ALCA. Rocha, Ricardo; Perilla,Juan Ricardo y López, Ramiro. Archivos deEconomía, no. 214. Dirección de EstudiosEconómicos, Departamento Nacional dePlaneación, diciembre de 2002.

EVOLUCIÓN DE LAS DIFEREN-CIAS SALARIALES POR SEXO ENSEIS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.Tenjo, Jaime; Ribero, Rocío y Bernat, LuisaFernanda. Documentos de Economía no. 1.Facultad de Ciencias Económicas y Admi-nistrativas, Pontificia Universidad Javeriana,julio de 2002.

Page 9: cede

CEDE

9

TEENAGE CHILDBEARING INLATIN AMERICAN COUNTRIES.Carmen Elisa Flórez y Jairo Núñez, Docu-mento CEDE 2002-01, enero de 2002.

EFECTOS EN BIENESTAR DE LAREPRESIÓN FINANCIERA. AndrésArias, Alberto Carrasquilla y Arturo Galindo,Documento CEDE 2002-02, abril de 2002.

¿CUÁLES COLEGIOS OFRECENMEJOR EDUCACIÓN EN COLOM-BIA? Jairo Núñez, Roberto Steiner, XimenaCadena y Renata Pardo, Documento CEDE2002-03, abril de 2002.

THE FUNCTION OF THE URBANINFORMAL SECTOR IN EMPLOY-MENT: EVIDENCE FROM COLOM-BIA 1984-2000. Carmen Elisa Flórez,Documento CEDE 2002-04, abril de 2002.

PROPUESTA METODOLÓGICAPARA EL CÁLCULO DE LA PARTICI-PACIÓN DE MERCADO LUEGO DEUNA INTEGRACIÓN ECONÓMICAHORIZONTAL. Luis Francisco Alarcón,Documento CEDE 2002-05, abril de 2002.

EL EFECTO DEL REGULADOR YDE LA COMUNIDAD SOBRE EL DE-SEMPEÑO AMBIENTAL DE LA IN-DUSTRIA EN BOGOTÁ, COLOM-BIA. Guillermo Cruz y Eduardo Uribe, Do-cumento CEDE 2002-06, abril de 2002.

UN MODELO DE AUTO SELEC-CIÓN PARA LA MIGRACIÓN DETRABAJADORES HACIA LA RE-GIÓN CENTRAL CAFETERA DE CO-LOMBIA. Fernando Carriazo, Darrell LeeHueth y Eduardo Uribe, Documento CEDE2002-07, agosto de 2002.

¿LA DESCENTRALIZACIÓN EM-PEREZA? EFECTO DE LAS TRANS-FERENCIAS SOBRE LOS INGRESOSTRIBUTARIOS MUNICIPALES ENCOLOMBIA. Ximena Cadena, Documen-to CEDE 2002-08, agosto de 2002.

AN EXTORTIONARY GUERRI-LLA MOVEMENT. Norman Offstein, Do-cumento CEDE 2002-09, septiembre de 2002.

ECONOMETRÍA ESPACIAL: CA-RACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIAHOMICIDA EN BOGOTÁ. MichelFormisano, Documento CEDE 2002-10, sep-tiembre de 2002.

LA DINÁMICA DE LA PRODUC-TIVIDAD EN EL SECTOR DE ALI-MENTOS. Marcela Meléndez, PabloMedina y Diana Kassem, Documento CEDE2002-11, octubre de 2002.

GASTO PÚBLICO Y CRECIMIEN-TO ECONÓMICO: EVIDENCIA PARAEL CASO ARGENTINO. Lucas AníbalPusseto, Documento CEDE 2002-12, octu-bre de 2002.

INTEGRACIÓN REGIONAL YATRACCIÓN DE INVERSIÓN EX-TRANJERA DIRECTA: EL CASO DEAMÉRICA LATINA. Hernán Vallejo yCamila Aguilar, Documento CEDE 2002-13,octubre de 2002.

ELEMENTOS PARA ORIENTARUNA POLÍTICA ESTATAL SOBREALQUILER DE VIVIENDA URBANAEN COLOMBIA. Samuel Jaramillo, Do-cumento CEDE 2002-14, octubre de 2002

COLOMBIA COFFEE SECTORSTUDY. Daniele Giovannucci, JoséLeibovich, Diego Pizano, Gonzalo Paredes,Santiago Montenegro, Héctor Arévalo yPanos Varangis, Documento CEDE 2002-15,octubre de 2002.

EQUIDAD SOCIAL EN EL ACCE-SO Y PERMANENCIA EN LA UNI-VERSIDAD PÚBLICA. DETERMI-NANTES Y FACTORES ASOCIADOS.Fabio Sánchez, Margarita Quirós, CarlosReverón y Alberto Rodríguez, DocumentoCEDE 2002-16, octubre de 2002.

CONFLICTO Y FINANZAS PÚ-BLICAS MUNICIPALES EN COLOM-BIA. Mauricio Rubio, Documento CEDE2002-17, noviembre de 2002.

MONETARY POLICY RULES INCOLOMBIA. Raquel Bernal, DocumentoCEDE 2002-18, noviembre de 2002.

DETERMINANTES DE LA PO-BREZA EN COLOMBIA. AÑOS RE-CIENTES. Jairo Núñez y Juan CarlosRamírez, Documento CEDE 2002-19, no-viembre de 2002.

TERRITORIO Y MIGRACIÓN ENCOLOMBIA. ANÁLISIS DE LA ES-TRUCTURA TERRITORIAL DE CO-LOMBIA A PARTIR DE LOS FLUJOSMIGRATORIOS. Samuel Jaramillo yMarcela Ibáñez, Documento CEDE 2002-20,diciembre de 2002.

UNA APROXIMACIÓN DE LAPOLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGI-CA PARA EL INGRESO DE COLOM-BIA AL ALCA. Ricardo Rocha, Juan Ri-cardo Perilla y Ramiro López, DOCUMEN-TO CEDE 2003-01, enero de 2003.

TRIBUTACIÓN, CRECIMIENTO YBIENESTAR: EL CASO COLOMBIA-NO (1970-1999). Leopoldo Fergusson,Documento CEDE 2003-02, febrero de 2003.

LA PRESENCIA Y EXPANSIÓNMUNICIPAL DE LAS FARC: ES AVA-RICIA Y CONTAGIO, MÁS QUE AU-SENCIA ESTATAL. Martha Bottía, Do-cumento CEDE 2003-03, febrero de 2003.

Documentos elaborados desde 2000están disponibles en la página web:

http://economia.uniandes.edu.co/esp/html/contenido.php3?destino=publinv

Además, pueden adquirirse impresos (sucosto varía entre $10.000. y $20.000, se-gún el documento) en la Facultad de Eco-nomía, bloque F, teléfono: 3394949, ex-tensión 2434.

ARTÍCULOS PUBLICABLES REALIZADOSPOR GRADUANDOS DEL PEG

GASTO PÚBLICO Y CONVER-GENCIA REGIONAL EN COLOMBIA1985-1996. Ardila, Laura. Asesor: JuanMauricio Ramírez.

¿INFLUYE LA ACCESIBILIDADEN LA RENTA INMOBILIARIA? ES-TUDIOS DEL CASO DEL SISTEMADE TRANSPORTE MASIVO TRANS-MILENIO BOGOTÁ. Barrios, VivianPaola. Asesor: Darío Hidalgo.

LA PRESENCIA Y EXPANSIÓNMUNICIPAL DE LAS FARC: ES AVA-RICIA Y CONTAGIO, MÁS QUE AU-SENCIA ESTATAL. Bottia, Martha. Ase-sor: Fabio Sánchez.

¿LA DESCENTRALIZACIÓN EM-PEREZA? EFECTO DE LAS TRANS-FERENCIAS SOBRE LOS INGRESOSTRIBUTARIOS MUNICIPALES. Cade-na, Ximena. Asesor: Fabio Sánchez.

INVERSIÓN EMPRESARIAL ENCOLOMBIA A FINALES DE LOS 90.Calderón, Valentina. Asesor: GabrielPiraquive.

¿ES NECESARIO SACRIFICAREQUIDAD PARA ALCANZAR DESA-RROLLO?: EL CASO DE LAS INEQUI-DADES EN MORTALIDAD INFANTILEN COLOMBIA. Díaz, Beatriz Yadira. Ase-sor: Carmen Elisa Flórez.

DOCUMENTOS CEDE ENERO 2002 - FEBRERO 2003

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 10: cede

CEDE

10

MIGRACIONES DEPARTAMEN-TALES Y MERCADO LABORAL:1972-1973, 1988-1993. Espinosa, Aarón.Asesor: Jairo Nuñez.

TRIBUTACIÓN, CRECIMIENTOY BIENESTAR: EL CASO COLOM-BIANO (1970-1999). Fergusson, Leopol-do. Asesor: Mauricio Avella.

PROPUESTA METODOLÓGICAPARA EL CÁLCULO DE LOS COS-TOS DE PRODUCCIÓN DEL GASNATURAL EN COLOMBIA. Forero,Johana Carolina. Asesor: Fernando Beltrán.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIO-LENCIA HOMICIDA EN BOGOTÁ:UN ANÁLISIS CON ECONOMETRÍAESPACIAL. Formisano, Michel. Asesor:Jairo Núñez.

INCIDENCIA DE LA VOLATILI-DAD DE LOS PRECIOS DEL PETRÓ-LEO EN LA DETERMINACIÓN DELCICLO ECONÓMICO COLOMBIA-NO. Llinás, Marco Antonio. Asesor: Ro-drigo Suescún.

EL ACERTIJO DE LA REFORMAPOLÍTICA EN COLOMBIA. Maldona-do, Hernán. Asesor: Andrés Dávila Ladrónde Guevara.

ESTUDIO ESPACIAL SOBRE LAVIOLENCIA EN COLOMBIA. Martínez,Hermes Fernando. Asesor: Carlos Medina.

EL IMPACTO ECONÓMICO DEUN EVENTUAL ACUERDO PARCIALDE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTA-DOS UNIDOS Y COLOMBIA. Martín,Clara Patricia. Asesor: Juan Mauricio Ramírez.

Q TOBIN E INFORMACIÓNASIMÉTRICA EN EL MERCADO DECAPITALES: UN ANÁLISIS EMPÍRI-CO. Name, Álvaro. Asesor: Gabriel Duque.

DEUDA TERRITORIAL EVALUA-CIÓN DE LOS CONVENIOS DE DE-SEMPEÑO. Ome, Alejandro. Asesor: Mau-ricio Cárdenas.

EL INCREMENTO DE LA POBLA-CIÓN RECLUSA Y LA REDUCCIÓNDE LA CRIMINALIDAD EN COLOM-BIA. Palacios, Jaime Francisco. Asesor:Gabriel Piraquive.

LA CORRUPCIÓN EN COLOM-BIA Y SU EFECTO SOBRE LAS FIR-MAS. Palacios, Paola Andrea. Asesor: Ale-jandro Gaviria.

CONFLICTO ARMADO INTER-NO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOSAL SECTOR DEFENSA: UN ANÁLI-SIS DE LA RESPUESTA ÓPTIMA DELA ECONOMÍA. Pérez, José Ricardo.Asesor: Carlos Medina.

GASTO PÚBLICO Y CRECIMIEN-TO ECONÓMICO: EVIDENCIA PARAEL CASO ARGENTINO. Pusseto, LucasAníbal. Asesor: Alberto Carrasquilla.

CHOQUES FINANCIEROS, PRE-CIOS DE ACTIVOS Y RECESIÓN ENCOLOMBIA. Alejandro Badel (tesisPEG). 28 de mayo de 2002.

MANDATES, POWERS ANDPOLICIES: MARKET-ORIENTED RE-FORM IN LATIN AMERICA. BrianCrisp, de la Universidad de Arizona, en visitaen el Departamento de Ciencia Política delos Andes. 4 de junio de 2002.

PRIVATIZATION IN COLOMBIA:A PLANT PERFORMANCE ANALY-SIS. Carlos Pombo, Universidad delRosario. 11 de junio de 2002.

HACIA UNA POLÍTICA DEARRENDAMIENTO DE VIVIENDAEN COLOMBIA. Samuel Jaramillo,CEDE. 18 de junio de 2002.

LA CIRCUNSCRIPCIÓN NACIO-NAL: UNA MIRADA 10 AÑOS DES-PUÉS. Elizabeth Ungar y Brian Crisp, Cien-cia Política, Uniandes. 25 de junio de 2002.

GAUGING MONETARY POLICYUNDER ALTERNATIVE EXCHANGERATE REGIMES: RECENT ESTI-MATES FROM MEXICO, BRAZIL,AND TURKEY. Evan Tanner del FMI. 30de julio de 2002.

BASES PARA EL DESARROLLODE UN ARTÍCULO PUBLICABLECOMO TESIS EN ECONOMÍA. HernánVallejo, CEDE. 27 de agosto de 2002.

EL EFECTO DEL REGULADOR YDE LA COMUNIDAD SOBRE EL DE-SEMPEÑO AMBIENTAL DE LA IN-DUSTRIA EN BOGOTÁ-COLOMBIA.Guillermo Cruz y Eduardo Uribe, CEDE.10 de septiembre de 2002.

TERRITORIOS, MIGRACIONESE INTERACCIÓN ESPACIAL EN CO-LOMBIA. 1973-1993. Samuel Jaramillo,CEDE. 17 de septiembre de 2002.

CONFLICTO Y CULTIVOS ILÍCI-TOS. UN ANÁLISIS ECONÓMICO.Fabio Sánchez, CEDE. 24 de septiembrede 2002.

METODOLOGÍA PARA LA AC-TUALIZACIÓN Y PROYECCIÓN DEVARIABLES Y ESCENARIOS SO-CIOECONÓMICOS. Fernando Jaramillo,CEDE. 1 de octubre de 2002.

DECENTRALISED PROVISIONOF QUASI-PRIVATE GOODS: THECASE OF COLOMBIA. Ana MaríaIregui, Banco de la República. 22 de octubrede 2002.

LA PARTICIPACIÓN LABORALEN COLOMBIA. Carlos Esteban Posaday Luis Eduardo Arango, Banco de la Repú-blica. 29 de octubre de 2002.

UNA APROXIMACIÓN DE LAPOLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGI-CA AL ALCA. Ricardo Rocha, CEDE.31 de octubre de 2002.

ALGUNAS CONSECUENCIASPREOCUPANTES DE LA RELACIÓNNO LINEAL ENTRE EL TAMAÑO DELOS ACUERDOS PREFERENCIALESDE COMERCIO Y EL BIENESTAR.Hernán Vallejo, CEDE. 19 de noviembrede 2002.

EXPORTACIONES Y COMPETITI-VIDAD EN COLOMBIA. Juan JoséEchavarría, Fedesarrollo. 26 de noviembrede 2002.

TESTABLE RESTRICTIONS OFGENERAL EQUILIBRIUM THEORYIN EXCHANGE ECONOMIES WITHEXTERNALITIES. Andrés Carvajal, Bancode la República. 4 de diciembre de 2002.

POBREZA, CRIMEN Y CRECI-MIENTO REGIONAL. Ricardo Rocha,CEDE. 11 de febrero de 2003.

CONFLICTO, VIOLENCIA Y AC-TIVIDAD CRIMINAL EN COLOM-BIA: UN ANÁLISIS ESPACIAL. FabioSánchez, Ana María Díaz y MichelFormisano, CEDE. 18 de febrero 2003.

TRIBUTACIÓN CRECIMIENTO YBIENESTAR: EL CASO COLOMBIA-NO. Leopoldo Fergusson, CEDE. 25 defebrero 2003.

CRECIMIENTO ECONÓMICO YRESTRICCIÓN DE BALANZA DEPAGO: APROXIMACIÓN EMPÍRICAPARA COLOMBIA. Quevedo, Andrés Ri-cardo. Asesor: Mario García.

JUSTICIA PENAL: UN MODELOPROBABILÍSTICO DE LA CAPACI-DAD DE LAS AUTORIDADES PARAESCLARECER HOMICIDIOS. Quin-tero, Diana. Asesor: Alfredo Fuentes.

DOLARIZACIÓN SEMIOFICIALDE LA ECONOMÍA: UN ANÁLISISEMPÍRICO. Torres, Ricardo Alcides. Ase-sor: Miguel Ángel Enciso.

ESTRUCTURA SALARIAL DE LOSDOCENTES PÚBLICOS EN COLOM-BIA. Umaña, Claudia Marcela. Asesor: Ale-jandro Gaviria.

ANÁLISIS I(2) DEL ENDEUDA-MIENTO EXTERNO: SOLVENCIAINTER- TEMPORAL Y APLICACIO-NES AL CASO COLOMBIANO. Vargas,Juan Carlos. Asesor: Hugo Oliveros.

CRECIMIENTO Y CICLOS ECO-NÓMICOS. EFECTOS DE LOS CHO-QUES DE OFERTA Y DEMANDA ENEL CRECIMIENTO COLOMBIANO.Zuccardi, Igor Esteban. Asesor: Andrés Es-cobar Arango.

SEMINARIO SEMANAL DEL CEDE

Page 11: cede

CEDE

11

OTROS EVENTOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y DEL CEDE

Seminarios

TAX RATES AND TAX EVASION: EVIDENCEFROM ‘MISSING IMPORTS’ IN CHINA. RaymondFisman, Ph.D. en Business Economics de la Universidad deHarvard, investigador asociado del National Bureau ofEconomic Research (NBER) en el área de finanzas corporati-vas y profesor asociado del Graduate School of Business, de laUniversidad de Columbia, Nueva York. Salón Hermes, Uni-versidad de los Andes, 28 de noviembre de 2002.

MATURITY MISMATCH AND FINANCIAL CRI-SES: EVIDENCE FROM LATIN AMERICAN COR-PORATIONS. Hoyt Bleakley, Postdoctoral Fellow,Universidad de Chicago. Universidad de los Andes, 8 denoviembre de 2002.

CENTRALITY AND POWER IN SOCIAL NET-WORKS. A GAME THEORETIC APPROACH.Guillermo Owen, Universidad de California. Universidad delos Andes, Bogotá, 31 de octubre de 2002.

LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DEL PRO-FESOR LAUCHLIN CURRIE, 100 AÑOS DE SUNACIMIENTO. Universidad de los Andes, Bogotá, 11 deoctubre de 2002.

Cursos

DISEÑO Y GESTIÓN DE CONTRATOS DE CON-CESIÓN DE TRANSPORTE. Dirigido a ejecutivos, realizadodentro del marco del proyecto BID “Red de universidades lati-noamericanas en regulación e infraestructura”. Facultad de Eco-nomía, Universidad de los Andes, noviembre 6 al 15 de 2002.

TÉCNICAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEBIENES NO MERCADEABLES. Realizado para la Em-presa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Universidadde los Andes, Bogotá, 3 de agosto al 14 de septiembre de2002.

Foros

LA BANCA EXTRANJERA: FORTALECE LOS SIS-TEMAS FINANCIEROS EN AMÉRICA LATINA? Vi-deoconferencia internacional, realizada con motivo de la re-unión en Lima de los miembros del Comité Latinoamericanode Asuntos Financieros (CLAAF), con apoyo de la Universi-dad del Pacífico y con la participación de personalidades delsector académico, bancario y estatal de Perú, Argentina, Co-lombia, Venezuela y Estados Unidos. Universidad de los An-des, Bogotá, 14 de noviembre de 2002.

LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL: DEUN ESQUEMA DE PROVISIÓN DE EMERGENCIAA UNO DE PROVISIÓN PERMANENTE. CEDE y Fun-dación Konrad Adenauer. Universidad de los Andes, 12 denoviembre de 2002.

Taller

CONCERTACIÓN DE PROPUESTAS DE REGLA-MENTACIÓN DE LA TASA POR UTILIZACIÓN DEAGUA. Ministerio del Medio Ambiente. Oficina de AnálisisEconómico y Financiero, Programa BID – CAF, Uniandes.Universidad de los Andes, Bogotá, mayo 28 al 30 de 2002.

PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES DEL CEDEEN SEMINARIOS EXTERNOS

Carrasquilla, Alberto. “La crisis finan-ciera de los 90’s”. Seminario La coyunturaeconómica y la situación del sector financie-ro. ANIF, Fedesarrollo. Bogotá, 29 de mayode 2002.

Castro, Raúl; García, Leonardo; Rosa-les, Ramón y Uribe, Eduardo. Reunión pro-yecto “Estimación de los parámetros costoeficiencia para la economía boliviana”. Vice-ministerio de Inversión Pública y Financia-miento Externo en Bolivia. La Paz, Bolivia,noviembre de 2002 a febrero de 2003.

Coronado, Harold. “Aspectos legales depolítica y sobre valoración del agua. El re-curso hídrico como servicio ambiental enColombia. Presentación caso de valoración”.Reunión de especialistas sobre valoracióneconómica de bienes y servicios ambientalesde bosques amazónicos y sistemas agrofo-restales. Lima, Perú, 2 a 5 de septiembre de2002.

Echeverry, Juan Carlos. Jurado premiosPortafolio, noviembre 8 de 2002.

Echeverry, Juan Carlos. “El enfoque eco-nómico del Gobierno Uribe”. XII Conven-ción Internacional de Seguros. Cartagena,18 de octubre de 2002.

Echeverry, Juan Carlos. “Comportamien-to económico en el 2002 y sus proyeccionespara el 2003”. Programa Presidentes de Em-presa. Facultad de Administración, Universi-dad de los Andes, 6 de noviembre de 2002.

Echeverry, Juan Carlos. Seminario so-bre el proyecto “Debt composition and ba-lance sheet effects of exchange and interestrate volatility”. BID, Madrid, 7 y 8 de octu-bre de 2002.

Echeverry, Juan Carlos. Reunión de laRed de Centros de Europa y Latinoamérica,

Banco Interamericano de Desarrollo, Ma-drid, 9 de octubre de 2002.

Echeverry, Juan Carlos. “The eternal warand the fiscal power: a hypothesis”. IV Re-unión del Grupo Política Económica, LACEA,Cartagena, 26 y 27 de septiembre de 2002.

Fergusson, Leopoldo. Seminario sobre elproyecto “Debt composition and balance sheeteffects of exchange and interest rate volatility”.BID, Madrid, 7 y 8 de octubre de 2002.

Fergusson, Leopoldo. Reunión de laRed de Centros de Europa y Latinoamérica.Banco Interamericano de Desarrollo, Ma-drid, 9 de octubre de 2002.

Flórez, Carmen Elisa. Reunión globalnetwork of child labor researchers. ILOHeadquarters, Génova, 5 y 6 de diciembrede 2002.

Page 12: cede

CEDE

12

Flórez, Carmen Elisa. “Inequalities inhealth status and use of health services inColombia: 1990-2000”. Presentado en“Interregional seminar on reproductivehealth, unmet needs and poverty: Issues ofaccess and quality of service”. PathumwanPrincess Hotel, Bangkok, 25 al 30 de no-viembre de 2002.

Flórez, Carmen Elisa. “Senior policyseminar: Health, human capital andeconomic growth”. Pan American HealthOrganization and Inter-AmericanDevelopment Bank, Washington, D.C, 3 y4 de octubre de 2002.

Flórez, Carmen Elisa. “Workshop onempirical research on health, human capitaland economic growth”. Pan AmericanHealth Organization, Washington, D.C., 15y 16 de agosto de 2002.

Llorente, María Victoria. “Reforma po-licial y respuestas ante la inseguridad ciuda-dana”. Foro “Políticas de seguridad ciuda-dana y reforma policial en democracia”. De-fensor del Pueblo, La Paz, Bolivia, mayo de2002.

Llorente, María Victoria. Mesa de traba-jo “Movilización de la sociedad civil para laobtención de recursos para seguridad y de-fensa”. Seminario “Relaciones civiles-milita-res en tiempos de conflicto armado”. Emba-jada de Estados Unidos en Colombia, Fun-dación Ideas para la Paz, Caracol, RCN, ElTiempo, Semana, Cartagena, 20 a 22 de sep-tiembre de 2002.

Llorente, María Victoria. “Realidades ypercepciones de la inseguridad en Bogotá”.Taller “La percepción de inseguridad”. Al-caldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Go-bierno, Bogotá, 25 de septiembre de 2002.

Medina, Carlos con Hobijn Bart. “Isdiscrimination due to a coordinationfailure?”. Econometrics of Wages, Bruselas,28 al 29 de mayo de 2002.

Meléndez, Marcela. Proyecto final “Ins-tituciones, dinámica del mercado laboral,productividad y crecimiento”. Presentadoen el Seminario de la Red de Centros delBanco Interamericano de Desarrollo, Ma-drid, España, 9 de octubre de 2002.

Mendieta, Juan Carlos. Comisión deexpertos del Banco Interamericano en Eva-luación económica de la ampliación del plandel acueducto y alcantarillado. Cochabam-ba, Bolivia, abril de 2002.

Mendieta, Juan Carlos. Invitado por laFundación Polar para dictar el curso “Valo-ración económica de recursos naturales y ser-vicios ambientales”. Centro Internacional deEstudios de Impacto Ambiental y Tierras.Mérida, Venezuela, 25 de julio al 3 de agos-to de 2002.

Núñez, Jairo con Maloney William F.“Minimum wages in Latin America”.Econometrics of Wages, Bruselas, 28 al 29de mayo de 2002.

Sánchez, Fabio. Seminario “Inequality andpoverty network”. Madrid, octubre de 2002.

Sánchez, Fabio. Seminario “Cultivos ilíci-tos y conflicto”. Fedesarrollo, octubre de 2002.

Sánchez, Fabio. Seminario “Economicsand politics of civil wars”. Universidad deYale, mayo de 2002.

Sánchez, Fabio. Seminario “Conflicto,violencia y actividad criminal en Colombia”.Departamento Nacional de Planeación,mayo de 2002.

Sánchez, Fabio. “Misión de ingresos ytributación de Colombia”. Boston. 2002.

Steiner, Roberto. Conferencia “Retos delnuevo gobierno en materia política, social, eco-nómica y tributaria”. Cámara de Industria yComercio Colombo-Alemana, Hotel la Fon-tana, Bogotá, 22 de mayo de 2002.

Steiner, Roberto. Seminario “Differencesin school achievement between public andprivate schools in Colombia”. Fondo Mo-netario Internacional. Washington, 16 dejulio de 2002.

Steiner, Roberto. “Competencia, eficien-cia y márgenes en el sector financiero”. Se-minario “La coyuntura económica y la si-tuación del sector financiero”. ANIF, Fede-sarrollo. Salón Rojo, Hotel Tequendama,Bogotá, 29 de mayo de 2002.

Steiner, Roberto. Panel de economía.Revista de la Latin American and CaribbeanEconomic Association (LACEA). Cam-bridge, 25 de abril de 2002.

Steiner, Roberto. Comentarista ponen-cia de Adeel Malik, “Fuentes de la volatili-dad” en el seminario “Experiencias en polí-ticas de estabilidad y recursos naturales”.Corporación Andina de Fomento, Caracas,Venezuela, 22 de abril de 2002.

Steiner, Roberto. Participó como jura-do en el Premio nacional de periodismo eco-nómico que otorga ANIF en el 2002.

Vallejo, Hernán. Proyecto final “Inte-gración económica y atracción de inversiónextranjera directa: el caso de América Lati-na”. LACEA, Madrid, España, 13 de octu-bre de 2002.

IV REUNIÓN DEL GRUPO POLÍTICA ECONÓMICA-LACEA

El 26 y 27 septiembre de 2002, en Cartagena, se llevó a cabola cuarta reunión del grupo de Política Económica de LatinAmerican and Caribbean Economic Association (LACEA).La apertura del seminario estuvo a cargo del doctor AdolfoMeisel (gerente del Banco de la República, Cartagena). En laprimera sesión, el moderador fue Mauricio Cárdenas(Titularizadora Colombia); Carlos Scartascini (BID) presen-tó la ponencia “Political institutions and regulation: an inquiryof the impact of electoral systems on the regulation of entry”;Tito Cordella (FMI) presentó la ponencia “Budget supportversus project aid: a theoretical appraisal”; Juan Carlos Echeverry(Universidad de los Andes) presentó la ponencia “The eternalwar and the fiscal power, a hypothesis”. En la segunda sesión,el moderador fue Eduardo Morón (Universidad del Pacífico,Lima); Ugo Panizza (BID) presentó la ponencia “Structuralreforms in Latin America under scrutiny”; Mariano Tommasi(Universidad de San Andrés & Center of Studies for

Institutional Development) presentó la ponencia “Crisis,political institutions, and policy reform. it is not the policy, it isthe polity, stupid”; Mauricio Olivera (BID) presentó la po-nencia “Reforms and democracy strategies for reformers”. Enla tercera sesión, el moderador fue Juan Carlos Echeverry (Uni-versidad de los Andes); Brian Crisp (Universidad de Arizona)presentó la ponencia “Re-constituting democracy”; Mark Payne(BID) presentó la ponencia “Legislative election systems anddemocratic governability”; Víctor Lledo (Universidad deWisconsin) presentó la ponencia “Electoral systems legislativefragmentation and public spending: a comparative analysis ofbrazilian states”. En la cuarta sesión, el moderador fue ErnestoStein (BID); Marcela Eslava (Universidad de Maryland) pre-sentó la ponencia “When the Central Bank looks like a CentralBank: reconsidering independence”; Manuel Ontiveros (Uni-versidad Autónoma Metropolitana, México, D.F.) presentó laponencia “Educational reform and economic rents”.

Page 13: cede

CEDE

13

El 28 de enero pasado, la Universidad de París I otorgó eltítulo de Ph.D. en Ciencias Económicas a Fernando Jarami-llo, quien presentó su tesis “Interrelaciones entre crecimientoy distribución del ingreso”.

Claudia Vallejo fue nombrada Directora Docente de laFacultad de Economía a partir del 13 de enero de 2003, enremplazo de Ana Cristina Lesmes.

Raquel Bernal (Ph.D. New York University, 2003), gra-duada en 1996 de nuestra Facultad, ha sido contratada comoprofesora de la Universidad de Northwestern en Chicago.Raquel tuvo ofrecimientos laborales de las universidades deMinnesota y Texas (Austin).

La Facultad de Economía de la Universidad de los Andesjunto con las facultades de Economía de las universidades Nacio-nal, Javeriana, Externado, del Rosario, del Valle y de Antioquia,además del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) yla Academia Colombiana de Ciencias Económicas, trabajan ac-tualmente en la edición del primer número del ColombianEconomic Journal. El propósito principal de esta publicación esdivulgar en el ámbito académico internacional los trabajos deestudiosos colombianos, economistas y de otras ciencias sociales,y contribuir así a crear una comunidad académica más sólida, conmayores vínculos con los economistas latinoamericanos y de otraspartes del mundo. Para información adicional, consultar la pági-na web: www.cej.unal.edu.co o a través del e-mail:[email protected].

Como parte del fomento a la difusión de publicaciones cien-tíficas y al fortalecimiento del contenido de la red nacional uni-versitaria, la Revista Desarrollo y Sociedad recibió un apoyo finan-ciero del ICFES para continuar con su publicación y difusión.La Revista Desarrollo y Sociedad fue fundada en 1979 y desdeentonces se ha publicado semestralmente de forma ininterrumpi-da. Dentro de las revistas de economía también recibieronapoyo: Lecturas de Economía de la Universidad de Antioquia, Cuadernos de Economía de la Universidad Nacional, EconomíaInstitucional de la Universidad Externado de Colombia, y laRevista de Economía de la Universidad del Rosario.

Desde el segundo semestre de 2003, la Universidad de losAndes ofrecerá un programa de Maestría en Regulación. Setrata de un programa dirigido a personas que buscan unaformación técnica en el área de la regulación económica einteresadas en adquirir herramientas de análisis adecuadas paraaproximarse a este asunto. El programa es un proyecto con-junto de las facultades de Administración, Ciencias Sociales,Derecho, Economía, e Ingeniería (Eléctrica e Industrial), quepretende formar profesionales que puedan aproximarse deuna manera interdisciplinaria a la regulación. Mayor informa-ción, Página web: http: //compreg.uniandes.edu.co. e-mail:[email protected].

Se lanzó oficialmente la página web de la universidad so-bre temas de competencia y regulación. Esta página es una delos proyectos que vienen desarrollándose en la universidad enel marco del proyecto BID “Red de Universidades Latinoa-mericanas en Regulación e Infraestructura”. La coordinaciónde la página está a cargo de la doctora Marcela Meléndez.

A partir de diciembre de 2002 se vincularon nuevamentecomo profesoras investigadoras: Marcela Meléndez, quien tra-baja en las áreas de microeconomía aplicada, organización in-dustrial y regulación, y Ana María Ibáñez, quien trabaja en lasáreas de economía ambiental y violencia.

Kathia Vinha ingresó el 9 de septiembre de 2002 comoprofesora de la Maestría en Economía del Medio Ambiente yRecursos Naturales. Kathia es candidata a Ph.D. en Agriculturaland Resource Economics de la Universidad de Maryland.

Andrés Escobar se vinculó como profesor investigador dela Facultad de Economía, a partir del 1 de septiembre de 2002.Andrés es candidato a Ph.D. en Economía de la Universidadde Nueva York y maneja las áreas de macroeconomía, moneta-ria, política fiscal e instituciones, entre otras.

Alberto Carrasquilla fue nombrado viceministro de Ha-cienda. El doctor Carrasquilla se desempeñó como decano dela Facultad de Economía hasta julio de 2002. En su remplazofue nombrado Juan Carlos Echeverry, Ph.D. en Economía,de la Universidad de New York.

Roberto Steiner fue nombrado Director Ejecutivo Alter-no del Fondo Monetario Internacional, en remplazo de Ro-berto Junguito, quien fue designado ministro de Hacienda yCrédito Público. El doctor Steiner fue director del CEDEdesde junio de 1999 hasta agosto de 2002. En su remplazofue nombrado Fabio Sánchez Torres, Ph.D. en Economía deRutgers University, New Brunswick, N.J.

Jairo Núñez fue nombrado Director de la Unidad de De-sarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación. Jairofue profesor investigador de la facultad hasta julio de 2002.

Carlos Medina fue nombrado Subdirector del Departa-mento Nacional de Estadística, DANE. Carlos fue profesorinvestigador de la facultad.

Carlos Amaya se retiró para trabajar como consultor inde-pendiente.

CONDECORACIÓN A JOHN M. HUNTEREl 9 de septiembre de 2002, la Universidad de los Andes le otorgó la Medalla de Oro al profesor John M. Hunter,exdirector y fundador del CEDE. Con esta medalla, la universidad distingue a personas o instituciones nacionaleso extranjeras que hayan contribuido significativamente al bienestar colectivo, tanto en el campo académico comoen el extra-académico o que hayan contribuido especialmente al desarrollo de la Universidad de los Andes.

NOTICIAS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

Page 14: cede

CEDE

14

JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA (QEPD)

Para la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes,para sus colegas y sus estudiantes la pérdida de Juan Luis esincalculable. Juan Luis era cálido, amable, impertinente, gene-roso, un ser humano extraordinario. Reconocía y valorabacomo nadie el trabajo de sus colegas, sus estudiantes y de losque trabajaban con él, sin importarle el rango o el cargo. Sabíaquién calculaba qué, quién tenía este o aquel dato, quién ha-bía hecho tal o cual estudio. Conocimos sus capacidades aca-démicas ampliamente demostradas en sus títulos y publicacio-nes; conocimos su entrega como profesor y maestro en lacatarata de ideas que eran sus clases y seminarios; conocimossu afición por el debate profundo pero cordial en las confe-rencias y talleres a los que asistía; conocimos su amor por lasestadísticas, las tendencias y los datos curiosos. La contribu-ción de Juan Luis al conocimiento de la realidad económica y

social colombiana fue voluminosa. Sus estudios sobre em-pleo durante la Misión Chenery, sus investigaciones sobre ladistribución del ingreso en siglo XX, y sobre la epidemiologíade la violencia en América Latina fueron profundos ypolémicos y marcaron vetas de trabajo para las futuras genera-ciones de economistas y científicos sociales.

Sin embargo, para la universidad y la facultad el legado deJuan Luis no fue sólo la simple academia. Juan Luis nos ense-ñó que el compromiso social va más allá de la retórica a favorde los pobres y desvalidos. El compromiso significa elabora-ción de instrumentos, diseño de políticas, puesta en prácticade estrategias, en fin, acciones concretas y precisas a favor delos pobres y vulnerables. Mientras cumplía su compromisocon los desempleados, Juan Luis se nos fue para siempre.

ULPIANO AYALA ORAMAS (QEPD) Y SU LEGADO

No va a ser fácil acostumbrarse a la ausencia inesperada deUlpiano Ayala. Quienes disfrutamos el enorme privilegio desu amistad, vamos a extrañar varios filones de su rica y valiosapersonalidad. Uno de sus rasgos más conspicuos fue, desdeluego, su inteligencia: si algo era evidente para quienesinteractuamos con él, como colegas, como estudiantes, comolectores y receptores de su producción intelectual, incluso comopolemistas ocasionales suyos, fue la agudeza de su pensamientoque generó a su alrededor una admiración unánime. En el pla-no más amplio de la vida humana un rasgo sobresaliente deUlpiano, que despertó así mismo un respeto generalizado, fuesu generosidad sin reservas, el principio de solidaridad básicahacia sus semejantes que constituyó el eje de sus acciones y de suvida y que fue una gran enseñanza para muchos de nosotros.

Para Ulpiano siempre fue claro, y es algo que muchosintentamos aprender de él, que la ciencia económica es unaherramienta, y una herramienta poderosa, para mejorar la vidade los más débiles, de los más humildes, de quienes tienenmenos oportunidades.

La mente de Ulpiano Ayala reunía competencias muy des-tacadas que muy rara vez se dan simultáneamente. Tenía unaespecial perspicacia para observar los fenómenos sociales y eco-nómicos. Tenía una gran disposición para interpretar estosaspectos en el plano teórico, en el cual era un innovador nato,y poseía una deslumbrante imaginación metodológica. En susdiversos estudios la convergencia de estas tres vertientes de-sembocó en resultados fulgurantes.

Vamos a extrañarlo mucho. Estamos seguros de que asísucederá, porque Ulpiano se encontraba en una etapa parti-cularmente fructífera de su carrera intelectual y eran muchoslos frutos adicionales que de él esperábamos. Pero, así mismo,habría que decir que nos dejó un magnífico legado. Más queun homenaje, la herencia que reclamamos en nombre de ungran número de colegas, de otros centros académicos, de ami-gos, de seguidores suyos, es continuar las perspectivas por élabiertas y transitar esos senderos indicados: su trayectoria hu-mana e intelectual seguirá siendo una referencia ejemplar yprometedora para muchos de nosotros.

FERNANDO GAITÁN DAZA (QEPD)

“-Adiós –dijo el zorro–. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; loesencial es invisible para los ojos”. El Principito, Antoine de Saint Exúpery.

Fernando fue un economista controversial que mantuvo siempre una mirada crítica a todos los temas quetrabajó. A partir de su publicación “Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia” transformó la miradade los economistas sobre los temas de seguridad y violencia en Colombia. En la Universidad de los Andes fueprofesor de economía política y escribió con Santiago Montenegro “Una mirada crítica a veinte años de estudiossobre la violencia”. Posteriormente se dedicó a trabajar el tema del crimen organizado (Revista de EconomíaInstitucional, Universidad Externado). Para Fernando la amistad siempre fue su búsqueda permanente. Fue unapersona cálida, humana, creativa y divertida y su memoria siempre nos acompañará.

Page 15: cede

CEDE

15

ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO

Durante junio y julio de 2002, la Facultad de Economía ofreció cuatro cursos dentro del programa desu Escuela Internacional de Verano: (1) “Teoría de contratos y sus aplicaciones” (Gustavo Suárez, HarvardUniversity); (2) “Teoría y política de la gestión ambiental” (Katja Vinha, University of Maryland y JorgeHiginio Maldonado, Ohio State University); (3) “Economía monetaria y finanzas internacionales” (An-drés Arias, University of California, Los Ángeles; (4) “The political economy of development“ (James A.Robinson y Sebastián Mazzuca, University of California, Berkeley).

CURSO POBREZA Y RIQUEZA

A partir del primer semestre de 2003, la Facultad de Economía dicta el curso Pobreza y Riqueza a cargodel doctor Juan Carlos Echeverry, decano de la Facultad de Economía. Esta materia, que forma parte delCiclo básico Uniandino (CBU), busca proveer un entendimiento histórico del proceso económico de lasnaciones, y de Colombia en ese contexto. En el curso se intenta equilibrar la profundidad con la que se tratacada tema y la necesidad de una visión integral de una muy larga historia económica. Para ello se presentanlas principales posiciones en torno al debate actual acerca de los determinantes de la pobreza y riqueza de lasnaciones. El curso les permite a los estudiantes de todas las carreras la discusión que hoy se libra en las esferasacadémicas en economía, a la vez que se apoya en publicaciones recientes que, haciendo uso de los aportesde múltiples disciplinas, proveen nuevos elementos para la comprensión de las causas de la divergencia en laprosperidad material de los países.

Para más información, consultar la página web: http://pobrezayriqueza.uniandes.edu.co.

La Facultad de Economía está en el proceso de actualizar la base de datos de sus egresados, con el fin dehacerles llegar información sobre las actividades de la Facultad y el CEDE e invitaciones a eventos especiales.Le agradecemos llenar el formato adjunto y enviarlo al Fax 332-4492, o a María Teresa Durán ([email protected]).

Nombre ________________________________ Dirección _________________________________Teléfono _______________________________ Correo electrónico _________________________Entidad ________________________________ Cargo ____________________________________

Sector: Egresado de:Empresarial ! Pregrado !

Financiero ! PEG !

Comercio ! PEMAR !

Gobierno ! Especializaciones !

ONG !

Otro !

Para la Facultad sería muy útil si usted nos puede suministrar información sobre otros egresados:

Nombre ________________________________ Correo electrónico _________________________Nombre ________________________________ Correo electrónico _________________________Nombre ________________________________ Correo electrónico _________________________

"""""

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EGRESADOS

Page 16: cede

CEDE

16

Kathia Vinha, Ph.D. (Candidato) en Economía Agrícola y Re-cursos Natuales, University of Maryland at College Park. Area deinvestigación: economía [email protected]

Augusto Cano, Magíster en Economía, Michigan [email protected]

Fernando Carriazo, Magíster en Economía del Medio Ambien-te y Recursos Naturales, Universidad de los Andes. Areas de investi-gación: economía ambiental y valoración económica [email protected]

Raúl Castro, Magíster en Economía, Universidad de los Andes.Area de investigación: evaluación social de [email protected]

Harold Coronado, Magíster en Economía del Medio Ambientey Recursos Naturales, Universidad de los Andes. Area de investiga-ción: economía [email protected]

Leopoldo Fergusson, Magíster en Economía, Universidad delos Andes. Areas de investigación: macroeconomía, desarrollo eco-nómico y política [email protected]

Ricardo Kerguelén, Magíster en Economía, Universidad de [email protected]

Hernando Matallana, Magíster en Economía, Freie Universitätde Berlín. Areas de investigación: historia económica y economí[email protected]

Regina Méndez, Magíster en Economía, Universidad de losAndes. Area de investigación: población y [email protected]

Juan Carlos Mendieta, Magíster en Economía del Medio Am-biente y Recursos Naturales, Universidad de los Andes. Area deinvestigación: economía [email protected]

Ricardo Rocha, Magíster en Economía, Universidad de los An-des. Areas de investigación: crecimiento y economía [email protected]

Jorge Valencia, Magíster en Historia Económica, The LondonSchool of [email protected]

Leonardo García, Especialista en Evaluación Social de Proyec-tos, Universidad de los Andes. Area de investigación: evaluaciónsocial de [email protected]

Guillermo Sañudo, Especialista en Política Económica, Uni-versidad de Antioquia y Especialista en Evaluación Social de Proyec-tos, Universidad de los [email protected]

Adriana Almonacid, Economista, Universidad de los [email protected]

María Victoria Llorente, Politóloga, Universidad de los Andes.Areas de investigación: seguridad, crimen y [email protected]

Claudia Vallejo, Economista, Universidad de los [email protected]

Juan Carlos Echeverry, Ph.D. en Economía, New YorkUniversity. Areas de investigación: macroeconomía, desarrollo eco-nómico y conflicto [email protected]

Carmen Elisa Flórez, Ph.D. en Economía, Princeton University.Posdoctorado en Demografía, University of Chicago. Areas de inves-tigación: población y desarrollo, economía laboral, educación y eco-nomía de la [email protected]

Darrell Hueth, Ph.D. en Economía Agrícola, University ofCalifornia, Berkeley. Area de investigación: economía [email protected]

Ana María Ibáñez, Ph. D. en Economía Agrícola y RecursosNaturales, University of Maryland at College Park. Areas de investi-gación: economía ambiental y [email protected]

Fernando Jaramillo, Ph.D. en Economía, Ecole des HautesEtudes en Sciencies Sociales, Paris. Areas de investigación: creci-miento y distribución del ingreso, teoría económica y macroeconomí[email protected]

Samuel Jaramillo, Ph. D. en Urbanismo y Equipamiento delTerritorio, Université Paris XII. Area de investigación: economíaregional y [email protected]

Marcela Meléndez, Ph.D. en Economía, Yale University. Areasde investigación: microeconomía aplicada, organización industrial yregulació[email protected]

Norman Offstein, Ph.D. Economía Agrícola y Recursos Natu-rales, University of California, Berkeley. Areas de investigación: eco-nomía ambiental y econometrí[email protected]

Rocío Ribero, Ph.D. en Economía, New York University. Pos-doctorado en Economía, Yale University. Areas de investigación: eco-nomía de la salud, economía laboral y educació[email protected]

Ramón Rosales, Ph.D. en Economía Agrícola, Oklahoma StateUniversity. Areas de investigación: economía agrícola y economí[email protected]

Fabio Sánchez, Ph.D. en Economía, Rutgers University, NewBrunswick, NJ. Areas de investigación: desarrollo económico,microeconomía, violencia, economía laboral y educació[email protected]

Eduardo Uribe, Ph.D. en Fertilidad y Manejo de Suelos Tropi-cales, North Carolina State University. Area de investigación: eco-nomía [email protected]

Hernán Eduardo Vallejo, Ph.D. en Economía, University ofLondon. Area de investigación: comercio [email protected]

Martha Lucía Baquero, Ph.D. (Candidato) en Economía,Université París [email protected]

Andrés Escobar, Ph.D. (Candidato) en Economía, New YorkUniversity. Areas de investigación: macroeconomía, monetaria, polí-tica fiscal e [email protected]

PROFESORES E INVESTIGADORES EN FEBRERO DE 2003