wrong-magazine_16 global postfotografy

54
WRONG MAGAZINE GREEN HOUSE, BLACK TIE WHITE NOISE, CHIC SOBRE RUEDAS, JAMES FRANCO, GLOBAL POSTPHOTOGRAPHY, HOCKNEY, HORST FRIEDRICHS

Upload: camilo-henao

Post on 07-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Photografphy Magazine

TRANSCRIPT

  • WRONG MAGAZINEGREEN HOUSE, BLACK TIE WHITE NOISE, CHIC SOBRE RUEDAS, JAMES FRANCO, GLOBAL POSTPHOTOGRAPHY, HOCKNEY, HORST FRIEDRICHS

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 2

    Director FERNANDO SUREZ, directora de arte ANTA CEDRN, director de fotografa ADOLFO PREZ, webmaster GONZALO BARRAL, publicidad FERNANDO SUREZ y JOFFREY COZART, maquetacin JOS RIERA y ANTA CEDRN, diseo grfico AMAIA CARREIRA, redactor

    jefe arte y cultura XANDRE RODRGUEZ, redactor jefe msica ERNESTO MARTNEZ, redactores CELIA LVAREZ, MARA CONDADO, CAROLINA CADENAS PAZOS, RUBN SALGUEIROS, LUS LPEZ, MAXI GARCA, MARA PAZ CABALLERO.

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 3

    FOTGRAFOS maya kapouski ESTILISTAS Y MAQUILLADORES maya kapouski, javi nogueira AGRADECIMIENTOS hugo fernndez

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 5

    EDITO

    EL OTRO DA UN AMIGO PUBLICABA EN FACEBOOK: OS ACORDIS DE CUANDO NO LLOVA?Y ES QUE, AUNQUE DE MOMENTO EL TIEMPO NO ACOMPAE, NOS HEMOS PROPUESTO PRESENTAROS UN NUEVO NMERO QUE EN PARTE OS AYUDE A COMPENSAR EL ENCIERRO FORZOSO DE ESTOS DAS.SI OS GUST LA ENTREVISTA A YAN MORVAN, PREPARAROS PARA LEER DE PRIMERA MANO LAS EXPERIENCIAS DE OTRO GRAN FOTO-PERIODISTA ESPECIALIZADO EN RETRATAR A LAS SUBCULTURAS BRITNICAS: HORST FRIEDRICHS.ADEMS, HACEMOS UN REPASO A LA POLIFACTICA CARRERA DE JAMES FRANCO, A MEDIO CAMINO ENTRE EL CINE MS COMPROMETIDO Y EL MUNDO DEL ARTE CONTEMPORNEO EN EL QUE YA SE ENCUENTRA COMO EN CASA.TAMBIN NOS HACEMOS ECO DEL LLAMADO POSMODERNISMO EN TODAS SUS VARIANTES ARTSTICAS Y OS DESGRANAMOS LA PRIMERA PARTE DE LA TRAYECTORIA DEL GRAN DAVID HOCKNEY .

    ESTO Y MUCHO MS OS ESPERA YA!

    WRONG Staff

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 6

    GLOBAL POSTPHOTOGRAPHY

    Texto: MARA CONDADOFotos: SHOOKDOWN / GUA DE EXPOSICIONES EN BARCELONA

    A principios de los aos setenta, algunos pensadores como Umberto Eco, dieron inicio a una corriente multidisciplinar que tena como base de su ideologa una premisa: la Modernidad haba fracasado en todas sus facetas; la nica salida posible a esa situacin de estancamiento consiste en repetir hasta la saciedad (con alguna que otra variacin) todo lo aprehendido hasta entonces, casi como si la sociedad global fuera un nuevo Prometeo encadenado a un proyecto en el que la falta de originalidad, el desencanto y el dolor estn a la orden del da. En una palabra: Posmodernismo.

    Pues bien, en ese estado mental Posmoderno nos encontramos en la actualidad (ms que nunca, me atrevera a decir). Y si el Posmodernismo se ha manifestado en todas las artes, desde la literatura hasta la pintura, cmo no lo iba a hacer en la fotografa? As, la Postfotografa surge como una hija de nuestro tiempo y es reconocida como tal en Les Rencontres dArles. Posteriormente, recoge el testigo el Centro Arts Santa Mnica de Barcelona, donde podemos visitar la exposicin From here on, a partir de ahora. La Postfotografa en la era de Internet y la telefona mvil (hasta el 13 de abril).

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 7

    Martin Parr, Clment Chroux o Joan Fontcuberta, artfices tericos de la Postfotografa, se han encargado de organizar dicha muestra, que funciona como manifiesto del movimiento. Dentro de la exposicin quedan encuadradas las imgenes de ms de setenta artistas, entre los que podemos citar a Leo Gabin, Mishka Henner, Penelope Umbrico o Willem Popelier. Todos ellos subrayan la importancia de Internet, de los dispositivos mviles y de las redes sociales a la hora de mostrar el mundo que nos rodea en toda su inmensidad e intensidad. Y es que, el bombardeo de imgenes al que nos vemos sometidos es constante, continuo y a una escala de tal calibre que, poco a poco, va anestesiando el espritu colectivo de la sociedad.

    De este modo, la Postfotografa se nos presenta como una evolucin de la fotografa tradicional, en la que ya no queda clara la frontera entre fotgrafo amateur y profesional (surge la figura del ciudadano-fotgrafo), ni tampoco se conocen las motivaciones que le llevan a apretar el disparador de su

    cmara, as como el uso que dar a sus fotografas. A travs de las imgenes que se presentan en el Centro Arts Santa Mnica, podremos acercarnos a esta problemtica y quiz llegar a alguna que otra conclusin. Quiz, la ms evidente es que la funcin principal de la Postfotografa es circular por el mayor nmero de canales posibles (sobre todo mediante redes sociales como Flickr), perdiendo de esta forma el sentido de la privacidad y de la propiedad. Y es que, compartir cada imagen es otro de los mantras de la Postfotografa. La antigua importancia del autor se pierde en aras de que las imgenes diviertan a sus espectadores, quienes ahora interactan con ellas de forma mucho ms activa, llegando incluso a transformarlas gracias a los programas informticos que ayudan a retocarlas.

    De este modo, la Postfotografa se constituye en una revolucin 2.0 que ya ha sido tildada como Esttica del Acceso y en la que todos participamos. As que, nos reconoceremos en la exposicin sobre Postfotografa de Barcelona? Sacad vuestras cmaras y convertos en postfotgrafos.

    FOTOGRAFA

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 8

    DAVID HOCKNEY: EL CAMALEN INGLS (I)

    Texto: CAROLINA CADENAS PAZOSFotos: FACEBOOK MUSEO GUGGENHEIM DE BILBAO

    Si despus de la exitosa exposicin antolgica de la Royal Academy of Arts de Londres y su paso por el vecino Museo Guggenheim de Bilbao, llegaba a Madrid una pequea muestra de sus ltimas e innovadoras obras realizadas bajo el uso de las nuevas tecnologas, a mediados del mes de marzo la prensa se haca eco de la extraa muerte de Dominic Elliot, uno de sus asistentes personales ms jvenes. La figura de David Hockney sigue aportando titulares que le mantienen en el candelero de una sociedad que se conmueve por unas voltiles palabras mientras sigue cegada ante hechos inexcusables.

    No es necesario creer en lo que dice un artista, sino en lo que hace.

    David Hockney (Bradford, Inglaterra, 1937) se ha mantenido siempre fiel a un estilo propio, consiguiendo aunar la comprensin de su arte por parte del pblico general y la renovacin de un singular lenguaje, tildado en ms de una ocasin de esttico y previsible. l mismo reconoce que ha sido testigo de su tiempo, del proceso de difusin masiva de imgenes impresas en el que se ha visto abocado el ser humano y el arte. Los avances tecnolgicos han trado consigo cambios sustanciales en el modo de actuar del propio Hockney ante su pintura, siendo consciente, en primer lugar, del poder de difusin que la impresin en grabado tiene y, a continuacin, de las posibilidades que la era tecnolgica aporta al modo de entenderlas, sirvindose para

    ello incluso de la utilizacin de herramientas como el iPhone o el iPad.

    Si escribimos el nombre de David Hockney en cualquier buscador de la red, nos encontramos con la definicin que dcadas y dcadas se ha dado al artista: mximo exponente del pop art ingls. No falta a la verdad pero adolece de exceso de generalidad. Para acercarse a su labor, es necesario abordar su recorrido por el desglose de su actividad artstica por medio de pequeos episodios que ejercen

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 9

    de piezas que reconstruyen el puzzle polidrico de su creacin. Estas pequeas pldoras nos retrotraen a sus principios estudiantiles, tanto en la Bradford School of Art como en el Royal College of Art, en el que permanecer hasta su marcha a Estados Unidos, en 1962, donde conocer a Andy Warhol. Antes de su traslado ya es sabedor de las mieles del xito al incluirse su obra en la clebre exposicin Young Contemporaries. Los ngeles aparece como un personajes ms. Sus pinturas, de temtica homosexual,

    se caracterizan por el retrato de varones en diferentes actitudes, siempre serenas, relajadas y de enorme intimidad, formalmente ms cercanas a los escenarios urbanos de Hopper que a la brillantina de la Factory warholiana. Es en este perodo cuando abandona la pintura al leo por el acrlico soluble en agua ya que esta tcnica le permita plasmar mejor la luz angelina, visible en A Bigger Splash (1965), obra caracterstica de este momento. En 1978 se produce un cambio en su pintura considerable: la crtica le achaca previsibilidad y su obra dar un giro hacia la abstraccin. En 1991, es nombrado miembro de la Royal Academy pero Hockney demostrara que an le quedaban cosas por decir: a principios del siglo XXI, decide asentarse en el pueblecito ingls de Bridlington, donde se re-encontrar con el paisaje de su infancia, protagonista de sus ltimas obras.

    En ellas, abandona el paisaje urbano e ingenuo para adentrarse en la representacin de una naturaleza vitalista, vigorosa y expresiva ejecutada a travs de las nuevas tecnologas David Hockney ejerce de camalen artstico al demostrar su vala por medio de diferentes herramientas y temticas. Su obra se halla en un continuo avanzar, razn por la cual es digno merecedor de la consideracin del artista ingls vivo ms importante.

    ARTE Y CULTURA

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 10

    Texto: A.R. Fotos: Post-op

    Hace diez aos en el MACBA de Barcelona se celebr el Maratn Pospornogrfico organizado por Beto Preciado. En aquel encuentro se gesta Post-op, actualmente formado por Elena Urko y Majo Pulido pero que, en estos aos ha contado con diferentes integrantes y colaboradorxs. Post-op trabaja temas relacionados con el sexo y la pornografa desde una perspectiva queer y transfeminista utilizando para ello diversas estrategias de comunicacin. Desde las performances pasando por vdeocreaciones, fotografa y talleres en los que invitan a los participantes a generar su propio discurso (imaginario) pornogrfico.

    Annie Sprinkle, actriz porno y trabajadora sexual, populariz el trmino postporno en 1990 para presentar su espectculo The Public Cervix Announcement, en el que invitaba al pblico a explorar el interior de su vagina con un espculo. Post-op -que el pasado mes de marzo celebr su dcimo aniversario con tres das ininterrumpidos de jornadas en las que contaron con algunas de las grandes perras de la escena

    postporno, transfeminista y queer, adems de sus aliadxs polticxs durante estos aos- trabaja sobre el concepto postpornografa para analizar las representaciones visuales del gnero y la sexualidad. Afortunadamente el termino postporno no tiene un significado cerrado, para nosotrxs el postporno

    El nombre de nuestro grupo, Post-op, es el trmino que utiliza la institucin mdica para designar a las personas transexuales despus de pasar por la o las intervenciones quirrgicas de reasignacin de sexo. Nosotrxs lo utilizamos para designarnos pues creemos que todas las personas estamos constituidas (operadas) por tecnologas sociales muy precisas que nos definen en trminos de gnero, clase social, raza Haciendo postporno, queremos desestabilizar los pilares que sustentan una sociedad excluyente con quienes no se amoldan a unos parmetros que, en realidad, nunca fueron validos, precisan.

    Frames del vdeo Implantes

    Taller Perras en accin

    POST-OP: DIEZ AOS POST-PORNO APOCALPTICOS

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 11

    visibiliza a aquellxs que hasta ahora habamos sido ignoradxs por la industria pornogrfica; y que lo hacemos nosotrxs mismxs. Es decir, somos nosotrxs lxs bolleras, trasnsgeneros, trabajadoras sexuales, osas, marimachos quienes decidimos hacer nuestro propio porno, un porno que nos excite, en el que nos sintamos representadxs y adems disfrutemos hacindolo. Como dijo Annie Sprinkel si no te gusta el porno que hay, hazlo tu mismx.

    Las producciones postpornogrficas se distinguen por su carcter poltico, su mirada critica a la pornografa tradicional, cuestionndola y visibilizando cuerpos considerados, hasta ahora, desviados, patolgicos y que se muestran en este caso como cuerpos empoderados que no hay porque cambiar. Con nuestro trabajo dejamos entrever que no hay hombres ni mujeres, sino cientos de trminos medios. Hacemos ver que nada es lo que parece y que no es obligatorio

    estar en un lado u otro del binomio hombre-mujer, hetero-homo. No es que los sistemas clasificatorios hayan dejado de funcionar, sino que nunca funcionaron, precisan revelando un aspecto primordial de su trabajo: la voluntad de romper con el binarismo.

    Y aunque Post-op vive en Barcelona quizs busquen nuevos destinos. En Barcelona sufrimos una presin policial y una represin generalizada. La ley cvica nos influy mucho. Nos gusta vivir y hacerlo todo en la calle pero el espacio pblico cada vez est ms restringido y ya no hay lugares alternativos. Mucha gente importante tambin se est yendo, como Diana Pornoterrorista, ahora en Mxico. Si una ciudad no te aporta la libertad que necesitas para hacer lo que quieres, si ejerce una presin econmica que te hace imposible vivir en ella, okupar o disfrutar de unos espacios que te son vetados por no poder tener el nivel adquisitivo necesario... Qu puedes hacer? Slo nos queda la resistencia.

    Frame del video Introacto

    Taller postporno en Arteleku con Quimera Rosa

    Ms info: postop.es, postporno.blogspot.com y generatech.org/es/postop/videos

    ARTE Y CULTURA

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 12

    Texto: LOS POSSIBLYS DE MAYBE Fotos: www.abismal.es

    ABISMAL::EL SONIDO DEL RIESGO

    QU SERA DE LA VIDA, SI NO TUVIRAMOS EL VALOR DE INTENTAR ALGO NUEVO?

    Esta claro que Van Gogh, uno de mis pintores postimpresionistas preferidos, cuando se plante esta pregunta buscaba una motivacin, una migracin de pensamientos arcaicos y corrientes; provocando y promoviendo una accin a quienes llegaran a plantearse esta reflexin. El objeto pasivo y conformista no interesa. Tenemos que indagar, investigar, probar, errar y arriesgar. El riesgo hace parte de la vida, hay que saber arriesgar.No puedo negar que la gran mayora de veces es aventurarnos, volar por instrumentos guiados nicamente por nuestras bases en medio de la oscuridad de la incertidumbre.

    No arriesgar es cerrar las puertas a los cambios y al crecimiento que de la vida podemos obtener.

    Y esto es lo que lleva haciendo el colectivo ABISMAL desde hace varios aos, arriesgar.

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 13

    ABISMAL es un colectivo nacido por y para la ciudad de Madrid; un grupo heterogneo de unas 50 personas con muy distinta implicacin, poseyendo una estructura abierta a nuevos miembros y funcionando por medio de la auto-gestin, el auto-aprendizaje y la auto-financiacin. ABISMAL es un proyecto con vocacin poltica y social que busca realizar sus eventos en espacios afines a este planteamiento, fuera del circuito empresarial.

    Han realizado fiestas y presentaciones en centros sociales auto-gestionados, asociaciones, entidades culturales y otros espacios de auto-gestin; colaborado con espacios y centros como La Tabacalera de Lavapis, Casablanca, Vaciador34, K.O.A.L.A., la Facultad de Bellas Artes U.C.M de Madrid y el Ms. Stubnitz en Hamburgo y New York im Bethanien de Berln y participado en S.U.E.N.A. (Cooperativa de Arte Sonoro, Sesiones Universitarias para la Escucha No Convencional de Audio), en el programa de radio Comunes emitido en Radio Crculo sobre cultura y conocimiento libre y Oscilacin.

    El objetivo principal es ser un lugar de encuentro desde el que poder formar una plataforma para la escena underground de nueva msica electrnica experimental y de baile en la ciudad de Madrid. Un punto de encuentro que opere como lugar de experimentacin y promocin de artistas, djs y productores, desde donde crear principios de actuacin que intenten, en la medida de lo posible, abolir las consecuencias de los paradigmas de asimilacin cultural, gentrificacin y polticas neoliberales en el tejido de la escena local. Abogan por la creacin de experiencias colectivas dentro de esta escena, reforzando as los valores de la misma y de su cultura underground, localizando e intercomunicando a aquellas personas que estn construyendo este nuevo movimiento musical en nuestra capital y favoreciendo su difusin, plurificacin y crecimiento.

    ARTE Y CULTURA

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 14

    El Sonido del Riesgo

    El sonido del riesgo es un estado comprometido, algo en apuro, de difcil definicin, encuentro o delineacin.

    El riesgo es aquello que te pone el pitido en la cabeza, el pual en la garganta, de fcil prdida y difcilmente verificable.

    El riesgo comporta un vrtigo, una turbacin; y por lo tanto un peligro: el impulso de dejarse caer, la atraccin seductora de precipitarse en un arrebato, desdn y pasin quebradora.

    ABISMAL es el sonido de la cada, de un tiempo modificado, no-cognoscible y de una materia tctil pero invisible; es el pulso de una ciudad martilleante y el latido de su maquinaria chirriante; es la voz resonante de Madrid, que trae un presente avasallador e inmediato,que se abalanza tal cual sobre nuestros cuerpos.La voz es Resonancia: ABISMAL, corporeidad tctil; el refugio de la mscara y un ritual para cada noche, y para cada momento.

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 15

    Taller de construccin colectiva de un Sound System

    ABISMAL, siguiendo con sus principios de autogestin, auto-formacin y auto-aprendizaje han decidido dar un paso adelante en su autonoma, construyendo para ello un taller de construccin colectiva de un sound system.

    El taller tiene como objetivo dotar a ABISMAL de un equipo de sonido propio para la realizacin de sesiones, eventos, acciones y talleres y colectivizar su uso dentro de la RCA Red de Colectivos Auto-gestionados. Queremos que este proceso sea algo que pertenezca a todos los que lo deseen, as que la forma que nos ha parecido ms apropiada para poder subvencionarlo es por medio de un crowfunding. De esta manera el Sound System ser tanto nuestro como vuestro, ya que as es como entendemos ABISMAL: un evento colectivo que existe gracias a la presencia y el apoyo de todos. La construccin de nuestro equipo va a tener forma de taller de construccin colectiva y para l, contaremos con varios profesores del colectivo Eskombros. Adems, realizaremos un DVD con toda la informacin recogida durante el taller (vdeos de las clases de construccin, planos y dems recursos tiles) y una fiesta en la que presentaremos el Sound System.Este proyecto es una segunda parte de la Escuela Subterrnea que tuvo lugar el pasado ao 2012. Con este proyecto se pretenda crear un lugar para la auto-formacin relacionada con la escena de la msica electrnica en Madrid.

    Nuestra intencin es fomentar la auto-formacin y el auto-aprendizaje de las personas participantes, as como dar herramientas para la auto-gestin de colectivos y formar un punto de encuentro para la experimentacin y promocin de la escena electrnica y auto-gestionada.

    Os dejo a continuacin el link del verkami (verkami es un crowfunding para financiar proyectos originales y creadores independientes):www.verkami.com/projects/4722-taller-de-construccion-colectiva-de-un-sound-system

    Si tenis cualquier duda, sugerencia, peticin o queris ARRIESGAR con ABISMAL de alguna manera podis escribir a [email protected] info en abismal.es

    ARTE Y CULTURA

  • GREEN HOUSEFotografa y estilismo : MAYA kAPOUSKI Asistente de estilismo : JAVI NOGUEIRAModelo: HUGO FERNANDEZ

  • americana y camiseta ANDREA MUOSpantaln IRA SUREZ

  • Americana ANDREA MUIOSCamiseta ESTEFANA DIGUEZ MARTNEZ

  • cazadora AMARA CASTROpantaln ANDREA MUIOS

  • americana y camiseta JESSICA GARCApantaln ESTEFANA DIEGUEZ

  • mono ESTEFANA DIGUEZ MARTNEZ

  • cazadora IRIA SUREZpantaln ANDREA MUIOS

  • camisa ANDREA MUIOSpantaln JESSICA GARCA

  • sudadera PEDRO VILAR

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 36

    BLACK TIE WHITE NOISE

    Texto: MAXI GARCAFotos: FACEBOOK MUSEO GUGGENHEIM DE BILBAO

    Artistas de todas las clases posibles tienden a estar a la vanguardia de la moda, eligen vestirse de una forma diferente, que contenga la fuerza del momento y el desprecio por los convencionalismos; el principio de un wrong status en medio de lo usual.

    Si pensamos en la revolucin que ha experimentado la moda masculina en las ultimas 4 dcadas, inevitablemente sobresale el personaje de David Bowie que ha logrado que msica y moda se transformaran en conceptos inseparables. Su figura icnica ha influenciado a artistas de todas las generaciones, colaborando a la autoafirmacin de su profesin a travs de la vestimenta. Msicos de la talla de Ian Curtis, Boy George, Marilyn Manson o diseadores como Alexander McQueen o Walter Van Beirendock han reconocido a Bowie y su Ziggy Stardust como su influencia inicial en el mundo de la moda y la msica.

    El fenmeno David Bowie cumple 46 aos, y a razn del lanzamiento de su ltimo disco The Next Day despus de 10 aos de inactividad el Museo Victoria & Albert de Londres, patrocinado por la firma GUCCI, ofrece una exposicin retrospectiva con ms de 300 objetos de su extensa carrera, entre los que figuran Cartas, letras, pelculas, videos y principalmente los diferentes trajes que modelaron la esencia

    del artista. Desde los diseos de Kansai Yamamoto que visti al duque blanco en sus aos de spiders from mars hasta la imagen cruda y urbana de los videos de Floria Sigismondi, constituyen los elementos visuales que contundentemente establecieron el carcter del rock y la moda masculina.

    Msica y moda siempre han estado ligadas, retroalimentado las generaciones que vienen con propuestas nuevas influenciadas por la energa de tendencias pasadas. El Zeigest, aquella palabra alemana que traduce al espritu de los tiempos y que exitosamente David Bowie ha logrado sintetizar en un producto original, novedoso, contemporneo y vanguardista.

    La exposicin David Bowie Is estar abierta al pblico en el Victoria and Albert Museum de Londres desde el 23 de marzo hasta el 11 de agosto del 2013.

    http://www.vam.ac.uk/

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 37

    TENDENCIAS

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 38

    Texto Mara Paz Caballero

    Como suele pasar casi siempre, algo no se pone de moda hasta que no se dice en ingls. Dejamos de caminar sobre nuestras creepers favoritas para empezar a movernos en bici y ser de lo ms moderno que ha parido madre.

    El cycle chic es lo ltimo. Y Qu es? Bsicamente es andar en bicicleta vestido con tu ropa de diario (quien dice de diario dice escoger lo mas estrambtico que tengas en el armario porque no quieres pasar desapercibido) incluyendo la bici

    como un complemento ms. La bicicleta se

    est convirtiendo en el medio de transporte favorito y uno de los ms cool, si desde hace aos es una sea de identidad en ciudades como msterdam o Berln , ahora esta tendencia se ha hecho global. Adems de servir para

    exhibir lo que molamos puede convertirse en un arma de diferenciacin,

    CYCLE CHIC, TENDENCIA SOBRE RUEDAS.

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 39

    no queremos una bicicleta igual que la del vecino, si hace falta le plantamos una maceta, un lazo o una foto de Carmen de Mairena.Y es que todo son ventajas. Andar en bicicleta es un ejercicio sano para

    nosotros y beneficioso para el medio ambiente. Tanto coche, tanto humo, tanta historia Y esos kilitos de ms? No hay nada mejor que recorrerse media ciudad en bici, aunque luego llegues a la oficina con la lengua fuera y preparado para una ducha a presin. Pero y los ojos con los que te han mirado la rubias del semforo? Si es que mola mucho ir subido a una bici, que s, que yo tambin me bajo en las cuestas, intentar subirlas de pie es demasiado maistream ya.

    TENDENCIAS

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 42

    ALWAYS FRANCO

    Texto: XANDRE RODRGUEZFotos: DISTRIBUIDORAS / PERES PROJECTS GALLERY

    Mientras el estreno de la ltima pelcula de Harmony Korine sigue dividiendo a la crtica de medio mundo entre quienes piensan que el guionista de la mtica Kids se ha pasado de la raya, y aquellos que todava continan aplaudiendo entre carcajadas la que ya es sin duda la pelcula ms pop del ao, el polifactico James Franco ha vuelto a sorprendernos mostrando una nueva faceta dentro de su verstil filmografa.

    Y es que, acostumbrados a verlo interpretar personajes como el amante de Harvey Milk -el primer poltico abiertamente homosexual de EE.UU. asesinado en 1978- o metido en la piel del poeta Allen Ginsberg en HOWL, a priori pareca imposible imaginarlo como ese dealer gangsta capaz de pervertir

    an ms si cabe a iconos Disney de la talla de Selena Gmez o Vanessa Hudgens, que hasta la fecha parecan intocables.He interpretado a homosexuales? Ah, yo tena la impresin de haber interpretado a seres humanos, responda recientemente en alusin a los papeles ms gayfriendly de su carrera. Una actitud totalmente desprejuiciada en un momento en que a ambos lados del Atlntico las uniones de dichos seres humanos del mismo sexo podran ser al fin un hecho que posicionan a Franco como un inclasificable misfit situado a las antpodas del patrn de celebrity hollywoodiense.

    Y es que Franco no slo ha sabido alternar como nadie su presencia en algunos taquillazos claramente mainstream como

  • Pgina 43

    Spiderman o la nueva versin de El Mago de Oz con un cine ms comprometido y minoritario, sino que tambin ha ido desarrollando en paralelo una prometedora faceta de artista influenciado por iconos como Paul McCarthy o Kenneth Anger.En este sentido, Unfinished podra servirnos como primer ejemplo. Tras el rodaje de la mencionada Milk, la Gagosian Gallery anunciaba la obra conjunta de Gus Van Sant y James Franco, cuyo resultado consisti en la creacin de un nuevo film titulado My Own Private River-, partiendo del metraje desechado por Van Sant en la versin original de 1991 protagonizada por Keanu Reeves

    y el desaparecido River Phoenix.

    Pero hay muchos ejemplos ms, como la exposicin colectiva Rebel comisariada por Franco en la que distintos artistas contemporneos como Ed Ruscha, Terry Richardson o Aaron Young reinterpretaban el clsico de Nicholas Ray Rebelde sin causa, o su exposicin en solitario Gay Town, una instalacin acogida hasta el pasado nueve de marzo por la galera Peres Projects de Berln en la que se combinaba pintura, dibujo, video, escultura y fotografa y que Peres calific como un autorretrato del propio Franco.

    TENDENCIAS

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 44

    Si alguna vez has sido mod, rocker, o simplemente te has mirado un par de veces en el espejo antes de salir a dar una vuelta con tu bicicleta por las calles de Londres, es posible que aparezcas entre las pginas de alguna de las obras de Horst Friedrichs.

    Adems de colaborar con cabeceras tan prestigiosas como The New York Times, The Independent o Rolling Stone, este foto-periodista alemn afincado en la capital britnica lleva aos con el objetivo puesto en todo aquel que vaya sobre ruedas, transmitiendo como pocos esa incomparable mezcla de estilo y libertad.

    Con un nuevo y prometedor libro recin publicado, no se nos ocurra una excusa mejor para hacernos un hueco en su apretada agenda e intercambiar impresiones. Y el resultado no tiene desperdicio.

    STYLE, FREEDOM & LEATHER JACKETSTexto: XANDRE RODRGUEZ Fotos: HORST FRIEDRICHS

    1. WRONG MAGAZINE: Llevas afincado en Londres desde 1997. Qu te aporta esta ciudad por encima de cualquier otra? Horst Friedrichs: Desde mi llegada a Londres me sent cautivado al ver cmo las distintas subculturas estn en armona con la dinmica de la escena artstica callejera de la capital. Londres es la ciudad ms multicultural del mundo. Es estupendo salir a dar una vuelta y

    ver todo tipo de prendas de varias subculturas mezcladas. Es la ciudad ideal para trabajar como un fotgrafo captador de tendencias, tal y como hice con mods, rockers, ciclistas y ms recientemente, con Pride and Glory: The Art of the Rockers Jacket. Todos mis libros ofrecen un hermoso acercamiento al revival y el panorama de las subculturas en Inglaterra.

    OR GLORY: 21ST CENTURY ROCKERS

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 45

    2. WM: Teniendo en cuenta tu experiencia, Cules son las principales diferencias que quisiste reflejar al fotografiar a Mods y Rockers?H.F.: Mods y Rockers son las subculturas juveniles britnicas ms influyentes en moda y msica. Tienen gustos distintos en cuanto a peinados, vestimenta, modo de transporte y todo eso. A los Rockers les van las motocicletas, el rockn roll y el cuero negro, mientras que al contrario, los Mods prefieren las Scooters y llevar trajes. Musicalmente los Mods se decantan por el R&B, el Soul y el Ska, pero ambos son hyper-cool.

    3. WM: Cmo result la experiencia tras un acercamiento a movimientos tan distintos?H.F.: Es un trabajo cultural importante en el que al mismo tiempo se estn produciendo retratos artsticos memorables. Convenciendo a los participantes para que revelen sus ritos privados en vestimenta y estilo. Por ejemplo, tuve acceso exclusivo al archivo de Lewis Leathers con chaquetas vintage nunca vistas anteriormente para mi libro Pride and Glory.

    4. WM: Cul es el rol de la moda a la hora de representar a travs de la fotografa la identidad de una subcultura?H.F.: Mis proyectos fotogrficos giran en torno a la apropiacin y la identidad, la tensin entre la conformidad y la libertad. Utilizando un lenguaje visual que va ms all de la moda y la tendencia, capturo el potencial de la expresin a travs del estilo; el potencial de los individuos para comunicar principios slidos usando el cuerpo ropa, pelo y tatuajes- como medium. La gente en las fotografas siempre es autntica; se les atribuye una

    atencin tradicionalmente reservada a las celebrities.

    5. WM: Y el de la msica?H.F.: Al igual que la msica, las imgenes tienen el poder de contar una historia apelando directamente a tus emociones sin necesidad de tener que entender mucho sobre ellas. Son independientes al lenguaje o la religin. Desde mi adolescencia, msica y fotografa fueron el eje central de mi vida. De joven, siempre pasaba el tiempo con msicos en estudios de grabacin. No saba ni cantar ni tocar un instrumento, pero hice las fotos para los msicos. A da de hoy, la msica sigue siendo una de mi mayor y ms poderosa fuente de inspiracin.

    6. WM: Tus fotografas tienen un componente moda aadido innegable, Tiene algo que ver con el efecto Scott Schuman o es algo que siempre ha estado presente?H.F.: Los trabajos de Seydou Keta y Malick Sidib atrajeron mi atencin cuando estaba haciendo un libro en Mali. De Keta las maravillosas imgenes protagonizadas por los gentleman de Bamako, en Mali entre 1948 y 1962 aproximadamente y de Sidib su particular enfoque en la cultura juvenil de la capital maliense. Fui muy afortunado y un da lo abord. Es todo un caballero con un gran corazn. Su estudio en Bamako an existe, y si tienes suerte y est all te hace una fotografa. O si le echas un vistazo a la obra del fotgrafo alemn August Sanders. Todos estos son retratistas serios y fotgrafos documentales. Scott Schuman no es el padre fotogrfico del street style. Es un fashion blogger con una cmara haciendo un buen trabajo con The Sartorialist.

    7. WM: Cul es tu criterio a la hora de escoger a la gente que fotografas?

    FOTOGRAFA

  • Scott, Matt, Georgia and Scott on their Lambrettas and Vespas, London, 2009

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 47

    10. WM: Cules son tus principales fuentes de inspiracin?H.F.: Mis pensamientos ms inspiradores son a menudo breves e inesperados algunas veces tan slo se trata de escuchar a la gente-. Tambin es muy importante mantener la mente lcida, que tu creatividad fluya y la motivacin sea alta haciendo lo que te gusta, que en mi caso es la fascinacin por las subculturas juveniles britnicas. Por supuesto tienes que hacer tus lecturas diarias, ir en bici o caminar por la naturaleza, ir a ver pelculas al cine. Ir al mercado y cocinar para tu familia y amigos, a un concierto o una exposicin de arte tambin es muy importante para mantenerte inspirado.

    11. WM: T tambin has dirigido dos cortometrajes titulados Blood Red Sea y Doa Maria And Her Dreams, Te gustara repetir la experiencia?H.F.: Siempre hago un video en conexin con mis libros y lo presento en YouTube. Esta conexin funciona a la perfeccin porque la relacin entre los visuales y la partitura musical es muy poderosa.

    12. WM: Tienes ya algn proyecto nuevo en mente?H.F.: La moda es el ncleo de mi prximo proyecto, un libro sobre la boutique de los aos sesenta BIBA que surgi de mi amistad con dos de sus coleccionistas.

    H.F.: Cada uno de los participantes de mis libros es nica y con una personalidad. Esto es particularmente importante en un mundo de conformistas y bienes de consumo producidos en masa.

    8. WM: Tras el xito de Or Glory 21st Century Rockers la cultura motera vuelve de nuevo a la carga en tu nuevo libro Pride and Glory, En qu te centraste en esta ocasin?H.F.: El principal inters de Pride and Glory es la cazadora rockera, concretamente la cazadora motera de cuero negra una elevada evolucin de sastrera que combina forma y funcionalidad con un reconocible diseo clsico-. Ha sido la mezcla de actitud y artesana lo que me llev al libro Pride and Glory aunque el principal impulso fue del director creativo Lars Harmsen que me pregunt si me gustara hacer un libro sobre las cazadoras de los rockers durante la Rockers Reunion de Brighton en 2010.

    9. WM: Tus libros estn concebidos como proyectos a largo plazo, Cunto tiempo le dedicas a la investigacin y cundo los das por concluidos definitivamente?H.F.: Soy un contador de historias y un productor de imgenes con una cmara. Cuanto ms me involucro en la fotografa, ms me diversifico hacia el retrato y la fotografa documental. Adems, trabajo como fotoperiodista freelance para Max, Rolling Stone y el New York Times, aunque siempre he trabajado en mis propios proyectos editoriales y exposiciones. He aprendido a mezclar ambos dejando que los trabajos por encargo financien mis proyectos personales. Lo importante es fotografiar tus temas una y otra vez, despus, recopilar las imgenes que cuenten una historia puede llevar a veces doce aos.

    FOTOGRAFA

    Billy, Ace Cafe, London, 2009

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 48 FIV 2013

    Texto Ernesto de MartizFotos Alba y Ernesto

    Wrong magazine nos fuimos el viernes hasta Vilalba, para traeros un poco de unos de los festivales que ms fieles abarca en el panorama gallego. El cartel no defraudaba, el clima tampoco y las ediciones anteriores hablaban por si solas, as que poco o nada poda fallar. Pero el pblico flaque, no era el mismo que el de otras ocasiones, menos gente que en ediciones anteriores, cosa que demuestra claramente que estos tiempos que corren y de los que no me canso de hablar, son difciles para todos y no solo para unos cuantos. Si a esto le sumamos, los terribles problemas de sonido con los que tuvo que lidiar Guille de La casa azul, la cosa se queda en un aprobado, raspado, pero al fin

    y al cabo bien merecido. Merecido sobre todo por la organizacin, que un ao ms demuestra que lo importante de un festival, mas que los grupos, es el ambiente, son los fans y el que siga creyendo lo contrario, se equivoca.

    Nudozurdo sonaron a clsico, a quien ya sabe que suelo pisa y hasta donde puede llegar, hicieron un concierto ms que digno, donde cayeron todos los temas de su ltimo EP Ultra presin junto con canciones de sus discos anteriores, donde no poda faltar El hijo de Dios, para mi uno de los momentos del festival. Tuvieron poco tiempo y la hora tampoco ayudaba demasiado, pero aun as consiguieron arrancar

    FIV 2013

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 49

    FIV 2013

    MSICA

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 50

    algn que otro grito por parte de la aficin. Sus discos no hacen justicia con lo que en directo suena este grupo; guitarras cabronas, gritos astillados por parte de Leopoldo y una cruda base rtmica que hace que este grupo cada vez que los veo suene mejor que la anterior.

    Nada que envidiar, con respecto al sonido tuvieron Hola a todo el mundo, que hicieron el bolazo del viernes, y todo esto solamente arropado por su nuevo y tan aclamado por la crtica ultimo disco. Van a por todas, desde el principio hasta el final y desde mi punto de vista no se equivocan. Creo que su nueva onda, poco o nada tiene que ver con lo anterior y lo demuestran y lo dejan claro cuando no tocan ni una sola cancin de sus discos predecesores. La gente estaba expectante, pero a medida que se terminaba su concierto se iba desganando, creo que algunos tenan ganas de oir muchos de sus himnos, la mayora de los cuales estaban en su primer disco, pero nos quedamos con las ganas, yo el primero. Repasaron Ultraviolet catastrophe de principio a fin,

    sin dar respiro, con elegancia, con muchas ganas y con una admiracin por lo que hacen que ya quisieran otros. Un pena que la gente no respondiese como se merecan, pero van a despegar, si no lo han hecho ya, y creo que darn que hablar durante mucho tiempo. Tuvieron algn que otro problema, con el sonido, pero esto fue una constante durante todo el festival. Supieron solventar todos los escollos y sacaron un concierto difcil con muchsima nota para un servidor.

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 51

    Otro cantar fue lo de la La casa azul. Das despus se lean cosas en la red sobre la vergenza que haba pasado Guille en el FIV 2013. Se le noto tenso durante la hora y poquito que nos regalo, algo que suele pasar si desde la primera cancin las cosas no salen, intentas reponerte con un latigazo de emocin contagioso, y ni aun as. Abriendo con Los chicos hoy saltarn a la pista la cosa prometa, pero fue ponerse a cantar y quedarnos todos petrificados al no escucharlo,

    y no precisamente porque lo tapsemos a grito pelado. Problemas tcnicos durante todo el set, caras largas hacia los lados, disculpas constantes hacia el respetable y un concierto para olvidar por su parte y por la nuestra. Aun as sonaron Superguay, Red lights, Como un fan y el momentazo del festival, como casi siempre que La casa azul esta en el Line up, La revolucin sexual. Yo me hubiese callado, me hubiese disculpado, como hizo en repetidas ocasiones y dejara cantar a la gente lo ms alto posible, resignado por aquello de que cuando los elementos se ponen de

    acuerdo para que nada salga como tiene que salir, para al menos, guardar un grato recuerdo de lo que all se respir.

    La prxima parada para Wrong Magazine ser en el V de Valares (Ponteceso), nos vemos all chicos.

    MSICA

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 52

    WRONG MUSIC

    Texto: LUS LPEZ

    JAMIE LIDELL JAMIE LIDELLOcho aos han pasado desde la salida de Multiply, su primer lanzamiento, y aqu lo tenemos con su quinto disco (homnimo), donde el funk y el neo-soul marcan ritmo de sus canciones. Esta vez nos acerca a un estilo ms dicharachero y con una fuerte influencia ochentera, echando mano al sintetizador para producir las melodas. Si bien sus discos anteriores traan consigo un carcter ms tranquilo, este ltimo disco nos har levantarnos de la silla, asegurndonos una sesin de baile de casi 50 minutos.

    BLUE HAWAII UNTOGETHERRaphaelle Standelle-Preston y Alex Cowan han unido fuerzas para crear interesantes canciones de pop experimental bajo el nombre de Blue Hawaii. Untogether es su lbum de debut, compuesto por once pistas que tienen como protagonista la voz celestial de Raphaelle, que sincroniza con las melodas perfectamente cuidadas, creando una figura absolutamente romntica. Un disco colmado de deseo potico que te har flotar por su gran belleza musical.

  • WRONG MAGAZINE

    Pgina 53

    DEVENDRA BANHART MALAOctavo trabajo discogrfico y octava delicia folk lo-fi que nos trae aquel chico guapo que se cort el pelo y cambi su americana de terciopelo por una camisa a cuadros, adoptando un estilo ms cotidiano y por qu no? ms hipster. Catorce temas perfectamente elaborados componen este largo, en los que Devendra utiliza varios idiomas para transmitirnos su poesa, jugando entre atmsferas acsticas y electrnicas cargadas de melancola.

    HELADO NEGRO INVISIBLE HEARTSDesde su ltimo lanzamiento como Helado Negro, Roberto Lange ha estado trabajando en otros proyectos, uno electrnico y otro dream pop, que le han llevado transformar su estilo musical a la hora de crear su nuevo disco, Invisible Hearts. En l encontramos estructuras pop con ritmos hip-hop y sintetizadores que se filtran creando un ambiente sensual, a travs de su esencia latina y tropical, que convierte a este disco una experiencia placentera a quien se disponga a escucharlo.

    THE MARY ONETTES HIT THE WAVESEl cuarteto de Suecia, The Mary Onettes, llega pisando muy fuerte con su tercer (y mejor) trabajo. Hit The Waves presenta una esttica que nos recuerda al indie rock de los 80, y plasma ese esplendor musical de tal manera que te envuelve de nostalgia a travs de sus hermosas canciones, creando una secuencia casi ininterrumpida desde el primer minuto hasta el ltimo.

    Sin duda alguna, tenemos aqu al que ser uno de los mejores discos de este ao.

    MSICA

  • http://www.facebook.com/wrong.maghttp://twitter.com/#!/wrongmagazine