world bank document - documents &...

54
Asociación El Ingenio: diez años después. Uchiza: Lavado de manos con jabón, sí controla enfermedades Actualidad LATINOSAN 2007: Un desafío por la vida Ensayos y debate Modernizacion del Estado y promoción del sector privado Lecciones y experiencias Operadores especializados para los servicios en pequeñas ciudades EPILAS: Una experiencia exitosa WATER YAKU BADÁ WASSER SHUEI MITZU PANI MAJI MA`UN Nº 24 Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Lima, junio 2007 40395 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: vodat

Post on 27-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Asociación El Ingenio: diez años después.

Uchiza: Lavado de manos con jabón, sí controla enfermedades

ActualidadLATINOSAN 2007: Un desafío por la vida

Ensayos y debateModernizacion del Estado y promoción del sector privado

Lecciones y experiencias

Operadores especializados para los servicios en pequeñas ciudades

EPILAS: Una experiencia exitosa

WATERYAKUBADÁWASSERSHUEIMITZUPANIMAJIMA`UN

Nº 24Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Lima, junio 2007

40395

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

EditorialRevista Agua, Nº 24Lima, junio de 2007

Socios del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

ACDI,AGUASAN-COSUDE,WSP-BANCO MUNDIAL,CEPIS-OPS-OMS,UGP PRONASAR,DNS MCVS,SUNASS, DIGESA,SANBASUR,ADRA, CARE-PROPILAS,CENCA,CESAL, APDESSUM-CANADA,PLAN INTERNACIONAL,INTERVIDA-SOLARIS, PRISMA,KALLPA,SER,CONSORCIO CASMA,GSAC,SEDAPAL,SODIS,ITDG,ALTERNATIVA,AYUDA EN ACCIÓN

La revista Agua es una publicación trimestral editada por el Comité Sectorial de Agua y Saneamiento. Su objetivo es comunicar las iniciativas del sector, difundir puntos de vista y brindar información sobre capacitación y recursos humanos.

La participación en el Comité está abierta para las instituciones que deseen hacerlo. Si usted quiere participar o colaborar con esta publicación, comuníquese con el Comité Editor.

Comité EditorOscar Castillo (WSP)[email protected]éfono: (511) 615-0685

Luis Valencia (CEPIS-OPS)[email protected]éfono: (511) 437-1077

Róger Agüero (SER)agü[email protected]éfono: (511) 472-7950

Ted Swanson (SUM-CANADA)Teléfono: [email protected]

Juan Calizaya (CENCA)[email protected]éfono: 471-4361

ColaboradoresIng. Marco Campos Lic. Fátima Linares

Pintura de carátulaJorge Vinatea Reinoso

Cuidado de la ediciónLuciana Mendoza y Beatriz Schippner (WSP)

Programa de Agua y SaneamientoÁlvarez Calderón, 185, piso 7Lima 27, Perúhttp://www.wsp.org

CEPISLos Pinos 259, Urbanización Camacho,Lima 12, Perúhttp://www.cepis-oms.org

Diseño y diagramación: Ana María OrigoneImpreso en Perú por: LEDEL S.A.C.

4Datos, notas y gotas4 Concluye proyecto de investigación en la UNI.4 SUM Canadá y AMPE realizaron seminario sobre agua y saneamiento.4 Actualizan el diagnóstico en EMAPA Chancay.5 Iniciativa de cultura del agua en el Perú. Preparando el terreno para

una campaña de comunicaciones.6 Seminario Internacional y Expo 2007

“Agua segura…compromiso de todos”.

7Especial7 LATINOSAN 2007 Conferencia Latinoamericana de Saneamiento Saneamiento Básico y Ambiental: Un Desafío por la Vida.

14Lecciones y experiencias14 WSP-LAC y las nuevas experiencias en el sector de agua y saneamiento. La creación de un mercado de operadores especializados para pequeñas

ciudades.20 Un caso exitoso en Uchiza El lavado de manos con jabón, sí controla enfermedades.24 Transparencia y participación comunal como claves del éxito para

una gestión sostenible. La asociación de saneamiento y agua potable El Ingenio.

33 Tratamiento de agua con filtro Bioarena.

36Ensayos y debate36 Formación de recursos humanos para el sector de agua y saneamiento La experiencia exitosa de la EPILAS.41 La simplificación administrativa; promoción de la inversión en agua y

saneamiento. Modernización del Estado y desarrollo.

48Cronología del Agua

51Publicaciones

Page 3: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

n el último semestre el sector de agua y saneamiento ha registrado un conjunto de eventos y actividades, especialmente los relacionados con la implementa-

ción del plan “Agua para todos” y la necesidad de realizar inversiones sostenibles en el sector. En ese marco, el Comité Sectorial de Agua y Saneamiento, a través del “Sub Comité de Agua Segura” que está presidido por La Dirección Ambiental del MVCS, realizó el Seminario EXPO 2007 del 9 al 11 de mayo, en el cual se analizaron dis-tintos temas relacionados con el desempeño eficiente del sector y las capacidades para proveer de agua segura a los 6.6 millones de peruanos que aún carecen de ella. También se realizó una exposición paralela de docu-mentos, metodologías y materiales de las organizaciones que trabajan en el sector.

Entre las conclusiones del seminario, se incluyen los siguientes temas:

a) Se debe complementar el marco legal para garantizar el acceso al agua segura. El MINSA tiene pendiente de apro-bación un nuevo reglamento sobre la calidad del agua.

b) El sector necesita establecer sus prioridades frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para ello, es necesario actualizar el Plan y Estrategia Nacional de Saneamiento al 2015 y apoyar a los gobiernos regionales en la planifica-ción y adopción de sus estrategias específicas. Las inver-siones en infraestructura son claves, pero, sin una estrate-gia para garantizar la sostenibilidad y buena gestión de los servicios, el sector no podrá asegurar las ODM. Está pendiente establecer las políticas de financiamiento del sector con el uso del canon minero y otros, especialmente para atender a la población más pobre en el área periurba-na, rural y comunidades nativas.

c) El sector de agua y saneamiento debe profundizar una estrategia de trabajo intersectorial y multisectorial, dado que el manejo de los recursos hídricos no es tema de un solo ministerio. Se deben buscar acuerdos de trabajo conjunto con el MINSA y el Ministerio de Educación, des-

de las regiones y a nivel central.d) El tema del “Agua Segura” requiere de una planificación con un enfoque multisectorial para garantizar y asegurar agua a la pobla-ción conectada a los servicios y sistemas; y también para la población rural y periurbana que no lo está; dado que ambos sectores tie-nen demandas específicas y el MINSA juega un rol protagónico.e) Se deben estimular y, promover los nuevos modelos de gestión de los servicios en las zonas periurbanas, se cuenta para ello con los:“Comité Vecinal de Agua Potable” COVA-APS; “Ecología y Desarrollo con Saneamiento Sostenible” ECODESS, Unidades de Gestión

(UG), asimismo, se debe completar el marco legal a fin de que puedan trabajar en forma coordinada con SEDAPAL. De igual manera apoyar los modelos de provisión de ser-vicios sostenibles en el área rural a través de: “Empresa Rural”, UGMAS, Asociación de Usuarios, JASS, y los Ope-radores Especializados (OE) en las pequeñas ciudades.

En conclusión, el seminario en el cual participaron más de 400 asistentes de distintos lugares del país y del exterior (como México y Ecuador) ratificó el rol del Estado en su papel rector y promotor para garantizar el acceso al agua segura, especialmente para los más pobres; y al mismo tiempo, la responsabilidad de todos los actores, –particularmente, los usuarios, para asegurar la sostenibilidad de los servicios.

El Comité editor

Nuevos temas en la agenda sectorial

E

Editorial

AGUA [�]

Page 4: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Actualizan el diagnóstico en EMAPA Chancay

Dentro de las tareas de diseminación de experiencias en el sector agua y sanea-miento, el Servicio Universitario Mundial del Canadá - SUM Canadá, en convenio con la Asociación de Municipalidades del Perú - AMPE, desarrolló el 26 y 27 de abril pasado el seminario nacional “Cómo lograr municipios eficientes en la prestación de agua y saneamiento en pequeñas localidades y zonas rurales”.El seminario contó con la participación de representantes de municipalidades distritales y provinciales del interior del país, que se desplazaron hasta la ciudad de Lima para conocer las normativas

SUM Canadá y AMPE realizaron seminario sobre agua y saneamiento

sectoriales, el rol de las municipalidades y las estrategias para promover, brindar asistencia técnica y supervisar a las or-ganizaciones comunales encargadas de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural. En el evento también se abordó el tema de la cloración por goteo para sistemas rurales.

Se espera que el seminario oriente y mo-tive a los alcaldes, regidores y gerentes municipales a organizarse y generar una mejor prestación de servicios de agua y saneamiento, principalmente en las zonas de mayor riesgo del país.

Como parte de los procesos de fortalecimiento institucional para el mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en las zonas urbanas y periurbanas, el Servicio Uni-versitario Mundial del Canadá – SUM Canadá, presentó a fines de febrero del presente año la actualización de los diagnósticos de gestión empre-sarial y de la infraestructura de agua potable y alcantarillado de la empresa municipal EMAPA Chancay. En estos documentos se presentó la evaluación de los componentes de los sistemas, incluyendo las labores de operación y mantenimiento. La información apo-yada por un estudio de demanda y oferta del sistema actual y proyectado, ha permitido brindar recomendacio-nes a corto, mediano y largo plazo, para mejorar la eficiencia operativa de la empresa municipal. Asimismo, en torno a la gestión empresarial se han

comparado indicadores entre los años 2000 y 2006, los cuales servirán de base para la toma de decisiones por parte de la administración.

La actualización de diagnósticos se realizó gracias al personal de EMAPA Chancay y –por encargo de SUM Canadá– a la Asociación Agua, Go-bernabilidad y Desarrollo Sostenible - AGDS.

AGUA [�]

Datos, notas y gotas

Concluye proyecto de investigación en la UNI

En el marco del convenio de cola-boración entre SUM Canadá y la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIA-UNI), que permite establecer vínculos con universi-dades canadienses e intercambio profesional, ha concluido el pro-yecto de investigación “Variación poblacional e identificación de microorganismos en lagunas de estabilización”.

Este proyecto se realizó en la plan-ta de tratamiento de aguas resi-duales de la UNI (UNITRAR), con el objetivo de evaluar el compor-tamiento y la variación poblacional de la masa fito y zooplanctónica, teniendo en cuenta el tiempo de retención de los microorganismos en las lagunas. Se identificaron di-versas algas, protozoarios y rotífe-ros, que serán una importante refe-rencia para futuras investigaciones. En ese sentido, los investigadores pudieron observar una floración de algas diferentes a las normales en este tipo de lagunas (algas del género Synechocystis); en aquella laguna que contenía altos valores de pH en relación con los ciclos anteriores de monitoreo.

El proyecto estuvo a cargo del ingeniero Otto Rosasco, mientras que la etapa de investigación, llevada a cabo en el verano de 2007 la desarrolló la bióloga Diana Whellams de la Universidad de Trent de Peterborough (Canadá) y Juan Carlos Alarcón, egresado de la FIA-UNI.

Page 5: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Por el Día Mundial del Agua se publicó el libro Mitos y leyendas del agua en el Perú, compilación de los mejores textos del concurso escolar promovido por el Ministerio de Vivienda, Construc-ción y Saneamiento (MVCS), a nivel nacional.

Durante la ceremonia de premiación –llevada a cabo el 22 de marzo, Día Mundial del Agua– fueron reconocidos los ganadores del concurso, cinco niños que vinieron de distintas partes del Perú: Madre de Dios, Junín, Ayacucho, Cajamarca y Puno.

Plan de comunicaciones para un manejo responsable del agua

La publicación y difusión de Mitos y leyendas del agua en el Perú forma parte de la Iniciativa Cultura del Agua en el Perú, emprendida por el MVCS con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, que busca promover el valor del agua y su uso racional, fortaleciendo los procesos de formación y participación ciudadana en torno al consumo responsable del agua. La iniciativa ha planificado la implementación de una campaña de comunicaciones que en su primera etapa de sensibilización y preparación ha desarrollado las siguientes activida-des en diferentes niveles:

a) Elaboración y validación de mensajes: como columna vertebral de la campaña de comunicaciones, se ha realizado un estudio cualitativo y cuan-titativo de las percepciones, actitudes y comportamientos de la población urba-na en Lima, con respecto al valor y uso racional del agua.

Principales resultados del estudio

• El estudio pone en evidencia la exis-tencia de una cultura del agua muy pobre. La contaminación del agua y su potencial escasez son temas que no están incorporados a la problemática cotidiana de los ciudadanos.

• No se ha logrado establecer –espon-táneamente– una relación directa entre la tenencia de este servicio (agua y desagüe) y una mejor calidad de vida. Si bien se reconoce que un sector considerable de la población carece de agua potable, no se percibe que el ahorro de este recurso en nuestros hogares pueda contribuir a ampliar su cobertura.

• Se encontró escasa disposición a pagar más por el servicio de agua, debido a que creen que se paga el precio justo (buen servicio, ausencia de problemas), y desembolsar más dinero afectaría el presupuesto familiar. Unos pocos mencionaron que paga-rían máximo entre 5 a 10 nuevos soles más, siempre y cuando el servicio mejore.

Iniciativa de cultura del agua en el PerúPreparando el terreno para una campaña de comunicaciones

b) A nivel de medios masivos: con el objetivo de llegar a la opinión pública de manera efectiva, se recurrió al uso de diferentes canales de comunicación, como la emisión de spots radiales a nivel nacional, promocionando el uso apropiado del agua, y la transmisión de un programa de televisión especialmente dedicado al Día Mundial del Agua, el cual presentó la situación actual del sector en el Perú y las alternativas de solución que están en marcha para mejorar la provi-sión y las coberturas de los servicios. Asimismo, se organizó una charla infor-mativa y visita de campo especialmente dirigida a periodistas brindando la opor-tunidad de observar “in situ” el Proyecto de Ampliación de Coberturas, PAC, en las zonas periurbanas de Lima, el cual está aplicando con éxito el modelo condominial para los servicios de agua y alcantarillado, así como intervenciones en pequeñas ciudades de la provincia de Piura, las cuales están probando nuevos modelos de gestión basados en una alianza público-privada-social para lograr la profesionalización de los servicios, como es el caso del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONA-SAR, y el Proyecto Piloto de Pequeñas Localidades, PPPL.

c) A nivel escolar: la publicación y distribución del libro Mitos y leyendas del agua en el Perú, actividad que incluyó un evento especial por el Día Mundial del Agua en el cual, además de premiar a los escolares ganadores, se presentó la puesta en escena de una de las leyendas ganadoras: La leyenda de la laguna Akuan, espectáculo a cargo de la Asociación Cultural Teatrovivo.Para mayor información:[email protected]

Datos, notas y gotas

AGUA [�]

Page 6: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

SEMINARIO INTERNACIONAL Y EXPO 2007. “AGUA SEGURA…COMPROMISO DE TODOS”

AGUA [�]

Datos, notas y gotas

¿Por qué es necesaria la Vigilancia de la Calidad del Agua?

• Las familias más pobres de Lima, no tienen agua por red pública, son servi-das por sistemas no convencionales de abastecimiento de agua -OLPES.

• Según un estudio realizado por FOVIDA más de 1’100,000 limeños no cuentan con servicios de agua por red pública.

Calidad del agua en surtidores, camiones y hogares

• De un total de 74 surtidores de agua, solo 24 son de SEDAPAL.

• El 50% de los surtidores se encuentra en situación de alto riesgo.

• Se lograron identificar a 763 camiones cisternas que operan en 22 distritos de Lima. El 60% de los camiones cister-nas no cuenta con autorización sanita-ria y distribuyen agua sin cloro residual.

• En los hogares, el agua se acepta sin reclamar, no se conoce su procedencia ni calidad, la tarifa en promedio es de S/6.81/m3.

• El costo del agua por red pública es de S/1.45m3.

“Sistema Distrital de Vigilancia de la Calidad del Agua” Lic. Ana María Acevedo (FOVIDA)

Demanda de agua

• La mayor demanda de agua en el Perú, por su importancia económica, social y ambiental, es efectuada para transportar desechos domésticos y humanos, residuos sólidos, relaves de compañías mineras, residuos industria-les, productos químicos empleados en la agricultura y desechos provenientes de criaderos de animales.

• En segundo lugar se encuentran las demandas con fines hidroenergéticos, mineros, agrícolas, poblacionales, pesqueros y de recreación.

“La Preservación de Fuentes”Fanel Guevara (GSAAC)

El Sub Comité de Agua Segura, del Comité Sectorial de concertación que edita la revista AGUA, organizó el Seminario Internacional del 9 al 11 de mayo de 2007, en el Hotel “Sol de Oro”, de Lima, con el objetivo de abordar la problemática del agua desde su obtención, tratamiento, distribución y consumo; a su vez se incluyeron temas como el lavado de manos y otras prác-ticas que contribuyan a mejorar la salud e higiene de la familia. Se realizó una discusión con sugerencias y recomen-daciones para fortalecer las políticas en lo relacionado con la gestión del agua y el saneamiento y garantizar el acceso al agua segura para más de un 40% de la población nacional del área rural y periurbana que no tiene acceso a servicios básicos con calidad.

como: FUNDACIÓN SODIS, AYUDA EN ACCIÓN, ADRA, Alianza para el Agua Segura, FOVIDA, SUM Canadá, Alternativa, SOLARIS, APDES, ITDG, Foro Ecológico, PROYECTO SANBASUR, CARE, GSAAC, CONDESAN, ECOCIUDAD, CENCA, FORO CIUDADES PARA LA VIDA y las instituciones como el WSP-BM, COSUDE y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, quienes presentaron al público asistente experiencias exitosas de sus organizaciones relacionadas al tema agua. Asimismo, se hizo entrega de materiales educativos como folle-tos, publicaciones, y CDs. La EXPO 2007 contó también con la visita de cinco delegaciones escolares quienes tuvieron la oportunidad de ver videos educativos relacionados a la conserva-ción del agua.

Ing. Vladimir Arana en la Inauguración del Seminario.

Durante los tres días del seminario se contó con 428 participantes de Lima y Provincia, de diferentes institu-ciones del gobierno nacional, regional y local, así como ONGs, empresas privadas, universidades y miembros de la sociedad civil. Paralelamente al Seminario Internacio-nal se desarrolló la EXPO 2007 contan-do con la participación de instituciones

Page 7: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Datos, notas y gotas

AGUA [�]

El mejoramiento de los servicios de saneamiento y las buenas

prácticas de higiene contribuyen significativamente al bienestar

del ser humano, pues obtiene la protección de la salud, la con-

servación del medio ambiente y la reducción de la pobreza. Esto

puede lograrse, a través de:

• La adopción de hábitos saludables, mediante la promoción

de la higiene, la educación sanitaria y la disposición segura

de excretas;

• El adecuado manejo de aguas residuales y residuos sólidos,

lo que incluye su recolección, tratamiento apropiado y dispo-

sición segura;

• La gestión ambiental de los servicios de saneamiento básico,

la cual involucra modelos de gestión sostenibles, aspectos

institucionales y mecanismos de financiamiento.

Las personas que carecen de acceso a un sistema mejorado de

saneamiento pertenecen, en su mayoría, a los grupos más pobres

y vulnerables de la población, que incluye comunidades indígenas

y particularmente mujeres y niños. Sin ninguna duda, mejorar las

condiciones higiénicas y sanitarias permite: a) el ahorro de gastos

médicos causados por enfermedades, b) que los niños y niñas

puedan dedicar más tiempo a la educación; y c) un crecimiento

de la productividad laboral.

Finalmente, la disposición segura de excretas y el adecuado ma-

nejo de las aguas residuales y los residuos sólidos contribuyen

esencialmente a la preservación de los recursos naturales y pre-

vén la contaminación de los recursos hídricos.

LATINOSAN 2007

CONFERENCIALATINOAMERICANADE SANEAMIENTO

Saneamiento Básico y Ambiental: Un Desafío por la Vida

12 - 16 de noviembre, 2007

Cali, Colombia

¿Por qué es importante el saneamiento?

ESPECIAL CONFERENCIA

Banco Interamericanode Desarrollo

Libertad y Orden

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Banco Mundial

Page 8: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [�]

¿Cuál es la situación global y en América Latina?

Para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

de reducir a la mitad la población sin acceso a saneamiento hasta

el 2015, se estima que anualmente en América Latina 10 millones

de personas deberían lograr el acceso a servicios de saneamiento

mejorado durante el período de 2005 al 2015, lo que implica que

debe haber un aumento sustancial en los esfuerzos nacionales y

locales para alcanzar dicha meta.

Por otra parte, en América Latina y el Caribe solamente el 14%

de las aguas residuales domésticas procedentes de 241 millones

de habitantes, cuyas viviendas están conectadas a redes de al-

cantarillado, recibe algún grado de tratamiento. Esta situación

es muy preocupante, porque la eficiencia de la mayoría de estos

sistemas de tratamiento es muy baja, y se torna aún más grave

considerando que las aguas residuales domésticas procedentes

de 208 millones de habitantes son descargadas a los cuerpos

receptores sin ningún tipo de tratamiento4.

1 Informe de UNICEF en la reunión preparatoria del Año Internacional del Saneamiento, realizada el 7 de mayo de 2007 en Nueva York.2 Joint Monitoring Program (JMP).3 Cálculo según datos del Joint Monitoring Program.4 Informe regional sobre la evaluación 2000 en la región de las Américas (OPS/OMS, 2001).

La situación del saneamiento a nivel global es realmente crítica,

ya que todavía cerca de 2.6 billones de personas –41% de la po-

blación mundial, incluyendo 980 millones de niños– no tienen

acceso a algún sistema mejorado de saneamiento; por ello alre-

dedor de 1.5 millones de niños menores de cinco años mueren

cada año por episodios de diarrea. Asimismo, se estima que en

el 2006 se perdieron cerca de 500 millones de días escolares

debido a enfermedades crónicas que sufren niños y niñas por las

inadecuadas condiciones de saneamiento en sus escuelas. Estas

estadísticas demuestran que el acceso a sistemas mejorados de

saneamiento es un elemento crucial para garantizar la supervi-

vencia infantil y su adecuado desarrollo1.

En América Latina, aunque la situación de saneamiento mejoró en

las últimas décadas, todavía queda mucho por hacer. En el 2004,

aún 125 millones de personas, es decir, el 14% de la población

urbana (60 millones de personas) y el 51% de la población rural

(65 millones), carecían de acceso a algún sistema mejorado de

saneamiento2.

El desafío de los ODM en saneamiento para zonas rurales en algunos países de América Latina 3

Page 9: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [�]

Enfrentando el desafío

Durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible 2002

de Johannesburgo, la comunidad internacional respondió a este

desafío a través de la inclusión del tema del saneamiento en los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, exigiendo “reducir a la mitad

el porcentaje de personas que carecen de acceso a saneamiento

básico hasta el año 2015”. Dada la crisis que actualmente se vive

a nivel mundial para alcanzar la meta en saneamiento, las Nacio-

nes Unidas declararon “el año 2008 como Año Internacional del

Saneamiento”, el cual será una oportunidad única para superar

el “estigma del saneamiento”, abogar por los múltiples benefi-

cios que se logran con una mejor higiene, el adecuado acceso

a un sistema mejorado de saneamiento, así como el adecuado

manejo de las aguas residuales y los residuos sólidos, y con ello

volver a retomar el camino para alcanzar la meta en saneamiento.

Para facilitar este proceso y fortalecer un trabajo en equipo de la

comunidad internacional, se ha establecido la Comisión Asesora

en Agua y Saneamiento del Secretario General de las Naciones

Unidas, UNSGAB, presidida por el Príncipe de Orange, Willem-

Alexander de los Países Bajos, la cual está integrada por todas las

organizaciones de Naciones Unidas que tienen incidencia directa

o indirecta en este tema.

Para contribuir con este esfuerzo mundial y, siguiendo los ejem-

plos exitosos de conferencias regionales realizadas en África

(2001) y Asia del Sur (2002 y 2006), cuyos esfuerzos resultaron

en un aumento sustancial de la cobertura de saneamiento en

varios países. En América Latina se ha establecido una alianza

entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

de Colombia, CINARA5 y EIDENAR6 de la Facultad de Ingeniería

de la Universidad del Valle, UNICEF, el Banco Interamericano

de Desarrollo y el Programa de Agua y Saneamiento para América

Latina y el Caribe (WSP-LAC), administrado por el Banco Mundial.

Esta alianza, bajo el liderazgo del Viceministerio de Agua y

Saneamiento de Colombia se ha iniciado un trabajo de acerca-

miento a los gobiernos de la región para organizar conjunta-

mente la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, a nivel

ministerial y de profesionales del tema en noviembre de 2007.

El evento se llevará a cabo dentro del contexto de los eventos

bianuales organizados por CINARA, AGUA 2007.

5 Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico.

6 Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente.

AGUA [�]

ESPECIAL CONFERENCIA

Page 10: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [10]

La Conferencia Latinoamericana de Saneamiento

• Elevar la conciencia y el compromiso de todos los actores para

posicionar el tema del saneamiento como una prioridad en las

agendas nacionales y regionales.

• Presentar los avances y desafíos hacía los ODM en los países

de la región.

• Intercambiar experiencias y lecciones aprendidas; locales re-

plicables y sostenibles, las cuales posibilitan la movilización de

los gobiernos nacionales y locales para la revisión, desarrollo

e implementación de programas, proyectos y políticas sobre

saneamiento.

• Estimular la demanda de soluciones sostenibles de saneamien-

to, reconociendo la importancia de trabajar en equipo con las

instituciones y comunidades.

• Adoptar recomendaciones y orientaciones claves a través de

una Declaración Ministerial y planes de acción nacionales.

Programa de la conferenciaLa conferencia se realizará en Cali, Colombia, del 12 al 16 de noviembre de 2007, de acuerdo al siguiente programa:

Objetivos de la conferencia

Los objetivos generales de la conferencia son:

1) Contribuir al mejoramiento de la salud, el bienestar y la dig-

nidad de los habitantes de América Latina, con énfasis en las

poblaciones más vulnerables, y al logro del pleno y armonioso

desarrollo al que tienen derecho niños, niñas y adolescentes.

2) Contribuir a la protección y preservación del ambiente y de los

recursos hídricos;

3) Contribuir a la paz y resolución de conflictos como consecuen-

cia de la mejora del bienestar y del desarrollo económico y

social.

En concordancia con los objetivos del Año Internacional del

Saneamiento, los objetivos específicos de la conferencia son:

Domingo 11/11 Lunes 12/11 Martes 1�/11 Miércoles 1�/11 Jueves 1�/11 Viernes 1�/11

Llegada y preparación

Introducción y situación en los países

Seminarios temáticos en paraleloDiálogos / Mesa

ministerialVisitas de

campo

Llegada e inscripción de participantes

Ceremonia de apertura de la Conferencia Seminarios

1,2,3 y 4en paralelo

Plataformas de diálogo

Visitas de campo

Ponencias de invitados especiales sobre saneamiento

Programa para los medios de comunicación

Panel 1 Situación en los

países de Centroamérica y México

Seminarios 1,2,3 y 4

en paralelo

Mesa redonda ministerial

Parte 1: Sesión interna

Parte 2: Sesión abierta

Llegada e inscripción de participantes

Panel 2 Situación en los países andinos

Panel � Situación en los países

del Cono Sur

Rueda de prensa y conclusiones de la Conferencia Internacional

E x p o s i c i ó n y e v e n t o s c u l t u r a l e s

Page 11: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [11]

Participantes

El evento contará con la participación de personalidades de alto

nivel, liderados por la representación ministerial; delegados

del sector público y privado; sociedad civil, líderes comunita-

rios, autoridades locales; agencias de cooperación internacio-

nal, universidades y medios de comunicación, provenientes de

los siguientes países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,

Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Se espera contar con la asistencia de unos 500 participantes.

Encuentro de países latinoamericanos lunes 12 de noviembre

Previo a la realización de la conferencia, en cada uno de los paí-

ses focales se elaborará un estudio de caso para conocer el es-

tado del saneamiento a nivel nacional y la capacidad del sector

para alcanzar los ODM. El diagnóstico participativo del estado del

saneamiento incluirá aspectos como cobertura de saneamiento

mejorado, hábitos higiénicos, género, marco institucional, marco

legal, políticas, estrategias y planes sectoriales, participación del

sector privado, rol de las agencias de cooperación internacio-

nal, monitoreo y evaluación sectorial, tecnologías disponibles y

políticas financieras.

Durante el primer día, se organizarán tres paneles, con el fin de

intercambiar experiencias sobre los principales desafíos que en-

frentan tres grupos diferentes de países del continente, así como

conocer sus recomendaciones y propuestas de acción para el año

2008. Los tres paneles son los siguientes:

• Panel 1: Países de América Central y México.

• Panel 2: Países Andinos.

• Panel 3: Países del Cono Sur.

Seminarios temáticos martes 13 y miércoles 14 de noviembre

Durante el segundo y tercer día de la Conferencia se desarrollarán

seminarios temáticos en paralelo, cuyos temas y tópicos especí-

ficos son los siguientes:

Seminario 1: Educación sanitaria, higiene y disposición de excretas

o Metodologías de intervención para la promoción de la edu-

cación sanitaria y la higiene en los programas de infraestruc-

tura sanitaria.

o Enfoque de género en la promoción de la educación sanitaria

y la higiene.

o Saneamiento e higiene en las escuelas.

o Saneamiento e higiene en situaciones de emergencia

y desastre.

o Experiencias exitosas como la Campaña Total de Saneamien-

to y Mercadeo del Saneamiento.

o Opciones tecnológicas alternativas y sostenibles para la

disposición segura de excretas.

Seminario 2: Manejo de aguas residuales domésticas y gestión de residuos sólidos

o Aguas residuales y su impacto en la salud.

o Tratamiento integral de las aguas residuales domésticas,

con énfasis en opciones tecnológicas alternativas

y sostenibles.

o Manejo y aprovechamiento de subproductos con fines de

reuso (aguas residuales, lodos).

o Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) municipales,

aspectos normativos, de regulación y planificación.

o Disposición final, aprovechamiento y comercialización

de residuos.

o Participación y educación comunitaria para la GIRS.

Seminario 3: Gestión de los servicios de saneamiento básico y ambiental

o Aspectos económicos, comerciales y sociales.

o Marco institucional y modelos de gestión social de

los servicios.

ESPECIAL CONFERENCIA

Page 12: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [12]

Plataformas de diálogo jueves 15 de noviembre

Se realizarán paneles de diálogo en paralelo, donde se tratarán

los siguientes temas:

• Alcaldes municipales y gobernadores de Colombia

recién electos

Presentación y discusión de políticas nacionales sectoriales

de Colombia.

• Países del Caribe

Intercambio sobre los desafíos en el sector de saneamiento.

• Impacto de las migraciones internas y externas

Consecuencias sobre la gestión sostenible de los servicios de

saneamiento al nivel local.

• Transparencia, corrupción y rendición de cuentas

Presentaciones del problema y estrategias de reducción de la

corrupción.

• Paz y resolución de conflictos

Como consecuencia del mejoramiento en la prestación de los

servicios de saneamiento.

• Intercambio de experiencias entre líderes comunitarios

Se promoverá un espacio de intercambio que involucre solo

a líderes comunitarios acerca de sus experiencias y lecciones

aprendidas en la gestión y el sostenimiento de sistemas me-

jorados de saneamiento.

Mesa redonda ministerial jueves 15 de noviembre

Al final de la conferencia, se realizará una mesa redonda ministe-

rial, conformada por los ministros y las autoridades de alto nivel

responsables del sector de agua y saneamiento de los países

participantes, así como representantes de las autoridades mu-

nicipales de las principales ciudades del continente.

Los estudios de caso de cada país serán el insumo principal para

la elaboración de un documento de base (Declaración Ministe-

rial) que se redactará antes del evento. Las recomendaciones

que se produzcan durante la Conferencia servirán para que la

declaración sea discutida y complementada por los ministros en

una sesión interna. Finalmente, la declaración adoptada por los

ministros será presentada a todos los asistentes del evento por

parte del ministro de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial

de Colombia en una sesión abierta.

o Mecanismos de financiamiento y política tarifaria que con-

tribuyan con las estrategias de reducción de la pobreza,

equidad y protección ambiental.

o Instrumentos económicos para la gestión ambiental de los

servicios de saneamiento básico.

Seminario 4: Prevención y control de la contaminación de los recursos hídricos

o Situación en la prevención y control de la contaminación.

o Prevención de la contaminación.

o Control de la contaminación.

o Aspectos socio-económicos del control de la

contaminación.

El comité científico de la conferencia convocará a las institucio-

nes y a los expertos del sector de los países participantes e insti-

tuciones especializadas en el tema a presentar ponencias en las

diferentes sesiones previstas en los seminarios. Las ponencias

seleccionadas por el comité científico, acorde con su pertinen-

cia, calidad y relevancia, serán publicadas en las memorias del

evento, que se entregarán en el momento de la inscripción de

los participantes.

AGUA [12]

Page 13: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [1�]

Programa para los medios de comunicación

Considerando el papel crucial que cumplen los medios de comuni-

cación en la formación de una conciencia pública alrededor de te-

mas tan vitales como el cumplimiento de los ODM en saneamiento,

por su impacto en la salud, dignidad y desarrollo de las personas,

se ha decidido diseñar un programa participativo especial para

los profesionales de los medios de comunicación que participen

en el evento, donde se incluyen visitas de campo, distribución de

información relevante sobre el sector y ruedas de prensa.

El objetivo será informar, sensibilizar y capacitar a los profesiona-

les de los medios de comunicación sobre los últimos avances en

saneamiento, así como difundir los resultados de la conferencia

a través de reportes periódicos de calidad. Este programa se rea-

lizará durante toda la semana del evento.

Actividades en paralelo y visitas de campo

• Exposición

La conferencia proporcionará un espacio para la exposición,

en stands y posters, de las últimas innovaciones de produc-

tos sanitarios, enfoques y servicios de saneamiento. Las ONG,

comunidades e instituciones tendrán la oportunidad de pre-

sentar sus experiencias concretas de saneamiento, educación

sanitaria e higiene.

• Concurso de videos

Se realizará un concurso de videos sobre temas relacionados

con el saneamiento.

• Reuniones bilaterales

El evento brindará espacio para llevar a cabo reuniones bila-

terales.

• Presentaciones culturales

Diferentes presentaciones de carácter cultural buscarán es-

trechar los lazos de amistad entre los concurrentes de los

diversos países.

• Experiencias de la transferencia del manejo de la irrigación

en Colombia

Este encuentro se orienta a intercambiar experiencias en rela-

ción con el manejo del riego, su sostenibilidad en el marco de

la internacionalización de los mercados, así como los impactos

generados por la contaminación de las fuentes de agua para los

sistemas de riego y las potencialidades del reuso de las aguas

residuales tratadas.

• Visitas de campo

El último día se realizarán visitas

de campo a diversos proyectos y expe-

riencias funcionando a escala real, donde se de la posibilidad

a técnicos y participantes de visualizar y revisar en el terreno

algunas de las iniciativas promovidas en el evento. Igualmente,

se puede aprovechar este último día para promover encuentros

o reuniones específicas en relación con temas particulares.

Contactos

• Director del evento

Ing. MSc. Edgar Quiroga Rubiano

[email protected]

• Coordinación y logística

Econ. MSc. Jhonny Rojas Padilla

[email protected]

Para mayor información e inscripciones, contacte al

Instituto CINARA a través de su página Web:

http://cinara.univalle.edu.co, o visitando la página Web

del evento: www.latinosan2007.net

Disponible a partir del 11 de Junio.

Derecho de inscripción: US$ 250 por persona

Instituto CINARA-Universidad del Valle

Calle 13 No. 100-00

Edificio 341 Facultad de Ingeniería

Apartado Aéreo 25157

Cali, Colombia

Tel: (57-2) 3392345/ 3212290

Fax: (57-2) 3393289

La Conferencia Latinoamericana de Saneamiento se desarrollará en el mar-

co del evento AGUA 2007 y cuenta con el apoyo de los siguientes socios:

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; Procuraduría General

de la Nación de Colombia; Superintendencia de Servicios Públicos Domi-

ciliarios de Colombia; Comisión de Regulación de Agua Potable de Colom-

bia; Federación Colombiana de Municipios; SENA; ACODAL; ANDESCO;

AVINA; PAMCOL; PAVCO; CVC, EMCALI, UES-VALLE, ACUAVALLE, Cámara

de Comercio de Cali, AQUACOL; Banco Mundial; BID, AECI; OPS/OMS;

WSSCC; WASH; COSUDE; IWA; GTZ; SIDA; AIDIS; ABES-BRASIL, OIM;

SNV; ARD-ADAM-AID; Plan Internacional; CEPAL; USAID; EEU; CAF; IHE;

IRC; IDRC; EPFL; AMANCO; Rotoplas; P&G, UNDESA.

ESPECIAL CONFERENCIA

Page 14: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Jorge [email protected]

WSP-LAC y las nuevas experiencias en el sector de agua y saneamiento

La creación de un mercado de operadores especializados para pequeñas ciudades

AGUA [14]

Lecciones y experiencias

Page 15: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

l Proyecto Piloto de Pequeñas Localidades (PPPL) que eje-cutó WSP-LAC, con el apoyo financiero de la Agencia Cana-diense para el Desarrollo In-

ternacional (ACDI), planteó el cambio de modelo de gestión municipal de los ser-vicios de agua y saneamiento por uno en que la gestión sea delegada a terceros. No obstante, al inicio se observó que no existía en los municipios la demanda por contratar o acceder a este servicio, ni oferentes del mismo por parte del sector privado. Esta ausencia de demanda y oferta, que expresaba la inexistencia de un mercado, impuso al PPPL el reto de crearlo. Por definición, un mercado es el lugar donde se encuentra la oferta con la demanda, produciéndose una transacción. No existe mercado cuando no existe oferta o demanda, o no se realiza la transacción por el elevado costo de la misma.

Para crear este mercado se realizó un análisis de la ausencia de demanda y oferta, y luego se diseñó un nuevo mo-delo de gestión de los servicios de agua y saneamiento, mediante el cual se ma-nejen los riesgos percibidos por los go-biernos locales y los inversionistas loca-les, de tal manera que se pueda producir la demanda y la oferta del servicio de operación especializada de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

La ausencia de demanda

En 1994 fue promulgada la Ley Gene-ral de Servicios de Saneamiento, Ley 26338, norma legal que por primera vez en el Perú establecía los lineamientos para la prestación de los servicios de

Eagua y alcantarillado. En esta norma legal se define que en el medio urbano la prestación de los servicios estaría a car-go de entidades prestadoras que podían ser públicas, privadas o mixtas1. En el Decreto Supremo No. 09-95-PRES, que reglamentó la Ley 26338, se estableció que la prestación de los servicios de agua y alcantarillado en el medio urbano2 era por medio de empresas prestadoras (EPS) públicas, privadas o mixtas, limi-tando así el concepto amplio de entidad prestadora contenido en la ley.

El reglamento de la Ley 26338, al limitar el concepto de entidad prestadora al de la forma empresarial, automáticamente situó en la informalidad la prestación de los servicios de agua y saneamiento en todas las localidades de más de 2.000 habitantes, cuya administración se en-contraba fuera de una EPS pública3.

Desde la dación del Decreto Supremo No. 09-95-PRES hasta la fecha, las EPS municipales han sido reacias a incorpo-rar nuevas administraciones, alegando que en esas localidades no existe hábito de pago ni tarifas que cubran los costos del servicio, lo cual demanda una fuerte inversión para poner sus sistemas en un estado mínimo adecuado. Por otro lado, la ley establece que en las EPS munici-pales la distribución de las acciones se hace en función a la población y no al aporte, ello significa para los municipios socios que la inclusión de un nuevo municipio (con infraestructura completa-mente depreciada, pero con gran población) reduciría su porcentaje accionarial y, consecuentemente, su correlación de influencias en el directorio de la EPS municipal.

En este escenario, las localidades urba-nas que no se encontraban bajo admi-nistración de una EPS municipal (más del 75% de las pequeñas ciudades), permanecieron fuera del ámbito de éstas y su prestación fue informal4. El costo de la informalidad fue que la mayoría de ellas no tuvo acceso a los recursos del Fonavi5 para ampliar sus servicios, y que la falta de presencia de la Sunass6 hizo que las tarifas se mantuvieran en niveles por debajo de la recuperación de costos.

Durante la década de 1990, la calidad de los servicios de agua y alcantarillado en las pequeñas ciudades se fue dete-riorando, y la ampliación de los servicios estuvo supeditada principalmente a la capacidad financiera de los municipios o a las transferencias de los gobiernos regional o central.

1 Según laLeyde laActividadEmpresarialdelEstado,unaempresamixtaesaquellaen laqueelEstadotienecapacidaddedecisióndeterminante;sisuparticipaciónaccionarialesminoritaria,noseconsideraunaempresa“mixta”sinomásbienunaempresaprivadaconparticipaciónaccionarialdelEstado.

2 PosteriormenteelDecretoSupremoNo.015-95-PRESestablecequeelmediourbanosereferíaalaslocalidadesdemásde2.000habitantes.3 Enelaño1995noexistíanempresasprestadorasprivadasnimixtas.4 Luegode10años,estasituacióndeinformalidaddelaprestaciónmunicipalfuecorregidamedianteelDecretoSupremoNo.016-2005-VIVIENDAquemodificó

sensiblementeelreglamentodelaLey26338,estableciendoqueenlaspequeñasciudadeslaprestacióndelosserviciosdeaguaysaneamientopodíaserprestadamediantedelegaciónaunOperadorEspecializadoomedianteunaUnidaddeGestiónMunicipal.

5 FondoNacionaldeViviendaqueduranteladécadade1990fuelaprincipalfuentedefinanciamientodelaampliacióndecoberturaenelmediourbano.6 SuperintendenciaNacionaldeServiciosdeSaneamientoquesupervisa,regulayfiscalizalaprestacióndelosserviciosdeaguayalcantarilladoenelárea

urbana.

AGUA [15]

Revista “Agua” Nº 24. Lima, junio 2007

Page 16: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

El marco legal para promover al sector privado

Con respecto a la legislación que fomentaba la participación del sector privado, en noviembre de 1991 se emitió el Decreto Legislativo No. 674, el cual promovía la participación del sector pri-vado, pero exclusivamente en el ámbito de las empresas del Estado. También existía una legislación dispersa en tor-no de las concesiones, que luego fue unificada mediante el Decreto Supremo No. 059-96-PCM, aprobando el “Texto Único Ordenado de las Normas con Rango de Ley que Regulan la entrega en Concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos”, en donde por primera vez las municipalidades tenían atribuciones para otorgar la concesión de sus servicios públicos; sin embargo, para el caso del sector de agua y alcantarillado, la Ley 26338 establecía que el titular del dere-cho de explotación era la municipalidad provincial, por lo que una municipalidad distrital tendría que coordinar con su municipalidad provincial para poder dar en concesión los servicios públicos de su localidad.

En el 2003 se promulgó la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, que designa como responsables de la prestación de los servicios públicos a las municipalidades, sin diferenciación entre provinciales y distritales; ese mismo año se promulga la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, Ley 28059, mediante la cual las municipa-lidades pueden convocar a cualquier forma de modalidad de participación del sector privado.

Visto el entorno del período 1996-2003, con ausencia de inversiones para mejo-rar y ampliar los servicios en las peque-ñas ciudades fuera del ámbito de una

EPS municipal, cabe la pregunta: ¿por qué no se generó en los municipios de las pequeñas ciudades una demanda por servicios de operadores especializa-dos que facilitaran el acceso al Fonavi y aportaran algún capital adicional?

Tras el análisis de la situación se deter-minó que no se había producido esta demanda por los siguientes factores:

• Falta de conocimiento por parte de

los gobiernos locales de los beneficios

y mecanismos de participación del

sector privado (PSP).

• Falta de voluntad de las autoridades

municipales para elevar las tarifas a

niveles de plena recuperación de

costos, y falta de recursos para

realizar un subsidio directo.

Visita de ACDI a Sechura, en mayo 2007. Licenciada Patricia Mauffette y Orietta Rodriguez, con el Alcalde de Sechura Sr. Santos Querevalú y representantes de la Junta Vecinal.

7 OrganismosdelGobiernocentralencargadosdepromoverlaparticipacióndelsectorprivadoenlasempresasdelEstado.8 PublicPrivatePartnership.

AGUA [16]

Page 17: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

• Falta de voluntad política para delegar a terceros un servicio público que era políticamente sensible.

• Falta de voluntad de las municipalida-des distritales para subordinarse a las municipalidades provinciales (conce-siones) en un tema que consideraban exclusivamente local.

• Percepción de que el costo de la promoción de la inversión privada era excesivamente elevado comparándolo con los gastos de COPRI, PROMCE-PRI y ahora ProInversión7.

• Predominio de consignas políticas de “anti privatización” que confundían los procesos de participación y asocia-ción con el sector privado.

La ausencia de oferta

En un contexto donde no existe la de-manda, cuando se produce la emisión de normas legales que viabilizan la participación del sector privado en los servicios públicos, constituyendo monopolios naturales, por lo general la iniciativa privada evalúa la posibilidad de generar la demanda.

Por ello en el PPPL, luego de efectuar entrevistas con empresas y entidades privadas (nacionales y extranjeras) del sector, de las que se sabía que en algún momento habían manifestado su interés de participar como operadores, se llegó a las siguientes conclusiones respecto de las percepciones sobre la ausencia de oferta:

• En el período 1996-2003 no percibie-ron la decisión política del gobierno central de promover la PSP en las pequeñas ciudades.

• Si bien era factible conseguir coope-ración técnica internacional mediante las líneas de fomento a la PSP y PPP8, consideraban que suscribir un contra-

9 EstasituaciónfuesuperadamedianteladacióndelaLeyMarcodePromocióndelaInversiónDescentralizada(Ley28059)ylasmodificacionesalReglamentodelaLeyGeneraldeServiciosdeSaneamientoaprobadasmedianteDecretoSupremoNo.016-2005-VIVENDA.

10ElDecretoSupremoNo.016-2005-VIVIENDAfuepromulgadoreciénenelaño2005.

to de largo plazo con una municipali-dad era de alto riesgo por la ausencia de esta práctica en el Perú.

• Sostenían que las autoridades munici-pales nunca pondrían las tarifas a nivel de plena recuperación de costos por ser los incrementos de tarifas política-mente impopulares.

• La falta de práctica de pago por parte de la población demandaría una fuerte inversión en educación sanitaria, la que consideraban además ajena a los intereses de la municipalidad.

• La falta de disposición de la población para pagar más por un servicio de calidad mejorada, debido al descono-cimiento de los factores de calidad del servicio y/o a la resignación con el mal servicio que reciben y no pagan.

• El hecho de que la Sunass fuera un organismo ubicado en Lima y que contaba con recursos limitados, hacía imposible su tarea de regular tarifas y supervisar el contrato entre la munici-palidad y el operador.

• Los municipios no podían conducir un proceso de PSP o PPP sin el apoyo o asistencia técnica de un nivel de gobierno regional o central, dados los costos involucrados en la promoción de la participación del sector privado.

• Las municipalidades no contaban con recursos financieros para acompañar las inversiones en ampliación y mejoramien-to que se le pudiera exigir al operador, y al no haber apoyo político del Gobierno central, no se lograrían recursos signifi-cativos de esta fuente para ello.

• El marco legal que regulaba la pres-tación de los servicios de agua y al-cantarillado en las pequeñas ciudades presentaba vacíos normativos y se tenía que acudir a interpretaciones cruzadas de las normas legales, lo cual incrementaba el riesgo de la ope-ración frente a la banca y compañías de seguros.9

El nuevo modelo de gestión

El PPPL comenzó formalmente en oc-tubre de 2003, contando con la nueva Ley Orgánica de Municipalidades (mayo 2003), la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (agosto 2003) y con el marco superior de la Constitu-ción Política del Estado de 1993.10

Para abordar las causas de la falta de demanda y oferta, el PPPL planteó los siguientes elementos de solución en el nuevo modelo de gestión propuesto:

AGUA [17]

Page 18: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Causa de la ausencia de demanda Solución propuesta con el nuevo modelo

Falta de conocimiento de beneficios y mecanismos de PSP. Capacitación a las autoridades y funcionarios municipales sobre temas de PSP y PPP.

Falta de voluntad para elevar las tarifas a niveles de plena recuperación de costos.

Consulta ciudadana para fijar la calidad y el precio de los servicios que la municipalidad aprobaría.

Falta de voluntad política para delegar a terceros un servicio políticamente sensible.

Decisión compartida de la municipalidad con la sociedad civil.

Falta de voluntad de las municipalidades distritales de subordinarse a las municipalidades provinciales.

Contratos serían firmados por las municipalidades distritales al amparo de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

Percepción de que el costo de la promoción de la inversión privada era excesivamente elevado.

Oferta de asistencia técnica a los municipios para el cambio de modelo de gestión y desarrollo de capacidades de los profesionales locales.

Causa de la ausencia de oferta Solución propuesta con el nuevo modelo

No habían percibido la decisión política del Gobierno central de promover la PSP en las pequeñas ciudades.

Resaltar que el PPP L es una iniciativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Consideraban que suscribir un contrato de largo plazo con una municipalidad era de alto riesgo por la ausencia de esta práctica en el Perú.

Uso de modalidades de menor duración que la concesión y fuerte participación de la sociedad civil.

Autoridades municipales nunca pondrían las tarifas a nivel de plena recuperación de costos.

Consulta ciudadana para fijar la calidad y el precio de los servicios que la municipalidad aprobaría.

La falta de cultura de pago por parte de la población demandaría una fuerte inversión en educación sanitaria, la que consideraban además que la municipalidad no acompañaría.

Incluir programas de salud e higiene con un fuerte componente de educación sanitaria que apoye la valoración del recurso agua liderado por la municipalidad y las fuerzas vivas locales.

La falta de disposición de la población de pagar más por un servicio de calidad mejorada.

Sensibilizar y capacitar a la población en temas de calidad del servicio, su impacto sobre la salud y su correlato de precio.

Imposibilidad para la Sunass de regular tarifas y supervisar el contrato municipalidad-operador.

Participación de la sociedad civil local en la fijación de calidad-precio y en la supervisión del contrato. Regulación de las tarifas por contrato.

Las municipalidades no podían conducir un proceso de PSP o PPP sin el apoyo y asistencia técnica de un nivel de Gobierno regional o central.

Asistencia técnica a las municipalidades del PPPL para el cambio de modelo de gestión.

Las municipalidades no contaban con recursos financieros para acompañar las inversiones en ampliación y mejoramiento que se le pudiera exigir al operador.

El PPPL asignaría recursos financieros para la ejecución de una obra de impacto sobre la calidad del servicio y apoyaría al municipio para conseguir más recursos.

El marco legal que regulaba la prestación de los servicios de agua y alcantarillado en las pequeñas ciudades presentaba vacíos normativos y se tenía que acudir a interpretaciones cruzadas de las normas legales.

Se brindaría asistencia técnica a los municipios para desarrollar un marco normativo local estable a partir de ordenanzas que serían anexos a los contratos (que tienen amparo constitucional como ley entre las partes).

AGUA [18]

Page 19: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Evaluada la necesidad de incluir estas alternativas de solución en el nuevo modelo de gestión de los servicios de agua y alcantarillado, se procedió a definir operativamente el nuevo modelo de gestión como el nuevo arreglo institu-cional local para atender las principales funciones vinculadas con la prestación de los servicios. De esta manera, se identificaron preguntas claves para diseñar el nuevo modelo, tales como11:

• ¿Quién determina la calidad y el precio del servicio? La municipalidad propo-ne la calidad y el precio del servicio en acuerdo con la comunidad, mediante consultas barrio por barrio.

• ¿Quién opera los servicios? Un ope-rador especializado contratado por la municipalidad. La naturaleza y origen de este operador se define según las características sociales y escala de cada localidad.

• ¿Quién supervisa la calidad del ser-vicio? La comunidad por delegación de la municipalidad a una Junta Ve-cinal Comunal de Supervisión de la Prestación de los servicios de agua y saneamiento.

• ¿Quién autoriza la prestación del ser-vicio y establece sus condiciones? La municipalidad mediante un contrato de gestión municipio-operador y la emisión de las ordenanzas que nor-man la prestación de los servicios.

• ¿Quién es propietario de la infraes-tructura? La infraestructura es propiedad de la municipalidad, que es responsable de su reposición, ampliación y mejoramiento, con el asesoramiento o participación del operador especializado.

• ¿Quién financia las mejoras y amplia-ciones de los servicios? La municipali-dad y los nuevos usuarios. En algunos casos, cuando los estudios socio-económicos lo recomiendan, la tarifa puede financiar un porcentaje de las inversiones.

• ¿Quién toma la decisión del cambio? La municipalidad consulta a la comunidad la decisión del cambio. La población decide en asambleas barrio por barrio.

• ¿Cómo se mantienen tarifas accesi-bles? Mediante el uso de tecnologías alternativas de bajo costo y utilizando formas de PPP de bajo compromiso de inversiones del operador (lo que permitió evitar el retorno sobre las inversiones).

En resumen, la solución planteada por el PPPL fue participativa con un fuerte componente social y de decisión infor-mada; se planteó un ciclo de interven-ción de cuatro fases: (i) sensibilización e información, (ii) promoción y empodera-miento, (iii) implementación y capacita-ción, (iv) acompañamiento y medición de impacto; donde las primeras tres fases tuvieron un fuerte componente comuni-cacional a cargo de la municipalidad y la sociedad civil, y las cuarta fase a cargo del operador especializado y de la Junta Vecinal Comunal de Supervisión.

El éxito del PPPL y replicabilidad

Para que exista un mercado no basta con que se encuentre la oferta y la demanda, sino que es necesario que se produzca la transacción, y ésta solo ocurrirá si su costo es razonable para la escala de operación que se pretende realizar.

Desde esa perspectiva, el PPPL ha sido un éxito. Como proyecto piloto ha rea-lizado aportes al conocimiento sectorial acerca de la promoción y contratación de operadores especializados, en un entorno en el cual nunca antes se había intentado un proceso similar, sustentado en una alianza público-privado y social. El éxito en el aprendizaje es resultado de un proceso en el cual se han elaborado estudios y desarrollado instrumentos que luego fueron validados; por ello, se puede afirmar hoy que el costo de la

transacción se encuentra dentro de las capacidades de cualquier municipalidad, con el apoyo de una ONG de desarrollo, toda vez que ahora se cuenta con:

• El Decreto Supremo No. 016-2005-VIVIENDA, que modifica sustancial-mente el reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, y donde se norma la prestación de los servicios en las pequeñas ciudades, bajo un esquema diferente del aplicable a las ciudades medianas y grandes, que da un respaldo legal sólido al arreglo insti-tucional del PPPL.

• Una versión validada del manual de referencia para el proceso de cambio, que se encuentra a nivel de documen-to de trabajo, viene sirviendo para la réplica del proceso en otras munici-palidades, con la asistencia técnica de entidades asociadas al PPPL que hacen uso de consultores locales.

• Un conjunto de lecciones y expe-riencias compartidas con el proyecto “Programa Nacional de Saneamiento Rural” (PRONASAR).12 y un semina-rio internacional con las autoridades del sector, realizado a comienzos de febrero de 2007, en Lima, en el cual se identificaron las experiencias que contribuyen a promover el mercado de los operadores especializados.

Con dichos instrumentos que resumen los logros y desafíos para cambiar el modelo de gestión de los servicios, con una sola política sectorial y una sola polí-tica financiera definida como herramienta de apoyo en el proceso de cambio, por parte del Gobierno central, se espera que la replicabilidad en el cambio de la gestión pueda hacerse a gran escala y generar un mercado consolidado de operadores especializados de los servi-cios de agua y saneamiento para peque-ñas ciudades en el Perú.

11Véase:WSP-MVCS:“Preguntas y respuestas más frecuentes II”,folletodelProyectoPilotodePequeñasLocalidadesdelPerú(PPPL).MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento;WSP,ACDI,Limamayode2005.

12Véase:WSP: “Servicios sostenibles con nuevos modelos de gestión para las pequeñas ciudades del Perú. Memoria del Taller PRONASAR-PPPL”,MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento;WSPLAC,Limaenero2007,78páginas.

AGUA [19]

Page 20: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Un caso exitoso en Uchiza

El lavado de manos con jabón, sí controla enfermedades

Rosario Bartolini, Mercedes Zevallos, Raquel Pastor, Luis Segura / A.B. [email protected]

Enfoque

La población infantil peruana sigue en-frentando problemas de malnutrición y altos índices de morbilidad referidos básicamente a la ocurrencia de infeccio-nes respiratorias y diarrea. El complejo panorama de la pobreza y extrema po-breza perfila profundamente y a lo largo del tiempo las prácticas vinculadas al cuidado del niño o niña. El tipo de inte-racción que se establece entre la madre

y el niño, condicionado tanto por las características de ambos como por el apoyo de la familia cercana, juega un rol crucial para la formación de conductas saludables, en el marco de las condi-ciones limitantes de base: bajo ingreso económico, deficiente acceso a servicios básicos, y restricción de oportunidades de contar con calidad y cantidad de recursos y conocimientos vinculados a la salud y alimentación1.

1 UNICEF.TheStateoftheWorld’sChildren.NewYork:OxfordUniversityPress;1998.

¿Qué condiciones favorecen

una intervención efectiva

en el campo del lavado

de manos con jabón?

¿Cómo llegar a las madres

para el logro del cambio

de comportamiento?

Buscando respuestas

presentamos la experiencia

del proyecto “Con todas

las manos”, que resalta los

elementos que impulsaron

la adopción de conductas

que permitieron alcanzar

cambios estadísticamente

significativos en el aumento

del lavado de manos con

jabón y, por ende, en la

disminución de la prevalencia

de diarrea en niños menores

de cinco años.

AGUA [20]

Page 21: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Estudios referentes a la lucha contra la diarrea evidencian las limitaciones que tienen las inversiones en infraestruc-tura o recursos materiales en torno al estado de salud de la población, si no están acompañadas por cambios en el comportamiento de la higiene personal y doméstica2. La mejora tecnológica en infraestructura no asegura necesaria-mente el uso adecuado de los servicios de agua y desagüe3; sin embargo, el impacto comparativo en la disminución de la incidencia por efecto del lavado de manos con otras medidas preventi-vas, muestra un saldo favorable a esta práctica de higiene4. Por otro lado, se tiene referencia que las condiciones socioeconómicas no actúan de manera directa sobre la incidencia de diarrea, si no a través de factores de riesgo vinculados con las prácticas y conoci-mientos de la familia o encargados del cuidado del niño5.

Si bien es insuficiente la inversión en infraestructura de agua y saneamiento, resulta claro a la vez que no es suficiente sólo una transferencia de conocimientos o información. Son innumerables los ejemplos donde la diferencia entre cono-cimientos y prácticas efectivas sobre un determinado tema muestran una diferen-cia abismal, por lo que la promoción de salud e higiene debe también apuntar a medirse a través del cambio de prácti-cas. Se necesita, por tanto, provocar un cambio de prácticas sobre el cuidado infantil. Dado el período crítico de los primeros años de vida, la tecnología

vinculada al manejo y cuidado del niño o niña (conocimientos, herramientas y organización), necesita ser repotenciada desde el interior del núcleo familiar.

El diseño de estrategias de interven-ción para promover cambios en los comportamientos de salud se ha visto favorecido con los avances en las estra-tegias de mercadeo social6. Ello, sobre todo, cuando resulta evidente que el actuar sólo por medio de la promoción de conocimientos en salud no conlleva a cambios de comportamiento eficaces. En esta perspectiva, se coloca a los factores motivadores de la práctica como uno de los elementos cruciales en el diseño de intervenciones7. El recurso de la animación cultural en salud es usado en los últimos años de manera creciente, por lo que la combi-nación del trabajo en base a los moti-vadores de la práctica entregada a las madres en un formato lúdico-educativo, basado en el aprender jugando, ha per-mitido evidenciar cambios significativos en la modificación del comportamiento vinculado al cuidado del niño.

De otro lado, el rol de las visitas domi-ciliarias sostenidas en base a una ruta educativa programada y en combinación con una vigilancia sanitaria, ha mostrado resultados significativamente diferentes en cuanto a, por ejemplo, el efecto de lavado de manos en la disminución de la diarrea, el impétigo y la infección respiratoria aguda8.

Contexto y resultados

Para poder responder a las interrogantes mencionadas, tomaremos como estudio de caso el trabajo realizado en el marco del proyecto “Con todas las manos”, desarrollado por la ONG, PRISMA –Proyecto CHANGE AID en el Perú. En esta experiencia se combinaron diferentes acercamientos en torno al cambio de conducta, la comunicación en salud y la promoción de higiene para potenciar y combinar la influencia de los factores motivadores y de conocimiento en relación al cambio de comportamiento sobre el lavado de manos con jabón. Durante casi cinco meses de intervención en campo9 se utilizó una metodología lúdico-educativa en el ámbito familiar-individual, en el nivel masivo y en el político, haciendo visible y afirmando en la práctica cotidiana su importancia para el cuidado de la salud de niños y niñas.

La zona de trabajo se ubicó en la región de selva alta central en el Perú, distrito de Uchiza, provincia de Tocache, perteneciente a la región San Martín, y que muestra prevalencias de diarrea en los menores de cinco años, mucho mayores a las que se consignan a nivel nacional10. Su alcance llegó a 402 familias con niños menores de cinco años de 32 comunidades y barrios del distrito, los cuales representan más del 60% de los asentamientos de la zona, cuyas

2 CARE-PAS,LaEducaciónenSaludeHigieneenlosproyectosdeAguaySaneamiento.Lima,2000.3 Almedom,Aet.al.HygieneEvaluationProcedures.ApproachesandMethodsforAssessingWater–andSanitation–RelatedHygienePractices.4 Curtis,V.yCairncross,S.“Effectofwashinghandswithsoapondiarrhoearisk inthecommunity:asystematicreview”ThaLancet. InfectiousDiseases.

Vol3,May2003.5 Yeager,BACet.al.“TransmissionFactorsandSocioeconomicStatusasDeterminantsofDiarrhoealIncidenceinLima,Perú”,JournalodDiarrhoealDisease

Reasearch,1991,Sep;9(3):186-193.6 PinfoldJV,HoranNJ“MeasuringtheeffectofaHigienebehaviourinterventionbyindicatorsofbehaviouranddiarrhoealdisease”.TransRSocTropMedHyg

1996Jul-Aug;90(4):366-71EnvironmentalEngineeringDepartment.7 Curtis,V.et.al.“Dirtanddiarrhoea:formativeresearchinhygienepromotionprogrammes”EnHealthPolicyandPlanning;12(2):122-131,1997.8 Luby,Stephen,et.al“Effectofhandwashingonchildhealth:arandomnisedcontrolledtrial.TheLancet;jul16-jul22,2005;366,9481;ResearchlibraryCore.

Pág.225.9 Laintervenciónsedesarrollódesdelasegundasemanadeagostohastalatercerasemanadediciembrede2004.10Durantelamedicióndelíneadebasedelproyectoseencontróun50%delosniñosmenoresdecincoañosquepresentabaalmenosunepisodiodediarrea

durantelosúltimos15díasprevios.AnivelnacionalyparalaregiónSanMartínsetienereportadoel15%y24%apartirdelaENDES2000.

AGUA [21]

Revista “Agua” Nº 24. Lima, junio 2007

Page 22: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

necesidades básicas insatisfechas se relacionan principalmente con la falta de servicios de red pública para la elimi-nación de excretas, el hacinamiento y la vivienda inadecuada. La mayoría de familias mostró acceso a agua dentro de su hogar por medio de pozos (43%) o de red pública de agua entubada (30%).

La población objetivo-primaria fueron madres con al menos un niño menor de cinco años residentes en la zona y que aceptaron participar en el proyecto. Como grupo objetivo-secundario se estableció la participación de los demás miembros de la familia, así como la de las autoridades de la municipalidad local, del personal de educación y de salud que labora en la zona.

En la etapa de evaluación inicial se reali-zaron entrevistas a profundidad con el fin de identificar los elementos motivadores que den contenido a la intervención11. El diseño contempló también estimar el cambio en el comportamiento de lavado de manos en momentos críticos y en la prevalencia de diarrea, mediante la ob-servación estructurada de la práctica y el reporte de eventos de diarrea, en dos momentos distintos: al inicio y al final de la intervención, y en grupos familiares con diferentes grados de intervención.

Los resultados conseguidos a nivel de las prácticas observadas de lavado de manos en los momentos críticos vinculados a heces y a comida para el conjunto de eventos registrados, an-tes y después de la intervención, nos permiten afirmar una aproximación exitosa al cambio de comportamiento con repercusiones en la prevalencia de diarrea. Así, comparando los eventos de defecación observados en la evaluación basal y final, se nota un incremento de 19 puntos porcentuales en el lavado de manos con jabón, de 15% a 34%. En menor medida, antes de los eventos de comida se registró un aumento del uso del jabón en el lavado de manos de

un 7% a un 15.6%. Ambas diferencias muestran significancia estadística.

En cuanto a la prevalencia de diarrea en niños y niñas, apreciamos una disminu-ción estadísticamente significativa desde 50% a 37% para los 15 días previos entre la evaluación basal y la final. Esta disminución contrasta con los resultados entre las familias que no participaron de la intervención a nivel familiar, pero si fueron receptores de los aspectos masi-vos de la misma.

a lograr consistencia en los mensajes y ventilar en público el tema.

Intervención a nivel de individuos y familias

Campaña personalizada de motivación, refuerzo y consolidación de la práctica de lavado de manos con jabón por medio de visitas domiciliarias lúdico-educativas.

Las familias participantes fueron visi-tadas una o dos veces por semana por un equipo de 19 jóvenes técnicos de salud y educación naturales de la zona (6 mujeres, 13 varones), quienes recibieron capacitación intensiva de manera previa y a lo largo del proyecto, buscando desarrollar sus capacidades comunicacionales y lúdico-educativas (tí-teres cuentacuentos, expresión gestual, canto), a la vez que crear materiales de comunicación acordes con el avance en cada momento de la intervención. La metodología implicó la preparación de los contenidos, mensajes y apoyos didácticos que se requerían en el trabajo de las visitas domiciliarias y también para la estrategia de la intervención pública.

Las visitas domiciliarias, de 15 minutos promedio de duración, fueron princi-palmente momentos de comunicación-educación interpersonal, pero también eventos para el registro periódico de datos sobre el desarrollo de la visita y la situación de salud de los niños. A lo largo del proyecto las visitas domiciliarias duraron 15 semanas, alcanzando una cifra de 7.653 visitas completas.

El contenido de estas visitas se organizó en base a lo que llamamos una “ruta educativa”, compuesta por tres mo-mentos a lo largo de la intervención: 1) afirmar las motivaciones para la prácti-ca, 2) incidir en la colocación cercana de los recursos para el lavado, sobre todo del jabón y 3) profundizar en algunos co-nocimientos que refuercen la práctica.

11Comoserecomiendaparaeldesarrollodelasinvestigacionesformativasensalud,verCurtis,V.1997op.cit.

Componentes y actividades de la intervención

A nivel general las estrategias activadas se relacionan principalmente con la incidencia personal-domiciliaria para el cambio de comportamiento a través de un proceso basado en actividades lúdi-co-educativas; junto con una incidencia a nivel público a través de la participa-ción de autoridades, personal de salud, educación y medios masivos, orientada

AGUA [22]

Page 23: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Para cada una de las visitas se desa-rrollaron sesiones educativas a partir de pautas incluidas en diversas herramien-tas lúdicas, como el contar cuentos, adi-vinanzas, enseñar canciones, desarrollar historias continuadas con títeres como protagonistas, entre otras.

Intervención a nivel de actores públicos

Campaña pública de promoción de prácticas positivas en el cuidado de la salud

Se buscó que las autoridades munici-pales y los representantes de medios masivos de comunicación desarrollaran actividades que apoyaran los mensajes a nivel domiciliario, de esta manera se colocaría en el espacio público una regla de higiene privada.

La campaña pública se desarrolló en dos espacios:

1. Barrio y comunidad, con funciones de títeres y asistencia de niños y niñas, madres y padres de familia, profesores, promotores de salud, autoridades comunales y miembros de organizaciones de base como el vaso de leche y clubes de madres.

2. Plazas, parques y auditorios de colegios o centros de salud en coordinación con los sectores Educación, Salud y con medios de comunicación. Se presentaron pa-sacalles, espectáculos de títeres y concursos de lemas escolares. Se propició que los medios masivos distritales, a nivel de radio y televi-sión, se sumaran difundiendo mensajes sobre el tema.

Capacitación a docentes de escuelas y a personal de salud

Esta línea de intervención buscaba lograr una consistencia de mensajes que llegaran a la madre tanto desde el nivel domiciliario como del público, al ser el personal de salud y de educación fuentes reconocidas por las mismas madres en los temas de cuidado e higiene del niño.

Las siguientes fueron las actividades realizadas: • Talleres (16) a docentes y personal de

salud para compartir la metodología y los materiales utilizados.

• Distribución de 150 equipos mínimos de lavado (tina, jarra y jabones) en las escue-las y en los centros de educación inicial.

• Con el personal de salud se enfatizó la consejería a la madre, dentro del esta-blecimiento de salud.

• Durante el periodo de intervención se logró una disminución de la diarrea, en menores de cinco años, estadísticamente significativa desde 50% a 37% para los 15 días previos entre la evaluación basal y la final. Este cambio puede ser atribuido a los efectos de la campaña intensiva educativo – comunicacional.

• Se evidenció un cambio de 18 puntos porcentuales en el comportamiento de uso del jabón en el lavado de manos, en la población participante de la campaña intensiva de educación y comunicación; sin que haya ocurrido una campaña similar paralela. Podemos inferir que es posible realizar, en el corto plazo, cambios en las prácticas de lavado de manos con jabón como resultado de intervenciones intensivas de visitas domiciliarias y actividades públicas de difusión.

• La madre no sólo aumentó su práctica sino que también muestra un rol activo en la socialización del hábito, pasando de la palabra a la acción para enseñar a sus menores hijos el lavado de manos con jabón. La acción directa de la madre para acompañar el lavado de manos del niño subió de un 16% en el basal a un 42% en el final.

• La razón por la que existe un aumento en la práctica del lavado de manos con jabón se estaría dando porque se ha activado el interés por el cuidado de la salud en general, el gusto por el aprendizaje de la madre y del niño en base al juego, y por la

existencia de elementos de recordación de la conducta, mencio-nados como cruciales para el cambio. El resaltar la imagen del jabón y la acción del propio niño (recordando el comportamiento) también ha jugado un papel importante en el cambio de compor-tamiento, según la opinión de la propias madres que participaron de esta experiencia.

• El trabajo educativo que involucró a mujeres-madres en su relación con sus niños, de manera lúdica, mostró un enorme po-tencial para educar y recordar la norma. La metodología propicia que las mujeres sientan como beneficio la mejora de la relación con sus niños; el aprender formas de enseñar higiene (de manera divertida y lúdica) y un beneficio de reconocimiento social por tener un niño limpio y bien cuidado.

• El tipo de discurso que ha permitido la información para el cam-bio, de manera eficiente, ha sido el del entretenimiento. El uso del melodrama como género, siguiendo diversos recursos comunica-cionales, estilísticamente más vinculados a la animación cultural (títeres, dramatizaciones, cuentos, representaciones públicas, superhéroes), ha favorecido la proyección de inhibidores, y su identificación por madres y niños sin afectar directamente su sensibilidad, al ser la categoría de suciedad fuertemente punida. Esto permitió descargar en un elemento exterior la propia crítica, y brindar un modelo a imitar.

Resultados

AGUA [23]

Page 24: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

a experiencia de la Asocia-ción de Saneamiento y Agua Potable El Ingenio (ASAP El Ingenio) ha sido documentada en anteriores oportunidades,

y existe una nota de campo publicada el 20011 por el PAS-BM. La asocia-ción tiene diez años y continúa dando muestras de sostenibilidad, aunque no ha sido ajena a períodos de crisis, por el crecimiento de la organización y las diversas ampliaciones y rehabilitaciones de infraestructura realizadas.

El Servicio Universitario Mundial del Ca-nadá – SUM Canadá, inició la experien-cia de la ASAP El Ingenio, en respuesta a la demanda de la comunidad. Desde el inicio de las obras de infraestructura, en 1995, la comunidad decidió el tipo de organización y servicio de agua potable y saneamiento que deseaba. Hoy, la población sigue siendo gestora de los servicios con la aplicación de sus pro-pias reglas y normas, las cuales se han modificado progresivamente, incluyendo la modernización de sus herramientas de gestión2.

L

1 PAS,“La asociación de usuarios en la gestión de los servicios de agua en localidades rurales múltiples. El caso de El Ingenio en Ica, Nazca.Perú.”Notadecampo.(TedSwansonyMaríaElenaBoderoedit)ProgramadeAguaySaneamientodelBancoMundial,Limaoctubrede2001.

2 LaASAPElIngeniohatenidoelapoyoyasistenciatécnicadeSUMCanadá,respondiendosiemprealasolicituddesupoblaciónysusdirectivos.Esteapoyo,sinembargo,nohasidopermanentesinocorrespondeadeterminadosperíodosensuvidainstitucional.

3 INEI,2005.

El distrito y su sistema de abastecimiento de agua potable

El Ingenio es un distrito ubicado en la provincia de Nasca, región Ica. Tiene una población de 3,343 habitantes (1,772 hombres y 1,571 mujeres)3 distribuidos en doce centros poblados, ubicados a lo largo del valle del río El Ingenio: Molino, Virgen de Guada-lupe, Mongó, Santa Isabel, Tulín, San Pablo, San Francisco, San Salvador, El Estudiante, San José, San Miguel de la Pascana y El Ingenio, que es la capital distrital.

Los doce centros poblados cuentan con un solo sistema de abastecimiento de agua, que consiste en un sistema por gravedad, cuyas captaciones están constituidas por dos galerías filtrantes ubicadas en las partes altas del río, a 20 km de la capital del distrito. La longitud de la línea de conducción es de 27,237 m mientras que la línea de distribución tiene 18,806 m. El sistema cuenta ade-más con ocho reservorios con una ca-pacidad de 169 m3.

La gestión comunal de la ASAP El Ingenio es una muestra de la capacidad organizativa de la población rural para mantener y brindar servicios de agua y saneamiento, con calidad.

AGUA [24]

Lecciones y experiencias

Transparencia y participación comunal como claves del éxito para una gestión sostenible:

La asociación de saneamiento y agua potable El Ingenio

Carmen [email protected]

Page 25: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Antecedentes de la experiencia

En 1993, antes de la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable, 163 viviendas del distrito es-taban conectadas a las antiguas redes públicas, 117 usaban pilón público, 240 utilizaban pozos, 109 se abastecían de camiones cisterna y 165 tomaban el agua de acequias, manantiales o del río. En cuanto al saneamiento, sólo el 2% de la población contaba con servicios higiénicos domiciliarios, el 20% poseía letrinas y el resto no tenía ningún tipo de servicio de disposición de excretas.4

Luego de concertar opiniones diversas, los pobladores solicitaron el apoyo de SUM Canadá para la construcción del sistema de agua potable, mediante pozos individuales para cada centro

poblado del valle, opción técnica que la población suponía era la solución de sus problemas de acceso al agua, debido al desconocimiento de otras alternativas técnicas. SUM Canadá rea-lizó estudios para conocer la realidad socioeconómica del distrito, determinar la demanda real por los servicios e identificar la opción técnica más apro-piada, según las características y recur-sos de la población, para luego realizar un arduo trabajo de promoción. Estas acciones generaron que, en conjunto, se tomara la decisión de construir un solo sistema por gravedad que integre a todos los centros poblados. A partir de esta decisión, el 80% de los pobla-dores se comprometió a participar en la construcción de las obras, realizar aportes económicos, organizarse para gestionar el financiamiento, construir

las letrinas y participar en el programa de educación sanitaria.

Una vez que la mayoría de la población demostró interés y estableció compro-misos, SUM Canadá brindó asistencia técnica y el apoyo para conseguir financiamiento, ejecutar las obras y desarrollar un programa social orientado a educar en torno al agua y al sanea-miento básico.

Participación de la comunidad en el financiamiento y construcción del sistema

Las obras de agua potable tuvieron un costo de US $ 346,660, de los cuales 40% fue aportado por la comunidad, a través de un aporte de 23 dólares más 50 jornales por familia5. El 39% restan-

4 SUMCanadá,1999.5 EltotaldejornalesfamiliaressevalorizóenUS$273.00.

AGUA [25]

Revista “Agua” Nº 24. Lima, junio 2007

Page 26: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

te fue brindado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - Foncodes, 16% por SUM Canadá, 3% por el municipio distrital de El Ingenio y la municipalidad provincial de Nasca; el último 2% por el Ministerio de Salud.6

La ejecución de las obras (octubre 1994 - setiembre 1995) no fue labor sencilla, debido a que la población se organizó en equipos de trabajo (hombres y muje-res), bajo la responsabilidad de un nú-cleo ejecutor integrado por un represen-tante de los comités de agua de cada centro poblado, el cual debía recaudar y administrar los aportes de las familias, así como participar en la compra y pago de materiales. A su vez, las condiciones del terreno eran muy difíciles, lo cual generó duras jornadas laborales para instalar los 46 km de tuberías, desde la zona de captación hasta el último pueblo ubicado en la carretera Panamericana Sur, a la altura del km 416.

Sin embargo, el gran esfuerzo realizado por la población despertó sentimientos de orgullo, propiedad y responsabilidad hacia el sistema de agua potable que perduran, y es uno de los pilares de la sostenibilidad.

Identificación e implementación del modelo de gestión: la asociación civil

En un inicio, en 1995, los pobladores de El Ingenio se organizaron en una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento - JASS (sin personería jurídica) sobre la base del Núcleo Ejecu-tor preexistente. Sin embargo, al cabo de pocos meses se presentaron conflictos y enfrentamientos entre directivos y usua-rios, situación determinante para que la comunidad decidiera una nueva forma de organización, legitimada popularmente.

La identificación e implementación del modelo de gestión en el distrito de El Ingenio fue un proceso social que demandó esfuerzos de líderes, dirigentes y población, quienes trabajaron con SUM Canadá. La comunidad perfiló a través de reuniones y talleres de capacitación, pue-blo por pueblo, las características y el tipo de organización que deseaba para ma-nejar su servicio de agua. Así, se decidió por la asociación civil denominada ASAP El Ingenio, la misma que fue inscrita en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos - Sunarp de Ica, en 1997.

Desarrollo institucional

Estructura organizativaLos órganos que forman la estructura organizativa son: i) Asamblea General como máxima autoridad, constituida por todos los usuarios asociados; ii) Consejo Directivo (presidente, vicepre-sidente, secretario, tesorero, promotor y seis vocales), integrado por represen-tantes de cada centro poblado y dependiente de la Asamblea General; iii) Comité de Fiscalización como órgano autónomo e independiente, integrado por tres miembros (presiden-te, secretario y vocal) encargados de la supervisión y fiscalización al Consejo Directivo, administración y asociados; y iv) Administración como órgano ejecutor integrado por una administra-dora y dos técnicos operadores. El único cambio en la estructura organi-zativa producido desde la constitución de la asociación, ha sido el reemplazo del Revisor Fiscal (una persona) por un Comité de Fiscalización (tres personas) para facilitar la labor. Actualmente forman parte del Consejo Directivo y del Comité de Fiscalización seis mujeres y ocho hombres.

6 Ibíd.

Gran esfuerzo demandó la construcción del sistema de agua potable en El Ingenio.

Estructura orgánica de la ASAP El Ingenio

AGUA [26]

Page 27: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Los miembros del Consejo Directivo y del Comité de Fiscalización son elegidos por un período de dos años, y realizan sus funciones ad honorem. Sin embar-go, la Asamblea General ha considerado conveniente otorgarles compensaciones monetarias (dietas), equivalentes al jornal de la zona, por asistencia a las sesiones ordinarias, dado que muchas veces los directivos se ven afectados por cumplir con sus funciones.

La administradora y los técnicos ope-radores son personal remunerado y dedicado a tiempo completo a las actividades administrativas, atención al usuario y a la operación y manteni-miento de sistemas. El personal ha sido entrenado y viene laborando desde que se creó la asociación. De igual manera, la asociación mantiene contrato con un contador externo y en algunas oportu-nidades también contrata a un ingenie-ro sanitario para proyectos de amplia-ción y/o rehabilitación del sistema de agua potable.

Reglas y normas establecidas por los usuarios Las reglas y normas que rigen la aso-ciación están contenidas en el Estatuto elaborado con la participación de los usuarios y aprobado en Asamblea Ge-neral. Para lograr que el Estatuto recoja el sentir de la población, se tuvo que debatir en cada pueblo a través de la aplicación de metodologías y estrategias participativas que mantengan el interés no en una sino en varias sesiones, hasta alcanzar la participación deseada, reco-ger los aportes y llevarlos a la Asamblea General. El Estatuto original tuvo una vigencia de un año, en 1998 se realizó la primera modificación referida a los aportes que debían realizar los nuevos usuarios, además de correcciones para obtener la exoneración del impuesto a la renta y la inafectación del impuesto general a las ventas, que la asociación estuvo pagando durante su primer año de funcionamiento.

En los años siguientes, la asociación adquirió experiencia y afianzó la apli-cación de sus reglas. Sin embargo, debido al crecimiento de la organización surgieron nuevos problemas, por lo que los directivos y usuarios concluyeron que su Estatuto ya no era aplicable o no contemplaba aspectos que debían ser regulados. Los asociados demandaron cambios, y a fines de 2006 se decidió elaborar y aprobar uno nuevo. Actual-mente el nuevo Estatuto se encuentra registrado en Sunarp.

El Estatuto contiene, además de las disposiciones generales establecidas por el Código Civil, los mecanismos de admisión, renuncia y exclusión de los usuarios; los derechos, obligaciones,

prohibiciones, estímulos y sanciones de los usuarios; la organización y funciones; el régimen económico y los mecanismos de elecciones. Los aspectos no contem-plados o más específicos se tratan en Asamblea General, en la que se toman los acuerdos con igual importancia que las normas estipuladas en el Estatuto. Un tema interesante de mencionar es la aplicación de sanciones, multas y corte de servicios cuando el usuario inflinge las reglas: como no asistir a las asam-bleas sin justificación, desperdiciar el agua, regar huertos o vender el agua a vecinos que han sido sancionados o a quienes no se han inscrito como asocia-dos, entre otros.

Evolución de las conexiones domiciliariasCuando se constituyó la ASAP El Inge-nio, las conexiones domiciliarias eran 583 consideradas todas como uso do-méstico. Actualmente son 893, de las cuales 34 pertenecen a diversas institu-ciones públicas; también hay presencia de pequeños comercios. En 1999 el porcentaje de conexiones activas era 97% y ahora es 88%, debido a que los servicios que no están activos pertene-cen a usuarios que solicitaron el corte debido a su ausencia por largas tem-poradas del distrito. El crecimiento del

El actual Consejo Directivo de la ASAP El Ingenio se reúne para tomar decisiones y mejorar la gestión de los servicios.

Evolución de las conexiones domiciliarias

Centro poblado 1995 Feb - 2007El Molino 32 44

Mongó 21(1) 18

Santa Isabel 56(2)

El Ingenio 149 180

Tulín 134 251

San Pablo 63 64

San Francisco 27 59(3)

Lucumillo 8

El Estudiante 53 75

San José 43 57

San Miguel de la Pascana 53 89

Total 583 893

Fuente:ASAPElIngenio(1)IncluyeSantaIsabel,(2)IncluyeVirgendeGuadalupe,(3)IncluyeSanSalvadoryLucumillo.

AGUA [27]

Page 28: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

53% de conexiones es muy significativo y aunque ha generado mayor carga de trabajo para la administración, técnicos operadores y directivos, la asociación ha sabido afrontar el incremento de esta demanda.

Catastro, facturación y cobranzaUno de los principales aciertos de la asociación fue el cambio del padrón básico de usuarios (un listado simple de usuarios por comunidad) por el manejo de un catastro con información detallada de éstos, de sus predios y conexiones domiciliarias, el que fue levantado mediante la aplicación de fichas. Este catastro incluyó también planos que sirvieron de base para establecer una codificación catastral para cada uno de los predios existentes en el distrito7. Dicha información se encuentra en una base de datos informática, siendo ésta el soporte para realizar los procesos de facturación y cobranza automatizados.

Dado que el crecimiento de la asocia-ción originó más trabajo administrativo y, sobre todo, complicó los procesos de facturación y cobranza, se hizo nece-saria la modernización informática de la administración, por lo que se implemen-tó un software que integra un conjunto de programas, procesos y rutinas del catastro, facturación y cobranza, al-canzando una mayor eficiencia de las labores administrativas. Este tipo de tecnología requirió de un nuevo equipo de cómputo apropiado: PC PENTIUM IV, 256 de memoria RAM, un disco duro de 40 GB y una impresora matricial FX 890. El trabajo de modernización se realizó en 2005 y 2006 con el apoyo de SUM Canadá.8

Plan operativo, presupuesto y cálculo de la cuota familiar Cada año, la asociación elabora su plan operativo y presupuesto con las activida-des y los gastos que se realizarán, sien-do ambos aprobados por la Asamblea General. La cuota familiar de S/. 6.50, que estuvo vigente desde 1995, fue cal-culada en base al presupuesto de gas-tos de aquel entonces. A partir de esa fecha, el plan operativo y presupuesto anual de gastos se ajustaban a los in-gresos que se obtenían de la cuota indi-cada. Con el tiempo, dicha cuota ya no permitía cubrir los costos de operación, mantenimiento y administración y, si bien había un presupuesto aprobado, su ejecución lo sobrepasaba en alrededor del 40%, por lo que se tenía que recurrir a los ingresos obtenidos por servicios colaterales9 e inscripción de nuevos aso-ciados; montos que en realidad debían formar parte del fondo de reserva10.

El 2005 el Consejo Directivo electo de-cidió realizar un estudio y propuso a la Asamblea General una nueva cuota fa-miliar equivalente a S/. 9.00 mensuales. Si bien esta nueva cuota fue aprobada por mayoría hubo un pequeño sector en desacuerdo y trató de movilizar a los usuarios para rechazar el incremento, negándose a pagar y haciendo mar-chas y reclamos públicos. Ésta fue una dura prueba para la directiva, que se vio enfrentada a un sector reacio. Sin embargo, en una nueva asamblea, se sustentó el presupuesto de gastos y la necesidad del incremento para seguir garantizando la prestación adecuada del servicio, lo que nuevamente fue aceptado en mayoría brindándose también el respaldo a la directiva para aplicar la cuota, así como las sanciones

que ameritasen los casos extremos de rebeldía. Un aspecto importante para solucionar el problema fue recordar los años en que El Ingenio no disponía de los servicios y todo el esfuerzo que implicó las obras y la organización co-munal, de manera que los pobladores no estaban dispuestos a contribuir con el deterioro del servicio, si es que con-tinuaban pagando una cuota que no cubriera los costos actuales.

Evolución de la cuota familiar mensual

1995 – Marzo 2005

Abril 2005 – A la fecha

S/. 6.50 S/. 9.00

Adicionalmente, la ASAP está evaluan-do la posibilidad de establecer cuotas diferenciadas para los usuarios en cuyas viviendas se desarrollan actividades no domésticas que demandan mayor con-sumo de agua, y que, aunque no son muchos, requieren de un tratamiento diferente. En el Estatuto se ha consi-derado esta posibilidad. Por otro lado, hay que anotar que ocasionalmente se establecen cuotas extraordinarias para realizar inversiones, por ejemplo, la com-pra de terreno y construcción del local institucional.

Sostenibilidad

La sostenibilidad se logra con la conjun-ción de varios factores, pero uno de los más importantes es el factor económico que depende exclusivamente de los aportes de los usuarios y del manejo eficiente de los recursos. En el caso de la ASAP El Ingenio se ha observado un nivel de eficiencia de cobranza entre el 94% y 97% a lo largo de su vida institu-cional. En la mayoría de los casos, los atrasos de pago solamente llegan a dos meses, porque después procede el cor-te del servicio que en la práctica se da solo en casos muy excepcionales.

7 Elcatastrofuerealizadoenel2005,conelapoyodeSUMCanadá.8 Paramayorinformación,verZegarra,2007.9 Derechos de reconexión, trámite administrativo, inscripción e instalación del servicio, además de

ventadeaguaatercerosenformaeventual.10Elfondodereservaestácompuestoporcuotasfamiliaresextraordinarias,cuotasdenuevosasociados

y otros que considere la Asamblea General de asociados. Este fondo se destina a reposición einversioneseninfraestructura.

AGUA [28]

Page 29: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Transparencia: confianza y credibilidadLos usuarios asociados son quienes toman las decisiones en la asociación, aprueban sus planes operativos, presu-puesto, cuotas y los informes económi-cos del Consejo Directivo. En ese senti-do, la rendición de cuentas es obligatoria y por ello cada asociado recibe una copia del informe y balance económico a mediados y final de año, el mismo que es llevado a Asamblea General para su aprobación. Esta buena práctica es una muestra de transparencia y genera confianza y credibilidad, porque todos saben en qué se ha utilizado su dinero, cuánto tienen de ahorros y pueden planificar qué deben hacer para mante-ner la calidad de su servicio, entendido todo esto como la conjunción de las seis “C” de acceso al agua segura: cobertu-ra, continuidad, cantidad, calidad, costo y cultura hídrica.

Imagen institucionalDesde los inicios se consideró importante la imagen institucional como un medio para visibilizar y legiti-mar la presencia de la asociación. Por ello, uno de los retos fue contar con un local institucional propio para dejar el ambiente que les alquilaba la municipa-lidad distrital. La primera tarea fue decidir en el 2001 una cuota extraor-dinaria de S/. 29.00 para adquirir el terreno11, y entre el 2005 y 2006 abo-nar dos cuotas anuales adicionales de S/. 30.00 cada una, con el objetivo de financiar la construcción del local, que actualmente es una realidad. Esto ha sido un avance teniendo en cuenta que la ASAP El Ingenio realizó gestio-nes para lograr el apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional - ACDI para la ejecución de la obra.

Ingresos y Egresos Anuales

2002 2006

Ingresos S/. 79,168 S/. 123,997

Egresos S/. 65,335(1) S/. 106,829(2)

Saldo del ejercicio S/. 13,832 S/. 17,408

Fuente:ASAPElIngenio(1)Noincluyedepreciación,(2)Incluyedepreciación

Local institucional de la ASAP El Ingenio el día de su inauguración en marzo de 2006, con su presidenta en primer plano.

11LacuotaextraordinariafueS/.21.00parapagarelterrenoyS/.8.00paralosplanos.12Paramayorinformacióndelsistemadecloraciónporgoteo,verDurán,2005.

El local construido dispone de amplios ambientes para la administración, atención de los usuarios y reuniones del Consejo Directivo, así como una sala para asambleas generales; un almacén y servicios higiénicos para hombres y mujeres. Asimismo, está equipado con mobiliario necesario para el trabajo administrativo.

Aportes para la construcción del local institucional de la ASAP El Ingenio

Fuente de financiamiento Monto

ASAP El Ingenio (cuotas extraordinarias de asociados y ahorros de la asociación)

S/. 61,985.21

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional - ACDI (US$ 7,187.00)

S/. 24,451.40

Total S/. 86,436.61

Fuente:ASAPElIngenio

Operación y mantenimientoLos técnicos operadores tienen una programación de limpieza y desinfección de reservorios, cajas rompe presión y cajas repartidoras de caudal, que se ejecutan cada tres o cuatro meses. Con respecto al sistema de cloración, el 2005 se cambió el uso del hipoclorador de flujo difusión por un sistema de goteo de cloro líquido en los reservorios y cajas repartidoras de caudal. Este sistema garantiza la óptima calidad de agua para el consumo humano, pues permite puri-ficar el agua constantemente12.

Los técnicos operadores de la ASAP El Ingenio mantienen el funcionamiento del dosificador de cloro en los reservorios.

AGUA [29]

Page 30: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

En cuanto al servicio de agua potable, la continuidad alcanza un promedio de 24 horas al día para la mayoría de los cen-tros poblados, a excepción actualmente de El Ingenio, que tiene 16 horas y Tulín con 3 a 4 horas/día.

Ampliaciones del sistema de abastecimiento de agua potableLa primera estructura de captación de agua construida en 1995, que constaba de una galería filtrante, fue dañada a consecuencia del fenómeno de El Niño en 1998, y con las avenidas ocurridas el 2005 nuevamente fue afectada que-dando operativa solo en un 40%. Para afrontar esta situación, la asociación gestionó ante Foncodes el financiamien-to para construir una segunda captación (galería filtrante) el año 2000 y posterior-mente el 2005; recurrió a SUM Canadá y a la región Ica para elaborar el proyec-to y obtener el financiamiento para construir la tercera captación que, a la fecha, todavía no se ha concluido.

Control de calidad del aguaLos técnicos operadores realizan el control de cloro residual a través del comparador de cloro. Además, la aso-ciación realiza anualmente análisis físico-

químico y bacteriológico, cuyo costo está presupuestado. El 2006 la ASAP realizó un convenio con el centro de salud del distrito para el control de calidad del agua que consumen las familias del distrito.

Educación al usuario

La experiencia de El Ingenio en la incorporación de los usuarios en el pro-ceso de selección y determinación del modelo de gestión, tipo de organización y calidad de servicio, ha pasado por la aplicación intensiva de programas edu-cativos y campañas de sensibilización, a fin de crear conciencia y desarrollar la capacidad de tomar decisiones colectivas, situación que ha dado como resultado la organización comunal que hoy existe. Sin embargo, con los años, la propia asociación se dio cuenta de que cuando disminuyen las actividades educativas o se dejan largas tempora-das sin reforzar temas sobre hábitos de higiene, uso adecuado de los servicios, derechos y obligaciones de los usuarios, entre otros aspectos, los usuarios progresivamente comienzan a cometer ciertas infracciones o realizan prácticas inadecuadas con el agua potable, lo que paulatinamente perjudica los servicios.

Ante esto, la ASAP El Ingenio reconoce que, efectivamente, la educación es un proceso continuo y permanente, por tanto las actividades educativas están incorporadas en su plan operativo y en su presupuesto anual. De allí que se programen labores de capacitación y difusión de temas importantes para el cuidado del agua y la salud, siendo una de las principales actividades la celebración por el Día Interamericano del Agua (primer sábado de octubre), fecha en la que se coordina con entidades del distrito para realizar concursos escola-res de dibujo y desfiles de pancartas, además de una ceremonia central con autoridades locales.

El control de calidad del agua es un trabajo coordinado entre la ASAP y el centro de salud.

Relaciones interinstitucionales para la promoción de la salud

Cuando SUM Canadá llegó a El Ingenio, una de las primeras acciones fue pro-mover la formación de los comités de saneamiento en cada centro poblado, con el fin de construir letrinas y realizar un programa de educación a la pobla-ción de todo el distrito. Estos comités subsistieron por varios años (1994 - 2001), pero con el transcurso del tiempo muchos dejaron de funcionar. El Consejo Directivo que trabajó en el período 2005 – 2006 consideró que los comités po-dían ayudar a mejorar la situación del saneamiento y retomó el trabajo de conformarlos nuevamente con el obje-tivo de promover y trabajar para tener comunidades saludables y mejorar así la calidad de vida de las familias. De esta manera, los nuevos miembros de los co-mités fueron elegidos por los pobladores de cada comunidad. Para fortalecer y darles respaldo se promovió la formación de un Comité Interinstitucional integrado por represen-tantes de la ASAP El Ingenio, centro de salud, gobernación y la municipalidad distrital. Este comité también tiene como objetivo promover comunidades saludables y ha establecido las siguien-tes responsabilidades:

Las actividades educativas por el Día Interamericano del Agua son tradicionales en el distrito.

AGUA [30]

Page 31: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

• ASAP El Ingenio: dar mayor cober-tura de agua potable a las familias y sensibilizar a los usuarios sobre el uso adecuado del agua.

• Centro de salud: vigilar el buen uso de las letrinas, brindar charlas educativas, control y despistaje de parasitosis y TBC.

• Gobernación: promover la reubicación de corrales.

• Municipalidad distrital: organizar fae-nas de limpieza, recojo de basura y charlas educativas y de concientiza-ción para mejorar los hábitos sanita-rios. Asimismo se ha comprometido a construir en cada comunidad un mural educativo para que las familias puedan diferenciar entre comunidades saludables y comunidades contami-nadas, además de difundir los riesgos para la salud y la vida.

En este contexto, destaca el acerca-miento y coordinación durante los últi-mos dos años entre la ASAP El Ingenio y la municipalidad distrital, entidad con la que en periodos anteriores no se había involucrado. Ahora, la ASAP participa en la formulación del presu-puesto participativo del distrito, logrando que se prioricen para el 2007 financiamientos para un proyecto integral de saneamiento y desagüe en todas las comunidades del distrito, la construcción de un reservorio en Tulín y mejorar las redes de Tulín Alto, y la realización de un programa de fortale-cimiento y gestión de organizaciones e instituciones (en que está inmersa la ASAP El Ingenio como líder en el valle). También se logró el financiamien-to para realizar las obras de defensa de la captación y el compromiso de cofinanciar la adquisición de una moto para el personal técnico operativo de la asociación.

Eventualmente, la asociación recurre a la EPS EMAPAVIGSSA (Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantari-llado Virgen de Guadalupe del Sur S.A.) de la ciudad de Nasca para realizar el trabajo de limpieza de las galerías. El 2006, la EPS proporcionó los equipos y profesionales cuyos gastos fueron pagados por la ASAP El Ingenio y la municipalidad distrital apoyó con la mo-vilidad hasta la captación. De otro lado,

la asociación ha dado otro paso importante al realizar los trámites necesarios para inscribirse en el Padrón de Uso No Agrícola de la Adminis-tración Técnica del Distrito de Riego - ATDR Palpa - Nasca13, de acuerdo a la normatividad vigente. A partir de esto la ASAP El Ingenio debe cumplir con pagar la suma que establece la ATDR por el uso del agua destinada para el consumo de la población.

13DependenciadelMinisteriodeAgricultura.

Retos

La ASAP El Ingenio ha superado problemas y períodos de crisis, poniendo a prueba su capacidad de organización y sostenibilidad. Continuará enfrentando nuevos desafíos en donde las decisiones colectivas que tomen, serán claves para el destino de sus servicios. En ese aspecto, algunos retos son:

− Gestionar ante el Gobierno regional la culminación de la obra de la nueva captación que, a la fecha, está inconclusa.

− Aplicar cuotas diferenciadas a los usuarios.

− Lograr que el municipio distrital brinde el apoyo técnico a la asocia-ción para la ejecución de proyectos y obras relacionadas con los servicios de agua potable y saneamiento.

− Involucrar más a las instituciones de salud, educación y gobierno local en acciones conjuntas para mejorar las condiciones de sa-neamiento y la educación sobre agua, saneamiento, salud y medio ambiente.

− Decidir la mejor alternativa técnica de saneamiento para cada una de las comunidades; asimismo, la población y el municipio distrital tienen que decidir quién y cómo se gestionará el servicio de alcan-tarillado de las comunidades de El Ingenio y Tulín, así como garanti-zar el tratamiento de las aguas residuales.

− Generar mayores ahorros, aplicando la cuota extraordinaria anual para conformar el fondo de reserva destinado a inversiones y repo-sición de la infraestructura.

AGUA [31]

Page 32: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

• La transparencia en el manejo y en la rendición de cuentas es un factor determinante para generar y mantener confianza y credibilidad de los usua-rios en su organización y consejo directivo. Dicha confianza se manifiesta en el cumplimiento de res-ponsabilidades y en el pago puntual de las cuotas familiares, que es el medio por el cual se financia el servicio, garantizando su sostenibilidad.

• La formalidad e institucionalidad de las organi-zaciones comunales prestadoras de servicios de agua y saneamiento se sustenta en la legalidad alcanzada con el cumplimiento de normas y dispositivos legales, y en el estar legitimada por sus miembros, quienes respetan sus propias reglas de juego.

• La formalización de las organizaciones comunales tiene un costo que puede ser alto para algunas localidades. Pese a ello, esta formalidad es la garantía de los usuarios para que ciertos agentes externos no se aprovechen de la organización; y proporciona, además, el respaldo para realizar gestiones ante diversas instancias de los gobier-nos nacional, regional, local y la cooperación internacional, que constituyen las fuentes de financiamiento.

• La participación efectiva de la comunidad en la construcción y el financiamiento de sus sistemas de agua potable y saneamiento, en la definición de su organización y en el establecimiento de normas y directivas, permite a los pobladores identificarse

y comprometerse con el servicio y la organización. Esto ocurre porque los servicios no son percibidos como un ”regalo”. Por el contrario, cuando a la comunidad le cuesta dinero y esfuerzo lo aprecia y valora, y aprenden a cuidarlo dado que depende exclusivamente de ellos.

• Una organización comunal que abastece de agua potable a varias comunidades cercanas puede ser fortalecida por sus miembros, siempre que se respete la equidad y representatividad de la pobla-ción participante; se mantenga un elevado nivel de transparencia en el manejo organizativo y económi-co; y exista el compromiso de todos los usuarios.

• La educación a los usuarios debe ser permanente, no sólo cuando se esté ejecutando las obras o conformando la organización comunal. Es impor-tante el establecimiento de espacios de capacita-ción, difusión y reflexión en torno a las responsabili-dades y los compromisos personales, comunales e institucionales sobre la salud y los servicios. En ese sentido, la formación de comités interinstituciona-les locales es un medio para involucrar a todas las entidades comprometidas en el bienestar de la comunidad.

• Las municipalidades distritales deben constituirse en los gestores locales del desarrollo, manteniendo estrechas relaciones con los prestadores de servi-cios de agua potable y saneamiento. Las organiza-ciones comunales requieren permanente asistencia técnica y asesoría, labor que deben asumir los

Lecciones aprendidas

Bibliografía

• Durán,Teodoro,“UnaexperienciaeneldistritodeSanMarcos(Áncash).Usodeldosificadordeclorolíquidoenzonasruralesypequeñasciuda-des”,en:RevistaAguaNº20,Lima:2005.

• InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-INEI,CensosNacionalesXyVdeVivienda,2005,Lima:2005.

• ProgramadeAguaySaneamiento-PAS,Laasociacióndeusuariosenlagestióndeserviciosdeaguaenlocalidadesruralesmúltiples,Notadecampo,Lima:2001.

• ServicioUniversitarioMundialdelCanadá–SUMCanadá,Gestióncomunitariadelserviciodeaguapotable.Estudiodecaso.ExperienciadeldistritodeElIngenio.Nasca-Perú.1996-1998,Lima:1999.

• Zegarra,Carmen,“Modernizacióndelagestióndelosserviciosenelárearural:ElusodetecnologíainformáticaenlaAsociaciónElIngenio”,en:RevistaAguaNº23,Lima:2007.

AGUA [32]

Page 33: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

omo sabemos, el agua pota-ble es un recurso necesario para el desarrollo de todas las personas, una persona ne-cesita unos 20 litros de agua

potable por día para satisfacer sus nece-sidades metabólicas, higiénicas y do-mésticas. Sin agua potable, la gente no puede llevar una vida sana y productiva. Se calcula que cada año 900 millones de personas sufren de enfermedades diarreicas, relacionadas con la falta de agua, y cerca de dos millones por año mueren por estas causas. La mayoría de estas personas, vive en países poco desarrollados con ingresos bajos a me-dios, siendo los niños y ancianos los más expuestos a ese riesgo. Las mejo-ras en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento llevan por lo general a mejoras en la salud de la población y en la calidad de vida. El acceso a agua potable es también crucial para las eco-nomías y los ecosistemas, y la escasez de ésta puede afectar directamente las perspectivas a largo plazo del desarrollo sostenible1.

Rocío [email protected]

Tratamiento de agua con filtro Bioarena

C

1 Ref.GrupodelBancoMundial.

El tratamiento de agua con filtro Bioarena

Con la finalidad de transferir el conoci-miento de la metodología y construc-ción del filtro Bioarena para tratamiento de agua para consumo, se realizó un seminario taller en el que participaron profesionales de diferentes instituciones nacionales e internacionales, y profesio-nales en general interesados en el tema de agua y saneamiento, especialmente en tecnologías de tratamiento de agua para consumo humano, usando una tecnología económica y sostenible, aplicable a nivel familiar.

El seminario taller fue organizado por Soluciones Prácticas – ITDG, el Centre for Affordable Water and Sanitation Technology - CAWST de Canadá y el Departamento de Construcciones Ru-rales de la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la UNALM del 19 al 23 de febrero de 2007. Asi-mismo se contó con el apoyo de varias

AGUA [33]

Lecciones y experiencias Revista “Agua” Nº 24. Lima, junio 2007

Page 34: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

instituciones tanto en la organización como en la provisión de insumos para su desarrollo; entre éstas: el Rotary Club “La Molina Vieja”, la municipalidad dis-trital de la Molina, el Instituto de Inves-tigación para la Energía y el Desarrollo – IEDES, y también alumnos egresados de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM.

Como expositora participó la Ing. Diana Frost, Consejera Técnica Internacional de CAWST, donde capacitó y brindó servicios de consultoría para la región la-tinoamericana. La Ing. Frost tiene expe-riencia directa de campo en el tratamien-to de agua y programas de saneamiento para las zonas marginadas del Perú. Es reconocida por CAWST como capacita-dora, incluyendo la capacitación técnica en filtro Bioarena y otras tecnologías de tratamiento.

Temas desarrollados en el taller

El taller ofreció la transferencia de conocimientos tecnológicos en el tra-tamiento del agua con filtro Bioarena a nivel domiciliario, desarrollando una dinámica participativa, que incluyó tres actividades intercaladas en los cinco días: teoría mediante exposiciones en temas relacionados a enfermedades y contaminantes del agua, la programa-ción de proyectos con filtros mediante discusiones y ejercicios, y la práctica en la construcción de filtros Bioarena, rea-lizando actividades desde la selección del agregado, preparación del concreto, hasta la preparación del medio filtrante. Izq: Estructura interna de un filtro Bioarena. Der: resultado de la filtración del agua turbia con el filtro Bioarena.

Los temas desarrollados durante el taller se listan a continuación:

TeoríaLa situación del agua a nivel local e internacional. Contaminantes del agua. Transmisión de enfermedades. Purifica-ción del agua y tecnologías apropiadas. Diseño del filtro Bioarena. Epidemiología y microbiología del agua. Almacena-miento del agua. Sobrevuelo de impor-tancia de higiene y saneamiento.

PrácticaPreparación del molde. Construcción del filtro. Selección y lavado de la arena. Instalación y puesta en marcha del filtro.

Operación y mantenimiento. Solución de problemas. ProgramaciónModelos sostenibles. Identificación de objetivos. Cronograma GANTT. Costo de un filtro. Programación de proyecto piloto.

El filtro Bioarena

El filtro Bioarena es un dispositivo de tratamiento casero de agua para uso familiar con la misma tecnología de los filtros lentos, pero con una innovación respecto de la convencional, debido a la formación natural de una capa bio-lógica en la superficie del agua. Estas buenas bacterias formadas al cabo de algunos días, consumen las bacterias malas que ingresan con cada carga de agua a ser tratada.

El filtro puede utilizarse en: concreto, plás-tico o cualquier otro material, y debe con-tener capas de arena y grava cuyo pro-pósito es eliminar sedimentos, elementos patógenos y otras impurezas del agua.

El filtro Bioarena es un dispositivo de tratamiento

casero de agua, para uso familiar con la misma tecnología

de los filtros lentos.”

AGUA [34]

Page 35: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

NoticiasrecientesdelfiltroBioarenaenlaweb:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6470000/6470169.stm

Conclusiones del taller

• Más del 20% de la población mundial no tiene acceso a una fuente mejorada de agua.

• El proceso de tratamiento del agua tiene como objetivo remover los patógenos a niveles por de-bajo de una dosis infecciosa para el ser humano. Puede haber muchos patógenos que quedan todavía en el agua después de este proceso, pero son en niveles aceptables.

• El filtro Bioarena además de tener las propiedades de un filtro lento, tiene propiedades de depredación de bacterias (las buenas consumen a las malas) gracias a la capa biológica formada dentro del filtro denominada schmutzdecke; asimismo, hay un pro-ceso de absorción y retención de partículas a través de los poros.

• La presencia de turbidez en el agua para consumo representa una de las características más peligrosas para el ser humano, ya que ahí se albergan la mayor cantidad de bacterias; sin embargo, es una de las más fáciles de remover; por ejemplo por sedimenta-ción se suprime hasta en un 50%. El filtro Bioarena elimina la turbidez.

• Los patógenos están constituidos por bacterias, virus, protozoarios y helmintos, no son visibles al ojo humano y deben ser reducidos a niveles en los cua-les no sean dañinos a la salud.

• Los protozoarios y helmintos deben ser retirados con un proceso de filtración, ya que con la desin-fección no se asegura su remoción; las bacterias y virus son removidos de mejor manera por desin-fección que a través de la filtración; a pesar de ello, los resultados obtenidos con el filtro Bioarena han sido favorables.

• Algunas de las ventajas del filtro Bioarena, son:− Se pueden usar diferentes fuentes de agua con un

mismo filtro. − La calidad del agua mejora con el tiempo, durante

el cual se forma la capa biológica.− El costo es bajo (aprox. US$50 dólares).− Funciona con caudales de 60 lt/hora.− Los materiales para su construcción se consiguen

fácilmente.− El mantenimiento es sencillo y sin costo, tampoco

hay costos de operación.− Es durable y resistente.− Fabricado con materiales locales.− Tiene buena aceptación.

Sin embargo, más allá de sus ventajas, tiene también limitaciones en su uso, por ejemplo con este filtro no se puede remover la salinidad del agua, el color y com-puestos disueltos. Otras desventajas son: dificultad en el transporte una vez construidos. Una alta turbidez obstruiría el filtro rápidamente. Se requiere esperar un lapso de tiempo para la formación del schmutzdecke. Requiere que el filtro sea utilizado de manera regular.

AGUA [35]

Page 36: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [36]

Ensayos y debate

l sector de agua y saneamiento en el Perú enfrenta un conjunto de problemas y desafíos relacionados con la sostenibilidad de los servicios, y con el hecho que las inversiones no generan el impacto esperado, pues

los índices de morbilidad por EDA en menores de cinco años siguen siendo elevados. En el enfoque tradicional las inversiones habían priorizado sólo la infraestructura, sin crear capacidades locales que garanticen la operatividad y buena administración de los servicios. En ese marco, CARE - PERÚ, a través del “Proyec-to Piloto en Agua y Saneamiento” PROPILAS, ejecutado en Cajamarca a partir del año 2000, implementó una propuesta para difundir los aspectos técnicos y metodológicos, desarrolla-dos en sus programas de agua y saneamiento y de esa manera contribuir en garantizar la sostenibilidad, a través de la formación de recursos humanos especialistas en agua y saneamiento rural. Dicho proceso se denominó “la acreditación”.

La acreditación se inició con una convocatoria abierta a orga-nizaciones públicas y privadas, así como a profesionales, que tuviera interés en trabajar en la ejecución de proyectos integrales de agua y saneamiento. Dado que el análisis de la situación había identificado a las ONG como instituciones con mayor experiencia en aspectos sociales y educativos, y a las empresas privadas con mayor experiencia en la construcción de sistemas de agua potable (SAP), con lo cual se observó que en el merca-do habían pocas instituciones con experiencia en ejecución de proyectos integrales de agua y saneamiento.

A la primera convocatoria asistieron 61 empresas locales y 18 personas individuales, entre las que se hizo una preselección para la capacitación técnica en proyectos de agua y saneamien-to. CARE inició la capacitación con 15 empresas (con personal para los componentes de infraestructura y procesos educativos) y 16 personas individuales, que demandaban capacitación en

Formación de recursos humanos para el sector de agua y saneamiento

La experienciaexitosa de la epiLas

E

componentes de administración, operación y mantenimiento (AOM) y en educación sanitaria (ES). Luego de evaluar el primer proceso de acreditación, se tuvo como lección aprendida que la acreditación, fortalece la capacidad técnica de los responsables de implementar un proyecto, creando condiciones para garantizar la calidad de su trabajo; segundo, que se requiere institucionali-zar la acreditación para una intervención a mayor escala, con la participación de instituciones educativas de nivel superior, que puedan replicarla a nivel nacional.

Institucionalización de la acreditación

Sobre esta primera experiencia en acreditación y tomando en cuenta las recomendaciones, el Propilas realizó un análisis de los actores con potencialidades para poder asumir la acreditación

Mg. Consuelo Álvarez Chávez

Page 37: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [37]

Revista “Agua” Nº 24. Lima, junio 2007

de personal en agua y saneamiento, identificando a la Universi-dad Nacional de Cajamarca (UNC) como socio para asumir el reto y realizar la acreditación. Así, en el 2002 se inician las ne-gociaciones entre CARE y la UNC, y se establece un convenio; luego en diciembre del mismo año, se emite la resolución recto-ral creando la “Escuela Piloto de Acreditación en Agua y Saneamiento” – EPILAS, primera en su género en el país. Cabe mencionar que la EPILAS contó también con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-ción (COSUDE). El convenio tiene como propósito: “Implemen-tar la Escuela Piloto de Acreditación en Agua y Saneamiento –EPILAS– para la capacitación de facilitadores, supervisores y residentes de obra, encaminada a desarrollar capacidades técnico-profesionales que aseguren servicios de calidad en

proyectos de agua potable y saneamiento rural en las regiones norte y nororiental del Perú”. Es así como la EPILAS ofrece la especialización bajo la modalidad de diplomado en cuatro espe-cialidades o líneas:

• Facilitadores en Educación Sanitaria.

• Facilitadores en Administración, Operación y Mantenimiento.

• Ingenieros Residentes en Obras de Agua Potable y Sanea-miento Rural; y,

• Supervisores de Procesos Educativos.

El proceso se ha caracterizado por dar una formación en base a competencias, las que a continuación presentamos.

Competencias del personala ser acreditado

Sociales y humanas

• Respeta los valores y cultura de la comunidad y se adapta a los modos de vida de la comunidad.

• Trabaja con enfoques de género, respuesta a la demanda y ciudadanía.

• Valora, respeta y protege el medio ambiente.

Personales

• Ejerce liderazgo, practica la tolerancia, solidaridad, pro actividad, empatía y responsabilidad.

• Es innovador, autocrítico, con elevada autoestima, ético en sus actos, resciliente y actúa en el marco de la legalidad.

• Buen comunicador.

Gestión y Desarrollo

• Planifica y organiza procesos con visión de desarrollo sostenible.

• Toma decisiones adecuadas y oportunas, promueve el trabajo en equipo, generando un clima saludable.

• Promueve y fortalece la participación, organización y autogestión comunal.

• Promueve la concertación y el trabajo en asocio.

• Promueve la formación de líderes comunales.

• Actúa en función de las estrategias sectoriales en agua y saneamiento y a los lineamientos generales del PROPILAS.

Legales

• Actúa de acuerdo a las normas vigentes en agua y saneamiento y medio ambiente.

• Respeta el derecho consuetudinario de la comunidad.

Page 38: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [38]

La formación

La capacitación por competencias cambia el enfoque de edu-cación tradicional por una educación participativa, así también la evaluación desarrolla los contenidos con metodologías partici-pativas con las prácticas en campo.

Al analizar las competencias en las diversas especialidades, se llegó a la conclusión que muchas de las indicaciones eran las mismas para todas las especialidades, estableciendo dos mó-dulos básicos para todos los diplomados en general, referidos a temas organizativos, culturales, y sobre metodología educativa; una vez culminados estos módulos, se separaban en especia-lidades para desarrollar dos módulos técnicos, según la espe-cialidad. De esa manera, los que culminaban la especialidad de “Residentes de obra” podrían llevar un módulo adicional para obtener el diploma de supervisores de obra1; así mismo los que culminaran la especialidad de AOM o de Educación Sanitaria podrían llevar un módulo adicional y obtener el diploma de “Supervisor de Procesos Educativos”.

Cabe enfatizar la importancia de la formación integral, recogien-do una recomendación de la primera etapa referida a que es necesario incorporar además de los aspectos técnicos, aspec-tos socioculturales y de andragogía, lo cual garantiza una mayor efectividad en la calidad del trabajo, e implica mayor tiempo de formación.

Un aspecto importante en la EPILAS ha sido combinar el conocimiento científico con la experiencia de campo en agua y saneamiento, por ello la plana docente de la EPILAS se ca-racteriza por estar conformada en un 50% por docentes de la UNC y otro 50% por docentes invitados, que corresponden a profesionales y técnicos con amplio manejo de los temas del sector; con experiencia en campo, participando, entre ellos, personal de UNICEF, CARE, G&C, entre otras ONG del ámbito regional. Participó también personal del Ministerio de Salud - MINSA, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental - DESA, Ministerio de Educación.

Esquema Modular de la EPILAS

1 Módulotécnicoincorporadoapartirdeesteaño,debidoalademandadelosingenierosresidentesegresadosdelaEPILAS.

Page 39: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [39]

“Una de las fortalezas de la EPILAS es que la Univer-

sidad ha considerado la participación de profesionales

con mucha experiencia en campo y que a través de

sus vivencias nos trasmiten el conocimiento y la meto-

dología que requerimos” (Ulises Bazán Q.).

su realidad. La EPILAS Lambayeque cuenta con el apoyo del Gobierno regional, la Dirección Regional de Vivienda Construc-ción y Saneamiento y el Colegio de Ingenieros, entidades que darán el respaldo político y técnico a la especialización de profesionales y técnicos en agua y saneamiento.

Es importante la alianza con entidades públicas y privadas, así como la participación de las instituciones mencionadas para garantizar la ejecución de proyectos del sector con calidad, a través de la participación de personal especializadas, aseguran-do la sostenibilidad de los servicios y el impacto en la calidad de vida de la población. La EPILAS Lambayeque proyecta ini-ciar su ciclo de especialización en el presente año y atender la zona norte del país.

Otra iniciativa a nivel internacional, es la que se desarrolla con el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salva-dor – FISDL – el cual al conocer la experiencia con la universi-dad y la EPILAS en la acreditación a profesionales y técnicos en diferentes especialidades en el tema de agua y saneamiento, visitaron la Universidad en Cajamarca, realizaron entrevistas con el personal egresado y verificaron la forma como se implemen-tan proyectos exitosos de agua y saneamiento en el área rural, con la participación de personal acreditado. Luego de evaluar la posibilidad de replicar la experiencia, el gobierno de El Salvador decidió establecer el Convenio Marco de Cooperación Inter. Institucional entre la Universidad Nacional de Cajamarca y el Fondo de Inversión Social Para el Desarrollo Local de El Salvador, indicando como finalidad: crear el marco de co-operación internacional entre las partes, para la adecuada for-mación y capacitación de profesionales, orientada a la atención de los problemas de ambos países, acorde con las políticas y los planes de desarrollo; así como regular el desarrollo de las acciones de docencia, servicio e investigación que se realizan en el pre y post grados. Además, destacó la importancia de enfatizar el enfoque integral en agua y saneamiento en el ma-

La Universidad considera como principal ventaja la experiencia que adquiere en la transferencia de conocimientos y metodo-logías en agua y saneamiento, además de fortalecer el rol de proyección social para el trabajo en comunidades con mayo-res necesidades.

“La UNC tiene la solvencia para acreditar... Sin embar-

go, se hace necesario revisar las cifras en la inversión

para la lucha contra la pobreza, se requiere evaluar el

impacto del trabajo realizado y cómo las poblaciones

adoptan las propuestas en sus vidas... Los profesio-

nales deben tener visión y competencias de gestión,

claridad en los enfoques de trabajo y en el acompaña-

miento para que la comunidad participe activamente ...

EPILAS es una opción que ayudaría a avanzar a la UNC

y a los actores sociales inmersos en el sector de agua y

saneamiento ...(Ing. Isidro Rimarachín, docente UNC).

La réplica de la EPILAS

Luego de la experiencia de la EPILAS en Cajamarca, se han realizado evaluaciones del proceso, así mismo se han registrado lecciones aprendidas, una de ellas referida a la calidad de espe-cialización de los egresados y a su contribución en la implemen-tación de proyectos integrales; también se analizó la posibilidad de replicarla en otras zonas del país y a nivel internacional.

De esa manera, en mayo de 2006 la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG - de la ciudad de Lambayeque, demandó la réplica de esta experiencia, debido a la relevancia del tema, al incremento de inversiones en el sector y a la pre-sencia del PRONASAR en la región. La UNPRG decide replicar la EPILAS, a partir de la experiencia desarrollada en la universi-dad de Cajamarca, adaptándola a la demanda y oferta de

Page 40: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [40]

nejo del ciclo de proyectos de infraestructura social básica, por su indiscutible relación con el tema de desarrollo a nivel local y regional, enfatizando la importancia en la estrategia de capaci-tación a profesionales y técnicos que intervienen en todas las fases del ciclo del proyecto.

El FISDL de El Salvador propone que dentro de su Programa de Red Solidaria y otras iniciativas vigentes y en proyección, se incluya como condición básica para alcanzar el impacto es-perado la intervención de profesionales integrales, tanto en los proyectos de agua potable y saneamiento básico, así como en otras áreas como infraestructura vial, eléctrica y escolar; dando muestra de la importancia de la especialización de profesionales en los procesos sociales y educativos.

Productos del proceso de acreditación

En Cajamarca se cuenta con un importante número de profesio-nales acreditados y especializados en el tema de agua y sanea-miento rural, egresados de la EPILAS a partir del año 2003 y que resume el siguiente cuadro:

En conclusión, la experiencia de capacitación de recursos humanos y acreditación en agua y saneamiento a través de la EPILAS, se viene consolidando y brinda aprendizajes para el sector, como una experiencia exitosa de capacitación a nivel regional e internacional, la cual ha diseñado y validado una experiencia exitosa en la lucha contra la pobreza, a partir de mejorar la calificación y las competencias de los profesionales y técnicos que ejecutan proyectos de agua y saneamiento rural.

Contactos y referencias:

Coordinador de la EPILAS de la Universidad Nacional Cajamarca, el Ing. Gaspar Méndez Cruz. correo: [email protected]

CARE-PERÚ, se pueden contactar con: Ing. Francisco Soto Hoyos, Jefe del Proyecto PROPILAS [email protected] , o con la Mg. Consuelo Álvarez, [email protected] o en el telf. 076 – 363284.

El presidente de REFASA, Ing. Carlos Cerna I, contactos en:[email protected]@hotmail.comTelf: 076 – 9492481

Cajamarca: Egresados de la EPILAS

ESPECIALIDADESPrimer

DiplomadoSegundo

DiplomadoTercer

DiplomadoTOTAL

Residentes de Obra 34 23 27 84

Capacitación en AOM

31 34 40 105

Facilitadores de Educación Sanitaria

34 29 35 98

Supervisores de procesos educativos

52 29 35 116

Supervisores de obra

------- -------- 27 27

430

La mayoría de los profesionales trabajan en proyectos de agua y saneamiento o, en proyectos sociales; en las áreas técnicas de gobiernos locales, distritales o provinciales, en proyectos de Foncodes, en ONG locales, en el Programa a Trabajar y en Juntos, en la ONPE. Así mismo, algunos profesionales han consolidado empresas de construcción o de servicios, y brindan servicios a gobiernos locales y otras instituciones en el tema de agua y saneamiento.

A su vez, en Cajamarca se ha organizado una asocia-

ción de egresados de la EPILAS, que reúne a integran-

tes de todas las promociones, denominada “RED DE

FACILITADORES DE AGUA, SANEAMIENTO Y MEDIO

AMBIENTE – REFASA”, quienes vinculados por el inte-

rés en espacios de participación social en el tema de

agua y saneamiento, aúnan esfuerzos y consolidan esta

red, proponiéndose lo siguiente: REFASA PERÚ, es una

asociación civil de carácter multidisciplinario, conforma-

da por profesionales comprometidos con el desarrollo

sostenible de los pueblos de nuestra patria, enfatizando

en la línea de atención de agua, saneamiento y medio

ambiente; contribuyendo a mejorar la calidad de vida

de las personas menos favorecidas. Nuestro accionar

se basa en el trabajo en equipo con responsabilidad,

honradez y respeto a la cultura de las poblaciones.

Page 41: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [41]

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las brechas en el acceso a los pobres

El acceso a los servicios públicos bási-cos es un tema clave en la lucha contra la pobreza. Entre esos servicios básicos están el agua y saneamiento, la ener-gía eléctrica, la educación básica, los servicios de salud y de comunicación, entre los más importantes. En términos generales, se sabe que existe una fuer-

La simplificación administrativa; promoción de la inversión en agua y saneamiento

Modernización del estado y desarrollo

te demanda desatendida por servicios básicos en las comunidades rurales y urbano-marginales, para lo cual es necesario promover nuevas estrategias de intervención tanto de las agencias de cooperación como desde el mismo Estado. En efecto, según lo advierte el PNUD (2006), en el mundo se estima que existen 1,100 millones de habitan-tes que no disponen de acceso a una cantidad mínima de agua limpia, espe-cialmente en África y Asia. A su vez, la

privación del saneamiento es aun más dramática, pues se estima que existen más de 2,600 millones de personas, que carecen de un saneamiento básico adecuado.1

En el Perú, las brechas en las cobertu-ras se estiman en más de seis millones de peruanos que no tienen acceso a servicios de agua de calidad, ni a servi-cios adecuados de saneamiento. Para cerrar esas brechas y cumplir con los

Revista “Agua” Nº 24. Lima, junio 2007Ensayos y debate

Oscar [email protected]

Sandra [email protected]

1 “...Lamayoríadelos1.100millonesdepersonasincluidasenlacategoríadelaspersonassinaccesoalagualimpiautilizanaprox.5litrosdiarios…loscostosadicionalesparaalcanzarelobjetivodedesarrollodelmileniomediantelaopcióndeunatecnologíasosteniblesdebajocosto,asciendenaproximadamenteaunos10milmillonesdedólaresanuales..”PNUD:Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: poder , pobreza y la crisis mundial del agua”.Barcelona,2006,421paginas.

Page 42: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [42]

Objetivos de Desarrollo del Milenio, se necesita una inversión de 4,200 millones de dólares. Por lo tanto, es un desafío permanente crear nuevas estrategias para identificar los elementos claves de la sostenibilidad de las inversiones y los servicios, en el diseño de una interven-ción, tales como: El marco legal e insti-tucional, la política financiera y el rol del Estado a través de sus distintos niveles, entre otros temas.

La demanda por determinados servicios básicos, generalmente se canaliza de manera directa al Estado, en sus niveles central, regional o local. La expectativa de la mayoría poblacional es que el Esta-do financie las inversiones para acceder a tales servicios, y que luego se encar-gue de su operación y mantenimiento. Pero cada año las brechas entre las de-mandas de la población y la capacidad de los Estados para cumplir estos dos objetivos es cada vez más grande. En-tonces, cabe la pregunta: ¿Cuál debe ser el rol del Estado, en sus distintos niveles,

en la provisión de los servicios básicos a la población? ¿Cuáles deben ser los pasos claves e inmediatos que se deben dar, en el marco de la descentralización?

El Estado centralista y la descentralización

La modernización del Estado peruano inició una nueva etapa en el año 2002, cuando se promulgó la Ley de Bases de la Descentralización, adoptando el país tres niveles de gobierno: cen-tral, regional y local. De esa manera, comenzó un nuevo ciclo en busca de lograr la descentralización política, administrativa, económica y social, la cual es una demanda permanente de los grupos y clases sociales, desde las distintas regiones. Se espera que con el nuevo proceso se concrete también la descentralización de la economía fiscal, dado que según Gonzáles (2004)2, “el grado de centralización se puede medir en la estructura tributaria, en la que el gobierno central cobra el

94% de los tributos, mientras que los gobiernos locales, 1,832 municipios distritales y 198 provinciales, recaudan sólo el 6% restante”.

Con lo cual, el centralismo se expresa en la concentrada estructura tributaria; y al mismo tiempo en sus consecuencias perversas, expresadas en la debilidad institucional del Estado a nivel local y regional, para ejecutar los recursos financieros que reciben desde el nivel central, o como conceptos de los distin-tos cánones de la explotación minera y otros recursos naturales.3 La expresión directa de estas limitaciones ha sido el fracaso del denominado “shock de inversiones”, en donde se observan las serias limitaciones del Estado peruano para ejecutar de manera eficiente las inversiones. Desde el nivel central hasta el nivel local se ha demostrado que el Estado no está en capacidad ni tiene las condiciones para ser eficiente y trans-parente al mismo tiempo. La demanda creciente por el acceso o mejora en los servicios básicos, supera de largo la capacidad de respuesta del Estado, con sus sistemas burocráticos, anquilosa-dos y paquidérmicos que durante siglos han venido reforzando el centralismo limeño. A ello se agrega la imprevisión y falta de estrategias en determinadas políticas públicas nacionales, claves para promover el desarrollo sostenible de las inversiones.

El rol del Estado moderno

El rol que debe cumplir la administración pública en los países en desarrollo, se liga con los procesos de descentrali-zación que se observan en la mayoría de países de América Latina. Como se sabe, desde hace más de dos décadas se están produciendo reformas del Es-

2 GonzálesdeO.,Efraín:“LadifícildescentralizaciónfiscalenelPerú”,Lima,IEP,2004.3 Elcanonminerosonlosrecursosfinancierosalquetienenderecholosgobiernosregionalesymunicipales,comounporcentajedeltotaldeingresosyrentas

obtenidosporelEstadoporlaexplotacióndelosrecursosmineros.Seestimaqueelaño2006,elcanonminerollegóaS/,1,746millonesdesoles,elcualserádistribuidoenlaszonasdondeseexplotóelrecurso:10%alosmunicipiosdistritales;25%alosmunicipiosprovinciales;40%paralosgobiernoslocalesdelaregión,excluyendoalaprovinciadondesegeneróelrecursoy25%deltotalalosgobiernosregionales.(ElPeruano,diario.15marzo2007)

Page 43: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [43]

tado, a distintos ritmos y con diferentes resultados. Sin embargo, hay cierto con-senso en aceptar que existe un paradig-ma de un Estado moderno, en donde la administración pública se sustenta en cuatro líneas, adaptadas de los métodos de gestión del sector privado4:

a) “Delegación de la toma de decisiones: la reducción de las cargas jerárquicas y la promoción de una mayor discreción en los nive-les inferiores de jerarquía (agencias operativas, organismos regionales, gobiernos subnacionales) permiten tomar decisiones adecuadas, ya que los encargados de ellas están más próximos al problema y tienen objetivos más claros.

b) Orientación hacia el desempeño: el énfasis en los productos contribuye a una labor más efectiva de la adminis-

tración. Se supera el antiguo paradig-ma del cumplimiento legal.

c) Orientación hacia el cliente: el infor-mar y escuchar a los clientes del sector público le permite a los gobiernos com-prender lo que quieren los ciudadanos y responder con productos apropiados.

d) Orientación al mercado: un mayor aprovechamiento de los mercados, a través de contratos de gestión y personal, la competencia entre los organismos públicos y otras acciones, mejoran los incentivos orientados al desempeño”.(Javed et al. 1998)

Estos lineamientos del nuevo paradig-ma en la administración pública tienen relación con las mayores o menores condiciones que se observan en los países para alentar las inversiones, la producción y el crecimiento, y se rela-

cionan también con las condiciones y la capacidad de los Estados para promo-ver el acceso a los servicios básicos que demanda la población.

Por ejemplo, si se discuten las condicio-nes en las que el sector privado puede participar en la provisión de los servicios de agua potable, electricidad o vivienda, se debe analizar cuán favorable es el marco legal e institucional para alentar el surgimiento de nuevas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, las que se encargarían de proveer tales servicios. Sobre este punto, un reciente estudio realizado acerca del clima para los negocios en las economías de casi todos los países del mundo, indicando las normas y políticas especificas que fomentan o desalientan la productividad y el crecimiento, tomando como base 10 temas, ha establecido un ranking de países, encontrando lo siguiente:

América Latina: Procesos y tiempo para iniciar un negocio

Chile Perú Bolivia Colombia Ecuador Región promedio

Nº de días para abrir un negocio 27 72 50 44 65 73.3

Nº de procedimientos 9 10 15 13 14 10,2

Licencias: # de procedimientos 12 19 14 12 19 15,4

Tiempo: días para obtener licencia 171 201 183 150 149 198.7

Registro de propiedad: # de procedimientos

6 5 7 7 10 6.6

Tiempo: para el registro de propiedad ( días)

31 33 92 23 20 77,4

Fuente:http://espanol.doingbusiness.org/exploreeconomies.

4 Véase:ShahidJavedB-GuillermoPerry: “MásalládelConsensodeWashington.Lahorade laReforma institucional”BancoMundial,WashingtonDC,1998.

Page 44: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [44]

De esta manera, se observa que en los países del área andina, con excepción de Chile, el número de días que se necesitan para abrir un negocio es bas-tante alto, y cuando se trata de obtener la licencia las condiciones se tornan dramáticas, dado que se necesitan más de cinco meses para acceder a una licencia del negocio. Este enfoque ha sido analizado de manera exhaustiva en el caso peruano por De Soto, hace más de dos décadas, en sus textos “El Otro Sendero”, y el más reciente “El misterio del capital”, en donde demuestra las dificultades que tienen los pequeños empresarios o emprendedores locales, para iniciar nuevos negocios:

- Abrir un pequeño taller de confeccio-nes en las afueras de Lima: tomó 289 días, con un costo de inscripción legal de USD 1,231 dólares.

- Licencia para construir una casa en terreno del Estado: 6 años y 11 me-ses, que exigieron 207 pasos adminis-trativos en 52 oficinas del gobierno.5

Es evidente que las restricciones buro-cráticas, institucionales o normativas, tienen una incidencia directa en la pro-ducción y productividad, así como en la calidad del servicio que se pueda brindar a los potenciales clientes.

En resumen, varios estudios internacio-nales señalan a las barreras burocráticas como uno de los cinco obstáculos más importantes para el desarrollo de la mediana y pequeña empresa en Latino-américa. A ello se debe agregar, según el “doing business”, reporte que mide el nivel de las regulaciones gubernamenta-les en más de 140 países (incluidos los países del APEC), que aproximadamente el 50% del tiempo relacionado con la apertura formal de una empresa, se consume a nivel municipal.

El proyecto INTERMESA del IFC

Como se indica, en el Estado tradicio-nal, una de las limitaciones para forma-lizar o iniciar alguna actividad econó-mica empresarial, son los numerosos, engorrosos y costosos trámites que se deben realizar, según lo establecen las abundantes normas legales vigentes. En atención a ello se ha identificado en la agenda nacional la necesidad de emprender reformas que faciliten el acceso de las empresas a la formali-dad, mediante la simplificación de los trámites que afectan su crecimiento y competitividad, comenzando por facilitar el acceso mediante trámites sencillos a las licencias de funcionamiento y a las licencias de obra.

Con el propósito de medir y superar las barreras burocráticas que limitan la posibilidad de los usuarios y empresa-rios de ingresar a la formalidad, y tener contratos formales, acceder a créditos y crecer, se diseñó El Plan de Simpli-ficación de Trámites para Empresas

- TRAMIFÁCIL, resultado de un trabajo realizado por 25 instituciones públicas, privadas y de cooperación Internacional, reunidas en una mesa de concertación, ”Mesa Nacional de Simplificación de Trámites Municipales para Empresas” (INTERMESA). El Plan tiene la finalidad de favorecer, mediante un trabajo con-junto y coordinado, la creación y forma-lización de las empresas, así como la generación de empleo.6

En efecto, un crecimiento económico racional es clave para la reducción de la pobreza, esto se fundamenta en el desarrollo empresarial y en la inversión privada exitosa, dentro de un clima propicio para los negocios. La Corpo-ración Financiera Internacional -IFC-, miembro del Grupo Banco Mundial e integrante de INTERMESA, tiene como misión fomentar la inversión sosteni-ble del sector privado en los países en desarrollo, para ayudar a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población. Existen buenos ejemplos internacionales de como promover la

5 DeSoto,Hernando:“El misterio del capital. Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo”.ElComercioEdit,Lima2000.Sinembargo,cabemencionarquesusconclusionesconrelaciónalainformalidaddelosterrenosdelosAA.HHysulegalización,comoinstrumentopara“salirdelapobreza”,hansidocriticadosporRichardWebb;DhieterBeuermannyCarlaRevilla:“Laconstruccióndelderechodepropiedad”,Lima2006.

6 Véase:http://www.municipalscorecard.com.test/

Page 45: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [45]

inversión, eliminando barreras burocrá-ticas. En la provincia de Ontario (Cana-dá), donde a partir de julio de 2002 los gobiernos federal y provincial unieron sus registros en una sola ventanilla de trámites, los resultados de este nuevo sistema fueron alentadores. En Nueva Escocia, a través de la creación de un cambio cultural en el manejo de pro-cedimientos, se implementó un exitoso programa de Simplificación Administra-tiva. (Oficina de Asistencia Técnica para América Latina y El Caribe – IFC).

El gobierno de Australia, creó una Ofici-na de Reforma Regulatoria, a través de una Comisión Público-Privada denomi-nada Comisión de Eficiencia; los resulta-dos se reflejaron en la reducción de los procedimientos para el registro de una empresa. En México, se logró implan-tar un nuevo sistema de inspección de empresas y agilizar las aprobaciones. En Bolivia, luego de la reforma, el número de requisitos y el tiempo promedio de espera han quedado drásticamente re-ducidos. El efecto positivo en las empre-sas se ha manifestado en términos de incremento en el número de solicitudes de licencias de apertura y funcionamien-to, mejorando la transparencia adminis-trativa. (Oficina de Asistencia Técnica para América Latina y El Caribe – IFC)7.

El Plan Nacional de Simplificación de Trámites Municipales

En el Perú, el Plan se inició en la Munici-palidad de Lima Metropolitana. A su vez, la municipalidad provincial de Piura firmó en febrero de 2006 un convenio con INTERMESA, para ejecutar el Proyecto de Simplificación de Procedimientos Administrativos en la obtención de licen-

cias de funcionamiento y permisos de construcción. Con la asistencia técnica de la empresa consultora contratada por el IFC, se busca optimizar los procesos para la obtención de licencias de funcio-namiento y permisos de construcción, a través de un proyecto que se ejecutará en cuatro etapas:

a) Diagnóstico: comprende sensibiliza-ción, evaluación de la situación actual y análisis del valor agregado.

b) Rediseño de procesos y propuesta de estructura organizacional.

c) Implementación.d) Construcción de capacidades y

sostenibilidad.

Con este proyecto se espera generar una reforma administrativa que permita un mejor clima para hacer negocios, promoviendo la formalización empresa-rial, sobre todo de la pequeña y mediana empresa, mediante la simplificación de los trámites municipales.

En Piura y Sechura, la simplificación administrativa también avanza

Los Gobiernos locales desempeñan un rol clave en la promoción del cre-cimiento económico, a través de un ambiente amigable para los negocios. Una regulación ineficaz, burocrática y/o excesiva, produce efectos que repercu-ten negativamente en las inversiones y el desarrollo económico. En efecto, la simplificación conlleva no sólo al cambio en el proceso de negocios, sino tam-bién un cambio cultural por parte de las municipalidades, respecto de la forma de atender a los ciudadanos y/o empre-sarios y en su actividad reguladora; y de parte de los destinatarios de dicha acti-

vidad, perciben el valor y la eficacia de los procedimientos reglamentarios.

En ese sentido, en el departamento de Piura se están logrando buenos resultados en el proceso de mejorar la administración pública y el papel del Estado a nivel local. En las provincias de Piura y Sechura, se han realizado en los últimos años procesos orientados a una efectiva modernización del Estado. En la provincia de Piura con el INTERMESA, y en Sechura con el proyecto piloto de pequeñas localidades (PPPL), mediante la delegación de una de las responsabili-dades claves: la gestión de los servicios de agua y saneamiento a un operador especializado privado.8

La municipalidad de Piura es uno de los gobiernos locales premiados por sus buenas prácticas gubernamentales, en los rubros transparencia y acceso a la información, fiscalización y control municipal y mejora integral; en adelante, es necesario respaldar esta voluntad política con alianzas estratégicas públi-co-privadas y la participación ciudadana; elementos clave que permitan hacer sostenible en el tiempo este proyecto de interés nacional. De esta manera, el municipio de Piura realiza avances en la simplificación administrativa dentro del marco del proyecto de reingeniería a nivel institucional.

De igual manera, la municipalidad provincial de Sechura, en el marco de implementación del Proyecto Piloto de Pequeñas Localidades (PPPL), con la delegación mediante un Contrato de Usufructo - Gestión de los servicios de saneamiento a un operador especiali-zado, está logrando el reconocimiento en el sector, demostrando la viabilidad

7 Véase:DepartamentodelaPYMEyOficinadeAsistenciaTécnicaparaAméricaLatinayElCaribe:“SimplificacióndeNormasRegulatorias”BancoMundial,2005.

8 LamunicipalidaddeSechura,lideradaporsualcaldeelIng.JustoEche,juntoconotrasochomunicipalidadesparticipanenelProyectoPilotodePequeñasLocalidades(PPPL)queimplementaelProgramadeAguaySaneamiento(PAS)delBancoMundial,conelapoyodelaDNS-MVCSyelfinanciamientodelaACDI.

Page 46: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [46]

de otros modelos de gestión de los servicios de agua potable en las peque-ñas ciudades, que llevan más de tres décadas sin una atención del Estado. En Sechura, para hacer viable el nuevo modelo de gestión la municipalidad tam-bién debió realizar un proceso de ade-cuación y de simplificación normativa, mediante la aprobación de ordenanzas que facilitaron la contratación del ope-rador especializado; y además se debió diseñar un nuevo modelo de Contrato, en base al marco legal existente, en un momento o tiempo en el país en donde todavía no había una experiencia similar. Las características de estos procesos fueron los siguientes:

a) Mediante Ordenanza Municipal Nº 017-2005-MPS en julio de 2005 se aprobaron los documentos que reglamentaron el proceso de selección y contratación del operador espe-cializado, así como la transferencia y posterior administración del servicio, tales como:- Reglamento para la contratación del

operador especializado.- Reglamento de prestación de

servicios.- Reglamento de atención de reclamos.- Estructura tarifaria propuesta.- Plan de inversiones.

b) El Contrato de Usufructo Gestión es una figura contractual permitida por ley, amparada en un amplio marco normativo, entre ellos el artículo 32º de la Ley Nº 27972, concordado con los artículos 5° y 6° de la Ley de Promo-ción a la Inversión Descentralizada en el Perú, Ley N° 28059 y el artículo 10° de su Reglamento, aprobado me-diante D. S. N° 015-2004-PCM, que establece que: “los servicios públicos locales pueden ser de gestión directa y de gestión indirecta, siempre que

sea permitido por ley y que se asegure el interés de los vecinos, a eficiencia del servicio y el adecuado control municipal.

A través del contrato diseñado, se otorgó en cesión en uso, así como el derecho de explotación y gestión de la operación de los bienes que conforman la infraestructura del sistema de los servicios de agua potable y alcantarilla-do de Sechura y en las caletas del eje Sechura – Parachique; asumiendo dicho operador la responsabilidad de operar, administrar, prestar y mantener el sistema de agua potable y alcantarillado, del cual la municipalidad se mantiene como única propietaria. El modelo de Contrato de Usufructo Gestión fue aprobado mediante acuerdo de concejo Nº 112-2005-MPS, el 25 de noviembre de 2005, el cual facultaba al alcalde provincial Ing. Justo Eche Morales, para realizar las acciones de negociación y suscripción del mismo, con el operador contratado. Previamente, el operador fue seleccionado mediante un concurso

público a nivel nacional, mediante una comisión designada por el Consejo Municipal. Luego, desde el 3 de abril de 2006, el operador seleccionado, consor-cio privado “PROGESTION”, comenzó a operar los servicios en Sechura, logrando mejoras importantes en corto tiempo y se mantiene a la fecha, con la aceptación de los usuarios.

En conclusión, la simplificación adminis-trativa no se debe enfocar como un fin en sí mismo, sino como una herramienta que convierte al Estado en sus distintos niveles, central o local, en una entidad más eficiente para facilitar procesos, crear estímulos y apoyar la formaliza-ción, la creación de negocios, o la de implementar nuevos modelos de gestión en los servicios que brinda un gobierno local. Es obvio que la simplificación administrativa por sí mismo “no acabará con la pobreza”, pero sí constituye una herramienta decisiva para que miles de ciudadanos y emprendedores, encuen-tren mejores oportunidades para promo-ver el desarrollo económico y social.

Page 47: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [47]

Pasos Descripción Tipo de documento Tiempo estimado

1.- Acuerdo del Consejo Municipal de cambiar el modelo de gestión de los servicios de agua y saneamiento.

— La decisión se toma a propuesta del alcalde o de alguno de los concejales.

— Se delega facultades al alcalde para designar una comisión de difusión, o se elige en consejo.

• Acuerdo de Consejo. Un día.

2.- La comisión implementa un Plan de trabajo y promueve el cambio en la sociedad local.

— Mediante reuniones, asambleas de barrios, talleres con dirigentes locales.

— Uso de medios de comunicación masiva y otros.

— Promueve elección de representantes vecinales, y culmina con elección de Junta Vecinal de Supervisión de los servicios.

• Resolución de Alcaldía que conforma comisión de difusión.

• Plan de trabajo de la comisión encargada.

• Ordenanza municipal creando la Junta Vecinal de Supervisión y su reglamento.

90 días.

3.- Alcalde designa comisión técnica para contratar el operador especializado.

— Comisión técnica elabora el reglamento de contratación del O.E., bases administrativas, siguiendo reglas del CONSUCODE, los TDR, el proyecto de contrato para el OE, Reglamento de atención de reclamos, Reglamento de cuotas y precios, Reglamento de prestación de los servicios.

• Resolución de Alcaldía que designa comisión técnica.

• Resolución de Alcaldía aprobando bases administrativas.

60 días(el proceso puede ser en paralelo al tiempo anterior).

4.- Consejo municipal aprueba normas básicas para regular la nueva gestión de los servicios.

En sesión de Concejo Municipal se aprueban:— Reglamento de contratación del O. E.— Reglamento de atención de reclamos.— Reglamento de cuotas y precios.— Reglamento de prestación de los

servicios.

• Ordenanza municipal que aprueba los reglamentos propuestos.

60 días(el proceso puede ser en paralelo al tiempo anterior).

5.- Comisión técnica realiza la convocatoria y otorga la buena pro al ganador.

Se realiza evaluación de propuesta técnica y económica de postores inscritos.

• Acta de evaluación y otorgamiento de buena pro.

60 días(el proceso puede ser en paralelo al tiempo anterior).

6.- Alcalde y operador especializado firman el contrato.

Municipalidad y operador especializado concluyen la negociación con el contrato que estaba en las bases de selección, en el cual está determinada la tarifa o costo del metro cúbico de agua potable y el servicio de alcantarillado.

• Contrato firmado.• Inventario descriptivo de

activos a transferir.

Un día.

Resumen de seis pasos claves para contratar un operador especializado en una pequeña ciudad

Page 48: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Cronología del agua

AGUA [48]

Cronología del AguaColaboración: Fátima Linares

seDapaL y LiMa26 de enero 2007:Empresa brasileña podría ejecutar proyectos de saneamiento en Lima

La Compañía de Saneamiento Básico de Sao Paulo (SABESP) presentó una iniciativa para asumir el proyecto de agua Huasca-cocha y la planta de tratamiento Huachipa para dotar de agua al sur de Lima, informó el ministro de Vivienda Hernán Garrido–Lecca. La iniciativa privada de SABESP sería para tomar en concesión y realizar la obra de Huascacocha y la planta de Huachipa, tomar el agua que necesita para el sur de Lima y el resto dárselo a Sedapal y ser su socio en una empresa que se llamaría Aguas el Sur de Lima. Se ejecutarían obras en la ciudad por unos US$ 856 millones. (Gestión)

9 de febrero 2007:Ejecutivo da prioridad a 95 proyectos de agua

A través de un decreto supremo, el Po-der Ejecutivo incorporó 95 proyectos de saneamiento a la relación de programas prioritarios de agua y desagüe, enmarca-dos en la ley 28870, también llamada Ley para Optimizar la Gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). El decreto precisa que la inclusión de estos proyectos no constituye una obli-gación financiera del Ministerio de Vivienda, es decir, pueden ser concesionados.

De las 95 obras incorporadas, 44 se ejecu-tarían en Lima –por solicitud de Sedapal– y 51 en provincias –pedidas por las entida-des municipales del interior del país–; proyectos que serán aprobados por la Dirección Nacional de Saneamiento del Sector Vivienda. Del total, el perfil de 18 proyectos ya fueron aprobados, 13 se han declarado viables, 10 están en evaluación y 44 se encuentran en la etapa inicial de formulación. El resto está a nivel de factibi-lidad y observación. (El Comercio)

13 de febrero 2007:Habrá reajuste en las tarifas de agua

José Salazar, presidente de la Superinten-dencia Nacional de Servicios de Sanea-miento (Sunass); anunció un reajuste en las tarifas del agua. Los recursos que se obtengan del alza se destinarán a man-tener las obras de saneamiento que el gobierno realiza en el llamado “shock de inversiones”. El regulador plantea que el reajuste de tarifas sea de forma gradual y entraría en vigencia en un año, lapso en que concluiría la construcción de las obras. Los nuevos ingresos también se emplearán para una mejor capacitación de los empleados de las Empresas Presta-doras de Servicios de Saneamiento (EPS). El reajuste ya se trabaja con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

21 de febrero 2007:Agua para dos millones de peruanos

Dos millones de peruanos que carecen de agua potable y alcantarillado en todo el país contarán con estos servicios el próximo año, gracias al programa Agua para Todos que ejecuta el Gobierno, re-saltó el presidente Alan Gracia Pérez, en Villa El Salvador, donde puso en marcha el programa para beneficiar a más de 53 mil habitantes; se indicó también que la inver-sión de la obra en el distrito asciende a 58 millones de nuevos soles y culminará en el plazo de un año y tres meses. (El Peruano)

Page 49: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Cronología del agua

AGUA [49]

Cronología del Agua23 de febrero 2007:Concejo de Punta Hermosa repara sistema de desagüe

El Concejo de Punta Hermosa disminuyó la contaminación de sus playas luego de instalar un nuevo motor en la cámara de bombeo del desagüe situada en la zona de Pico Alto, entre la playa Caballeros y Playa Norte. Esta cámara se encontraba en mal estado más de dos años y vertía un pes-tilente chorro - 12 litros de aguas servidas por segundo al mar-. El problema se solu-cionó con una inversión de 4,200 dólares, adquiriéndose un motor de 15 caballos de fuerza. También se compró otros dos motores para las cámaras situadas en la Playa Central (3,800 dólares) y La Planicie (29,000 soles), precisó el alcalde Guillermo Fernández. (El Comercio)

22 de marzo 2007:Servicio de agua en Lima es ineficiente

De los 12 mil reclamos aproximadamente que atiende la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) al año, el 71% corresponde a quejas pre-sentadas en contra del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal). El resto se divide entre las otras 49 em-presas prestadoras de servicios (EPS) del país. El presidente del Tribunal de Atención de Reclamos (Trass) de la Sunass, José Chirinos Burga, explicó que el rubro más discutido es el del consumo, es decir, el usuario se encuentra disconforme con el monto que se le ha facturado en su recibo. El 90.9% se queja por su consumo y pide, entre otras cosas, la reducción del mismo o reclama por el cobro excesivo. (La República).

22 de marzo 2007:Persiste el atraso en proyectos de infraestructura de agua

De acuerdo con el Plan Maestro de Seda-pal, ante la falta de agua en la capital, es necesario desarrollar los proyectos Marca II (antes del 2011), Huascacocha (2016), Marca IV (2018) y Pun Run (2020) –casi

todos trasvases de agua de la cuenca del Río Mantaro hacia la del Rímac–, así como Jacaybamba (2013), en la cuenca del Chi-llón, y el embalse de Manchay (2011) para la cuenca del Lurín. Para aprovechar ese mayor caudal se propone la construcción de una serie de plantas de potabilización en las tres cuencas, de las cuales las de Huachipa y Chosica son las que tendrían que construirse primero (2010 y 2012, respectivamente). Sin embargo, a pesar de conocerse las fechas máximas en las que deberían entrar en operación para evitar carencias de agua, ninguno de esos proyectos tiene una fecha establecida. (El Comercio).

23 de marzo 2007:Hubo ritual por “salud” del río Rímac

Consideran al río Rímac un ícono de vida, pero muerto. En las celebraciones por el “Día Mundial del Agua” se realizó en sus orillas un pago a la tierra por su salud. Todos pedían que no siga la contaminación que sufre y de paso también exigían que se evite la privatización del agua en nuestro país. Carlos Franco, secretario de la Fede-ración Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (Fentap), organizadora del evento, manifestó que no se tiene estándares de calidad del agua y su privatización impedirá que llegue a los más pobres, por lo que se estaría vulne-rando uno de los derechos fundamentales de la persona.( La República)

9 de abril 2007:Sedapal es una empresa saneada

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) es una empresa que se encuentra saneada, aseguró el ministro de Vivienda y Construcción, Hernán Ga-rrido-Lecca. Informó que el Tribunal Fiscal anuló gran parte de la deuda que mantenía Sedapal con la Superintendencia de Admi-nistración Tributaria (Sunat) y capitalizó lo restante, lo cual libra económicamente a la empresa de agua potable. (El Peruano)

12 de abril 2007:Sedapal concluirá plan de saneamiento

En junio concluirá el proceso de sanea-miento de la deuda tributaria de la em-presa de Servicio de Agua Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal). Así lo proyectó su presidente, Guillermo León, quien detalló que al cierre de 2006 estas obligaciones ascendían a 3,500 millones de nuevos soles. Sin embrago, resaltó que ese monto se redujo en 52%, luego de que el Tribunal Fiscal resolviera a favor de la empresa algunos procesos contenciosos con la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat). (El Peruano)

Revista “Agua” Nº 24. Lima, junio 2007

Page 50: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [50]

Cronología del agua

eps y pROViNCias1 de febrero 2007:Sunass plantea ajuste de tarifas por uso de aguas subterráneas

La Superintendencia Nacional de Servi-cios de Saneamiento (Sunass) concluyó un estudio sobre el uso del agua de pozo (fuente propia) y el servicio de alcantarillado en todo el país. Una de las conclusiones más alarmantes se refiere al empleo des-medido que actualmente se hace de las fuentes de agua subterránea.

Únicamente en los caso de Lima, Callao y Trujillo se ha reservado los derechos de la extracción de dicha agua a favor de Sedapal y Sedalib. Para estos casos, los usuarios deben pagar una contribución del 20% de sus tarifas de agua potable – S/. 0,56 por metro cúbico en Lima. Sin embargo, en el resto del país no se ha normado el uso de las aguas subterráneas, lo cual motiva que se incremente el número de usuarios industriales (quienes pese a tener mayores ingresos no pagarían una tarifa apropiada) y usuarios clandestinos. (El Comercio).

21 de febrero 2007:Mejorarán redes de agua y alcantarillado en Ancash

Más de 40 mil personas se beneficiarán con los proyectos de agua y saneamiento que se ejecutarán en diversas localidades

del departamento de Áncash, en el marco del shock de inversiones, anunció el minis-tro de Vivienda, Hernán Garrido–Lecca. El primer proyecto se ejecutará en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, donde se invertirán 377 mil 873 nuevos soles para realizar obras que buscan mejorar el sis-tema de tratamiento de agua potable. Un segundo convenio se suscribió con el pre-sidente del Gobierno regional de Áncash, César Álvarez Aguilar, y beneficiará a los pobladores la localidad de Pariacoto, en la provincia de Huaraz. En este proyecto se invertirán 822 mil 59 nuevos soles, y se destinarán a la construcción de captación, trasvase y línea de conducción de la capta-ción Paria-captación Coyllur. (El Peruano)

23 de febrero 2007:752 mil personas sin agua y desagüe

Más de un tercio de la población lambaye-cana no cuenta en casa con los servicios de agua y saneamiento, de acuerdo al últi-mo diagnóstico elaborado por la Dirección Regional de Vivienda de Lambayeque, en conjunto con la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Caren-cias que generan una cadena perniciosa para la salud de 752,000 personas situa-das en zonas urbano-marginales, áreas verdes y alto andinas de la región. La rea-lidad retratada en cifras por el diagnóstico, arroja que el 34% de la población regional, equivalente a 370,000 lambayecanos, está privado del servicio de agua potable.

Mientras que al 35% de habitantes, es decir 382,000 personas, le falta el sistema de alcantarillado. Cubrir estas necesidades demandaría de una inversión de 165 millo-nes de dólares a fin de cambiar este pano-rama aproximadamente para el año 2015. Los lugares menos favorecidos con ambos servicios son Salas, Olmos, Inkawasi, Ka-ñaris, Colaya, Morrope, Jayanca, Oyotún, Lagunas y Nueva Arica. (La República)

26 de marzo 2007:Tumbesinos se quedaron sin agua por la rotura de tubería

Con una temperatura que alcanzó los 35 grados, unos 70 mil pobladores se queda-ron sin agua potable al romperse la princi-pal tubería de impulsión del reservorio que abastece del recurso a toda la población de la ciudad. Según la empresa concesio-naria de agua potable Atusa, la tubería de impulsión de 16 pulgadas de diámetro se rompió y por ser de asbesto, no se pudo reparar de inmediato. Indicaron que en Tumbes no hay tuberías de ese material y que debieron solicitarlas a la ciudad de Lima. Para solucionar el problema han tenido que colocar una línea alterna para abastecer de agua en forma restringida a un sector de la población. (El Comercio)

5 de mayo 2007:Regidor del municipio de Trujillo se opone a minoría en Sedalib

El regidor de Fuerza Democrática (FD) Noé Anticona, planteó que las municipalidades que forman el 64% del accionariado de la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib), desconocen el DS No 010 del Gobierno central. Este dispositivo posibilita que la minoría aprista concejal de Trujillo, nombre un representante en el nuevo directorio de Sedalib y a la vez consolide la participación del Gobierno regional de la Libertad y de la sociedad civil (Cámara de Comercio y colegios profesionales) en el directorio de la empresa de agua. Según Anticona, la norma viola claramente la autonomía muni-cipal en el manejo de la entidad prestado-ra. (La República).

Page 51: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Cronología del agua

AGUA [51]

“Gestión sostenible del agua residual en entornos rurales. Proyectos Depuranat”Socios del proyecto Depuranat: Centro de Investigación, Fomento y Aplicación de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) et.al. Canarias, España, diciembre de 2006, 300 páginas.(en; [email protected] )

Este documento reúne las experiencias del proyecto “Depuranat”, que desde 2004 se ejecuta en locali-dades rurales de Francia, Portugal y España, dedicado a promover sistemas de depuración natural (SDN) de aguas residuales. Los procesos que intervienen en los SDN son análogos al de un tratamiento con-vencional; la diferencia con los SDN está en la velocidad de los procesos, que son más lentos al no utili-zar energía eléctrica. El ahorro en energía demanda una mayor superficie para realizar todos los procesos de depuración.

“Normas de Saneamiento. Título II: Obras de saneamiento. Título III: Instalaciones sanitarias”Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento. Dirección Nacional de Saneamiento. Lima, enero de 2007, 325 páginas.

La Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) ha elaborado las normas de saneamiento incluidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobadas por DS No 011-2006-VIVIENDA, del 8 de mayo de 2006. Dichas normas corresponden al Título II “Obras de Saneamiento” y al Título III “Instalaciones sanitarias” de acuerdo al nuevo índice del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) aprobado por DS No 015-2004-VIVIENDA.

“Servicios sostenibles con nuevos modelos de gestión para las pequeñas ciudades del Perú.Memoria del taller PRONASAR-PPPL”, Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, Lima, enero de 2007.

El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural del MVCS (PRONASAR Componente 2) y el Proyecto Piloto de Pequeñas Localidades (PPPL) del Programa de Agua y Saneamiento-Región América Latina (WSP-BM); tienen como objetivo desarrollar nuevos modelos de gestión de los servicios de agua y saneamiento para las pequeñas ciudades del Perú. Como parte del intercambio de experiencias, en julio de 2006 se realizó un taller conjunto, este documento resume las exposiciones realizadas, lecciones aprendidas, y conclusiones de las experiencias de ambos proyectos.

“Chuya Unu, Agua limpia”Boletín del Consejo Regional de Saneamiento Básico (CORSAB) del Gobierno regional del Cusco. Año III, No 6, febrero de 2007, 33 páginas.

Este número del boletín contiene una nota sobre el cambio de autoridades en la región. Experiencias y lecciones aprendidas en la región sobre la vigilancia de la calidad del agua en el área rural. El saneamien-to ambiental de la microcuenca de Lares. Ensayos sobre agua, seguridad alimentaria y nutrición, así como sobre la capacitación para el desarrollo sostenible del agua y saneamiento.

Referencias: Samuel Gastañaga (editor). 084 263101.Em: [email protected]

Page 52: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

AGUA [52]

“Boletín del Archivo Histórico del Agua”Año 11, número 33. mayo-agosto 2006. Archivo Histórico del Agua. Comisión Nacional del Agua. (CNA-CIESAS) México DF., 60 páginas.

Este número del boletín contiene: La convención del Río Bravo de 1906 (Stephen Mumme). Usos y abusos del agua en la historia del Río Grande (Tomás Martínez).El agua en la frontera sur de México, las cuencas compartidas con Guatemala y Belice (Edith Kauffer). Los potenciales conflictos por el uso del agua en la frontera México-Guatemala (German Santa Cruz). El manejo de aguas transfronterizas (Bárbara Zárate). Estadística del sitio Web del Archivo histórico (Nora Duana). El pasado y presente de la Comisión del Papaloapan (Jéssica Ríos).

Referencias: Israel Sandre. En: [email protected]

“Agua’ YAKU”Revista del Comité Intersectorial del Sector de Agua y Saneamiento del Ecuador. No 7, Quito, Ecuador, febrero de 2007, 56 páginas. El CIASE es un comité liderado por la sub Secretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. Coordina sus acciones con 32 instituciones públicas y privadas, ONG y Agencias de cooperación que participan en el Comité.

El No. 7 de la revista contiene: PRAGUAS, II fase. Educación ambiental en base a la filosofía de produc-ción más limpia. La capacitación, un instrumento para la sostenibilidad. “Somos Agua”, un programa educativo exitoso. Propuesta educativa de Jatumpampa en 28 comunidades. Experiencias de JAAP con voluntad de cambio. Experiencias en Perú: los servicios que brinda el municipio, agua y crédito, ¿Por qué unos son sostenibles y otros, no? La CAN hacia una gestión responsable del agua y sanea-miento en la cuenca Amazónica. La creación de la Unidad de Gestión Ambiental en el MIDUVI.

Ref: [email protected]

“Huerequeque, Guía Metodológica de Educación Sanitaria y Ambiental: Viviendo Limpios”.Gobierno regional de Lambayeque. Nivel Inicial. Chiclayo, febrero 2007, 40 páginas.

Esta guía es para apoyar a los docentes en el conocimiento de los conceptos básicos relacionados con la salud e higiene de los escolares. Es parte de un paquete de 11 guías con siete temas diferentes, para los niveles inicial y primaria. Han sido elaboradas y validadas por la Dirección Regional de Educación de Lambayeque, con el apoyo del WSP-BM, a fin de capacitar a los docentes en los contenidos del currículo escolar, referidos a la salud y al uso apropiado del agua. Las guías toman como referencia la experiencia del proyecto SANBASUR, en el Cusco.

Ref: Graciela Sandoval, Gerencia de Desarrollo Social, Gobierno Regional de LambayequeEn: [email protected]

Page 53: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685
Page 54: World Bank Document - Documents & Reportsdocuments.worldbank.org/curated/en/773431468266718577/pdf/403950... · Oscar Castillo (WSP) ocastillo@worldbank.org Teléfono: (511) 615-0685

Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Ensayos y debateLecciones y Experiencias

Ensayos y debate

Lecciones y Experiencias

AGUA, REVISTA Nº 20 Lima, noviembre de 2005

Actualidad: “Actualizan Reglamento de la Ley General de servicios de saneamiento”. Lecciones y experiencias: “Una experiencia en el distrito de San Marcos. Uso del dosificador de cloro líquido en zonas rurales y pequeñas ciudades” (Teodoro Durán), “Una experiencia de la EPS Chachapoyas. Registro de inspección en obras de alcantarillado”(Elias Mogollón / Chantelle Leidl). Ensayos y debate: “Breve balance de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en el área rural” (José Eduardo Eran-MEBE), “Prestación de los servicios de agua y saneamiento. Características de las pequeñas ciudades en el Perú” (Jorge McGregor), “Nuevos enfoques de la política social para pequeñas ciudades: el caso del sector de agua y saneamiento” (Andrés Quispe), “Agua para pequeñas ciudades: algunas lecciones”(Lucy Harman).

AGUA, REVISTA Nº 19 Lima, junio de 2005

Actualidad: “La reforma silenciosa del sector saneamiento”. Lecciones y experiencias: “Experiencia de sectorización y mejoramiento del servicio de agua potable en la ciudad de Huacho” (SUM-Canadá). Ensayos y debate: “Los servicios que brinda el Municipio: ¿por qué algunos son sostenibles y otros no?” (Oscar Castillo / Sandra Ruiz), “Lavado de manos: agua y jabón, una sencilla pero valiosa historia” (Beatriz Schippner).

AGUA, REVISTA Nº 21 Lima, marzo de 2006

Actualidad: “El nuevo marco legal del saneamiento y desafíos del sector”. Lecciones y experiencias: “Agua potable de Alto Huampaní: modelo de autogestión sostenible” (Carlos Bendezú-FONDAM), “El catastro de usuarios: una herramienta de gestión” (Carmen Zegarra) Ensayos y debate: “Gestión Compartida de los Servicios (GCS) de agua y alcantarillado en Lima”. (Alejandro Conza-APDES), “El papel de los Comités Comunitarios de agua potable en las zonas periurbanas. Enseñanzas de Cochabamba, Bolivia” (Alix Courivaud / Nicolás Faysse / Rocío Bustamante), “La crisis del agua” (Juan Julio Ordóñez / Héctor Vera).

AGUA, REVISTA Nº 22 Lima, agosto de 2006

Actualidad: “Los desafíos del sector agua y saneamiento y el cambio de autoridades”. Lecciones y experiencias: “Diagnóstico de los servicios de agua potable rural en Apurímac” (Nicolás Marinof), “Agua, salud e higiene en el Cuzco” (SANBASUR), “Agua y saneamiento básico en la escuela Primaria” (Luz Chávez / Sergio Mazuelos), “Cuzco, inversión en saneamiento rural para alcanzar los ODM al 2015”(J. Alegria), “Elaboración de políticas públicas regionales en agua y saneamiento”. (Nelly Horna / Martha Rodríguez-PROPILAS) Ensayos y debate: “Sunass: Situación de la infraestructura urbana de saneamiento en el Perú” (Sunass).

Ensayos y debate Lecciones y Experiencias

Investigación

Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina.El caso de Arequipa

WATERYAKUBADÁWASSERSHUEIMITZUPANIMAJIMA`UN

Nº 23Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Lima, enero 2007

Lecciones y experiencias

Memoria del Taller Internacional Andino Amazónico. Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento en la cuenca amazónica

Modernización de la gestiónde los servicios en el área rural: el uso de tecnología informática en la Asociacion de El Ingenio

AGUA, REVISTA Nº 23 Lima, enero de 2007

Actualidad: La inclusión social y el sector de agua y saneamiento en el 2007. Reglamento de la ley 28870 para optimizar EPS. Lecciones y experiencias: Memoria del Taller Internacional Andino Amazónico. Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento en la cuenca Amazónica (Jorge Benites). Modernización de la gestión de los servicios en el área rural, el caso de El Ingenio (Carmen Zegarra). La Unidad Municipal en Agua potable y Saneamiento, el caso de San Marcos. (Carmen Zegarra) Investigación: WSP-LAC, Investigación en 7 ciudades, el caso de Arequipa.(Gastón Urquiza, IIED-AL) Ensayos y debate: PNUD-Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez. Poder, pobreza y la crisis mundial del agua.