wlñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. tocaba de una manera...

10
I - э- - ,, *'· »Kl WL ' · \* ':*. Г - :/ _ ..¿ ®*2ДЕ 'SM ¿ . İB ........ . _ Ä j V-v n Й ĺ %;

Upload: others

Post on 11-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

I - э- - ,,*'·

»Kl

WL '

ш· \*':*. Г

- :/ _ ..¿

®*2ДЕ

'SM• ¿ .

İB

........—. _

Ä j V-v

n Й

ĺ %;

Page 2: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

José Miguel Moreno

Entrevista: Marisol Plaza

Fotografia: Yolanda Dominguez

José Miguel Moreno es una de las figuras más

representativas del mundo de la música antigua.

Pionero en España en la utilización de instrumentos

originales o copias de originales para interpretar la

música de las distintas épocas, es un intérprete de

instrumentos antiguos de cuerda pulsada muy

solicitado en los festivales y cursos europeos e

internacionales. Aunque se inició como concertista con

la guitarra moderna, actualmente recorre el mundo

ofreciendo conciertos e impartiendo cursos de

perfeccionamiento como vihuelista y laudista.

Prácticamente la totalidad de sus discos tienen algún

premio importante: Choc de Le Monde de la Musique,

Diapason d’Or, 10 de Répertoire, Editor’s choice de

Gramophone... y tantos otros que se pueden ver citados

en la discografia que figura en el presente número.

Nos recibe en su casa madrileña, en la que guarda una

impresionante colección de instrumentos, manuscritos y

obras de arte, de cuya contemplación disfrutamos en el

transcurso de la luminosa tarde en la que tuvo lugar esta

conversación. Tratamos de conocer un poco más al

personaje a través de la charla: su proceso de

aprendizaje, su interés por la música antigua, sus

opiniones sobre la situación de la enseñanza musical en

España y la situación actual del fenómeno guitarrístico.

2007 / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / ROSETA 137

Page 3: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

Es un placer para Roseta iniciarsu serie de entrevistas con unode los más importantesintérpretes españoles de laactualidad. Cuéntanos tus iniciosen la música, ¿cómo empezaste aestudiarla?Yo vengo de una familia demúsicos y eso es lo queverdaderamente me ha ayudado ala hora de dedicarme a la música.Mi padre fue violinista y tenía uncuarteto, el Cuarteto Clásico deRadio Nacional. Además tocabaen la orquesta de Ataúlfo Argentay ganó varios concursos de violíny de cuartetos. Por ello, el inicioen el mundo de la música me fuerealmente fácil pues, cuando yotenía cuatro años, la música erapara mí prácticamente igual queel lenguaje hablado.

Te educaste en un ambiente demúsicos profesionales ¿llegastea estudiar violín con tu padre oempezaste directamente con laguitarra?Di unas poquitas clases de cheloy estudié algo el violín, con mipadre, al igual que mi hermano,Emilio Moreno -violinista ydirector muy reconocidoactualmente-, aunque él lo hizodurante más tiempo. Yo no mereconocía tocando el violín yademás sólo contaba cinco añoscuando mi padre murió, por loque ya no tuve ocasión de seguircon ese instrumento.

¿Por eso te planteaste estudiarguitarra?Tras la muerte de mi padre, mihermano y yo seguimos estudiandomúsica con una gran profesora desolfeo de aquellos tiempos, Dña. MaÁngeles García Arenas. Yo lo dejé alos doce años, un poco poraburrimiento, pero lo retomé a loscatorce porque me regalaron unaguitarra. Ahí es cuando empezó laafición, ya que en el colegio dondeyo estudiaba había gente quetocaba guitarra de rock y pop. Yocomencé con una guitarra de seiscuerdas dobles metálicas, unaguitarra acústica, y terminétocando la guitarra clásica con unavocación impresionante.

¿Qué personas te influyeron másdurante esos estudios?Alguien que me ayudó mucho enEspaña fue José Luis Rodrigo. Esuna persona muy interesante y,como maestro, muy metódico entodo lo que dice y, desde luego,muy acertado en todas susopiniones y consejos. Aprendímucho de él. En cursosinternacionales estudié con OscarGhiglia, de quien destacaría sugran musicalidad. Son dospersonas con las que estudié pocotiempo, pero aprendí muchísimode ambos; también aprendímucho de Lourdes Uncilla, de sugran formación musical ysensibilidad, que me ayudaronenormemente en mi carrera. Misgrandes maestros emocionales,pues nunca llegué a recibir clasesde ellos, son dos intérpretes porlos que he sentido una enormepredilección y de los que heaprendido mucho. Uno ha sidoClaudio Arrau: desde que a losdieciocho años descubrí susinterpretaciones de Mozart yBach, me pareció un genio de lapoesía musical y del saber decir lamúsica con una gramática ydeclamación musicalimpresionantes. El otro es, desdeluego, Gustav Leonhardt, quesiempre ha sido mi referencia. Encuanto a los instrumentosantiguos, no llegué a hacerningún curso con nadie. Escuchétodos los discos de todos los quetocaban el laúd, la vihuela, elclave... En un disco se aprendemucho, sobre todo cuando eresautodidacta, pues al no tener unmaestro que dirija tus pasos,tienes una curiosidad inmensapor observar y analizar todo loque llega a tus manos para sacartus propias conclusiones. Teacostumbras a ser tu propioprofesor.

Es frecuente que los intérpretesde instrumentos antiguos decuerda pulsada se acerquen aella después de haber estudiadoguitarra clásica. En tu caso ¿cuálfue el motivo de ese acer-camiento?Fue un flechazo. Desde queconocí la música antigua empecé

a dedicarme a ella y llegó unmomento en que era lo único quehacía y lo único que quería hacer.Cuando yo tenía unos veinte añosmi hermano vivía en Suiza yestudiaba violín barroco, y yoviajaba a menudo allí paravisitarle. Los amigos de mihermano eran Jordi Savall,Monserrat Figueras, HopkinsonSmith... Entonces percibí esteambiente tan diferente al que yoconocía y sentí que lo querealmente me gustaba era eseestilo de música, que me gustabatocar con instrumentos originales.No creo que sea ni mejor ni peorinterpretar la música en losinstrumentos para los que fuecompuesta, es una cuestión degusto personal y a mí me encantadedicarme a interpretar músicaantigua con estos instrumentos.

Pero también habías tenido unadedicación intensa y exitosa conla guitarra clásica...Desde que conocí la guitarra medi cuenta de que esa iba a ser mivida, que yo me iba a dedicarprofundamente a eseinstrumento; y lo decidí hasta talpunto que quería dejar deestudiar el bachillerato.Evidentemente no lo hice, pues mimadre no me lo permitió. Losprimeros años fueronmaravillosos pues disfrutabamucho de la práctica de laguitarra. Tocaba de una maneraautodidacta porque ya tenía unabuena formación musical, perotambién realicé cursos congrandes concertistasinternacionales de guitarra eincluso gané algún concursointernacional, como una de lasprimeras ediciones de los IncontriChitarristici di Gargnano, en1977.

Tu, que te has dedicadoprofesionalmente a lainterpretación con ambos,¿crees que es posiblecompaginar la interpretaciónprofesional del instrumentoclásico con la de losinstrumentos antiguos?No es del todo incompatible, peroyo sí noto mucho la diferencia de

138 ROSETA / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / 2007

Page 4: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

щ

Wmim.

mm,ШШЁш

Ж\-Л

тшшШк. í

АШй

шш

у^т

Ж Mítensión de las cuerdas. Parapoder compaginar ambascategorías, debo tocar concuerdas de baja tensión en laguitarra moderna. Curiosamentehace muy poco tiempo retomé laguitarra moderna en concierto,pues hace un año me invitaron atocar música de Joaquín Rodrigocon la Orquesta Sinfónica deFlandes en una larga gira. Fueuna experiencia muy bonita. Sinembargo, considero que haymucha gente mejor preparada queyo en guitarra moderna y lo míoson los instrumentos originales.Yo puedo aportar mi toque o miinterpretación, pero donde mesiento realmente cómodo es con lamúsica hasta la frontera del sigloXX. Después de 1900, ya no es lomío y para tocar ese repertoriotendría que estudiar más de loque puedo.

¿Cuál es el instrumento con elque más te identificas?

La verdad es que cada época tepone al alcance un instrumento,pero si hay una música y uninstrumento que me apasiona,desde luego, es la vihuela. Sumúsica es algo especial, formóparte del gran renacimiento de lamúsica en España en el granmomento de la cultura española.

¿Qué diferencias consideras másimportantes entre losintérpretes de guitarra moderna

y los especializados eninstrumentos antiguos de cuerdapulsada?

El guitarrista es una persona queestudia muchísimo, que tiene unnivel técnico impresionante, peromuchas veces desatiende lacultura que alumbró la músicaque interpreta, lo que es lavivencia de la música. No sedebería trabajar sólo comoinstrumentista, sino con unaformación musical y humanísticacompleta. Un músico no tiene queser ni vihuelista ni guitarrista,tiene que ser músico. Por locomún, el laudista, o cualquierintérprete de instrumentosantiguos, no se ocupa tanto de latécnica, pero es más músico en elsentido de que se interesa máspor la música de cámara, lainvestigación, la teoría... leinteresa más el conjunto engeneral. El nivel técnico querequiere la guitarra moderna en lamúsica contemporánea eselevadísimo y las exigencias eneste sentido del laúd no son tancomplicadas, aunque sí lo son lasmusicales. Yo creo que lo idealsería el equilibrio entre esas dosposturas ante la interpretación.Eso sería perfecto.

Además de tu carrera comointérprete has desarrollado unaimportante actividad comoconstructor, tanto de

El guitarrista clásico es

una persona queestudia muchísimo, quetiene un nivel técnico

impresionante, peroque muchas veces

desatiende la culturaque alumbró la música

que interpreta

2007 / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / ROSETA 139

Page 5: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

instrumentos antiguos como deguitarras modernas. ¿Por qué tesentiste inclinado a laconstrucción?Siempre he pensado que el idealde cualquier músico es poderhacer sus propios instrumentos,poder grabar sus propios discos,poder prepararse técnica,tecnológica y culturalmente... y yohe intentado realizar todas estasactividades. Hace muchos años diun concierto en Valencia y comprémadera para construir uninstrumento, porque tenía esailusión. Y así fue como comencécon Lourdes Uncilla, que en laactualidad es una famosa luthier.Estuvimos algunos añosinvestigando y construyendo.Posteriormente seguídesarrollando mi faceta deconstructor de guitarras por la víade la guitarra moderna, mientrasLourdes continuó con losinstrumentos antiguos. Lo querealmente me gusta es lainterpretación, pero tengo muyclaro el sonido que quieroconseguir y para ello he sentido lanecesidad de investigar en elinstrumento que se adapte a eseideal sonoro. Me encanta elfenómeno de la creación delsonido y, sobre todo, el hacer elinstrumento que mejor se adaptea mis necesidades, y así poderelegir lo que mejor me convenga.

¿Qué buscas en un instrumento:la cantidad, la calidad delsonido, la “manejabilidad”?Absolutamente la calidad. Quetodas las notas funcionen muybien y que cada una tenga el colory la duración apropiada. Muchasveces el problema de uninstrumento es que puede sonarmucho, pero con un sonido basto.De todas maneras yo he buscadoy construido instrumentos paramí, para mi pulsación y mi formade tocar.

Tú fuiste uno de los iniciadores,quizá el promotor, del sellodiscográfico Glossa. ¿Cómofueron esos comienzos y porqué decidiste fundar esaempresa?Ocurrió como con la construcción

de guitarras. Había terminado degrabar con Teresa Berganza paraPhilipps y me habían ofrecidoentrar en una famosa discográficacomo intérprete oficial deinstrumentos antiguos. Teníaofertas de varias casasdiscográficas, pero no congeniabacon los productores e ingenierosde sonido. Fue entonces cuandodecidí que lo mejor seríainvestigar sobre el sonido y laproducción discográfica, y estuveaños estudiando en profundidadingeniería de sonido; con esto noquiero decir que me considereingeniero, pero en todos los discosque he grabado a partir deentonces, yo he sido mi propioproductor.

¿Conocer las técnicas degrabación te ha ayudado aprofundizar en lainterpretación?Desde luego. Yo he aprendido atocar mucho mejor desde quecomencé a trabajar en lagrabación, sobre todo por elconcepto del sonido. Uno se oyedesde atrás y toca de unamanera. Es muy diferente tocarpara dar un concierto que tocardelante de un micrófono, a unadistancia de pocos metros oincluso centímetros. Aprendes adarte cuenta de que el intérpretees el responsable de numerososproblemas de emisión de sonido yde articulación de los que notienen culpa ni los micrófonos nila sala. Grabarte es siempre unauto-examen brutal. De estasexperiencias he aprendido muchoy por eso cuido muchísimo elsonido, tanto en potencia como encalidad. Me he tenido que superarmucho con las grabaciones.Cuando tocas para una sala de1500 personas el sonido tiene quellegar hasta el final, pero cuandote grabas digitalmente, contécnicas tan sofisticadas, tienesque tocar de una manera muydistinta. La pulsación ha de sermucho más suave. Tiendo a tocarcon cascos cuando grabo, aún ensalas históricas, porque eso esrealmente lo que va a sonar en eldisco. Cuando se toca muy fuerteel resultado puede ser un sonidoagresivo, ya que el sistema digitalcapta cualquier sutileza.

¿Cuáles son tus relacionesactuales con Glossa?El sello siguió adelante, grabarongrandes intérpretes y se haconvertido en una discográficainternacional muy reconocido. Eneste momento no realizo ningunafunción, sólo soy una octava partedel sello. Debido a mi actividadconcertistica, hace años que notengo tiempo para trabajar en estecampo, a diferencia de lo queocurrió al inicio, cuando fui elalma y el motor de esa empresa.Después entraron otros socios,entre ellos Carlos Céster, que esquien ha luchado por sacar a laempresa adelante, y mi hermanoEmilio Moreno. Ahora mismo soysimplemente un socio más,aunque puedo grabar con elloscuando quiera.

¿De cuál de tus discos te sientesmás satisfecho?Me gustan todos, porque hetenido la posibilidad de grabarloscomo yo he querido. He podidohacer las tomas en mi estudio sinningún tipo de presión por partede un productor o un ingeniero.En mis grabaciones no henecesitado hacer cortes. Creo quelo bueno de mis discos es quetienen esa musicalidad, esasensación de ser una confesiónpersonal, de estar tocados sinpensar que te está escuchandonadie, por el puro placer deaportar sentimientos propios.Cada disco ha sido algo especial.Hoy, precisamente, he escuchadoLa guitarra española, voi. 2 y meha gustado volver a disfrutar deTárrega y de Llobet. La verdad esque no tengo uno preferido.Dentro de poco se reeditará todami discografia, los más de veintediscos que he grabado, aunquetodavía no sé en qué formato. Serealizará en Alemania, con el selloGlossa, por supuesto. Todo aquelque quiera conseguir alguno demis discos lo va a poder tener en2008.

¿Nunca has sentido la tentaciónde dedicarte a la musicología?

140 ROSETA / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / 2007

Page 6: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

Bueno, yo hago de musicólogo enmis propias interpretaciones. Sitengo que trabajar algo,evidentemente, leo lo que se haescrito sobre ello, investigo yaporto mi granito de arena. Perono me considero musicólogo. Soyintérprete y los intérpretesnecesitamos a los musicólogostanto como a nuestro instrumentoporque su labor es imprescindiblepara conocer, recuperar y haceraccesible el patrimonio musical,que nos hace mucha falta. Lo quesería muy bueno es que lamusicología estuviera másconectada con la práctica de lamúsica.

Tienes una buena coleccióntanto de instrumentos como demúsica antigua, manuscritos eimpresos. ¿Nos puedes hablar deella?

Hace años comencé a coleccionarmétodos, manuscritos y todo tipode literatura musical que nopodía encontrar en las bibliotecas.Entre lo que fui adquiriendo tengocosas hermosas e interesantes,como un manuscrito de laEscuela de Guitarra de DionisioAguado, probablemente autógrafo.Conseguí colecciones completasde música de Aguado, partiturasy muchos métodos, entre ellosuno de Mure prácticamentedesconocido. Me interesantambién los métodos de otrosinstrumentos: se puede aprendertanto con algunos tratadosdidácticos para violín o parapiano del siglo xix como con losmétodos dedicadosespecíficamente a la guitarra. Enla época en la que empecé acoleccionar -bonita época, porcierto- también conseguíinteresantes grabados y, porsupuesto, instrumentos originalesde la época romántica.

Tengo entendido que algunosmanuscritos e impresos de tucolección están digitalizados, yque es posible que el resto sedigitalice y se ponga al alcancede los investigadores. ¿Nospuedes hablar de eso?

La mitad de mi colección sedigitalizó en la Biblioteca del RealConservatorio Superior de Músicade Madrid y la otra mitad está pordigitalizarse. Espero que esetrabajo se termine y la coleccióncompleta esté a disposición detodos los que necesitenconsultarla, para que hagan conella lo que crean necesario parasu difusión. Yo lo cedo, pues a míme sirvió en su momento y esperoque así ocurra con quien lonecesite.

El estudio de la música antigua hacomenzado hace pocos años enlos conservatorios españoles. Megustaría saber tu opinión sobre lamanera en que se han planteado yse están desarrollando esosestudios y qué futuro crees queles esperaEn España la música antigualleva poco tiempo estudiándose,pero poco a poco se vaimplantando en losconservatorios. El problema esmuy complejo, y a vecesinexplicable, sobre todo porquedepende de decisiones políticas.Un profesor trabaja durante largotiempo y, de pronto, ve cómocambia la legislación y, porproblemas administrativos, todolo obtenido se va por la borda.Aun así, creo que en España lascosas van avanzando. Algo muyimportante es que el nivel de losmúsicos españoles es muyelevado, al menos en músicaantigua. Lo mismo ha ocurrido enItalia, donde existen unosmúsicos fantásticos. El interéspor la música antigua comenzó enEuropa Central, pero los paísesmediterráneos estándesarrollando ahora una granlabor, en ese campo, en el mundoentero.

Tú fuiste profesor en el RealConservatorio Superior deMúsica de Madrid. ¿Cómo fueesa experiencia?Fantástica. Fueron unos añosmuy bonitos y llegué a tener docealumnos. Intenté crear una buena

Los intérpretes

necesitamos a los

musicólogos tanto como

a nuestro instrumento

La guitarra clásica ha

tenido una evolución

histórica maravillosa y

sería muy importanteque los responsables de

nuestra cultura tomaran

buena nota de ello

2007 / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / ROSETA 141

Page 7: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

cátedra y puse mucha ilusión enello, pero la experiencia sólo durótres años. Como yo no tengo títulooficial me contrataron comoProfesor Especialista y, según lalegislación vigente, ese modelo decontrato no puede prorrogarsemás de tres años. Por esa razóntuve que abandonar mi laborpedagógica en el Conservatorio.En aquellos momentos no habíatitulados en música antigua;ahora comienzan a salir los

primeros que podrán ejercerpronto como profesores de esaespecialidad en los conservatoriosespañoles.

¿Qué diferencias encuentras en laenseñanza de la música, sobretodo de la música antigua, entreEspaña y los países europeos adonde viajas con frecuencia?Lo que encuentro en España esque no nos ponemos de acuerdoentre los propios guitarristas, es

decir, no nos incentivamos.Cuando se hace la propuesta deun concierto de guitarra, unfestival o se crea una sociedad deguitarra, la resistencia principalla oponen los propios guitarristas.Cuando he sido invitado a tocaren festivales europeos las salasestán todos los días llenas. Todoslos guitarristas están allí, selleven bien o no. Tenemos queconseguir algo así en España,empezando por la enseñanza: que

■ .fa '.Ĺ/ÍSS

142 ROSETA / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / 2007

Page 8: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

los profesores tengan másemoción, más ganas de disfrutar,más ganas de vivir la música conla guitarra y que sus alumnos seempapen de esto para que luegopuedan acudir a los conciertos yparticipar en cuantas actividadesse organicen.

¿Hay alguna receta mágica paraconseguir esto que propones?

Ilusión y fe, en el sentido musicalHay que recuperar esa vocación

que parece que se está perdiendo.Quizás el momento actual seabastante malo, hay quereconocerlo. Se tendría queayudar muchísimo más a laguitarra, que en este país esnuestro instrumento distintivo y,por tanto, el más importantecomo marca cultural, tanimportante como cualquier otrotesoro de nuestra cultura, comoVelázquez o Cervantes. ¡Y lospolíticos no se dan cuenta de quetienen que contribuir, de quetienen la responsabilidad desalvaguardar esta joya! Invertirdinero y esfuerzo para querealmente se llegue a un buen fin:valorar nuestro instrumento y asídifundir y revitalizar su práctica.La guitarra española se estáconfundiendo mucho con elflamenco. El flamenco esexportable, desde luego, pero laguitarra clásica ha tenido unaevolución histórica maravillosa ysería muy importante que losresponsables de nuestra culturatomaran buena nota de ello. Pero,claro, vivimos en un mundo enque todo lo que no venda no setiene en cuenta: un concierto deguitarra no vende, una poesía novende... Hoy en día los librosestán unos meses en una libreríay se descatalogan. Lo mismo leocurre al disco cuando pasa unaño. Vivimos en una sociedad enla que lo que importa es el grannegocio y, desgraciadamente, enla música clásica casi nadiepuede vivir por su propioesfuerzo. Llenar una sala y quegane el empresario, eldistribuidor, el manager, endefinitiva, que sea rentable paratodos... esto no existe en lamúsica clásica. Por eso, insisto,son los gobiernos quienes tienenque aportar los recursosnecesarios para que esto puedaseguir adelante. Realmenteningún músico de la músicaclásica podría vivir de su propiotrabajo y muy pocos intérpretespueden vivir del concierto. Yomismo no sé hasta cuándo podré,aunque, al margen de los valores

que pueda tener uno, sé quetengo una saludable agenda deconciertos gracias a unaempresaria fantástica, ElisabethMichot, con la que llevotrabajando diez años.

¿Qué opinas de la vidaconcertistica en España?

Yo creo que la vida concertisticaen España sencillamente noexiste. Una persona como yo nopodría vivir únicamente de losconciertos, pues si no es dentrode un festival o en un ciclo, esmuy difícil que haya conciertos desolistas. Se crean sociedades parala música de cámara, que esmaravillosa, pero no lo es menosalgo tan íntimo como un solointérprete haciendo música.

¿Tal vez porque requiere másesfuerzo?

Claro, es mucho más difícil tocaruna partita de Bach o una sonataque tocar en grupo, que es máscómodo y agradecido porque tufunción es más fácil, aunquerequiere, también, mayorconcentración el tocar enensemble. El concertista ha de sermuy bueno y tener detrás unaempresa que ofrezca el productocon fe, con ganas e ilusión, quecrea en sus artistas; también hayque disponer de una discográficaque apoye a esos músicos. Alfinal, esto es un negocio con unintermediario entre el artista y elpúblico. Desgraciadamente lademanda de conciertos deguitarra es muy pequeña y, portanto, no es rentable para unaempresa. El día en que deje de sernegocio por completo se acabaránlos conciertos de guitarra. Paraque esto no suceda existensociedades como la nuestra, yentidades culturales que tendríanque apoyar, como he dicho antes, aun instrumento como es la guitarraespañola. Para que gente convocación, que pasa tantas horasestudiando, tenga una salida, unmedio de trabajo, que pueda vivirdel concierto y dar clases a la vez,por ejemplo. Pero esta agonía deque no exista la posibilidad de vivirde ello, con la ilusión que la genteha puesto en tantos años detrabajo, me parece penosa.

2007 / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / ROSETA 143

Page 9: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

Se tendría que ayudar

muchísimo más a la gui-

tarra, que en este país

es nuestro instrumentodistintivo y, por tanto, el

más importante comomarca cultural, tan

importante comocualquier otro tesoro de

nuestra cultura, como

Velázquez o Cervantes

Yo creo que la vida con-

certística en España sen-cillamente no existe

¿Qué diferencias encuentras, encuanto al ambiente de losinstrumentos de cuerda pulsada,entre la situación de España y lade otros países europeos?

Ya nos hemos equiparado con elresto de Europa, ahora en todoslos países europeos pasa algoparecido. Sin embargo, hay algoque todavía se puede hacer: elambiente musical de un paísdependerá del tipo de profesoradoy del tipo de aficionado. Elprofesor, aparte de ser unapersona que enseñe y enseñebien, tiene que ilusionar y poseerpoder de convocatoria cada vezque se organiza una actividad.Debe ilusionar a sus alumnos yconvencerlos de que eso que vana escuchar es maravilloso.Seguramente así todo iría muchomejor. La principal diferenciaentre los países, aparte del apoyoeconómico que cadaadministración pueda aportar a lacultura, es el poder deconvocatoria que poseen. En lospaíses europeos, la gente acude alos conciertos (de los amigos, delos enemigos, de los conocidos yde los desconocidos). Y así, si haypúblico, hay tensión, el interés seredobla y, el siguiente año, sepodrá organizar un nuevo festival.Habrá una continuidad. Sinembargo, en España no existeeste poder de convocatoria. Poreso, si el profesorado no incentivaal alumnado para que acuda a losconciertos que se organizan, laafición se irá extinguiendo poco apoco.

¿Puedes hacer una valoraciónsumaria de tu carrera?

Mi carrera ha sido muy divertida,lo he pasado bien, me han pagadopor hacer lo que me gusta yrealmente disfruto con lo quehago. Creo que soy un granafortunado, independientementede que uno pueda hacer las cosasmejor o peor. En mi caso puedovivir del concierto y siento muchover lo que está costando hacerseun nombre a gente brillante,sobre todo del mundo de laguitarra. En la música antiguatambién sucede, pero en ellaexiste al menos la posibilidad de

tocar en grupos. Que grandesguitarristas no puedan vivir delconcierto después de pasar mediavida estudiando, horas y horas,con una gran vocación, es unproblema que hay que arreglar dealguna forma. Creo que esta esuna de las misiones de laSociedad Española de la Guitarra,que ha de constituir el vínculoque articule los esfuerzos y quepermita salir airosamente de estacrisis. Esperemos no perdernunca la fe y la ilusión quetenemos en este momento.

Quizás algunos de los que leanesta entrevista no sepan queformas parte de la actualdirectiva de la SEG ¿Puede seresto un primer paso?

Pues no lo sé, pero la unión esimportante, el paso que estamosdando juntos todos los queestamos implicados en esteproyecto, es importante. Hay queunirse para fomentar el cultivo dela guitarra con todo tipo deactividades: cursos, conciertos,publicaciones, como esta nuevarevista.

En tu larga vida profesionalseguro que habrás tenidonumerosas anécdotas, ¿Podríascontarnos alguna querecuerdes?

He vivido situaciones peligrosas.Por ejemplo, he tenido dosaccidentes de coche al ir a darconciertos, ¡y que conste que yono conducía! Tuve un accidentede avión en Zürich: iba a tocar aBucarest y el avión cayó alexplotar uno de sus motores. Aconsecuencia de este percance sedemoró mi llegada y cuandollegué a Bucarest llevaba ya cincodías sin tocar una nota. Elconcierto era en la Sala Enescu,con grabación en directo para latelevisión. Estaba muy nervioso aconsecuencia del accidente, con latelevisión en directo y la sala arebosar. En aquella época tocabala guitarra clásica y empezaba eseconcierto con el Gran Solo, op. 14,de Fernando Sor y notaba que,después de cinco días sin

144 ROSETA / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / 2007

Page 10: WLñoladelaguitarra.com/images/pdf/00...mucho de la práctica de la guitarra. Tocaba de una manera autodidacta porque ya tenía una buena formación musical, pero también realicé

estudiar, los dedos no merespondían. Y en ese momentopensé que había salvado la vidade casualidad... y fue uno de losmejores conciertos de mi vida.Tuve que regalar varias propinasy, como había salido en la TV, lagente me reconocía y me saludabapor la calle.

En otra ocasión, por los añosochenta, estaba ofreciendo unconcierto en una sala de Moscú yen el intermedio me hicieron unaentrevista para emitirla en elTelediario de la primera cadenade Televisión Española. Comentéque al día siguiente partía paraSan Petersburgo con intención debuscar música de Fernando Sor.También conté lo impresionadoque me había sentido al saber queel teatro Bolshoi, tras una de susreconstrucciones, había sidoinaugurado por Sor con uno desus ballets, lo cual constaba enuna placa en la que se hacíamención a la fecha. Cuando lleguéa Madrid recibí una llamada enmi casa de alguien que habíaescuchado la entrevista en elTelediario de la noche de laprimera cadena de TelevisiónEspañola y que estaba muyinteresado en Fernando Sor. Estapersona se presentó diciendo: “Mellamo Ernest Lluch” y yo lecomenté que me sonaba sunombre pero que, en esemomento, no sabía quién era. Setrataba del Ministro de Sanidad yConsumo del gobierno socialistaentre los años 1982-1986. A raízde aquella llamada mantuvimos elcontacto, pues era un granaficionado a la música de Sor.

¿Qué proyectos inmediatostienes?Seguir trabajando. Tengoconciertos hasta el año 2010, yque no falten, por supuesto. Sigoviajando por medio mundo yhaciendo cosas nuevas. Estoyempezando a preparar dos discosque grabaré el año próximo,aunque aún no tengo decididocuál será el contenido. Miproyecto es seguir siendo feliz conla música. Espero conseguirlo dealguna manera.

r-_ · ■ ' V•if? ' ·· -

ffîëtëL

2007 / Revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n° 0, diciembre / ROSETA 145