williams en el campo educativo

8
Trabajo Final Cultura y Educación en la crítica cultural materialista de Raymond Williams y Antonio Candido Gerardo D. Rossi Introducción El eje del trabajo será la relación entre la educación, medios de comunicación y las categorías de los autores. Para ello nos centráremos en algunas ideas trabajadas en el seminario Cultura y Educación en la crítica cultural materialista de Raymond Williams y Antonio Cándido. Desarrollaremos estas ideas a partir del hecho de la expansión de los medios de comunicación, planteando una serie de preguntas y reflexiones sobre como es el impacto de estos en la educación a través de la mirada de los autores. De esta forma podremos realizar la finalidad básica de este trabajo, que busca ser un ejercicio de tipo escolar que a partir de las categorías desarrolladas en el seminario establezca un dialogo entre las elaboraciones de Williams y las de Cándido. Desarrollo El punto central de nuestra reflexión gira en torno a una serie de fenómenos contemporáneos entre si, como son el surgimiento y desarrollo de la televisión masiva, y posteriormente Internet, y la masificación de la enseñanza secundaria. Antes de comenzar quisiéramos hacer dos salvedades a modo de precaución. De los dos autores estudiados el que más explícitamente se refiere a la cuestión educativa es Williams. Esto trae aparejado el problema que su trabajo se haya desarrollado principalmente con anterioridad al surgimiento de la televisión 1 y, obviamente, de Internet. Por otro lado, Cándido tiene trabajos mucho más recientes pero no centrados específicamente en lo educativo. Esta situación conlleva que tengamos que hacer “deducciones” a partir de los escritos y reflexionando sobre casos análogos y no referirnos directamente a las opiniones de los autores. La relación entre medios de comunicación modernos y el sistema educativo no es para nada un tema 1 Williams tiene como objeto de estudio la televisión en obras posteriores. Pero debido a que solo pudimos ver superficialmente su trabajo en: Los medios de comunicación social, y a que estas obras no aparecieron dentro del espacio del seminario hemos decidido omitir esos trabajo en el presente texto.

Upload: gerardodanielrossi

Post on 20-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Texto academico sobre la actualidad del sistema educativo desde una perspectiva basada en Williams.

TRANSCRIPT

  • Trabajo Final

    Cultura y Educacin en la crticacultural materialista de Raymond

    Williams y Antonio Candido

    Gerardo D. Rossi

    Introduccin

    El eje del trabajo ser la relacin entre la educacin, medios de comunicacin y las categoras delos autores. Para ello nos centrremos en algunas ideas trabajadas en el seminario Cultura yEducacin en la crtica cultural materialista de Raymond Williams y Antonio Cndido.Desarrollaremos estas ideas a partir del hecho de la expansin de los medios de comunicacin,planteando una serie de preguntas y reflexiones sobre como es el impacto de estos en la educacin atravs de la mirada de los autores. De esta forma podremos realizar la finalidad bsica de estetrabajo, que busca ser un ejercicio de tipo escolar que a partir de las categoras desarrolladas en elseminario establezca un dialogo entre las elaboraciones de Williams y las de Cndido.

    Desarrollo

    El punto central de nuestra reflexin gira en torno a una serie de fenmenos contemporneos entresi, como son el surgimiento y desarrollo de la televisin masiva, y posteriormente Internet, y lamasificacin de la enseanza secundaria.

    Antes de comenzar quisiramos hacer dos salvedades a modo de precaucin.

    De los dos autores estudiados el que ms explcitamente se refiere a la cuestin educativa esWilliams. Esto trae aparejado el problema que su trabajo se haya desarrollado principalmente conanterioridad al surgimiento de la televisin1 y, obviamente, de Internet. Por otro lado, Cndido tienetrabajos mucho ms recientes pero no centrados especficamente en lo educativo. Esta situacinconlleva que tengamos que hacer deducciones a partir de los escritos y reflexionando sobre casosanlogos y no referirnos directamente a las opiniones de los autores.

    La relacin entre medios de comunicacin modernos y el sistema educativo no es para nada un tema

    1 Williams tiene como objeto de estudio la televisin en obras posteriores. Pero debido a que solo pudimos ver superficialmente su trabajo en: Losmedios de comunicacin social, y a que estas obras no aparecieron dentro del espacio del seminario hemos decidido omitir esos trabajo en el presente texto.

  • novedoso. A pesar de esto no nos referiremos a estos trabajos anteriores dado que el motivo paraque elijamos esta entrada al objeto es el de simplemente poner a funcionar las categoras quedesarrollaron tanto Williams como Cndido.

    Un motivo para trabajar estas problemticas a partir de los autores es que la crisis humana y decomprensin que fue el motor de las preocupaciones y reflexiones tanto de Williams como deCndido no solo no han sido superadas sino que se puede argumentar que estn ms agudizadas quenunca antes en la historia.

    Tal vez sea posible relacionar las antedichas crisis con lo que creemos es una posible contradiccinpresente en la poca en que vivimos. Si partimos del siguiente comentario de Williams:

    (...) a large part of the impetus to cheap periodical publishing was the desire to controlthe development of working-class opinion, and in this the observable shift from populareducational journals to family magazines (the latter the immediate ancestors of thewomen's magazines of our own time) is significant. Respectable schemes of moral anddomestic improvement became deeply entangled with the teaching and implication ofparticular social values, in the interests of the existing class society. These changes, in awide field, are necessary parts of the real cultural process that we must examine.(Williams, 1965. p. 73)

    Y lo relacionamos con la expansin y el alcance de la televisin y aun ms de Internet, que handesplazado la palabra escrita como medio de inculcacin ideolgica en la mayor parte de lapoblacin, en favor de la imagen.

    La que creemos es la contradiccin central de nuestra poca, a nivel educativo, pasa por el hecho deque el carcter social de las instituciones escolares continue siendo el que ya hace ms de mediosiglo criticase Williams. Y que la masificacin de la educacin secundaria se produce a travs delingreso de una poblacin antes mayormente excluida de este nivel de formacin en institucionesque buscan seguir manteniendo el control sobre las clases subalternas a partir de la lgica que seencuentra en el comentario de Williams anteriormente citado. Pero a contra corriente de esto lasformas de control actualmente parecen pasar ms por la televisin y otros medios visuales aupadosen el avance de Internet y no por la palabra escrita2. Creemos que buena parte de la crisis que sedice viene atravesando la escuela en las ultimas dos dcadas puede entenderse desde otraperspectiva a partir de categorizarla como una contradiccin de Estructuras de Sentimiento.

    No es novedosa la idea que la televisin (y aun ms internet) requieren y producen un consumidormucho ms pasivo y voluble que el que produce la lectura. Pero ms especficamente estos mediosensalzan al individuo capaz de dar una respuesta impactante en el menor tiempo posible.

    Por contrapartida, tambin resulta casi un lugar comn el escribir que la escuela privilegia unarelacin mnemotcnica con el saber, y el hecho de ser capaz de elaborar un discurso complejo,sobre todo a nivel escrito, de una manera altamente argumentada.

    Estas dos concepciones de ser humano son fuertemente incompatibles entre si. Y pensamos que se

    2 El hecho que hoy por hoy la imagen sea el medio preferencia para la inculcacin del carcter social dominante se puede sostener a partir delreconocimiento que se puede hacer de estos medios como formadores de Opinin. Nos parece esclarecedora en ese sentido la siguiente conocida frasede Pierre Bourdieu:

    La tlvision a une sorte de monopole de fait sur la formation des cerveaux d'une partie trs importante de la population. Or, enmettant l'accent sur les faits divers, en remplissant ce temps rare avec du vide, du rien ou du presque rien, on carte les informationspertinentes que devrait possder le citoyen pour exercer ses droits dmocratiques. (Bourdieu, 1996. p. 18)

  • debe a que son emergentes de dos Caracteres Sociales diferentes.

    La pervivencia dentro de la escuela de un carcter social tan marcadamente diferente al que se encuentra en el resto de la sociedad creemos que en parte es el resultado de la tendencia de las instituciones a perpetuarse a s mismas como observaba Williams:

    It is often an obstacle to the growth of a society that so many academic institutionsare, to an important extent, self-perpetuating and resistant to change. (Williams, 1965.p. 69)

    Se puede argumentar que esta contradiccin se observa tambin en el trabajo de Cndido en sutrabajo sobre subdesarrollo, en el apartado sobre la no masividad del publico lector de los escritoreslatinoamericanos:

    (...) en la mayora de nuestros pases hay grandes masas que todava no han alcanzadola literatura erudita, zambullndose en una etapa folklrica de comunicacin oral.Cuando son alfabetizadas y absorbidas por el proceso de urbanizacin, pasan al dominiode la radio, de la televisin, de las tiras cmicas (comic strips) y revistas de historietas,constituyendo la base de una cultura de masa. De ah que la alfabetizacin no aumentaproporcionalmente el nmero de lectores de literatura, como la entendemos aqu, sinoque lanza a los alfabetizados, al lado de los analfabetos, directamente de la fasefolklrica a esa especie de folklore urbano que es la cultura masificada. (Cndido,1972. p. 339)

    Este prrafo necesita una explicacin para poder entrar en nuestro argumento; La idea presente en elmismo de que al ser alfabetizada la poblacin en un nmero importante cae en la cultura de masasantes de llegar a una cultura erudita creemos que se ve reforzada por el actual sistema detelevisin / Internet. Con lo cual de hecho no solo se produce ese efecto sino que la escuela, comoagente transmisor de esa versin de la cultura erudita que llega a la poblacin, queda alienada dela mayor parte de la poblacin, a pesar del hecho de que en estos momentos se asista a lamasificacin casi total del sistema educativo.

    Esta fuerte contradiccin: Masificacin del sistema educativo Estructura de SentimientoIncongruente, entendiendo por Estructura de Sentimiento Incongruente lo escrito anteriormenterespecto de que la escuela preserva una estructura anterior a lo que se encuentra en la sociedad. Estoya se encuentra en Williams; Lo novedoso creemos es el nivel de masificacin con el hecho que laescuela se ve fuertemente relegada en su papel de organizacin de inculcacin ideolgica quedandomayormente en funcionamientos los aspectos ms puramente cognitivos de la institucin escolar.

    Este vaciamiento, parcial, de los aspectos ms ideolgicos de la escuela creemos que se puedeobservar sobre todo en las escuelas publicas por el notable aumento de la cantidad de docentes conun discurso critico o cuanto menos rupturista con las tradiciones ms fuertes del sistema, cosa quehace unas dcadas hubiese sido impensable, junto con el relajamiento de los contenidosmnemotcnicos que se observa en los curricula.

    Estas modificaciones escolares sin embargo conservan, necesariamente, a nivel cognitivo unacercamiento a los conocimientos marcadamente literario en el sentido de buscar la capacidad degenerar razonamiento argumentado, sobre todo a nivel de la escritura.

  • Esta estructura de sentimiento es marcadamente contrastante con una cultura zapping queatraviesa todos los medios masivos. Una cultura en la cual la argumentacin razonada a partir deevidencias, y los discursos donde se presenten cadenas lgicas prolongadas no tienen prcticamentecabida, dado sobre todo el hecho de que esto requiere tiempo, y esto es precisamente lo que losmodernos sistemas de comunicaciones no permiten que los usuarios posean.

    De esta contradiccin se puede argumentar que es entendible que una parte muy importante de esamayora incorporada recientemente al sistema educativo va a encontrar profundamente difcilrealizar ese pasaje por la escuela media.

    Ms aun dentro de la lgica de mercado que los diferentes sistemas educativos vienen desarrollandodesde hace un par de dcadas una de las estrategias de supervivencia de muchas instituciones pasapor presentarse como un refugio para la anterior Estructura de Sentimiento imperante en lasociedad3. Con lo cual las instituciones privadas pueden estar reforzando este fenmeno al preservaren su interior aspectos represivos de las estructuras de sentimiento anteriores, de hecho esta pareceser la estrategia de venta, que en otras partes del sistema ya no se encuentran.

    No estamos negando que para una parte importante de la poblacin la permanencia dentro de laescuela no sea problemtica debido a cuestiones de estructura socio-econmica, como necesidad detrabajar o por vivir en contextos donde la asistencia a una institucin escolar puede parecer unsinsentido. Por el contrario creemos que nuestro argumento corre paralelo con estos, ya que para unporcentaje no menor de la poblacin el trabajar es una cuestin que puede posponerse unos aos sinque eso conlleve ningn trauma en la estructura familiar, y los aspectos de entorno social no sonproblemticos y sin embargo surgen dificultades para encontrarle un sentido a la escuela.

    Es esta dificultad de encontrarle un sentido a la escuela, por parte de muchos estudiantes, la quecreemos que expresa esta contradiccin entre Estructuras de Sentimiento.

    As aunque formalmente pareciera haberse atenuado la realidad que critica Williams en:

    How else can we explain the very odd principlc that has been built into modernEnglish education: that those who are slowest to learn should have the shortest time inwhich to learn, while those who learn quickly will be able to extend the process foras much as seven years beyond be able them? This is the the reality of 'equality ofopportunity', which is a very different thing from real social equality. (Williams, 1965.pp. 167-168)

    Observamos que la situacin parece no ser tal, o cuanto menos es lo suficientemente compleja comopara no adelantar tan ingenuamente que el aumento del porcentaje de poblacin en la escuela mediaes una mejora respecto de la situacin encontrada en dcadas pasada. Y esto dado que de ser lasituacin como la describimos la contradiccin inherente a la situacin actual hace formalmentemuy difcil para gran parte de esa nueva poblacin escolar el apropiarse de los saberes que elsistema educativo, en principio, pone a su alcance.

    La idea de que en el actual sistema educativo, por lo menos en su nivel medio, se encuentranenfrentadas dos caracteres sociales es central, creemos, as mismo para entender una cuestin vital;En la mayora de los discursos existentes con respecto de las cuestiones de las dificultades deaprendizaje de los jvenes en la escuela de hoy, al momento de discutir el tema del sentido que esta

    3 Sobre este punto y en relacin con los recorridos diferenciales en un sistema educativo fragmentado puede verse Tiramonti, 2004.

  • tiene para los jvenes de forma invariable se limita la cuestin al hecho de que la escuela debeadaptarse a la realidad, sin explicitar cul es esa realidad, o cul aspecto de la realidad es la queresulta deseable que resulte el modelo de adaptacin de la escuela.

    Aqu nuevamente Williams nos es de ayuda, dado que lo que la escuela tendra que buscar serarealizar una adaptacin mutua, de si misma y de la sociedad, buscando como meta que elrazonamiento argumentado fuese una cuestin de pleno sentido tanto fuera como dentro de ella.

    As mismo debe tenerse en cuenta la advertencia que hacia Cndido respectos de la cultura demasas y la minora erudita:

    () en una civilizacin masificada, donde predominen los medios no literarios,paraliterarios o subliterarios, como los citados, tales pblicos restringidos ydiferenciados tienden a uniformarse, hasta el punto de confundirse con la masa, querecibe la influencia en escala inmensa. Y, lo que es ms, tal influencia llega por mediode vehculos donde el elemento esttico se reduce al mnimo, pudiendo confundirse condesignios ticos o polticos, que, en el lmite, penetran en la totalidad de laspoblaciones. (Cndido. p. 340)

    Se requiere una fuerte precaucin dado que lo que la realidad a la que la escuela deberaamoldarse debera ser puesta en duda junto con la escuela, y no dejar unilateralmente la cuestincentrada en el sistema educativo. Dado que como plantea Wacquant esta realidad estacompletamente atravesada por:

    (...) la destruccin que lleva a cabo el Moloch del mercado, comenzando por ladestruccin del pensamiento y de todas las formas de expresin cultural amenazadas enla actualidad de muerte violenta por el imperativo del beneficio y la bsquedadesenfrenada del xito basado en el marketing (...) (Waquant. p. 211)

    Es decir, la actual situacin se presenta mucho peor que lo que se presentaba en el momento en queWilliams escribi La larga revolucin. Pero si se quiere que la escuela cumpla una funcin deaporte positivo frente a esta situacin no puede dejar de plantearse la exigencia presente en toda laobra de Williams sobre que la misma sociedad tiene que encontrar la forma de que su centro degravitacin pase de ser el mercado para encontrar entonces los medios para que la escuela pueda sitener un sentido para cada uno de los individuos que la transita.

    Quisiramos detenernos un momento en los modos de produccin existentes dentro de una sociedad. Sobre todo en la elaboracin que hace Williams respecto de su interaccin con el resto de la sociedad y en la Apariencia de Desarrollo.

    Hoy en da continua siendo un lugar comn dentro de los discursos educativos la relacin entre la escuela y el mundo del trabajo, aunque en un nivel que supera en mucho el de simplemente aportar al modo de produccin. Esta forma de pensar sigue vigente a pesar de haber sido puesta en duda infinidad de veces la relacin funcional que se pretende establecer entre trabajo y escuela. Pero la reflexin que queremos hacer no se centra en ese punto ya muy explorado sino en la idea de que centrar todo en el modo de produccin puede acentuar el que se siga concentrando el desarrollo social en lo que Williams marcaba como una Apariencia de Desarrollo.

    Esto surge porque es cada vez ms imperativa la sumisin de la sociedad al consumo y en particularel conocimiento escolar esta cada vez ms reducido a la obtencin de un certificado. La situacin se

  • agrava desde que se empiezan a introducir dentro del sistema educativo lgicas de mercado, ideas que estn soportadas por una lgica consumista centrada en palabra como Oferta, Demanda, etc...

    Esta situacin lleva a que la aversin a la planificacin de la que hablaba Williams hoy en da sea no solo la nota imperante dentro de los sistemas educativos sino que se encuentre exacerbada hasta niveles absurdos. El abandono de la lgica ultra-centralizada y burocrtica de la escuela pero no para desarrollar un modelo de cooperacin entre instituciones escolares y los agentes que las formansino para establecer redes de competencia en un mercado capitalista lleva necesariamente a que el funcionamiento del sistema carezca de orden, dado que como mostr Marx el sistema de mercado capitalista es necesariamente anrquico en su regulacin.

    Todo esto lleva a que en una situacin en donde el sistema educativo se expande como nunca antes en la historia el producto que la sociedad obtiene de este es cada vez menos valorado. Dado que todos los aspectos que desde una perspectiva humanista amplia deben encontrarse en una persona difcilmente puedan surgir de una institucin cuya lgica esta completamente viciada.

    Desde este punto creemos que es posible intentar reconstruir el programa presente en la obra de Williams por lo menos hacia el interior del sistema educativo, buscar que se desarrolle una sana cooperacin entre todas las instancias de este con vistas poder coordinar una planificacin lgica y racional del mismo, no sujeta a la tirana del momento ni a la irracionalidad del mercado.

    Conclusiones

    A modo de conclusin volvemos sobre la idea de que la nica forma de superar las contradiccionesque se presentan en nuestra sociedad es a partir de un real acercamiento de la sociedad y de laescuela. Los discursos que existen actualmente en torno a la escuela se centran unilateralmente en loque esta debera cambiar para poder acoger en su seno a toda la poblacin sin pararse a analizar enningn momento los cambios que son necesarios en la sociedad para alcanzar esa utopa.

    Esto es preocupante dado que son varios los autores que en mayor o menor grado han alertado sobreesta situacin4. Es en este sentido en que queremos hacer nuestras las palabras de Cndido en Elderecho a la literatura:

    El Fausto, el Quijote, Os lusiadas, Machado de Assis pueden ser objeto de goce en todos los niveles y seran factores inestimables de afirmacin personal, si nuestra injustasociedad no segregase los sectores, impidiendo la difusin de los productos de la alta cultura y confinando al pueblo solamente a una parte de la cultura, la llamada cultura popular. (Candido, 1995. p. 173)

    Y esto no solo en lo que refiere a los objetos culturales, sino a la adquisicin de los saberes menos

    4 (...)queda bastante claro que la educacin formal no es la fuerza ideolgica primaria que consolida el sistema capitalista; tampoco, por s sola es capaz de proveer una alternativa radicalmente emancipadora. Una de las principales funciones de la educacin formal en nuestras sociedades es producir tanta conformidad o consenso como le sea posible, partiendo desde adentro y por medio de sus propios lmites institucionalizados y sancionados legalmente (Mszros . p. 41)

  • observables necesarios para la construccin de la propia accin cultural y para poder intervenirpositivamente en la vida del organismo social. Todo lo cual de momento encuentran negado muchoms all de la institucin escolar.

  • Bibliografa

    Bourdieu, Pierre (1996). Sur la tlvision. Liber ditions, Paris.

    Candido, Antonio (1972). Literatura y subdesarrollo, en Moreno, Csar F. (coord.) Amrica Latinaen su literatura. Siglo XXI Editores UNESCO, Mxico D.F.

    Candido, Antonio (1995), El derecho a la literatura, en Ensayos y Comentarios. Campinas, SP:Editora da UNICAMP - Fondo de Cultura Econmica de Mxico, So Paulo Mxico D.F.

    Mszros,Istvn (2008). La Educacin ms all del capital. Siglo XXI - CLACSO, Buenos Aires.

    Tiramonti, Guillermina (2004). La fragmentacin educativa y los cambios en los factores deestratificacin, en La trama de la desigualdad educativa. Ed. Manantiales, Buenos Aires.

    Wacquant, Loc (2010). Las dos caras de un gueto. Siglo XXI, Buenos Aires.

    Williams, Raymond (1965). The Long Revolution. Pelican Books, Middlesex.

    Williams, Raymond (1971). Los medios de comunicacin social. Ediciones Pennsula, Barcelona.