william robinson en la unam

9
William Robinson Reflexiones sobre un capitalismo global. 21 años de despojo y guerra contra la clase obrera transnacional, vs sindicatos, pobres, desposeídos, campesinos. Han sido 20 años de lucha en América, zapatos no, ocupa ws, revolución bolivariana, revolución indígena en Bolivia. La hegemonía esta terminada, llega a sus limites imperiales e ideológicos, momentos decisivos, incertidumbre y esperanza. Hay que entender el nuevo sistema de capitalismo global como el proceso rector de nuestra época y su crisis. Es una etapa cualitativamente nueva, Nueva configuración transnacional de poder, producción transnacional, nuevas clases burguesas transnacionales. Es una fracción del capital global. Surgimiento de aparatos de estado transnacional, se ha concebido como las redes informales de instituciones transnacionales supranacionales, es una red donde la elite global promueve la explotación capitalista. Insertar imagen de los 4 puntos. Nueva configuración trasnacional de poder. Panorama general. El TLC es una respuesta a la gran crisis del capitalismo mundial de los 70s, se respondió a la crisis en la globalización terminando con el TLC. Uno de los objetivos del sistema era encontrar nuevas vías de expansión, nuevos recursos y reservas de mano de obra en nuestra área, recurrir al pillaje de estos recursos en México y el continente, así como nuevas posibilidades de salida de los excedentes de producción. Sobre todo se busco con el TLC debilitar hacer

Upload: samuel-leon-martinez

Post on 29-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Comentarios frente el tratado de Libre comercio en México

TRANSCRIPT

William Robinson

Reflexiones sobre un capitalismo global.

21 aos de despojo y guerra contra la clase obrera transnacional, vs sindicatos, pobres, desposedos, campesinos.Han sido 20 aos de lucha en Amrica, zapatos no, ocupa ws, revolucin bolivariana, revolucin indgena en Bolivia.

La hegemona esta terminada, llega a sus limites imperiales e ideolgicos, momentos decisivos, incertidumbre y esperanza.

Hay que entender el nuevo sistema de capitalismo global como el proceso rector de nuestra poca y su crisis.

Es una etapa cualitativamente nueva, Nueva configuracin transnacional de poder, produccin transnacional, nuevas clases burguesas transnacionales. Es una fraccin del capital global.

Surgimiento de aparatos de estado transnacional, se ha concebido como las redes informales de instituciones transnacionales supranacionales, es una red donde la elite global promueve la explotacin capitalista.

Insertar imagen de los 4 puntos. Nueva configuracin trasnacional de poder.

Panorama general.

El TLC es una respuesta a la gran crisis del capitalismo mundial de los 70s, se respondi a la crisis en la globalizacin terminando con el TLC. Uno de los objetivos del sistema era encontrar nuevas vas de expansin, nuevos recursos y reservas de mano de obra en nuestra rea, recurrir al pillaje de estos recursos en Mxico y el continente, as como nuevas posibilidades de salida de los excedentes de produccin. Sobre todo se busco con el TLC debilitar hacer retroceder el creciente poder de la clase obrera global, y las clases mexicana.

El TLC es una pequea parte del reestructuralismo del capitalismo, es la contraofensiva del. Capital frente a las luchas contra el capital y revolucionarias de los 70s, es la respuesta a esas luchas.

Movimientos obreros, feministas, estudiantiles, movimientos de liberacin en frica, etc. Los grupos dominantes responden, en este marco se habla del TLC como parte integral del sistema para reestructurarse,mlevantando las barreras y obstculos de acumulacin transnacional.

Permitir resucitar la economa norteamericana y mundial, recuperando tambin la hegemona, no diferente del TPP, ni del TIP. Es la variante regional norteamericana de un escenario global.

Al TLC, vino a generar nuevas fuentes de mano de obra por despojo, desplazamiento y migracin, abri nuevos mercados y acceso a recursos mexicanos, permiti atacar a la clase obrera mexicana, como regional.

La fraccin transnacional mexicana se transnacional izo haciendo su hegemona en Mxico, hecho lea a la fogata de un capitalismo en crisis, el TLC genera nuevas contradicciones que el sistema no puede enfrentar. Su funcin ha sido desestabilizarte, ha producido un agudo empobrecimiento social, una nueva clase media mexicana, vinculada al comercio global, ayud a nacer a la clase capitalista transnacional en Mxico y vino a desestabilizar a la masa de mexicanos, producir una poblacin superflua y marginada, los supernumerarios, desatando una hola sin precedentes de migraciones, con su consecuente suoerexplotacin.

El tratado y sus efectos no son ajenos del narcotrafico, colapso de la sociedad, la crisis de la gobernabilidad o crisis de la dominacin que generan profundas contradicciones.

El reto que enfrenta el sistema es cmo contener esa masa de la Navidad desposeda, que tipo de control social ante esas contradicciones tan explosivas?

Esto es, su desafo primordial, de la CCT, de los agentes que sirven estas clases, pasivas y conformes sin proyectos propios.

Guerra de cuarta generacin, es una guerra de control social como lo ha denominado el Pentgono. Se concibe como algo con una fuerte dosis cultural e ideologa, vivimos una violencia permanente.Tres tipos de violencia.

Violencia directa, militarizacin, plan Mxico, falsa guerra contra las drogas, represin de movimientos sociales.

Violencia estructural, el ejemplo es el TLC, reformas estructurales, laboral, ambiental, educativa. Etc.

Violencia cultural e ideolgica,

El plan Mrida es otra cara del TLC como la militarizacin de las fronteras.

No solemos hacer esta coneccion entre la guerra de cuarta generacin y el libre comercio.

La guerra no convencional de cuata generacin, se esta universalizando, se est normalizando, es parte del tejido del capitalismo global, parte de una sociedad global en su conjunto.

Guerra en un sentido no convencional es guerra contra los inmigrantes, indgenas, empleados, marginados, disidencia poltica, no es superioridad militar, abarcarigramas sociales que desarticulan resistencias, comunidades, etc, incluye exclusin coerciva, como inclusin hegemnica, militarizacin de las comunidades, criminalizacion de los marginados y de la resistencia.

Plan Mxico, plan Centroamrica, gain injunctions, movimiento pan ptico, procesos policiacos militares como el acta patritica.

Los estados neoliberales pasa a. Ser estados mafiosos, crimen y aparato estatal funcionando conjuntamente.

Perdida de la autonoma de los Estados frente al capital transnacional, fascismo de siglo XXI como en Colombia, mexicano ni Honduras quedan atrs. Vemos el peligro del surgimiento de una estado policiaco global.

El capitalismo pasa por crisis cclicas cada diez aos, Crisis estructural, no hay salida sin reorganizar el sistema capitalista, 40 a 50 aos.

Actualmente estamos en otra crisis estructural,

Lo que pasa es que se presentan obstculos a ala acumulacin y al estancamiento econmico, el sistema poder medio de instituciones, arreglos etc, el sistema produce un excedente que la masa no puede pagar. Cuando ya no hay oportunidades de acumular ms, el sistema abre nuevas fronteras para acumular, sea por medio de la violencia directa o estructural.

Involucran fuertes conflictos sociales, poltico, militares, ideolgicos, una vez reestructurado el sistema hay una hola expansiva del sistema durante 40 50 aos, y se busca nuevamente la reestructuracin. Salida de las crisis de 1890, 1930, 1970, Nuevo episodio de crisis 2008 2015, que es diferente a las anteriores debido a que el capitalismo mundial es distinto en el siglo XXI por que hay nuevo juego de factores, en la reestructuracin de los 70s hasta el siglo XXI tiene nuevos rasgos.

Insertar la foto con la tipologa del nuevo modelo de capitalismo global.

Como llegamos a esta nueva poca. Hay cuatro fechas claves 1994 tratado y zapatismo, 2008 colapso del sistema financiero global, 2015 ao en que vivimos.En 1968, crisis del capitalismo que dio paso al capitalismo transnacional, senta al estado nacin como un chaleco de fuerza. Supero la reestructura fordistakeynesiana,

Los grupos populares no se dejaron hechar la crisis por las clases dominantes, ellas se preguntaron como poder superar ese poder popular. Ello conduce al capitalismo global y de los tratados de libre comercio, superando la fase nacional del capitalismo como sistema social. El capital responde a la crisis del capitalismo redistributivo, pasa a la ofensiva global, para superar los lmites que viene inpiniendo el capitalismo estado nacin. Modelo socialdemcrata, socialista, etc. Socavando el poder de las clases obreras y populares, buscando reconstruir su hegemona, una nueva movilidad transnacional de capital, nueva relacin capital estado nacin donde esta este al servicio de la acumulacin de capital sin la funcin social. Usar el sistema interesado en funcin de la globalizacin del capital, cambios en la correlacin de fuerzas sociales y clasistas.

Nueva relacion del capital mano de obra, despojo de muchas personas, imposicin de la nueva relacin, se creo un nuevo mercado de obra, la mano de obra inmigrante, mercanca movil y altamente controlable

TLC y despojos,

Nueva ronda de expendio. Extensiva e intensiva, incorporando a la Rusia,, TLC PPP, toda una nueva basta ronda de acumulacin primitiva en apoderamiento de los nuevos geo espacios.

Que permiten los nuevos TLC, apoderarse de nuevos geoespacios, abrir esos espacios y dar acceso al exceso de recursos, captando mercados regionales y recursos naturales.

La otra dimensin es cuando se apodera de geoespacios, la segunda dimencin es controlar la poblacin dentro de esos geoespacios. El modelo perfecto es Plan Colombia, que es el modelo de Plan Mrida, el ala militar del tratado de libre comercio. Esto es, se experimenta un sistema de militarizacin y la criminalizacion, esto es, una acumulacin militarizada, parte de la expansin sealada.

3 creacin de una estructura global para la economa internacional, WTO, TLC CAFTA.

Reflexiones sobre el TLC 1994 2015, el TLC viene a encerrar a Norteamrica y otras regiones, como si compitiera con capitales europeos y asiticos, compitiendo entre si, pero esto es falso, mas bien, en TLC es una plataforma para una mayor y progresiva trasnacionalinazacion de la region de norteamerica, aceler la globalizacin d ella region, permiti la creacin de la clase trasnacional de capitalistas en Mxico.Tras la ronda de Doha la estrategia ha sido buscar una multiplicidad de Tratados internacionales y regionales. El TPP es su culminacin, nada tiene que ver con el comercio entre regiones, sino que se han firmado tratados de libre comercio en todo el mundo, hay una telaraa de tratado. De libre comercio.

No se trata del imperialismo norteamericano sobre americalatina, es un enfoque desfasado, ya no existe, EUA no va a agarrar el mundo para el, es un nacionalismo metodolgico, sino de operaciones clasistas trasnacionales.

Los chinos estn financiando la carretera comercial entre EUA y Mxico. El capital chino no existe como capital chino, sino con capital transnacional de todas partes del mundo. Los chinos en Vietnam tiene todos los beneficios del TPP sin inportar donde se encuentran. Es una imagen muy desfasada.

Otro efecto es un suministro casi inagotable de reserva de mano de obra inmigrante para la economa, en el marco de la reestructuracin de la economa y de los mercados laborales. Mercados laborales sementados, donde se permite la superexpotacion de un segmento, en EUA eran los negros y los chicanos. Poblacin sper controlada y explotada en el mercado de trabajo segmentada,

El prisma brasero de 1940 1960 fue un experimento con mano de obra mexicana, en 1960 se da un movimiento de emancipacin negro y chicano, estaban formando sindicatos socialistas, en la industria automotriz en Detroit, se dijeron que ya no queran obreros negros que tiene derechos laborales y civiles, son malos obreros y obras para el capital, los empleadores comienzan a deshacerse de la mano de obra negra que era sper explotada y se volvi mano de obra recluida, los sper explotados ahora son los latinos, quince millones de mano de obra sper explotada, los negros tiene que ser criminalizarlos, excluidos y criminalizarlos como funcin de control social, surge el sistema de encarcelamientos masivo en EUA.

La guerra contra las drogas es una forma de criminalizar a la poblacin negra que no consume tantas drogas como los blancos, sistema de criminalizacion masivo de los negros, permite militarizar a Mxico,es una falsa guerra pero pritege el TLC, construye un estado policiaco en EUA y Mxico. Permite la criminalizacion lanzando campaas ideolgicas de ley y orden, sobre todo mensaje que apoyan los blancos de la clase media.

Las comunidades negras y latinas viven ocupacin militar y fuerza policiaca. Si se va a a las comunidades sper marginadas, los ngeles, hay una ocupacin militar, es una ataque a la clase obrera norteamericana con un trasfondo racista.

Comentarios a la clase obrera transnacional, y los movimientos migratorios.

La guerra contra las drogas es una acumulacin primitiva, control social, acumulacin militar,

Las clases dominantes necesitan la guerra contra las drogas.

Funcin manifiesta de la guerra es eliminar las drogasFuncin latente son las funciones subyacentes indicadas

En el TLC es el despojo y desplaamiento masivo de los mexicanos para producir una nueva fuerza laborar sper explotada y controlada, esa mano de obra es sper explotada por la legalizacin, deportabilidad, complejos carcelario se para los inmigrantes, leyes restrictivas como la de Arizona, colorado, etc.

Fuerza laboral superocntrolada la misma represin y conteo permite acumulacin militarizada.

ALEC, Americana legislation exchange cometee,

Las leyes restrictivas como la de Arizona surgen de las empresas carcelarias para inmigrantes, El estado contrata una compaa de deportacin, esa compaa gana dinero por cada persona deportada y detenida. Criminalizacion, ilegaliza, detiene porque todo eso genera ganancias para las compaas.

La gobernadora de Arizona es accionista de correcctions corporation of Amrica,

Los inmigrantes son el chivo expiatorio junto con los musulmanes. Inmigrant prison industrial complex.

Crisis civilizatoria, no tiene precedentes, alcance y degradacin ecolgica.

Que distingue esta crisis actual.

Crisis sistemica, Como sale el capital de la crisis de hiperacumulacion de capital, nueva movilidad de la explotacin de mano de obra, despojo y acumulacin primitiva, El capitalismo global no es redistributivo, el mercado global no puede absorber la contradiccin

A partir del s XXI, tres formas de hiperacumulacion global aun cuando ya hay acumulacin. Acumulacin militarizada, el pillaje y saqueo de finanzas pblicas. Frentica especulacin financiera.

Hay una degeneracin de los Estados neoliberales hacia Estados mafiosos, enfrentas crisis de legitimidad, son arqueo tos de Estados mafiosos, crisis de gobernabilidad,