white metahistoria

6
White, H. (1992) Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del Siglo XIX. México: FCE. Prefacio. Teoría formal de la obra histórica Estructura verbal en forma de discurso en prosa narrativa. Combinan datos, conceptos teóricos para explicar esos datos y una estructura narrativa para presentarlos como la representación de conjuntos de acontecimientos que supuestamente ocurrieron en tiempos pasados. Identificó: 1° las dimensiones manifiestas (epistemológicas, estilísticas y morales) de la obra histórica. 2° nivel más profundo en el que esas operaciones teóricas hallan sus sanciones implícitas y explícitas. 3 tipos de estrategias explicativas: Explicación por la argumentación formal Explicación por la trama Explicación por implementación ideológica 4 modos posibles de articulación del efecto explicatorio: Argumentación: Formismo Organicismo Mecanicismo Contextualismo Trama: Novela Comedia Tragedia Sátira Implicación ideológica:

Upload: ileana-delsart

Post on 28-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

White Metahistoria

TRANSCRIPT

White, H. (1992) Metahistoria. La imaginacin histrica en la Europa del Siglo XIX. Mxico: FCE.Prefacio.Teora formal de la obra histricaEstructura verbal en forma de discurso en prosa narrativa. Combinan datos, conceptos tericos para explicar esos datos y una estructura narrativa para presentarlos como la representacin de conjuntos de acontecimientos que supuestamente ocurrieron en tiempos pasados.Identific: 1 las dimensiones manifiestas (epistemolgicas, estilsticas y morales) de la obra histrica. 2 nivel ms profundo en el que esas operaciones tericas hallan sus sanciones implcitas y explcitas. 3 tipos de estrategias explicativas: Explicacin por la argumentacin formal Explicacin por la trama Explicacin por implementacin ideolgica4 modos posibles de articulacin del efecto explicatorio:Argumentacin: Formismo Organicismo Mecanicismo ContextualismoTrama: Novela Comedia Tragedia StiraImplicacin ideolgica: Anarquismo Conservadurismo Radicalismo LiberalismoUna combinacin especfica de modos forma el estilo historiogrfico de un historiador (Michelet, Ranke, Tocqueville, Burckhardt) o filsofo de la historia (Hegel, Marx, Nietzsche, Croce).Llam a los 4 tipos de prefiguracin por los nombres de los 4 tropos del lenguaje potico: metfora, metonimia, sincdoque e irona. (Cuatro modos de conocimiento histrico)Los filsofos de la historia supieron captar la base potica que tena la historia del siglo XIX.Hiptesis: en cualquier campo de estudio todava no reducido a la situacin de autntica ciencia, el pensamiento permanece cautivo del modo lingstico en que intenta captar la silueta de los objetos que habitan el campo de su percepcin. Conclusiones generales de los estudios de la conciencia histrica:1. No puede haber historia propiamente dicha que no sea al mismo tiempo filosofa de la historia. 2. Los modos posibles de historiografa son los mismos modos posibles de la filosofa especulativa de la historia. 3. Esos modos son formalizaciones de intuiciones poticas que analticamente los preceden y que sancionan las teoras particulares utilizadas para dar a los relatos histricos ese aspecto de explicacin.4. No hay una base terica apodcticamente cierta para afirmar la autoridad de cualquiera de los modos sobre los dems como ms realista.5. Estamos obligados a hacer una eleccin entre estrategias interpretativas rivales.6. La mejor base para elegir una perspectiva histrica es por ltimo esttica o moral antes que epistemolgica.7. La exigencia de cientifizacin de la historia no representa ms que la afirmacin de una preferencia por una modalidad especfica cuya base es esttica o moral, porque la justificacin epistemolgica todava est por establecerse. Introduccin: la potica de la historia. Historia: modo especfico de existencia.Conciencia histrica: modo especfico de pensamiento.Conocimiento histrico: dominio autnomo en el espectro de las ciencias fsicas y humanas. Conciencia histrica: prejuicio occidental por medio del cual se puede fundamentar en forma retroactiva la presunta superioridad de la sociedad industrial moderna.Objetivo general: determinar las caractersticas familiares de las diferentes concepciones del proceso histrico. Establecer las distintas teoras posibles con que justificaban el pensamiento histrico.Mtodo: formalista. Teora de la obra histrica.A nivel superficial la obra histrica puede ser: