web viewes tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. como somos parte del mismo por...

24
PROYECTO DOCENTE METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA Código: FO-MI-030 Versión 1 Fecha: 27-04- 1. Presentación Numero Número de 16 - Periodo 2013 Programa ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES PSICOSOCIALES Nombre de METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA Código Grupo: II Horario: Viernes y Sábado Lugar: Auditorio 2. Objetivos Desarrollar los elementos metodológicos de intervención participativa en los campos Desarrollar la interpretación de los campos problemáticos de las realidades biopsicosociales. 3. Competencias Aprender a desarrollar técnicas de intervención psicosocial Aprender a relacionarse los campos problemáticos de la intervención psicosocial en el departamento de Córdoba. Habituarse a la práctica de la interpretación de las realidades biopsicosociales. Aprender a participar el intercambio de saberes con las comunidades. 4. Sesiones y horario 5. Actividades previas de trabajo independiente 6. Actividades de trabajo académico del estudiante 7. Actividades para el trabajo 8. Evaluación. Evidencias del proceso

Upload: ngocong

Post on 13-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

PROYECTO DOCENTE

METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA

Código: FO-MI-030Versión: 1Fecha: 27-04-2011

1. Presentación

Numero créditos: Número de Horas: 16 - Periodo académico: 2013Programa académico: ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES PSICOSOCIALES

Nombre de curso: METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA Código curso:Grupo: II Horario: Viernes y Sábado Lugar: Auditorio

2. Objetivos

Desarrollar los elementos metodológicos de intervención participativa en los campos problemáticos de las realidades biopsicosociales

Desarrollar la interpretación de los campos problemáticos de las realidades biopsicosociales.

3. Competencias

Aprender a desarrollar técnicas de intervención psicosocial

Aprender a relacionarse los campos problemáticos de la intervención psicosocial en el departamento de Córdoba.

Habituarse a la práctica de la interpretación de las realidades biopsicosociales.

Aprender a participar el intercambio de saberes con las comunidades.

4. Sesiones y horario

5. Actividades previas de trabajo independiente del estudiante

6. Actividades de trabajo académico del estudiante con el acompañamiento

7. Actividades para el trabajo independiente del

8. Evaluación. Evidencias del proceso de aprendizaje

Page 2: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

del docente o tutor estudiante:N° Horas Espacios

Inventario de conceptos clave. Asignación individual de una técnica interactiva de participación como responsabilidad de estudios durante el curso. Consulta y redacción de textos

Reconocimiento de los estudiantes y del docente. Presentación Contenidos del curso y Concertación.

Consulta del Reglamento Estudiantil en la Web

Asistencia. Recepción de los materiales. Dinámica en la presentación personal

Asignación individual de un texto de la biblioteca referido a las técnicas, o del Blog del docente.

Primera Conferencia: Seminario AlemánOrganización del Seminario Alemán. Pregunta de Fondo: ¿Con qué técnicas interactivas podemos acceder al problema de investigación en la investigación en la especialización? Objetivo: Cada grupo tiene que crear una metodología de investigación participativa.

Registro en sus cuadernos de campo: “Lo que aprendí la clase pasada”

Participación personal en el aula. Preguntas al conferencista.

Socialización de los aprendizajes consignados en los diarios de campo en su relación con la intervención psicosocial.

Objetivo: Cada grupo tiene que crear una metodología de investigación participativa.

Registro en los cuadernos de campo: “Lo que voy a enseñar hoy”

Socialización de grupos

Preparación del I Encuentro participación en la elaboración de las técnicas

Segunda Conferencia: Enfoque de Investigación cualitativa.

Formulación de preguntas en torno a las lecturas.

Consulta y redacción de textos Tercera Conferencia: El contexto escenario de la participación

Registro en el diario de campo aprendizaje de la conferencia.

Preguntas al conferencista

Page 3: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

Consulta y redacción de textos Principios constructivos teóricos y metodológicos de la Psicología Social

Registro en el diario de campo del portafolio de desempeño

Relatorías, correlatos y protocolos. Fichas de consulta bibliográfica

Preparación del II Encuentro de de producción de técnicas. Seminario de producción académica en torno a las técnicas interactivas de participación

Campos problemáticos del Contexto en el Departamento de Córdoba: La familia en los bordes psicosociales. La fuerza de la violencia escolar.

Comentarios en torno a las respuestas socializadas.

Experiencias clave de sentir, decir, hacer y pensar como amigoniano.

Preparación de los eventos de finalización del curso. Procesos de Autoevaluación y Co-evaluación.

Trabajo de investigación participativa. Registro en el diario de campo del portafolio de desempeño

Autoevaluación

SEGUNDA SESIÓNPreparación del III Encuentro de de producción de técnicas. Seminario de producción académica en torno a las técnicas interactivas de participación

Primera Conferencia del Docente: Tras el Misterio de lo Invisible. Participación de los grupos en relación con los supuestos teóricos y metodológicos de estrategias de la técnica interactiva derivada de las lecturas.

Registro en sus cuadernos de campo: “Lo que aprendí la clase pasada”

Asistencia. Recepción de los materiales. Dinámica en la presentación personal

Socialización de los aprendizajes consignados en los diarios de campo en su relación con la intervención psicosocial.

Segunda Conferencia: Metodologías de Intervención Participativa (Construcción de técnicas interactivas). Participación dinámica de los grupos de investigación. Otra mirada a sus carteleras.

Registro en el diario de campo aprendizaje de la conferencia.

Participación personal en el aula. Preguntas al conferencista.

Page 4: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

Presentación de técnicas interactivas Tercera conferencia: Técnicas de Intervención Participativa en el trabajo de campo. Conversatorio sobre su posibilidad de aplicación

Registro en el diario de campo aprendizaje de la conferencia.

Socialización de grupos

Presentación de técnicas interactivas Grupo Técnica Resiliencia a partir de Experiencias Compartidas: Capítulo 8. Los líderes traslativos. (Págs. 295-316) Tomado de: A. Zolly y A. Healy: Resiliencia. Por qué las cosas vuelven a su lugar. Ed. Norma. Bogotá. 2012.

Registro en los cuadernos de campo: “Lo que voy a enseñar hoy”

Socialización de grupos

Presentación de técnicas interactivas Grupo Técnica Interactiva Mundo de los Niños: Capítulos: Agarrar y Acariciar y Retorno a la Sabiduría (Págs. 81-96) Tomado de: L. C. Restrepo, El Derecho a la Ternura. Arango ed. Bogotá. 1995.

Registro en los cuadernos de campo: “Lo que voy a enseñar hoy”

Socialización de grupos

Presentación de técnicas interactivas . Grupo Técnica Auto-Resolución de Problemas Asociados al Embarazo Precoz y al Apego Madre e Hijo. Copia: Fragmentos de la Investigación Pautas (Fotocopias) Tomado de: J. Rojano y V. Terán, 2007. Pautas de crianza en familias de los barrios Santa Fe, Brisas del Sinú, Simón Bolívar, Mogambo, Furatena y Villa Paz de la ciudad de Montería

Registro en los cuadernos de campo: “Lo que voy a enseñar hoy”

Socialización de grupos

Page 5: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

Presentación de técnicas interactivas Grupo Técnica La Promoción del Buen Trato a Niños y Niñas. Capítulo: Una distinta visión de la locura. (Págs. 42-60) Tomado de: B. Bettelheim y D. Karlin: Hacia una nueva comprensión de la locura. Grijalbo. 1981.

Registro en los cuadernos de campo: “Lo que voy a enseñar hoy”

Socialización de grupos

9. Criterios de EvaluaciónCriterios Valoración

Informes escritos (Relatorías) Apreciación cualitativa que al final, se procura su coherencia en nota final cuantitativa

10. BibliografíaBásica (texto o textos guía ) ComplementariaBETTELHEIM, Bruno y KARLIN, Daniel: Hacia una nueva comprensión de la locura. Crítica. Grupo Ed. Grijalbo. 1981.Bourdieu, P. 2008. Una invitación a la Sociología Reflexiva. Ed. Siglo XXI: Argentina.Rojano, J. 2006. Los elementos conceptuales del contexto. En Docencia Universitaria. Universidad de Córdoba. Montería. Colombia.Rojano, J. 2012. Las realidades de la realidad. En Revista Escenarios. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, No 12. Junio de 2012.Freud, Sigmund: 1975. Los orígenes del psicoanálisis. Estudio Preliminar de Ernst Kris. Alianza Editorial. Madrid.FREUD, Sigmund. 2010. El Malestar en la Cultura. Alianza Editorial.MAX-NEEF, Manfred: El desarrollo a escala humana. CEPAUR: Santiago de Chile. 1990. P.p. 35-40NEWCOMB, Theodore y MALFE Ricardo: 1981. Manual de psicología social. Ed. Universitaria de Buenos Aires.Rojano, J. (2001) Hipótesis preliminares acerca de la formación de las mujeres y los hombres en el contexto de la Sinuanidad. Conferencia en el marco de la Semana de la Sinuanidad. Montería.

Estramiana, José Luis Álvaro. 1998. Psicología social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Ed. Siglo XXI. España.FALS BORDA, Orlando y otros: La insurgencia de las provincias. Siglo XXI, editores de Colombia. Bogotá. 1988.KIMBLE, Charles y colaboradores: (2002) Psicología Social de las Américas. Pearson Educación. México.MARTORELL, José Luis y PRIETO, José Luis: introducción a la psicología - UNED - curso de acceso. Fundamentos de la psicología. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 2002.ROJANO DE LA HOZ, Joaquín: 2003. Cuaderno de Campo N° 41. Investigación: Dinámicas de las familias desplazadas por la violencia social en Montería. Funlam. Montería.ROJANO DE LA HOZ, Joaquín, TERÁN REALES, Víctor y otros: (2005) Dinámicas de las familias desplazadas por la violencia social en Montería. Fundación Universitaria Luis Amigó. Montería.Rojano, R: (2010) Terapia Familiar Comunitaria. Raleigh. Carolina del Norte. Estados Unidos.SABUCEDO, Juan Manuel, ADAMO, Orlando y GARCÍA BEAUDOUX,

Page 6: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

Taleb, Nassim Nicholas: (2008) El Cisne negro. El impacto de lo altamente improbable. Paidós: BarcelonaTERÁN REALES, Víctor, ROJANO DE LA HOZ, Joaquín, et. al. Las familias afrodescendientes: Raíces de África en el Caribe. Una mirada etnográfica en el Departamento de Córdoba, Fundación Universitaria Luis Amigó: Montería. 2010.

Virginia: (1997) Fundamentos de la Psicología Social. Siglo XXI de España editores. Madrid.

Cibergrafía Base de DatosBlog del Profesor: joaquinrojanodelhoz.wordpress.comECHEGOYEN OLLETA, Javier: Diccionario de psicología científica y filosófica. Universidad San B GOETZ, J. P. y LECOMPTE, Margaret Diane. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed. Morata. Madrid. http://es.wikipedia.org/wiki/Monter%C3%ADamuenaventura. 2010. www.e-torredebabel.com/Psicologia/(20-09-2010-8:57a.m.)SALTALAMACHIA, Homero. (1992) La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. Ediciones CIJUP, http://saltalamachia.com.ar//libroaportealainv.htm. Viernes 0ctubre 29 de 2010, 10:00 a.m.

Morin, E. Foro Internacional: 'La Ética y la Reforma Del Pensamiento: Edgar Morin'. La Corporación para el Desarrollo. Bogotá. 2012. http://m.eltiempo.com/lecturas-dominicales/la-corporacin-para-el-desarrollo-traj-a-bogot-a-edgar-morin/11984725 (Recuperado)B. Bettelheim y D. Karlin: Hacia una nueva comprensión de la locura. Grijalbo. 1981.J. Rojano y V. Terán, 2007. Pautas de crianza en familias de los barrios Santa Fe, Brisas del Sinú, Simón Bolívar, Mogambo, Furatena y Villa Paz de la ciudad de MonteríaL. C. Restrepo, El Derecho a la Ternura. Arango ed. Bogotá. 1995.A. Zolly y A. Healy: Resiliencia. Por qué las cosas vuelven a su lugar. Ed. Norma. Bogotá. 2012.

Revisó Verificó Validó

Coordinador de área Coordinador o Dir. de Programa Decano de Facultad

Firma Firma Firma

FO-M/-030- Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

Page 7: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

AGENDAS

CURSO: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Profesor Joaquín Rojano De la Hoz. Sociólogo. Magister en Proyectos de Desarrollo Social

PRIMERA SESIÓN

4 – 5 p.m. Encuadre del curso. Presentación de los actores. Contrato didáctico. Presentación de contenido5-6 p.m. Primera Conferencia: Seminario Alemán6-7 p.m. Organización del Seminario Alemán. Pregunta de Fondo: ¿Con qué técnicas interactivas podemos acceder al problema de investigación en la especialización? Objetivo: Cada grupo tiene que crear una metodología de investigación participativa.7:00 – 7:30 p.m. Recreo de los sentidos7:30-9 p.m. Segunda Conferencia: Enfoque de Investigación cualitativa.

8- 10:00 a.m. Tercera Conferencia: El contexto escenario de la participación10:00 – 10:30 Recreo de convivencia de los acontecimientos en torno a los saberes10:30 – 12:00 p.m. Trabajo de investigación participativa.2:00 – 4:00 p.m. Sesión plenaria del Seminario Alemán 4:00 – 5:00 p.m. Asignación de temáticas y problemas para la próxima sesiónEvaluación de la jornada

SEGUNDA SESIÓN

4 – 4:30 p.m. Presentación de la Agenda. Motivación. Organización del Seminario Alemán.4:30 – 6:30 p.m. Lectura en Grupos. Preparación de textos con elementos teóricos y metodológicos para la presentación en la última sesión del Seminario Alemán.a. Grupo Técnica Resiliencia a partir de Experiencias Compartidas: Capítulo 8. Los líderes traslativos. (Págs. 295-316) Tomado de: A. Zolly y A. Healy: Resiliencia. Por qué las cosas vuelven a su lugar. Ed. Norma. Bogotá. 2012.b. Grupo Técnica Interactiva Mundo de los Niños: Capítulos: Agarrar y Acariciar y Retorno a la Sabiduría (Págs. 81-96) Tomado de: L. C. Restrepo, El Derecho a la Ternura. Arango ed. Bogotá. 1995.

Page 8: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

c. Grupo Técnica La Promoción del Buen Trato a Niños y Niñas. Capítulo: Una distinta visión de la locura. (Págs. 42-60) Tomado de: B. Bettelheim y D. Karlin: Hacia una nueva comprensión de la locura. Grijalbo. 1981. d. Grupo Técnica Auto-Resolución de Problemas Asociados al Embarazo Precoz y al Apego Madre e Hijo. Copia: Fragmentos de la Investigación Pautas (Fotocopias) Tomado de: J. Rojano y V. Terán, 2007. Pautas de crianza en familias de los barrios Santa Fe, Brisas del Sinú, Simón Bolívar, Mogambo, Furatena y Villa Paz de la ciudad de Montería 6:30- 7:00 p.m. Recreo de los sentidos7:00 – 8:30 p.m. Primera Conferencia del Docente: Tras el Misterio de lo Invisible. Participación de los grupos en relación con los supuestos teóricos y metodológicos de estrategias de la técnica interactiva derivada de las lecturas.8:30 – 9:00 p.m. Reflexividad de las primeras conclusiones.

8- 10:00 a.m. Segunda Conferencia: Metodologías de Intervención Participativa (Construcción de técnicas interactivas). Participación dinámica de los grupos de investigación. Otra mirada a sus carteleras.10:00 – 10:15 Recreo de convivencia de los acontecimientos en torno a los saberes10:15 – 11:15 a.m. Tercera conferencia: Técnicas de Intervención Participativa en el trabajo de campo. Conversatorio sobre su posibilidad de aplicación11:30 – 1:30 p.m. Sesión plenaria del Seminario Alemán 1:30 – 2:00 p.m. Evaluación de la jornada

LECTURAS

El Contexto en la Intervención Psicosocial

Joaquín Rojano De la Hoz

Introducción

Page 9: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

Este artículo fue elaborado con base en algunas preguntas de los estudiantes1 de la Especialización en Intervenciones Psicosociales de la Fundación Universitaria del Centro Regional Montería.

El contenido de los interrogantes sirvió para hilvanar los párrafos acerca de cómo se produce el significado del contexto en la interacción del ambiente con las personas que allí conviven, ellos también en interrelación entre sí mismos. Referidos además a su carácter holístico en paradoja con la diversidad de las particularidades y, finalmente, a la necesidad de recurrir a su socioanálisis (Bourdieu: 2008, 79) 2 en toda intervención psicosocial que se acometa.

Este procedimiento se inscribe en el método de trabajo comunitario de la coproducción mediante la “técnica de sistematización ´al azar´, que consiste en tomar los elementos conceptuales y metodológicos, proporcionados en las respuestas a unas preguntas iniciales, mientras van recolectándose, como oportunidad del conocimiento individual” (Rojano, 2012: 10, 11) Aunque en este caso no hubo respuestas sino que se partió, como pretexto, del texto de las preguntas que los estudiantes reflexionaron en torno a cada párrafo del ensayo Los elementos conceptuales del contexto (Rojano, 2006)

Tejiendo los conceptos

Cuando uno se pregunta cómo las diferentes comunidades construyen los conceptos de contexto a partir de sus vivencias, hay que decir que precisamente esa misma vida los va tejiendo inconscientemente y que sus elementos se encuentran diseminados en la cotidianidad. El ambiente juega un papel importante en el desarrollo de las experiencias vividas que se manifiesta en nuestro alrededor y en ellas, más allá de lo visible, es posible descubrir el porqué de las cosas. A los científicos les corresponde recogerlos, identificarlos, clasificarlos, en la tarea de sistematizar esas experiencias. De ellas es de donde resultan, mediante su investigación, los conceptos y teorías que, frente al acoso que las necesidades crean en los modos de vida de la gente, resultan más limitados que las mismas experiencias que los producen. Toca, por lo tanto, relacionar otros elementos más allá del medio específico en que se originan. Por eso es que la definición del contexto se hace inabarcable y requiere de la utilización de sinónimos y otros elementos propios del momento o situación, de un tiempo o espacio determinados, de su relación con las maneras como sentimos, actuamos o pensamos, con las costumbres o ideologías, tratando de encontrar su especificación. La definición del

1Dinora Santodomingo Vargas, Sandra Estrada Brieva, Sonia Jaimes Rodríguez, María Claudia Díaz Sotomayor, Diana Sotomayor Altamiranda, Milena Patricia Jaraba Argumedo, Saquira Vertel Rivero, Beatriz Lora Vargas, Ana María Garrido, Yennys Mestra Pérez, Arnidis Burgos Meza, Liliana Hernández Manjarrés, Mileida Mangones Ramírez, María Isabel Bernal Arteaga, Adriana María Atehortúa, Claudia Patricia Baldiris Babilonia, Ángela Ma. Díaz Martínez, Ángela Díaz Padilla, Luis A. López Padilla, Heidy Pestana Tirado, Laura P. Otero Díaz, Zoraida Pérez Arango, Ángela María Pérez Mazo, Mara Hoyos Martínez.2 “El socioanálisis puede ser visto como una contraparte colectiva del psicoanálisis: así como la logoterapia de este último puede liberarnos del inconsciente individual que guía o constriñe nuestras prácticas, el primero puede ayudarnos a desenterrar el inconsciente social fijado en instituciones tanto como alojado profundamente en nosotros”

Page 10: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

contexto puede variar de acuerdo a las dinámicas de sus sujetos porque las culturas crean paradigmas que cuando se violan, con sus creencias y valores, estigmatizan a los sujetos de ese grupo social. Es porque el contexto reclama la validez de su propia cultura. Así se explica el estupor cuando estudiamos a habitantes de otras épocas y no comprendemos sus formas de pensar e incluso los calificamos como ilógicos por su actuación.

El contexto supera así la idea de un estado en reposo donde los elementos son parcelas, separadas unas de otras. Esta limitación epistemológica hace parte de la herencia cultural que recibimos de Occidente. Por eso en la cotidianidad cuando nos proponemos analizar el contexto en el que está inmerso el problema tendemos a desconectar los aspectos y las diferencias que lo conforman. En contrario a esta manera de pensar, si Aristóteles dijo alguna vez que el todo es más que la suma de sus partes, lo mismo podemos decir del contexto, que también es un todo. Es tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio nos deteriora a nosotros mismos, ya que el contexto es más la red de relaciones entre la naturaleza, las personas y los eventos culturales que entre ellos se suscita. Esta interacción es la que le concede mayor validez a su concepto.

Como toda intervención tiene como finalidad el cambio biopsicosocial de las personas, su metodología requiere desde el inicio la mirada del contexto para identificar los problemas que se quieren transformar. Así para estudiar la conducta habrá que involucrarse en las costumbres y valores cuya impronta se concreta en las pautas de crianza. Si se quiere, por ejemplo, reconocer cómo influye en el desarrollo físico y emocional de un niño, habrá que diagnosticar sus características socioeconómicas y culturales, en tanto vida cotidiana, que implica niveles nutricionales biológicos y de identidad psicológica frente a las deficiencias. Cada individuo es un mundo de sentimientos y emociones pero en su día a día se le superponen elementos del medio que influyen en la integralidad de sus maneras de interpretar su realidad. Su comprensión permitirá una interacción de mejor convivencia entre los miembros del grupo.

En conclusión, el socioanálisis del contexto es necesario para intervenir en el proyecto de vida de las personas con quienes hemos comprometido nuestro quehacer profesional. También es fundamento educativo y formativo, la instancia pedagógica mediante la cual los seres humanos aprendan a valorar desde niños su contexto de origen y de posterior desarrollo de su personalidad.

Bibliografía

Bourdieu, P. 2008. Una invitación a la Sociología Reflexiva. Ed. Siglo XXI: Argentina.

Rojano, J. 2006. Los elementos conceptuales del contexto. En Docencia Universitaria. Universidad de Córdoba. Montería. Colombia.

Rojano, J. 2012. Las realidades de la realidad. En Revista Escenarios. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, No 12. Junio de 2012.

Page 11: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

LA COMPRENSIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

“Ayudadme a comprender lo que os digo y os lo explicaré mejor” Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.

En este capítulo no se conviene con el concepto de marco teórico dada la complejidad del problema en su dimensión pluriparticular. Si las realidades lo son precisamente por su pluridiversidad, tiene que ser cierto por lo tanto que la teoría no se dejará enmarcar. Afirman Goetz y Lecompte (1988:28-54) que un estudio etnográfico requiere una conceptualización del mismo, de manera que los conceptos y constructos que modelan el estudio sean claros, que debe contener los fines planteados, los marcos3 conceptuales y teóricos, el diseño, el grupo del que se han obtenido los datos, los roles del investigador, los métodos de recogida de datos, las estrategias de análisis y las conclusiones. Nótese que Goetz utiliza el concepto marco en plural, quizá para connotar que la investigación cualitativa no se ciñe a uno solo y, de paso, da credibilidad a nuestro planteamiento del problema de investigación pluriparticular.

Para legitimar la construcción del conocimiento a partir de la idea de que a éste hay que buscarlo en la realidad, Zuluaga (1987: 79) afirma que “La realidad no se constituye por sí misma en objeto científico, para ello media un proceso de conceptualización que construye un discurso con pretensión de cientificidad”. Con base en lo anterior, en busca del estado del arte se recogen algunas elaboraciones teóricas relacionadas con los problemas, a los que de manera general se les llama en este estudio “realidades biopsicosociales”, sobre los cuales se dé la posibilidad de comprensión psicológica. De esta búsqueda resultan unas categorías que ayudan a resignificar la experiencia y la práctica del segundo momento de esta investigación con la inserción en el terreno y, prevenidos además, sabiendo como dice Taleb (2008:59) que el hecho de categorizar siempre produce una reducción de la auténtica complejidad.

Decía Marx que las “necesidades materiales han sido el motor de la historia”. Éstas se procesan para su solución en la mente creativa de los hombres y mujeres quienes con sus expectativas han fraguado utopías o sueños, muchas veces fallidos porque se quedaron en el simple umbral del deseo, u otras, exitosas, porque la voluntad las llevó al plano de la apropiación y de la acción. Khalil Gibran (1883-1931), ensayista, novelista y poeta libanés, dijo que “Para entender el corazón y la mente de una persona, no te fijes en lo que ha hecho, o en lo que ha logrado sino en lo que aspira a hacer”. Del deseo como don primario hacia el éxito, aunado a otros dones como la decisión y la dedicación, han aparecido “las búsquedas y rebúsquedas” (Rojano, et. al. 2010: 98-109), en el mundo invisible de la economía (Max-Neef, 1990), con que las poblaciones sustentan su vida y la de los hijos, al punto de que, por fuera de los análisis y las estadísticas macroeconómicas, la gente se asombra de sus potencialidades y logros.

3 El subrayado es nuestro

Page 12: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

Ese es el poder de la resiliencia en el corazón de las comunidades, incomprensible para muchos desde las esquinas propias de sus diferencias de estratos, atendiendo al proverbio árabe según el cual, “Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación”. O, la escritora y socióloga española Concepción Arenal (1820-1893), al decir: “Cuando no comprendemos una cosa, es preciso declararla absurda o superior a nuestra inteligencia, y generalmente, se adopta la primera determinación”. No es posible la comprensión en las personas que asumen en principio los postulados cosmogónicos de creencia como las verdades inamovibles por lo que corresponden a la mirada que hace de ellos, Blas Pascal (1623-1662), científico, filósofo y escritor francés, quien se dio tempranamente cuenta que “El hombre está dispuesto siempre a negar todo aquello que no comprende”.

Pero, a la vez, es posible alcanzar un lente que permita la comprensión de tales fenómenos, a través de la mirada que observa, que convive la vida del otro como si se tratara de la propia, que está preparado a trascender sus estereotipos y prejuicios y que se llena de la disposición de explorar en los propios terrenos de los actos y acciones de los otros sujetos. Ese es el desembarazo del investigador etnógrafo que alcanza a vislumbrar esa actitud en el pensamiento de André Malraux (1901-1976,) novelista y político francés, quien advierte que “Si de veras llegásemos a poder comprender, ya no podríamos juzgar”

Las realidades biopsicosociales pueden ser observadas en los actos de los sujetos. A estos se refiere F. Brentano (En J. Echegoyen, 2010) para quien la psicología era la ciencia de los fenómenos psíquicos expresados como actos y procesos. Para él los contenidos y procesos del yo y la conciencia eran realmente los únicos puntos de referencia de cualquier estudio psicológico. Aspiraba a un método psicológico que permitiera describir los actos en términos de la experiencia subjetiva de la persona, lo cual permitiría, en consecuencia, describir los objetos del entorno como parte del proceso de percibir. No obstante su señalamiento unilateral, ésta es una perspectiva psicológica que asentiría la integración a ella de los procesos físicos, biológicos y socioculturales de los seres humanos, como búsqueda válida de la coherencia con la perspectiva cualitativa y hermenéutica de esta investigación. Véase el sustrato teórico de esta afirmación:

Para Brentano (1838-1917) la tarea primera de la psicología científica debía ser conceptual y descriptiva antes que experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos géneros y tipos de fenómenos mentales. Tras esta tarea la psicología podría dedicarse al estudio experimental de las relaciones causales entre fenómenos psíquicos y físicos (por ejemplo entre las actividades y procesos fisiológicos y la experiencia psicológica). Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo fenómeno psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto (percibir un árbol, desear ir al cine, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones...) (Echegoyen, 2010)

La influencia más destacada de Brentano se centra en la psicología fenomenológica. Más allá de él se puede decir que después de la descripción del acto desde el punto de vista psicológico, es posible, no solo experimentalmente, sino especialmente desde lo cualitativo describir sus

Page 13: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

interrelaciones con los fenómenos físicos y socioculturales que sustentan las intencionalidades de las vidas de hombres y mujeres. Así desde Aristóteles se podría comprender cómo la posibilidad es más real que la realidad, como parece suceder en la vida cotidiana de las comunidades.

Principios constructivos teóricos y metodológicos de la Psicología Social

Son cuatro las orientaciones teóricas en el devenir de la psicología: Las de inspiración behaviorista con autores tales como B. F. Skinner, F.H. Alport, N.E. Miller, J. Dollare, A. Bandura, J. W. Thibaut y H. H. Kelley; las psicoanalíticas con la contribución de S. Freud, T. W. Adorno, T. W. Thass-Thiesmmall; las fenomenológico-cognoscitivas con autores como K. Lewin, introductor de la teoría del campo; F. Heider con R. B. Mc Leod, primeros en emplear el método fenomenológico en psicología; S. E. Asch, con el campo participativo mutuo; y L Festinger con su teoría de la disonancia cognoscitiva.

La cuarta orientación es de inspiración sociológica con autores como E. A. Ross, el primer sociólogo que escribió un texto de psicología social (1908); G. Tarde, G. Le Bon y W. Mc Dougall, y otros estudiosos de los años 30. De ésta, resultan como destacables las siguientes tendencias:a) M. Sherif. Se le considera el fundador de la psicología social. Formuló su teoría del juicio social según la cual si las personas tienen una

creencia establecida, denominada "ancla", para hacer sus juicios respecto a un asunto especifico, los objetos, ideas y propuestas que se encuentren cerca, serán vistos como más similares a ella de lo que realmente están. Estas ideas o propuestas estarán asimiladas. Las que se encuentren lejos del ancla, se verán contrastadas porque serán percibidos más diferentes de lo que realmente son. (Kimble, 2002)

Interesa mucho esta teoría por su pertinencia con el principio etnográfico de que hay que liberarse de los estereotipos y prejuicios propios para poder asumir los de los sujetos con los que vamos a entrar en comunión en los trabajos de campo con las observaciones, las entrevistas en profundidad individuales o focalizadas, y los análisis de documentos.

b) Theodore M. Newcomb (1981) con su teoría general de la atracción personal la cual consiste en comprender a los individuos que se implican en situaciones interpersonales y que, por lo general, terminan estableciendo relaciones afectivas armoniosas que llama, "simétricas", principalmente entre aquellos sujetos de la comunidad que tienen actitudes, valores, creencias e intereses similares. Newcomb halló que los miembros de un grupo tienden a atraerse mutuamente desde el principio independientemente de la semejanza de actitudes y valores que pudieran tener, y a medida que se conocen más en la convivencia, la mutua atracción es más marcada en aquéllos con actitudes y creencias parecidas.

Para la investigación resulta un referente para interpretar el tipo de relaciones, desde la atracción o del conflicto, que dimanen de los problemas encontrados en el contexto.

Page 14: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

c) R. K. Merton fue un crítico de Parsons, su maestro, en lo que tiene que ver con la idea de que cualquier estructura o institución social es funcional para el mantenimiento del sistema. No estuvo de acuerdo en el concepto como lineal o central de la adaptación o el ajuste entre las diferentes partes del sistema. Sin ser dialéctico le prestó atención al estudio del desajuste. Aquí hay un quiebre con el funcionalismo, que es interesante considerar en la búsqueda de la comprensión de lo individual dentro de lo social. Ya Merton (1936) había desarrollado el concepto de “consecuencias no intencionales de la acción intencional” para referirse a las consecuencias no previstas de la acción social. (Estramiana, 1998)

Este aserto lo llevó a introducir el concepto de “no función”, con el cual argumentamos la incapacidad de las teorías funcionalistas y estructuralistas para la comprensión de los fenómenos biopsicosociales. En cambio existe, desde la idea de la “no función”, la posibilidad de comprender los comportamientos individuales desde una mirada émica distinta de la ética social normativa de la comunidad.

d) Erving Goffman, estudioso de la teoría del rol. Su particularidad reside en que la teoría se consagra a analizar las interacciones, es decir, lo que ocurre cuando al menos dos individuos se encuentran uno en presencia del otro. (Nizet y Rigaux, 2008) Su interés: «... conseguir que se aceptase como analíticamente viable esta área “cara a cara”, que puede denominarse el orden de la interacción, por ponerle un nombre cualquiera» (Goffman, 1983/1991, pp. 173-174). Observando las interacciones como representaciones teatrales, nos hace prestar atención al «medio» en el que se mueven los actuantes, a la máscara» que llevan puesta, al «rol» que desempeñan. En otros pasajes, considera que todos nuestros actos en interacción constituyen ritos que manifiestan, bajo una forma convencional, el valor sagrado que es propio de cada individuo. Y en otros, incluso, considera las interacciones como juegos en los cuales los actuantes se comportan como estrategas, como seres calculadores, y en los que manipulan información para lograr sus fines.

Para la investigación la teoría del rol nos puede ayudar en la interpretación de las realidades biopsicosociales encontradas, desde las distintas metáforas del teatro, del rito, del cine y del juego. ¿Hasta dónde ha dado la capacidad de representación histriónica y de guion intencional de los miembros de la comunidad?; ¿Cuáles han sido las reglas de juego de los actores en la asunción de las actividades que han llevado al problema?, ¿Qué tipo de ceremonial de las usanzas y costumbres se dan en el desarrollo de las actividades donde se identificó el problema?

Como se ve de las cuatro tendencias: behaviorista, psicoanalítica, fenomenológica y sociológica, para esta investigación son más pertinentes las dos últimas. Las dos primeras serían también referentes para señalar conductas y comportamientos en relación el instinto. De las tendencias fenomenológica y sociológica ha sido posible contar hoy con una mirada psicológica de lo social y de la interacción. J. S. Bruner. L Postman, H. A. Witkin, R. Casteranai han sido formuladores de la hipótesis perceptiva, por la cual se piensa que “además de percibir los objetos, los hombres perciben a su prójimo, por lo cual se habla de percepción social“ (L. de Santís, 1986, 1406) Como dice Canestarai: “La percepción se convierte no sólo en una organización autónoma, autosuficiente y regulada sobre todo por las leyes generales, sino también en una función que

Page 15: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

puede responder de manera selectiva a los dinamismos psíquicos más sensibles a las diversas necesidades que regulan la integración del individuo en el ambiente”

Lo biológico y social en la psicologíaSe es consciente que ya no es posible mantener el estudio de los fenómenos psicológicos reducido al examen del método experimental o empírico analítico. En referencia a la precisión y meticulosidad de los métodos experimentales de laboratorio y los psicofisiológicos, “con ellos no se consigue captar los fenómenos psicosociales más típicamente humanos” De Santís (ibíd. 1409). Cada vez es más fuerte la tendencia epistemológica de comprender los distintos saberes con una óptica cualitativa, especialmente en este siglo XXI alumbrado por las teorías de la relatividad A. Einstein; del caos de H. Poincaré, quien introdujo el concepto de las no linealidades como pequeños efectos que pueden conducir a graves consecuencias (Taleb:2011:254); de las catástrofes de René Thom que permite señalar las potencialidades del desorden o la destrucción y de la complejidad E. Morin,, respectivamente. Y no es que sea un signo de los tiempos.

Hubo en la mitad del siglo pasado la directriz de considerar que sólo podía como ciencia el análisis que se desarrollara con una mirada positiva y medible del hecho objetivo. En ese sentido sólo podían tener pretensión de método científico las ciencias llamadas “exactas”. “La revolución científica nos llevó a pensar que teníamos las herramientas que nos permitirían agarrar el futuro. Se había terminado la incertidumbre. El universo era como un reloj y, con el estudio de sus piezas, podríamos ahcer proyecciones hacia el futuro” (Taleb, 2011:254) Llenar al conocimiento de abstracciones sin piso en la realidad no fue más que un acto de una élite con fundamentos de exclusión, a pesar de que cuatrocientos años atrás, nadie menos que G. Galilei había dicho en contrario: “Yo entiendo que la finalidad verdadera de las ciencias consiste en aliviar la difícil existencia del hombre” (Citado. Fals, 1988:147) Y lo dijo el hombre que introdujo los conceptos de “medición” y de “precisión” para la ciencia, porque la exactitud no tiene que ver con la complejidad y la dificultad para el acceso del conocimiento.

El valor científico de cada disciplina no está dada por la ciencia porque sí, por sí misma, sino por la relación que ella guarde con el desarrollo biopsicosocial de los seres humanos. Un día Darío Echandía preguntó: ¿El poder para qué?; de la misma manera uno se interroga: ¿La ciencia para qué? Si soy psicólogo, el valor científico de la psicología lo dará la psicología en favor de alguien sabiendo que al decir alguien en él estamos involucrando a todos los seres materiales e inmateriales en relación. Vale aquí el juicio de Margot (1985, 2): “…todo lo que concierne al nacimiento, las revoluciones, en una palabra la historia de las ciencias, no se desarrolla generalmente en la pureza. Debemos considerar la historia de las ciencias en relación con la historia de la sociedad entera”.

De este análisis se conjetura la limitación para determinar una definición de la psicología. Y si eso ocurre con el concepto general uno puede prever la dificultad con un concepto más específico como el de la psicología social. S. Asch, afirma que “la psicología social es una disciplina bio-psicológica que, mediante el mecanismo de la interacción psicológica entendida como campo participativo mutuo, estudia la aparición y la vivencia de los hechos sociales, las condiciones en que se realizan y su efecto en nuestras acciones y nuestra personalidad” (ibíd., 1402) Esta es una perspectiva que nos ilumina el camino sobre todo si se profundiza en el significado del campo participativo mutuo. Lo mutual podría

Page 16: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

encontrarse en la relación del yo y el tú y la participación en una relación más integral del yo, el tú y el nosotros. Lo interesante de Asch es que se da cuenta que no es posible la comprensión del comportamiento social de los seres humanos si se prescinde de cuatro características distintivas: la dimensión racional o cognoscitiva, la función de los valores, la estructura psicológica del campo social y las propiedades estructurales de la experiencia y de la acción humana. (Ibíd.)

Para nuestra investigación, son estas cuatro categorías con las que podemos identificar los elementos de los fenómenos biopsicosociales que buscamos. De estas categorías surgen las siguientes reflexiones e interrogantes: ¿Qué pensamientos u opiniones se cruzan por la mente de los sujetos en problemas y por los sujetos en relación con los sujetos a los que se presuponen que se encuentran en problemas?, ¿cuáles son las identidades o contradicciones de los comportamientos enfrentados a la impronta valorativa y moral con que fueron instruidos, educados o formados los sujetos en problemas?, ¿De qué manera los comportamientos de los sujetos en problema y sus interacciones inciden en la estructura del campo social?, y ¿De qué manera inciden los comportamientos colectivos del campo social en las acciones de los sujetos en problema?

En el análisis de estas categorías asumidas encontramos dos divergencias. Una en la implicación de valores como una función porque se corre el riesgo de que se convierta en un sesgo teórico donde terminemos juzgando los comportamientos entre funcionales o disfuncionales y no comprendiéndolos desde sus intencionalidades. Similar distanciamiento tendríamos con las otras dos categorías por el concepto de lo estructural, que para esta investigación no es objeto esencial; se asumen más por la dinámica que se da dentro de la estructura social y por las características y propósitos inherentes en las experiencias de la acciones.

Otros autores como, Sabucedo, Adamo y García Beaudoux nos enseñan las tendencias y orientaciones de esta disciplina; a descifrar las claves que han ido posibilitando la construcción de unas determinadas maneras de aproximarse al estudio de los fenómenos psicosociales, los cuales son motivo de indagación de nuestro proyecto de comprensión psicológica. El libro ayuda a comprender diferentes sucesos de la conducta, además de conocer las causas como propiedad elemental y básica de su estudio. Los autores se nos presentan como importantes en la mirada comprensiva, por la posibilidad de alcanzar desde otros supuestos, alternativas distintas al modo tradicional de entender el estudio de los procesos psicosociales, como el pluralismo teórico, la orientación cognitiva, el interaccionismo simbólico, la teoría del rol, la etnometodología, la teoría crítica, la aproximación retórica, el construccionismo social y una mirada a la psicología social de América Latina.

Estos pensadores han estado precedidos por L. Vigotski quien ha distinguido entre las funciones psíquicas inferiores y superiores y, sobre éstas últimas, dos procesos: el interpsicológico y el intrapsicológico. De estos conceptos nos interesa en esta investigación su visión sobre las funciones psíquicas superiores que involucran la interacción con la comunidad, con los demás, con la impronta de la cultura, y de los procesos el interpsicológico, por las mismas razones de interculturalidad. Dice Vigotski (1987):

Page 17: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente (…) El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.

En el mismo sentido, Karlin manifiesta en su comentario final en defensa a la experiencia de la escuela Ortogénica de Bettelheim (1981, 241): “Sobre todo porque me parecería totalmente falso el oponer la búsqueda de las causas psicopatológicas a la de las causas sociopolíticas: ambas son complementarias y se nutren la una de la otra en una relación dialéctica”

Con estas orientaciones teóricas, puede plantearse el supuesto de que la psicología propiamente humana es un producto mediado por la cultura. Ese fundamento social no se puede soslayar hoy en la epistemología de la psicología. Podría decirse que somos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son.

BETTELHEIM, Bruno y KARLIN, Daniel: Hacia una nueva comprensión de la locura. Crítica. Grupo Ed. Grijalbo. 1981.ECHEGOYEN OLLETA, Javier: Diccionario de psicología científica y filosófica. Universidad San Buenaventura. 2010. www.e-torredebabel.com/Psicologia/(20-09-2010-8:57a.m.)Estramiana, José Luis Álvaro. 1998. Psicología social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Ed. Siglo XXI. España.FALS BORDA, Orlando y otros: La insurgencia de las provincias. Siglo XXI, editores de Colombia. Bogotá. 1988.Freud, Sigmund: 1975. Los orígenes del psicoanálisis. Estudio Preliminar de Ernst Kris. Alianza Editorial. Madrid.FREUD, Sigmund. 2010. El Malestar en la Cultura. Alianza Editorial. GOETZ, J. P. y LECOMPTE, Margaret Diane. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed. Morata. Madrid. http://es.wikipedia.org/wiki/Monter%C3%ADamKIMBLE, Charles y colaboradores: (2002) Psicología Social de las Américas. Pearson Educación. México.MARTORELL, José Luis y PRIETO, José Luis: introducción a la psicología - UNED - curso de acceso. Fundamentos de la psicología. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 2002.MAX-NEEF, Manfred: El desarrollo a escala humana. CEPAUR: Santiago de Chile. 1990. P.p. 35-40 Morin, E. Foro Internacional: 'La Ética y la Reforma Del Pensamiento: Edgar Morin'. La Corporación para el Desarrollo. Bogotá. 2012. http://m.eltiempo.com/lecturas-dominicales/la-corporacin-para-el-desarrollo-traj-a-bogot-a-edgar-morin/11984725 (Recuperado)NEWCOMB, Theodore y MALFE Ricardo: 1981. Manual de psicología social. Ed. Universitaria de Buenos Aires.ROJANO DE LA HOZ, Joaquín: 2003. Cuaderno de Campo N° 41. Investigación: Dinámicas de las familias desplazadas por la violencia social en Montería. Funlam. Montería.

Page 18: Web viewEs tan objetivo como subjetivo, tan material como inmaterial. Como somos parte del mismo por eso nuestra concepción o indiferencia le afecta y, por ende, su daño o su prejuicio

ROJANO DE LA HOZ, Joaquín, TERÁN REALES, Víctor y otros: (2005) Dinámicas de las familias desplazadas por la violencia social en Montería. Fundación Universitaria Luis Amigó. Montería. Rojano, J. (2001) Hipótesis preliminares acerca de la formación de las mujeres y los hombres en el contexto de la Sinuanidad. Conferencia en el marco de la Semana de la Sinuanidad. Montería. Rojano, R: (2010) Terapia Familiar Comunitaria. Raleigh. Carolina del Norte. Estados Unidos.SABUCEDO, Juan Manuel, ADAMO, Orlando y GARCÍA BEAUDOUX, Virginia: (1997) Fundamentos de la Psicología Social. Siglo XXI de España editores. Madrid. SALTALAMACHIA, Homero. (1992) La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. Ediciones CIJUP, http://saltalamachia.com.ar//libroaportealainv.htm. Viernes 0ctubre 29 de 2010, 10:00 a.m.Taleb, Nassim Nicholas: (2008) El Cisne negro. El impacto de lo altamente improbable. Paidós: BarcelonaTERÁN REALES, Víctor, ROJANO DE LA HOZ, Joaquín, et. al. Las familias afrodescendientes: Raíces de África en el Caribe. Una mirada etnográfica en el Departamento de Córdoba, Fundación Universitaria Luis Amigó: Montería. 2010.ZULUAGA, Olga Lucía: (1987) Pedagogía e historia. Ed. Foro Nacional por Colombia. Bogotá. Colombia.