zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · web viewteniendo en cuenta su disponibilidad de...

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA LA CIMA Res.:16193 de noviembre de 2002 y resolución Nº 3314 Del 28 de septiembre de 2005 Código DANE: 1050001010588 NIT: 811.019.074-0 GUIA ACADÉMICA N°1 GUÍA ACADÉMICA: Número Uno. Ciclo 4 (Grados 8 y 9) Nombre del estudiante: ________________________________ Grupo:________ DOCENTES: Ornella Villareal, Zila Santos, William Viana, Arelis Monsalve, Rubiela García, Yamil Yurgaki, Carlos Arango COMUNIDAD ACADÉMICA: Científica y de investigación. ÁREAS QUE LA INTEGRAN: Ciencias naturales y educación ambiental y tecnología e informática SEMESTRE: 1 FECHA: 04 de mayo al 15 de mayo. PRESENTACIÓN: La presente guía se desarrolla bajo un diseño sencillo, con contenidos de fácil comprensión por parte de los estudiantes. Consta de unas lecturas, acompañadas de unas preguntas a resolver o actividades a realizar. En esta guía se estudian aspectos biológicos y tecnológicos que están directamente relacionados con la salud y con la situación actual a nivel mundial, la pandemia por covid-19. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Para realizar la actividad se requiere leer cuidadosamente los temas aquí incluidos, además de los siguientes conceptos: Célula: unidad estructural, funcional y de reproducción de los seres vivos Microorganismo: seres vivos muy diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras, mohos y protistas. Virus: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede reproducirse dentro de las células de otros organismos Ácido nucleico: son macromoléculas encargadas de almacenar y transmitir la información genética de una generación a otra. PAUTAS O INSTRUCCIONES: Cada uno de los temas tratados tiene un contenido relacionado con tecnología y salud. Debe realizar la lectura de la guía y solucionar las actividades respectivas de cada tema, participar de las asesorías y entregar las actividades en los tiempos estipulados. SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 1

Upload: others

Post on 15-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA LA CIMARes.:16193 de noviembre de 2002 y resolución Nº 3314Del 28 de septiembre de 2005Código DANE: 1050001010588 NIT: 811.019.074-0

GUIA ACADÉMICA N°1

GUÍA ACADÉMICA: Número Uno. Ciclo 4 (Grados 8 y 9)

Nombre del estudiante: ________________________________ Grupo:________

DOCENTES: Ornella Villareal, Zila Santos, William Viana, Arelis Monsalve, Rubiela García, Yamil Yurgaki, Carlos Arango

COMUNIDAD ACADÉMICA: Científica y de investigación.

ÁREAS QUE LA INTEGRAN: Ciencias naturales y educación ambiental y tecnología e informática

SEMESTRE: 1

FECHA: 04 de mayo al 15 de mayo.

PRESENTACIÓN: La presente guía se desarrolla bajo un diseño sencillo, con contenidos de fácil comprensión por parte de los estudiantes. Consta de unas lecturas, acompañadas de unas preguntas a resolver o actividades a realizar. En esta guía se estudian aspectos biológicos y tecnológicos que están directamente relacionados con la salud y con la situación actual a nivel mundial, la pandemia por covid-19.

CONOCIMIENTOS PREVIOS: Para realizar la actividad se requiere leer cuidadosamente los temas aquí incluidos, además de los siguientes conceptos:

Célula: unidad estructural, funcional y de reproducción de los seres vivos

Microorganismo: seres vivos muy diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras, mohos y protistas.

Virus: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede reproducirse dentro de las células de otros organismos

Ácido nucleico: son macromoléculas encargadas de almacenar y transmitir la información genética de una generación a otra.

PAUTAS O INSTRUCCIONES: Cada uno de los temas tratados tiene un contenido relacionado con tecnología y salud. Debe realizar la lectura de la guía y solucionar las actividades respectivas de cada tema, participar de las asesorías y entregar las actividades en los tiempos estipulados.

Teniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente marcado) o en el cuaderno de ciencias naturales y tecnología.

Logros:

-Entender el funcionamiento de algunos aparatos tecnológicos que ayudan en la conservación de la salud.

-Reconocer las principales características de los virus.

-Contrastar las características de los seres vivos y las características de los virus.

COMPETENCIAS:

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 1

Page 2: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

Saber qué tipo de lente debe usarse según la necesidad. Reconocer las partes principales del microscopio. Conocer el funcionamiento de un respirador artificial.

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

OBJETIVOS:

-Realizar la lectura de contenidos relacionados con tecnología y salud, solucionar las actividades y obtener los conocimientos relacionados con el funcionamiento del respirador artificial, de los lentes y del microscopio

-Identificar las condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos para comprender de qué están hechos y cómo interactúan los seres vivos con su ambiente.

-Reconocer el funcionamiento e importancia de un respirador artificial como instrumento de atención a pacientes con Covid-19

-Identificar las partes de un microscopio, como herramienta usada en la detección del virus Covid-19

-Adquirir conocimiento sobre los virus, su composición, estructura y mecanismo de acción.

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

Tema 1. Respirador artificial

¿Qué es y cómo funciona un respirador artificial?

Un respirador artificial o ventilador es una máquina que respira por el paciente o que le ayuda en este proceso, en caso de sufrir una insuficiencia respiratoria por motivos como una neumonía, situación que puede presentarse por infecciones como la producida por el covid-19. Lo que el respirador hace es empujar el aire dentro del paciente y además darle hasta 100% oxígeno, es decir, mucho más oxígeno del que estamos respirando": El respirador cuenta con dos tubos, por uno entra el aire con oxígeno, y por el otro fluye el aire con dióxido de carbono. Tiene también un humidificador para regular y humedecer el aire de acuerdo a la temperatura corporal. Los dispositivos utilizados actualmente emplean una turbina como generadora de aire, esta produce ruido.

Va conectado a una computadora o aparato de control con perillas y botones, y además cuenta con otros cables que se pegan al paciente para medir algunas señales. También tiene alarmas que alertan al equipo de atención médica cuando es necesario ajustar, arreglar o cambiar algo.

El tubo de respiración se coloca en la boca de la persona por medio de una mascarilla o en una abertura a través del cuello hasta la tráquea, esto se denominada traqueotomía. A menudo es necesario para aquellos que tienen que estar en el ventilador por un período de tiempo más largo.

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 2

Page 3: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

Actividad 1. Según la lectura y las imágenes, crear y escribir una conversación (historia) entre un médico, una enfermera y un paciente que requiere respirador. Debe incluir la información estudiada. Máximo una página del cuaderno. Subrayar las palabras mencionadas en este tema.

Tema 2. Lentes y Microscopio

⮚ Lentes

Los lentes son instrumentos ópticos (relacionados con el ojo). Son unos medios transparentes que están limitados por dos superficies, de las cuales una al menos debe ser curva. Dependiendo de la necesidad que se desea cubrir por medio del lente, distinguimos dos tipos de lentes: lentes convexos o convergentes y lentes cóncavos o divergentes. Por tanto una onda de luz puede reaccionar de dos formas diferentes cuando pasa a través de una lente. Los lentes son el elemento principal del microscopio.

Lente convexo o convergente: Este tipo de lente tiene mayor grosor en el centro que en los extremos. Como podemos ver en la imagen 1 hay tres tipos de lentes convergentes: el lente (1) es biconvexo, (2) es plano-convexo y el (3) es menismo-convergente o cóncavo convexo. La diferencia entre ellos depende del valor de los radios de las caras. Todos ellos se representan mediante una línea que tiene dos puntas de flecha en ambos extremos (Ver figura 3).

Vamos a ver ahora cómo se comporta una onda cuando atraviesa un lente convergente. Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una pantalla que está situada al

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 3

Page 4: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

otro lado. La imagen del objeto estará enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la lente sea la adecuada.

Un ejemplo de lente convergente o convexo es el ojo humano, el cual tiene la capacidad de poder cambiar de forma según quiera enfocar objetos que estén a una u otra distancia. Cuando miramos un objeto que está cerca, el lente se hace más grueso; por el contrario, cuando miramos un objeto que está más alejado éste se hace más delgado. Esto ocurre gracias a los músculos del ojo, por tanto, cuando no son capaces de enfocar los objetos cercanos diremos que existe hipermetropía. Los lentes convexos corrigen algunos errores refractivos como: la hipermetropía, la presbicia y algunos tipos de astigmatismo. Otro ejemplo de lente convexo son las lupas. Una lente convergente forma una imagen real e invertida.

Lente cóncavo o divergente: Al contrario que los lentes convergentes, éstos son más delgados en la parte central que en los extremos y están curvados hacia dentro. Como podemos ver en la imagen 2, hay tres tipos: el lente (4) es bicóncavo, (5) es plano cóncavo y el (6) es menisco-divergente o convexo cóncavo. Todos ellos se representan a través de una línea recta que acaba en ambos lados por puntas de flecha invertidas (ver figura 3).Si estudiamos el comportamiento de la luz cuando atraviesa un lente cóncavo, ésta se desvía hacia afuera, es decir, diverge formando imágenes virtuales (no son imágenes reales como en el caso de los lentes convergentes). En este caso la imagen del objeto que se percibe es más pequeña y está situada delante del objeto.

Un ejemplo de este tipo de lente es el que se usa en las gafas que utilizan los miopes, es decir, las personas que tienen problemas para percibir los objetos que se encuentran más alejados. Estos lentes forman la imagen del objeto de forma nítida en la retina y no delante de ella.

⮚ Microscopios.

Son instrumentos ópticos de precisión para la observación de estructuras y detalles del material biológico que no pueden ser percibidos a simple vista. Se distinguen: el microscopio estereoscópico, comúnmente conocido como lupa, de poco aumento, y el microscopio compuesto, de mayor aumento que la lupa. Tanto la lupa como el microscopio constituyen instrumentos fundamentales para el reconocimiento de material biológico, Además existen los microscopios electrónicos que tienen mayor capacidad y mejores características. Muchos de los microorganismos como virus, bacterias y parásitos pueden verse por medio del microscopio.

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 4

Page 5: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

Cabello. Fuente: https://www.istockphoto.com/

Actividad 2.-Dibujar los 6 lentes de las figuras 1 y 2, en el cuaderno, escribirles el nombre y poner las flechas de la figura 3.-Escribir un ejemplo de lente convexo y un ejemplo de lente cóncavo.-¿Qué relación hay entre un lente y un microscopio?-¿Para qué sirve un microscopio?-Realizar una tabla en la cual escriba las partes del microscopio y para qué sirve cada una.

Tema 3. Lee el siguiente texto ¿Son los virus seres vivos?

Los virus tienen algunas de las propiedades de los seres vivientes y carecen de otras. Un virus es una partícula muy pequeña que mide aproximadamente la mitad de una centésima parte de lo que mide una bacteria pequeña.

Para poder medir las bacterias y otros organismos microscópicos, es necesario dividir un metro en mil unidades o milímetros, luego dividir un milímetro en otras mil partes, o micrómetros. Para explicar estas dimensiones, un solo milímetro sería casi tan pequeño como el punto de esta letra i. Y en él cabrían un millón de bacterias, ubicadas una al lado de otra.

Los virus son aún más pequeños. Se miden en nanómetros (la mil millonésima parte de un metro, 10- 9 m). Generalmente, tienen menos de 200 nanómetros de diámetro.

Un virus se define como un agente infeccioso acelular (sin estructura celular) formado por una molécula de ácido nucleico (ADN ó RNA), rodeado por una cubierta proteica. Aunque estos seres presentan en su estructura un ácido nucleico como todas las células vivas, el virus no es capaz de reproducirse por sí solo: necesita estar dentro de una célula viva y una vez allí, puede reproducirse utilizando el material genético de la célula huésped desde donde dirige los mecanismos de síntesis para fabricar muchas copias de sí mismo.

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 5

Page 6: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

Los virus son parásitos intracelulares obligados, lo cual significa que no pueden reproducirse fuera de las células vivas, es decir, que por fuera de ellas son seres inertes.

Estructura viral

La clasificación de los virus se basa en: 1. Su tipo de ácido nucleico, es decir, si tiene doble cadena o sencilla; 2. Su tamaño y forma, y 3. La presencia o ausencia de envoltura externa.

Dentro de la variedad de virus podemos encontrar los bacteriófagos o fagos que son virus que parasitan a las bacterias.

Encontramos por otro lado, los retrovirus que son aquellos que contienen como material genético el ARN.

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 6

Todos los virus poseen al menos dos partes: Una cápside externa compuesta de proteínas y un centro interno de ácido nucleico, ya sea ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico), pero no ambos. El genoma viral contiene unos pocos cientos de genes, mientras que el de la célula humana contiene miles.

La cápside puede o no estar rodeada por una envoltura membranosa. La envoltura es en realidad parte de la membrana plasmática de la célula huésped. Un virus también puede contener diversas proteínas (enzimas polimerasas), que le ayudan a producir el ADN o el ARN virales.

Page 7: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

Actividad 3: A partir de la información de la siguiente tabla, explique por qué cada una de las siguientes características presentes en los seres vivos están marcadas con NO para los virus.

Características de los seres vivos Virus - Sí o No

a. Están organizados por una o más células. No NO

b. Se reproducen por sí mismos, es decir, tienen la capacidad de dejar descendencia por sí solos.

N NO

c. Presentan metabolismo propio NO

d. se adaptan al entorno y responden a las condiciones del ambiente. NO

e. Tienen la capacidad de transformar la materia y la energía que toman del medio por sí mismos

NO

f. Tienen la capacidad de mantener el equilibrio, es decir presentan homeóstasis. N NO

Actividad 4:

I. Responda las siguientes preguntas de selección múltiple. Escoja sólo una respuesta

A .Los virus se reproducen solamente dentro de una célula viva llamada

a) célula hogar

b) célula huésped

c) vector

d) provirus

B. ¿Cuál de los siguientes elementos no hace parte de un virus?

a) ácido nucleico

b) cubierta de proteínas

c) envoltura viral

d) membrana plasmática

C. El centro de ácido nucleico de un virus contiene:

a) Sólo ADN

b) Sólo ARN

c) ADN y ARN

d) ADN o ARN

II. Lea el siguiente texto y resuelva los puntos A, B y C

En la antigua Roma, la palabra virus significaba “veneno.” A finales del siglo XIX, en 1884, el químico francés Louis Pasteur planteo que las bacterias causaban la rabia y a dichas bacterias las llamó virus. En el siglo XX en la década de los 50, la virología ya era un campo de investigación muy activo; el estudio de los virus ha contribuido mucho al conocimiento de las enfermedades, de la genética e incluso de las características de los seres vivos. Hoy en día, se sabe que los virus atacan a los humanos, a los gatos, al ganado, a las aves, a los insectos, a las plantas, a los hongos, a los protistas, a las bacterias. Sin importar de qué especie se trate, existen virus capaces de infectarla.

A. Formule cinco (5) preguntas que se puedan responder con la información contenida en el texto (recuerde la palabras interrogativas: qué, cómo, cuándo, por qué, cuántos, quién, dónde etc.).

B. Resuélvalas en su cuaderno copiando la pregunta primero y escribiendo la respuesta después.C. Formule y escriba cinco (5) preguntas que le gustaría resolver sobre los virus.

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 7

Page 8: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

Tema 4 ¿Qué es una infección viral?

En la vida diaria, tendemos a pensar en una infección viral como una fea colección de síntomas que nos da cuando pescamos un virus, como la gripe o la varicela. Pero ¿qué está sucediendo realmente en tu cuerpo cuando tienes un virus?

A escala microscópica, una infección viral significa que muchos virus están utilizando tus células para hacer más copias de sí mismos. El ciclo de vida viral es el conjunto de pasos en los cuales un virus reconoce y entra en una célula hospedera, la “reprograma” y proporciona instrucciones en forma de ADN o ARN viral, y utiliza sus recursos para hacer más partículas virales (el resultado del “programa” viral). Para un virus típico, el ciclo de vida se puede dividir en cinco grandes etapas (aunque los detalles de estas etapas son diferentes para cada virus):

1. Fijación. El virus reconoce y se une a una célula hospedera a través de una molécula receptora situada en la superficie celular

2. Penetración. El virus o su material genético entra en la célula

Las vías de entrada incluyen endocitosis (en la cual la membrana se dobla hacia adentro para meter el virus en la célula en una burbuja) y la fusión directa de la partícula vírica con la membrana y la liberación de su contenido en la célula.

3. Replicación genómica y expresión génica. El genoma viral se copia y sus genes se expresan para producir proteínas virales.

4. Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se ensamblan a partir de las copias del genoma y de las proteínas virales. Las proteínas de la cápside se ensamblan alrededor del genoma viral, y así se forma una partícula vírica con el genoma por dentro (encapsulado por la cápside).

5. Liberación. Las partículas virales terminadas salen de la célula y pueden infectar a otras células. Pueden salir por lisis celular, exocitosis, o gemación de la membrana plasmática.

.

El diagrama de arriba muestra cómo pueden suceder estos pasos en el caso de un virus con un genoma de ARN monocatenario como el nuevo coronavirus.

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 8

Page 9: zilamargaritasantos.webnode.com.co€¦  · Web viewTeniendo en cuenta su disponibilidad de recursos, esta guía debe ser resuelta: en el procesador de texto (documento en Word debidamente

Actividad 5: de acuerdo al anterior texto realice un mapa conceptual con las etapas del ciclo de vida de un virus

ASESORÍAS (Se brindarán en los horarios establecidos para cada grupo, debe estar atento a la programación semanal)

Octavos: Miércoles 6 de mayo 3:00pm

Miércoles 13 de mayo 2:pm

Novenos: Jueves 7 de mayo 9:00am

Jueves 14 de mayo: 8:00 am

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: Escriba los aprendizajes que ha adquirido en el desarrollo de esta guía.

REFERENCIAS

-Tipos de lentes. https://fisica.laguia2000.com/general/tipos-de-lentes

-Coronavirus: cómo funcionan los respiradores. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52060716

-El microscopio. https://es-static.z-dn.net/files/d80/bc688fef25e2102da5457522f9c6f231.pdf

-¿Son los virus seres vivos? http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien7_b3_s6_est.pdf

-¿Qué es una infección viral?

https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-viruses/virus-biology/a/intro-to-viruses?modal=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Virus

SECRETARIA DE EDUCACION: REUNIONES EQUIPO DOCENTE 9