· web viewse realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el...

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II PROGRAMA DE ESTUDIOS PLAN MILLENIUM III 2008 LUGAR Y FECHA REYNOSA, TAMAULIPAS, JUNIO DE 2009 R-RS-01-25-01

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLÁN

NOMBRE DE LA CARRERA

LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DERECHO PENAL II

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PLAN MILLENIUM III 2008

LUGAR Y FECHA

REYNOSA, TAMAULIPAS, JUNIO DE 2009

R-RS-01-25-01

Page 2:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

DATOS REFERENCIALESNUCLEO DE PERÍODO CLAVE CRÉDITOS CARGA H O R A S

FORMACIÓN HORARIA TEÓRICAS PRÁCTICASDISCIPLINARIA TERCER M.SA41.067.04-04 04 04 03 01

ANTECEDENTE CONSECUENTE

MATERIAS DERECHO PENAL I

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURADerecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para prevenir la criminalidad. Las partes en que se divide el estudio del derecho penal son: Parte general: introducción, teoría de la ley penal, teoría del delito (incluye, por su puesto, el estudio sobre el delincuente), teoría de la pena y de las medidas de seguridad. Parte especial: delitos en particular, penas y medidas aplicables a casos concretos.

INTENCIÓN EDUCATIVA

Que el futuro criminólogo tenga conocimientos de la Parte especial del derecho penal que comprende los delitos en particular, penas y medidas aplicables a casos concretos.

OBJETIVO(S) GENERAL (ES)

Análisis jurídico de los delitos que se tipifican en el Código Penal para el Estado de Tamaulipas y que se relacionan con objetos jurídicos relevantes para la comunidad: delitos contra la seguridad y libertad sexuales, delitos contra la vida y la salud de las personas y delitos contra el patrimonio de las personas.

Page 3:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

SECUENCIA CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS PARTICULARES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

UNIDAD IDELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LIBERTAD SEXUALES

1. IMPUDICIA

2. ESTUPRO

1.1.1 Descripción legal del delito de impudicia en el Código Penal de Tamaulipas.

1.1.2 Sujetos activo y pasivo del delito.1.1.3 Modalidades del delito.1.1.4 Elementos constitutivos.1.1.5 Primer elemento.1.1.6 Segundo elemento.1.1.7 Tercer elemento: las variantes del

delito. 1.1.8 Contra la voluntad libre o expresa

de la víctima de impudicia.1.1.9 Contra la voluntad indudable del

sujeto pasivo, pero sin el empleo de violencia.

1.1.10 Contra la voluntad del ofendido pero sin violencia, ni sorpresa.

1.1.11 En ausencia de voluntad o consentimiento de la víctima.

1.1.12 Cuarto elemento: el ánimo de lubricidad.

1.1.13 Consumación del delito de impudicia.

1.2. 1 Etimología de la palabra estupro1.2. 2 Diversos significados antiguos del

estupro.1.2. 3 La seguridad sexual como bien

jurídico objeto de la protección penal en el estupro.

1.2. 4 Descripción y elementos del estupro, en el Código Penal para el Estado de Tamaulipas.

1.2. 5 El primer elemento: la cópula.1.2. 6 Significado de cópula en el

estupro.1.2. 7 Momento consumativo del

Exposición del profesor

Lectura comentada

Participación grupal

Intervención individual

Actividades extra clases:

1. Producciones académicas que deben formular los alumnos de Criminología y consignarlas en artículos, dictámenes, resúmenes, síntesis, ensayos, ponencias, antologías, tesinas y manuales relativos a la materia.

2. Participación en la organización y desarrollo de seminarios, cursos, mesas redondas, simposio y congresos vinculados a la asignatura.

3. Proyección de documentales o películas en la sala audiovisual de la unidad que se relacionen con los temas de la clase.

4. Análisis de noticias locales, nacionales e internacionales de la disciplina tratada.

5. Lecturas recomendadas de libros sitios en red, revistas y periódicos de interés para el programa.

6. Visita de estudio a las diferentes instituciones en Tamaulipas y Texas.

Page 4:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

3. VIOLACIÓN

4. DELITO QUE SE CONSIDERA VIOLACIÓN

estupro.1.2. 8 El varón como único sujeto activo

posible del delito.1.2. 9 Medios de comprobación de la

cópula.1.2. 10 El segundo elemento: persona

mayor de doce y menor de dieciocho años de edad.

1.2. 11 Prueba de la edad de mayor de doce y menor de dieciocho años de edad en la persona.

1.2. 12 El tercer elemento: consentimiento por engaño o maquinación.

1.2. 13 Forma de persecución del delito.1.2. 14 La Reparación del daño

1.3. 1 Descripción y elementos en el Código Penal para el Estado de Tamaulipas

1.3. 2 El primer elemento: la cópula normal o anormal

1.3. 3 El segundo elemento: el sujeto pasivo puede ser cualquier ser humano

1.3. 4 El tercer elemento: que se realice sin la voluntad del ofendido1.3. 5 El cuarto elemento: la violencia1.3. 6 El problema de violación entre

cónyuges o concubinos1.3. 7 Penalidades de la violación y

agravantes1.3. 8 Reparación del daño por violación

1.4.1 Concepto legal1.4.2 Los elementos del delito que se

considera violación1.4.2 Primer elemento: acción de

introducción1.4.2 Segundo elemento: por vía vaginal

o anal1.4.2 El tercer elemento: cualquier

Page 5:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

5. DELITO EQUIPARADO A LA VIOLACIÓN Y SUS ELEMENTOS

elemento, instrumento o parte del cuerpo distinto al miembro viril

1.4.2 El Cuarto componente: que la introducción se efectué con personas de cualquier sexo

1.4.2 El Quinto elemento: empleo como medio para obtener la introducción: violencia física o moral

1.4.2 Calificativa del delito que se considerará como violación

1.5. 1 Concepto legal 1.5. 2 Concepto y elementos del delito

equiparado a la violación, previsto por la fracción I del artículo 275 del Código Penal

1.5. 3 El primer elemento: la cópula1.5. 4 Sin violencia1.5. 5 Que la cópula recaiga en persona

menor de doce años1.5. 6 Conocimiento y elementos del

delito equiparado a la violación, previsto por la fracción II del artículo 275 del Código Penal

1.5. 7 El primer elemento: la cópula1.5. 8 Sin violencia1.5. 9 Que la cópula recaiga en persona

que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo

1.5. 10 Noción y elementos del delito equiparado a la violación, previsto por la fracción III del artículo 275 del Código Penal

1.5. 11 El primer elemento: acción de introducción

1.5. 12 El segundo elemento: por vía vaginal o anal

1.5. 13 El tercer elemento del delito: cualquier elemento, instrumento o

Page 6:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

UNIDAD II DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS

6. LESIONES

7. HOMICIDIO

parte del cuerpo distinto al miembro viril

1.5. 14 El cuarto componente: Que la introducción se efectué con persona menor de doce años de edad o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, sea cual fuere el sexo de la víctima

1.5. 15 El quinto elemento: sin violencia1.5. 16 La penalidad y agravantes del

delito equiparado a la violación1.5. 17 La reparación del daño por delito

equiparado a la violación

2.6. 1 Concepto legal.2.6. 2 Los elementos del delito.2.6. 3 El primer elemento.2.6. 4 El segundo elemento.2.6. 5 La clasificación de las lesiones en 2.6. 6 cuanto a su gravedad.2.6. 7 La agravación de la penalidad en

atención a las consecuencias de las lesiones.

2.7. 1 Noción general de homicidio.2.7. 2 Definición legal del homicidio en

el Código penal para el Estado de Tamaulipas

2.7. 3 El presupuesto lógico y constitutivo del homicidio.

2.7. 4 El primer elemento: la privación de la vida.

2.7. 5 El segundo elemento.2.7. 6 Lesiones mortales.2.7. 7 Concurrencia de cusas.2.7. 8 Concurrencia de causas anteriores

a la lesión.2.7. 9 Concurrencia de cusas posteriores

a la lesión.2.7. 10 Medicamentos nocivos.

Page 7:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

8. INDUCCIÓN Y AUXILIO AL SUICIDIO

9. PARRICIDIO

.

10. FILICIDIO

2.7. 11 Excesos o imprudencias del paciente.

2.7. 12 Operaciones quirúrgicas desgraciadas.

2.7. 13 Homicidios atenuados. 2.7. 14 Por infidelidad matrimonial.2.7. 15 Por corrupción de descendientes.2.7. 16 Por riña.2.7. 17 El Homicidio calificado.2.7. 18 Premeditación, su significado.2.7. 19 Definición legal y elementos.2.7. 20 Comprobación de la calificativa.2.7. 21 Diversos significados de ventaja.2.7. 22 Enumeración legal de los casos de

ventaja.2.7. 23 Alevosía; definición legal y sus

dos formas distintivas que contiene.

2.7. 24 La traición y sus elementos.2.7. 25 Los elementos de la traición.2.7. 26 Circunstancias que se califican por

presumible la premeditación.2.7. 27 Penalidad del homicidio calificado.

2.8. 1 Concepto legal.2.8. 2 La inducción, el auxilio y la

participación material.2.8. 3 Inducción y auxilio al suicidio

calificado.

2.9. 1 Noción de parricidio.2.9. 2 Definición y elementos.2.9. 3 El primer elemento.2.9. 4 El segundo elemento.2.9. 5 El tercer elemento.2.9. 6 La penalidad del parricidio.

2.10.1 Noción de filicidio.2.10.2 Definición y elementos.2.10.3 El primer elemento.2.10.4 El segundo elemento.2.10.5 El tercer elemento.

Page 8:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

UNIDAD IIIDELITOS CONTRA EL

11. ABORTO

12. ABANDONO DE PERSONAS

13. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

14. GENERALIDADES

2.10.6 La penalidad del filicidio.

2.11. 1 Definición y elementos.2.11. 2 La única constitutiva material del

delito de aborto.2.11. 3 Presupuestos necesarios del

elemento material: embarazo o preñez de la mujer y maniobras abortivas.

2.11. 4 Hipótesis legal de abortos punibles.

2.11. 5 Abortos no punibles.

2.12. 6 Enumeración de las modalidades de delito de abandono de persona.

2.12. 7 Rasgo común de las diversas modalidades del delito de abandono de persona.

2.12. 8 Elemento material del abandono de hogar.

2.12. 9 Abandono de niños o enfermos. Omisión de auxilio a los que se

encuentren en peligro.2.12. 10 Abandono de víctimas por

atropellamiento.

2.13. 1 Concepto legal.2.13. 2 Bien jurídico tutelado.2.13. 3 Delito y formas de intervención.2.13. 4 Elementos.2.13. 5 Sujetos.2.13. 6 Culpabilidad.2.13. 7 Requisitos de procedibilidad.2.13. 8 Perseguibilidad.2.13. 9 Delito grave.2.13. 10 Diligencias básicas.

3.14. 1 Análisis de los delitos contra el patrimonio de las personas

3.14. 2 Sujeto activo del delito

Page 9:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

PATRIMONIO DE LAS PERSONAS

15. ROBO

3.14. 3 Sujetos pasivos de los delitos 3.14. 4 Diversos procedimientos para

causar el perjuicio patrimonial.

3.15. 1 Concepto legal3.15. 2 Los elementos del delito de robo3.15. 3 El apoderamiento3.15. 4 La cosa mueble3.15. 5 La cosa ajena.3.15. 6 Robo ordinario.3.15. 7 El valor intrínseco de lo robado.3.15. 8 Robos calificados3.15. 9 Robos calificados por

circunstancias del lugar3.15. 10 Robo en lugar habitado o destinado

para habitación.3.15. 11 Lugar cerrado.3.15. 12 Robo de vehículo estacionado en la

vía pública, en el lugar destinado para su guarda o para reparación, como garajes o talleres.

3.15. 13 Robo calificado por circunstancias personales.

3.15. 14 Robo de domésticos.3.15. 15 Robo de dependientes.3.15. 16 Robo de obreros, artesanos,

aprendices o discípulos.3.15. 17 Robo cometido por el dueño o alguno de sus familiares contra sus dependientes o domésticos o cualquier otra persona.

3.15. 18 Robo cometido por los dueños, dependientes, encargados o criados de empresas o establecimientos comerciales en los lugares en que prestan sus servicios al público y en los bienes de huéspedes o clientes.

3.15. 19 Robo cometido por huéspedes o comensales.

Page 10:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

16. ABUSO DE CONFIANZA

17. FRAUDE

3.16. 1 Origen etimológico de los conceptos abuso de confianza.

3.16. 2 Concepto legal.3.16. 3 La retención ilícitamente o la

disposición.3.16. 4 El perjuicio.3.16. 5 La cosa objeto del delito.3.16. 6 Acción de transferir la tenencia y

no el dominio.3.16. 7 Principales contratos que dan lugar

al abuso de confianza.3.16. 8 Casos especiales que se sancionan

como abuso de confianza.

3.17. 1 Etimología de la palabra fraude.3.17. 2 Noción general de fraude.3.17. 3 Peligrosidad del delito de fraude.3.17. 4 Concepto legal de fraude.3.17. 5 Fraude calificado.3.17. 6 Fraudes específicos señalados en el

artículo 418 del Código Penal para el Estado de Tamaulipas.

3.17. 7 Fraude de defensores.3.17. 8 Fraude por disposición indebida.3.17. 9 Fraude por medio de títulos

ficticios o no pagaderos.3.17. 10 Fraude contra establecimientos

comerciales.3.17. 11 Fraude en compraventas al

contado.3.17. 12 Fraude por falta de entrega de la

cosa o devolución.3.17. 13 Fraude por inferior calidad de las

cosas.3.17. 14 Fraude por doble venta de una

cosa.3.17. 15 Fraude por simulación.3.17. 16 Fraude en los sorteos por otros

medios. 3.17. 17 Fraude cometido por el fiador

judicial.

Page 11:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

18. USURA

19. CHANTAJE

20. EXTORSIÓN

21. DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS

22. DAÑO EN PROPIEDAD

3.17. 18 Fraude en las construcciones.3.17. 19 Fraude cometido por

fraccionadores de terrenos.3.17. 20 Fraude por negativa a escriturar.3.17. 21 Fraude cometido por

intermediarios.3.17. 22 Fraude de cheques no pagaderos.3.17. 23 Fraude cometido por

administradores.3.17. 24 Fraude laboral.

3.18. 1 Etimología del concepto usura.3.18. 2 Definición legal3.18. 3 Conceptos relativos a la usura.

3.19. 1 Significado legal3.19. 2 El chantaje emocional.

3.20. 1 Concepción legal.3.20. 2 Elementos del delito.

3.21. 1 Origen de los conceptos.3.21. 2 Descripción legal.3.21. 3 Elementos de delito.

3.22. 1 Noción general.3.22. 2 Diferencias con otros delitos patrimoniales.3.22. 3 Concepto de daño en propiedad.3.22. 4 El delito de daño en propiedad calificado.

SECUENCIA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍABÁSICA COMPLEMENTARIA

1. Se requiere la asistencia en el salón de clases en los horarios previamente establecidos en un promedio del 90% de asistencia, lo anterior con un valor

González de la Vega Francisco. Derecho Penal Mexicano. Porrúa. México. 1. Carrancá y Trujillo Raúl y Carrancá y

Rivas Raúl. Código Penal Anotado. Porrúa. México.

Page 12:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

de 20 puntos.2. Es obligatorio la participación de los

alumnos en las actividades académicas, tanto internas como externas, lo cual se valoriza con 30 puntos.

3. Se realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos.

2. Jiménez Huerta Mariano. Derecho Penal Mexicano. Porrúa. México.

3. Osorio y Nieto César Augusto. La Averiguación Previa. Porrúa. México.

LEYES

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2. Código Penal Federal3. Código Penal para el Estado de

Tamaulipas

SITIOS EN RED

1. Biblioteca Daniel Cosío Villegas: http://biblio.colmex.mx

2. Biblioteca Jurídica Virtual: www.bibliojuridica.org

3. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión: www.diputados.gob.mx

4. Congreso del Estado de Tamaulipas: www.congresotamaulipas.gob.mx

5. Diccionario de la Real Academia Española: www.rae.es

6. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México: www.juridicas.unam.mx

7. Procuraduría General de la República: www.pgr.gob.mx

8. Procuraduría General de Justicia en el Estado de Tamaulipas: www.pjj.tamaulipas.gob.mx

9. Poder Judicial del Estado de Tamaulipas: www.pejetam.gob.mx

10. Senado de la República: www.senado.gob.mx

11. Suprema Corte de Justicia de la Nación: www.scjn.gob.mx

Page 13:  · Web viewSe realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio, lo anterior representa 50 puntos. González de la Vega

COMISIÓN ELABORADORANOMBRE FACULTAD O UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN

MCCF JOSÉ ARIEL RETANA CANTÚ UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN