repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43079/1/ramon... · web viewse observó...

132
i Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias prácticas de investigación: Ética de los estudiantes de psicología en la fase de familiarización del proyecto de intervención comunitaria en el Guasmo Norte ESTUDIANTES: Ramón Eduardo González Zambrano Christian Oswaldo Macias Loor TUTOR: Psic. Xiomara Stefanía Miranda Cedeño, MSc.

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de experiencias prácticas de investigación:

Ética de los estudiantes de psicología en la fase de familiarización del proyecto de intervención comunitaria en el Guasmo Norte

ESTUDIANTES:

Ramón Eduardo González Zambrano

Christian Oswaldo Macias Loor

TUTOR:

Psic. Xiomara Stefanía Miranda Cedeño, MSc.

Guayaquil, agosto 2019

i

DEDICATORIA

“Por Él y para Él” fue mi lema escrito para mi graduación de Bachiller de la República, hoy sigo convencido que durante mi vida ese lema ha continuado. A mi madre que me enseñó a amar profundamente y entre esos amores más grandes a los que dirijo mis energías precisamente la vocación de psicólogo. A mi esposa e hijos que durante todos estos años han tenido que soportar verme poco, muchas veces cansado, pero que han sido generosos para que yo pueda cristalizar mi sueño y por amarme tanto. A mis eternamente admirados maestros de la Facultad de Psicología, porque han sido con sus conocimientos científicos, su humanismo y su ética, un verdadero estímulo para dar siempre lo mejor de mí y no conformarme con lo mínimo. A algunos de mis queridos compañeros de trabajo que siempre me han animado a ser perseverante y fundamentalmente por brindarme su escucha en todos los momentos difíciles por los que tuve que pasar durante este camino de formación profesional.

Ramón Eduardo González Zambrano

El presente trabajo, lo dedico a mis padres, al Sr Milton Macías quien fue mi parte de mi desarrollo personal y profesional, inculcándome valores, respeto, constancia, amor y sobre todo responsabilidad ante toda situación, enseñándome desde niño el valor al trabajo, a comprender como afrontar problemas cotidianos y resolverlos con una postura ética, a la Sra. Cecilia Loor mi guía en todo aspecto emocional, mi apoyo en los momentos que más lo necesitaba, ayudándome a seguir perseverando, enseñándome la concepción del amor como solo una madre lo sabe hacer, dejando enmarcado en mí que todo esfuerzo vale la pena, ambos contribuyeron, nutriendo con cariño cada paso personal y profesional que eh dado, a mi hermano Jeanpierre porque sé que soy su modelo a seguir, demostrándole que los contextos socioeconómicos no son una limitación, ante el deseo y las ganas de seguir adelante, dejando la huella de que todo sacrificio, constancia y perseverancia permitirán lograr el éxito profesional y personal.

Christian Oswaldo Macias Loor

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mi madre, a mi esposa, a mis queridos maestros de toda mi formación académica y a aquellos muy queridos amigos y amigas que he hecho durante toda mi vida, y en especial a mi colega y amigo Christian Oswaldo Macías Loor, fundamentalmente por su presencia en mi vida, por animarme en los momentos más difíciles, por sus consejos y principalmente por su misma forma de vivir que ha sido para mí siempre un estímulo para brindarme al máximo en mi preparación profesional, pero sobre todo les agradezco por mostrarme que todos los talentos que tenemos no nos pertenecen, sino que les pertenecen a quienes tenemos la misión de servir.

Ramón Eduardo González Zambrano

Agradezco en especial a el Dr. Carlos López, quien fue un gran aportador de saberes para mi formación profesional, personal, tomándose el tiempo pertinente para aclarar cada duda, cada incertidumbre, nutriéndome de conocimiento en cada momento que se lo solicite, agradezco con gran gratitud y aprecio al Psicólogo Clínico Daniel Quinde, quien fue mi primer docente que dio apertura al cuestionamiento, al aprendizaje de cierto enfoque psicológico que fue de mi mayor acogida, quien también de manera predispuesta siempre me enriquecía con material literario sobre la carrera, agradezco con gran aprecio a la Psicóloga María Quinde, por sus aportaciones, sus conversaciones siempre dispuestas a orientarme sobre el saber, ayudándome de manera emotiva a lo largo de mi carrera, agradezco a mi compañero, colega y amigo Eduardo González quien fue mi pareja en este trabajo de titulación, por su paciencia, trabajo en equipo y sobre todo por el apoyo incondicional a seguir adelante sobre toda adversidad, a caminar en este desarrollo profesional, en momentos de presión, ansiedad y tristeza, a continuar con el propósito de lograr los objetivos fijados, manteniendo una mirada ética por más de que el contexto no lo favorezca, agradezco a cada docente que formo parte de mi crecimiento profesional, a sus valiosas aportaciones a su enriquecimiento literario y a esa diversidad de enfoques que me permitieron un abordaje integral en la comprensión de esta maravillosa carrera que es la psicología.

Christian Oswaldo Macias Loor

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“Ética de los estudiantes de Psicología en la fase de familiarización del Proyecto de Intervención comunitaria en el Guasmo Norte.”

Autores: Ramón Eduardo González Zambrano

Christian Oswaldo Macias Loor

Tutor: Psic. Xiomara Stefanía Miranda Cedeño, MSc.

Resumen

La presente sistematización ha buscado describir la conducta ética mostrada por los estudiantes de psicología en una de las fases fundamentales para la intervención comunitaria como es la familiarización, especialmente por su importancia en el establecimiento del rapport con los miembros de la comunidad. La metodología utilizada ha contenido registros anecdotarios, entrevistas, grupos focales, etc., favoreciendo la reflexión crítica sobre el perfil de salida del estudiante de psicología, describiendo que tipo de conductas éticas utilizó en su labor comunitaria, las mismas que no sólo se han establecido producto de su formación profesional, sino que se sumaron a sus características personológicas construidas a través del tiempo. Se plantea en este trabajo la pregunta de ¿cuáles fueron las conductas éticas de un estudiante de psicología que facilitaron o no un encuadre más favorable con esa comunidad?, siendo su descripción la que nos llevó a reflexionar que la versatilidad de conductas mostrados entre uno u otros estudiantes, fueron las que dieron lugar al mayor o menor grado de entusiasmo en la participación en las distintas fases de la intervención comunitaria. Por tal motivo, se ha concluido en lo fundamental de definir aquellas conductas específicas que se requieren en la acción comunitaria por parte de los estudiantes, que pudieron favorecer un mayor nivel de participación de los miembros de la comunidad, a la par de trabajar durante la carrera en el afianzamiento del pilar de la ética profesional para garantizar un código integral de pensamientos, afectos y comportamientos orientados a favor del bienestar comunitario.

Palabras claves: familiarización, ética, rapport, intervención comunitaria, personológica.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“Ethics of the students of psychology in the familiarization phase of the Community intervention Project in Guasmo North”

Author: Ramón Eduardo González Zambrano

Christian Oswaldo Macias Loor

Advisor: Psic. Xiomara Stefanía Miranda Cedeño, MSc.

Abstract

The present systematization has sought to describe the ethical behavior shown by psychology students in one of the fundamental phases for community intervention such as familiarization, especially for its importance in establishing rapport with the members of the community. The methodology used has been made up of anecdotal records, interviews, focus group, etc., favoring critical reflection on the exit profile of the psychology students, that is, describing what type of ethical behavior he used in his community work, which are not they have only been established as a result of their professional training but they have added to the personological characteristics of their unique condition, built over time. In this work, the question of what were the ethical behaviors of a psychology student that facilitated or not a more favorable frame with this community is raised, being its description which led us to ponder that the versatility of behaviors shown between one or the other students, were which gave rise to the greater or lesser degree of enthusiasm in participation in the different phases of the community intervention. For this reason, has been concluded on the bases the need to define specific behaviors that are required in community action by students, which could favor a higher level of participation of community members, while working during the career in the strengthening of the pillar of professional ethics to guarantee a code of thoughts, feelings and behaviors oriented in favor of community welfare.

Keywords: familiarization, ethics, rapport, community intervention, personological.

INDICE Pág.1. Introducción12. Revisión de Literatura.42.1 Proceso de intervención comunitaria.42.1.1. Intervención Comunitaria.42.1.2. Fases de la intervención comunitaria.42.1.2.1. Preparación.42.1.2.2. Familiarización.52.1.2.3. Diagnóstico comunitario.52.1.2.4. Devolución y empoderamiento comunitario.62.1.2.5. Diseño participativo y ejecución de la propuesta de intervención comunitaria.62.1.3 Familiarización propiamente dicha.62.2 Estudiantes universitarios72.2.1. Características personológicas de los estudiantes universitarios92.2.2. Desarrollo moral.122.3. Ética en el comportamiento del estudiante de psicología142.3.1. Formación ética de la carrera162.3.2. Perfil de salida del psicólogo generalista182.3.3 Aplicación del código apa en el proceso de intervención comunitaria193. Metodología.213.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.223.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.223.3. Plan de sistematización.233.4. Consideraciones éticas.283.4.1. Consideraciones éticas formales.283.4.2. Consideraciones éticas más amplias.283.5. Fortalezas y limitaciones.294. Recuperación del proceso vivido.295. Reflexión Crítica526. Conclusiones y recomendaciones607. Bibliografía618. Anexos

viii

1. Introducción

La ética ha sido uno de los pilares fundamentales en el ejercicio profesional y estuvo compuesta de aquellos principios que favorecieron en la discriminación entre lo correcto de lo incorrecto, entre la labor de un saber técnico-científico propio de una ciencia o disciplina, es decir que ha sido lo que ha permitido determinar el juicio de valor sobre si el ejercicio fue bueno o fue malo.

Es así que ha sido de vital importancia que se haya reconocido el valor de la ética durante toda la historia de la humanidad, e incluso que se haya establecido como inexorable en cualquier actividad profesional, más aun cuando se hace referencia al ámbito académico en las distintas carreras universitarias existentes, a su vez estas concepciones han conllevado a referir específicamente sobre el estudiante de psicología y su formación, para lo cual se ha hecho necesaria la comprensión sobre la experiencia adquirida en las Prácticas Profesionales, mismas que han sido desarrolladas por los estudiantes de psicología durante los últimos seis semestres, en las cuales si bien es cierto se han complementado los saberes científicos en dialéctica con las normas dirigidas al carácter y comportamiento ético, esta construcción paulatina se ha visto como fundamental en el ejercicio pre profesional más aun cuando se ha estado inmerso en el desarrollo de una intervención comunitaria, que si bien se debió esperar que dicha condición haya garantizado una mayor participación de la Comunidad dentro de su gestión de autodeterminación y transformación individual, intergrupal, colectiva y social.

Por tanto ha sido necesario haber establecido, que el motivo que ha llevado al desarrollo de esta sistematización ha sido el observar a través del camino pre profesional de los estudiantes, y su relación con el uso de todas las herramientas científicas, comportamientos éticos que han ido adquiriendo a lo largo de la transición en dicha formación académica, ya que son aquellos sujetos los que en algún momento se han visto seriamente conflictuados en la toma de decisiones, especialmente cuando las alternativas que se les presentaron fueron precisamente tomar o no el camino hacia lo correcto.

La psicología como profesión se ha expresado en lo laboral, en lo clínico, en lo educativo, y en lo social como una necesidad de estrechar vínculos entre el profesional de psicología y la misma sociedad, ya que dicha relación no ha sido un asunto sólo de ella como ciencia, sino que ha necesitado de aquel desarrollo histórico de un individuo constituido en una sociedad donde los valores promovidos o no, necesitaron de una acción profesional que colaborara en la generación del más asertivo vínculo entre la labor particular psicológica y su influencia en la misma sociedad.

Y es que la Psicología como toda carrera profesional ha tenido que fundamentarse en un conjunto de valores éticos que enrumben su acción, la formación universitaria a más de desarrollar un cúmulo de saberes científicos-técnicos, habilidades y destrezas, también ha tenido que facilitar una cadena de compendios actitudinales, afectivo-emocionales y de valor que como saber ser y saber estar, contribuyeron al desarrollo de competencias, reflexiones y lógicas que permitieron la oportuna decisión y acción en la intervención comunitaria, que a su vez contribuyó a resolver varias dificultades que nos mostró el enmarañado contexto social de nuestras prácticas preprofesionales.

Este trabajo fue el producto de lo vivido en la gestión un proyecto comunitario realizado en el Guasmo Norte, concretamente en la Cooperativa Nuevos Horizontes, donde los estudiantes del noveno semestre de la carrera de psicología con preferencia en el área social, desarrollaron las prácticas de servicio comunitario, realizando acciones de carácter social basadas en las competencias alcanzadas durante los últimos semestres de formación.

Por otra parte, el Reglamento General de Régimen de Formación Académica y Profesional de Grado de la Universidad de Guayaquil (2018) ha señalado que:

Las actividades de servicio a la comunidad contempladas en los artículos 87 y 88 de la LOES serán consideradas como prácticas pre profesionales. Para el efecto se organizarán programas y proyectos académicos que deberán ejecutarse en sectores urbano-marginales y rurales. (p.39),

Tal como lo indicó el objetivo del proyecto de ejecutado, se debe “Fortalecer capacidades de autogestión en las comunidades, mediante la organización de sus actores, ante las problemáticas psicosociales, que complemente el sistema integral e interdisciplinario de protección de derechos y equidad de género” (Viteri, 2018, p. 12), lo cual ha significado que se ha tenido que garantizar para la ejecución del mismo en cada una de sus distintas etapas, que los estudiantes de Psicología hayan poseído una formación académica, humana y ética adecuada para su labor comunitaria, especialmente en aquella etapa donde se establecen las bases del desarrollo de la intervención propiamente dicha, esto es en la familiarización.

Por esto se consideró oportuno plantearse la pregunta de ¿cuáles son las conductas éticas de los estudiantes de psicología durante la fase de familiarización en la ejecución del Proyecto de Intervención Comunitaria en el Guasmo Norte?, y la relación de estas conductas con el incremento de la participación de los miembros de la comunidad en este proyecto.

Para responder esa pregunta fue necesario dejar claro que esta cooperativa Nuevos Horizontes tenía ya muchos años que no era partícipe de una intervención comunitaria, esto es, desde hace más de 35 años cuando su principal problema fue atender la necesidad de legalizar sus viviendas y gestionar la presencia de servicios básicos. Ahora bien, en el paso del tiempo cuando algunos de estos objetivos se cumplieron y se dio la migración de algunas familias fundadoras y la llegada de personas que alquilaron esas viviendas, el nivel de participación de sus miembros disminuyó considerablemente, a pesar de la conciencia de que para lograr cambios significativos fue necesario desde siempre el que todos se hayan involucrado.

Por tal razón, se ha delimitado el objeto de esta experiencia a través de la descripción de la conducta ética del estudiante de psicología durante la ejecución de la fase de familiarización del proyecto de Intervención Comunitaria, reconociendo lo fundamental de su acción en esta etapa, y sobre todo porque la misma permitió la generación de las expectativas, el progresivo involucramiento de los miembros de la comunidad y el establecimiento del rapport, que fueron la base de la investigación, acción y participación de la comunidad, favoreciendo así el compromiso en el resto de fases de intervención, esto sin desestimar que la familiarización se siguió viviendo durante todo la labor comunitaria.

Es que esta experiencia tuvo como enfoque teórico lo social comunitario, tal como lo indicó Paulo Freire (1968) al considerar que: (…) “Sería una contradicción si, en tanto amoroso, humilde y lleno de fe, el diálogo no provocase este clima de confianza entre sus sujetos. (…)” (p. 74), ya que el trato con otro, para ser valorada su condición de ser humano, debió darse en condiciones de igualdad, respeto y responsabilidad, considerando su singularidad y valorando los compromisos y expectativas implícitamente establecidas en esa relación.

Y es que fue la misma comunidad la que retroalimentó esta sistematización en relación al ser y estar ético con su participación y se gestionó que quienes ejecutan este proyecto de intervención a la comunidad, sean a su vez quienes también se hayan observado en sus conductas y se hayan confrontado en las expectativas que llevó implícita el objetivo de su realización, llevando de la mano los objetivos que nuestra unidad académica estableció, con plena convicción que la ética, ha sido uno de sus pilares fundamentales.

Es así, que se han presentado evidencias, a la par de reflexiones críticas de la sensibilidad y compromiso de los estudiantes a la labor comunitaria, respetando la diversidad de la comunidad, y poniéndose a disposición de un trabajo en equipo que demanda asertividad, fundamentado en el desarrollo ético personal de cada estudiante. La autocrítica y su consiguiente la incomodidad que pudo conllevar el tratamiento de esta información han permitido contribuir a una revisión del estado de formación ética de los estudiantes de Psicología de la Universidad de Guayaquil, favoreciendo un panorama de concienciación que la misma carrera ha demandado, para consolidar la competencia del ejercicio profesional.

2. Revisión de Literatura.

2.1 Proceso de intervención comunitaria.

Todo proceso de intervención comunitaria tuvo primero que partir con el entendimiento de lo que es la Psicología Comunitaria, para lo cual se ha partido de Maritza Montero (1984) quien la definió como:

La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (p. 32)

Es así que, como disciplina científica, la psicología comunitaria requirió para la consecución de sus fines, de estrategias de acción, que conllevaron a lo que se ha conocido como intervención comunitaria y que se han dirigido a la identificación de la situación y problemática actual que afectan a una comunidad y que le impiden alcanzar su bienestar.

2.1.1. Intervención Comunitaria.

Es así que se ha entendido que la intervención comunitaria desde siempre se presentó como la gestión de un conjunto de individuos, que se han influido entre sí mismos transformándose mutuamente, y quienes pudieron a través de la investigación de los agentes que afectaron su realidad particular, sus interacciones entre grupos, comunidades y sociedad, lograr establecer las estrategias más adecuadas para dar atención sus problemáticas singulares y convertir efectivamente sus realidades físicas y sociales. En otras palabras, se ha tratado en fin de entender las relaciones dialécticas que se han dado en las comunidades y la importancia del análisis del todo, desde una visión holística, para conseguir mirar adecuadamente esa realidad y así gestionar verdaderas transformaciones. (Cuervo Paniagua, 2016)

2.1.2. Fases de la intervención comunitaria.

2.1.2.1. Preparación.

Fue la fase inicial de carácter organizativa donde se participó a los interventores técnicos del proyecto de intervención comunitario a aplicar donde se encontraron incluidos los objetivos, las fases del proyecto, los tiempos establecidos, los sectores de ejecución del proyecto, los contactos pertinentes a los cuales se debe contactar, la capacitación de los instrumentos inherentes a la ejecución del proyecto y el tratamiento ético de las informaciones obtenidas.

2.1.2.2. Familiarización.

Ha sido la fase que consistió en la suma de todas las características de las relaciones sociales y cognitivas que se establecen entre los miembros de la comunidad y los interventores externos, que han empezado la intervención propiamente dicha y han profundizado en la comprensión recíproca, percibiendo y entendiendo aquellas particularidades culturales de cada grupo, estableciendo coincidencias, preferencias, gestionando formas asertivas de comunicación y dando lugar a la puesta en marcha de una labor en común.

Se trató de la fase en la que habiendo ingresado en las comunidades como interventores externos que trabajaron conjuntamente con la comunidad, y que luego de que se socializó el proyecto se percibieron y se ordenaron preliminarmente las necesidades de la comunidad generando demandas de sus miembros con firmas de actas de consentimiento voluntario a la intervención con los líderes influyentes de la misma comunidad consolidando alianzas y habiéndose elaborado la historia de la comunidad identificando preliminarmente en el tiempo el origen de sus recursos y limitaciones. (Facultad de Psicología de Universidad del Uruguay, 2011)

2.1.2.3. Diagnóstico comunitario.

Fase que consistió en las acciones que permitieron identificar, explorar y entender de forma holística, el ámbito problemático en el cual se ha dirigido la intervención comunitaria. Para saber el cómo y por qué fue necesario realizarse un conjunto de preguntas entre las cuales estuvieron aquellas vinculadas con los problemas individuales, las motivaciones individuales y colectivas, al igual que las expectativas, y lo que hasta ese momento se ha realizado, para al final haberse centrado en el problema específico.

Se trató de un análisis del escenario comunitario tanto de la identificación de los recursos con los que se ha dispuesto, las limitaciones existentes y las oportunidades y amenazas que el exterior presentó, para finalmente haber ordenado las necesidades y la demanda comunitaria respectiva. (Lapalma, 2011)

El diagnóstico comunitario ha podido entenderse como una extensión de la familiarización, de índole dinámico y en permanente construcción, que a su vez es descriptivo y explicativo, construido por todos los que participaron en la intervención comunitaria, fase en la que se seleccionó la muestra de participantes para la aplicación de instrumentos técnicos para finalmente a partir de esta información haber elaborado el diagnóstico comunitario propiamente dicho, donde se ordenó toda la información recopilada y se elaboró el reporte del diagnóstico para la siguiente fase.

2.1.2.4. Devolución y empoderamiento comunitario.

Se han presentado en esta fase a la Comunidad de forma ordenada las problemáticas encontradas, así como el análisis estratégico que consiste en una redefinición de los resultados obtenidos tal como lo establecen los objetivos propios del proyecto, con el propósito de lograr consensos en la comunidad para futuras acciones, esto es, a partir del debate de los deducciones presenta dadas, el estudio de las mismas, que a su vez favorecieron a seguir enriqueciendo la información proporcionada y por ende las estrategias de acción. En otras palabras, se buscó que la misma comunidad se apropie de la información para que se empodere de ella a favor sus miembros. (Marti, 2012)

2.1.2.5. Diseño participativo y ejecución de la propuesta de intervención comunitaria.

En esta fase se ha presentado el diseño consensuado por la comunidad a partir de los resultados de la fase anterior con la finalidad de conseguir la mencionada transformación comunitaria tal como lo indica Paulo Freire (1968) que refiere que: “para el educador humanista o el revolucionario auténtico, la incidencia de la acción es la realidad que debe ser transformada por ellos con los otros hombres y no los hombres en sí” (p. 77), lo cual ha significado que la misma comunidad ha favorecido su propia transformación social.

La ejecución se ha basado fundamentalmente en talleres de carácter participativo-reflexivo encaminado a la misma población favorecida del proyecto de intervención comunitaria en ejecución.

2.1.3 Familiarización propiamente dicha.

La relevancia de esta fase ha llevado implícita cierto tipo de actitudes y acciones de los que han ejecutaron el proyecto de intervención comunitaria, que se ha resumido en una conducta transparente, auténtica, seria, dinámica, afable y cordial, haciendo a un lado todo tipo de estereotipos negativos o positivos, favoreciendo la apertura en la relación que se estableció tanto en el contacto inicial como en los posteriores, sin alianzas previas ni prejuicios acerca de los problemas que pudieron inicialmente encontrarse y en las fuentes de los mismos.

Por otra parte, esta fase ha demandado del estudiante interventor externo, la necesidad de comunicarse efectivamente, por lo cual se requirió de él mirar pero también ser mirado, y entender que ha sido en el recorrido por la comunidad, en donde se favoreció también una impresión más positiva del proyecto y sus beneficios, sobre todo cuando se han podido identificar a los líderes influyentes y por ende, cuando estos lo acogieron, sobre todo porque se brindó una comunicación asertiva y una conducta coherente con los compromisos establecidos explícita e implícitamente.

Es en la etapa de familiarización donde se ha buscado el conocimiento de la historia de la comunidad, la observación de los recursos físicos o institucionales de la comunidad, los vínculos interpersonales, intergrupales, interbarriales e interinstitucionales, la autoobservación comunitaria, la identificación ideológica, el sentido de pertenencia de sus miembros, etc., que como en cualquier otra disciplina psicológica requiere el manejo de la información de forma confidencial, lo cual contribuye al establecimiento del rapport.

Un conocimiento mutuo favorecido a través del diálogo que se estableció a través de un discurso propositivo entre los interventores externos y los miembros de la comunidad, que dieron lugar a la formación de la empatía. En otras palabras, en esta fase se demostró con la actitud de los interventores externos a favor de los miembros comunitarios, que se hizo posible la mejora de la situación comunitaria porque se sintió la necesidad como que un miembro auténtico de la misma. (Jáuregui, s.f.)

2.2 Estudiantes universitarios

Es innegable la relevancia que ha poseído la educación en cuestión al desarrollo no solo de un país, sino a cada individuo en particular, aquellos que han tenido el privilegio de acceder a la educación superior, tuvieron posibilidades para un futuro con mejores oportunidades incluso con ventajas a nivel intelectual, social, laboral, económico, de este modo el trabajo no fue solo una fuente de ingresos económicos para la subsistencia, sino que ha sido concebido como un fenómeno sociocultural, siendo a su vez una fuente de bienestar psicosocial, que ha permitido estatus y ha generado reconocimiento, por lo cual se ha considerado que estudiar una carrera universitaria ha podido facilitar la movilidad social, siendo la meta final para los estudiantes universitarios finalizar con éxito la carrera que hayan elegido, titularse y con lo cual poder insertarse en el mercado laboral.

La diversidad de marcos socioeconómicos y culturales, que se han sido estructurados en la sociedad actual, en conjunto con la evolución tecnológica que yace indispensable para los estudiantes universitarios, una generación integradora de un desarrollo acelerado de nuevos medios de comunicación, acceso a la internet entre otras comodidades tecnológicas, han transformado el acceso a la información, la interiorización de la misma, dando como resultado diferentes técnicas de aprendizaje en los estudiantes universitarios.

Esta evolución acelerada en la formación de los futuros profesionales parecería más aun interminable, cuando se tratase de hacer una categorización de los diferentes tipos de estudios que se han realizado, habiéndose tomado como punto de partida las características de los estudiantes que permitan identificar un perfil idóneo y único de universitarios, lo cual se aseveraría como una lejana expectativa.

Sin embargo, ha sido posible una aproximación a ciertas características notorias en estudiantes universitarios, que si bien es cierto dependieron del contexto socio cultural de cada país.

Se ha considerado a los estudiantes universitarios de esta época como la primera generación de nativos digitales, que a su vez han sido considerados como la generación más diversa en la historia de la educación superior, a esto se suma que son los más conectados y los más solitarios y aislados que hayan pasado por las aulas, debido a los nuevos medios de comunicación y los diversos modos tecnológicos de acceso a la información, por otro lado, han enmarcado en aceptar y afrontar la diversidad mejor que otras generaciones pasadas, de la misma forma han sido inmersos en la peor situación económica de las últimas décadas, confrontados con ciertas aspiraciones futuras poco realistas, han sido contrastados con generaciones anteriores de lo cual resulta que la generación actual es más inmadura y dependiente, pudiendo añadir que el contexto social se encontraría en constante transformación lo que implica los ritmos y tipos de cambios que deban afrontar, los mismos que se consideran acelerados en respecto a la sociedad y contexto universitario.

A modo de incertezas e instintos de supervivencia, los estudiantes universitarios de la generación actual se acostumbraron a ser pragmáticos, según ciertos estudios, una de las primeras razones para empezar los estudios universitarios, fue lograr una formación profesional que les permita acceder a un trabajo, y de esta forma obtener recursos económicos para subsistir, por otro lado el desarrollo personal de actitudes y valores, en conjunto a la capacidad de aprender o afrontar múltiples situaciones con diferentes personas, se han visto postergadas a un segundo plano, a su vez aunque considerado como una contradicción, los estudiantes universitarios muestran optimismo acerca del futuro personal, pero a su vez un pesimismo sobre el futuro de su propio país, quizás una de las características más sorprendentes ha involucrado las relaciones que se establecen con los demás, una generación que no se sintió cómoda en el cara a cara, que han podido estar juntos, pero no conversaron, más bien expusieron y argumentaron sin escuchar (Sanchez, 2017). A esto cabe mencionar que han poseído tecnología, lo cual sería una forma de estar conectados pero aislados a la vez, esto enmarca contradicciones en lo que quizás aun así se han sentido cómodos.

Diversos estudios, aseveraron la realidad de los estudiantes universitarios reclamando gratificaciones inmediatas, la simetría en recibir una recompensa por cierto logro no formó parte de sus convicciones académicas, es decir que la motivación intrínseca por el saber no tuvo prioridad habitual en las aulas universitarias.

De este modo se ha ido priorizando incluso una alta atención distributiva, si bien es cierto algunos estudiantes han visto la televisión a la vez que leen, se mantienen conectados por redes sociales, WhatsApp, incluso elaborando un trabajo, algunos estudios dieron de manifiesto que un alto porcentaje de los estudiantes universitarios no están más de diez minutos sin revisar o consultar sus smartphones, Tablet u otros objetos de conectividad, esto ha generado cierta habilidad para que obtengan información sobre el día a día, noticias de su interés entre otras cosas (Espinar, 2015). Pero a su vez se ha denotado que las fuentes anteriores para obtener información tales como las bibliotecas ya serian piezas de museo, estos lugares se convirtieron en paz y sosiego para conectarse con su mundo más no para la consulta y trabajo académico.

Por tanto, con la concepción del estudiante universitario, se pretendió identificar las características que influyen en los mismos, dejando esclarecido los siguientes conceptos sobre lo personológico, el desarrollo de la moral y la formación ética de los mismos.

2.2.1. Características personológicas de los estudiantes universitarios

Es inexorable que, al tratarse de comprender la conducta de un sujeto, se considere ciertos aspectos relevantes como sus antecedentes sociohistóricos, culturales, determinando el contexto social y precisando sus características psicológicas, de este modo ha resultado una aproximación hacia la conducta manifiesta.

Según (Borja, 2010) “Los factores psicológicos han podido contribuir al rendimiento académico tanto positiva como negativamente, comprendiendo la inteligencia, la personalidad, la motivación, el estrés, la ansiedad y la depresión entre otros” (p.69), es decir que las características personológicas del estudiante universitario, en especial el de psicología, resultaron indispensables para comprender su conducta, constituyéndose en los factores psicológicos que más influyeron en el desarrollo de su inteligencia y en su rendimiento académico.

Los estudiantes universitarios se han encontrado inmersos en ciertas situaciones académicas estresantes que ineludiblemente se han debido enfrentar y del mismo modo aprender a manejarlas, estas fueron evaluaciones, realización de tareas, trabajos, proyectos, exposiciones, y con esto la responsabilidad de una alta exigencia de atención, sin duda su desempeño académico estuvo mediado por sus características de personalidad.

Se ha entendido como personalidad a la organización de todas las características cognoscitivas, afectivas, volitivas, físicas que posee un individuo, la diferencia que demarca un sujeto de otro, características que con más relevancia han determinado los ajustes sociales y su interacción con el contexto que lo rodea.

Entre las características psicológicas y habilidades más notorias serian la inteligencia, la emotividad, la empatía, valores vinculados al apego de normas morales, éticas, flexibilidad ante situaciones de carácter diverso, a su vez con un estilo cognitivo marcado por la percepción intuitiva, siendo cálidos e interesados en la posibilidades de proyectos nuevos e investigaciones sobre fenómenos psicosociales, han poseído adecuados grados de creatividad, alto predominio del pensamiento concreto, liderazgo como un aspecto psicosocial el mismo que se ha desarrollado en trabajos en equipo, adaptaciones óptimas para establecer socialización con los demás, habilidades en la resolución de problemas, dichas características podrían ser usadas para lograr optimizar el aprendizaje, y el desempeño.

Así como también se estableció como necesario el desarrollo de habilidades sociales, habilidades de comunicación, de observación, escucha activa entre otras que sin duda permitieron la satisfacción profesional del individuo y de sus futuros pacientes. Por tanto, el estudiante universitario de psicología ha debido conceptualizarse como una persona integral, en donde la parte biológica, la psicológica y la social se interrelacionaron permanentemente (Borja, 2010). Lo que quiere decir que su desarrollo emocional, así como sus características de personalidad contribuyó a la eficacia incluso al éxito en su desempeño profesional.

Fue de vital relevancia, comprender la etapa del desarrollo de la adultez según la psicología en la cual se encuentran categorizados los estudiantes universitarios, por lo que se identificó que pertenecen a las etapas de adultez emergente y adultez media, de tal modo que estas permitan caracterizar las particularidades en los individuos, identificando varios de los aspectos cognoscitivos que se dan en estas fases y que a su vez han mantenido un papel fundamentalmente indispensable.

La fase universitaria se consideró como una época de descubrimiento intelectual y a su vez de crecimiento personal, más que todo en habilidades verbales, cuantitativas, desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento moral, los estudiantes universitarios cambian constantemente hacia nuevas ideas y formas de pensamiento, como también el cuestionamiento a las opiniones y valores muy antiguos, obteniendo beneficios inmediatos y a largo plazo, al asistir a la universidad esta experiencia académica pareciese haber dado lugar a un cambio fundamental en la manera de pensar de los estudiantes, subyace entonces el pensamiento reflexivo y posformal, al parecer ha sido una transición de la rigidez a la flexibilidad, y en última instancia a los compromiso elegidos libremente.

El pensamiento reflexivo parece haber surgido entre los veinte y veinticinco años, según el proceso bioquímico, sólo las regiones completamente mielinizadas de la corteza cerebral han podido manejar el pensamiento de tipo nivel superior, el cerebro a su vez forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas, un ambiente estimulante puede conseguir el desarrollo de conexiones corticales más gruesas y densas, en su mayoría casi todos los adultos desarrollan esta capacidad, sin embargo pocos han alcanzado la capacidad optima en esta habilidad y menos aún aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de problemas, por tanto se puede aseverar que la educación universitaria ha estimulado el progreso hacia el pensamiento reflexivo.

Este tipo de pensamiento se ha caracterizado por la capacidad para afrontar la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso, en cierta parte se lo ha concebido como un estilo de la personalidad.

Otra etapa superior de la cognición adulta ha sido conocida como el pensamiento posformal, que por lo regular suele comenzar en la adultez emergente, esto ha sucedido a menudo gracias a la educación superior, el pensamiento posformal es flexible, abierto, adaptable e individualista, ha recurrido a la intuición, a la emoción, así como también a la lógica, este pensamiento ha sido relativista, igual que el pensamiento reflexivo, que ha permitido que los adultos trasciendan a un solo sistema lógico y a su vez a conciliar o elegir entre ideas o exigencias, con frecuencia este tipo de pensamiento opera en contextos sociales u emocionales.

Se ha concebido que existe una progresión hacia el pensamiento posformal a lo largo de la adultez emergente y la adultez media, más aún cuando se han encontrado implícitas las emociones.

La adquisición de nuevos conocimientos en esta fase universitaria ha permitido el reconocimiento de diferentes sociedades y que diferentes sujetos tendrán distintos sistemas de valores, a su vez han logrado la toma de conciencia de que sus opiniones en diversos temas fueron tan valiosas como las de cualquier otro. (Papalia & Feldman, 2012), han afirmado que: “Alcanzan un compromiso dentro del relativismo, elaboran sus propios juicios y eligen sus propias creencias y valores a pesar de la incertidumbre y el reconocimiento de otras posibilidades válidas” (p.445), lo que se ha querido decir entonces es que la inmersión en la fase universitaria ha sido rectora de cambios en concepciones socioculturales y que estas han permitido el rumbo hacia un propio sentido en el sujeto.

2.2.2. Desarrollo moral.

El sujeto en la aplicación de la moral no ha sido solo aquel que hace lo correcto, ni tampoco lo es el sujeto sin culpa, sino aquel que es consciente de lo que hace.

(Kohlberg, 1984) Menciona “La concepción de moralidad según principios es sensible a los diferentes contextos y circunstancias de la vida, pero su óptica de juicio de estos contextos y situaciones son principios universales, no son principios arbitrarios, existe una estabilidad de principios” (p.225). Las personas han avanzado en el juicio moral, en medida que lograran liberase del egocentrismo, y adquirieron la capacidad de pensar de forma abstracta.

Sin embargo, este proceso en la etapa de la adultez se tornó más complejo, las experiencias estimularon al razonamiento moral en los adultos emergentes, las cuales fueron encontrándose con valores contradictorios lejos de casa, como puede suceder en la universidad, viajes al extranjero entre otras situaciones que alejaron al sujeto de su contexto natal, por tanto las experiencias han podido inducir a los adultos a cuestionar sus criterios acerca de lo que es correcto y de lo que es justo, algunos sujetos han ofrecido sus experiencias personales como razón de respuestas a los dilemas morales, en lo que respecta a los juicios morales las etapas cognoscitivas no fueron el todo, incluso cuando existen niveles de cognición elevado, las experiencias personales han podido afectar en la probabilidad de involucrar ciertos tipos de razonamiento moral.

Existieron varios estudios direccionados a partir de la contribución del autor Lawrence Kohlberg quien, inspirado en las concepciones teóricas piagetianas basadas en el constructivismo, y el desarrollo normativo del ser humano, desarrolló una teoría acerca de las etapas desarrollo moral, la misma que se volvió imprescindible para la argumentación de este trabajo.

Para esto fue necesario situar a los adultos emergentes y adultos medios en la etapa correspondiente a su desarrollo moral que se plantea en mencionada teoría.

Tercer Nivel: Moralidad posconvencional o moralidad de los principios morales autónomos, este nivel se desarrolló en los sujetos a partir de los trece años de edad en adelante es decir que ha continuado entre la transición de la adultez emergente a la adultez media, aquel nivel se ha caracterizado porque se llega a la verdadera moralidad, el sujeto ha sido capaz de reconocer posibilidades de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y en esto tratar de decidir entre ellos, se ha establecido un control de la conducta lo cual es interno, los juicios de valor que ha llevado a cabo el sujeto, estuvieron basados en lo abstracto, principios personales que no necesariamente estuvieron del todo definidos ante las leyes de la sociedad, este nivel se subdividiría en dos etapas.

Etapa Cinco. La orientación legalística o de control social, generalmente ha hecho referencia a la acción correcta que fue definida en términos de los derechos generales del sujeto y de los estándares examinados, acordados por la sociedad entera, y en el cual existió una clara conciencia del relativismo de los valores, el resultado como tal es un énfasis en el punto de vista de lo legal, pero se ha mantenido la posibilidad de cambiar la ley.

Etapa Seis. La orientación de principios éticos universales aquí yace lo correcto definido por la decisión de la conciencia en acuerdo con los principios éticos, elegidos por el sujeto, dichos principios fueron abstractos y éticos, pero no han sido reglas morales concretas como algún tipo de dogma, esta etapa supuso principios universales de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos humanos, respeto por la dignidad de los seres humanos, por tanto los sujetos han creído que existieron puntos de vista universales en los que todas las sociedades debieron estar de acuerdo.

Dichas etapas son universales, fueron válidas para cualquier era y cultura, además de ser irreductibles, el surgimiento de las mismas se dio en base a la interacción del sujeto con el contexto social.

Fue de suma relevancia la comprensión de lo que se concibe como razonamiento moral, que ha sido el conjunto de juicios sobre aceptación o desviación a la norma, así mismo el desarrollo moral que estaría vinculado a la edad de los sujetos; pero a su vez el razonamiento moral, ha sido claramente un razonamiento, es decir que el desarrollo del razonamiento moral ha dependido del desarrollo del razonamiento lógico, de tal modo que la etapa lógica de un sujeto impone límite para la etapa moral que pueda alcanzar.

Por otra parte, el afecto y el conocimiento se han desarrollado de manera paralela, al parecer fue evidente que el afecto y la comprensión de las emociones jugaron un papel importante en el desarrollo de la moral, a su vez se notó cierta incongruencia en ciertos sujetos que aun habiendo tenido un nivel de desarrollo cognoscitivo alto no siempre alcanzaron un nivel comparablemente de desarrollo moral, es decir que cierto nivel cognoscitivo fue necesario pero no lo suficiente para mostrar un nivel comparable de desarrollo moral, por lo cual deben estar operando otros procesos además de la cognición, de igual forma no siempre existe una relación entre el razonamiento moral y la conducta moral.

Ciertos sujetos que se han encontrado en un nivel posconvencional de razonamiento no necesariamente actuaron de manera más moral que otros sujetos que se encontrarían en niveles inferiores, entonces muchos individuos quedaron insatisfechos con una lógica moral estrecha y se han mostrado en mayor capacidad para vivir con contradicciones morales.

Las tendencias actuales en el campo de la ética, la lingüística, la antropología y la psicología cognitiva han sugerido un nuevo enfoque que parece evitar el pantano de confusiones semánticas, sesgos valorativos y relatividad cultural en que han naufragado los enfoques psicoanalíticos y semánticos de la moralidad. (Kohlberg, 1984, p. 245)

Entonces ha sido claro que existen principios universales que inspiran y sustentan el juicio de lo moral ante los sujetos, y que depende de sus propias convicciones éticas haberse regido a la norma de cumplirlas o de vivir contradicciones en los dilemas del convivir basados en la experiencia.

2.3. Ética en el comportamiento del estudiante de psicología

Se estableció que, al surcar sobre temas relacionados al comportamiento ético de los estudiantes de psicología, tuvo que ser necesaria la comprensión del término ética, interactuando con la aproximación a su significado en el marco del comportamiento.

La ética fue definida como una construcción social, en un modo de operar como reflexión de actos, antes, durante o después a una acción, concebida como un tipo de conocimiento humano en todas las áreas de existencia, orientada hacia la acción intermediada por hábitos, valores, carácter, prudencia y decisiones coherentes de accionar sin lesionar a los demás, caracterizado en el comportamiento se trataría de analizar las conductas humanas, respondiendo ante contextos diferentes enmarcados sobre cuestiones sociohistóricas y culturales transgeneracionales, sin embargo se ha concebido que la ética sería diferente a la moral, ya que la moral está basada en la obediencia de las normas, costumbres y preceptos, incluso mandamientos culturales, religiosos, a diferencia de la ética la cual ha buscado fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano, es decir que sería individual, privada, debido a que su realización se da de manera interna en el sujeto desde su psique hasta su forma de actuación como acción, a su vez la ética pudo haberse visto confundida como la ley, pero no es la ley en sí, aunque la ley se haya basado en principios éticos, pero a diferencia de la ley, ninguna persona fue o pudo haber sido obligada por el estado u otras personas a cumplir las normas éticas, incluyendo el cumplimiento de las normas éticas al campo profesional, que en cierto sentido dependieron de la aplicación de cada sujeto y su concepción sobre lo que es ético para el sujeto y no lo es para los demás.

Varios estudios al respecto han considerado que para generar dichas conductas éticas, es necesario haya existido una formación integral en los futuros profesionales, que debió incluir componentes tales como, conocimientos especializados del campo de aplicación en las ciencias sociales, habilidades técnicas de actuación y un marco de conducta en la actuación profesional, en cuanto al último el desarrollo de la conducta profesional se ha establecido que su génesis seria netamente introyectado en el proceso de formación académica, siendo inculcado por docentes del quehacer profesional.

Por tanto, no se aseveró que depende de la conducta de maestros, sino más bien de la propia movilización del sujeto hacia el querer ser y parecer un profesional en carrera, es decir que a partir de las necesidades propias del sujeto se haya optado por diferentes preferencias hacia ciertos patrones comportamentales que en cierta forma impliquen un mayor desenvolvimiento personal, académico y profesional, cuyo comportamiento en su interrelación con la parte ética, se haya establecido o modificado en cierta manera al sistema de creencias del estudiante, a su contexto histórico y cultural, demarcando un conjunto de valores inmersos en su modo de actuación, a su propia percepción subjetiva sobre la realidad, y en cierto modo a los lineamientos que haya establecido como proyecto de vida.

Como tal, la ética en el comportamiento de los estudiantes universitarios de psicología se ha descrito como un elemento transversal en la actuación e innovación académica, fomentando relaciones interpersonales optimas al ámbito de aplicación académico profesional.

(Bolívar, 2005) afirma “El componente ético, pues, no es algo ajeno o marginal al ejercicio profesional, por el contrario, forma parte del mismo” (p.95). La conducta ética no es algo lejano al ejercicio profesional, sino más bien ligado a la interacción dialéctica entre ambas, debiendo ser aplicadas para un desarrollo adecuado de habilidades sociales en el área profesional.

Se ha establecido como necesario el estudio de otras variables que, si bien complementan la ética en el comportamiento de los estudiantes universitarios, estas influencias estarían vinculadas a la formación ética de la carrera, al perfil de salida que se ha esperado de los estudiantes, y a la aplicación del código APA por parte de los futuros profesionales, se describieron ciertas características a continuación.

2.3.1. Formación ética de la carrera

Se ha considero de suma relevancia, el involucrar los aspectos éticos en la formación de toda carrera universitaria, fortaleciendo lineamientos servibles para la respectiva aplicación de la misma, como tal en las siguientes argumentaciones se dejaron establecidas las posibles influencias que darían un norte a la formación ética.

La profesionalidad se ha comprendido que además de las competencias necesarias tanto teóricas como prácticas, en relación a estas debió existir una verdadera integridad personal, enmarcada a una conducta profesional ética, esto ha sido identificado como uno de los objetivos de la educación superior con el fin de formar ciudadanos responsables de los problemas de su sociedad, entonces inexorablemente la malla curricular deba incluir específicamente una formación ética.

El contexto universitario, se ha establecido como un espacio de enriquecimiento con los más emergentes saberes técnicos científicos, por tanto los docentes comprometidos en la formación de diferentes disciplinas para un adecuado desarrollo de un país, o de una sociedad, han considerado atribuirse la responsabilidad de una formación integral en los futuros profesionales, mediante educación en valores, en lineamientos morales con el objetivo de contribuir a la formación de competencias cívicamente comprometidas a la sociedad. (Orostegui, Lastre, Gaviria, & Madero, 2015), menciona que: “La profesionalidad establece relación con el docente que en su contexto debe guardar intachable conducta, fundamentada en altos valores humanos, para que de esta manera la orientación de juventudes guarde coherencia de vida con la vida y para la vida” (p.273).

Innegable de concebir que el compromiso establecido por los docentes en su acción profesional, como también por los patrones conductuales que se hayan dirigido hacia los estudiantes universitarios, repercutirán en cierta manera en la formación académica.

Se ha concebido que en la profesión del psicólogo cuyo ejercicio profesional va dirigido primordialmente interviniendo sobre la vida de los sujetos en calidad de ciencia social, cuya profesión ha generado cada vez mayor demanda, y sus campos de aplicación se han diversificado, es necesario que se haya considerado en el futuro psicólogo cualidades relacionadas con sus características de personalidad, esto en su forma habitual de comportamiento, de pensar y sentir ante los diferentes acontecimientos sociales, ya que la conducta manifiesta, las cogniciones, y los sentimientos se interrelacionan en la manera directa o indirecta con su relación de aquellos sujetos que contraten sus servicios profesionales.

En la medida que el profesional domine la filosofía de los valores “axiología”, los conceptos de valores, estará en mejores condiciones de comprender el comportamiento de los otros y el suyo propio, seguramente su comportamiento personal y profesional tendrá rasgos más bien ético-morales con mayores posibilidades de ser coherentes entre el pensar, el decir y el hacer, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad en la que sus miembros disfruten dignamente de la vida. (Salazar & Rodríguez, 2016)(p.4).

Por tanto, el profesional de psicología ha sido considerado como un portador de conocimientos y habilidades, establecido en la compresión de aquellos problemas que han abrumado a los individuos, lo cual se consideró como un impedimento en su desarrollo cultural, económico y social, indisolublemente no ha sido posible haber pensado en buenas prácticas profesionales, si aquellas no respondieron a los lineamientos éticos dirigidos a preservar el bienestar de los sujetos.

Pese a que se consideró una relación indisoluble entre los aspectos de valores y los disciplinarios del campo científico de la psicología, se ha percibido poca relación al momento de estructurar contenidos académicos éticos dirigidos a la formación del profesional, estos en dirección a una relación de un código deontológico establecido en los planes de la carrera, habiéndose conceptualizado desde el proceso de formación y no después de finalizar la carrera, es decir cuando el psicólogo ya se haya encontrado en la aplicación de prácticas profesionales.

La formación ética no solo durante la transición formativa como estudiante universitario, sino más bien a lo largo de todo el ejercicio profesional, para lo cual se determinó la necesidad de actualizar constantemente los conocimientos sobre aspectos éticos, de manera que se haya introyectado contenido moral sobre cuestiones de aplicación profesional, así también lo establecido por los códigos éticos dirigidos al sentido orientador principalmente para profesionales que han brindado sus servicios. (Ferrero, 2014), afirma que: “Cada vez más la comunidad científica y profesional de esta disciplina se preocupa por generar y mantener elevados estándares éticos, tanto en las instancias de formación como en los ámbitos de generación y aplicación del conocimiento” (p.1). De aquel modo considerado a fortalecer la formación ética mediante una guía de compromiso ético en la aplicación de prácticas pre profesionales en psicología.

Diferentes estudios han referido, la existente diversidad conceptual en los estudiantes universitarios de psicología sobre el significado de los valores, así mismo los estudiantes han proyectado limitaciones y deficiencia a nivel conceptual de la aplicación de valores, lo cual está relacionado al currículo o malla curricular, diferentes contenidos pragmáticos que no han considerado a los valores como relevancia e inseparabilidad en la formación del profesional de psicología.

Según varios autores han constatado que los valores necesarios en el perfil profesional dirigidos al ámbito de la ética y la moral, tales como respeto, responsabilidad, tolerancia, honestidad y solidaridad, dichos autores han inferido que estos valores son términos declarativos con ausente significado conceptual, así como las dificultades para reverberar el abordaje de literatura, bibliografía acerca del código ético del profesional de psicología, de sus principios y normas.

2.3.2. Perfil de salida del psicólogo generalista

El psicólogo generalista se ha concebido como un profesional apto para la atención de diferentes necesidades sociales, problemas de salud mental, bienestar emocional, rehabilitación en situaciones de consumo, depresión, estrés, ansiedad, conflictos en las relaciones maritales o de pareja, cuestiones en relación a lo educativo, bajo aprovechamiento, aprendizaje, motivación, educación especial, en ámbitos organizacionales como capacitación, selección de personal, manejo de clima laboral, procesos psicosociales, culturales, del mismo modo en el área comunitaria, intervención en grupos, educación cívica, política, por lo cual el psicólogo ha adquirido los conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, competencias y valores para comprender, diagnosticar e intervenir en la satisfacción de necesidades, la solución de problemas psicológicos en contextos diversos, complejos implicados en constante transformación, si bien es cierto para haber logrado aquellas características, componentes ha sido necesaria que la planificación académica se encuentre ligada a su desarrollo, por tanto el ideal de una malla curricular cuyo objetivo haya sido establecido con la finalidad de potencializar, desarrollar conocimientos que hayan garantizado la óptima aplicación en la vida profesional.

Por otra parte, el psicólogo generalista cualquiera que haya sido su rama de elección en las diferentes diversificaciones existentes, clínico, educativo, laboral, el perfil del profesional como tal debió haber comprendido las siguientes habilidades tales como observación, análisis, diagnóstico, aplicación e interpretación de instrumentos psicológicos, entrevistas, comunicación, planeación, programación de diseños de intervención, así como aplicación de estrategias de prevención, intervención, métodos de carácter técnico científico, en el perfil del psicólogo se han referido aquellos componentes básicos, necesarios para el ejercicio profesional.

En lo determinado al perfil de salida del psicólogo generalista, se ha establecido que haya obtenido la formación idónea para reconocer, respetar y asumir las diferencias del contexto social al cual se ha encontrado inmerso, al cumplimiento de los principios y valores de la comunidad profesional científica a la cual esta acatado tanto nacional como internacionalmente, al compromiso, tolerancia, y respeto con los demás profesionales de su gremio y con quienes hayan requerido de sus servicios profesionales, así como el fiel cumplimiento de aspectos sobre la confidencialidad en la práctica profesional, promoviendo el bien común, la calidad de vida, el bienestar psicológico de los individuos y de la sociedad en general.

De cierta manera el apego al desarrollo de las habilidades que se han mencionado anteriormente ha facilitado el desempeño de la profesión libre de prejuicios, desde un punto de vista profesional, comprometido cabalmente al beneficio de los individuos y de la sociedad, entendido como la que ha coadyuvado a preservar la salud mental.

2.3.3 Aplicación del código apa en el proceso de intervención comunitaria

La ética se ha concebido como una relación que supone una manera de expresión hacia lo correcto, lo cual se ha establecido como dejar de lado el interés propio, para optar por considerarlo como el interés común por encima del bienestar individual.

La concepción ética pasa por el carácter incluyente del trabajo comunitario, en el cual se busca integrar, respetando las diferencias individuales, en lugar de excluir o de apartar. La comunidad como grupo o conjunto de grupos organizados tiene voz propia, y sus miembros activos cuentan con capacidad para tomar y ejecutar sus propias decisiones, tienen la capacidad y el derecho de participar. (Montero, Introducción a la psicología comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos, 2004)(p.46).

Referido como tal el respeto del otro, la inclusión del mismo en toda su diversidad, su igualdad y sus derechos, esto considerado como la relación al momento de la producción del conocimiento entre agentes externos e internos de la comunidad, dicha relación es dialógica netamente discursiva, por tanto las relaciones humanas se han considerado abiertas a una multiplicidad de voces, de esta forma imponer el silencio a ciertas categorías es antiético, de tal modo que se ha percibido como una forma de suprimir o excluir al otro, por tanto el rol del psicólogo comunitario no es el de interventor experto, sino el de catalizador de transformación social.

Desde lo concebido como un código de ética profesional, es referido al conjunto de reglas de conducta que han sido ligadas al orden moral, así como también disposiciones que rigen el modo a desempeñarse en la profesión.

A más de cinco décadas del surgimiento de la psicología comunitaria en América latina y habiendo transitado procesos heterogéneos en lo que respecta a su desarrollo profesional y académico en los países de la región, se hace imprescindible revisar la forma en la que ella se está enseñando en nuestras universidades. (Winkler, y otros, 2016)(p.29)

En la forma que se ha regulado de manera deontológica la diversidad de prácticas profesionales, si bien es cierto se ha descrito una fusión entre ética, moral y deontología, de tal modo la moral ha sido considerada como el conjunto de prescripciones y de normas culturales a través de las que se expresa la ética, por tanto, la ética y moral ineludiblemente están juntas en toda acción profesional, cada una ha influido en la otra, pero no son términos intercambiables.

Por otro lado, cuando se ha hecho referencia de aquel código ético participe en el proceso de intervención comunitaria se ha establecido como ineludible haber caracterizado sus aspectos, por tanto, es indispensable mencionarlas tales como confidencialidad, consentimiento, divulgación, competencia, conflicto de intereses.

Confidencialidad, este aspecto es identificado por tratar con la información recibida por parte de los miembros de la comunidad, estos a su vez sean informados sobre las cláusulas de confidencialidad de la intervención comunitaria, por consiguiente lo entendido como información, se han considerado tales como conversaciones, entrevistas, encuestas, documentos escritos, resultados de instrumentos aplicados, hayan sido manejados de manera confidencial, la confidencialidad es la mejor política, debido a que protege a los participantes y a su vez al equipo interventor del indebido uso de la información, enmarcando un lazo de confianza entre los participantes y el equipo interventor comunitario.

Consentimiento, este aspecto es acatado como un documento estándar que debe ser firmado por el participante, el cual consiste en otorgar permiso al equipo interventor para compartir su información con el objetivo u finalidad que se haya prescrito en el proyecto de intervención, se ha identificado la necesidad de que las personas estén completamente informadas, pudiendo hacer cualquier pregunta y a su vez recibir respuestas acerca de los asuntos en los que van a estar inmersos en el proceso de intervención comunitaria, por otro lado la divulgación se ha denotado como la proliferación de todas las condiciones de la intervención, políticas sobre confidencialidad, limitación de la intervención, si tendrá algún valor económico, en general de todas las cláusulas del proyecto, incluido el logro de la comprensión de lo que está escrito, en ciertas circunstancias los proyectos de intervención facilitan una copia a cada participante para optar por la comprensión de que se trata, en que han sido involucrados, debido a que cada participante puede decidir lo que más convenga si su deseo ha sido el de no participar.

Otro de los aspectos que se ha considerado es la competencia la cual ha sido referida como el conjunto de habilidades, destrezas, actitudes requeridas para el abordaje de cierto proyecto, es decir que los miembros de un equipo interventor deben haber desarrollado las competencias necesarias, por tanto, la comunidad tiene derecho a esperar que el dicho proyecto sepa lo que hace, lo que ha hecho, habiendo brindado su mayor esfuerzo para contribuir a los resultados efectivos, a su vez el conflicto de intereses, establecido como una situación en la cual el interés de alguien podría influenciar sobre sus acciones en una decisión económica o de otro tipo al efectuar su trabajo en sus relaciones con los otros participantes, por tanto, un conflicto de interés se ha atribuido como poco ético, en tal medida que al presentarse un posible conflicto debe ser evitado a toda costa.

Los comportamientos que han sido considerados como antiéticos, pueden ir desde un simple caso de deshonestidad, hasta situaciones de mayor complejidad, habiendo violado cualquier norma ética implícita en el proyecto. Por lo cual es sugerido el esfuerzo por hacer lo correcto por los miembros del equipo interventor y para la comunidad, tratando a todos de una manera ética (Rabinowitz, Caja de herramientas comunitarias, 2017). Se ha establecido de gran utilidad un claro sentido de lo que se cree correcto, habiendo considerado cuidadosamente lo que beneficiaria la situación, así como a las personas que han sido involucradas en el proyecto.

3. Metodología.

La metodología que se ha utilizado es la sistematización de experiencias, la cual ha sido una lectura crítica de una experiencia vivida, sobre los elementos o circunstancias que se han manifestado en la experiencia investigada y cómo se relacionaron entre sí.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

La metodología de sistematización ha sido un método investigativo, el cual ha implicado la recuperación histórica o narrativa de una experiencia vivida y de esta manera poder realizar una reflexión crítica; además, la sistematización se basa en corrientes que han hecho uso de un enfoque hermenéutico o deconstructivo y en aproximaciones etnográficas, en el proceso de esta metodología existió una intencionalidad transformadora de la realidad social que animó a realizarla como parte de un proceso más amplio.

Según (Jara, 2018) “la sistematización de experiencias es un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama “próximo compleja” de la experiencia y recrear sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación consciente de lo vivido” (p.55).

La sistematización implicó la organización de la información recolectada acerca de la experiencia vivida y así darle un orden lógico, esto fue, la información entorno al objeto de estudio. La sistematización al ser una metodología cualitativa se centró en la fenomenología y la comprensión a un nivel descriptivo interpretativo, lo cual fue cómodo para el investigador, al poder acoplarse a los cambios que se realizaron durante el proceso de sistematización sin que estos cambios afectaran dicha investigación.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

Entre los aspectos contextuales que influyeron en la sistematización de experiencias estuvieron dos instituciones que han trabajado juntas ya hace algún tiempo, esto fue, por una parte la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, quien ha brindado a los estudiantes de Psicología, a partir de la gestión de servicio comunitario previo a la obtención del título de psicólogo, desarrollar intervenciones comunitarias donde se aplicaron competencias desarrolladas los semestres anteriores, para la promoción, prevención, diagnóstico, monitoreo, seguimiento individual, grupal o comunitario de algunas comunidades, y las que fueron las guías entre otras fuentes, que rigieron la conducta de los estudiantes de Psicología.

Por otra parte, estuvo el Ministerio de Inclusión Económica y Social quien a través de un convenio con la Universidad de Guayaquil, ha brindado a través de sus Centro de Desarrollo Integral CDI, que funciona en la Casa Comunal y que dispone de una Coordinadora autorizada, la oportunidad de ser el nexo fundamental, para que los estudiantes de Psicología tuvieran la apertura de las comunidades, donde se ha realizó el servicio comunitario, garantizando con su aval, que los estudiantes llegaron previo a esta intervención comunitaria, con las competencias necesarias para una efectiva gestión.

Importante también en este trabajo fue, la Comunidad Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, quien a través de sus miembros, permitieron el desarrollo de esta labor comunitaria, desde su líder principal hasta sus líderes influyentes, colaborando con la información necesaria para la sistematización, principalmente generando la expectativa pertinente, que sacó de los estudiantes de Psicología, aquellas competencias que su formación humana y preprofesionales había desarrollado hasta ese momento, dando lugar a que se pudieran haber registrado comportamientos necesarios para la presente sistematización.

3.3. Plan de sistematización.

Tabla 1

Elementos básicos de la sistematización.

Experiencia sistematizada

Ejecución de la fase de familiarización del proyecto de Intervención Comunitaria.

Eje de sistematización: “pregunta eje”

¿Cuáles son las conductas éticas de los estudiantes de psicología durante la fase de familiarización en la ejecución del Proyecto de Intervención Comunitaria en el Guasmo Norte?

Fuentes de información

Las fuentes de información utilizadas para la realización de la respectiva sistematización fueron:

· Registro anecdotario.

· Informe de entrevistas a estudiantes involucrados en la intervención comunitaria.

· Informe de entrevista a Coordinadora del proyecto de intervención comunitaria.

· Informe de entrevista a miembros de la comunidad sobre impacto de fase familiarización.

· Informe de focus group a estudiantes involucrados en la Intervención comunitaria.

La finalidad de hacer esta sistematización se centró en describir la conducta ética con la que el estudiante de psicología del Noveno semestre, participa en la ejecución del proyecto de intervención comunitaria en su fase de familiarización y su impacto en la participación en esta población de la Cooperativa Nuevos Horizontes del sector Guasmo Norte, ubicada en el sur de Guayaquil, y por otra parte, fue también el cumplir con la elaboración de una sistematización de experiencias como requisito previo para poder titularse de Psicólogo, en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Además, esta sistematización nos permitió aportar a la reflexión teórica con la información surgida concisamente de las experiencias, lo que a su vez nos permitió contribuir a potencializar la teoría relacionándola con la práctica.

Para la realización de este proceso se revisaron los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas como entrevista a los estudiantes del semestre correspondiente, a la tutora/coordinadora del proyecto, a los miembros de la comunidad, fotografías, memorias y registros anecdóticos, procesos que estarán expuestos en la tabla mostrada a continuación.

Tabla 2

Procedimiento seguido para la sistematización.

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Act1 Socialización del Proyecto

Estudiantes noveno semestre de Psicología

13/05/2019 -27/05/2019

Act2 Fase de Familiarización y elaboración de registro anecdotario

Estudiantes noveno semestre de Psicología interventores en Coop. Nuevos Horizontes Guasmo Norte

29 de mayo al 16 de junio del 2019

Act3 Preparación, aplicación y elaboración de informe de focus group a estudiantes interventores

Estudiantes noveno semestre de Psicología interventores en Coop. Nuevos Horizontes Guasmo Norte

14 al 16 de junio del 2019

Act4. Elaboración, aplicación y elaboración de informe de entrevistas a estudiantes, comunidad y directora de proyecto de intervención.

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

· Directora del Proyecto

· Comunidad

· Estudiantes noveno semestre de Psicología interventores en Coop. Nuevos Horizontes Guasmo Norte

16 de junio al 6 de julio del 2019

Act6. Elaboración de trabajo introducción, revisión de literatura y metodología.

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

13 y 14 de julio del 2019

Act7. Elaboración de recuperación del proceso vivido.

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

20 y 21 de julio del 2019

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act.1

Análisis de las entrevistas aplicadas a estudiantes y comunidad.

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

15 de julio al 19 de julio del 2019

Act2.

Análisis de la entrevista aplicada a la tutora/directora

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

15 de julio al 19 de julio del 2019

Act3.

Análisis de los registros anecdotarios

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

15 al 19 de julio del 2019

Act4.

Análisis focus group aplicado

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

15 al 19 de julio del 2019

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Act1.

Reflexión integradora

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

20 al 22 de julio del 2019

Act2.

Revisión y corrección junto a tutor.

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

23 al 28 de julio del 2019

Act3.

Redacción de las conclusiones y recomendaciones.

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

29 y 30 de julio del 2019

Act4.

Entrega de borrador final de la sistematización.

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

31 de julio del 2019

Act5.

Entrega final del producto.

· Ramón González Zambrano

· Christian Macías Loor

7 de agosto del 2019

Para la obtención del título profesional se trabajó con una metodología cualitativa de alcance descriptivo y con modalidad de sistematización de experiencias con el objetivo de haber generado conocimiento acerca de la conducta ética del estudiante de psicología en el servicio comunitario realizado en la cooperativa Nuevos Horizontes del sector Guasmo Norte ubicado al sur de la ciudad.

Con el objetivo de describir la conducta ética con la que el estudiante de psicología participó en la ejecución del proyecto de intervención comunitaria en su fase de familiarización y su impacto en la participación de la población en el proyecto de intervención comunitaria, se tomó en cuenta el proceso de socialización del proyecto, las pautas brindadas antes de la ejecución misma del proyecto por parte de la Coordinadora del Proyecto y docentes especializados en intervención comunitaria, esto último en capacitación de instrumentos técnicos que podían ser utilizados para la ejecución del proyecto y para la sistematización de experiencias. Se llevó registros de la socialización a través de grabaciones de lo sucedido, también por escrito se anotaron algunos datos relacionados a esa parte.

Ya en la fase de familiarización se procedió a mantener los registros anecdotarios que contienen la descripción de las conductas éticas evidenciadas por los estudiantes de psicología del noveno semestre que estuvieron ejecutando el proyecto en la Comunidad Nuevos Horizontes del Guasmo Norte; además, se tomaron fotografías para evidenciar la gestión de los estudiantes e incluso se grabaron audios de entrevistas de los estudiantes con la líder comunal.

Se aplicaron entrevistas y focus group a los estudiantes que estuvieron realizando la labor comunitaria en la Comunidad Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, así como se realizó una entrevista estructurada, a la Coordinadora/Tutora del Proyecto de Intervención Comunitaria. La finalidad de esta entrevista con la Tutora de Servicio Comunitario, fue con el propósito de ampliar la información que se detalló anteriormente. Además, se aplicó al terminar la fase de familiarización, una entrevista a líderes influyentes de la comunidad para conocer el impacto de la gestión de los estudiantes de psicología en el cumplimiento de los asuntos éticos que lleva consigo la intervención comunitaria.

En la fase de recuperación del proceso se inició con la recopilación de informes técnicos de entrevistas y focus group, así como de los datos anecdóticos; como segunda parte se realizó el análisis de los registros anecdóticos con los cuales se realizó las conclusiones y recomendaciones respectivas al proyecto , con la finalidad de destacar las experiencias vividas por los estudiantes que asistieron a comunidad antes mencionada; y finalmente, se logró identificar las conductas mostradas en cada visita a la comunidad durante la fase de familiarización, por parte de los estudiantes de Psicología del noveno semestre que llevaron la intervención comunitaria en la Comunidad Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, esto mediante los registros anecdotarios e informes técnicos.

3.4. Consideraciones éticas.

Para la ejecución de este trabajo de titulación con la metodología cualitativa de alcance descriptivo con modalidad de sistematización de experiencias, se tomó en cuenta a la población de estudiantes del noveno semestre de la facultad de ciencias psicológicas perteneciente a la Universidad de Guayaquil quienes llevaron a cabo su servicio comunitario en la Comunidad Nuevos Horizontes del sector Guasmo norte, en la cual se recogió información mediante entrevistas y diversas actividades y esta información fue manejada de manera responsable, mediante las argumentos éticos formales y las cuestiones éticas más amplias, que se detallaran a continuación.

3.4.1. Consideraciones éticas formales.

El trabajo se realizó mediante el proyecto de intervención comunitaria otorgado por la facultad de ciencias psicológicas perteneciente a la universidad de Guayaquil y dicho establecimiento posee en reglamento que ha sido impartido desde los inicios de la carrera a cada uno de sus estudiantes como es la ética del psicólogo en el que se consideran documentos como son el consentimiento informado y los derechos que la población de conocer acerca de la labor que se llevó a cabo en su comunidad y qué relación tiene con el trabajo de titulación.

En la ética del psicólogo, se nos indica una serie de reglamentos los cuales se indican entre otras cosas, que el profesional debió de conceder al individuo o a la comunidad el derecho a la confidencialidad de la información que este procederá a otorgar y para poder garantizar la integridad de estos datos se procede a redactar un documento con validez legal conocido como consentimiento informado, el cual se aplica durante la fase de familiarización del proyecto.

3.4.2. Consideraciones éticas más amplias.

La metodología del presente trabajo de titulación fue de enfoque social comunitario cuyo objeto de estudio fue, la experiencia de la conducta ética del estudiante de psicología durante la ejecución de la fase de familiarización del proyecto de Intervención Comunitaria denominado "Intervención comunitaria en los sectores de Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8", en la cual se realizó la aplicación de instrumentos que permitieron describir la conducta del psicólogo por competencias desarrolladas en su formación como psicólogo que trabaja en una comunidad y que fundamentalmente es consciente de la importancia de una gestión que garantice que la comunidad se vaya motivando e involucrando en el trabajo de ser gestora de su propia transformación.

3.5. Fortalezas y limitaciones.

Para la realización del presente trabajo de titulación con la metodología de sistematización se presentaron fortalezas y dificultades que influenciaron en el la obtención de información.

Se dispuso de una tutoría individual y grupal de sistematización de experiencias con la disposición de ayudar a los estudiantes sistematizadores desde el principio hasta el final de la misma; se dispuso de una guía de sistematización y demás documentos técnicos que orientaron el desarrollo de la misma; la actitud de los sistematizadores siempre fue positiva, tuvieron disposición al trabajo, motivación plena de querer aprender de la experiencia y fundamentalmente se apoyaron durante todo el proceso de sistematización.

Entre las dificultades se presentaron la incomodidad de algunos compañeros que están ejecutando el Servicio Comunitario en la Comunidad Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, fundamentalmente por haber conocido que llevábamos un registro estricto de las conductas durante la gestión en la fase de familiarización y luego por las preguntas planteadas en la entrevista a cada uno; también, el liderazgo del coordinador del equipo de estudiantes interventores, no evidenció una gestión que favorezca la superación de la percepción anteriormente descrita por parte de los estudiantes de psicología; se presentaron imprevistos en la ejecución del focus group a pesar de que el mismo estuvo previamente planificado; también, se tuvieron que eliminar unos instrumentos que se habían indicado en el perfil de sistematización que se aplicarían como son las encuestas, por el tiempo que requería su validación por parte de una comunidad científica.

Y finalmente, en lo que respecta a la revisión literaria se generó el problema de la falta de documentación legal sobre la ética del psicólogo en el Ecuador ya que no ha existido una normativa adaptada a nuestro contexto.

4. Recuperación del proceso vivido.

El camino recorrido en este trabajo de sistematización de experiencias ha conducido a la descripción de la conducta ética del psicólogo en formación que busca titularse y está realizando servicio comunitario en la Cooperativa Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, para lo cual se ha observado, se ha registrado información, se ha aplicado instrumentos técnicos que dan como resultado, un conjunto de información que mantiene la mirada en el eje establecido previamente. Por tal motivo, se reconstruye cronológicamente la experiencia vivida en la tabla que se detalla a continuación:

64

Tabla 3:Recuperación de la experiencia vivida

Fecha

Actividad

Participantes

Objetivo

Método

Resultados

Contexto

13-05-2019

Act1. Socialización del Proyecto de Intervención Comunitaria

Estudiantes del 9no. Semestre con intención social.

Directora del Proyecto de Intervención Comunitaria.

Docente que elaboró el proyecto de intervención comunitaria.

Conocer a profundidad los fundamentos del proyecto de intervención comunitaria.

Observación y analítico-sintético

Se identificaron los objetivos, fases y actividades a realizar en el proyecto de intervención comunitaria.

Se realizó en un aula acondicionada para recibir a la gran cantidad de estudiantes de intención social.

Los estudiantes en su totalidad no llegaron a tiempo.

20-05-2019

Act2.

Reunión con la tutora de servicio comunitario.

Estudiantes del 9no. Semestre con intención social.

Directora del proyecto de intervención comunitaria.

Conocer los diferentes sectores donde se realizó el servicio comunitario.

Observación y analítico-sintético.

Se cumplió con el objetivo.

Los estudiantes recibieron las diferentes opciones de comunidades donde elegir hacer su servicio comunitario.

El aula facilitada para trabajar esta actividad no estaba ambientada en temperatura ni tamaño para la cantidad de estudiantes.

27-05-2019

Act. 5

Reunión con la tutora de servicio comunitario.

Estudiantes del 9no. Semestre con intención social.

Directora del Proyecto de intervención comunitaria.

Asignar la comunidad en donde se realizó el servicio comunitario.

Observación y analítico-sintético.

Se obtuvieron los datos de la coordinadora del CDI que está dentro de los límites de la comunidad para la realización del respectivo contacto telefónico.

Se realizó el contacto telefónico y se acordó asistir el 29 de mayo.

Los estudiantes obtuvieron la información necesaria para establecer el primer contacto para poder ingresar a la comunidad.

El aula facilitada para esta actividad no estaba ambientada en temperatura ni tamaño para la cantidad de estudiantes.

27-05-2019

Act. 6

Firma de acta de consentimiento informado a estudiantes de psicología para la ejecución de tema de titulación.

Estudiantes del 9no. Semestre que realizan intervención comunitaria en la Comunidad Nuevos Horizontes,

Tener la autorización de los estudiantes de psicología que ejecutan el proyecto de intervención comunitaria en la Cooperativa Nuevos Horizontes.

Expositivo.

Se cumplió el objetivo.

Se solicitó a los estudiantes de psicología que en total suman 6, que la firma del consentimiento informado.

Aunque no está aprobado el tema, la fase de familiarización tuvo fecha de comienzo el 29 de mayo del 2019.

29-05-2019

Act. 7

Contacto inicial (primer día de primera semana de la fase de familiarización).

Ramón González Zambrano

Christian Macías Loor

Adriana Richards Heredia

Coordinadora del CDI

Líder de la comunidad

Líderes influyentes de la comunidad.

Lograr el reconocimiento de líderes comunitarios y personas influyentes dentro de la misma, así también sus límites, y situación geográfica especifica de la comunidad, en la cual se ejecutará el proyecto de intervención comunitaria y convocar a todos los líderes de la comunidad.

Observación participante.

Se cumplieron los objetivos establecidos.

Existió predisposición por parte de a la coordinadora del CDI en representación del MIES, la líder comunal y las líderes influyentes para atender a los estudiantes de psicología.

Este día por asuntos labores, solo pudieron asistir tres de los ocho integrantes del equipo de estudiantes de psicología que ejecutaron la intervención comunita