cmanantial.cl€¦  · web vieweste tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para...

10
Departamento de Historia y Cs. Sociales MÓDULO III, Colegio Manantial MODULO III “El surgimiento del totalitarismo y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial Nombre: _______________________________________ Profesor: _____________________________ Curso: II medio___ Fecha: Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales UNIDAD I: Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX OBJETIVO DE LA CLASE: Analizar el surgimiento del totalitarismo y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial INTRUCCIONES GENERALES Consultas y envió de trabajos realizados vía Correo a: - II medio A: Germán Illesca Muñoz ([email protected] ) - II medio B: Rodolfo Orrego Martínez ([email protected] ) Por favor indiquen su nombre claramente y curso. - Plazo máximo de la entrega es el miércoles 6 de mayo de 2020. - La presente guía tendrá como máxima bonificación en una evaluación coef 1. La evaluación será asignada por el docente. - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un cuaderno con buena letra o con la Guía impresa y tomar fotografías PALABRAS CLAVES 1. RÉGIMEN DEMOCRÁTICO Definición: Forma política del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo , mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto , a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado. 2. RÉGIMEN TOTALITARIO Definición: Forma política del Estado caracterizado por la concentración de poderes en un partido único y en su jefe, la abolición de los derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todas las facetas de la 1

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cmanantial.cl€¦  · Web viewEste tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto de la voluntad popular. Al volverse masivos persiguen a los opositores

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO III, Colegio Manantial

MODULO III“El surgimiento del totalitarismo y el

comienzo de la Segunda Guerra MundialNombre: _______________________________________ Profesor: _____________________________Curso: II medio___ Fecha: Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales

UNIDAD I: Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XXOBJETIVO DE LA CLASE: Analizar el surgimiento del totalitarismo y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial

INTRUCCIONES GENERALES Consultas y envió de trabajos realizados vía Correo a:- II medio A: Germán Illesca Muñoz ([email protected])- II medio B: Rodolfo Orrego Martínez ([email protected])

Por favor indiquen su nombre claramente y curso.- Plazo máximo de la entrega es el miércoles 6 de mayo de 2020.- La presente guía tendrá como máxima bonificación en una evaluación coef 1. La evaluación será asignada por el docente.- Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un cuaderno con buena letra o con la Guía impresa y tomar fotografías

PALABRAS CLAVES

1. RÉGIMEN DEMOCRÁTICO Definición: Forma política del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado.

2. RÉGIMEN TOTALITARIO Definición: Forma política del Estado caracterizado por la concentración de poderes en un partido único y en su jefe, la abolición de los derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todas las facetas de la vida social y privada . Este tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto de la voluntad popular. Al volverse masivos persiguen a los opositores bajo el argumento de proteger los intereses del pueblo. Para lograr el apoyo de la gente, apelan a la propagan y a explotar la faceta carismática del líder.

3. IDEOLOGÍA Definición: Es un sistema de ideas que definen un modo de pensamiento político, religioso, cultural, identitario, etc. propias de una persona o colectividad. En otras palabras, ideología es un sistema de pensamiento que se compone de un conjunto de ideas o principios sobre los que se fundamenta una manera particular de ver y abordar la realidad.Apoyo audiovisual: Extracto “El gran dictador de Charles Chaplin” (concepto ideología):

1

Page 2: cmanantial.cl€¦  · Web viewEste tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto de la voluntad popular. Al volverse masivos persiguen a los opositores

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO III, Colegio Manantial

https://www.youtube.com/watch?v=67gsKbp-Wz0

Tráiler “El señor de los anillos: la comunidad del anillo” (concepto ideología): https://www.youtube.com/watch?v=7wK0FfNd18o&t=11s

4. DOCTRINA: Definición: Es un conjunto de ideas firmes, con una posición en la sociedad categórica, que son enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de autores. Estas ideas establecen un estilo de vida para un importante número de personas y deben ser seguidos a cabalidad por quienes integran esas comunidades. La creación de una doctrina está relacionada con una Dogma, esto consiste en una serie de principios los cuales son irrefutables, son indiscutibles y no tienen cambio alguno, pues son establecidos, bien sea por el mismo que la creo o por sus seguidoresApoyo audiovisual: Tráiler “La ola” (concepto doctrina): https://www.youtube.com/watch?

v=64Iv3euFCD0 Tráiler “American History X” (concepto doctrina):

https://www.youtube.com/watch?v=PV97HDMPLV4

CONOCIMIENTOS PREVIOS

EL ASCENSO DEL TOTALITARISMO EN EUROPA

Como vimos, en el periodo de entreguerras 1919-1939, en Europa y en el resto del mundo, la democracia liberal entró en una grave crisis que provocaría importantes cambios en las estructuras políticas, sociales y económicas del mundo occidental. El momento de ruptura fue la crisis económica de 1929, iniciado en los Estados Unidos y que trajo como consecuencia -como un efecto dominó- crisis económicas, sociales y políticas en todo el mundo capitalista. Desde allí, la época quedaría marcada por el alarmante rechazo de las democracias liberales y el auge de regímenes autoritarios y totalitarios en diferentes países del mundo

El colapso de las democracias en Occidente y el crack de la bolsa de Nueva York en 1929 fortalecieron los regímenes autoritarios en muchos países europeos y también en Japón y en América Latina. Durante estos años, las masas expresaron su inconformidad con la democracia liberal y el sistema capitalista. Para muchos trabajadores e intelectuales, las potencias capitalistas habían destruido los fundamentos de la sociedad y culpaban a sus gobiernos de llevar al pueblo al matadero en beneficio del capital. Debido al malestar socioeconómico, e inspirados por la Revolución Rusa, los trabajadores se movilizaron y adquirieron una fuerza notable por medio de sindicatos, para exigir cambios políticos. A consecuencia de ello, los sectores más conservadores y anticomunistas se organizaron, apoyando económicamente a distintos movimientos y gobiernos autoritarios.

CONCEPTO DE TOTALITARISMO

En la historiografía no existe un consenso acerca de los conceptos más adecuados para caracterizar bajo un denominador común los gobiernos fascista, nazi, falangista, franquista y japonés de la década de 1930. Sin embargo, aquí partiremos del concepto de totalitarismo para definir la

2

Page 3: cmanantial.cl€¦  · Web viewEste tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto de la voluntad popular. Al volverse masivos persiguen a los opositores

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO III, Colegio Manantial

pretensión totalizadora de estas ideologías y movimientos políticos para dominar cada aspecto de la vida humana.

De acuerdo con Norberto Bobbio, “el totalitarismo es más que un gobierno dictatorial o régimen autoritario porque a partir de una concepción de la vida y de la naturaleza específica tenía la pretensión de ser una propuesta de organización permanente para la sociedad y la civilización”. En los programas totalitarios era fundamental el nacionalismo extremo y agresivo, tendiente a exaltar la superioridad de sus ideas o incluso de las cualidades biológicas consideradas "superiores". Para lograr la aceptación del Estado y fortalecer el régimen se hizo uso extensivo de la propaganda y se eliminó la posibilidad de ideas contrarias mediante la censura, la represión policial y la eliminación de los opositores del régimen -especialmente los comunistas y socialistas,

Entre las características principales de un régimen totalitario se encuentran:

1. Control total de la sociedad, la economía y la cultura por el Estado

2. Eliminación de los enemigos políticos y la prevalencia de un partido único

3. Líder carismático dictatorial (el führer en Alemania, el duce en Italia, el caudillo militar en España y Japón)

4. Política de masas con movilizaciones, buscando la adhesión a valores como la patria, la raza y el jefe

5. Violencia de Estado, censura, propaganda y política de represión

6. Nacionalismo extremo

EL QUIBRE DEL ORDEN MUNDIAL DEL PERIODO ENTRE GUERRA

I. FACISMO ITALIANO

Después de la Gran Guerra de 1914-1918, Italia fue presa de un gran descontento popular tanto político como social en contra del gobierno y de los Tratados de Paz firmados, ya que éstos no se ajustaron necesariamente a las promesas hechas por los Aliados. La crisis no solamente fue internacional, al mismo tiempo fue moral, política y económica. Durante la guerra perecieron casi 700 mil soldados, hubo 1 millón de heridos; el país quedó afectado por el desempleo y la inflación; y una crisis política con gobiernos rápidamente alternantes. En este contexto, algunos partidos políticos de corte comunista y socialista ocupaban fábricas y realizaban huelgas nacionales.

En este contexto apareció en 1922 el partido fascista organizado por Benito Mussolini; cuyas bases se encuentran en la integración de las milicias juveniles llamadas Fascio di combatimento, surgidas en Milán en 1919, y que aparentemente luchaban por el establecimiento de una República Democrática y Socialista.

3

Page 4: cmanantial.cl€¦  · Web viewEste tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto de la voluntad popular. Al volverse masivos persiguen a los opositores

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO III, Colegio Manantial

Tras dividir una huelga general de obreros en marzo de 1922, 30 mil fascistas –apoyados por grupos conservadores, de la clase media y de la burguesía– realizaron una violenta marcha sobre Roma, mediante la cual lograron que el rey Víctor Manuel III le entregara el gobierno a Mussolini, quien se autoproclamó inmediatamente Duce  (dictador). Benito Mussolini intentaría revivir la grandeza del antiguo Imperio Romano a través de su dictadura. Fue precisamente este dictador quien planteó por primera vez el concepto de “totalitarismo” ya que él mismo controlaría todos los aspectos de la vida italiana, puesto que se hizo cargo de los ministerios de Guerra, de la Fuerza Aérea, de la Marina, del Control Colonial y de los Negocios con el Extranjero.

Poco a poco Mussolini fue eliminando los aspectos democráticos de la sociedad italiana, intimidando a opositores, haciendo ajustes constitucionales, implementando la censura y el culto a su personalidad. Apoyado por las clases dirigentes, el fascismo se fue imponiendo por medio de la violencia física e ideológica y el chantaje político. Su fuerza de choque estuvo constituida por la integración de un ejército denominado “Camisas Negras” y pudo imponerse gracias a la incapacidad de las instituciones democráticas tradicionales.

El fascismo se caracterizó principalmente por:1. Ser un régimen dictatorial.2. Su oposición y liquidación de los enemigos políticos.3. La exaltación del Estado sobre los intereses individuales: “todo en el Estado, todo por el Estado, nada fuera del

Estado, nada contra el Estado”.4. El corporativismo: los sindicatos debían estar también subordinados al Estado, se prohibieron las huelgas y el

cierre de las fábricas.5. El imperialismo colonial.

II. NAZISMO ALEMÁN

Con el Tratado de Versalles de 1919, Alemania fue declarada culpable de la Guerra y los aliados disolvieron el antiguo Imperio, exiliando al emperador Guillermo II para que se construyera una nueva república parlamentaria sobre las cenizas del segundo Reich. Ese periodo de 1919-1933 es conocido como la República de Weimar durante la cual se transforma la sociedad alemana y se experimenta un nuevo crecimiento cultural alrededor de Berlín. Durante estos años se incrementó la crisis económica y la fuerte inflación, así como el conflicto de clases, las luchas por el poder político y divergencias ideológicas. Algunos fueron buscando culpables del malestar y una serie de crisis pequeñas seguidas por la crisis de 1929 provocaron el colapso gradual de la República de Weimar.

En un primer momento, Adolfo Hitler, sigue el ejemplo de Benito Mussolini para orquestar un golpe de Estado. El golpe fracasó y Hitler fue aprisionado. Desde la cárcel Hitler escribe su ideario conocido como Mein Kampf (Mi Lucha) en el que plantea las bases de la doctrina nazi. Las ideas fundamentales de este texto son la superioridad de la raza aria, el racismo, en particular el antisemitismo, el rechazo al liberalismo, socialismo y al comunismo; su ideología militarista y la expansión territorial justificada mediante el concepto de lebensraum o “espacio vital”. Tras un intento de Golpe de Estado y del progresivo aumento de simpatizantes del Partido, Hitler es nombrado Canciller en 1933. Es entonces cuando declara el NSPDA como partido único y crea una policía secreta (SS) encargada de eliminar cualquier oposición. En 1934 Hitler se convierte en Presidente del Reichstag y obtiene el poder total sobre todos los sectores de la población. Instaura un régimen totalitario basado en una organización antidemocrática y jerarquizada con total obediencia al declarado Führer del Tercer Reich.

Para 1935, el totalitarismo impuesto por Adolfo Hitler era evidente, ya que estableció un gobierno dictatorial rigurosamente centralizado. El medio más importante para implementar estas políticas fue el Partido Nazi. Para convencer y utilizar al pueblo como fuerza política se implementó un fuerte control sobre los medios mediante el programa de propaganda de Joseph Goebbels y movilizaciones masivas, especialmente en la ciudad de Núremberg

4

Page 5: cmanantial.cl€¦  · Web viewEste tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto de la voluntad popular. Al volverse masivos persiguen a los opositores

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO III, Colegio Manantial

que Hitler consideraba la más alemana de todas. En política exterior, la Alemania Nazi adoptaría una política expansionista muy agresiva (mucho más que Italia por ejemplo) basada en la idea hitleriana de obtener un mayor “espacio vital” y crear un gran imperio pangermánico.

Las características de la doctrina nazi fueron:1. El racismo2. El nacionalismo3. El autoritarismo dictatorial4. El expansionismo territorial5. El militarismo

III. COMUNISMO ESTALINISTA

El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió una etapa marcada por el poder absoluto y personalista del nuevo líder, quien realizó prácticas represivas (juicios arbitrarios, deportaciones y asesinatos) para perpetuarse en el poder. Los rasgos que distinguieron esta etapa fueron: El culto a la personalidad: La figura del líder fue convertida en objeto de culto. Mediante una infatigable propaganda fueron ensalzadas las supuestas dotes del “gran benefactor” y "padre", a quien se otorgaba la cualidad de conductor del pueblo ruso.

Al mismo tiempo, se eliminó el más leve rastro que constituyese un testimonio de la actividad política de sus adversarios. Los manuales de historia fueron reescritos, las fotografías fueron trucadas, se alteraron hechos, lugares y protagonistas, potenciando la imagen del dictador y deslegitimando la de sus antagonistas. En cuanto al centralismo burocrático, con la Constitución de 1936, que modificaba la de 1924, configuró un Estado totalitario en el que quedaba reforzado el poder del Partido Comunista  frente al resto de las instituciones, sus integrantes debían ser obligatoriamente militantes de aquel. Nació un grupo constituido por varios cientos de miles de individuos que dirigieron la planificación económica y que creó una verdadera élite burocrática sumisa al dictador. El coste de este sistema fue el veto o desaparición de los dirigentes más imaginativos e independientes, que fueron sustituidos por funcionarios sumisos, fanáticos y tendientes a uniformar la sociedad. El régimen de terror fue utilizado por Stalin para llevar a cabo su política y acallar las voces disidentes. Éste afecto a señalados líderes de la revolución, oficiales del ejército, militares, intelectuales entre otros. En este mismo ámbito, el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Interiores), desarrolló purgas o depuraciones a la sociedad civil rusa. Esta policía era la encargada de llevar a cabo las detenciones, interrogatorios y ejecuciones de aquellos considerados contrarios al régimen. Los civiles fueron enviados a campos de concentración (gulags), la mayoría ubicados en Siberia donde fueron sometidos en condiciones infrahumanas a trabajos forzados.

APOYO LIBRO ESTUDIANTE

Depresión del 29 y New Deal (pág. 32-34) Regímenes totalitarios (pág. 38-44)

ACTIVIDADES

A) COMPRENSIÓN DE LECTURA A Partir de lo leído responde las siguientes preguntas:1. ¿Qué es el totalitarismo? Fundamente su respuesta y describa TRES de sus principales

características

2. ¿Qué diferencia un régimen democrático de uno totalitario? Fundamente su respuesta y de DOS EJEMPLOS concretos.

A) FUENTES HISTÓRICAS: Lectura y análisis de documentos escritos. A continuación, se exponen algunas definiciones acerca del concepto totalitarismo.

5

Page 6: cmanantial.cl€¦  · Web viewEste tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto de la voluntad popular. Al volverse masivos persiguen a los opositores

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO III, Colegio Manantial

Fragmento 1“A mí me parece que, como mínimo, la creación del "hombre masa" fue una consecuencia necesaria de la industrialización de Europa y que el mundo del mito y del símbolo en el que se movía esa política de masas proporcionó uno de los más efectivos instrumentos de deshumanización. Todo ello pese al hecho de que los hombres veían en el drama de la política, en sus mitos y símbolos, la realización de sus anhelos en lo tocante a conseguir un mundo saludable y feliz.”

Fragmentos extraídos de Mosse, G. (2007). “La nacionalización de las masas.” Buenos Aires: Siglo veintiuno

Fragmento 2“Sentado en su imponente oficina del Palazzo Venezia de Roma, Benito Mussolini, cuando ya llevaba ocho años en el poder, reflexionaba sobre la naturaleza de su revolución: cada revolución crea nuevas formas políticas, nuevos mitos y devociones; ahora era necesario utilizar antiguas tradiciones y adaptarlas a un nuevo fin. Había que crear fiestas, gestos y formas nuevos para que, a su vez, se convirtieran en tradiciones.”…“…Millones de personas vieron en las tradiciones de las que hablaba Mussolini una expresión de la participación política más vital y elocuente que la que representaba la idea "burguesa" de democracia parlamentaria.”

Fragmentos extraídos de Mosse, G. (2007). “La nacionalización de las masas.” Buenos Aires: Siglo veintiuno A partir de lo leído anteriormente, conteste:3. Según el fragmento n° 1, ¿Por qué surge el llamado "hombre masa" para Moose?

4. Fundamente por qué Mussolini considera necesarias las tradiciones. ¿Cómo se relacionan con la propuesta del autor sobre el "hombre masa"? (fragmento 1y2)

_“La palabra "fascismo" tiene su raíz en el italiano "fascio", literalmente un 'haz' o 'gavilla'. La palabra evocaba, más remotamente el latín "fasces", un haz de varas con un hacha encajada en él que se llevaba delante de los magistrados en las procesiones públicas romanas para indicar la autoridad y la unidad del Estado. Antes de 1914, el simbolismo de las fasces romanas se lo había apropiado insólitamente la izquierda. Marianne, símbolo de la República francesa, solía representarse en el siglo XIX portando los fasces para simbolizar la fuerza de la solidaridad Republicana contra sus enemigos, los clericales y los aristócratas.”

Fragmentos extraídos de Paxton, R. (2005). “Anatomía del fascismo”. Barcelona: Península.

“El programa fascista, emitido dos meses después [del 23 de Marzo de 1919], era una mezcla curiosa de patriotismo de veteranos y experimento social radical, una especie de "socialismo nacional". En el aspecto nacional, pedía la materialización de los objetivos expansionistas italianos en los Balcanes y en el Mediterráneo, que acababan de verse frustrados unos meses atrás en la Conferencia de Paz de París. En el aspecto radical, proponía el sufragio femenino y el voto a partir de los dieciocho años de edad, la abolición de la cámara alta, la convocatoria de una asamblea constituyente que redactase una nueva constitución para Italia (presumiblemente sin la monarquía), la jornada laboral de ocho horas, la participación de los trabajadores en "el manejo técnico de la industria", la "expropiación parcial de todo tipo de riqueza" a través de un gravoso impuesto progresivo sobre capital, la expropiación de ciertas propiedades de la Iglesia y la confiscación del 85 por 100 de los beneficios de la guerra.”

Fragmentos extraídos de Paxton, R. (2005). “Anatomía del fascismo”. Barcelona: Península.A partir de lo leído anteriormente, conteste:

5. Indique y argumente qué relación tiene el simbolismo de las fasces romanos con las fasces de la Marianne francesa.

6

Page 7: cmanantial.cl€¦  · Web viewEste tipo de gobierno busca sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto de la voluntad popular. Al volverse masivos persiguen a los opositores

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO III, Colegio Manantial

6. ¿Por qué el autor considera que el programa fascista tenía un carácter nacionalista? ¿Cuál fue la causa de que se incluyera ese aspecto en el programa?

7