· web viewen la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus...

38
LAS MIGRACIONES COMO IMPULSOR DE UN CAMBIO CONCEPTUAL DE LA CIUDADANÍA David Lorenz Juan Sebastián Fernández Prados Universidad de Almería En los últimos años una gran variedad de autores han intuido un Nacionalismo Metodológico en el campo de los estudios migratorios (véase entre otros Beck, 2005; Pogge, 2005; Llopis, 2007; Morcillo, 2011). La teoría política contemporánea, basada en una aparentemente indisoluble “Santísima Trinidad” entre Estado, nación y ciudadanía (Zapata-Barrero, 2003: 114), se había introducido en todas las ciencias sociales, con la consecuencia de un gran dominio de estudios de índole nacional. Las “migraciones mundializadas” (Arango, 2003: 9) suponen en este contexto un claro desafío al marco político estatal-nacional y su base comunitaria étnico-cultural, ya que ponen en evidencia el déficit normativo de una ciudadanía estratificada que manifiesta cada vez más su cara excluyente (Peña, 2012: 529). En las últimas décadas se podía observar un cambio en las legislaciones de países occidentales donde hasta hace poco el ius sanguinis había planteado el etnos en las políticas de nacionalización. 1 Sin embargo no se puede hacer constar que el nuevo concepto 1 Sobre de-etnificación véase también: Hansen y Weil (2001), Joppke (2004). 1

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

LAS MIGRACIONES COMO IMPULSOR DE UN CAMBIO CONCEPTUAL DE

LA CIUDADANÍA

David Lorenz

Juan Sebastián Fernández Prados

Universidad de Almería

En los últimos años una gran variedad de autores han intuido un Nacionalismo

Metodológico en el campo de los estudios migratorios (véase entre otros Beck, 2005;

Pogge, 2005; Llopis, 2007; Morcillo, 2011). La teoría política contemporánea, basada

en una aparentemente indisoluble “Santísima Trinidad” entre Estado, nación y

ciudadanía (Zapata-Barrero, 2003: 114), se había introducido en todas las ciencias

sociales, con la consecuencia de un gran dominio de estudios de índole nacional.

Las “migraciones mundializadas” (Arango, 2003: 9) suponen en este contexto un claro

desafío al marco político estatal-nacional y su base comunitaria étnico-cultural, ya que

ponen en evidencia el déficit normativo de una ciudadanía estratificada que manifiesta

cada vez más su cara excluyente (Peña, 2012: 529). En las últimas décadas se podía

observar un cambio en las legislaciones de países occidentales donde hasta hace poco el

ius sanguinis había planteado el etnos en las políticas de nacionalización.1 Sin embargo

no se puede hacer constar que el nuevo concepto basado en el demos es a priori más

liberal, abierto e incluyente (Fernández, 2003).2

La presente comunicación, basándose en una encuesta que representa algunas de las

lagunas metodológicas antes mencionadas, propone un análisis crítico de una institución

de ciudadanía estrechamente ligada con este marco político estatal-nacional. Por lo tanto

la comunicación abre con un análisis de las políticas migratorias (1), más

específicamente de los procesos de nacionalización, que hoy en día representan una de

las últimas competencias exclusivas de los Estados. En la segunda parte se analiza si

existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2).

Para ello se toma como marco de referencia la “Immigrant citizens survey” (ICS)3, una

1 Sobre de-etnificación véase también: Hansen y Weil (2001), Joppke (2004).2 Especialmente desde 9/11 se puede observar en muchos países como las tendencias liberales se convertieron en políticas de integración restrictivas, enfocando de nuevo aspectos de seguridad.3 Agradecimientos a Thomas Huddleston y Jasper Dag Tjaden (2012), Immigrant Citizens Survey, King Baudouin Foundation and Migration Policy Group, Bruselas.

1

Page 2:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

encuesta realizada en 15 ciudades de siete países europeos. Los resultados de esta

encuesta sirven como punto de partida para reflexionar sobre la cuestionable “primacía

de la procedencia sobre la pertenencia” (Granado, 2012: 500) y discutir una posible

transformación conceptual de la institución de la ciudadanía (3).

En los años noventa varios autores4 percibían tendencias post-nacionalistas que

cuestionaban la perdurabilidad de la ciudadanía estatal-nacional. Como explica

Mouritsen (2011), los post-nacionalistas veían una desvaluación del estatus de

ciudadano, relacionada con una liberalización de la adquisición de la ciudadanía y una

banalización de su contenido material.

En lo que sigue trataremos de averiguar si se puede observar una homogeneización de

las políticas migratorias en Europa y si existe una liberalización de la adquisición de la

ciudadanía, complementada por una banalización de su contenido material, para

reflexionar después sobre la posible existencia de una estratificación cívica en el interior

de las sociedades. Si no se pueden observar estas tendencias post-nacionalistas y si

existe una estratificación de derecho (1) y de hecho (2), el déficit normativo del marco

estatal-nacional sería evidente, lo que haría imprescindible una transformación

conceptual de la institución de la ciudadanía (3).

1. Las políticas migratorias

Nuestro propósito en este apartado es analizar tanto los procesos de nacionalización

(para comprobar una posible homogeneización y una posible liberalización) como su

contenido material (para comprobar una posible banalización) mediante un estudio de

las políticas migratorias y los derechos implicados. En el análisis nos centraremos en los

siete países objetos de la encuesta ICS.5

De fuente principal para el estudio de las políticas migratorias sirve el “Migrant

Integration Policy Index” (MIPEX), un proyecto liderado por el British Council y

Migration Policy Group, que analiza las políticas de integración en 31 países de Europa

y de América del Norte en base a 148 indicadores. Los indicadores están divididos en

siete ámbitos. Para comparar las políticas de los diferentes países, los autores formulan

4 Véase entre otros: Soysal (1994), Glick Schiller et al. (1994), Jacobson (1996) o Sassen (1998; 2003).5 La encuesta “Inmigrant Citizen Survey” se llevó acabo en 15 ciudades en Alemania, Bélgica, España, Francia, Hungría, Italia y Portugal.

2

Page 3:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

para cada ámbito un mejor/peor escenario para posteriormente proporcionar una

clasificación de los 31 países estudiados.

1.1 Los Procesos de Nacionalización

Para analizar los procesos de nacionalización se tomarán en cuenta la reagrupación

familiar, la residencia de larga duración y el acceso a la nacionalidad.

La reagrupación familiar

Durante la última década hubo varios intentos de homogeneizar las políticas de

reagrupación familiar en el marco europeo.6 Sin embargo el objetivo de la armonización

todavía no está dando los frutos pretendidos.7 Analizando un total de treinta y siete

ítems, el MIPEX resume información sobre cuatro ejes de la política de reagrupación

familiar (elegibilidad, condiciones de reagrupación, seguridad de estatus y derechos

reconocidos a los familiares reagrupados). Cada ítem oscila entre 0 y 100. A posteriori

se calcula la media para cada eje temático.

Como se puede observar en el Gráfico 1 existe una gran dispersión en los siete países

estudiados. Con respecto a los cuatro ejes temáticos encontramos algunas diferencias

abismales. Mientras que Francia, por ejemplo, tiene una elegibilidad restrictiva (35)8,

Portugal obtiene la puntuación máxima en este eje (100)9. Las mismas pautas se pueden

observar en las condiciones para la adquisición del estatus. De nuevo Francia obtiene la

puntuación más baja (34)10 y Portugal junto con España, la puntuación más alta (83). Si

analizamos ahora la seguridad del estatus, es Hungría el país que aparece en el último

lugar de la lista (38)11. España, por otro lado, es el único país que obtiene la puntuación

máxima de 100 puntos en todos los ítems de este eje. La pretendida armonización de las

políticas de reagrupación familiar ha dado sus mejores frutos en los derechos asociados

6 Véase la Directiva 2003/86/CE de 22 de septiembre de 2003 sobre el derecho a la reagrupación familiar.7 Para un estudio exhaustivo de la Directiva 2003/86/CE véase Gómez (2009).8 Francia no permite reagrupación familiar ni en línea ascendiente, ni para descendientes adultos.9 En Portugal cualquier residente legal es elegible para solicitar la reagrupación familiar. Se puede reagrupar parejas de hecho, hijos menores, hijos adoptados, hijos cuya custodia es compartida, hijos adultos y familiares que se encuentran en situación de dependencia.10 En Francia existen exigencias adicionales con respecto a la vivienda y la situación económica. Además existen gastos adicionales para solicitar la reagrupación familiar. 11 En Hungría existen cuatro motivos para rechazar, retirar o no renovar el estatus: 1. Amenaza para la seguridad pública; 2. Adquisición fraudulenta; 3. Ruptura de los lazos familiares; 4. No cumplimento de las condiciones originales. Además no existe ninguna excepción de iure que impida la pérdida del estatus, resultando de uno de los motivos anteriores.

3

Page 4:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

al estatus. Aun así existen ligeras diferencias, como se puede observar en el siguiente

gráfico.12

Gráfico 1. Reagrupación Familiar

Fuente: Elaboración Propia con datos del MIPEX, 2010.

En resumen, los datos del MIPEX, 2010 confirman que “…los países europeos parecen

ofrecer respuestas legislativas bastante diferentes ante el derecho de los no-nacionales

residentes en su territorio de reunirse con sus familiares” (Pérez-Nievas y Daniela,

2011: 158). La aplicación de la directiva en los Estados europeos sigue siendo una

regularización de una norma de mínimos con un amplio nivel de discrecionalidad por

parte de los Estados miembros como ya lo interpretó Aparicio (2006).

La Residencia de Larga Duración

Como en el caso de la reagrupación familiar existe una directiva europea que pretende

armonizar las políticas de los países europeos en este ámbito. La Directiva 2003/109/CE

del Consejo, de 25 de noviembre 2003, relativa al estatuto de los nacionales de terceros

países residentes de larga duración13 pretende otorgar un trato equitativo en todo el

territorio europeo, independientemente del país de la UE de residencia.14 De nuevo el

MIPEX recoge información sobre cuatro ejes temáticos (elegibilidad, condiciones de

12 Bélgica, Alemania y España no otorgan el permiso de residencia independiente a familiares que no sean cónyuges o hijos.13 Extendido su ámbito de aplicación a los benificiarios de protección internacional mediante la Directiva 2011/51/CE.14 Para un estudio exhaustivo de la aplicación de la Directiva 2003/109/CE véase Iglesias (2008).

4

Page 5:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

adquisición del estatus, seguridad del estatus y derechos asociados), formados por un

total de 26 ítems.

En el siguiente gráfico se puede observar una cierta tendencia de equiparación de los

derechos asociados y de la seguridad del estatus. Por otro lado llama la atención la

disparidad de los resultados en los ejes elegibilidad y condiciones para la adquisición

del estatus. En elegibilidad los casos extremos son Francia (8)15 y España (58).

Analizando las condiciones para la adquisición del estatus resaltan las prácticas

restrictivas en Alemania (8)16. Una vez conseguido el estatus como residente de larga

duración existe una ligera convergencia con respecto a los derechos asociados y la

seguridad del estatus. Aun así existen algunas excepciones como Hungría con respecto a

la seguridad del estatus (36)17 y Francia con respecto a los derechos asociados (50)18.

Gráfico 2. Residencia de Larga Duración

Fuente: Elaboración Propia con datos del MIPEX, 2010.

Resalta el hecho que el MIPEX no analiza el derecho de voto - objeto de numerosos

debates científicos19 - como posible componente de los derechos asociados a este

estatus.15 En Francia el tiempo de residencia como estudiante no se acumula para el permiso de larga duración. Además los periodos de ausencia permitidos son mínimos. 16 Para obtener el permiso de residencia de larga duración en Alemania, solicitantes tienen que comprobar su integración lingüística y socio-cultural. Existen requisitos económicos adicionales, relacionados con el empleo. Además la solicitud implica gastos adicionales y el tiempo procesal máximo no esta limitado por ley.17 La renovación del permiso de residencia de larga duración en Hungría solamente se concede si se cumplen los requisitos originales. El periodo máximo de ausencia permitida durante la residencia es de 1 año y existen varios motivos para rechazar la renovación (incluido sentencia por delitos graves).18 En Francia no se reconocen cualificaciones académicas y profesionales. El acceso al mercado laboral depende del cumplimento de requisitos adicionales.

5

Page 6:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

Resumiendo, aunque varios autores han intuido una cierta convergencia en las políticas

de los países europeos con respecto al estatus de residencia de larga duración (véase

entre otros: Groenendijk et al., 2000), los datos recogidos por el MIPEX respaldan la

noción de Kraler (2006), ya que demuestran claramente que la aplicación de la directiva

en los Estados europeos todavía es sujeto a una variación considerable.

Acceso a la Nacionalidad

Un análisis del acceso a la nacionalidad es especialmente importante para averiguar si

existe una homogeneización en las políticas migratorias, ya que hoy en día representa

una de las últimas competencias exclusivas de los Estados. El MIPEX analiza de nuevo

cuatro ejes temáticos. A la par de la elegibilidad, las condiciones de adquisición y la

seguridad del estatus, se analiza la posibilidad de solicitar la doble nacionalidad20, otro

de los posibles indicadores para tendencias post-nacionalistas (Feldblum, 1998).

Un caso de discrepancia severa representa el eje de elegibilidad para el acceso a la

nacionalidad. Mientras que Hungría (0)21 es de nuevo el país que aplica las políticas más

restrictivas, Portugal (90) se encuentra al otro lado del espectro. Además existe una

diferencia si analizamos las condiciones para la adquisición de la nacionalidad. Tanto

Francia como España (ambos 25)22 exigen condiciones adicionales para solicitar el

nuevo estatus. Portugal (81) por otro lado no tiene apenas requisitos adicionales y por

tanto opta en este contexto por una legislación considerablemente más permisiva.

Observando los resultados para la seguridad del estatus se podría concluir a primera

vista que existe una ligera convergencia (los casos extremos son Hungría 36 y Italia 71).

Si analizamos, sin embargo, los resultados en cada ítem separadamente, llegamos a la

conclusión que existe un peor/mejor escenario en cada uno de los ítems estudiados. Si

19 Así Hammar (1990) sugiere que ha emergido un estatus de “denizenship” para residentes de larga duración con un amplio abanico de derechos civiles y sociales. Sin embargo los “denizens” no llegan a ser miembros de pleno derecho, ya que se les niega el acceso a los derechos políticos.20 Para una profunda discusión sobre la doble nacionalidad en Europa véase Faist (2007).21 En Hungría el tiempo de residencia requerido para solicitar la nacionalidad es mayor de diez años. Los periodos de ausencia permitidos son mínimos. Inmigrantes de segunda y tercera generación están obligados a pasar por los procesos de nacionalización ordinaria. 22 Los requisitos lingüísticos en Francia y España son relativamente altos y/o arbitrarios con difícil acceso a los cursos de apoyo, incluyendo altos costes adicionales. Se aplica la misma política restrictiva/arbitraria con respecto a los tests de ciudadanía/integración. Existen requisitos económicos considerablemente altos. Además, una amplia rama de antecedentes penales puede ser motivo de denegación de la nacionalidad.

6

Page 7:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

ponemos en tela de juicio las políticas entorno a la doble nacionalidad, sorprende que

España obtiene la puntuación más baja (25)23.

Gráfico 3. Acceso a la Nacionalidad

Fuente: Elaboración Propia con datos del MIPEX, 2010.

En síntesis, varios autores (véase entre otros: Rea, 2006; Bascherini, 2008 y Joppke,

2007)) captan unas tendencias hacia una convergencia en las políticas de

nacionalización en Europa. Sin embargo, los datos compilados en el MIPEX

comprueban que la legislación de los países miembros todavía presenta profundas

desemejanzas en este ámbito.24

Ahora bien, para averiguar si existen tendencias post-nacionalistas, nos parece

fundamental estudiar una posible liberalización de la adquisición de la ciudadanía.

Si comparamos los resultados sobre el acceso a la nacionalidad del MIPEX, 2007 con

aquellos datos obtenidos para el año 2010, podemos observar una ligera liberalización

formal en Hungría y Alemania.25 Mientras tanto se percibe una tendencia hacia una

política más restrictiva en Italia (Gráfico 4.).

23 De iure no existe la posibilidad de solicitar la doble nacionalidad para inmigrantes de la primera generación. Inmigrantes de segunda y tercera generación pueden ser sujetos a condiciones adicionales para conseguir la doble nacionalidad.24 Por la agudización de la crisis económica y financiera, durante los últimos meses se podían observar tendencias a endurecer el acceso a la nacionalidad en algunos países europeos. Véase por ejemplo el anteproyecto de ley de Reforma Integral de los Registros en España, que preve la introducción de tests de ciudadanía y la posibilidad de perder la nacionalidad por razones de seguridad nacional u orden público.25 En ambos países solamente se realizaron algunos cambios en la seguridad del estatus.

7

Page 8:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

Gráfico 4. Acceso a la Nacionalidad 2007/2010

Fuente: Elaboración Propia con datos del MIPEX, 2007 y MIPEX, 2010.

Según datos de Eurostat la suma de nacionalizaciones en los siete países en cuestión no

ha experimentado grandes cambios durante la última década. Así, en los países

mencionados se nacionalizaron 427.262 extranjeros en 2000. Hasta el año 2010 la cifra

había crecido ligeramente hasta 500.006. No obstante, si analizamos los países por

separado, encontramos dos tendencias opuestas. Los países con una larga historia

inmigratoria demuestran una clara tendencia decreciente.26 Al mismo tiempo se puede

observar un fuerte crecimiento del número de nacionalizaciones en países como España,

Portugal e Italia.27

Sin embargo existen varias fuentes adicionales que viabilizan un análisis adecuado

sobre los procesos de nacionalización y sus políticas y prácticas correspondientes.28 La

ICS sirve en este contexto como una excelente base de datos, puesto que nos puede

proporcionar algunos indicios sobre motivos, problemas y resultados de los procesos de

nacionalización. En la siguiente tabla aparecen los resultados de los 1950 sujetos de

dicha encuesta, que han solicitado la nacionalización entre los años 2000 y 2011. Los

26 Esta tendencia es especialmente aparente en los casos de Alemania y Bélgica (entre 2000 y 2010 el número de nacionalizaciones cayó de 186.688 hasta 104.600 en Alemania y de 61.980 hasta 34.636 en Bélgica).27 Entre 2000 y 2010 las nacionalizaciones aumentaron de 11.996 a 123.721 en España, de 1.625 a 21.750 en Portugal y de 9.555 a 65.938 en Italia.28 Kraler (2006) propone cuatro diferentes fuentes: 1.Estadísticas sobre nacionalizaciones de la administración pública. 2. Censo. 3. Datos del patrón. 4. Encuestas.

8

Page 9:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

datos obtenidos no respaldan una posible liberalización de la adquisición de la

ciudadanía durante la última década. Así, el año 2009 representa el año con el mayor

porcentaje de solicitudes rechazadas (11,2%) con un 39,2% todavía esperando

respuesta. Si extrapolamos el porcentaje de solicitudes que podrían resultar rechazadas

entre los años 2009 y 2011 podríamos llegar a 23%, 33% y 29% respectivamente.

Tabla 1. Nacionalizaciones aceptadas según año de solicitud (en % del total)

Año de solicitud

Aceptada Rechazada Esperando respuesta

2000 94,4% 4,7% 0,9%2001 91,5% 2,8% 5,6%2002 89,6% 5,2% 5,2%2003 87,5% 9,4% 3,1%2004 86,2% 11,0% 2,8%2005 87,5% 7,6% 4,9%2006 82,2% 8,9% 8,9%2007 79,5% 10,3% 10,3%2008 65,4% 7,3% 27,3%2009 49,6% 11,2% 39,2%2010 28,0% 9,3% 62,6%2011 16,3% 4,8% 78,9% Fuente: Elaboración propia con datos del ICS (2012).

Igualmente interesante parecen los datos sobre los problemas experimentados durante el

proceso de nacionalización. Cómo se puede observar en el Gráfico 5 el porcentaje que

manifiesta haber experimentado problemas aumentó entre 1991 y 2011 de 17% a 41%.

Gráfico 5. Personas que han experimentado problemas durante el proceso de

nacionalización (en %)

9

Page 10:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

Fuente: Elaboración propia con datos del ICS (2012).

En resumen: En casi la totalidad de los ámbitos analizados se pueden observar

intenciones de homogeneizar las políticas migratorias en el contexto europeo.29 Así, por

un lado, se ve respaldada la noción de Joppke (2007) que ve una convergencia de las

políticas europeas en el campo de las migraciones. Por otro lado, los resultados del

MIPEX parecen confirmar que en los países en cuestión existen muchas lagunas en la

aplicación de las normativas europeas. Diferencias se pueden observar tanto en las

políticas de reagrupación familiar, de residencia de larga duración, como en el acceso a

la nacionalidad.30

Además, los datos de Eurostat y de ICS parecen avalar una cierta impermeabilización de

la ciudadanía que lleva a Mouritsen (2007) a concluir, que una liberalización formal no

necesariamente significa una suavización del acceso a la ciudadanía.31

1.2 Derechos Implicados32

En lugar de analizar ahora si existe una homogeneización de las políticas en los países

en cuestión, en lo que sigue, trataremos de examinar la antes mencionada y cuestionable

29 En el Programa de La Haya 2004 se acordaron los “Principios Básicos Comunes para las políticas de integración en la Unión Europea”. Véase también los artículos 67, 77 y 79 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Véase además las directivas 2003/86/CE y 2003/109/CE.30 Sobre una posible homogeinización de las políticas de integración de los inmigrantes a nivel europeo, véase también Mulcahy, 2009.31 En la misma dirección argumenta Fernández (2003) cuando hace constar que la ciudadanía basada en el demos (formalmente un concepto más liberal que el etnos) no es necesariamente más abierta e incluyente.32 Para un estudio exhaustivo de los derechos de los extranjeros en España, véase Monereo 2010.

10

Page 11:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

banalización de los contenidos materiales de la ciudadanía (Soysal, 1994).33 Según

Marshall (1950) existen tres tipos de derechos ciudadanos: derechos civiles, derechos

políticos y derechos sociales. La mayoría de los derechos civiles son hoy en día

considerados derechos fundamentales y se otorgan a todas las personas, cual sea su

situación legal. En el siguiente apartado se analiza los derechos asociados a la

nacionalidad con respecto a los ámbitos del mercado laboral, la educación y la

participación política.

A continuación se estudian nuevas posibles líneas de estratificación cívica, ya que la

progresiva complejidad de las políticas migratorias parece haber llevado a una

multiplicación de los estatus de los inmigrantes en los países receptores, con la

adquisición de la ciudadanía como último eslabón para la pertenencia a un Estado

(López, 2006).34

De nuevo, los datos recogidos por el MIPEX sirven como punto de partida. Si

analizamos los derechos asociados al estatus de residencia de larga duración35,

observamos que la mayoría de los países han seguido la directiva 2003/109/CE del

Consejo, de 25 de noviembre 2003, relativa al estatuto de los nacionales de terceros

países residentes de larga duración, para equiparar sus derechos a los de nacionales de

países europeos.36 Sin embargo, si estudiamos los diferentes países y ámbitos más

detalladamente, hallamos varias lagunas donde existe una estratificación de iure entre el

estatus de residente de larga duración y ciudadano o nacional de un país europeo.

Movilidad en el Mercado Laboral

En el ámbito del Mercado Laboral el MIPEX estudia cuatro ejes temáticos (acceso al

mercado laboral, acceso a asistencias generales, acceso a asistencias específicas y

derechos de los trabajadores37) con un total de 16 ítems. En 5 de los ítems escudriñados

33 Es importante señalar aquí que con la formación de una “ciudadanía europea” han evolucionado nuevas líneas de estratificación. En algunos ámbitos se distingue ahora entre nacional, residente comunitario y residente extracomunitario. La línea diferenciadora se encuentra en la mayoría de los casos entre el residente comunitario y el residente extracomunitario.34 En el MIPEX se estudian los derechos asociados al permiso de residencia por reagrupación familiar, permiso de residencia temporal y permiso de residencia de larga duración.35 El MIPEX recoge datos sobre: 1. Los derechos de residencia después de la jubilación. 2. El acceso al mercado laboral. 3. El acceso a la seguridad social, ayudas sociales, sanidad y vivienda. 4. El reconocimiento del curriculum académico y profesional.36 En Francia el acceso al mercado laboral sigue limitado. Además no se reconoce el curriculum académico y profesional de los residentes de larga duración.37 Para un estudio exhaustivo de los derechos en materia de trabajo y seguridad social en España, véase Gómez-Ferrer, 2010.

11

Page 12:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

existen países que aplican una política segregacionista utilizando la nacionalidad como

título habilitante. Analizando el acceso al mercado laboral salta a la vista que en Francia

existen ciertas actividades del sector privado (tanto asalariado como no asalariado) con

acceso exclusivo para nacionales o residente comunitarios. La misma restricción se

aplica con respecto al sector público en Francia e Italia. En el eje de las asistencias

generales es de nuevo Francia donde se aplica la política más restrictiva, ya que no se

reconoce el curriculum académico y profesional de las personas inmigradas. Por lo

demás destaca Hungría, donde no existen asistencias específicas para una mejor

integración al mercado laboral de nacionales de países terceros. Ahora bien, uno de los

casos más desconcertante es el acceso a la seguridad social. Tanto en Bélgica, como en

Hungría existen todavía ámbitos de la seguridad social, donde no existe un acceso

igualitario para nacionales de países terceros.

Gráfico 6. Movilidad en el Mercado Laboral

Fuente: Elaboración Propia con datos del MIPEX, 2010.

Educación

En el ámbito de la educación el MIPEX vuelve a analizar 4 ejes (el acceso, los

requisitos específicos, las oportunidades y la educación intercultural) con un total de 27

ítems. La educación es una de las áreas donde la equiparación entre residentes de larga

duración y nacionales de la UE ha dado sus mejores frutos. Los datos recogidos en el

MIPEX no demuestran un trato diferenciado para estas dos categorías. En algunos

12

Page 13:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

países como España, el acceso igualitario a la educación es además visto como un

derecho fundamental, por lo cual no se puede privar a nadie en base a sus estatus

administrativo.38 En otros países sin embargo, todavía existen desigualdades basadas en

el estatus administrativo.39

Gráfico 7. Educación

Fuente: Elaboración Propia con datos del MIPEX, 2010.

Participación Política

Desde que Marshall escribió su ensayo sobre ciudadanía y clases sociales en 1950

(Marshall, 1950), los derechos políticos y la participación política está en el centro de

una gran variedad de debates sociológicos. Sin embargo, para personas inmigradas “…

la igualdad en los derechos políticos sigue siendo un desideratum” (de Lucas, 2007:

278). En la mayoría de los países, los extranjeros se ven privados del núcleo duro de la

participación política (Bauböck, 2006). Los datos del MIPEX respaldan este atestado.

Así resulta que ningún país estudiado otorga a los extranjeros – independiente de su

estatus administrativo - el derecho de sufragio activo para elecciones a nivel nacional.

El único país que otorga este derecho para elecciones regionales es Hungría, aunque

38 Para un estudio exhaustivo sobre el derecho a la educación de los extranjeros en España, véase Gómez-Ferrer (2010b).39 Hungría es sin lugar a duda un caso extremo: Existen restricciones adicionales para algunas categorías de extranjeros con respecto al acceso al sistema educativo en todas sus etapas (pre-escolar, obligatoria y secundaria). No existen ayudas específicas para mejorar la integración al sistema educativo. No existe una formación intercultural para los profesores y la diversidad cultural no forma parte del currículo académico.

13

Page 14:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

existen varios requisitos adicionales.40 En Francia, Alemania e Italia ni existe el derecho

de sufragio para nacionales de países terceros en elecciones locales, cual sea su estatus

administrativo. El derecho de sufragio pasivo solo se otorga a residentes de larga

duración en Portugal y España, aunque pueden existir requisitos adicionales.

Como veremos más adelante, uno de los objetivos principales para una integración

exitosa de los inmigrantes en la sociedad de acogida debería ser una “integración

estructural” (Esser, 2010: 66) mediante una colocación igualitaria en la dimensión

vertical. Esta dimensión vertical incluye la participación política, lo que la convierte en

una base imprescindible para una integración en el sentido de Esser.41

Gráfico 8. Participación política

Fuente: Elaboración Propia con datos del MIPEX, 2010.

En resumen y a modo de conclusión de los párrafos anteriores, resulta evidente que se

puede observar un paulatino desacoplamiento entre los derechos ciudadanos y la

nacionalidad. En la mayoría de los ámbitos estudiados (mercado laboral y educación),

los países que utilizan la nacionalidad como título habilitante son excepciones. La

participación y representación política, sin embargo, representa el último ámbito con

una amplia rama de derechos exclusivos para nacionales. Sin embargo, parece existir

40 Estos requisitos pueden incluir: residencia durante más de cinco años, reciprocidad y procesos de registración específicos. Los mismos requisitos pueden existir en elecciones locales en España, Portugal, Hungría y Bélgica.41 Para Esser (2010) una colocación igualitaria es imprescindible para conseguir una integración social con una diversidad cultural, social y emocional, asociada con una igualdad de oportunidades.

14

Page 15:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

una estratificación de derecho (de iure)42 que no sigue las pautas clásicas entre

nacionales (o ciudadanos comunitarios) y extranjeros. Además surge la cuestión, cómo

esta nueva estratificación cívica combinada con una diversidad de estatus legales afecta

la movilidad social de los extranjeros, como apunta Kraler (2010). Ya en el año 1983

Walzer (1983) advirtió sobre los efectos nefastos de excluir inmigrantes acomodados

del acceso a una membresía plena. Sorprende por tanto que aún hoy en día existen pocas

investigaciones sobre la estratificación social según el estatus administrativo y las

consecuencias de los cambios del estatus.

2. La estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes

En el siguiente apartado analizamos por tanto, si la estratificación cívica, que

identificamos en las páginas anteriores, se traduce en una estratificación social dentro de

las sociedades. Además sería conveniente identificar las nuevas líneas de esta posible

estratificación que parecen ser cada vez más complejas.

Para ello se toma como marco de referencia la ICS, una encuesta realizada en 15

ciudades de siete países europeos. A la par de la información sobre el estatus

administrativo, esta encuesta nos proporciona información sobre siete ámbitos de la vida

actual de las personas encuestadas (la vida en general, educación, trabajo, vivienda,

familia, salud, vida social). Además incluye variables sobre las repercusiones que

habían tenido los cambios del estatus de las personas encuestadas en cuatro diferentes

áreas (mercado laboral, educación, participación ciudadana, sentimiento de

pertenencia).

En la Tabla 2 se demuestran las respuestas obtenidas para la pregunta: “¿Cómo de

satisfecho está usted con cada uno de los siguientes ítems?”. El índice oscila entre 0 y

10, con 0 = muy insatisfecho y 10 = muy satisfecho. Como se puede observar en la

tabla, existen relaciones directas entre el estatus administrativo y la media obtenida en

cada ámbito. Las diferencias según el estatus administrativo resultaron estadísticamente

significativas para todos los ámbitos estudiados.43

42 Kofman (2002) y Morris (2003) identifican esa nueva fragmentación del estatus de los extranjeros y la dominan “estratificación cívica”.43 Consideramos estadísticamente significativo si la prueba de ANOVA Sig. ≤ ,005. (Para todos los ámbitos resulta Sig. 0,000)

15

Page 16:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

No sorprende que los refugiados son los que obtienen el valor más bajo en cada uno de

los ámbitos. Los nacionalizados se encuentran, mientras tanto, al otro lado del espectro

y obtienen valores muy altos en todos los ámbitos. Además existe una relación clara

entre el estatus administrativo y los ámbitos de la educación, del trabajo y de la familia.

Así, son aquellos extranjeros que poseen un permiso de residencia por estudios, los que

más satisfechos se demuestran con su nivel educativo (∅ 7,64). Las mismas pautas se

pueden observar con respecto al trabajo. Los residentes por trabajo obtienen la segunda

media más alta ( 7,04), solamente superados por los nacionalizados ( 7,38). En el∅ ∅

ámbito de la familia son los reagrupados que se demuestran más satisfechos ( 8,24), de∅

nuevo solamente superados por los nacionalizados ( 8,34).∅

Tabla 2. Medias obtenidas para los diferentes ámbitos, según estatus

administrativoEstatus administrativo

La vida en general

Educación Trabajo Vivienda Familia Salud Vida social

Media 6,59 6,98 7,04 7,48 7,61 8,34 7,38N 1311 1307 1076 1312 1295 1314 1316Desv. Típ. 2,281 2,400 2,471 2,407 2,771 2,093 2,556Media 6,97 7,64 5,89 6,91 7,40 8,60 7,50N 363 360 105 362 352 362 357Desv. Típ. 2,177 2,095 3,206 2,479 2,614 1,706 2,208Media 6,99 6,74 6,24 7,19 8,24 8,34 7,46N 550 541 270 547 548 550 547Desv. Típ. 2,112 2,408 2,971 2,421 1,962 1,936 2,293Media 7,09 6,69 6,94 7,07 8,05 8,04 7,69N 2363 2320 1664 2358 2353 2363 2354Desv. Típ. 2,141 2,306 2,385 2,401 2,315 2,117 2,168Media 5,75 5,69 5,59 5,40 5,99 7,76 7,13N 198 196 78 200 193 199 195Desv. Típ. 2,455 2,594 2,694 2,791 3,000 2,211 2,311Media 7,04 7,03 6,75 6,49 7,39 7,79 7,32N 135 131 76 134 132 135 134Desv. Típ. 2,147 2,155 2,603 2,769 2,720 2,267 2,319Media 6,43 7,01 6,64 6,75 7,00 7,70 7,57N 84 84 50 84 84 84 83Desv. Típ. 2,774 2,467 2,834 2,719 3,022 2,473 2,215Media 7,34 7,38 7,38 7,63 8,34 8,08 7,92N 2331 2287 1522 2317 2301 2320 2316Desv. Típ. 2,177 2,148 2,389 2,268 2,102 2,090 2,040Media 7,02 7,00 7,01 7,26 7,96 8,14 7,66N 7335 7226 4841 7314 7258 7327 7302Desv. Típ. 2,220 2,311 2,502 2,425 2,411 2,089 2,233

Nacionalizado

Total

Res. por trabajo

Res. por estudios

Res. por reagrupación familiarRes. de larga duración

Refugiado

Otros estatus legales (sin especificar)

Renovando

Fuente: Elaboración Propia con datos del ICS (2012).

Los datos de la siguiente tabla nos pueden aportar indicios sobre las repercusiones que

pueden tener los cambios del estatus administrativo. En la Tabla 3 se pueden ver las

16

Page 17:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

respuestas obtenidas a las preguntas: “¿Hasta qué punto cambiar el estatus le ayudó a:

… conseguir o mejorar trabajo; … mejorar la educación; … involucrarse en su

comunidad local (escuela, asociaciones, actividades políticas); … sentirse integrado en

el país?”. Aunque haría falta un estudio más detallado, dependiendo de cada país, se

puede deducir una relación directa entre las políticas migratorias y las repercusiones en

los diferentes ámbitos.

Como hemos visto en el capítulo 2 el ámbito de la educación es a priori el ámbito donde

los derechos asociados dependen menos del estatus administrativo. Por lo tanto no

sorprende que es el ámbito, donde un cambio del estatus tiene menos repercusión.

Cambiando a residente de larga duración o consiguiendo la nacionalidad no mejoró

“nada” la educación para un 56,6% y un 55,3% respectivamente. Mientras tanto un

cambio del estatus parece tener más efecto en el ámbito laboral. Así, para un 40,6% de

los encuestados, adquirir la residencia de larga duración ayudó “mucho” a conseguir o

mejorar el trabajo. Esta relación respalda la noción, que existe una estratificación cívica

en el mercado laboral, que se traduce en un acceso y oportunidades desiguales en el

mercado de trabajo. Además llama la atención que conseguir la residencia de larga

duración, relacionada con los derechos asociados, es más importante que la

nacionalidad a la hora de conseguir y mejorar el trabajo. Analizando la participación

ciudadana resulta que un cambio del estatus ayudó “mucho” para un 26,5% y un 28,1%

de los residentes y nacionalizados respectivamente. Si analizamos el derecho de

sufragio activo como el núcleo duro de los derechos políticos y de la participación

ciudadana, resulta que el 62,8% de los nacionalizados encuestados manifiesta

aprovechar este derecho a nivel nacional. 44 La misma estratificación entre residentes de

larga duración y nacionalizados podemos observar a nivel local. Mientras el 63,5% de

los nacionalizados manifiesta votar en elecciones locales, el porcentaje entre los

residentes de larga duración es con un 5,9% considerablemente más bajo.45

Tabla 3. Repercusión en los diferentes ámbitos, según cambio de estatus (en %)

44 Sobre el derecho de sufragio activo y pasivo, véase 1.2. 45 Para un estudio exhaustivo sobre la participación política en la UE, véase Martiniello (2006).

17

Page 18:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

¿Cree ud. que cambiando el estatus le ayudó a mejorar…?

Nada Algo Mucho Nada Algo Mucho Nada Algo Mucho Nada Algo Mucho→ Res. de larga duración

33,7 25,7 40,6 56,5 24,5 19,0 41,2 32,3 26,5 20,4 31,4 48,2

→ Nacio-nalidad

45,0 22,0 33,0 55,3 18,9 25,8 48,2 23,7 28,1 28,8 24,2 47,0

Trabajo Educación Participación ciudadana Pertenencia

Fuente: Elaboración Propia con datos del ICS (2012).

Como hemos podido ver en este apartado existe una estratificación cívica

(estratificación de derecho o estratificación de iure), con una multiplicidad de niveles

(estatus administrativo) que se traduce en una estratificación social (estratificación de

hecho o estratificación de facto). De este modo se han construido nuevas líneas de

estratificación dentro de las sociedades. Estas nuevas líneas conllevan la privación de

una participación plena en muchos ámbitos de la vida social para un gran número de

personas, que nominalmente forman parte de la sociedad.46 Especialmente la privación

de los derechos políticos lleva a un estatus de “infraciudadanía” (de Lucas, 2003) que

funciona de esta manera “…no como un mecanismo de integración, sino todo lo

contrario, refuerza la exclusión de la pertenencia sobre la que se asienta” (García, 2003:

93). En suma “…se reintroduce la diversidad jerarquizada47 de estatus entre los

ciudadanos y las diferentes categorías de inmigrantes, de los ‘sin papeles’ a los

‘denizens’” (Peña, 2012: 531).

3. Conclusiones

Hasta ahora hemos visto que existen pretensiones de homogeinizar las políticas

migratorias en Europa. Sin embargo los resultados del MIPEX confirmaban lagunas en

la aplicación de las normativas europeas. Además, los datos de Eurostat y de ICS

avalaban una cierta impermeabilización de la ciudadanía. Por lo tanto y en este

contexto, no se podían comprobar las tendencias postnacionalistas anunciadas en los

años 90. Tampoco parece que la formación de una ciudadanía europea ha cambiado

sustancialmente el concepto de ciudadanía, ya que sigue siendo una “…ciudadanía

complementaria y subsidiaria a la membresía nacional” (Zapata-Barrero, 2009).46 Para Velasco (2012) estas estratificaciones cívicas que funcionan como las nuevas “fronteras internas”, y que representan las demarcaciones de la comunidad política, no son menos determinantes que las clásicas “fronteras externas”.47 Esta diversidad jerarquizada combinada con una política migratoria de carácter étnico o cultural es lo que Esser llama “diferencia vertical” o “estratificación étnica”.

18

Page 19:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

No obstante podíamos observar un paulatino desacoplamiento entre los derechos

ciudadanos y la nacionalidad. Sin embargo, parece existir una estratificación cívica que

no sigue las pautas clásicas entre nacionales (o ciudadanos comunitarios) y extranjeros

(o ciudadanos extracomunitarios). La nueva diversidad jerarquizada sigue una

multiplicidad de estatus que se traduce además en una estratificación social.48 Si se toma

en cuenta que la mayoría de los extranjeros no tienen ni voz ni representación, la lucha

contra esta estratificación social parece una lucha perdida antes de comenzar. De ahí la

gran cantidad de autores que se preguntan si la ciudadanía particularista y excluyente,

basada en la santísima trinidad entre Estado, nación y ciudadanía resulta compatible con

los principios éticos de la democracia y los derechos humanos. El déficit normativo del

marco estatal-nacional parece evidente, lo que hace imprescindible una transformación

conceptual de la institución de la ciudadanía.

La mayoría de los autores coinciden en que “… la clave radica en evitar el anclaje de la

ciudadanía en la nacionalidad” (de Lucas, 2003: 46), y así romper con la tríada de

Estado, nación y ciudadanía. Para de Lucas una de las prioridades debería ser una

recreación del estatus de residente y la evolución de una “ciudadanía cívica” (de Lucas,

2007) mediante el reconocimiento de los derechos políticos a nivel local.49 Me parece

oportuna la noción de Peña (2012), cuando exige un cambio de la perspectiva de la

peoplehood a la personhood. De esta manera se pasaría “… de considerar la identidad

del sujeto político como algo determinado por su pertenencia a un pueblo a definirla por

su condición de persona participante en la vida social en diversas tareas y niveles”

(Peña, 2012: 540). En la misma línea argumenta Benhabib (2009) que identifica la ley

de un Estado liberal no como el marco donde se manifiesta una cultura, sino como el

marco donde se “genera” una cultura común (Benhabib, 2009: 191). Solamente así se

podría romper con la primacía de la procedencia sobre la pertenencia, mencionada en la

introducción.

Ahora bien, una ruptura de la tríada que hemos mencionado tantas veces, ha de incluir

necesariamente dos tendencias subsidiarias. Por un lado haría falta una mejor protección

del disfrute real de los derechos a nivel local. Por otro lado serían necesarias

48 Es importante señalar aquí que una mejor integración socio-económica y cultural puede ser o el resultado de los procesos de nacionalización o al contrario la base propicia para facilitar dichos procesos (véase Kraler, 2006).49 Autores como Bauböck (2006) interpretan en la paulatina emancipación de la “ciudadanía local” el inicio de una ruptura del concepto westfaliano de la ciudadanía.

19

Page 20:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

instituciones supranacionales que sean capaces de garantizar los derechos,

independientemente de la nacionalidad de las personas. El espacio reducido, sin

embargo, no nos permite entrar aquí en un debate extenso de cómo institucionalizar esa

nueva ciudadanía universal e incluyente.

20

Page 21:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

Bibliografía:

Aparicio, Lucía (2006) “La aplicación de la directiva comunitaria sobre el derecho a la

reagrupación familiar, cinco años después” en Cuadernos Constitucionales de la Cátedra

Fadrique Furió Ceriol, nº 57, pp. 143-162.

Arango, Joaquín (2003) “Inmigración y diversidad humana – Una nueva era en las

migraciones internacionales” en Revista de Occidente, nº 268, pp. 5-21.

Bascherini, Gianluca (2008) “Las políticas migratorias en Europa – Una visión

comparada” en Revista de Derecho Constitucional Europeo, nº 10, pp. 49-100.

Bauböck, Rainer (2006) “Citizenship and migration – concepts and controversies” en

Bauböck, R. (ed.) Migration and Citizenship: Legal Status, Rights and Political

Participation, Amsterdam, Amsterdam University Press, pp. 15-31.

Benhabib, Seyla (2009) Die Rechte der Anderen: Ausländer, Migranten, Bürger, Bonn,

Suhrkamp.

de Lucas, Javier (2003) “Inmigración y globalización. Acerca de los presupuestos de

una política de inmigración” en Martínez, J. y Giró, J. (coords.) Inmigración y

Ciudadanía: Perspectivas Sociojurídicas, Logroño, Universidad de la Rioja, pp. 23-52.

de Lucas, Javier (2006) “La ciudadanía para los inmigrantes: una condición de la

Europa democrática y multicultural” en Eikasia. Revista de Filosofía, nº 4, pp. 1-19.

de Lucas, Javier (2007) “Integración política, participación y ciudadanía: un balance” en

Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 4, pp. 271-282.

Esser, Hartmut (2010) “Integration und ethnische Vielfalt“ en Weiβeno, G. (ed.)

Bürgerrolle heute, Migrationshintergrund und politisches Lernen, Bonn, Bundeszentrale

für politische Bildung, pp. 65-81.

Faist, Thomas (2001) “Beyond national and post-national models: transnational spaces

and immigration integration" en Tomasi, L. (ed.) New Horizons in Sociological Theory

and Research, Ashgate, Aldershot.

21

Page 22:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

Faist, Thomas (2007) Dual Citizenship in Europe: From Nationhood to Societal

Integration, Hampshire, Ashgate.

Feldblum, Miriam (1998) “Reconfiguring Citizenship in Western Europe” en Joppke, C.

(ed.) Challenge to the Nation-State: immigration in Western Europe and the United

States, Oxford, Oxford University Press, pp. 231-271.

Fernández, Mariano (2003) “Las dos variantes del cierre: Demos y Etnos” en Martínez,

J. y Giró, J. (coords.) Inmigración y Ciudadanía: Perspectivas Sociojurídicas, Logroño,

Universidad de la Rioja, pp. 53-60.

García, Andrés (2003) “El cosmopolitismo y las nuevas fronteras de la ciudadanía” en

Martínez, J. y Giró, J. (coords.) Inmigración y Ciudadanía: Perspectivas Sociojurídicas,

Logroño, Universidad de la Rioja, pp. 91-111.

Glick Schiller, Nina; Basch, Linda y Blanc-Szanton, Cristina (1994) Nations Unbound.

Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation States,

New York, Routledge.

Gómez, Esther (2009) “La compleja aplicación de la directiva 2003/86/CE sobre el

derecho de la reagrupación familiar” en Revista Española del Tercer Sector, nº 12, pp.

73-99.

Gómez-Ferrer, Rafael (2010a) “Derechos en materia de trabajo y seguridad social” en

Gómez-Ferrer, R., Ortega, C. y Ripol, S. (eds.) Derechos Fundamentales de los

Extranjeros en España, Valladolid, Lex Nova, pp. 189-206.

Gómez-Ferrer, Rafael (2010b) “Derecho a la educación de los extranjeros” en Gómez-

Ferrer, R., Ortega, C. y Ripol, S. (eds.) Derechos Fundamentales de los Extranjeros en

España, Valladolid, Lex Nova, pp. 121-158.

Granado, Víctor (2012) “¿Derecho de fuga? De migración y nacionalidad cosmopolita”

en ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 188, nº 755, pp. 489-502.

Groenendijk, Kees; Guild, Elspeth y Barzilay, Regina (2000) The Legal Status of third

country nationals who are long term residents in a Member State of the European

Union, Nijmegen, Centre for Migration Law.

22

Page 23:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

Hammar, Thomas (1990) Democracy and the Nation-State: Aliens, Denizens and

Citizens in a World of International Migration, Aldershot, Ashgate.

Hansen, Randall y Weil, Patrick (2001) “Introduction: Citizenship, Immigration and

Nationality: Towards a Convergence in Europe?” en Hansen, R. y Weil, P. (eds.)

Towards a European Nationality. Citizenship, Immigration and Nationality Law in the

EU, Basingstoke, Palgrave, pp. 1-24.

Iglesias, Sara (2008) “La aplicación directa de la Directiva 2003/109/CE a los

nacionales de terceros Estados que acrediten ser titulares del Estatuto de los residentes

de larga duración en otros Estados miembros de la Unión Europea” en Revista de

Derecho Migratorio y Extranjería, nº 19, pp. 81-98.

Joppke, Christian (2004) “Citizenship without Identity” en Canadian Diversity 3 (2), pp.

86-87.

Joppke, Christian (2007) “Beyond National Models: Civic Integration Policies for

Immigrants in Western Europe” en West European Politics, Vol. 30, nº1, pp. 1-22.

Kofman, Eleonore (2002) “Contemporary European migrations, civic stratification and

citizenship” en Political Geography, nº21, pp. 1035-1054.

Kraler, Albert (2006) “The legal status of immigrants and their access to nationality” en

Bauböck, R. (ed.) Migration and Citizenship: Legal Status, Rights and Political

Participation, Amsterdam, Amsterdam University Press, pp. 33-66.

López, Ana (2006) “Derechos de ciudadanía y estratificación cívica en sociedades de

inmigración” en Campoy, I. (ed.) Una discusión sobre la universalidad de los derechos

humanos y la inmigración, Dykinson/Universidad Carlos III, Madrid, pp. 129-151.

Llopis, Ramón (2007) “El nacionalismo metodológico como obstáculo en la

investigación sociológica sobre migraciones internacionales” en Empiria: Revista de

Metodología de Ciencias Sociales, nº 13, pp. 101-120.

Marshall, Thomas (1950) Citizenship and social class and other essays. Cambridge,

CUP.

23

Page 24:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

Martiniello, Marco (2006) “Political participation, mobilization and representation of

immigrants and their offspring in Europe” en Bauböck, R. (ed.) Migration and

Citizenship: Legal Status, Rights and Political Participation, Amsterdam, Amsterdam

University Press, pp. 83-105.

Morcillo, Álvaro (2011) “El debate entre transnacionalismo y nacionalismo

metodológico como marco teórico para la comprensión del papel del empleo en la

gobernabilidad de la inmigración en España” en Papers: Revista de Sociología, vol. 96,

nº 3, pp. 757-780.

Moreneo, José (2010) Los derechos de los extranjeros en España. Estudio de la Ley

Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, Madrid:

La Ley.

Morris, Lydia (2003) “Managing Contradictions: Civic Contradiction: Civic

Stratification and Migrants’ Rights” en International Migration Review, nº 37(1), pp.

74-100.

Mouritsen, Per (2011) “Beyond Post-National Citizenship. Access, Consequence,

Conditionality” en Meer, N., Modood, T. y Triandafyllidou, A. (eds.) European

Multiculturalism(s): Cultural, religious and ethnic challenges, London, Edinburg

University Press, pp. 88-115.

Mulcahy, Suzanne (2009) “The Europeanization of Immigrant Integration Policies:

Why do Member States continue to go their own way?” en Zapata-Barrero, R. (ed.)

Citizenship policies in the age of diversity: Europe at the crossroads, Barcelona, CIDOB

Foundation, pp. 117-136.

Peña, Javier (2012) “Migraciones y apertura cosmopolita de la ciudadanía” en ARBOR:

Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 188, nº 755, pp. 529-542.

Pérez-Nievas, Santiago y Daniela, Cristina (2011) “La reagrupación familiar en España

y en Europa” en Anuario de la Facultad de Derecho, nº15, pp. 143-167.

Rea, Andrea (2006) “La europeización de la política migratoria y la transformación de

la otredad” en REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº116, pp. 157-

184.

24

Page 25:  · Web viewEn la segunda parte se analiza si existe una estratificación social según el estatus administrativo de los inmigrantes (2). Para ello se toma como marco de referencia

Sassen, Saskia (1998) “The de facto Transnationalizing of Immigration Policy” en

Joppke, C. (ed.) Challenge to the Nation-State: immigration in Western Europe and the

United States, Oxford, Oxford University Press, pp. 49-85.

Sassen, Saskia (2003) “The Repositioning of Citizenship: Emergent Subjects and

Spaces for Politics” en The New Centennial Review, Vol. 3, nº 2, pp. 41-66.

Soysal, Yasemin (1994) Limits of Citizenship: Migrants and Post-national Membership

in Europe, Chicago, Chicago University Press.

Velasco, Juan (2012) “Fronteras abiertas, derechos humanos y justicia global” en

ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 188, nº 755, pp. 457-473.

Walzer, Michael (1983) Spheres of justice. A Defense of Pluralism and Equality, New

York, Basic Books.

Zapata-Barrero, Ricard (2003) “Inmigración y Multiculturalidad: Hacia un Nuevo

Concepto de Ciudadanía” en Martínez, J. y Giró, J. (coords.) Inmigración y Ciudadanía:

Perspectivas sociojurídicas, Logroño, Universidad de la Rioja, pp. 113-128.

Zapata-Barrero, Ricard (2009) “Re-definition or consolidation? Citizenship rhetoric in

Europe” en Zapata-Barrero, R. (ed.), Citizenship policies in the age of diversity: Europe

at the crossroads, Barcelona, CIDOB Foundation, pp. 5-22.

25