liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · web viewel despegue de la economia chilena. durante la...

20
LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLAR Patricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl GUIA DE RETROALIMENTACIÓN” DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA | PRIMERO MEDIO NOMBRE: CURSO: 1ro OBJETIVOS: - Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX. - Analizar el período de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país. - Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en los mercados internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales. - Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la cuestión social, sus características la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares. - Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se determinan los precios y la relación entre oferta y demanda). - Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización general, el cambio en la forma y la percepción de la guerra y evaluar sus consecuencias. CONTENIDOS: Las ideas Republicanas y Liberales, Formacion de la Repúblicade Chile (Ensayos Constitucionales), Industralización y transformaciones en la sociedad Chilena en la segunda mitad del siglo XIX, la Cuestión Social, el impacto de la Primera Guerra mundial y el funcionamiento del mercado. HABILIDADES: Comprender, analizar, sintetizar y valorar. INSTRUCCIONES GENERALES:

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLAR

Patricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

“GUIA DE RETROALIMENTACIÓN”

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA | PRIMERO MEDIO

NOMBRE:

CURSO:

1ro

OBJETIVOS:

- Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX.

- Analizar el período de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país.

- Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en los mercados internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales.

- Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la cuestión social, sus características la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares.

- Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se determinan los precios y la relación entre oferta y demanda).

- Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización general, el cambio en la forma y la percepción de la guerra y evaluar sus consecuencias.

CONTENIDOS:

Las ideas Republicanas y Liberales, Formacion de la Repúblicade Chile (Ensayos Constitucionales), Industralización y transformaciones en la sociedad Chilena en la segunda mitad del siglo XIX, la Cuestión Social, el impacto de la Primera Guerra mundial y el funcionamiento del mercado.

HABILIDADES:

Comprender, analizar, sintetizar y valorar.

INSTRUCCIONES GENERALES:

El material de estudio corresponde a una guia de aprendizaje que sintetiza todos los contenidos revisados durante el año en la asignatura de Historia y Geografía. Se trata de una guía de aprendizaje de carácter formativo, por lo cual no debe ser enviado al profesor y no contará con una calificación sumativa. Sin embargo, la realización de este material de estudio es fundamental, pues te ayudará a reforzar los contenidos considerados para la evaluación de sintesis de final de año.

CORREOS ELECTRÓNICOS PARA RECEPCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO:

1. La profesora Romina Burdiles atenderá las consultas referentes a la guía de aprendizaje de los cursos: 1°C, 1°E y 1°F  en el correo electrónico: [email protected]

2. El profesor Jonathan Salazar atenderá las consultas referentes a la guía de aprendizaje de los cursos: 1°B y 1°D  en el correo electrónico [email protected]

3. El Profesor David Rocha atenderá las consultas referentes a la guía de aprendizaje del 1°A, en el correo electrónico: [email protected]

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:

Se solicita a las estudiantes que respondan los items respetando los espacios asignados, así como cautelando la ortografía y redacción. Teniendo en cuenta que el material de estudio no debe ser entregado, ante cualquier duda, consultar a los docentes en los correos anteriormente señalados.

El Liberalismo y los Principios Republicanos.

El liberalismo es una doctrina política, económica y social que surge en Inglaterra en el siglo XVIII que defiende la libertad del individuo y la limitación de los poderes del Estado. Estas ideas establecieron las bases de los sistemas de gobierno republicanos en los cuales los ciudadanos eligen a sus autoridades máximas y la vida en sociedad está regulada por leyes entre otros principios fundamentales. Los llamados principios republicanos son:

Soberanía Popular: Cada ciudadano es soberano y ejerce su soberanía directamente. Mediante elecciones directas y periódicas de sus autoridades (presidente, diputados, senadores, alcaldes, etc. Se concibe así un gobierno que debiera contar con el apoyo de la mayoría de los ciudadanos.

Separación de los poderes del Estado : Siguiendo el modelo del filósofo francés Montesquieu, los tres poderes del Estado ( Ejecutivo , Legislativo y Judicial ) deben funcionar de manera separada e independiente entre si.

En síntesis:

Poder

Quien lo ejerce

Función

Ejecutivo

El Gobierno :

Presidente-Ministros – Intendentes

Gobernar el país

Administrar el Estado

Legislativo

El Congreso o Parlamento Senadores- diputados

Legislar ( hacer las leyes )

Fiscalizar al gobierno

Judicial

Tribunales de Justicia

Jueces- Fiscales- Defensores

Administrar justicia

Por otro lado, Todos los ciudadanos deben ser iguales ante la ley en cuanto sus derechos y deberes (Las leyes) deben estar contenidas en una Constitución: Texto conocido como carta fundamental donde quede definido:

· Las características y responsabilidades de las autoridades

· Los derechos y deberes de los ciudadanos.

Características de una Constitución:

· Organiza la estructura del Estado.

· Define si el Estado es federal o unitario.

· Determina los cargos que lo administran y sus funciones.

· Define la organización política: Fija el sistema Político ( Republica, Monarquía, Monarquía Constitucional ) y delimita los poderes del Estado.

· Establece los derechos y deberes de las personas.

En el siglo XVIII, los filósofos ilustrados postularon que las personas nacían iguales en capacidades y tenían ciertos derechos. Algunos de estos recogidos en documentos como la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Durante el siglo XIX los liberales europeos y americanos fomentaron la difusión de ideales que llevaron a un mayor reconocimiento de estos derechos. Uno de los más importantes fue la libertad individual , que debía ser respetada y resguardada por el Estado y sé que se manifestaba en los siguientes derechos individuales:

Libertad de Pensamiento:

Derecho de pensar y expresar las ideas propias y de disentir (no estar de acuerdo) con las ideas contrarias sin ninguna presión de la autoridad.

Libertad de reunión y asociación :

Derecho a reunirse libre y pacíficamente y de formar grupos y organizaciones o sociedades

Libertad de expresión y prensa:

Derecho a exponer toda clase de ideas y opiniones y hechos a través de cualquier medio y sin censura previa.

Libertad religiosa:

Este derecho otorga plena independencia para practicar cualquier religión o credo sin imposición previa.

ACTIVIDADES APLICADAS: responde las preguntas planteadas en los espacios asignados.

1.- Teniendo en cuenta las libertades individuales que promovió el liberalismo, describe 2 ejemplos concretos y cotidianos que den cuenta de cada una de las libertades que se mencionaron en la guía (libertad de pensamiento, religiosa, etc.).

2.- ¿De qué forma la Constitución politica de un pais influye en la vida de las personas? ¿Consieras que cumple la función por la cual fueron creadas? Argumente.

La Cultura Burguesa.

La burguesía fue un grupo social que surgió en los burgos o ciudades a fines de la Edad Media, siendo distintos a la Aristocracia (clase social conformada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados por sus antepasados). Desde la Edad Media hasta el siglo XVIII llegó a constituir un grupo heterogéneo que incluía: Comerciantes, propietarios de negocios, profesionales médicos y artistas. Entre sus caracteristicas se puede destacar:

· Basaba su primacía en la propiedad y en la riqueza.

· La valoración del esfuerzo individual.

· La importancia de los valores en el trabajo y la familia.

· Gran relación con el consumo y el ocio.

ACTIVIDADES APLICADAS: analiza las siguientes fuentes de información y responde las preguntas planteadas en los espacios asignados.

3.- ¿Qué dicen las fuentes sobre la burguesía? Señalen las principales características que se asocian a ella en los textos. La visión que entregan las fuentes, ¿es crítica de la burguesía o es favorable a ella? Argumena

Período de Ensayos Constitucionales (1823-1830).

El periodo posterior a la abdicación de O”Higgins en 1823 hasta 1830, se conoce como “organización de la República, porque fue período de “ensayos constitucionales”, debido a su alta inestabilidad política y el desarrollo de intentos constitucionales muy variados (constituciones 1823 – 1826 – 1828). Esto se tradujo en una década de gobiernos de corta duración que reflejaba el esfuerzo de la aristocracia criolla, por generar un nuevo orden político republicano.

En este período existieron múltiples propuestas políticas, agrupadas en torno a dos grandes tendencias: conservadores y liberales. Los conservadores o “pelucones”, defendían la supremacía del Poder Ejecutivo, el orden social encabezado por la aristocracia y la unión entre la iglesia católica y el Estado. Los liberales o “pipiolos”, en cambio, deseaban que los principios de libertad e igualdad se extendieran a la mayor parte de la población, que existiera un equilibrio entre los poderes del Estado y que se instaurara (estableciera) la tolerancia religiosa. Representantes de la tendencia liberal y conservadora crearon diferentes proyectos políticos, que se expresaron en sucesivos ensayos constitucionales escasamente aplicados. Estos fueron:

Constitución moralista (1823):

Redactada por Juan Egaña. Su aplicación era muy compleja, porque buscaba regular el comportamiento privado.

Leyes federales (1826):

Promovidas por José Miguel Infante e imitaba el modelo federal de Estados Unidos. Generaron rechazo entre el sector conservador que consideraba que le daba excesivo poder a las provincias

Constitución liberal (1828):

Redactada por José Joaquín de Mora. En la época fue criticada por conservadores y liberales, que deseaban una Constitución que se adaptara más a sus intereses.

Las disputas entre conservadores y liberales llegaron a su punto cúlmine (más alto) el año 1830, cuándo se enfrentaron en la Batalla de Lircay. En dicho combate el ejército liberal fue derrotado por el ejército conservador. De esta forma finalizó el período de organización de la república.

La Republica Conservadora (1831 – 1861).

En la batalla de Lircay (1830), además de poner fin a la guerra civil entre liberales y conservadores, marco el inicio de una nueva etapa de la historia de Chile. El grupo conservador se impuso de manera definitiva sobre los liberales y, una vez en el poder, se empeñó en dar estabilidad al país y en diseñar las instituciones que rigieron durante gran parte del siglo XIX. Los conservadores o pelucones eran un grupo muy variado de ciudadanos que encontraron en las ideas de Diego Portales una buena interpretación de lo que entendían por orden institucional, basado en la administración centralizada del poder. Las ideas políticas de Diego Portales fueron aplicadas para establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario:

· Un presidente de la República con mucho poder y autoridad.

· Que la autoridad del presidente fuera “impersonal”, es decir, no estuviera vinculada a una persona importante o caudillo.

· Que el gobierno se apoyara en la aristocracia terrateniente y en la Iglesia Católica, referentes del orden social.

· Que el ejército obedeciera a la autoridad del presidente.

· Lograr eficiencia administrativa y transparencia en los asuntos públicos.

Los conservadores pensaban que a través de un gobierno fuerte, centralizado, respaldado por la ley, Chile podía alcanzar la estabilidad que se había perdido cuando comenzó el proceso de Independencia y que tanto deseaba la aristocracia criolla. A este proyecto político algunos historiadores le han llamado “sistema portaliano” y estuvo sustentado en la naciente Constitución de 1833, entre cuyas caracteristicas se pueden destacar:

ACTIVIDADES APLICADAS: responde las preguntas planteadas en los espacios asignados.

4.- Señala, al menos, tres diferencias entre los liberales y los conservadores. ¿Con que grupo te sientes más identificado? ¿Por qué?

5.- En tú opinion, y teniendo en cuenta las caracteristicas de la Constitucion de 1833, ¿consideras que dicha constitución podría aplicarse en el Chile acutual? Argumenta.

El despegue de la economia chilena.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía chilena tuvo dos grandes ciclos expansivos ligados a la exportación de determinados productos a los mercados mundiales. En las décadas de 1850 y 1860, el crecimiento económico tuvo directa relación con la exportación de trigo, plata y cobre. Las finanzas públicas se estabilizaron y los ingresos fiscales crecieron de manera significativa por primera vez tras la Independencia; se modernizó el sistema financiero con la creación de numerosas instituciones crediticias al alero de la Ley de Bancos de 1860 y se modernizó la infraestructura productiva y de transportes del valle central chileno. El auge económico permitió al Estado financiar un amplio programa de obras públicas y educacionales, a la par que se reformó y modernizó el aparato legal con la promulgación de nuevos códigos que reemplazaron al sistema jurídico colonial.

En consecuencia, con el despegue económico y el crecimiento de los centros urbanos, se instalaron en el país las primeras industrias orientadas al mercado interno. La expansión económica chilena era subsidiaria del espectacular crecimiento de las economías industriales europeas, que alcanzó su clímax a mediados de la década de 1860. Sin embargo, la detención de este primer gran ciclo expansivo de la economía mundial en 1873, inauguró un largo período de estancamiento que afectó profundamente a la economía chilena.

Tras la Guerra del Pacífico y la incorporación de las ricas regiones salitreras de Tarapacá y Antofagasta, el país conoció un nuevo ciclo de crecimiento económico, esta vez ligado a la exportación de salitre. La estructura económica adquirió una mayor complejidad, se expandieron los servicios públicos y las cuentas fiscales volvieron a estabilizarse. Los nuevos mercados de la región salitrera y de los centros urbanos en expansión dinamizaron al conjunto de la economía, creando una importante demanda por artículos industriales que en parte comenzó a ser satisfecha por productores nacionales. Sin embargo, durante este segundo período de crecimiento económico la moneda se devaluó fuertemente, reflejando las constantes fluctuaciones de los mercados internacionales frente a los cuales el país tenía poca protección. Poco a poco comenzaron a escucharse argumentos proteccionistas que propugnaron la intervención del Estado en pro del desarrollo industrial, a través de políticas proteccionistas que resguardaron al país de los inestables mercados globales. El paradigma industrializador tomó fuerza tras la creación de la Sociedad de Fomento Fabril en 1883, aunque no logró imponerse hasta que las grandes crisis económicas de la segunda y tercera década del siglo XX obligaron al Estado a replantear las políticas económicas.

ACTIVIDADES APLICADAS: responde las preguntas planteadas en los espacios asignados.

6.- Utilizando la información de la guía y de las páginas: 116 – 168 – 170 del texto, identifica los antecedentes y consecuencias del despegue económico chileno.

1º ciclo

2º ciclo

Antecedentes:

(qué factores explican la expansión)

Exportacion de:

(qué productos se exportaban)

Consecuencias:

(los efectos que género en el país el desarrollo económico)

Los cambios en la sociedad a fines de siglo XIX.

Tanto en Chile como en el resto del mundo, la expansión económica e industrial que se produjo durante el siglo XIX provocó el surgimiento de un nuevo sector dentro de la sociedad: el proletariado. En el contexto chileno, este grupo –constituido por los obreros de fábricas urbanas y los trabajadores de minas y oficinas salitreras– fue el que menos se benefició del auge salitrero, a pesar de haber sido la fuerza de trabajo que hizo posible su desarrollo. Sin embargo, a fines del siglo XIX se comenzaron a hacer evidentes las problemáticas que afectaban a este sector y surgieron nuevas demandas que transformaron a la sociedad de la época.

Con el crecimiento de la economía chilena a fines del siglo XIX también se formó otra nueva clase social, la clase media. Esta clase en un comienzo no tuvo mayor importancia, pero desde el siglo XX fue la que tomo el control de Chile llegando a tener gran influencia. Estos desempeñaron una serie de actividades relacionadas principalmente con la administración pública y el comercio. Con el paso de los años fueron aumentando en número y tuvieron mayores posibilidades de acceso a la salud, educación y desarrollo económico.

A principios del siglo XX y gracias a la riquezas del salitre, la elite chilena comenzó a vivir de manera diferente. Del estilo recatado y austero, pasó a la ostentación y afrancesamiento de las costumbres. El lujo marcó su estilo de vida con grandes palacios y una agitada vida social en el centro de Santiago y en los balnearios del litoral central.

La cuestión Social.

Los sectores más desposeídos de la sociedad chilena experimentaron un fuerte deterioro de sus condiciones de vida desde finales de siglo XIX y hasta muy entrado el siglo XX. Esto constituyó un verdadero problema social, insostenible para sus víctimas, los pobres, pero que igualmente afectaba a todo el país.

Como “cuestión social” se conoció al conjunto de problemas de trabajo, vivienda, higiene y salud de los pobres causado por los salarios miserables y la carencia de leyes sociales que los protegieran. No contaban con mínimas condiciones de salubridad, no había agua potable ni alcantarillado, tampoco hospitales ni atención de salud. La clase dirigente, ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular, no elaboró ninguna solución y respondió con violencia a las huelgas y manifestaciones de los trabajadores. El conflicto fue escalando hasta transformarse en un problema nacional determinante, que llevará a los sectores medios al Gobierno y que culminará con un cambio en el régimen político y la dictación de leyes sociales que protegieron al trabajador.

La sociedad chilena durante la Cuestión social.

· Clase alta: A principios del siglo XX y gracias a las riquezas del salitre, la elite chilena comenzó a vivir de manera diferente. Del estilo recatado y austero, pasó a la ostentación y afrancesamiento de las costumbres. El lujo marcó su estilo de vida con grandes palacios y una agitada vida social en el centro de Santiago y en los balnearios del litoral central.

· Clase media: La integraban grupos muy diferentes: militares, empleados públicos y privados, pequeños comerciantes, técnicos, profesionales, artistas, profesores e intelectuales. En un comienzo, la clase media carecía de identidad propia e intentaba imitar a la clase alta, por lo que fueron llamados “siúticos”. Hacia 1920 lograron un mayor protagonismo, transformándose en líderes de los cambios que se requerían en el gobierno y en el régimen político.

· El proletariado: La integraban el campesinado, los obreros, mineros y trabajadores más pobres. Esta clase, que era de origen campesino, migró a la ciudad ya que la vida en el campo se caracterizaba por la pobreza y falta de educación, con total sometimiento a un patrón. El auge del salitre hizo que se formara un nuevo grupo de obreros mineros, que enfrentaron muy duras condiciones de vida y trabajo, inseguras y miserables. Este sector popular comienza a tener conciencia de los problemas que lo aquejaban, a exigir sueldos justos y condiciones de vida dignas. Se enfrenta a la violencia y a la represión, pero con el correr del siglo XX logra acceder a la educación y a la protección social (educación, salud, leyes del trabajo, seguros de accidentes del trabajo, previsión, etc).

ACTIVIDADES APLICADAS: responde las preguntas planteadas en los espacios asignados.

7.- Teniendo en cuenta la información anteriormente entregada, completa el siguiente cuadro resumiendo con tus propias palabas en qué consistieron las principales problematicas que aquejaron a los obreros dentro de la denaominada “Cuestión Social”.

Problema de los obreros

Problemas sociales

Las viviendas:

La insalubridad:

Los vicios:

La Promiscuidad:

Problemas laborales:

Condiciones laborales:

Trabajo Infantil:

8.- ¿Por qué crees que existía tanta diferencia socioeconómica entre los distintos grupos sociales de la época? Señala 3 similitudes y 3 diferencias con nuestra sociedad actual.

La Primera Guerra Mundial y su impacto (1914- 1918).

A principios del siglo XX, mientras en Chile se vivían las transformaciones políticas, económicas y sociales, en Europa se desencadenó la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial. Al principio se pensó que la guerra sería corta y se desarrollaría solo en el continente europeo, pero el conflicto se prolongó por cuatro años (1914 y 1918) y adquirió una dimensión mundial. Su impacto no solo repercutió en la sociedad del período, sino que también terminó con la idea de progreso y la sensación de bienestar que habían caracterizado al siglo XIX, transformó la percepción que se tenía de la guerra y el orden político mundial e influyó en la conformación del mundo contemporáneo tal como lo conocemos hoy.

Las causas de este conflicto fueron complejas y conjugaron diversos procesos y tensiones que venían desarrollándose desde el siglo pasado en Europa. Algunas de las más importantes fueron:

· Las rivalidades entre las potencias europeas: Durante la segunda mitad del siglo XIX las potencias europeas compitieron por la expansión de sus dominios, generándose un ambiente de competencia y tensión entre ellas. Además, los movimientos nacionalistas exaltaron el sentimiento patriótico y contribuyeron a exacerbar rivalidades y resentimientos entre las naciones europeas.

· La formación de bloques y la carrera armamentista: La acelerada industrialización alemana y la consolidación de su política imperialista (conocida como la Weltpolitik) despertaron la preocupación de Francia e Inglaterra. Esto llevó a las potencias a tomar medidas como incrementar su gasto fiscal en armamento, razón por la que este período ha sido denominado “Paz Armada”, y también a unirse en bloques. Así, a fines del siglo XIX el continente europeo se encontraba dividido en la Triple Alianza, que incluía a Austria-Hungría, Alemania e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

· El conflicto en los Balcanes: Al anexar el territorio de BosniaHerzegovina, el Imperio austro-húngaro atentó contra los nacionalistas serbios que buscaban desligarse del dominio externo. Finalmente, esta tensión fue el detonante del estallido del conflicto.

Existe cierto consenso entre los historiadores sobre la particularidad de la Primera Guerra Mundial: se diferenció de conflictos armados previos por sus motivaciones, por los recursos empleados y por la magnitud de sus efectos. Por tales razones, hay quienes afirman que entre 1914 y 1918 cambió definitivamente la forma de hacer y percibir la guerra. Esto se puede ver en aspectos como los siguientes:

· El uso de nuevas tecnologías: Esta fue la primera guerra de carácter masivo que contó con los avances proporcionados por el progreso material, científico y tecnológico del siglo XIX. Por medio de una industria armamentística mecanizada, las potencias pudieron diseñar y perfeccionar armas con una gran capacidad destructiva. Una de las principales innovaciones en esta materia fueron las armas fabricadas con agentes químicos y gases tóxicos. Hubo además una modernización de la artillería y de los sistemas de transporte terrestre (especialmente ferrocarriles y vehículos blindados), aéreo (por primera vez se utilizaron aviones en misiones de ataque y defensa) y marítimo (por medio de buques de vapor y submarinos).

· La caída demográfica: El enorme poder destructivo del armamento produjo un alto costo humano, con cifras que se estiman en cerca de nueve millones de fallecidos y un número mucho mayor de heridos, gran parte de ellos civiles. En términos demográficos, la mortalidad afectó mayoritariamente a la población masculina joven, lo que provocó una disminución importante en la tasa de natalidad y una desaceleración del crecimiento de la población que tendrían repercusiones, visibles en las pirámides de población de diversos países europeos hasta hace algunas décadas.

· La importancia del apoyo de la sociedad civil: Si en un comienzo la gran mayoría de la población se sintió entusiasmada y atraída por el fervor patriótico, con el correr de los años la popularidad de la guerra fue descendiendo. Ya en 1916 existen reportes que dan cuenta de soldados que se rebelaron y sectores de la sociedad civil que organizaron protestas en contra de la guerra y todas sus restricciones económicas. Así, se produjeron una oleada de huelgas que afectaron sectores como el transporte, la industria y la agricultura, por el deterioro del nivel de vida y el malestar general.

ACTIVIDADES APLICADAS: responde las preguntas planteadas en los espacios asignados.

9.- ¿De qué forma, la rivalidad entre las potencias europeas preparó el camino para el posterior desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial? ¿ Que papel jugaría el sistema de alianzas?

10.- ¿Por qué es posible afirmar que la Primera Guerra Mundial cambió la forma de percibir las guerras o los conflictos armados? Señala 4 ejemplos.

Formación económica.

Podemos definir la economía como la ciencia que estudia el modo en que la sociedad humana busca satisfacer sus necesidades mediante el empleo y administración de los recursos existentes. La limitación de los recursos implica que las sociedades no pueden producir todos los bienes y servicios que desean, este hecho también se conoce como problema económico.

Siendo ese el dilema central, revisaremos algunas características de las necesidades y los medios o recursos con que se cuenta para satisfacerlas.Para la economía una necesidad es una carencia o ausencia que puede ser satisfecha a través de un medio. Las necesidades son múltiples, progresivas, jerarquizables y subjetivas. Por ejemplo, son jerarquizables porque poseen distintos niveles de satisfacción, siendo unas más vitales que otras. Así, por lo general, debemos postergar o no atender algunas para satisfacer otras.

Por otra parte, los recursos son todos aquellos bienes y servicios que sirven para satisfaces una necesidad. Así la producción de bienes y servicios es posible gracias a la existencia de recursos naturales, recursos humanos y de capital. Los bienes así producidos se denominan bienes económicos y distinguimos entre bienes materiales y servicios. Los servicios son prestaciones, Intangibles, que se pueden ofrecer a otros con el fin de satisfaces necesidades, por ejemplo, de salud, de educación y otros tipos de asistencia.

ACTIVIDADES APLICADAS: Analiza la siguiente fuente de información y responde las preguntas planteadas en los espacios asignados.

11.- A partir de lo planteado por el autor ¿qué pasaría si no existiera escasez en el mundo? ¿Por qué se señala que la esencia del problema económico se encuentra en la escasez?

El funcionamiento del mercado.

El mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que se cobra por éste. El mercado, básicamente, funciona en virtud de la relación que exista entre la oferta y la demanda, es decir, el precio de los productos y servicios, está determinado por la oferta que los diversos proveedores realizan y cuál es la demanda, por parte de los consumidores, de dichos bienes y servicios, concluyéndose que a menor demanda hay más oferta y a mayor demanda hay menor oferta. Tradicionalmente, el mercado era el lugar físico donde se vendían y compraban productos. En la actualidad a veces no tenemos que desplazarnos a un lugar físico para compra o vender. Hoy en día en todo mercado identificamos tres elementos: un producto (B o S) objeto de intercambio, un vendedor (normalmente una empresa) que fabrique el producto y un comprador que satisfaga sus necesidades con la adquisición del producto.

Para la existencia de un mercado deben darse, al menos, las siguientes condiciones:

· Compradores reales y potenciales: Personas o entidades que tienen una determinada necesidad o deseo para satisfacer y voluntad para hacerlo, lo que se denomina demanda.

· Vendedores: Ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades o deseos de compradores, lo que constituye la oferta.

· Precio: Debe haber acuerdo entre comprador y vendedor sobre el precio del producto para que haya intercambio. Así, en el mercado interactúan los agentes económicos mediante la demanda y la oferta, a partir de lo cual se define el precio del bien o del servicio que se está transando. ¿De qué modo participas tú o tu familia en el mercado?, ¿cuál es su papel dentro de la economía?

ACTIVIDADES APLICADAS: Analiza las siguientes fuentes de información y responde las preguntas planteadas en los espacios asignados.

12.- A partir de las ilustraciones, responde: ¿de qué forma influyen las ofertas en las decisiones de compra de los consumidores?, ¿qué otros factores se ven involucrados en ello? ¿Por qué podemos afirmar que estamos en presencia del mercado?

13.- Plantea un caso similar a los que aparecen en la ilustración, en los que se evidencien problemas económicos relacionados con el mercado y propone una posible solución al problema planteado.

REFLEXIÓN PERSONAL

Te invito a reflexionar respecto a tu proceso de aprendizaje, identificando aspectos que puedes mejorar y así buscar estrategias para lograrlo.

INDICADORES

SI / NO

Justifica tu respuesta sea sí o no, para lo cual argumenta en el espacio asignado.

Tuve dificultad para comprender instrucciones, contenidos, procedimientos, ejemplos desarrollados en la guía de retroalimentación

Di solución adecuada a las actividades propuestas, para lo cual consulté al profesor, compañeras, familia, diversas fuentes o me bastó con la guía

Quedé satisfecha con mi desempeño en el desarrollo de la guía, existen aspectos que podría mejorar.