€¦ · web viewde este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil...

107
I.E.S. “FRAY LUIS DE GRANADA” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 2014-2015

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

I.E.S. “FRAY LUIS DE GRANADA”

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Curso 2014-2015

Page 2: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO:

Dª María Jesús Cortizo Suárez.D. Juan Junquera MéndezD. José Ignacio Moreno Gómez.D. Francisco Rodríguez Marín

Jefe de Departamento: D. José Ignacio Moreno Gómez.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

I. COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS DE AREA CONTEXTUALIZADOS

El DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, a partir de lo establecido en la Ley Orgánica de Educación y en el Real Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre, señala como objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria el desarrollo de las siguientes competencias básicas:

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarsey comunicarse.e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

Page 3: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimientopersonal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

En relación con las anteriores competencias y como un grado de concreción más de las mismas, proponemos los siguientes objetivos generales:

- Habituar a los alumnos a una actitud crítica y rigurosa desde un punto de vista científico Los alumnos deben acostumbrarse a entender que el conocimiento de algo, y no solo en el terreno científico, es un proceso de final incierto; que las “verdades” también tienen su valor en tanto y mientras que “nos sirven” para explicarnos las cosas; que debemos estar abiertos a su crítica (no a su desprecio) a la luz de nuevos datos; que los datos hay que contrastarlos prudente y rigurosamente. De este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación.

- Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a la hora de plantear y resolver problemas

Es necesario, para ello, aparte de dotar al alumno de un bagaje conceptual adecuado, lo más simple posible, entrenarle en el uso de estrategias de resolución: Identificación del problema (lectura atenta y comprensiva), organización de los datos, utilización de los instrumentos adecuados (especialmente matemáticos); expresión de resultados y crítica de los mismos; es importante acostumbrar al alumno a hacer estimaciones previas.

- Habituar al alumno al trabajo diario: tanto individual como en equipo.

A este objetivo se le dará respuesta tanto desde el punto de vista metodológico como desde el de la evaluación. Hay que fomentar las actitudes solidarias y descubrir la riqueza de la comunicación, pero sin olvidar la responsabilidad individual y la necesidad de formarse individualmente.

- Desarrollo de competencias lingüísticas orales y escritas.Se insistirá en la corrección ortográfica y sintáctica, en el rigor en el

uso del lenguaje escrito y hablado. Las faltas ortográficas serán corregidas y penalizadas cuando sean graves. Los alumnos realizarán exposiciones orales de temas previamente elaborados y, en los ejercicios escritos siempre se les exigirá una mínima explicación de las ecuaciones y expresiones numéricas que utilicen.

Page 4: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- Desarrollar actitudes positivas hacia la protección de la naturaleza y un aprovechamiento racional y equitativo de los recursos naturales

Tanto a partir de los contenidos específicos, como de los temas transversales y, muy fundamentalmente, por medio de las actividades complementarias y extraescolares incidiremos en la necesidad de respetar y proteger el medio.- Desarrollar actitudes positivas hacia la protección de la naturaleza y un aprovechamiento racional y equitativo de los recursos naturales

Tanto a partir de los contenidos específicos, como de los temas transversales y, muy fundamentalmente, por medio de las actividades complementarias y extraescolares incidiremos en la necesidad de respetar y proteger el medio mas cercano, con actividades y actitudes concretas.- Proporcionar a todos los alumnos de un bagaje científico mínimo tanto en el terreno de la Física como de la Química, útil para la vida y básico para continuar estudios superiores.

Este planteamiento nos obliga a que en 2º y 3º de ESO en que, obligatoriamente, todos los alumnos han de estudiar Física y Química, procurar que el desarrollo del programa sea lo más amplio posible a la vez que básico y exento de complicación matemática.

- Desarrollar la capacidad para realizar pequeños trabajos de investigación en grupo sobre temas relacionados con el entorno o lo cotidiano y de expresarlos correctamente utilizando tablas y gráficas, utilizando distintas fuentes de información.

Previamente es necesario que se habitúen a extraer información de tablas y gráficas, así como a utilizar diferentes sistemas de notación. Aprenderán a utilizar de un modo crítico “Internet”.

- Habituar a los alumnos a fijar conceptos de cursos anteriores cuando sean necesarios para su avance.

Para ello, siempre que sea un concepto anterior, es preferible pedir al alumno que sea él quien lo repase, con ayuda de sus libros y apuntes, que explicárselo el profesor.

II: PLAN DE MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÚÍSTICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIACOMPROMISO DE ESCRITURA CORRECTA

Se detraerá hasta un 10% de la nota de cualquier producción textual (examen, actividad, trabajo...) referido a:

Page 5: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Respeto de la norma ortográfica: errores en la escritura de letras, tildes o puntuación. Corrección léxica y gramatical: vocabulario adecuado, evitar repeticiones o muletillas, concordancias, empleo de formas verbales... Presentación de los escritos: caligrafía, pulcritud y limpieza, márgenes, separación entre párrafos...

MEJORA DE LAS HABILIDADES BÁSICAS:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Periódicamente se pedirá a los alumnos que lean algunos párrafos del propio libro de texto en clase, pidiéndoles a continuación que respondan a una serie de preguntas para evaluar su comprensión y su capacidad para relacionar conceptos y agrupar categorías

EXPOSICIONES ORALES

Al menos una vez a lo largo del trimestre, todos los alumnos de ESO expondrán ante sus compañeros y el profesor una producción oral sobre algún tema relacionado con los contenidos estudiados. Se recomendará el uso de Power Point. La calificación de dicha prueba, sobre 10 puntos, constituirá un 10% de la nota trimestral y se valorará:

Claridad expositiva. (Se penalizará la lectura de la exposición) Profundidad y dominio de los conocimientos. (Se realizarán preguntas

a cada alumno por parte del profesor y sus compañeros sobre la presentación)

III: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA E.S.O.

En nuestra propuesta metodológica pretendemos que la enseñanza de la Física y la Química sea un proceso en el cual se tengan en cuenta los siguientes aspectos:

a) Carácter comunicativo de la educación.

b) El alumno como sujeto activo de su propia formación

Page 6: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

c) Enseñanza contextualizada

d) Adecuada distribución de recursos y tiempos y agrupamiento de alumnos

Muy vinculado a este capítulo está el de la evaluación. Entendemos la evaluación como algo inscrito e inherente al propio proceso formativo. La evaluación forma parte de la metodología. De aquí que este capítulo se complementa con el siguiente.

a) Carácter comunicativo de la educación. El diálogo, la confrontación de ideas e hipótesis han de constituir los ejes de cualquier planteamiento metodológico, máxime si se trata de aprender una disciplina científica y se está queriendo potenciar, como es nuestro caso, una actitud crítica y rigurosa. Es por ello que debemos insistir en los siguientes puntos:- Dialogar sobre las ideas previas que el alumno pueda tener sobre cualquier tema- Proponer al alumno actividades, que, previa consulta bibliográfica y de otros materiales, le lleve a deducir conclusiones propias y adquirir nuevos conocimientos.- Realizar puestas en común en pequeños grupos y de toda la clase sobre las anteriores cuestiones.- Habituar a los alumnos al diálogo y la toma de decisiones en grupo.- Evaluar conjuntamente la marcha del curso y tomar las oportunas medidas correctoras de forma consensuada.- Propiciar un clima de confianza y respeto que haga posible el diálogo.

b) El alumno como sujeto activo. En este punto y teniendo en cuenta nuestro contexto, hay que insistir en dos factores:- Llevar al convencimiento del alumno la necesidad de trabajar personalmente y todos los días. Se evaluará diariamente el trabajo personal.- Evitar “dictar” apuntes. El tiempo que emplean nuestros alumnos en copiar sería mucho más rentable si lo aprovecharan en razonar, en leer, en enterarse y dialogar con el profesor aquello que no entendieran. Asimismo el profesor debe evitar resolver él los problemas en la pizarra si previamente estos no han sido trabajados por los alumnos.

c) Enseñanza contextualizada. En la medida de lo posible, hay que intentar que el alumno entienda que la realización de las actividades que se planteen es algo necesario y útil como vía para buscar posibles soluciones a preguntas o problemas previamente formulados, identificados y asumidos como propios.

d) Adecuada distribución de recursos y tiempos y agrupamientos de alumnos.

Recursos y tiempos.- En los programas de los distintos cursos se señalan una serie de actividades como complemento a los contenidos de cada unidad. En algunos se señala incluso la conveniencia de comenzar el tema precisamente por dicha actividad. En cualquier caso, en la enseñanza de la

Page 7: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Física y de la Química se hace necesario alternar los momentos dedicados al estudio teórico de un fenómeno, con los dedicados a la experimentación y a la resolución de cuestiones y problemas. Pensamos que en cada capítulo puede alterarse el orden pero que siempre debe incluir los siguientes momentos: - Planteamiento del tema. Puede hacerse con una lectura y posterior debate sobre ideas previas o un experimento que ponga de manifiesto la necesidad de profundizar o revisar estos conocimientos.- Profundización. Trabajo con material bibliográfico y cualquier otro recurso de que se disponga. Se iniciará trabajando individualmente o en pequeños grupos para finalmente hacer una puesta en común donde se fijen conclusiones.- Ejercicios, problemas y prácticas con los conceptos aprendidos- Evaluación. Agrupamiento de alumnos. Como ya mencionamos anteriormente, hay que hacer una adecuada coordinación entre las actividades enfocadas al trabajo individual, las previstas como trabajo en pequeño grupo y las actividades que comprenden a todo el aula. Para los trabajos experimentales es aconsejable que los grupos sean de no más de tres personas. En las actividades de profundización el trabajo en grupo será posterior a un trabajo individual. Así mismo los ejercicios de auto-evaluación y evaluación serán individuales. En caso de que haya que hacer adaptaciones curriculares, se agruparán también aquellos alumnos que presenten dificultades análogas.

En general se recomienda que la distribución en grupos se haga teniendo en cuenta que nunca los tres miembros tengan el mismo nivel de dominio de la asignaturaPensamos que, teniendo en cuenta lo anterior estamos contribuyendo a un mayor y mejor desarrollo de capacidades, así como a potenciar los valores de solidaridad, ayuda e intercambio de experiencias.

IV: EVALUACIÓN EN LA E.S.O

El grado de cumplimiento de los objetivos propuestos no puede establecerse de un modo rígido, ni su análisis y conclusiones pueden ser el resultado de la aplicación mecánica de una fórmula matemática. Es necesario tener en cuenta con carácter flexible las diversas circunstancias sociales y personales en que se produce la evolución de los distintos alumnos en el proceso de aprendizaje. Debemos tener en cuenta los distintos tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Y todo ello teniendo como mira que la evaluación es un proceso, cuya riqueza e interés van mas allá de ponerle una nota al alumno.

¿QUÉ, CUÁNDO, PARA QUÉ, EVALUAR?

La Evaluación se hará respondiendo a tres tipos:

Page 8: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

A/ Evaluación inicial. Se realiza en los primeros días de curso mediante pruebas escritas, entrevistas orales y observación directa. Sirve para establecer un diagnóstico individual de cada alumno, así como del nivel general de cada grupo. A partir de ella se fijarán los objetivos y estrategias a seguir durante el curso.B/ Evaluación formativa. Se realizará durante cada día de clase mediante preguntas al alumno sobre las tareas propuestas para casa, sobre los contenidos de las clases anteriores, y mediante observación directa, no solo de los contenidos propios de la asignatura sino también sobre las competencias básicas, muy especialmente la lingüística, la matemática, la competencia de aprender a aprender y la actitud y comportamiento en el grupo. Su finalidad no será exclusivamente calificadora para el alumno, sino que deberá servir de retro-alimentación al profesor sobre la marcha de la clase por si es preciso introducir correcciones metodológicas o adaptaciones de los contenidos.C/ Evaluación sumativa. Se realiza por medio de la pruebas escritas, la puntuación de los trabajos que se les pidan a los alumnos y el porcentaje que, para cada nivel se establezca, de las preguntas y observación del trabajo diario. Su finalidad es poner una calificación a cada alumno de acuerdo con el grado de consecución de los objetivos propuestos.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Sobre la adquisición de conceptos básicos.- Con este criterio se pretende valorar si los alumnos:-Poseen un bagaje conceptual básico que les ayude a comprender e interpretar el medio que les rodea.-Tienen capacidad para utilizar esos conocimientos en la explicación de fenómenos sencillos.

El dominio de conceptos, leyes y teorías se medirá principalmente analizando la capacidad del alumno para utilizarlos en la explicación de fenómenos y la resolución de problemas. En la enseñanza de Física y Química siempre se ha preferido indagar sobre si el alumno es capaz de razonar con los conceptos adquiridos, más que de comprobar si se han “memorizado” conceptos.

Sobre el planteamiento y resolución de problemas.- Se valorará la capacidad del alumno para:-Formular problemas sobre el medio natural, incorporarlos a sus procesos habituales de conocimientos, delimitarlos y contextualizarlos. Se insistirá en los problemas abiertos.-Abordar las posibles soluciones, formular hipótesis, llevar a la práctica una estrategia concreta de resolución o para comprobar y criticar algunas soluciones. Subrayamos dos cosas a este respecto: primeramente, el alumno muestra su madurez cuando es capaz de criticar soluciones y darse cuenta cuando un problema no ha sido bien resuelto, aunque desconozca donde ha estado el fallo; en segundo lugar, insistiremos en la necesidad de que el alumno verbalice el proceso de resolución, lo razone y lo motive. Tendrá escasa validez la aplicación mecánica de fórmulas matemáticas.

Page 9: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Sobre la expresión y comprensión.- Se valorará la capacidad para:-Analizar críticamente la información, distinguiendo e identificando lo principal y lo accesorio, así como el papel que desempeña cada dato.-Extraer información de tablas, gráficas y fórmulas simples.-Comprender textos sencillos en los que se haga uso de conceptos aprendidos.-Comunicar con claridad y precisión las conclusiones de una investigación.

Insistiremos pues en el manejo correcto de magnitudes y unidades, en la formulación química, sobre todo en 4º de ESO, y también se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y errores gramaticales.

Sobre la noción de ciencia.-Se valorará la capacidad para:

- Relativizar modelos teóricos propuestos por la ciencia-Analizar y comparar diferentes respuestas dadas para una misma actividad-Analizar las consecuencias de los avances científicos-Analizar críticamente el uso en diversos mensajes de alusiones supuestamente científicas

-Sobre la participación y el trabajo en equipo.- Se valorará la capacidad para:-Implicarse en la realización de tareas de clase. La pregunta es: ¿aporta algo al grupo o va a remolque de éste?.-Trabajar en equipo, escuchando, rebatiendo, argumentando... Insistiremos en el respeto a los turnos de palabra.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN PRIMER CICLO DE LA ESO.

Al ser grupos bilingües, la lengua vehicular preferente será el inglés, para los ejercicios de lectura y las producciones tanto orales como escritas.

a) Prueba inicial. Sirve a la evaluación inicial y constará de un ejercicio de lectura comprensiva en inglés y unas preguntas en español para detectar el nivel de conocimientos de cuestiones elementales relacionadas con la asignatura y la competencia de cada alumno para, mediante procedimientos matemáticos, deducir determinadas cuestiones que se les propongan.

b) Exámenes. Se realizarán, al menos, dos en el primer trimestre y tres en el segundo y tercero, siendo el primero de ellos una revisión de la materia del trimestre anterior. La materia del último examen de cada trimestre incluye todo lo que se ha estudiado en el mismo y su nota puntuará doble. Se realizarán con preguntas cortas sobre conceptos y ejercicios y problemas de los más repetidos en clase. 2/3 de las preguntas se formularán y contestarán en inglés.

c)Trabajo en casa y en clase. Todos los días el alumno estudiará lo visto en clase y realizará las actividades que se le señalen, en su libreta. El profesor dedicará todos los días unos minutos a revisar dicho trabajo y a comprobar que la libreta contiene, debidamente ordenados y

Page 10: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

trabajados, todos los materiales que se le han suministrado al alumno. Podrá preguntar individualmente a uno o a varios alumnos o a todo el grupo unas cuestiones por escrito y sin previo aviso sobre la materia que se está trabajando esos días.

d) Exposiciones orales. Se realizarán por grupos de tres o cuatro alumnos al final de cada trimestre, sobre alguno de los temas estudiados durante dicho período de tiempo. La calificación de las intervenciones individuales, si demuestran un adecuado grado de consecución de los objetivos del trimestre y un profundo nivel de conocimientos, podrán sumar hasta un punto extra en la calificación final del trimestre. En las clases ordinarias se fomentarán las intervenciones orales de los alumnos, mediantes preguntas y debates.

e) Observación directa sistemática y asistemática. Con periodicidad semanal se harán anotaciones acerca del trabajo y la actitud en clase de un grupo de alumnos, que irán variando, de modo que al final de trimestre haya, al menos tres anotaciones de cada alumno.

A efectos de evaluación sumativa, las exposiciones orales constituirán un 10% de la nota final. Del 90% restante, el 70% serán las notas de exámenes y el 30% las notas de trabajo en casa y en clase.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN SEGUNDO CICLO DE LA ESO

a)Exámenes. Se realizarán, al menos, dos en el primer trimestre y tres en el segundo y tercero, siendo el primero de ellos una revisión de la materia del trimestre anterior. La materia del último examen de cada trimestre incluye todo lo que se ha estudiado en el mismo y su nota puntuará doble. Aportarán el 70% de la nota trimestral en 3º y un 80% en 4º de ESO.b)Trabajo en casa y en clase. Todos los días el alumno estudiará lo visto en clase y realizará las actividades que se le señalen, en su libreta. El profesor dedicará todos los días unos minutos a revisar dicho trabajo y a comprobar que la libreta contiene, debidamente ordenados y trabajados, todos los materiales que se le han suministrado al alumno. Podrá preguntar individualmente a uno o a varios alumnos o a todo el grupo unas cuestiones por escrito y sin previo aviso sobre la materia que se está trabajando esos días. Constituirá un 30%de la nota total en 3º y un 20% en 4º de ESO.

c)Exposiciones orales. Podrán subir hasta un punto más extra sobre la nota final. d) Una actitud general positiva, de atención, esfuerzo y trabajo supondrán la mitad de la puntuación del apartado b, aunque los resultados de los ejercicios propuestos no sean exactos

V: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

1. RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Page 11: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

De acuerdo con la diferenciación que se hace entre objetivos mínimos y el resto de objetivos, tal y como más adelante se detalla, a todos los alumnos se les exigirá un conocimiento suficiente de los primeros, de acuerdo con los % que se detallan más adelante. En cada tema se propondrán suficiente cantidad de ejercicios tendentes a desarrollar las destrezas mínimas y a alcanzar los objetivos conceptuales necesarios. Cuando se proponga una actividad de nivel superior así se hará constar para que los alumnos sepan adaptar su ritmo de aprendizaje, diferenciando las cuestiones esenciales de las que no lo son tanto.Al principio de cada trimestre se efectuará una prueba escrita sobre la materia del trimestre anterior, tras un breve repaso, que servirá de prueba de recuperación a los alumnos evaluados negativamente. Los demás alumnos también realizarán la prueba y les contará a todos como una nota más para el trimestre en curso.Aprobar el examen de revisión del trimestre pasado, a efectos de recuperación, supone tener un cinco en el trimestre a recuperar. Si la media de éste examen con la nota del trimestre suspenso es superior a cinco, esta será la que se tendrá en cuenta a efectos de calificación final.

En el mes de Junio los alumnos que tuvieran una parte suspensa tendrán una nueva oportunidad de recuperarla mediante las pruebas que a tal fin se convoquen.

2. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

A los alumnos evaluados negativamente en la convocatoria de Junio, se les entregará un informe con los objetivos no alcanzados y se les convocará para realizar un examen en Septiembre. Dicho examen será el instrumento que se utilizará para su evaluación.

3. ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES EN E.S.O.

Alumnos de 4º de ESO pendientes de Física y Química de 3º.- Se les entregará una relación de ejercicios que deberán resolver y entregar trimestralmente, realizando un examen de los mismos. El jefe de Departamento ejercerá la labor de seguimiento y tutoría de los alumnos pendientes que no cursen ninguna asignatura del Departamento. En caso contrario, será el profesor encargado de la asignatura del curso actual quien realice esta labor. A estos efectos la materia se dividirá en dos partes y se realizará un tercer examen de recuperación de cada una de las partes que el alumno hubiera suspendido.

Alumnos de 2º y 3º con Ciencias de la Naturaleza pendientes.- De acuerdo con el Departamento de Biología y Geología se les pedirá a los alumnos la realización por escrito de ejercicios relativos a las materias suspensas. En los exámenes parciales del curso, o bien de una forma separada, se incluirá alguna cuestión relativa a dichas materias para los alumnos pendientes. De su seguimiento se hará cargo el profesor que les imparta la materia en 2º o en 3º.

Page 12: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA GRUPOS BILINGÜES.

Los objetivos y criterios de evaluación, referentes a las materias propias del departamento, son los mismos que para el resto de grupos.Se tendrán en cuenta las habilidades comunicativas en el 2º idioma de acuerdo con los siguientes principios:

a) En la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los currículos propios del área sobre las producciones lingüísticas en la L2. Las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán tenidas en cuenta en la evaluación de la materia no lingüística para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado, de acuerdo con los criterios de evaluación definidos en el proyecto educativo.

b) En la evaluación del alumnado se promoverá que el alumno demuestre lo que ha aprendido a hacer, a través de un registro de consecución de objetivos referido a cada una de las cinco destrezas comunicativas.

Tomando como referencia la Orden de 28 de Junio de 2011, entendemos además que la evaluación debe ser diagnóstica y formativa al mismo tiempo, proporcionando información sobre el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje. Por otra parte, debe ser variada (Proyectos, exposiciones orales, trabajos de investigación en la red etc…) puesto que a mayor variedad, mayor calidad y riqueza de los datos obtenidos. Debe ser una fuente de aprendizaje y convertirse así en un elemento motivador para el alumnado.

Tendremos en cuenta dos vertientes diferenciadas:

a) Los contenidos propios de la materia, de la ANL. Para evaluar estos contenidos tendremos en cuenta los criterios de evaluación generales reflejados en la programación general de cada materia.

b) La adquisición de los conocimientos de la ANL en Inglés: se evaluará de manera positiva, hasta un 10% más de la nota. Nunca se penalizará un nivel de dominio del Inglés insuficiente.

En cuanto a la evaluación de las pruebas objetivas o exámenes, el contenido de estas podrá oscilar entre un 50% y un 100% en función de las características del alumnado de cada grupo.

Page 13: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

VI: CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 2° ESO

Libro de texto: Cirencias de la Naturaleza de Edit. Santillana (tres volum.)

Para actividades en Ingés, se utilizarán en clase los apuntes del profesor recogidos en el libro Physics and Chemistry 2º ESO. Kill two birds with one stone.

Secuenciación temporal

1er Trimestre: Tema 1: Magnitudes y unidades. Sistema Internacional. Conversión de unidades. Tema 2 Movimiento. Tema 3: Fuerzas.

2° Trimestre: Tema 4: La Energía Tema 5.- Luz y sonido.

3er Trimestre: Tema 6: Reacciones químicas. Tema 7: La Energía interna de la Tierra y sus manifestaciones. Tema 8: Funciones vitales de los seres vivos. Tema 9: Ecosistemas.

UNIDAD 1. MAGNITUDES Y UNIDADES

Se trata de una unidad introductoria dónde se aportarán pocos contenidos conceptuales nuevos y se insistirá fundamentalmente en la necesidad de expresar las medidas seguidas siempre de una unidad y en la conversión de unidades utilizando factores de conversión.

Objetivos: Conocer el concepto de magnitud física y diferenciar entre magnitudes fundamentales y magnitudes derivadas. Conocer qué es el Sistema Internacional y las unidades utilizadas para Longitud, Masa y Tiempo. Conocer los prefijos más utilizados con los múltiplos y divisores de las unidades fundamentales. Convertir unidades utilizando factores de conversión. Utilizar potencias de diez.Criterios de evaluación:El alumno será capaz de:Pasar de forma decimal a potencia de diez y viceversa.Convertir unidades de longitud, superficie, volumen, densidad y velocidad utilizando factores de conversión.Actividades en Inglés: Activities and problems pages 19-21

UNIDAD 2. MOVIMIENTO Y FUERZAS

Objetivos: Distinguir en un movimiento cualquiera la trayectoria, el espacio recorrido y el desplazamiento.Definir velocidad media y aceleración media

Page 14: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Deducir la velocidad media de un móvil a partir de gráficas espacio-tiempo o de datos numéricos. Aplicar las ecuaciones del movimiento uniforme y uniformemente acelerado a problemas sencillos. Nunca se pedirán problemas en los que el alumno tenga que resolver ecuaciones de segundo grado. Aprender a representar e interpretar gráficas referidas al movimiento rectilíneo uniforme y al movimiento uniformemente acelerado. Identificar las unidades que se utilizan en el SI para medir velocidades y aceleracionesDefinir fuerza como interacción entre dos cuerpos.Enunciar las Leyes de Newton de la dinámica.Resolver ejercicios de aplicación de la 2ª Ley Describir el efecto que tienen las fuerzas sobre la materia en situaciones sencillas.Diferenciar entre peso y masa de un cuerpo.Enunciar el Principio de Arquímedes y explicar las condiciones de flotabilidad de un objeto en un fluido. (No se propondrán ejercicios de cálculo numérico) Contenidos conceptuales Los objetos en movimiento: posición y trayectoria. El desplazamiento de los objetos y la velocidad. Cálculo de la velocidad; unidades. Tipos de movimiento. El movimiento uniforme. La representación gráfica de un movimiento: gráficas posición-tiempo y gráficas velocidad-tiempo. Movimiento uniformemente acelerado. Las fuerzas. Leyes de Newton. Los efectos de las fuerzas: cambios en el movimiento y deformación de los objetos. Medida de fuerzas: el dinamómetro. La masa y el peso de los cuerpos. Movimientos de caída libre. Principio de Arquímedes: Flotabilidad.

Criterios de Evaluación

El alumno será capaz de: - Definir los conceptos de espacio recorrido, desplazamiento, velocidad

media y aceleración media. - Distinguir entre movimientos uniformes y variados, rectilíneos y

curvilíneos.- Realizar problemas numéricos sencillos de movimientos rectilíneos y

uniformes y rectilíneos uniformemente acelerados, con especial atención al uso de unidades. En ningún momento se propondrán problemas que requieran la resolución de ecuaciones de segundo grado.

- Diferenciar entre peso y masa.- Realizar problemas de movimiento de caída libre como caso particular

de m.u.a.- Enunciar el Principio de Arquímedes y discutir desde un punto de vista

cualitativo las condiciones de flotabilidad.Actividades en Inglés: Activities and problems pages 23-28 and 35-47

UNIDAD 3. MATERIA Y ENERGÍA

Page 15: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Objetivos Entender el significado de la energía como capacidad de los sistemas para producir transformaciones.Conocer las formas de transferir energía los sistemas en forma de trabajo o de calor.Conocer los principales tipos de energía.Entender la temperatura como medida de la energía cinética media de las partículas de un sistema de acuerdo con la Teoría Cinética. Relacionar las transformaciones del mundo material con las variaciones de energía. Conocer las principales fuentes de energía renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Comprender la importancia del principio de conservación de la energía para explicar numerosos fenómenos cotidianos.

Contenidos conceptuales La energía y sus cualidades. La energía y sus efectos. El trabajo. Energía cinética y energía potencial gravitatoria. Potencia. Fuentes de energía renovables y no renovables.

Criterios de EvaluaciónEl alumno será capaz de: - Realizar cálculos sencillos de energía cinética y energía potencial y

resolver problemas de aplicación del principio de conservación de la energía mecánica que incluyan la utilización de las diferentes unidades del S.l.

- Calcular el trabajo dada una fuerza y un desplazamiento paralelo a dicha fuerza.

- Calcular la potencia desarrollada por una máquina que realiza un trabajo empleando un tiempo para ello, y relacionar las tres magnitudes, despejando de la ecuación la magnitud que interese según el problema planteado.

- Definir calor como energía en tránsito.- Explicar el concepto de temperatura de acuerdo con la Teoría

Cinético-Molecular.- Discutir las ventajas e inconvenientes de las fuentes de energía

renovables y no renovables más importantes

Actividades en Inglés: Activities and problems pages 59-74

UNIDAD 4 LA LUZ Y EL SONIDO

Objetivos

* Entender que una onda es un medio de transmisión de energía*Representar gráficamente una onda e identificar sobre el esquema las características de las ondas.

Page 16: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

*Identificar fenómenos de reflexión y refracción de la luz en algunas situaciones cotidianas.*Conocer la estructura del ojo humano y relacionarla con la función que desempeña.*Reconocer que la luz está formada por diferentes colores.*Reconocer que el sonido es uno de los mecanismos de relación más importantes tanto para la especie humana como para una gran variedad de especies animales.*Describir la propagación del sonido en los medios materiales.*Reconocer las diferentes partes del oído humano y sus defectos más comunes.

Contenidos conceptuales Las ondas. Concepto y clasificación; características de las ondas. (amplitud, período...) La luz y su propagación; la velocidad de la luz. La reflexión y la refracción de la luz; espejos y lentes. La descomposición de la luz; el color de los objetos. El ojo humano y el proceso de visión. El sonido y su propagación; características del sonido. El oído humano y el proceso de audición.; problemas de audición.

Criterios de Evaluación

El alumno será capaz de: - Explicar fenómenos sencillos referidos a la transmisión del sonido y la

luz, analizando sus características, así como las estructuras y el funcionamiento de los órganos que los detectan.

- Realizar cálculos de aplicación de las ecuaciones del movimiento a problemas de propagación de la luz o el sonido.

Actividades en Inglés: Activities and problems pages 102-108

UNIDAD 5 REACCIONES QUIMICAS

ObjetivosDiferenciar las transformaciones físicas de las transformaciones químicas o reacciones.Reconocer los principales indicios que acompañan a las reacciones químicas.Conocer la forma de representar una reacción o ecuación química y saber interpretarla.Entender la conservación de la masa en las reacciones como una consecuencia lógica de la teoría atómica.Interpretar la ley de Lavoisier y la Ley de las proporciones constantes desde el punto de vista de la teoría atómica.

Contenidos conceptuales Sustancias puras: elementos químicos y compuestos químicos. Átomos y moléculas; símbolos químicos y fórmulas químicas. Cambios en la materia: cambios físicos y cambios químicos. Las reacciones químicas. La energía en las reacciones químicas

Criterios de Evaluación

Page 17: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

El alumno será capaz de:

Diferenciar un elemento químico de un compuesto.Reconocer los símbolos químicos de los elementos mas frecuentes y su ubicación en la Tabla Periódica. Concretamente, los tres primeros períodos de la T.P y los elementos: K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Br, Pd, Ag, Cd, Sn, Sb, I, Ba, Os, Ir, Pt, Au, Hg, Pb, Bi, Ra, U, Pu, y todos los gases nobles. Interpretar el significado de una fórmula química.Reconocer una reacción química diferenciándola de un proceso físico.Diferenciar entre reacciones exotérmicas y endotérmicas y poner ejemplos reconociendo su importancia en la vida cotidiana.

Actividades en Inglés: Activities and problems pages 117-121.

UNIDAD 6MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

Contenidos: Energía interna de la Tierra. Volcanes y tectónica de placas. Energía interna y movimientos sísmicos. Riesgos asociados a volcanes y terremotos. El ciclo de las rocas. Metamorfismo.Criterios de evaluación:El alumno será capaz de:Explicar qué son procesos geológicos externos y qué son procesos geológicos internos. Explicar cuáles son las fuentes de energía de cada uno de dichos tipos de procesosHacer un breve resumen de la Teoría de la Deriva de los Continentes.Explicar la Teoría de la Tectónica de Placas?Dibujar un diagrama indicando las cuatro capas en las que dicha teoría divide a la Tierra.Explicar por qué la mayoría de la actividad volcánica del planeta se encuentra concentrada a lo largo de determinadas líneas.Hacer un esquema indicando los distintos tipos de materiales que pueden salir al exterior en una erupción volcánica. Caracterizar los siguientes tipos de erupciones: Hawaiana Estromboliana Vulcaniana Peleana

Explicar cómo se produce un pliegue y cómo una falla. Explicar el ciclo de las rocas.Diferenciar entre rocas plutónicas, rocas filonianas y rocas volcánicas.Hacer una clasificación de las rocas magmáticas atendiendo al tamaño de los cristales y al grado de cristalización.Explicar qué es y cómo se produce el metamorfismo?. Poner tres ejemplos de transformación de una roca sedimentaria en metamórfica.

UNIDAD 7 FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Page 18: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Contenidos:Constitución de los seres vivos. Nutrición. Respiración celular. Relación. Reproducción, tipos.

Criterios de evaluación:El alumno será capaz de:- Señalar cuáles son las características comunes a todo ser vivo y cuáles son las principales funciones de los seres vivos.- Explicar qué tipo de sustancias forman parte de los seres vivos? Señalar cuáles son las principales funciones de: Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos- Explicar los conceptos de metabolismo, anabolismo y catabolismo.- Explicar los diferentes tipos de nutrición. - Explicar qué es la fotosíntesis. - Explicar las principales etapas en la nutrición heterótrofa.- Explicar qué proceso químico ocurre en la respiración celular. ¿Qué obtienen los seres vivos de la respiración?- Explicar en qué consisten las funciones de relación. Señalar las principales diferencias entre la relación en los vegetales y la relación en los animales.- Explicar cómo actúan las hormonas- Diferenciar células procariotas de células eucariotas- Explicar las diferentes fases de la mitosis y de la meiosis

UNIDAD 8

ECOSISTEMAS

Contenidos. Concepto de ecosistema. Factores bióticos. Relaciones tróficas. Factores abióticos. Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas Terrestres.

Criterios de Evaluación:

El alumno será capaz de:- Definir un ecosistema, enumerando los distintos elementos que lo constituyen. - Diferenciar entre relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas.- Diferenciar entre cadenas tróficas y pirámides tróficas.- Explicar la influencia de los factores abióticos en un ecosistema.- Comentar, señalando sus peculiaridades más importantes, los principales tipos de ecosistemas acuáticos y de ecosistemas terrestres.

CONTENIDOS TRANSVERSALES DE 2º ESO

BLOQUES DE CONTENIDOS CON LOS QUE SE RELACIONA

Seguridad vial: - Uso de cinturón de seguridad- Distancia de seguridad

Consumo responsableReciclaje

Mecánica

Energía. Fuentes de energía

Page 19: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Contaminación acústica Ondas

VII: PROGRAMA DE 3º DE E.S.O.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA (FÍSICA Y QUÍMICA) 3° ESO

Secuenciación temporal

1 er trimestre: Tema 1: La Ciencia y su Método. Medida de magnitudes. Tema 2: Estados de agregación de la materia. Los gases2° trimestre: Tema 3: Mezclas, disoluciones y sustancias puras. Tema 4: Transformaciones Químicas, Elementos y Compuestos químicos. Unión entre átomos y cantidad de sustancia, el mol.3er trimestre: Tema 4: Formulación Inorgánica. Reacciones químicas Tema 5: Electrización y corriente eléctrica.

UNIDAD 1 .- MÉTODO CIENTÍFICO Objetivos conceptuales. - El alumno adquirirá la noción de medir, diferenciará los conceptos de magnitud y de unidad, conocerá las fases del método científico, las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de unidades y sus unidades respectivas.Objetivos procedimentales. El alumno realizará cambios simples entre múltiplos y divisores de medidas de longitud, superficie, volumen y masa, sabrá indicar la precisión de un instrumento de medida y no expresará la medida con cifras por debajo de la precisión; cuando sea necesario redondeará el resultado

Objetivos actitudinales - El alumno comprenderá que toda medida va afectada siempre de un error. Contenidos.- Magnitudes físicas y su medida. Sistema Internacional. Precisión de las medidas. Método científico.Actividades.- Efectuar medidas utilizando la probeta, el dinamómetro, el termómetro y la balanza. Se evidenciará la aparición de errores dependiendo de la persona que mida y del instrumento utilizado.Temporalización.- Doce horas. Tenemos en cuenta que el ritmo de trabajo es más lento a principio de curso y que un día destinaremos a una prueba de evaluación inicial.

Criterios de evaluación

El alumno será capaz de: - Conocer y aplicar correctamente las etapas del método científico.

Page 20: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- Conocer y aplicar adecuadamente las unidades del Sistema Internacional correspondientes a las magnitudes fundamentales y realizar cambios de unidades.

UNIDAD 2 ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA. LOS GASES

Objetivos conceptuales.

El alumno diferenciará y caracterizará los estados de agregación de la materia

Tomando como ejemplo el agua conocerá de que factores depende el que aparezca en uno u otro estado y el nombre de los distintos cambios de estado

El alumno conocerá las propiedades de los gasesEl alumno conocerá el modelo cinético y, mediante éste explicará el comportamiento de sólidos, líquidos y gases, y la relación entre presión , volumen y temperatura en gases. El alumno enunciará las leyes de los gases

Objetivos procedimentales. El alumno aplicará dichas leyes a la resolución de problemas sencillos.Objetivos actitudinales. El alumno comprenderá la importancia de los modelos en ciencia. Contenidos.- Sólidos, líquidos y gases. Cambios de estado. Propiedades de los gases Teoría cinético molecular. Leyes de los gases.Temporalización.- Diez horas Criterios de evaluación Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Comentar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética, incluyendo el concepto de calor latente. Explicar las leyes de los gases a partir del modelo cinético-molecular.

Realizar problemas numéricos sencillos utilizando las leyes de los gases.

UNIDAD 3. DISOLUCIONESObjetivos conceptuales.El alumno diferenciará los conceptos de sustancia pura, mezcla y disolución, con ejemplos de cada uno de ellos. El alumno interpretará desde el punto de vista cinético, el proceso de

disolución. El alumno conocerá los conceptos de solubilidad, concentración y

saturación.

Objetivos procedimentales

Page 21: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

El alumno será capaz de separar los componentes de una mezcla utilizando distintas técnicas, fundamentalmente filtración , decantación , extracción, cromatografía y destilaciónEl alumno será capaz de expresar la concentración de las disoluciones en % en masa y gramos de soluto por litro de disolución

Contenidos.-Sustancias puras, mezclas y disoluciones. Componentes de las disoluciones. Interpretación cinética de la disolución Solubilidad y saturación. Técnicas de separación. Formas de expresar la composición de las disoluciones

Temporalización.- Diez horas. Criterios de evaluación Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su composición, empleando como unidades de concentración los g/L, % en masa y en volumen.

Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación.

UNIDAD 4 TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE LA MATERIA

Objetivos conceptualesDiferenciar proceso físico y proceso químico.Diferenciar entre compuesto químico y elemento químico.Adquirir un modelo elemental de átomo que incluya la existencia de protones, neutrones y electrones.Conocer el concepto de isótopo y de ión.Adquirir una noción elemental de enlace iónico y de enlace covalente y conocer las propiedades más características de dichos compuestos.

Objetivos procedimentales

El alumno sabrá interpretar una ecuación química sencilla y sabrá ajustarla. El alumno conocerá la ley de conservación de la masa. El alumno aplicará la anterior ley a la resolución de problemas numéricos.

Adquirirá los conceptos de número atómico y masa atómica y, a partir de estos datos será capaz de hallar el número de partículas elementales de cada clase que hay en un determinado átomo.

El alumno conocerá el concepto de mol como medida de la cantidad de partículas y sabrá aplicarlo a problemas numéricos sencillos

El alumno sabrá interpretar el significado de las fórmulas químicas. El alumno aprenderá a formular los compuestos inorgánicos binarios y

ternarios

Objetivos actitudinales. El alumno aprenderá unas normas básicas de seguridad en el laboratorio

Page 22: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

El alumno aprenderá a utilizar el material básico de laboratorio: matraces, pipetas, probetas, vasos de precipitado Reconocimiento de la importancia del “modelo”. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones sobre el comportamiento de la materia, base del carácter no dogmático de la Ciencia.

Contenidos.- Transformaciones químicas. Compuestos y elementos. Teoría atómica de Dalton. Fórmulas químicas Ecuaciones químicas. Leyes de las reacciones químicas y su interpretación según la teoría de Dalton. Modelo atómico de Rutherford. Número atómico y número másico. La Tabla Periódica. Iones e isótopos. Enlace iónico y enlace covalente. Concepto de mol. Tipos de reacciones.

Temporalización.- Veinte horas

Criterios de evaluación

Diferenciar entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos y conocer los conceptos de número atómico y número másico. Diferenciar los elementos por su símbolo y calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos a partir de los valores de Z y A.. Describir algunas propiedades que dentro de la ordenación periódica tengan los elementos. Formular y nombrar los compuestos inorgánicos binarios y ternarios. Calcular sus masas moleculares. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles. Identificar las reacciones químicas. Escribir, comprender y ajustar ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios y problemas numéricos donde se compruebe la ley de conservación de la masa y la ley de las proporciones constantes y se maneje el concepto de mol.

UNIDAD 5. ELECTRICIDAD

Objetivos conceptuales- El alumno conocerá los fenómenos elementales relacionados con la interacción electrostática. El alumno comprenderá el fenómeno de la corriente eléctrica por medio de modelos. Comprenderá la utilidad y limitaciones de dichos modelos. El alumno conocerá de una forma elemental los conceptos de intensidad, voltaje y resistencia El alumno conocerá la relación entre corriente eléctrica y magnetismo. El alumno conocerá algunos efectos de la corriente eléctrica, sobre todo los de uso doméstico. (*)El alumno conocerá el concepto de potencia eléctrica. El alumno conocerá las unidades internacionales de intensidad, voltaje,

Page 23: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

resistencia y potencia. Conocerá que quiere decir el Kw.h. Conocerá la diferencia entre corriente continua y alterna.

Objetivos procedimentales.- El alumno será capaz de montar un circuito elemental a partir de un esquema y de representar, así mismo un circuito utilizando los símbolos adecuados.El alumno realizará cálculos sencillos utilizando la ley de Ohm.El alumno conocerá las diferencias entre un montaje en serie y en paralelo y

cuando es más adecuado uno u otro.

Objetivos actitudinales .- Respeto a las normas de uso y seguridad en la utilización de aparatos eléctricos. Reconocimiento de la importancia de la electricidad en la calidad de vida.

Contenidos.- La carga eléctrica. Circuitos de corriente. Sentido de la corriente. Voltaje. Intensidad de corriente. Ley de Ohm. Potencia eléctrica Energía en los circuitos. Efectos de la corriente Efecto Joule. Efecto magnético. Representación de circuitos. Aparatos eléctricos. . Circuitos en serie y paralelo. Electricidad y seguridad.

Temporalización.- Diez horas.

Criterios de evaluación

Definir intensidad de corriente y conocer su unidad en el S.I.

Conocer y utilizar la ley de Ohm para resolver circuitos secillos.

Calcular la resistencia equivalente a una asociación en serie y a una asociación en paralelo.

Calcular la potencia disipada en una resistencia.

CONTENIDOS TRANSVERSALES DE 3º ESO

BLOQUES DE CONTENIDOS CON LOS QUE SE RELACIONA

Alcohol

- Tabaco Pseudo-ciencias

La vida de las estrellas Residuos radiactivos

Expresión de concentraciones en % en volumen

Leyes de los gases El Método Científico

Elementos químicos

VIII: PROGRAMA 4º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA.

Secuenciación temporal

Page 24: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

1 er trimestre: Tema 1: El átomo. Enlace Químico. Formulación inorgánica. Tema 2: Reacciones químicas.

2° trimestre: Tema 3: Movimiento. Tema 4: Interacciones. Tema 5: La Energía.

3er trimestre: Tema 6: Calor. Tema 7: Ondas. Luz y sonido.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. El ÁTOMO. ENLACE QUÍMICO Y FORMULACIÓN. (20 horas)

Objetivos conceptuales.- Modelos atómicos. Conceptos de número atómico, número másico, isótopo, ión. Configuraciones electrónicas. La Tabla Periódica. La regla del octeto. Enlace iónico. Enlace metálico. El enlace covalente. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos. El alumno aprenderá todos los compuestos binarios, sales ternarias e hidróxidos y sales ácidas y los nombrará acorde con los distintos sistemas recomendados por la IUPAC.

Objetivos procedimentales. El alumno será capaz de deducir el número de protones, neutrones y electrones de distintos átomos e iones a partir de los números atómico y másico.A partir de una idea elemental de orbital atómico y de los números cuánticos, el alumno escribirá la configuración electrónica de átomos e iones y relacionará la estructura electrónica con la posición en la Tabla Periódica.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: REACCIONES QUÍMICAS. (20 horas)Objetivos conceptuales. Transformaciones químicas. Leyes ponderales. Leyes volumétricas. ). Reacciones ácido-base. Energía de las reacciones químicas. Reacciones red-ox. Objetivos procedimentales. El alumno será capaz de aplicar las leyes de las reacciones químicas a cálculos estequiométricos sencillos.Criterios de evaluación de unidades 1y2

El alumno será capaz de: Escribir estructuras electrónicas de elementos de los cuatro primeros periodos. Formular y nombrar de todas las formas admitidas por la IUP AC las sustancias inorgánicas mas comunes: compuestos binarios de hidrógeno y oxígeno, haluros metálicos, oxoácidos, sales neutras y sales ácidas. No se puntuarán aquellas preguntas de formulación que contengan más de un 70% de fallos.- Realizar cálculos estequiométricos sencillos, utilizando las Leyes de Lavoisier, Proust, Gay Lussac y Avogadro.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MOVIMIENTO (Tiempo 24 horas) Objetivos conceptuales- Vectores. Posición. Reposo y movimiento. Trayectoria. Desplazamiento y espacio. Velocidad. Aceleración. Estudio

Page 25: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

cualitativo del movimiento; gráficos. Estudio cuantitativo de los movimientos rectilíneos uniforme y uniformemente acelerado. Movimientos curvilíneos .El movimiento circular uniforme. Aceleración centrípeta.Objetivos procedimentales.- Reconocimiento de las magnitudes vectoriales. Diseño y realización de experiencias de diferentes movimientos donde se tomen datos, se organicen en tablas y gráficos y se obtengan conclusiones. Relación de movimientos reales con los estudiados. ). Aplicación de la relación fuerza-movimiento en diferentes ejemplos. Resolución de problemas numéricos, donde se relacione fuerza y movimiento. Experimentación de la fuerza de rozamiento.

Objetivos actitudinales.- Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos que ocurren a nuestro alrededor. Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y orden en la elaboración de informes. Responsabilidad en la conducción de ciclomotores y otros vehículos.

Criterios de evaluación:- El alumno será capaz de definir los conceptos de velocidad media, velocidad instantánea, aceleración media, aceleración instantánea, trayectoria, espacio recorrido y desplazamiento.- El alumno distinguirá entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. A partir del concepto de velocidad como vector, el alumno comprenderá y sabrá predecir en que ocasiones aparecerá una aceleración tangencial, y en cuáles una aceleración normal.

El alumno será capaz de deducir, a partir de las gráficas e/t y v/t las ecuaciones del movimiento uniforme y del movimiento uniformemente acelerado.

El alumno será capaz de realizar problemas numéricos de movimientos uniformes y uniformemente acelerados. En este curso se hará especial insistencia en el movimiento de caída y movimientos uniformemente

acelerados en general- El alumno será capaz de relacionar los distintos tipos de movimiento con las Leyes de Newton de la Dinámica.- El alumno será capaz de realizar problemas numéricos en que intervengan fuerzas de rozamiento. (no se insistirá en problemas de plano inclinado).- El alumno realizará problemas de fuerzas y movimientos- El alumno será capaz de definir los conceptos de impulso mecánico y momentolineal. - El alumno resolverá problemas de conservación del momento linealen movimientos en una sola dirección.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERACCIONES (Tiempo 24 horas)

Objetivos conceptuales-

Page 26: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

La fuerza como interacción. Efectos de las fuerzas sobre los cuerpos. Las Leyes de Newton. Dinamómetros. Composición de fuerzas. Fuerzas de rozamiento. Condiciones de equilibrio. La interacción gravitatoria. Peso de los cuerpos. Fluidos. Presión. Ecuación fundamental de la hidrostática. Manómetros y barómetros. Principio de Pascal; aplicaciones. Principio de Arquímedes. . Objetivos procedimentales.- Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a fuerzas. Identificación de fuerzas de interacción. Identificar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en situaciones sencillas (diagramas de fuerzas). . Comprobación experimental de la presión atmosférica. Descripción del principio de Arquímedes mediante la experimentación de la variación del peso aparente de un cuerpo cuando se introduce en diferentes fluidos. Resolución de problemas sencillos de aplicación de leyes de Newton y Coulomb. Resolución de problemas de aplicación de principios de Arquímedes y Pascal

Objetivos actitudinales .- Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos que ocurren a nuestro alrededor. Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y orden en la elaboración de informes

Criterios de evaluación:- El alumno operará vectorialmente de una forma gráfica con las fuerzas.- El alumno aplicará los principios de la estática a problemas sencillos. - El alumno será capaz de enunciar las leyes de Newton- El alumno será capaz de analizar aquellos factores que en las observacionescotidianas enmascaran dichas leyes.- El alumno será capaz de hacer un correcto análisis de fuerzas en un sistema simple que se le proponga- El alumno será capaz de aplicar el concepto de presión a problemas inmediatosmanejando correctamente las unidades. Igual con la noción de densidad.- El alumno será capaz de analizar los distintos factores que influyen en la presión en el interior de los líquidos: profundidad, densidad y gravedad.- El alumno será capaz de resolver problemas numéricos sencillos- El alumno será capaz de enumerar aplicaciones de los principios de Pascal y Arquímedes y hacer cálculos numéricos.- El alumno será capaz de definir la atmosfera como unidad de presión y hallar su equivalente en unidades del S.I. Conocerá el fundamento de los barómetros.- El alumno conocerá y aplicará la ley de Newton de gravitación y la ley de Coulomb para resolver problemas numéricos sencillos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA ENERGIA (Tiempo 16 horas)

Page 27: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Objetivos conceptuales- . Energía. Energía potencial. Energía cinética. Formas de transferir energía. El trabajo.*Máquinas: palanca, polea y tomo. Rendimiento. Potencia. Conservación de la energía mecánica. Objetivos procedimentales.- Resolución de problemas de cálculo de trabajo realizado en distintos supuestos sencillos. Resolución de problemas de transformaciones energéticas: trabajo-energía mecánica.Objetivos actitudinales Valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico. Toma de conciencia de la limitación de recursos energéticos y los efectos ambientales del uso de la energía.

Criterios de evaluación.- Se enuncian conjuntamente con los del tema siguiente UNIDAD DIDÁCTICA 6. CALOR (Tiempo 12 horas)

Objetivos conceptuales- . Evolución del concepto de calor. Calor, energía interna y temperatura. Calor específico. Equilibrio térmico. Dilatación y cambios de estado.Objetivos procedimentales.- Resolución de problemas de transformaciones energéticas: trabajo-energía mecánica-calor.Cálculo de temperaturas de equilibrio y realización de prácticas con calorímetroObjetivos actitudinales Adquisición de métodos de resolución de problemas . Trabajo en equipo, orden y destrezas en el laboratorioCriterios de evaluación: (Por formar un solo bloque, incluimos aquí los criterios del tema anterior y de éste).- El alumno será capaz de caracterizar a la energía y de enunciar los distintos tipos de energía.- El alumno será capaz de calcular la energía cinética y la potencial en las proximidades de la superficie terrestre.- El alumno será capaz de calcular el trabajo producido por una fuerza constante- El alumno será capaz de definir correctamente el trabajo como magnitud escalar. Definirá el Julio.- El alumno definirá potencia y operará correctamente con sus unidades.- El alumno resolverá problemas numéricos de conservación de la energía- El alumno conocerá el fundamento de las maquinas simples: poleas, engranajes, planos inclinados- El alumno será capaz de diferenciar el concepto de temperatura del de energía interna.- El alumno dará una interpretación cinética de la temperatura.- El alumno comprenderá el concepto de calor como una transferencia de energía.- El alumno conocerá el significado del calor específico y del calor latente de cambio de estado.

Page 28: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- El alumno resolverá ejercicios numéricos de calor intercambiado en un cambio de temperatura y/o de estado.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ONDAS: LA LUZ Y EL SONIDO (12 horas)

Objetivos conceptuales- Movimiento periódico. Movimiento ondulatorio.Ampitud, período, frecuencia, velocidad de propagación y longitud de onda.Ondas longitudinales y transversales.Propagación rectilínea de la luz: formación de sombras y penumbras.Dispersión de la luz blanca. El color de los cuerpos. Reflexión de la luz. Espejos planos y esféricos. Refracción de la luz. Lentes delgadas.El ojo humano. Propagación del sonido por distintos medios. Eco y reverberación.Cualidades del sonido. El oído humano.

Objetivos procedimentales.- Dibujar la imagen que se forma de un objeto en forma de flecha en un espejo plano, en un espejo esférico y en una lente delgada. Indicar las características de dicha imagen.Relacionar la velocidad de propagación con la distancia recorrida por la onda y el tiempo. En especial, relacionar la longitud de onda con la velocidad de propagación y la frecuencia.

Objetivos actitudinales .- Valoración de los fenómenos ondulatorios en la vida humana.

Criterios de evaluación:- El alumno sabrá definir: movimiento periódico, período, frecuencia, movimiento ondulatorio, longitud de onda, reflexión y refracción.- Diferenciará la onda longitudinal de la transversal.- Resolverá ejercicios numéricos donde relacione distancia, velocidad de propagación y tiempo y, en especial, longitud de onda, velocidad y período o frecuencia.- Conocerá qué se propaga en el caso de la luz y del sonido.- Conocerá la velocidad de propagación de la luz y del sonido en el aire.- Pasará de años-luz a km.- Explicará la formación de sombras y penumbras y lo aplicará a los eclipses.- Conocerá los colores del arco iris y razonará el color de los cuerpos al iluminarlos con luces de distinto color.- Conocerá las leyes de la reflexión y de la refracción.- Conocerá los elementos de los espejos esféricos y de las lentes delgadas.- Sabrá dibujar la imagen que da un espejo (plano o esférico) y una lente delgada de un objeto e indicará las características de la imagen.- Tendrá una idea de cómo funciona el oído y el ojo y de las principales anomalías de éste.Sabrá qué significan la intensidad, el tono y el timbre de un sonido.

Page 29: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

CONTENIDOS TRANSVERSALES DE 4º ESO

BLOQUES DE CONTENIDOS CON LOS QUE SE RELACIONA

Seguridad Vial

Consumo responsable de energía

Ventajas e inconvenientes de la energía nuclear

Mecánica

Fuentes de energía

Estructura atómica

IX: OBJETIVOS MÍNIMOS PARA LOS CURSOS DE ESO(EXIGIBLES EN LOS EXÁMENES FINALES DE TRIMESTRE, JUNIO, SEPTIEMBRE Y PRUEBAS DE RECUPERACIÓN

2º ESO

Objetivos Conceptuales:

El alumno será capaz de:- Definir los siguientes conceptos: trayectoria, espacio recorrido y

desplazamiento, velocidad media, aceleración media- Escribir las ecuaciones del movimiento uniforme y del movimiento

uniformemente acelerado.- Definir las fuerzas como interacciones entre cuerpos que producen

distintos efectos.- Definir el newton.- Enunciar las leyes de Newton.- Definir Presión.- Definir la energía como la capacidad que poseen los sistemas para

producir transformaciones.- Definir energía cinética y energía potencial gravitatoria.- Definir calor como energía que se transfiere.- Definir la temperatura como medida del grado de agitación de las

partículas.- Definir calor específico.- Clasificar las distintas fuentes de energía y comentar sus ventajas e

inconvenientes.- Relacionar las ondas con la propagación de energía sin transporte de

masa.- Definir longitud de onda, amplitud, frecuencia y período.- Definir las cualidades de los sonidos.- Diferenciar entre reflexión y refracción de la luz.

Page 30: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha alcanzado el nivel mínimo cuando sea capaz de responder correctamente al 80% de una serie de cuestiones relativas a los objetivos anteriores.

Objetivos Procedimentales:

- Realizar cambios de unidades de longitud, superficie, volumen, y velocidad utilizando factores de conversión.

- Interpretar y representar gráficas espacio/ tiempo, velocidad/ tiempo y ordenada/abcisa en movimientos uniformes y uniformemente acelerados.

- Resolver problemas de aplicación de las ecuaciones del movimiento uniforme y del movimiento uniformemente acelerado (Nunca aparecerán ecuaciones de segundo grado)

- Resolver problemas relacionando el valor de la fuerza con las variaciones de velocidad o el espacio recorrido.

- Interpretar el movimiento de objetos sometidos exclusivamente a la gravedad como movimientos uniformemente acelerados.

- Calcular la energía cinética y la energía potencial y hacer balances sencillos de energía.

- Cambiar de escala centígrada a escala absoluta- En la representación de una onda transversal, identificar la amplitud y

la longitud de onda.- Relacionar, mediante cálculos numéricos la velocidad de propagación,

la longitud de onda, el período y la frecuencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha alcanzado el nivel mínimo cuando sea capaz de resolver correctamente el 60% de una serie de ejercicios relativos a los objetivos anteriores.

Objetivos actitudinales:

- Rigor en el lenguaje escrito y hablado.- El alumno SIEMPRE DARÁ UNA MÍNIMA EXPLICACIÓN de los

problemas numéricos, situando la cuestión en un marco teórico adecuado, diferenciando los datos que posee de las incógnitas que puede calcular, utilizando las ecuaciones adecuadas (siempre las más simples) y expresando correctamente los resultados con sus unidades.

- El alumno memorizará la menor cantidad de ecuaciones y se habituará a su DEDUCCIÓN.

- Entender el carácter relativo de todos los movimientos.- Limpieza, claridad y elección adecuada de escalas para realizar

gráficas.- Entender que la energía se transforma sin que pueda crearse ni

destruirse, aunque si degradarse.- Capacidad para describir cualitativamente los cambios energéticos

que ocurren en cualquier proceso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Page 31: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Siempre se tendrán en cuenta los objetivos anteriores para valorar y puntuar las pruebas que realicen los alumnos.

3º ESO

Objetivos Conceptuales:

El alumno será capaz de:

- Explicar las distintas etapas del método científico.- Hacer una clasificación de los distintos tipos de sustancias.- Diferenciar sustancia pura de mezcla mediante las propiedades

características.- Identificar disoluciones con mezclas homogéneas y explicar los

distintos tipos de disoluciones.- Explicar los conceptos de concentración, saturación y solubilidad.- Interpretar desde el punto de vista microscópico y de la teoría

cinético-molecular los distintos estados de agregación y los cambios de estado.

- Enunciar las leyes de los gases y explicarlas a partir de la teoría cinético-molecular.

- Explicar los distintos métodos de separación de sustancias y saber cuando se utilizan: Filtración, decantación, cristalización, evaporación, destilación simple y fraccionada y cromatografía.

- Diferenciar elemento químico de compuesto químico.- Explicar brevemente los modelos de Thomson y Rutherford- Comentar las principales características de protones, electrones y

neutrones.- Definir: Número atómico, número másico, anión, catión, isótopo, masa

atómica.- Hacer una breve descripción de la Tabla Periódica, diferenciando

períodos y grupos, metales y no metales de transición.- Conocer de un modo elemental los enlaces iónico, covalente y

metálico.- Conocer los símbolos de todos los elementos salvo tierras raras y

elementos recientes.- Explicar el concepto de mol.- Enunciar las leyes de Lavoisier y de Proust.- Describir los fenómenos de electrización.- Enunciar la ley de Coulomb.- Definir intensidad de campo en u n punto y diferencia de potencial

entre dos puntos.- Enunciar la ley de Ohm . -CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha alcanzado el nivel mínimo cuando sea capaz de responder correctamente al 80% de una serie de cuestiones relativas a los objetivos anteriores.

Objetivos Procedimentales:

Page 32: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- Realizar cambios de unidades de longitud, superficie, volumen, y densidad.

- Calcular error absoluto y error relativo de una medida.- Calcular concentraciones en g/L y % en masa y resolver problemas de

cálculo de masa de soluto, masa de disolvente, volumen de disolución, a partir de los datos de concentración y densidad de la disolución

- Interpretar curvas de cambio de estado.- Dado el número atómico y el número másico calcular los protones

electrones y neutrones de átomos neutros y de cationes y aniones.- Formular y nombrar según las recomendaciones de la IUPAC los

compuestos binarios, (los hidróxidos, los oxoácidos y sus sales no se consideran objetivo mínimo, aunque se estudiarán con suficiente detenimiento).

- Ajustar reacciones químicas sencillas y resolver problemas simples de estequiometría.

- Relacionar moles con nº de partículas y con masa en gramos.- Aplicar la ley de Ohm a un circuito de corriente continua o a un

elemento del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha alcanzado el nivel mínimo cuando sea capaz de resolver correctamente el 60% de una serie de ejercicios relativos a los objetivos anteriores.

Objetivos actitudinales:

- Rigor en el lenguaje escrito y hablado.- El alumno SIEMPRE DARÁ UNA MÍNIMA EXPLICACIÓN de los

problemas numéricos, situando la cuestión en un marco teórico adecuado, diferenciando los datos que posee de las incógnitas que puede calcular, utilizando las ecuaciones adecuadas (siempre las más simples) y expresando correctamente los resultados con sus unidades.

- El alumno memorizará la menor cantidad de ecuaciones y se habituará a su DEDUCCIÓN.

- Limpieza, claridad y elección adecuada de escalas para realizar gráficas.

- Capacidad para dar una explicación, desde el punto de vista cinético de los efectos de cambio de presión, volumen y temperatura y disolución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Siempre se tendrán en cuenta los objetivos anteriores para valorar y puntuar las pruebas que realicen los alumnos.

4º ESO

Page 33: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Objetivos Conceptuales:

El alumno será capaz de:- Diferenciar los siguientes conceptos: trayectoria, espacio recorrido y

vector desplazamiento.- Definir velocidad media, velocidad instantánea y rapidez o celeridad- Escribir las ecuaciones del movimiento uniforme y del movimiento

uniformemente acelerado.- Definir las fuerzas como interacciones entre cuerpos que producen

distintos efectos.- Definir el Newton.- Enunciar las leyes de Newton.- Interpretar las fuerzas de rozamiento y explicar los factores de las que

dependen.- Escribir e interpretar la ecuación general de la estática de fluidos.- Enunciar los principios de Arquímedes y Pascal.- Definir trabajo mecánico y potencia.- Enunciar la primera y segunda ley de la termodinámica- Definir energía cinética y energía potencial gravitatoria.- Definir calor como energía que se transfiere.- Definir calor específico.- Relacionar las ondas con la propagación de energía sin transporte de

masa.- Definir longitud de onda, amplitud, frecuencia y período.- Definir las cualidades de los sonidos.- Diferenciar entre reflexión y refracción de la luz.- Escribir las leyes de la reflexión y la refracción.- Breve descripción de los modelos de Thomson, Rutherford y Bohr

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha alcanzado el nivel mínimo cuando sea capaz de responder correctamente al 80% de una serie de cuestiones relativas a los objetivos anteriores.

Objetivos Procedimentales:

- Interpretar y representar gráficas espacio/ tiempo, velocidad/ tiempo y ordenada/abcisa en movimientos uniformes y uniformemente acelerados.

- Resolver problemas de aplicación de las ecuaciones del movimiento uniforme y del movimiento uniformemente acelerado .

- Deducción gráfica de la ecuación del espacio recorrido en un m.u.a.. Deducción de la ecuación de la velocidad en función del espacio recorrido y la aceleración.

- Realizar análisis de fuerzas en sistemas estáticos y dinámicos, relacionando cada fuerza con su correspondiente reacción.

- Resolver problemas de objetos en movimiento bajo la acción de la gravedad.

- Problemas de aplicación de la ecuación fundamental de la hidrostática y los principios de Arquímedes y Pascal.

Page 34: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- Realizar cálculos desde el punto de vista dinámico y energético de un mismo problema sencillo (Caída de un objeto, objeto sobre el que se realiza un trabajo en un plano horizontal, sin rozamiento…).

- Cálculos de equilibrio térmico- Relacionar, mediante cálculos numéricos la velocidad de propagación,

la longitud de onda, el período y la frecuencia.- Formulación y nomenclatura inorgánica de óxidos, peróxidos, hidruros

metálicos, hidruros volátiles, haluros de hidrógeno, oxoácidos, sales binarias, oxosales, sales ácidas.

- Resolver problemas de cálculos estequiométricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha alcanzado el nivel mínimo cuando sea capaz de resolver correctamente el 60% de una serie de ejercicios relativos a los objetivos anteriores.EN NINGÚN CASO SE CONSIDERARÁ APTO A UN ALUMNO QUE NO SEPA DIFERENCIAR MOVIMIENTOS UNIFORMES DE UNIFORMEMENTE ACELERADOS Y APLIQUE ERRÓNEAMENTE LAS ECUACIONES CORRESPODIENTES. TAMPOCO SERÁN APTOS AQUELLOS ALUMNOS QUE NO SE SEPAN LOS SÍMBOLOS Y VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS MAS FRECUENTES Y TENGAN MAS DEL 30% DE FALLOS EN LAS PRUEBAS DE FORMULACIÓN Se tendrá en cuenta que los alumnos no suelen poseer conocimientos de trigonometría hasta casi final de curso.

Objetivos actitudinales:

- Rigor en el lenguaje escrito y hablado.- El alumno SIEMPRE DARÁ UNA MÍNIMA EXPLICACIÓN de los

problemas numéricos, situando la cuestión en un marco teórico adecuado, diferenciando los datos que posee de las incógnitas que puede calcular, utilizando las ecuaciones adecuadas (siempre las más simples) y expresando correctamente los resultados con sus unidades.

- El alumno memorizará la menor cantidad de ecuaciones y se habituará a su DEDUCCIÓN.

- Entender el carácter relativo de todos los movimientos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Siempre se tendrán en cuenta los objetivos anteriores para valorar y puntuar las pruebas que realicen los alumnos

X: BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES

Con nuestras asignaturas pretendemos contribuir a la consecución de los siguientes Objetivos Generales del Bachillerato:

Page 35: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

a) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

b) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utilizándolos con cierto rigor, en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de las diferentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.c) Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. e)Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socio-natural.f)Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad elegida, así como sus aplicaciones e incidencias en el medio físico, natural y social.

XI: METODOLOGÍA Implicaciones prácticas del aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo sólo puede lograrse a través de una intensa actividad del alumno, actividad profunda de adecuación entre lo ya conocido y lo nuevo. Es, pues, el alumno quien en última instancia construye y modifica sus esquemas, pero ello no quiere decir que deje de recibir ayuda por parte del profesor. Algunos contenidos se trabajarán en pequeños grupos, con actividades específicas y controlando el tiempo invertido. El alumno debe pensar, consultar y discutir con sus compañeros. Se pretende que, de esta forma, se concreten y manifiesten las ideas de los alumnos y salgan a relucir los errores o preconceptos presentes. En cuanto a la presentación de las ideas al conjunto de la clase, se trata de crear una atmósfera en la que los errores o las ideas mal expresadas no sean criticadas o ridiculizadas. No podemos olvidar el elevado número de temas del programa para el tiempo disponible, ni la lentitud que requiere este modelo de aprendizaje. Por ello recurriremos en algunos temas al modelo tradicional de transmisión de conocimientos, una vez detectadas las ideas previas del alumnado con objeto de ganar tiempo en el progreso de la materia.

La resolución de problemas: Las principales dificultades que suelen encontrar los alumnos a la hora de resolver un problema son básicamente las siguientes: no comprenden el enunciado, no reconocen los algoritmos o las operaciones que han de realizar, no establecen el orden correcto en que hay que hacer los cálculos o les fallan las propias herramientas de cálculo. Es necesario potenciar la realización de problemas frente a la mera resolución de ejercicios que se planteen como una aplicación mecánica de una fórmula a un determinado tipo de situación fisicoquímica. Hay que insistir en la necesidad de analizar con atención el enunciado, aclarar los

Page 36: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

datos disponibles y diseñar las posibles estrategias de resolución. Será conveniente que se planteen problemas abiertos, sin abandonar los ejercicios numéricos más clásicos.

Del tiempo destinado a cada unidad didáctica se dedicará aproximadamente un 40% a actividades de exposición y otro tanto a la resolución de problemas y cuestiones.

Recursos: Se recomienda el libro de editorial Santillana para 1º y los de SM para 2º.

XII: EVALUACIÓN Para recoger información con la que evaluar a los alumnos contamos con los siguientes procedimientos: Observación de las intervenciones del alumno en clase a través de preguntas del profesor. Corrección de ejercicios, etc., valorando la constancia en el trabajo.Realización de pruebas escritas para evaluar los conocimientos adquiridos y el grado de asimilación de los procedimientos más importantes. Es el procedimiento más valorado en esta etapa, contribuyendo con un 90% (salvo lo que se especifica para química de 2º de Bachillerato) a la calificación de cada trimestre. Las pruebas, una vez corregidas, serán enseñadas a los alumnos, comentando las soluciones correctas y los fallos y deficiencias más generales detectados, para convertirla, además de en un medio de control, en una posibilidad más de aprendizaje. Las pruebas escritas constarán de cuestiones, teoría y problemas. En lº y 2ºde Bachillerato se realizarán dos o tres pruebas por trimestre. La última prueba de cada trimestre incluirá todo lo que se haya estudiado a lo largo del mismo y computará doblemente a la hora de hallar la nota final. En 2°de Bachillerato tendrán estructura similar a las pruebas de selectividad.

Evaluación de 2º de Bachillerato. Asignatura de Química.

Ningún alumno de 2º de Bachillerato podrá aprobar sin saber la formulación Inorgánica. Desde principio de curso se les realizarán pruebas con ejemplos sacados de exámenes de Selectividad. No se aprobará con más de un 20% de fallos.Todos los alumnos de Química de 2º realizarán a final de curso una prueba donde entrarán preguntas de toda la materia del curso. El valor de esta prueba será un 20% de la nota final.

En cualquier pregunta, los errores en FORMULACIÓN, CARGAS DE IONES Y OTRAS CUESTIONES BÁSICAS pueden anular el ejercicio en que se hubieran cometido. Esto también podrá ocurrir por no hacer un uso correcto de las unidades en todo momento o por NO EXPLICAR O RAZONAR la resolución de problemas.

Instrumentos de evaluación:

Page 37: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Exámenes. Se realizará un examen de revisión del trimestre anterior que servirá como recuperación para los alumnos que tuvieran suspensa esta parte y como una nota más del trimestre en curso para todos los alumnos. Aparte, se realizarán otros dos exámenes por cada trimestre. El último incluye la materia del anterior y puntúa doble que los otros dos. La nota del examen constituye un 90% de la nota trimestral.

En las preguntas de formulación inorgánica y orgánica se propondrán 10 fórmulas para hacer o nombrar y se restarán 0'5 puntos por fallo sobre 2 puntos.

En la asignatura de Física 2º de Bachillerato se realizarán dos pruebas finales en el mes de Mayo que versarán sobre toda la materia del curso y tendrán similar formato a las propuestas en las pruebas de Selectividad. La calificación válida será la mejor de las dos pruebas.Al principio de cada trimestre se efectuará una prueba escrita sobre la materia del trimestre anterior, tras un breve repaso, que servirá de prueba de recuperación a los alumnos evaluados negativamente. Los demás alumnos también realizarán la prueba y les contará a todos como una nota más para el trimestre en curso.Aprobar el examen de revisión del trimestre pasado, a efectos de recuperación, supone tener un cinco en el trimestre a recuperar. Si la media de éste examen con la nota del trimestre suspenso es superior a cinco, esta será la que se tendrá en cuenta a efectos de calificación final.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA. El 100% de la calificación de la evaluación extraordinaria será la obtenida en el examen que se realice en el mes de Septiembre.

XIII: ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

En el curso de 1º no hay alumnos pendientes de recuperar la asignatura del curso anterior .

En 2º de bachillerato realizarán tres exámenes parciales, uno cada trimestre, en el día fijado en colaboración con el tutor de pendientes. Previamente se les habrá entregado una hoja con los objetivos mínimos a desarrollar en cada período y unos ejercicios tipo que deberán entregar al jefe del departamento, una vez resueltos.

XIV: FÍSICA Y QUÍMICA 1° BACHILLERATO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO Tiempo 4 horas

Conceptos

Page 38: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

El método científico. Hipótesis, leyes principios, modelos y teorías. Magnitudes y unidades. Características de los instrumentos de medida. Errores; clasificación y cálculo. Cifras significativas y redondeo. Magnitudes escalares y vectoriales. Vectores.

Procedimientos Comprensión y aplicación del método científico. Expresar correctamente las magnitudes según las normas del Sistema Internacional. Tratar correctamente los datos experimentales. Calcular las componentes cartesianas de un vector. Sumar vectores.

Actitudes Valorar los conocimientos científicos y sus aplicaciones. Adoptar el método científico para tomar una actitud critica ante las informaciones que le lleguen desde cualquier ámbito. Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones. Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias. Comprender la necesidad de adoptar un convenio de unidades.

Criterios de evaluaciónExplicar las características del método científico. Conocer la precisión del instrumento de medida. Escribir correctamente el resultado de una medida y de una operación con varias medidas. Calcular e interpretar el error absoluto y el relativo para una sola medida y para varias. Escribir la ecuación de dimensiones de una magnitud derivada. Comprobar si una fórmula es homogénea. Sumar vectores.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA (Tiempo 26 horas)

Conceptos Estados de agregación de la materia. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Concentración de una disolución. Transformaciones químicas. Sustancia pura; compuestos y elementos. Leyes Ponderales. Teoría atómica de Dalton. Ley de los volúmenes de combinación; hipótesis de Avogadro. Masa atómica y molecular. Mol. Ley de los gases. Estequiometría. Átomo de Thomson. Átomo de Rutherford. Espectros atómicos. Átomo de Bohr. Números cuánticos. Configuración electrónica. Isótopos. Sistema periódico. Propiedades periódicas.

Procedimientos Técnicas de separación de los componentes de una mezcla. Diferenciar átomo, molécula y mol y calcular sus masas. Aplicar las leyes de las reacciones químicas a la resolución de problemas. Aplicar la ley de los gases ideales. Resolver problemas sobre concentración de disoluciones expresadas en tanto por ciento en masa, gramos por litro y moles por litro.

Page 39: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Ajuste de reacciones químicas. Cálculos de masa o de volumen en las reacciones. Reactivo limitante. Reactivos en disolución. Rendimiento de una reacción.

Actitudes Reconocer la importancia de los modelos y cómo los nuevos conocimientos hacen necesaria su sustitución por otros distintos. Respeto a las normas de seguridad en los laboratorios.

Criterios de evaluaciónEstablecer semejanzas y diferencias entre los conceptos de mezcla, disolución, elemento, compuesto, sustancia pura, molécula y mol. Calcular, conociendo la solubilidad, si una disolución estará saturada. Describir decantación, filtración, destilación y cromatografía. Diferenciar cambio físico y químico. Interpretar los cambios que tienen lugar en una reacción, basándose en la teoría atómica de Dalton. Justificar las leyes de las combinaciones a partir de la teoría atómica de Dalton y la hipótesis de Avogadro. Problemas de aplicación de las leyes de Lavoisier, Proust y Gay-Lussac. Calcular la composición centesimal de un compuesto, conocida su fórmula, y viceversa. Resolver problemas estequiométricos donde los reactivos se encuentren disueltos, o donde haya un reactivo limitante, o donde el rendimiento no sea del 100%. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos: Thomson, Rutherford y Bohr. Distinguir entre espectros atómicos de emisión y de absorción y razonar su forma. Determinar el número de moles, moléculas y átomos presentes en cierta masa de sustancia o en cierto volumen, si se encuentra en estado gaseoso. Aplicar la ley de los gases a ejercicios numéricos. Problemas sobre concentración de una disolución. Conocida la fórmula molecular de un compuesto, calcular su composición centesimal. Conocida la composición centesimal de un compuesto, calcular su fórmula empírica y la molecular a partir de la masa molecular. Escribir la configuración electrónica de un elemento o de un ión, conocido su número atómico. Relacionar la configuración electrónica de un átomo con su lugar en la tabla periódica. Aplicar las leyes de las combinaciones a ejercicios numéricos. Reconocer si cuatro valores dados para los números cuánticos pueden corresponder a un electrón de un átomo. Indicar el número de protones, neutrones y electrones de un átomo, a partir de los valores del número atómico y del número másico. Calcular la masa atómica de un elemento conociendo la abundancia de sus isótopos. Conocer la posición de cada elemento en la tabla periódica. Definir energía de ionización y electronegatividad e indicar cómo varían en un grupo o en un período.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENLACES ENTRE ÁTOMOS Tiempo 12 horas

Conceptos

Page 40: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

El enlace químico. Enlace iónico. Enlace covalente. Fuerzas intermoleculares. Enlace metálico. Propiedades de cada tipo de compuestos. Combustiones. Energía de las sustancias químicas: reacciones endotérmicas y exotérmicas. La electrólisis. La pila voltaica. Concepto restringido y electrónico de oxidación y de reducción.

Procedimientos Nomenclatura y formulación química.Criterios de evaluaciónPredecir el tipo de enlace que existirá en un determinado compuesto y saber explicarlo. Razonar las propiedades de un compuesto, atendiendo al enlace entre sus átomos. Representar diagramas de Lewis para moléculas sencillas. Formular y nombrar, siguiendo las normas tradicionales y las de la IUPAC, los óxidos, hidruros, sales haloideas, hidróxidos, peróxidos, ácidos, sales neutras y sales ácidas y básicas. No se admitirá mas de un 60% de fallos. Ajustar las ecuaciones químicas. Calcular las cantidades de reactivos y productos que intervienen en una reacción química y la energía intercambiada en ella Definir oxidación y reducción y reconocer en una reacción química al oxidante y al reductor. Relacionar la fuerza de los enlaces con el carácter energético de la reacción. Resolver problemas estequiométricos con una ecuación termoquímica. Conocido el proceso que tiene lugar en un electrodo de la pila voltaica o de la cuba electrolítica, identificarlo como ánodo o cátodo.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA OUÍMICA DEL CARBONO Tiempo 12 horas

Conceptos Características de los compuestos del carbono. El átomo de carbono. Formación de cadenas. Hidrocarburos. Funciones orgánicas: alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos, ésteres, aminas, amidas. Isomería.

Procedimientos Formulación y nomenclatura de compuestos del carbono con una sola función. Aplicación de la estequiometría a las reacciones de los compuestos del carbono.

Actitudes Reconocimiento de la importancia de los conocimientos químicos para la producción de nuevas sustancias. Comprensión de la influencia que el desarrollo científico y técnico tiene sobre el medio ambiente.

Criterios de evaluaciónExplicar los tipos de enlace que se pueden formar entre dos átomos de carbono y la formación de cadenas. Formular y nombrar: hidrocarburos, radicales, alcoholes, cetonas, aldehídos, ácidos, éteres, ésteres, aminas y

Page 41: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

amidas con un solo grupo funcional. Cálculos estequiométricos con estas sustancias. Valorar la importancia del petróleo como fuente de materias primas y explicar los procesos de obtención de éstas. Distinguir las distintas clases de isomería que pueden presentar los compuestos orgánicos, y escribir los isómeros de un determinadoProcedimientos Nomenclatura y formulación química.Criterios de evaluaciónPredecir el tipo de enlace que existirá en un determinado compuesto y saber explicarlo. Razonar las propiedades de un compuesto, atendiendo al enlace entre sus átomos. Representar diagramas de Lewis para moléculas sencillas. Formular y nombrar, siguiendo las normas tradicionales y las de la IUPAC, los óxidos, hidruros, sales haloideas, hidróxidos, peróxidos, ácidos, sales neutras y sales ácidas y básicas. No se admitirá mas de un 70% de fallos. Ajustar las ecuaciones químicas. Calcular las cantidades de reactivos y productos que intervienen en una reacción química y la energía intercambiada en ella Definir oxidación y reducción y reconocer en una reacción química al oxidante y al reductor. Relacionar la fuerza de los enlaces con el carácter energético de la reacción. Resolver problemas estequiométricos con una ecuación termoquímica. Conocido el proceso que tiene lugar en un electrodo de la pila voltaica o de la cuba electrolítica, identificarlo como ánodo o cátodo.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA OUÍMICA DEL CARBONO Tiempo 12 horas

Conceptos Características de los compuestos del carbono. El átomo de carbono. Formación de cadenas. Hidrocarburos. Funciones orgánicas: alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos, ésteres, aminas, amidas. Isomería.

Procedimientos Formulación y nomenclatura de compuestos del carbono con una sola función. Aplicación de la estequiometría a las reacciones de los compuestos del carbono.

Actitudes Reconocimiento de la importancia de los conocimientos químicos para la producción de nuevas sustancias. Comprensión de la influencia que el desarrollo científico y técnico tiene sobre el medio ambiente.

Criterios de evaluaciónEl alumno será capaz de formular y nombrar correctamente los siguientes compuestos:

Hidrocarburos lineales y ramificados. Hidrocarburos con dos y tres insaturaciones.

Page 42: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Alcoholes, éters, aldehidos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres. Aminas, amidas y nitrilos.

El alumno nombrará y formulará compuestos con hasta dos funciones.Se puntuará con cero aquellas preguntas de formulación que tengan un 60% o más fallos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. CINEMÁTICA Tiempo 12 horas

Conceptos Reposo y movimiento. Posición, desplazamiento y espacio. Celeridad. Movimiento rectilíneo y uniforme. Aceleración. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Sistema de referencia. Vector de posición. Vector desplazamiento. Vector velocidad. Vector aceleración; componentes intrínsecas. Velocidad angular y aceleración angular. Movimiento circular uniforme. Movimiento circular uniformemente variado. Composición de movimientos.

Procedimientos Utilización de ecuaciones en el estudio de los fenómenos físicos. Realización e interpretación de tablas y gráficos. Establecer y aplicar correctamente criterios de signos. Utilización del cálculo vectorial. Interpretación de ecuaciones matemáticas. Descomposición de un problema en partes para su resolución.

Actitudes Valoración de la necesidad de las matemáticas para estudiar física.

Criterios de evaluaciónConocer y describir como vectores la posición, velocidad y aceleración. Conocer los conceptos de trayectoria, vector desplazamiento, posición espacio, ángulo, velocidad angular y aceleración angular. Relacionar las magnitudes lineales con las angulares. Conocer las componentes intrínsecas de la aceleración y razonar en qué movimientos son distintas de cero. Distinguir los movimientos uniformes (rectilíneo y circular) y uniformemente variados (rectilíneo y circular), memorizar las fórmulas de estos movimientos y aplicarlas a la resolución de problemas numéricos. Dibujar gráficas de la posición, velocidad y aceleración de los movimientos anteriores en función del tiempo. Interpretar las gráficas e identificar el movimiento que representan. Resolver situaciones y problemas relativos a la composición de movimientos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DINÁMICA Tiempo 10 horas

Conceptos

Page 43: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Fuerza. Medida de la fuerza. La fuerza y los movimientos: de las ideas aristotélicas a las galileanas. Principios de la dinámica. Cantidad de movimiento; conservación. El rozamiento. La ley de Newton de gravitación universal; peso. Condiciones de equilibrio. Relación entre la fuerza y el tipo de movimiento.

Procedimientos Esquemas de fuerzas. Resolución de ejercicios y problemas. Actitudes Valoración de la necesidad de realizar un examen exhaustivo de los factores que intervienen en un fenómeno para deducir conclusiones. Fomento de la satisfacción de explicar los fenómenos obsevados mediante los conocimientos científicos.

Criterios de evaluación

Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, y quién las ejerce, y relacionar la fuerza resultante con el efecto que produce al cuerpo. Conocer los principios de la dinámica y aplicarlos para resolver cuestiones de la vida ordinaria y para resolver problemas de movimiento conocidas las fuerzas. Aplicar el teorema de conservación de la cantidad de movimiento para explicar fenómenos cotidianos en una dimensión. Aplicar la ley de gravitación universal a situaciones en la superficie terrestre y fuera de ella. Resolver problemas de movimiento con rozamiento estático o cinético en un plano horizontal o inclinado y para un cuerpo sólo o varios enlazados. Resolver problemas sobre deformaciones elásticas. Identificar la fuerza o fuerzas que hacen de fuerza centrípeta en el movimiento circular.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ENERGÍA. TRABAJO Y CALOR. Tiempo 7 horas

Contenidos La energía y sus propiedades. Energía potencial. Energía cinética. Transformaciones de energía. Concepto de trabajo. Trabajo y energía cinética. Energía potencial gravitatoria. Energía potencial elástica. Trabajo de la fuerza de rozamiento. Conservación de la energía mecánica. Concepto de potencia. Escalas de temperaturas. El concepto de temperatura según la teoría cinética. El calor como transferencia de energía. Calor específico. Primer Principio de la Termodinámica. Segundo principio de la Termodinámica.Procedimientos Aplicación de los conceptos de conservación y degradación a situaciones de la vida ordinaria. Balances energéticos. Utilización del procedimiento más sencillo cuando un problema se puede resolver de varias formas. Reconocimiento de las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad.

Actitudes

Page 44: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Valoración del uso racional de los recursos energéticos. Estimar la necesidad de introducir magnitudes nuevas. Valoración del progreso de la ciencia y de su influencia en el modo de vida.Criterios de evaluaciónExplicar las cualidades de la energía, los tipos de energía, cómo se puede transferir energía de un sistema a otro. Conocer las definiciones de trabajo, potencia, energía cinética y energía potencial (gravitatoria y elástica). Aplicar la relación entre trabajo y energía en la resolución de problemas. Hacer balance de la energía de un sistema en un estado. Resolver problemas de movimiento aplicando la conservación de la energía. Expresar la potencia en unidades usuales, además de en el SI. Resolver problemas de calorimetría, relativos a equivalente mecánico del calor y determinación de calores específicos. Resolver problemas de mezclas de cuerpos a distinta temperatura. Explicar las variaciones de temperatura de un gas según la teoría cinética. Enunciar los principios de la Termodinámica y aplicarlo a distintos procesos utilizando un criterio correcto de signos. Cálculos sobre el rendimiento de una máquina. Relacionar temperaturas en escalas absoluta y Celsius.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ELECTRICIDAD. Tiempo 15 horas

.Conceptos Fenómenos de electrización. Carga eléctrica; propiedades. Ley de Coulomb. Campo eléctrico: intensidad, líneas de campo, energía potencial eléctrica y potencial eléctrico Distribución de cargas en conductores y aislantes. Energía de un conductor cargado. Condensadores; capacidad. Corriente eléctrica. Intensidad. Fuerza electromotriz y fuerza contraelectromotriz.. Circuito: medida de intensidades y diferencias de potencial. Resistencia de un conductor. Ley de Ohm. Asociación de resistencias. Efecto Joule. Ley de Ohm generalizada. *Leyes de Kirchhoff. El transporte de la corriente.

Procedimientos Aplicar la ley de Coulomb, incluso al caso de varias cargas. Resolver problemas sobre intensidad del campo eléctrico, energía potencial y diferencia de potencial. Interpretación y estudio de esquemas de circuitos. Diseñar y construir circuitos con elementos en serie y en derivación para conseguir algún objetivo.

Actitudes Mostrar preocupación por conocer y respetar las normas de seguridad de aparatos eléctricos. Fomento del interés por realizar pequeñas reparaciones domésticas.Criterios de evaluaciónResolver problemas de la ley de Coulomb, aunque requieran conocimiento de vectores. Conocer y explicar los conceptos de campo eléctrico y potencial eléctrico y calcular ambos para un campo creado por una carga puntual. Conocer el concepto de diferencia de potencial y relacionarlo en

Page 45: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

ejercicios numéricos con el trabajo para mover una carga. Explicar qué es un condensador, para qué sirve y el concepto de capacidad. Observar y describir las transferencias de energía que tienen lugar en montajes técnicos sencillos, a la luz del principio de conservación de la energía. Explicar el concepto de fuerza electromotriz de un generador, fuerza contraelectromotriz de un motor, diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito y resistencia. Resolver problemas numéricos donde se calcule la intensidad y/o la diferencia de potencial entre puntos de un circuito sencillo con resistencias y generadores y receptores, aplicando la ley de Ohm o usando las leyes de Kirchhoff. Cálculo de la potencia o de la energía consumida en una parte del circuito. Explicar el problema del transporte de la corriente eléctrica y las ventajas de la corriente alterna.

Page 46: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

XV: PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1- OBJETIVOS

La enseñanza de las Ciencias para el mundo contemporáneo en el bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público.2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes.3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad.4. Adquirir una imagen coherente de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo.5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural y social en el que se desarrollan.8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos,

Page 47: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.

2. CONTENIDOS.

UNIDAD 0: Las Ciencias experimentales y su método

OBJETIVOS1. Repasar cuestiones relacionadas con el objetivo y características de

las Ciencias de la Naturaleza y sus conexiones con otras ramas del saber.2. Objetivo de cada una de las llamadas Ciencias Naturales.3. Conocer lo característico del inductivismo, deductivismo y

falsacionismo.4. Conocer cada una de las fases de aplicación del Método Científico.

CONTENIDOS Las Ciencias Experimentales y otras ramas del saber. Objetivos de las distintas Ciencias de la Naturaleza Razonamiento inductivo y razonamiento deductivo. El falsacionismo de Karl Popper. Ëtapas del Método Científico. Ciencia y pseudo-ciencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre aspectos científicos relacionados con nuestro mundo.

2. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

3. Realizar comentarios de texto sobre artículos científicos comparándolos con otros pseudo-científicos, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados.

4. Identificar las limitaciones de los distintos tipos de razonamiento. 5. Analizar las explicaciones científicas relacionados con fenómenos

naturales, haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social.

Page 48: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

UNIDAD 1: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

OBJETIVOS

1. Explicar, utilizando fuentes diversas, el origen, evolución y composición del universo.

2. Describir, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía Láctea.

3. Conocer el sistema solar y llegar a conclusiones fundamentadas sobre las cuestiones científicas y los debates que suscita, de modo que se pueda comprender la trascendencia personal y pública de los mismos y se participe de forma provechosa en dichos debates.

4. Analizar los métodos de estudio, de experimentación y de reflexión empleados para desarrollar los modelos y teorías que explican la formación de la Tierra y sus características.

5. Comprender, ayudándose de ejemplos concretos y relevantes, la construcción de las teorías científicas relacionadas con el origen de la vida y la evolución de las especies.

6. Conocer la evolución de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens.7. Valorar, de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, a la

Tierra y al origen de las especies para ser capaz de diferenciar entre información científica real, opinión e ideología.

8. Valorar la importancia del conocimiento de los aspectos más relevantes de la historia de la ciencia y de la construcción del conocimiento científico, así como de las dificultades (tecnológicas, culturales, ideológicas, sociales, etc.) asociadas a la misma.

9. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Conceptos Origen y evolución del universo: de la gran explosión a la

expansión. Composición del universo.

La Vía Láctea. El sistema solar. La Tierra: origen, composición y estructura.

Evolución geológica de la Tierra. El origen de la vida.

Page 49: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Evolución de las especies. Teorías sobre la evolución de las especies. Las explicaciones de la genética La formación de las especies. La historia de la vida en la Tierra. Evidencias a favor de la evolución. La especie humana.

Procedimientos Lectura de artículos periodísticos o de revistas científicas

relacionadas con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies.

Interpretación de fotografías, gráficos, mapas y esquemas sobre el universo, el sistema solar, la estructura de la Tierra, los cambios en el aspecto de la superficie terrestre a lo largo del tiempo y la evolución de las especies.

Participación en debates sobre aspectos relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies.

Localización de información científica o asociada a la ciencia en diversas fuentes: periódicos, revistas, Internet, etcétera.

Expresión, de forma adecuada y comprensible, de las ideas asociadas a la ciencia.

Actitudes Aceptación de las limitaciones de los métodos utilizados para el

conocimiento científico del universo, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies.

Aplicación de la lógica y el sentido crítico para contrastar la adecuación o veracidad de las ideas científicas, sean propias o de otras personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre aspectos científicos relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies.

7. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

Page 50: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

8. Realizar comentarios de texto sobre artículos científicos relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados.

9. Identificar algunas limitaciones y equivocaciones propias de la actividad humana en explicaciones relacionadas con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies.

10. Diferenciar las explicaciones científicas relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias.

11. Analizar las sucesivas explicaciones científicas relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies; haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social.

UNIDAD 2: Nuestro planeta: la Tierra

OBJETIVOS

1- Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes.

2- Conocer cuáles son los modelos empleados para explicar la actividad geológica observada en nuestro planeta.

3- Identificar las herramientas que utilizan los geólogos para conocer cómo es el interior de nuestro planeta.

4- Conocer cuáles son las evidencias experimentales que apoyan la teoría de la deriva continental o la tectónica de placas.

5- Valorar la importancia de los conocimientos científicos para determinar el comportamiento geológico de nuestro planeta y evitar consecuencias fatales cuando se producen erupciones volcánicas o terremotos.

6- Comprender cuáles son los fenómenos relacionados con la estructura de nuestro planeta que aún desconocemos.

Page 51: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

CONTENIDOS

Conceptos

1- La Tierra: un planeta dinámico. Movimientos del aire, del agua y de materiales en el interior del planeta.

2- La atmósfera cambia. El efecto invernadero: causas naturales.3- Un planeta oceánico. 4- Erosión y sedimentación.5- El interior de la Tierra. La estructura de la Tierra:

Corteza. Manto. Núcleo.

6- La energía interna de la Tierra. El calor procedente del interior terrestre.7- Wegener: la deriva continental. La teoría que cambió la geología. 8- Pruebas de la deriva continental.

Pruebas geográficas. Pruebas paleontológicas. Pruebas geológicas y tectónicas. Pruebas paleoclimáticas.

9- De la deriva a la tectónica global. Corteza fragmentada.10- La máquina Tierra. Corteza en movimiento. 11- Creación y destrucción del relieve.12- Historias de un viejo planeta. La historia geológica del planeta Tierra.

Procedimientos1- Interpretar mapas con información sobre la situación de las placas

tectónicas, los seísmos registrados o los volcanes.2- Analizar fotografías y extraer información útil de ellas.3- Utilizar Internet para visualizar fotografías de nuestro satélite obtenidas

mediante satélite.4- Interpretar esquemas con información sobre nuestro planeta.5- Utilizar la tectónica de placas para explicar muchos de los fenómenos

relacionados con la geología que observamos en nuestro planeta.6- Interpretar gráficas.7- Identificar las pruebas que apoyan la teoría de la deriva de los

continentes. Pruebas geográficas. Pruebas paleontológicas. Pruebas geológicas y tectónicas.

Page 52: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Pruebas paleoclimáticas.8- Interpretar esquemas que muestran la evolución temporal de una forma

del relieve.9- Deducir la ubicación del epicentro de un seísmo a partir de la

información obtenida en diferentes estaciones sismológicas.10- Deducir la composición aproximada del interior del planeta a partir de

datos como la densidad o la masa del mismo.

Actitudes1- Valorar la contribución de la ciencia a la ahora de predecir desastres

naturales, como las erupciones volcánicas o los terremotos.2- Valorar la contribución de la ciencia y de la tecnología a la hora de

estudiar el interior de nuestro planeta.3- Valorar la valentía de científicos a la hora de publicar teorías poco

convencionales que se oponen al dogma establecido.4- Mostrar una actitud de respeto hacia todas las teorías científicas, por

alocadas que parezcan en un principio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- Explicar en qué consiste la tectónica de placas.2- Explicar qué es la teoría de la deriva continental y señalar cuáles con

las evidencias experimentales que la apoyan.3- Explicar por qué la Tierra no es plana pese a los procesos de erosión,

transporte y sedimentación que tienen lugar en nuestro planeta de manera continuada.

4- Elaborar esquemas que muestren las diferentes capas que tiene nuestro planeta y cuáles son los principales procesos geológicos que tienen lugar en cada una de ellas.

5- Indicar qué tipo de información somos capaces de extraer a partir de las ondas sísmicas: S o P.

6- Relacionar las placas tectónicas con la presencia de volcanes o la aparición de seísmos en una región concreta del planeta.

7- Explicar la creación y destrucción del relieve en la Tierra.8- Explicar la evolución geológica de nuestro planeta.

UNIDAD 3 El origen de la vida y el origen del ser humano

OBJETIVOS

Page 53: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

1- Conocer algunas de las hipótesis más aceptadas sobre el origen de la vida.

2- Aprender cuál es el papel de la teoría de la seleccionar natural a la hora de explicar la evolución de los seres vivos en nuestro planeta.

3- Conocer cómo se organizan en la actualidad los seres vivos conocidos.

4- Saber que aún nos quedan muchos puntos por cubrir en todo lo referente al estudio del origen de la vida en nuestro planeta.

5- Saber cuáles eran las características de nuestro planeta cuando comenzó a desarrollarse la vida en él.

6- Conocer cuáles son las posibles causas de la extinción de ciertos seres vivos, como por ejemplo los dinosaurios.

7- Saber que a lo largo de la historiad e nuestro planeta se han producido varias extinciones masivas.

8- Conocer alguno de los procedimientos susceptibles de ser empleados en caso del descubrimiento de un asteroide que amenace a nuestro planeta.

CONTENIDOS

Conceptos1- La receta de la vida (C, H, O, N). ¿De qué está hecha la materia viva?

Energía para la vida.2- Definiendo la vida.3- El origen de la materia para la vida. ¿De dónde procede el carbono?

¿De dónde procede el agua? 4- Un escenario para la vida. El interior del planeta primitivo y la

evolución de la atmósfera.5- El experimento de Millar: un experimento histórico. 6- Otras hipótesis sobre el origen de la vida. Hipótesis metabólica. Mundo ARN. Panspermia. 7- La vida, en el principio y ahora.8- Medios radiactivos para determinar la edad de una roca.9- La evolución y sus pruebas. Pruebas biológicas. Pruebas paleontológicas.10- La ordenación de los acontecimientos evolutivos: estratos.11- Cómo explicamos la evolución. Darwin y la selección natural.

Selección artificial. Radiaciones evolutivas.

Page 54: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

12- Extinciones. La gran extinción. La extinción de los dinosaurios. 13- El enigma de la supervivencia.14- El origen del ser humano. Evolución de los homínidos.

Procedimientos1- Utilizar experimentos para deducir la composición de la materia viva.2- Interpretar esquemas que muestran diferencias entre los organismos

autótrofos y heterótrofos.3- Comparar las diferentes definiciones de la vida propuestas por

científicos de renombre internacional.4- Analizar los datos que permiten conocer la edad de una roca.5- Analizar la información de esquemas y fotografías con estratos para

ordenar el registro fósil.6- Interpretar dibujos sobre la evolución natural.7- Interpretar gráficas y esquemas relacionados con la extinción de

seres vivos.8- Interpretar tablas y gráficas, extrayendo conclusiones.9- Comparar distintos dibujos de una secuencia temporal, analizando las

circunstancias que han cambiado de uno a otro y señalando las consecuencias que dichos cambios tienen sobre los seres vivos.

10- Ordenar viñetas temporalmente de acuerdo con la historia de la vida en nuestro planeta.

11- Analizar fotografías con estratos visibles y relacionarlas con el registro fósil y la antigüedad de los fósiles de cada estrato.

12- Identificar los puntos a favor y en contra de alguna de las teorías que explican el origen de la vida en la Tierra.

Actitudes1- Mostrar una actitud de respeto hacia diferentes teorías científicas que

intentan explicar el origen de los seres vivos.2- Apreciar las teorías científicas que intentan explicar los hechos

observados, aunque en ocasiones resulten estar equivocadas.3- Tomar conciencia de la dificultad de estudiar fenómenos acontecidos

en nuestro planeta hace muchos millones de años.4- Respeto hacia las personas de diferentes razas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1- Enunciar las teorías científicas más admitidas en la actualidad para

explicar el origen del a vida en la Tierra.2- Señalar cuáles eran las condiciones de nuestro planeta cuando

aparecieron los primeros seres vivos.

Page 55: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

3- Explicar cómo podemos conocer la edad de las rocas o saber en qué épocas vivieron determinados seres vivos.

4- Señalar cuáles son las pruebas que apoyan la teoría de la sección natural de Darwin y Wallace.

5- Explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra relacionándolo con la teoría de la selección natural propuesta por Darwin.

6- Ordenar temporalmente los fósiles de seres vivos a partir de los estratos en que se han encontrado.

7- Explicar la relación entre la deriva de los continentes y la presencia de organismos endémicos en una región del planeta.

8- Enunciar algunas de las causas que pueden provocar la extinción de seres vivos en nuestro planeta.

9- Explicar cuáles son las pruebas que nos permiten conocer la evolución del ser humano.

UNIDAD 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida

OBJETIVOS1- Saber cuáles son los factores que determinan las características de un

organismo vivo.2 Saber cómo y dónde se almacena la información en un ser vivo y

cómo se transmite dicha información de padres a hijos.3- Aprender cómo hemos llegado a saber lo que sabemos actualmente

sobre dotación genética, herencia y características de los seres vivos.4- Saber cómo están relacionadas la genética y la teoría de la selección

natural de Darwin y Wallace. El papel de las mutaciones en la selección natural.

5- Saber cómo se copian los genes.6- Saber que no todo el ADN codifica proteínas. Comprender la

diferencia entre intrones y exones.7- Adquirir unas nociones básicas sobre la genética del desarrollo.8- Saber qué es la epigenética y conocer para qué puede resultarnos

útil.9- Enunciar algunas de las principales aplicaciones de la ingeniería

genética.

CONTENIDOSConceptos

1- Introducción. Pedruscos y bichos: ¿qué los diferencia? Los hijos heredan caracteres de los padres. Los seres vivos evolucionan.

Page 56: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

2- Mendel: la solución está en los guisantes. La conclusión de Mendel: factores hereditarios (genes).

3- ¿Dónde están los genes? Cromatina y cromosomas. 4- Fecundación y dotación genética.5- ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes? 6- El ADN: doble hélice. Duplicación del ADN.7- Para qué sirven los genes. La síntesis de proteínas. ADN y ARN.8- Dogma central de la biología molecular. Del ADN al ribosoma.9- El genoma humano. Secuenciación de ADN: no todo el ADN codifica.

Genoma y complejidad.10- Genética del desarrollo.11- La epigenética.12- Manipulando los genes uno a uno: Biotecnología. Herramientas

de la biotecnología. La reacción en cadena de la polimerasa. PCR. Biotecnología: fabricación de proteínas. Biotecnología: los transgénicos. Biotecnología: células madre y clonación. Biotecnología: terapia genética. Identificación genética.

Procedimientos1- Interpretar esquemas que ilustran las leyes de Mendel de la genética.2- Interpretar esquemas sobre la dotación genética de uno o varios

individuos.3- Analizar fotografías tomadas con microscopio óptico o electrónico.4- Resolver problemas de genética, aventurando las características de

los hijos a partir de la dotación genética de los progenitores.5- Interpretar esquemas que muestran experiencias clave de la historia

de la genética.6- Interpretar los datos contenidos en una tabla.

Actitudes1 Valorar la importancia de los avances técnicos a la hora de obtener

imágenes de nuestras propias células.2 Mostrar respeto hacia las personas de cualquier raza,

independientemente de sus características externas.3 Valorar la contribución de algunos científicos españoles en el campo

de la genética a lo largo de la historia.

Page 57: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

4 Mostar una actitud crítica ante algunos debates que están en los medios de comunicación casi a diario, como el caso de los alimentos transgénicos, valorando los pros y los contras de su uso.

5 Interés por participar en debates en los que se cuestionan determinados avances relacionados con la genética y la medicina, como el uso de células madre o la clonación humana.

6 Valorar la importancia de la genética para la medicina o para la identificación de personas sin ambigüedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1 Explicar qué es un gen y qué relación tienen los genes con las

características de una persona.2 Explicar el papel de Mendel a la hora de explicar la herencia de

determinadas características de los padres.3 Explicar la diferencia entre ADN y gen.4 Explicar la diferencia entre ADN y ARN.5 Explicar la diferencia entre gen y proteína.6 Señalar cómo se copian los genes y para qué sirven.7 Relacionar genética y evolución en los seres vivos.8 Explicar cómo tiene lugar la síntesis de proteínas en el ser humano.9 Explicar la importancia de la secuencia de nucleótidos en el ADN de

un organismo.10 Explicar algunas de las consecuencias extraídas a partir de ciertos

experimentos clave relacionados con la genética a lo largo de la historia.

11 Enumerar algunas de las aplicaciones de la ingeniería genética, señalando la utilidad de cada una de ellas.

12 Explicar qué son las células madre y por qué se estima que tienen una gran utilidad en medicina.

13 Explicar cómo podemos emplear el ADN para identificar a una persona.

UNIDAD 5: Vivir más, vivir mejorOBJETIVOS

1. Comprender el concepto de salud y enfermedad.2. Identificar y describir las características de los microorganismos

causantes de enfermedades infectocontagiosas: virus y bacterias.3. Conocer cómo se ha luchado contra las infecciones: historia, situación

actual y futuro.

Page 58: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

4. Analizar los métodos utilizados por la medicina y las ciencias para conocer las causas, las características y los sistemas de lucha contra las diversas enfermedades.

5. Reconocer la importancia del conocimiento de los aspectos más relevantes de la historia de la lucha contra las enfermedades, así como de las dificultades (tecnológicas, culturales, ideológicas, sociales, etc.) asociadas a la misma.

6. Valorar causas, efectos y tratamientos del cáncer, de las enfermedades cardiovasculares y de las enfermedades mentales.

7. Evaluar la responsabilidad ante las epidemias y pandemias (malaria, sida, etcétera).

8. Reconocer algunos estilos de vida que contribuyen a la extensión de determinadas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etcétera).

9. Establecer la relación entre alimentación y salud.10. Valorar, de forma crítica, las informaciones relacionadas con

enfermedades para ser capaz de diferenciar entre información científica real, opinión e ideología.

11. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Conceptos Salud y enfermedad: definición y ejemplos. Características generales de las bacterias y de los virus. Antibióticos.

- El descubrimiento de la Penicilina.- Bacterias resistentes.

Lucha contra las infecciones. El virus del sida. Enfermedades infectocontagiosas. Otras enfermedades: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares

y las enfermedades mentales. La alimentación y la salud.

Procedimientos Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionadas con la

salud y la enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables.

Page 59: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones...) relacionada con la salud y la enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables.

Resumen verbal o escrito de la información obtenida sobre la salud y la enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables.

Participación en debates sobre la salud y la enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables.

Actitudes Aceptación de las limitaciones actuales de la medicina. Desarrollo de hábitos saludables: evitar comportamientos que

faciliten la expansión de enfermedades infectocontagiosas, contribuir al equilibrio emocional propio y de las personas que nos rodean, realizar actividad física, evitar malos hábitos alimenticios, etcétera.

Crítica ante los «bombardeos» publicitarios relacionados con productos que ayudan a mantener o recuperar la salud, a llevar una alimentación sana y equilibrada, etcétera.

Aplicación de la lógica y el sentido crítico para contrastar la adecuación o veracidad de las ideas relacionadas con la salud y la enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables, sean propias o de otras personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre aspectos científicos relacionados con la salud y la enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables.

2. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes.

3. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludables sociales y personales.

4. Analizar las sucesivas aproximaciones al estudio, explicación y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la historia.

5. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

6. Realizar valoraciones críticas de artículos divulgativos relacionados con la salud, la enfermedad, la alimentación y los hábitos saludables, y analizar las consecuencias sociales del texto.

Page 60: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

7. Identificar algunas limitaciones y aplicaciones inadecuadas de la medicina y las ciencias de la salud debidas a la propia actividad humana.

8. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas fiables de aquellas que proceden de pseudociencias o de objetivos meramente publicitarios y comerciales.

UNIDAD 6 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?

OBJETIVOS

1. Valorar los impactos de la sobreexplotación de los recursos: contaminación, desertización, tratamiento de residuos, pérdida de biodiversidad.

2. Conocer las causas del cambio climático y las reacciones internacionales ante ello.

3. Conocer los sistemas que confirman el cambio climático (series de datos, análisis gráfico de los mismos, evidencias fotográficas); la desertización (aspectos ecológicos); la contaminación (lluvia ácida, contaminación radiactiva, medida del nivel de limpieza de ríos y mares, etc.), el tratamiento industrial de los residuos y el reciclaje.

4. Comprender la necesidad del uso adecuado del agua.5. Ser conscientes de la responsabilidad social e individual con la gestión

sostenible de los recursos.6. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como

en el futuro, de la contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos.

7. Valorar la progresiva utilización de energías no contaminantes.8. Comprender la importancia de la prevención y la reacción ante las

catástrofes naturales.9. Entender la importancia de llevar a cabo un desarrollo sostenible en

nuestro planeta.10. Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método

científico: búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Conceptos

Page 61: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

La sobreexplotación de los recursos naturales.- Causas demográficas.- Causas relacionadas con el consumo.

La atmósfera: estructura y composición. El ciclo del agua. Contaminación atmosférica: efecto invernadero y calentamiento

global del planeta, lluvia ácida, incremento de sustancias tóxicas en suspensión. Los principales contaminantes atmosféricos y sus efectos.

El suelo: pérdida de suelo fértil y proceso de desertización. La biodiversidad. Energías limpias y no contaminantes. Gases de efecto invernadero y cambio climático. Contaminación del agua. Sus principales agentes contaminantes. Los riesgos naturales. Gestión sostenible de la Tierra: compromisos internacionales.

Procedimientos Utilización de las técnicas de medición y expresión de datos

científicos mediante gráficas y cuadros. Realización de interpretaciones de gráficas y cuadros de datos, y

extrapolación de datos a partir de ellas. Lectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el

impacto ambiental y la gestión sostenible de los recursos. Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos

periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la desertización y la gestión sostenible de la Tierra.

Resumen verbal y escrito de la información obtenida sobre el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.

Participación en debates sobre aspectos relacionados con el impacto ambiental y la gestión sostenible de la Tierra.

Actitudes Concienciación del problema que supone la gestión sostenible de

los recursos, tanto desde un punto de vista social como individual. Valoración de las evidencias que confirman el cambio climático,

basándose en datos reales y contrastables aportados por los científicos.

Realización de aportaciones individuales a la gestión sostenible: reciclar, consumir menos energía y menos agua, utilizar el transporte público, etcétera.

Page 62: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Interpretación de los datos que aportan los científicos de manera crítica y abierta.

Reflexión de las conclusiones propias acerca de los aspectos sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre la gestión sostenible de los recursos.

2. Realizar comentarios de texto sobre artículos divulgativos relacionados con la gestión sostenible de la Tierra, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados.

3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones.

4. Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias.

5. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra.

6. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información.

UNIDAD 7 Nuevas necesidades, nuevos materiales

OBJETIVOS

Conocer algunas claves del progreso humano gracias al descubrimiento de las características de ciertos materiales y a la capacidad de transformarlos y utilizarlos para satisfacer necesidades humanas.Explicar el uso de los metales en la antigüedad y su influencia en la evolución social de la humanidad.Analizar los enfrentamientos internacionales debidos a la extracción y la explotación de las materias primas.Conocer la importancia de los metales a lo largo de la historia de la humanidad.Reconocer la corrosión y otros problemas asociados al envejecimiento de los materiales.

Page 63: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Advertir de la toxicidad de ciertos materiales y de los riesgos asociados a la extracción, la fabricación industrial y al uso de algunos de ellos.Valorar el problema medioambiental de las mareas negras y otros vertidos tóxicos.Conocer las características y usos de los polímeros industriales: los plásticos.Explicar en qué consiste la nanotecnología: concepto, desarrollo, aplicaciones y futuro.Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

ConceptosLa humanidad y el uso de los materiales. Localización, producción y consumo de materiales. La fabricación de materiales. Guerras y sobreexplotación de las materias primas. Los metales. Características de los metales. La corrosión de los metales: causas y prevención. Riesgos asociados a la producción de materiales. Mareas negras. Desarrollo científico-tecnológico y consumo. Usos cotidianos, científicos, médicos e industriales de los nuevos materiales. Polímeros industriales. Plásticos. Nanotecnología: concepto, aplicaciones y futuro.

ProcedimientosLectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el desarrollo, la utilización y las aplicaciones de los nuevos materiales.Visualización de programas de televisión o películas de cine que ilustren los avances de la humanidad gracias a la utilización de materiales naturales o transformados por la acción del ser humano.Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca del desarrollo, utilización y aplicación de los nuevos materiales.Resumen verbal y escrito de la información obtenida sobre los nuevos materiales.Participación en debates sobre desarrollo, utilización y aplicación de los nuevos materiales.Reconocimiento de nuevos materiales en distintos lugares habituales: casa, centro de estudios, discoteca, cine, bolera, cancha de baloncesto, etcétera.

Actitudes

Page 64: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Concienciarse del problema que supone la sobreexplotación de los recursos naturales para fabricar materiales de uso cotidiano.Valoración de la aportación del binomio ciencia-tecnología al desarrollo y al bienestar de la humanidad.Práctica de hábitos de consumo razonable y crítica con el consumismo excesivo.Concienciarse de los grandes avances que se producirán en un futuro próximo en relación con el descubrimiento y las aplicaciones de nuevos materiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN- Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre las aplicaciones de los nuevos materiales.- Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.- Realizar comentarios de texto sobre artículos divulgativos relacionados con el desarrollo, utilización y aplicación de los nuevos materiales, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados.- Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales: componentes de determinados objetos, influencia en el desarrollo de la humanidad de ciertos materiales como el hierro o el papel, etcétera.- Identificar y exponer problemas ambientales relacionados con la fabricación, el uso y el deterioro de ciertos materiales, y ser capaz de debatir sobre sus causas, sus consecuencias y el modo de combatirlos.- Demostrar, mediante la participación en debates o en la elaboración de redacciones y comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la fabricación y uso cotidiano de nuevos materiales que puedan sustituir a otros más escasos, costosos o contaminantes.

UNIDAD 8 Un mundo digital

OBJETIVOS

Explicar distintos aspectos de Internet: características de la red, conexiones y velocidad de acceso, navegadores, correo electrónico, etcétera.Conocer el desarrollo histórico de la evolución de los ordenadores.

Page 65: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Familiarizarse con el vocabulario y los conceptos asociados a la informática: hardware, software y firmware.Conocer el almacenamiento digital de la información.Aprender, de una forma básica, el funcionamiento de los satélites de comunicación y algunos de sus usos: GPS y teléfono móvil.Tener en cuenta los delitos informáticos: violación de la intimidad, el acceso y el uso a la propiedad y a la información restringida, los virus informáticos, etcétera. Valorar, de forma crítica, la adicción a las continuas novedades tecnológicas y a los aparatos que se desarrollan a partir de ellas.Conocer la necesidad de proteger los datos mediante la encriptación.Valorar la brecha económica y social entre países desarrollados tecnológicamente y los que no lo están.Reconocer las implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de aspectos relacionados con el desarrollo tecnológico.Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico: búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de los hechos.

CONTENIDOS

ConceptosHistoria de Internet.Conexiones y velocidad de acceso a Internet.Navegador web: momentos estelares de la historia.Google: el algoritmo que lo busca todo.La influencia de los usuarios en Internet.Ordenadores: evolución, características y Almacenamiento digital de la información.Imagen y sonido digital.Tratamiento numérico de la información: bits y bites.Satélites de comunicación.GPS: funcionamiento y funciones.Teléfono móvil.Comunicaciones seguras: clave pública y privacidad.La vida digital.

ProcedimientosLectura de artículos periodísticos o de revistas relacionados con el desarrollo, la utilización y las aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Page 66: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Utilización de los aparatos disponibles a partir de las tecnologías, tanto para el ocio como para el estudio y las relaciones personales.Búsqueda de información (libros y revistas de divulgación, artículos periodísticos, visitas a museos y exposiciones) acerca de las tecnologías de la información y de la comunicación.Resumen verbal y escrito de la información obtenida sobre las nuevas tecnologías.Participación en debates sobre los aspectos relacionados con las tecnologías de la información y de la comunicación.

ActitudesConcienciarse de los problemas asociados a una excesiva dependencia personal y social de las tecnologías de la información y de la comunicación.Valoración de la aportación de las tecnologías de la información y de la comunicación al desarrollo y al bienestar de la humanidad.Práctica de hábitos de consumo razonable y crítica con el consumismo excesivo.Valoración, de forma crítica, de algunos de los problemas asociados a la universalización de la comunicación: respeto a la intimidad, exposición al impacto de ciertos comportamientos antisociales y delictivos, problemas asociados con la protección de la propiedad intelectual, etcétera.Concienciarse de los grandes avances que se producirán en un futuro próximo en relación con las tecnologías estudiadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre las aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación.Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.Realizar comentarios de texto sobre artículos divulgativos relacionados con las tecnologías de la información y de la comunicación, realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados.Utilizar con soltura las tecnologías de la información y de la comunicación para realizar trabajos escolares.Realizar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso individual (de las empresas o de los poderes públicos) a datos personales, los problemas

Page 67: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso, etcétera.Demostrar, mediante la participación en debates o la elaboración de redacciones y comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

3- SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Septiembre – Diciembre:Unidad 0: “Las Ciencias experimentales y su método”.Unidad 1:”Nuestro lugar en el universo”Unidad 2:”Nuestro planeta: la Tierra” Enero – Marzo:Unidad 3”El origen de la vida y el origen del ser humano.Unidad 4:”La revolución genética: desvelando los secretos de la vida”Unidad 5:”Vivir más, vivir mejor”Abril - Junio:Unidad 6 “¿Hacia una gestión sostenible del planeta?”Unidad 7:”Nuevas necesidades, nuevos materiales”Unidad 8:”Un mundo digital”

4- METODOLOGÍA

Durante las clases se utilizará el libro de texto y diverso material informático (web, blog, presentaciones power point) que amplíen contenidos, obtenidos de otras fuentes. Las clases serán en parte expositivas y en parte activas. El alumno participará activamente en clase realizando las actividades del libro y otras propuestas del profesor, muchas de ellas se deberán exponer al resto de la clase. A lo largo de la evaluación se podrá revisar el cuaderno del alumno, con las actividades realizadas.El desarrollo de los contenidos será bajo un planteamiento didáctico que incluya: a. Resolución de cuestiones. b. Elaboración de resúmenes, informes, etc. c. Utilización de medios audiovisuales e informáticos que apoyen los contenidos. d. Utilización del cuaderno de clase. e.

Exposiciones de los propios alumnos ante sus compañeros.El Departamento ha acordado recomendar el libro de Ciencias para el mundo contemporáneo de la editorial Santillana.

5- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 68: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

a.- Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones propias argumentadas. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar las distintas fases (información, elaboración, presentación) que comprende la formación de una opinión argumentada sobre las consecuencias sociales de temas científico-tecnológicos como investigación médica y enfermedades de mayor incidencia, el control de los recursos, los nuevos materiales y nuevas tecnologías frente al agotamiento de recursos, las catástrofes naturales, la clonación terapéutica y reproductiva, etc., utilizando con eficacia los nuevos recursos tecnológicos y el lenguaje específico apropiado.b.- Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene planteados la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica, considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y social.Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por la ciencia y la tecnología como los medicamentos, la investigación embrionaria, la radioactividad, las tecnologías energéticas alternativas, las nuevas tecnologías, etc. para buscar soluciones a problemas de salud, de crisis energética, de control de la información, etc., considerando sus ventajas e inconvenientes así como la importancia del contexto social para llevar a la práctica algunas aportaciones, como la accesibilidad de los medicamentos en el Tercer Mundo, los intereses económicos en las fuentes de energía convencionales, el control de la información por los poderes, etcétera.c.- Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su posible evolución.Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre temas como la incidencia de determinadas enfermedades, el uso de medicamentos y el gasto farmacéutico, el consumo energético o de otros recursos, el tipo de basuras y su reciclaje, los efectos locales del cambio climático, etc., reconociendo las variables implicadas y las acciones que pueden incidir en su modificación y evolución, y valorando la importancia de las acciones individuales y colectivas, como el ahorro, la participación social, etcétera.d.-Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los problemas de las personas y de su calidad de vida,

Page 69: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

mediante una metodología basada en la obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad humana.Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la contribución de la ciencia y la tecnología a la explicación y resolución de algunos problemas que preocupan a los ciudadanos relativos a la salud, el medio ambiente, nuestro origen, el acceso a la información, etc., y es capaz de distinguir los rasgos característicos de la investigación científica a la hora de afrontarlos, valorando las cualidades de perseverancia, espíritu crítico y respeto por las pruebas. Asimismo, deben saber identificar algunas limitaciones y aplicaciones inadecuadas debidas al carácter falible de la actividad humana.e.-Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales.Se trata de evaluar si conocen los principales problemas ambientales, como el agotamiento de los recursos, el incremento de la contaminación, el cambio climático, la desertización, los residuos y la intensificación de las catástrofes; saben establecer relaciones causales con los modelos de desarrollo dominantes, y son capaces de predecir consecuencias y de argumentar sobre la necesidad de aplicar criterios de sostenibilidad y mostrar mayor sensibilidad ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales cercanos.f.-Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el contexto de un desarrollo sostenible.Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos materiales y las nuevas tecnologías (búsqueda de alternativas a las fuentes de energía convencionales, disminución de la contaminación y de los residuos, lucha contra la desertización y mitigación de catástrofes), valorando las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la disminución de los problemas ambientales dentro de los principios de la gestión sostenible de la Tierra.g.-Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludables sociales y personales.

Page 70: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Se pretende constatar si el alumnado conoce las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad y sabe diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos indicadores que las caracterizan y algunos tratamientos generales (fármacos, cirugía, transplantes, psicoterapia), valorando si es consciente de la incidencia en la salud de los factores ambientales del entorno y de la necesidad de adoptar estilos de vida saludables y prácticas preventivas.

h.-Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, valorar los pros y contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo capaces de fundamentar la existencia de un Comité de Bioética que defina sus límites en un marco de gestión responsable de la vida humana.Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido y valorado las posibilidades de la manipulación del ADN y de las células embrionarias; conocen las aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de fármacos, transgénicos y terapias génicas y entienden las repercusiones de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones y los posibles usos de la clonación. Asimismo, deben ser conscientes del carácter polémico de estas prácticas y ser capaces de fundamentar la necesidad de un organismo internacional que arbitre en los casos que afecten a la dignidad humana.i.-Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la vida o del universo; haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.Se pretende evaluar si el alumnado puede discernir las explicaciones científicas a problemas fundamentales que se ha planteado la humanidad sobre su origen de aquellas que no lo son; basándose en características del trabajo científico como la existencia de pruebas de evidencia científica frente a las opiniones o creencias. Asimismo, deberá analizar la influencia del contexto social para la aceptación o rechazo de determinadas explicaciones científicas, como el origen físico-químico de la vida o el evolucionismo.

j.- Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones individuales y sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información, comunicación, ocio y creación, valorando su incidencia en los hábitos de consumo y en las relaciones sociales.

Page 71: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo diverso, y de apreciar los cambios que las nuevas tecnologías producen en nuestro entorno familiar, profesional, social y de relaciones para actuar como consumidores racionales y críticos valorando las ventajas y limitaciones de su uso.

6- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

6.1 – Manera de calificar cada una de las evaluaciones.- Para calificar cada evaluación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:a) Pruebas escritas.- En cada evaluación se hará una prueba en la que entrará toda la materia dada durante la evaluación. b) Trabajo diario en clase y en casa.- Casi todos los días se mandarán algunas actividades y trabajos de alguna parte del tema, para que los alumnos las realicen en clase o en su casa. Al día siguiente se les pedirá las actividades y se tendrá en cuenta si los alumnos las traen todas, algunas o ningunas resueltas a lo largo de la evaluación.c) Exposiciones orales.- Trimestralmente los alumnos deberán hacer una exposición oral sobre un trabajo relacionado con la materia de dicho período de tiempo. Los trabajos se podrán hacer en pequeños grupos (máximo 3 personas). Entregarán un escrito y lo expondrán al resto de la clase usando las nuevas tecnologías de la información. Se valorará la profundidad del trabajo, la bibliografía utilizada y, muy especialmente, la forma de explicarlo a los compañeros. Se valorará negativamente el hecho de limitarse a leer diapositivas e un power-point.La calificación global de la materia cada trimestre se obtendrá: haciendo la media de estos tres apartados que aportarán, cada uno un 30% de la nota. El 10% restante queda para la apreciación que haga el profesor sobre la actitud general del alumno.Para superar cada evaluación será necesario obtener una calificación de SUFICIENTE ≥ a 5 PUNTOS sobre 10.Para ser evaluado positivamente será requisito indispensable el cumplimiento de las normas de convivencia y de educación.6.2 – Recuperación de evaluaciones.- Después de cada evaluación habrá una prueba de recuperación para todos los alumnos.

Al final del curso habrá una última recuperación final donde se recuperarán las evaluaciones que hasta ese momento estén suspensas.

Page 72: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

6.3 – Calificación final del curso.- Será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones del curso.Para obtener evaluación de SUFICIENTE en el curso dicha media será ≥ de 5 PUNTOS sobre 10

XVI: FÍSICA. 2° BACHILLERATO.

Estimamos conveniente introducir una UNIDAD 0 de repaso de conceptos y procedimientos que, aunque pertenecientes al programa de 1º de Bachillerato no se ven , sin embargo, con suficiente profundidad y resulta imprescindible su manejo con soltura para abordar el programa de 2º de Bachillerato.

UNIDAD DIDÁCTICA 0. CÁLCULO VECTORIAL y REPASO DE LA DINÁMICA Tiempo 14 horas.

Conceptos Vectores: componentes, suma producto escalar, producto vectorial. Momento de un vector respecto a un punto. Derivada del vector respecto a un escalar. Velocidad. Aceleración. Principios de la Dinámica. Momento lineal y momento angular de una partícula; teoremas de conservación. Fuerzas centrales; teorema de las áreas.Procedimientos Calcular correctamente con las magnitudes vectoriales. Resolver problemas de movimiento utilizando la definición de velocidad y aceleración para derivar o integrar. Esquemas de fuerzas. Actitudes Gusto por el rigor en la exposición de los conceptos. Valorar la importancia de la meticulosidad en descubrir y describir todos los factores que inciden en un fenómeno físico.

UNIDAD DIDÁCTICA I. INTERACClÓN GRAVITATORIA Tiempo 16 horas

Conceptos Ley de gravitación universal. Fuerzas conservativas: energía potencial. Energía potencial gravitatoria. Conservación de la energía mecánica. Campo gravitatorio: intensidad de campo y potencial gravitatorio. Gravedad terrestre y movimiento de satélites.

Procedimientos Resolución de problemas sobre campos gravitatorios y movimientos de partículas en ellos.

Page 73: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Actitudes Valorar la importancia histórica de los modelos y teorías sobre el sistema solar y cómo su evolución es un claro ejemplo del método científico.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERACClÓN ELECTROMAGNÉTICA Tiempo 35 horas

Conceptos Carga eléctrica; propiedades. Ley de Coulomb. Energía potencial electrostática. Campo eléctrico: intensidad de campo y potencial eléctrico. Campo magnético y fuerza de Lorentz. Fuerzas magnéticas sobre corrientes eléctricas. Campos magnéticos debidos a cargas en movimiento. Ley de Ampere. Fuerza entre conductores rectilíneos paralelos. Fenómenos de inducción electromagnética. Flujo magnético. Leyes de Faraday-Lenz. Producción de corriente alterna. Transformadores.

Procedimientos Experiencias sobre fenómenos de inducción electromagnética. Planteamiento y resolución de problemas sobe el campo originado por cargas o corrientes y sus efectos sobre otras cargas y corrientes.

Actitudes Reconocimiento de cómo el conocimiento de nuevos hechos puede unificar teorías anteriormente distintas, como la electricidad y el magnetismo.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERACClÓN NUCLEAR Tiempo 10 horas.

Conceptos El núcleo atómico. lnteracción fuerte. Energía de enlace. Radiactividad: leyes. Fisión y fusión nuclear. La búsqueda de la unificación de las interacciones fundamentales.

Procedimientos Aplicar la equivalencia masa-energía a la energía de enlace ya la obtención de energía nuclear

Actitudes Renuncia a los prejuicios sobre la problemática de los procesos nucleares y concienciación de la necesidad de información científica para formarse una opinión personal fundamentada.

Page 74: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ONDAS Tiempo 20 horas

Conceptos Movimiento vibratorio armónico simple: estudio cinemático, dinámico y energético. Características diferenciadoras de las ondas. Doble periodicidad. Ondas longitudinales y transversales. Polarización. Magnitudes que describen las ondas. Ecuación de las ondas armónicas. Interferencias. Principio de Huygens; reflexión, refracción y difracción. Ondas estacionarias.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA LUZ y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Tiempo 8 horas

Conceptos Óptica geométrica: formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Instrumentos ópticos. Modelos históricos sobre la naturaleza de la luz. Ondas electromagnéticas: producción y propiedades. Espectro electromagnético.

Procedimientos Formar gráficamente la imagen de un objeto luminoso en un espejo o en una lente delgada e indicar las características de dicha imagen. Aplicar la ecuación de las ondas periódicas al campo eléctrico o magnético que se propaga en la onda electromagnética.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA CUÁNTICA.

(Tiempo 5 horas)

Conceptos Radiación del cuerpo negro. Efecto fotoeléctrico. Espectros discontinuos. Dualidad onda- corpúsculo. Principio de indeterminación. Consecuencias.

Actitudes Reconocimiento de nuevo de cómo los nuevos conocimientos pueden requerir nuevos modelos para su explicación (método científico). Reconocimiento de las condiciones de cada fenómeno al objeto de aplicarle el modelo conveniente.

Page 75: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Además de los mencionados en cada unidad didáctica, se trabajarán durante todo el curso procedimientos tales como:el planteamiento de problemas, formulación y contraste de hipótesis, precisión en el uso de instrumentos, interpretación de resultados y comunicación de los mismos. De igual modo se fomentarán actitudes propias de la ciencia: necesidad de comprobación, de precisión, de rigor, hábitos de trabajo y de indagación intelectual. A partir del conocimiento de la Física, su evolución y sus relaciones con la Tecnología y la Sociedad pueden valorarse los avances científicos y sus implicaciones sociales, económicas y ambientales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNNos atendremos a los comentarios que la ponencia de Física hace para cada unidad didáctica en las "ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (LOGSE)" y a los Criterios Generales de Evaluación que establece para las pruebas de acceso.CAMPO GRAVITATORIO- En la aplicación del principio de superposición sólo se requerirá la generalización a “n”sumandos de las expresiones correspondientes a dos masas. Los problemas se limitarán,como máximo, a la acción de dos masas sobre una tercera, prestándose especial atención al correcto tratamiento de las magnitudes vectoriales.- Las cuestiones relativas al trabajo de una fuerza variable incidirán en su dependencia de la trayectoria y no sólo de los puntos inicial y final. Los problemas se limitarán a fuerzassencillas (funciones polinómicas) y trayectorias rectilíneas.- Las cuestiones referentes a fuerzas conservativas y energía potencial versarán sobre: laindependencia del trabajo de la trayectoria; la equivalencia entre trabajo de una fuerza

ELECTROMAGNETISMO

En la aplicación del principio de superposición sólo se requerirá la generalización a “n”sumandos de las expresiones correspondientes a dos cargas. Los problemas se limitarán,como máximo, a la acción de dos cargas sobre una tercera, prestándose especial atención al correcto tratamiento de las magnitudes vectoriales.- Conocida la relación entre trabajo de una fuerza conservativa y variación de energíapotencial, podrán formularse problemas sobre trabajo en el desplazamiento de una carga en presencia de otra (u otras dos).

Page 76: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- Se podrán formular cuestiones o problemas referentes a la relación entre campo y potencial . Dado el carácter central de la interacción electrostática, la relación entre campo y potencial electrostáticos puede limitarse a una descripción unidimensional.- Sólo se exigirá una descripción cualitativa del comportamiento de las cargas eléctricas en los materiales conductores y aislantes.- Las cuestiones acerca del origen del campo magnético incidirán en la comprensión de laidea de que sólo las cargas en movimiento pueden crear un campo magnético, así como en el paralelismo entre imanes y corrientes eléctricas.- Sólo se exigirá la expresión de la ley de Lorentz, introducida operativamente.- Las cuestiones referentes al carácter relativo del campo magnético se limitarán a lacomprensión y descripción cualitativa de que la separación de los términos eléctrico ymagnético de la interacción electromagnética entre cargas en movimiento depende delsistema de referencia utilizado.- No se exigirá, en ningún caso, la deducción matemática de las expresiones del campomagnético creado por una corriente rectilínea o de la fuerza magnética sobre una corriente rectilínea; sólo su deducción empírica y su aplicación directa a situaciones concretas. Podrá requerirse la aplicación del principio de superposición a dos corrientes rectilíneas, prestando atención al carácter vectorial de campos magnéticos y fuerzas.- Las cuestiones acerca del campo magnético creado por una espira circular versarán sobre descripciones cualitativas de las características de dicho campo y de las analogías entre una espira y un imán.

Los problemas de movimiento de cargas en campos podrán incluir la superposición de campos eléctricos y magnéticos.

NÚCLEO ATÓMICO

Las cuestiones referentes a la constitución del núcleo, partículas nucleares, nucleidos eisótopos incidirán en la comprensión del modelo atómico y nuclear y en las características de las partículas constituyentes pero no se exigirá, en ningún caso, el conocimiento de los modelos nucleares. Se prestará especial atención a las diferencias entre los dominios atómico-molecular y nuclear en el tipo de interacción dominante (electromagnética y nuclear fuerte) y los órdenes de magnitud de los tamaños (10 - 10 m y 10 - 14 m ) y de las energías características (eV y MeV).- Sólo se exigirá una descripción cualitativa de la interacción fuerte, centrada en suscaracterísticas (alta intensidad, corto alcance, atractiva/repulsiva, independencia de la carga eléctrica, saturación).- Podrán plantearse cuestiones y/o problemas relativos a energía de enlace nuclear y defecto de masa y a la equivalencia masa-energía.- Las cuestiones referentes a la estabilidad nuclear incidirán en la descripción cualitativa de la curva de estabilidad (energía de enlace por nucleón en función del número másico).

Page 77: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- Las cuestiones relativas a la radiactividad incidirán en las características de los procesos de emisión radiactiva y la justificación de las leyes de desplazamiento.- Los problemas referentes a desintegración radiactiva se limitarán a la aplicación de la ley de desintegración y al cálculo de las diferentes magnitudes: actividad, constante dedesintegración, período de semidesintegración y vida media (inversa de la constante dedesintegración).- Las cuestiones relativas a fusión y fisión nucleares incidirán en la comprensión de ambos tipos de reacciones nucleares y su justificación cualitativa a partir de la curva de estabilidad nuclear y en las leyes de conservación que deben verificarse, con especial atención a la conservación de la masa-energía y del número de nucleones. Los problemas podrán incluir el ajuste de reacciones nucleares y/o balances masa-energía.- Podrán formularse cuestiones relativas al estudio comparativo de las características de las interacciones gravitatoria, electromagnética y nuclear fuerte (origen, intensidad relativa, corto o largo alcance, carácter atractivo o repulsivo), así como a los respectivos dominios de influencia y al tipo de problemas físicos en los que cada una de ellas es significativa.

MOVIMIENTOS OSCILATORIOS Y ONDASLas cuestiones sobre movimiento oscilatorio se referirán exclusivamente a una descripción cualitativa de sus características cinemáticas y balance energético, que sirva de introducción al movimiento periódico y, más en concreto, al movimiento armónico simple.- Las cuestiones referentes al movimiento armónico simple versarán sobre las magnitudes que lo definen, su ecuación de movimiento (cuya deducción no se exigirá) y su dependencia del origen de tiempo elegido, así como la posible utilización de las funciones seno o coseno. Se prestará especial atención al balance energético.- Los problemas sobre movimiento armónico simple podrán requerir el cálculo de magnitudes cinemáticas y dinámicas (fuerza y energía) a partir de la ecuación de movimiento, escribir la ecuación de un movimiento definido por sus características, etc.- Las cuestiones sobre características diferenciadoras de ondas y partículas incidirán en lacomprensión de los fenómenos ondulatorios y sus características, limitándose a unadescripción cualitativa, basada en ejemplos ilustrativos y haciendo hincapié en laspropiedades diferenciales de partículas y ondas.- Las cuestiones y problemas sobre ondas armónicas podrán incluir el cálculo de magnitudes a partir de la ecuación de la onda, cuya deducción no se exigirá. Se prestará atención a una clara distinción entre velocidad de propagación de la onda y velocidad de un punto.- Las cuestiones relativas a la reflexión y refracción de ondas se limitarán a la comprensión y descripción genérica y cualitativa de estos fenómenos y de las características de las ondas reflejada y refractada.- Sólo se requerirá la comprensión del fenómeno de difracción, su descripción cualitativa y en qué situaciones es significativa.- No se exigirá la deducción de la ecuación de una onda estacionaria. Los problemas sobre ondas estacionarias estarán referidos a la interpretación

Page 78: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

de la ecuación de la onda, a sus magnitudes y/o a su representación gráfica.

NATURALEZA DE LA LUZ. ÓPTICALas cuestiones podrán incluir la formación de sombras y penumbras y la producción deeclipses, la noción de imagen virtual y referencias a ejemplos cotidianos (el bastón roto”, la pecera,...).- De la formación de imágenes por espejos planos y esféricos (convexos y cóncavos) y por lentes delgadas (convergentes y divergentes) sólo se exigirá la construcción gráfica y la descripción de las características de la imagen (real o virtual, tamaño, derecha o invertida), así como aplicaciones a ejemplos sencillos (el retrovisor del coche, el espejo de aumento, la lupa, la cámara fotográfica...)- De la controversia sobre la naturaleza de la luz sólo se exigirá una idea sobre la evolución de las teorías sobre la luz, la base experimental de los modelos corpuscular (Newton) y ondulatorio (Huygens y Fresnel) y sus limitaciones, hasta llegar a la teoría electromagnética (Maxwell).- Las cuestiones sobre ondas electromagnéticas incidirán en su naturaleza y en la descripción de sus propiedades. Los problemas harán referencia a ondas armónicas (descripción de sus características, cálculo de magnitudes, ...).- Las cuestiones relativas a reflexión y refracción de la luz se referirán a la fenomenología (reflexión nítida y difusa, ángulo límite y reflexión total) y a sus leyes. Los problemas requerirán la aplicación de las leyes de la reflexión y/o refracción a situaciones concretas.- Las cuestiones relativas a la dispersión de la luz pueden referirse a ejemplos conocidos(dispersión en un prisma, arco iris).

LOS LÍMITES DE LA FÍSICA CLÁSICA

Las cuestiones versarán sobre la fenomenología del efecto fotoeléctrico y de los espectros atómicos, la insuficiencia de la teoría clásica para explicarlos y el cómo los nuevos conceptos permiten una explicación satisfactoria. También podrán incidir en nociones elementales sobre los principios básicos de la física cuántica (dualidad partícula-onda y principio de incertidumbre) y sus consecuencias (determinismo-probabilidad), así como la comprensión de la compatibilidad de las teorías clásica y cuántica y el dominio de validez de la física clásica.- Los problemas consistirán en aplicaciones directas de las ecuaciones básicas (energía del fotón, balance energético en el efecto fotoeléctrico, espectros de emisión y absorción,longitud de onda asociada a una partícula, ...).

Estructura de las pruebas de “Física”Las cuestiones pueden responder a alguna(s) de las siguientes orientaciones:a) Ámbitos de validez de modelos y teorías, relaciones de causalidad y análisis de los factores de dependencia de los fenómenos físicos estudiados, interrelación de fenómenos, analogías y diferencias, etc.b) Interpretación física de fenómenos familiares.

Page 79: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

c) Análisis de proposiciones, justificando y comentando su veracidad o falsedad.Los problemas plantearán una situación concreta a resolver, con un conjunto de datos, y se le pedirán algunos de los siguientes aspectos:a) Explicación de la situación física, leyes que va a utilizar y estrategia de resolución.b) Solución, con obtención de resultados y comentario razonado de los mismos.c) Justificación de los cambios que producirán en el problema la modificación de algunos factores, tales como hipótesis, datos numéricos, puntos de partida o resultados esperados, anticipando el efecto producido.

XVII: QUÍMICA. 2° BACHILLERATO.

UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA

OBJETIVOS- Con esta unidad se pretende que el alumno repase conceptos generales vistos en cursos anteriores, y sobre los cuales el alumno ha de tener ideas muy claras El alumno será capaz de:

A partir del número atómico y número másico, hallar el número de protones y neutrones. Igualmente, sabrá el número de electrones en átomos neutros e iones.

Calcular masas moleculares de cualquier compuesto y relacionar moles con masa en gramos y con número de moléculas o de átomos de cualquier elemento que lo constituya

Enunciar las leyes de las reacciones químicas y resolver problemas sencillos de aplicación de las mismas

Calcular la masa equivalente de cualquier sustancia, entendiendo el carácter relativo y siempre relacionado con una concreta reacción química, de este concepto

Resolver problemas estequiométricos donde intervengan gases, utilizando la ecuación de estado de los gases perfectos

Utilizar la ley de Dalton de las presiones parciales Calcular la molaridad, molalidad, normalidad, fracción molar, tanto

por ciento en masa, gramos por litro, de cualquier disolución, así como pasar de unas formas a otras y preparar, a partir de disoluciones de una concentración definida otras de otra concentración

Una vez hechos los cálculos del problema anterior, realizarlo prácticamente en el laboratorio

CONTENIDOS.- Partículas elementales. El Mol. Leyes de las reacciones químicas. Hipótesis de Avogadro. Leyes de los Gases. Mezcla de gases. Disoluciones.

TEMPORALIZACIÓN.- 4 Semanas.

Page 80: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

UNIDAD 2 QUÍMICA DESCRIPTIVA .Contenidos.- Estudio de las sustancias más relevantes por motivos científicos y sociales, económicos o históricos que aparecen en el desarrollo de los restantes contenidos

Objetivos.- Dentro de este apartado se considerarán algunas de las sustancias que se vayan a utilizar para el desarrollo de los restantes bloques de contenidos.

Es necesario entender que lo que se pretende es relacionar las propiedades de algunas sustancias con su posible incidencia en la vida cotidiana.

TEMPORALIZACIÓN.- 1 Semana

UNIDAD 3. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA MODERNA

Contenidos.- Modelo atómico de Bohr. Introducción al modelo cuántico para el átomo de hidrógeno. Aparición de los números cuánticos. Estructura electrónica y su importancia en la reactividad de los elementos. Ordenación de los elementos en el sistema periódico y propiedades.

Objetivos.- Se trata de comprobar que los alumnos utilizan el modelo cuántico del átomo para justificar las estructuras electrónicas, la ordenación periódica de los elementos y la variación periódica de algunas propiedades de éstos.En relación con estos contenidos, deberán conocer: - Las características de las tres partículas fundamentales del átomo (protón, neutrón y electrón) y su distribución en el mismo. - Los conceptos de número atómico y número másico y su empleo en la deducción del número de cada una de las partículas fundamentales que constituyen un átomo o un ión. De un modo cualitativo, las ideas básicas del modelo atómico de Bohr: restricción de energía y mecanismo de la emisión de radiación. - La idea de cuantización de la energía en el átomo, estudiando los niveles

de energía del átomo de hidrógeno. La relación de estos niveles con la frecuencia de las radiaciones según la ecuación de Planck. La existencia de subniveles de energía en los átomos polielectrónicos y la utilización de los números cuánticos para su descripción.

Page 81: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- De forma cualitativa, el concepto de orbital, insistiendo en el cambio que supone la mecánica ondulatorio en la descripción del átomo, introduciendo el concepto de probabilidad a partir del principio de incertidumbre. - Los distintos tipos de orbitales, su orientación espacial y su relación con los subniveles de energía y números cuánticos. - La aplicación de los valores posibles de los números cuánticos y el principio de exclusión de Pauli en el cálculo del número de electrones por nivel y el manejo de la notación de las configuraciones electrónicas de átomos e iones, aplicando el principio de máxima multiplicidad.- El Sistema Periódico, numerando los grupos del uno al dieciocho siguiendo la normativa IUPAC, y las características de la Tabla Peri6dica en términos de la configuración electrónica y la variaci6n de las propiedades periódicas en la misma: radios atómicos e iónicos, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.

TEMPORALIZACIÓN.- 3 Semanas.

UNIDAD 4. ENLACE.

ContenidosEstudio del enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos. Concepto de índice de coordinación.Estudio energético de su formación: ciclo de Born-Haber.Propiedades de los compuestos iónicos.Estudio del enlace covalente: solapamiento de orbitales y/o moléculas diatómicas sencillas.Justificación de la geometría de las moléculas utilizando el modelo de repulsión de pares de electrones.Concepto de polaridad de enlace.Propiedades de las sustancias covalentes.Estudio cualitativo del enlace metálico.Introducción a la teoría de bandas.Propiedades de las sustancias metálicas.ObjetivosLos alumnos deberán conocer:- El papel que juega en el enlace la configuración electrónica externa de los átomos implicados.- El concepto de energía reticular. La influencia de la geometría de la red, de la carga y radio de los iones de la misma. Ciclo de Born-Haber.- Los fundamentos del enlace covalente según la teoría de Lewis.- La representación de las moléculas covalentes mediante la representación de los diagramas de Lewis e iniciarse en la predicción de la geometría molecular mediante el método de la Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia. (Hasta estequiometría AB4).- Los fundamentos del enlace covalente según la teoría del Enlace de Valencia.- de hibridación y saber diferenciar entre sí las hibridaciones sp, sp2 y sp3.- El concepto de polaridad en un enlace covalente y saber deducir si una molécula es apolar o polar en función de la polaridad de sus enlaces y su geometría.

Page 82: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- El concepto de uniones intermoleculares en los compuestos covalentes y su influencia en propiedades tales como puntos de fusión y de ebullición y solubilidades.- El enlace metálico según el modelo de la nube electrónica y las propiedades de los metales.TEMPORALIZACIÓN.- 3 semanas.

UNIDAD 5 TERMOQUÍMICA

Contenidos.- Primer principio de la Termodinámica. Aplicación al estudio de reacciones químicas que se verifican a presión constante Concepto de entalpía. Ley de Hess. Entalpías de enlace. Cálculo de entalpías de reacción usando la ley de Hess o a partir de las entalpías de enlace Espontaneidad de las reacciones químicas. Estudio cualitativo de la variación de entropía y de energía libre de Gibbs de una reacción. Concepto de energía de activación. Aplicaciones a algunos procesos químicos de interés.

Objetivos.- Los alumnos deberán conocer: - Si una reacción química dada es exotérmica o endotérmica de acuerdo

con el primer principio de la termodinámica y adquirir los conceptos de energía interna y entalpía.

- La forma de determinar entalpías de reacción utilizando la ley de Hess. - El calculo de entalpías de formación a partir de las energías de enlace de los reactivos y de los productos. - El concepto cualitativo de la entropía de un sistema como medida del

grado de desorden y su aplicación a reacciones sencillas.- La energía libre de Gibbs y predecir la espontaneidad o no de un proceso

determinado a partir de datos termodinámicos. -TEMPORALIZACIÓN.- 3 Semanas.

UNIDAD 6. EQUILIBRIOS QUÍMICOS

Contenidos. - Aspecto dinámico de las reacciones químicas: equilibrio.

. Caracterización de éste por sus constantes: Kc y Kp.

. Aplicaciones al caso de sustancias gaseosas y disoluciones. . Modificaciones del estado de equilibrio. . Ley de Chatelier.

Page 83: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

. Su importancia en algunos procesos industriales.

Objetivos.- Los alumnos deberán conocer: - El significado de la constante de equilibrio y su relación con la variación de energía libre. - El equilibro químico como equilibrio dinámico. - Cómo calcular la constantes de equilibrio Kc y Kp, en equilibríos homogéneos y heterogéneos. - Cómo resolver ejercicios y problemas numéricos relacionados con la determinación de las cantidades finales que se producen en las reacciones y saber calcular el grado de disociación. - El principio de Le Chatelier y su utilización para predecir cómo afecta a un sistema en equilibrio químico los cambios de presión, volumen, concentración y temperatura.

TEMPORALIZACIÓN.- 3 Semanas.

UNIDAD 7. CINÉTICA QUÍMICA

Contenidos.- Estudio cualitativo de la velocidad de reacción y de los factores de que depende. Utilización de catalizadores en algunos procesos industriales y biológicos.

Objetivos.-Los alumnos deberán conocer: - Qué es la velocidad de reacción y escribir su ley para procesos sencillos. " La dependencia, de forma cualitativa, que existe entre la velocidad de una reacción y la energía de activación de la misma.

La influencia que ejerce la temperatura, concentración, estado de agregación y catalizadores sobre la velocidad de una reacción.

Cálculo de órdenes de reacción a partir de variación de la velocidad con las concentraciones

TEMPORALIZACIÓN.- 1 Semana.

UNIDAD 8. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

Contenidos.- Teoría de Arrhenius; sus limitaciones. Teoría de Brönsted-Lowry. Aplicaciones a diversas sustancias. Equilibrios ácido-base en medio acuoso: disociación del agua, concepto de pH Constantes de disociación de ácidos y bases en agua. Ácidos y bases fuertes. Estudio experimental de las volumetrías ácido-base. Estudio cualitativo de acidez o basicidad de la disolución de sales en agua.

Page 84: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Importancia actual de algunos ácidos y bases. Ejemplificación en algún caso concreto.

Objetivos.-

Los alumnos deberán conocer: - La teoría de Arrhenius y saber escribir ejemplos de ácidos y bases. - La teoría de Brönsted y saber escribir ejemplos de ácidos y bases. Dado un conjunto de ácidos y bases saber indicar sus pares conjugados. -Cómo relacionar la fuerza de un ácido o una base con la magnitud de su constante de equilibrio.-Cómo calcular las constantes de disociación Ka y Kb, grado de disociación y pH. - El producto iónico del agua y su valor a 25ºC y realizar cálculos de pH de disoluciones de ácidos y bases. - Las reacciones de hidrólisis y predecir la neutralidad, acidez o basicidad de disoluciones de sales procedentes de ácidos y bases de distinta fortaleza. - Las valoraciones ácido-base. Indicadores.

TEMPORALIZACIÓN.- 3 Semanas.

UNIDAD 9. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

Contenidos.- Conceptos de oxidación y reducción como transferencia de electrones. . Reacciones de óxido-reducción. . Ajuste de esas reacciones. . Estequiometría. . Sustancias oxidantes y reductoras. . Búsqueda experimental de una escala de oxidantes y reductores. . Necesidad de un origen: potenciales normales de reducción.. Un proceso químico reversible: pilas y cubas electrolíticas. . Estudio de alguna aplicación de un proceso redox y su importancia industrial y económica, como por ejemplo, un proceso siderúrgico, las baterías, la corrosión y protección de metales.

Objetivos.-

Los alumnos deberán conocer: - La forma de identificar una reacci6n de oxidaci6n-reducci6n y establecer el concepto de número de oxidaci6n y saber calcularlo para los elementos que participan en una reacción. - - Cómo ajustar reacciones redox por el método del ion-electrón. - El concepto de equivalente de un oxidante o un reductor y aplicarlo a la resolución de problemas. - El significado de los potenciales normales de reducción como medida cuantitativa de la fuerza relativa de oxidantes y reductores, insistiendo en el carácter arbitrario del electrodo de referencia. - A la vista de la tabla de potenciales, y en las condiciones establecidas en la misma, predecir el sentido de funcionamiento de una pila, su f e. m. y las transformaciones energéticas que tienen lugar en la pila.

Page 85: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- La forma de determinar la f e. m. de una pila, conocidos los potenciales normales de sus semielementos y predecir la espontaneidad o no de un proceso redox, en condiciones estándar, a partir de los potenciales. - Las leyes de Faraday y sus aplicaciones prácticas.

TEMPORALIZACIÓN.- 3 Semanas.

UNIDAD 10 QUIMICA DEL CARBONO Y QUÍMICA INDUSTRIAL

Contenidos.- Principales grupos funcionales de la química del carbono. Formulación y nomenclatura de los compuestos más sencillos. Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación. Importancia social y económica de los polímeros artificiales. Estudio de un caso particular Importancia social y económica de los polímeros artificiales. Estudio de un caso particular. Las macromoléculas naturales. Su importancia biológica. Química de laboratorio y química industrial: aspectos diferenciales relevantes. Obtención de alguna sustancia en el laboratorio y estudio del proceso industrial correspondiente a partir de sus materias primas y sus repercusiones socioeconómicas ambientales.Vertidos industriales y medio ambiente

Objetivos.- Los alumnos deberán conocer: - Los diversos tipos de enlaces C-C extrayendo consecuencias sobre geometría (estructuras tridimensionales, planas, lineales). - El concepto de grupo funcional y de serie homóloga. - La nomenclatura de los compuestos orgánicos con las siguientes funcionase alcohol, fenol, éter, aldehído, cetona, ácido, éster, haluro de alquilo, amina, amida, nitrilo y nitroderivado. - Las reacciones de sustitución alifática y aromática. Las reacciones de adición de hidrógeno, halógenos, haluros de hidrógeno y agua al doble y triple enlace carbono- carbono. Reacciones de eliminación de agua y de haluros de hidrógeno. Reacciones de combustión. Reacciones de oxidación de alcoholes.Reacciones de esterificación.TEMPORALIZACIÓN.- 2 Semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En relación con estos contenidos, los alumnos deberán conocer:

ESTRUCTURA ATÓMICA, TABLA PERIÓDICA.- Las características de las tres partículas fundamentales del átomo (protón, neutrón yelectrón) y su distribución en el mismo.

Page 86: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- Los conceptos de número atómico y número másico y su empleo en la deducción delnúmero de cada una de las partículas fundamentales que constituyen un átomo o ion.Las ideas básicas del modelo atómico de Bohr, de un modo cualitativo. La idea decuantización de la energía en el átomo, estudiando los niveles de energía del átomo de hidrógeno. Relación de estos niveles con la frecuencia de las radiaciones según la ecuación de Planck. Existencia de subniveles de energía en los átomos polielectrónicos y utilización de los

números cuánticos para su descripción.- El cambio que supone la mecánica ondulatoria en la descripción del átomo,introduciendo de forma cualitativa el principio de incertidumbre, la probabilidad de encontrar una partícula y el concepto de orbital.- Los distintos tipos de orbitales, su orientación espacial y su relación con los subnivelesde energía y números cuánticos.- La aplicación de los valores posibles de los números cuánticos y el principio deexclusión de Pauli en el cálculo del número de electrones por nivel y el manejo de la notación de las configuraciones electrónicas de átomos e iones, aplicando el principio de máxima multiplicidad.- El Sistema Periódico, numerando los grupos del uno al dieciocho siguiendo lanormativa IUPAC.- Las características de la Tabla Periódica en términos de la configuración electrónica yla justificación de la variación de las propiedades periódicas en la misma: radios atómicos e iónicos, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. No se considerará justificación las flechas que indican el orden de variación de dichas propiedades.

ENLACE QUÍMICOLos alumnos deberán conocer:- El papel que juega en el enlace la configuración electrónica externa de los átomosimplicados.- El concepto de energía reticular. La influencia de la carga y del radio de los iones en lamisma. Ciclo de Born-Haber.- Las propiedades de los compuestos iónicos: solubilidad, punto de fusión y deebullición, conductividad eléctrica y dureza.- Los fundamentos del enlace covalente según la teoría de Lewis y la representación demoléculas covalentes mediante esta teoría.- La predicción de la geometría molecular mediante la aplicación del método de laRepulsión de los Pares de Electrones de la Capa de Valencia, hasta estequiometría AB4.- Los fundamentos del enlace covalente según la teoría del Enlace de Valencia.- El concepto de hibridación y la diferencia entre sí de las hibridaciones sp, sp2 y sp3, asícomo su aplicación tanto a compuestos orgánicos como inorgánicos.- El concepto de polaridad en un enlace covalente y saber deducir si una molécula esapolar o polar en función de la polaridad de sus enlaces y su geometría.- El concepto de uniones intermoleculares en los compuestos covalentes y su influenciaen propiedades tales como puntos de fusión, de ebullición y solubilidades.- El enlace metálico según el modelo de la nube electrónica y las propiedades de los

Page 87: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

metales (punto de fusión, conductividad térmica y eléctrica y propiedades mecánicas).

TERMOQUÍMICALos alumnos deberán conocer:- Que el calor absorbido por el sistema supone un aumento de su energía interna.- Que el trabajo realizado por el sistema supone una disminución de su energía interna.- En la expresión que relaciona estas magnitudes, se podrá utilizar cualquiera de los doscriterios de signos que aparecen en la bibliografía.- Si una reacción química dada es exotérmica o endotérmica y los conceptos de energíainterna y entalpía.- El cálculo de entalpías de reacción a partir de las energías de enlace de los reactivos yde los productos.- La diferencia entre variación de entalpía de reacción y variación de entalpía deformación y su aplicación a cálculos numéricos.- El concepto cualitativo de la entropía de un sistema como medida del grado dedesorden y su aplicación a reacciones sencillas.- La energía Gibbs y su relación con la espontaneidad de un proceso determinado apartir de datos termodinámicos.

CINÉTICA QUÍMICALos alumnos deberán conocer:- La velocidad de reacción y escribir su ley para procesos sencillos.- Las ideas fundamentales de la teoría de las colisiones y el concepto de complejoactivado.- La dependencia, de forma cualitativa, que existe entre la velocidad de una reacción y laenergía de activación de la misma.- La influencia que ejerce la temperatura, concentración, estado de agregación ycatalizadores sobre la velocidad de una reacción.

EQUILIBRIO QUÍMICOLos alumnos deberán conocer:- El concepto de cociente de reacción.- El significado de la constante de equilibrio y su relación con la variación de la energíaGibbs estándar.- El equilibrio químico como equilibrio dinámico.- El cálculo de las constantes de equilibrio Kc y Kp , en equilibrios homogéneos yheterogéneos.- La resolución de ejercicios y problemas numéricos relacionados con la determinaciónde las cantidades de sustancias que intervienen en las reacciones, así como el cálculo del grado de disociación.- El principio de Le Châtelier y su utilización para predecir cómo afectan a un sistema enequilibrio químico los cambios de presión, volumen, concentración y temperatura.

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONESLos alumnos deberán conocer:- La teoría de Arrhenius y ejemplos de ácidos y bases.- La teoría de Brönsted-Lowry y ejemplos de ácidos y bases. Dado un ácido o una base,saber indicar sus correspondientes pares conjugados.

Page 88: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

- La relación entre la fuerza de un ácido o una base con la magnitud de su constante deequilibrio, así como el cálculo de las constantes de disociación Ka y Kb y el grado de disociación.- El producto iónico del agua y su valor a 25ºC. Calcular el pH y pOH de disolucionesde ácidos y bases.- La justificación cualitativa, mediante la formulación de las ecuaciones químicascorrespondientes, de la neutralidad, acidez o basicidad de la hidrólisis de sales de ácido fuerte base fuerte, ácido fuerte-base débil y ácido débil-base fuerte.- Las valoraciones de ácidos fuertes con bases fuertes y viceversa. Indicadores.

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONESLos alumnos deberán conocer:- La forma de identificar una reacción de oxidación-reducción y establecer el conceptode número de oxidación y saber calcularlo para los elementos que participan en una reacción.- El ajuste de las reacciones redox por el método del ion-electrón, tanto en forma iónicacomo molecular.- El significado de los potenciales normales de reducción como medida cuantitativa de lafuerza relativa de oxidantes y reductores, insistiendo en el carácter arbitrario del electrodo de referencia.- La espontaneidad o no de un proceso redox, en condiciones estándar, y la forma decalcular la f.e.m. de una pila, conocidos los potenciales normales de reducción de sus electrodos.- El concepto de equivalente de un oxidante o un reductor.- Las leyes de Faraday y sus aplicaciones prácticas.

QUÍMICA DEL CARBONO Y QUÍMICA INDUSTRIALLos alumnos deberán conocer:- Los diversos tipos de enlaces carbono-carbono extrayendo consecuencias sobre lageometría molecular (estructuras tridimensionales, planas, lineales).- El concepto de grupo funcional y de serie homóloga.- La nomenclatura, siguiendo las últimas recomendaciones de la I.U.P.A.C., de loscompuestos orgánicos con las siguientes funciones: alcohol, fenol, éter, aldehído, cetona, ácido, éster, haluro de alquilo y arilo, amina, amida y nitro.- Los tipos de isomería: de cadena, de función, de posición, geométrica y óptica.- Las reacciones de sustitución alifática y aromática. Las reacciones de adición de hidrógeno, halógenos, haluros de hidrógeno y agua al doble y triple enlace carbono-carbono.Reacciones de eliminación de agua y de haluros de hidrógeno.Reacciones de combustión. Reacciones de oxidación de alcoholes. Reacciones de esterificación.

PRÁCTICAS DE LABORATORIODe acuerdo con los contenidos establecidos en el Decreto, se podrán hacer preguntas enlas pruebas de acceso a la Universidad sobre los siguientes trabajos prácticos:1ª.- Preparación de disoluciones: a) A partir de sustancias sólidas.b) A partir de otra disolución.2ª.- Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte.

Page 89: €¦ · Web viewDe este modo contribuiremos a dotar a nuestros alumnos de un instrumento útil frente a la manipulación. - Hacer que el alumno adquiera confianza en sí mismo a

Los alumnos deberán conocer los procedimientos y el material necesario para realizarlosen el laboratorio.

XVIII: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Actividades de Semana de las Ciencias en Facultad de Ciencias

para alumnos de 4º de ESO. Primeros de Noviembre durante la jornada de mañana.

Asistencia y participación de los alumnos de 2º de Bachillerato en las Jornadas sobre Física de Partículas que anualmente convoca el Parque de las Ciencias. Al igual que en cursos anteriores, los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato participarán en las correspondientes convocatorias de los proyectos “La Química desde otras Ópticas” y PIISA.