· web viewcuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en...

87
Curso/Taller: Programa Integral para el Tratamiento del Consumo de Drogas dirigido a personas privadas de su libertad. Manual del capacitador Centros de Integración Juvenil, AC Dirección de Tratamiento y Rehabilitación 2012

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Curso/Taller: Programa Integral para el Tratamiento del

Consumo de Drogas dirigido a personas privadas de su

libertad.Manual del capacitador

Centros de Integración Juvenil, ACDirección de Tratamiento y Rehabilitación

2012

Page 2:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

DIRECTORIO

DR. JESÚS KUMATE RODRÍGUEZPRESIDENTE HONORARIO VITALICIO

Dr. Roberto Tapia ConyerPRESIDENTE DEL PATRONATO NACIONAL

Sra. Kena MorenoFUNDADORA DE CIJ Y PRESIDENTA DE LA COMISIÓN Y VIGILANCIA

Lic. Carmen Fernández Cáceres DIRECTORA GENERAL

Dr. Ángel Prado García

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE OPERACIÓN Y PATRONATOS

Dr. Víctor M. Márquez Soto

Director de Tratamiento y Rehabilitación

Coordinación TécnicaDr. Víctor M. Márquez Soto

ElaboraciónPsic. Norma G. Juárez Pastor

Psic. Juan David González Sánchez

Page 3:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

CONTENIDOS

Justificación

Presentación

Marco Teórico

Curso-Taller Programa Integral para el Tratamiento de las Adicciones dirigido a personas privadas de su libertad Servicios de Programa Integral para el Tratamiento de las Adicciones

Servicios Diagnósticos

Servicios de Recepción

Servicios de Tratamiento

Servicios de Rehabilitación y Reinserción Social

Servicios de Seguimiento

Comentarios finales

Planeación Didáctica

Bibliografía

Page 4:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

JUSTIFICACIÓN

En México, en los últimos diez años, se ha registrado un incremento notorio de la población en prisiones.

En 1996, había una tasa de 102 presos por cada 100,000 habitantes, mientras que en 2006 la proporción creció de 245 por 100,000 habitantes. En ese mismo año, existían más 200 000 internos en los diferentes reclusorios, con muy distintos niveles de seguridad para el control de drogas.

Para el 2007, esta población sumaba 216 845 internos en el ámbito nacional, de los cuales 50 450 correspondían al fuero federal y 166 395 al fuero común. De esta población 95% son hombres y 5% de mujeres, porcentaje similar al registrado en otros países.

De acuerdo a las estimaciones acerca de la prevalencia del consumo de drogas, existían hasta 2007, más de 100 000 internos con problemas de adicción.1 Esto significa que en México prácticamente el 50% de la población interna en las cárceles y CERESO consume drogas de forma regular2. Aunque, en algunas entidades federativas, como en el DF, se reportan que 7 de cada 10 internos consumen drogas de forma habitual.3

El Código Penal Federal4, en su Artículo 199, describe tres mecanismos para que las personas que consumen drogas reciban tratamiento:

1. Que el Ministerio Público o la autoridad judicial dé el conocimiento, tan pronto conozca que una persona relacionada con algún procedimiento por los delitos previstos en los artículos 195 ó 195 bis, (relacionados con la posesión de alguno de los narcóticos señalados en la tabla prevista en el artículo 479 de la Ley General de Salud) es consumidor de sustancias psicoactivas deberá informar de inmediato y, en su caso, dar intervención a las autoridades sanitarias competentes, para los efectos del tratamiento que corresponda.

2. La obligatoriedad de las autoridades de los sistemas penitenciarios de prestar servicios de rehabilitación al consumidor de sustancias.

3. Que para el otorgamiento de la condena condicional o del beneficio de la libertad preparatoria, exige que el sentenciado se someta al tratamiento médico correspondiente para su rehabilitación, bajo vigilancia de la autoridad ejecutora.

Los recursos para la atención del consumo de drogas en los Centros Preventivos y de Readaptación Social que destinan los gobiernos federal, estatal y municipal suelen ser insuficientes. Los programas de atención que se aplican en estos Centros combinan la participación del propio personal técnico con la de organismos no gubernamentales, grupos de ayuda mutua, asociaciones religiosas e instituciones públicas de salud, educación y capacitación para el trabajo, entre otras. Los criterios de admisión varían de un programa a otro, así como la duración del mismo, la cual va de los tres hasta los 12 meses, o bien, hasta la obtención de la libertad, pudiendo transcurrir de dos a tres años una vez que ha sido liberado; empero, no todos las personas liberadas tiene éxito y muchos de ellos reinciden en su conducta delictiva y de consumo.

Todo programa de intervención en estos centros debe considerar tres aspectos fundamentales tanto para el objetivo de la de readaptación social de los/as internos/as como para los objetivos de salud y seguridad públicas de la sociedad:

El cese o la reducción del consumo de alcohol y de drogas ilícitas. El mejoramiento de la salud de la persona y de su funcionamiento social. Reducción de los riesgos para la salud y la seguridad pública.

Con tratamientos efectivos muchos de los internos que consumen drogas cambian sus actitudes, creencias y comportamientos, eligen conductas más funcionales y se preocupan por evitar la recidiva, lo cual contribuye de forma importante a alejarse de la conducta delictiva. Diferentes fuentes muestran que tratamientos integrales disminuyen hasta en un 50% la tasa de abuso de droga en un 80% la actividad delictiva; así mismo, la tasa de detecciones disminuye hasta en un 64%; allende de que reduce las prácticas de riesgo para infectarse del VIH/SIDA, hepatitis y otras enfermedades infecciosas.

1 Milenio Online. 16-06-2010. http://impreso.milenio.com/node/87849882 LA JORNADA, 12 de Julio de 2002.3 Subsecretaría del Sistema Penitenciario del DF (2009.)4 Código Penal Federal. Diario Oficial de la federación. 20-08-2009.

Page 5:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Los modelos más efectivos muestran una vinculación importante entre el sistema de justicia criminal con los sistemas de tratamientos de consumo de drogas. El personal encargado de los tratamientos trabaja conjuntamente con aquel de la justicia criminal para elaborar los planes y poner en marcha la selección, colocación, evaluación, vigilancia y supervisión, así como el uso sistemático de sanciones y premios para los consumidores de drogas que se encuentran bajo el mando del sistema de justicia criminal. Además, estos modelos deben incluir cuidados continuos y supervisión después de ser liberados, y durante el período de libertad condicional.

Centros de Integración Juvenil, AC, (CIJ) ha participado con sus programas sustantivos en Centros Preventivos y de Readaptación Social de 16 entidades del país de diversas maneras, por ejemplo:

1. Con acciones de orientación y asesoría para los familiares de los internos/as.2. Cursos de capacitación al personal médico-técnico y a los custodios.3. Servicios de tratamiento a internos, incluyendo tratamiento para dejar de fumar, terapia individual y terapia

de grupo, en colaboración con el personal responsable de los programas establecidos por la administración de los CEFERESOS.

4. Conformando una Clínica de Atención a Internos con Adicciones (CAIA), en el Centro de Readaptación Social de Puerto Vallarta, Jalisco, desde el año de1993.

Así mismo, CIJ propuso en 2010 a la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, un modelo de adiestramiento, con el que capacitó ya a más de 60 trabajadores de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario para el Distrito Federal.

En la actualidad, se está impulsando la implementación de programas de tratamiento que cumplan con los principios básicos y las recomendaciones establecidas por las diferentes organizaciones nacionales e internacionales, intensificando las acciones de capacitación dirigidas al personal responsable de su desarrollo.

Page 6:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

PRESENTACIÓN

El Programa de Tratamiento y Rehabilitación (PTR) de Centros de Integración Juvenil, AC, plantea como objetivo toral proporcionar servicios de tratamiento integrales e intensivos para cesar el consumo de sustancias psicoactivas con pleno apego al respeto de los derechos humanos a través de actividades terapéuticas estructuradas dirigidas a las personas cuyas vidas han sido afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas, y a sus familiares.

El presente manual de capacitación para el Curso/Taller: Programa Integral para el tratamiento del consumo de drogas dirigido a personas privadas de su libertad tiene como objetivo complementar y fortalecer el bagaje de recursos del Equipo Técnico y de los custodios de los Centros Preventivos y de Readaptación Social, proporcionándoles además de la capacitación en el Programa Integral, alternativas flexibles para ajustarlas a sus necesidades y recomendaciones para adecuar el programa en sus Centros.

La intervención que se plantea en este manual propende por el principio de equidad, esto supone ofrecer a los/as internos/as que consumen drogas, la oportunidad de recibir la misma calidad de servicios de tratamiento, como los que se ofrecen en el exterior.

A través del desarrollo de las sesiones de trabajo que se incluyen en este manual se intenta que el Equipo Técnico y custodios de Centros Preventivos y de Readaptación Social aprendan a obtener el máximo partido de los recursos existentes en su entorno inmediato.

En la primera parte, se abordan algunos referentes teóricos y conceptuales acerca del tratamiento en prisiones; en la segunda parte, se describe el método de trabajo de CIJ adaptado al contexto penitenciario, y finalmente se presenta la planeación didáctica para la capacitación a los Equipos Técnicos de los Centros Preventivos y de Readaptación Social.

Page 7:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

MARCO TEÓRICO

La asociación existente entre el abuso y la dependencia a sustancias psicoactivas y sus repercusiones en la delincuencia es innegable, ya que muchas de estas conductas antisociales se cometen por este binomio, tales como:

1) delitos como posesión y venta de drogas;

2) conductas directamente relacionadas con el abuso, es decir conductas cometidas bajo el influjo de sustancias psicoactivas o por el deseo de conseguir dinero que permita adquirirlas;

3) conductas relacionadas con el estilo de vida de quienes consumen pues éstas predisponen a ciertos comportamientos como los crímenes violentos;

4) La presencia de drogas en las cárceles y la consecuente adicción vuelve frágiles a las instituciones penitenciarias, por los esquemas corruptivos que desata;

5) La operación delictiva asociada al consumo de drogas dentro de las cárceles se expresa con frecuencia en la formación de pandillas y el consecuente enfrentamiento entre grupos que así se organizan y perviven dentro de las prisiones.

No obstante, un programa contra las adicciones en las prisiones debe inscribirse en una política de salud para atender al problema de manera integral, donde la integralidad se entienda intra y extramuros, y orientada a atenderlos factores sociales, clínicos y de reinserción social.

El tratamiento penitenciario debe ser un conjunto de acciones referidas a la vigilancia, atención y asistencia de las personas que se encuentran privadas de su libertad, con el propósito de contribuir a su reinserción social. Un programa de tratamiento integral debe incluir un conjunto de intervenciones en las áreas laboral, educativa, sociocultural, personal y social.

Estas intervenciones deben ser concebidas y ejecutadas de manera tal que impulsen el desarrollo y ejercicio de habilidades personales que incrementen las competencias de los/as internos/as para integrarse a la vida en comunidad haciendo compatibles sus propios intereses y necesidades con las de los otros. Estas competencias se sustentan en la capacidad de reconocer limitaciones y fortalezas propias, de controlar sus impulsos, de tomar decisiones y asumir las consecuencias de sus actos, en las habilidades para establecer relaciones funcionales y resolver conflictos, y por supuesto en la capacidad para ganarse la vida honradamente.

Se distinguen, en términos generales, cuatro tipos de programas e intervenciones en el sistema de justicia penal:

Programas de prevención y educación en salud. Estas intervenciones se realizan tradicionalmente con toda la población de internos/as pues suelen presentar un deterioro físico y hábitos nocivos para la salud. Se distinguen tres niveles: a) Educación para la salud individual (se aplica cara a cara con el interno al ingreso, en la consulta urgente, a demanda o programada); b) Educación para la salud grupal (se aplica en grupo para tratar de lograr un objetivo de salud); c) Educación para la salud colectiva (marketing sanitario; mediante técnicas publicitarias, carteles, folletos, publicaciones, vídeos, etc., persigue la promoción de “productos de salud” con la intención de que los internos se beneficien de ellos). 

Mediación en salud. Engloban una serie de estrategias preventivas que tienen por objetivo mejorar la información y sensibilización de los funcionarios/as de los centros penitenciarios en materia de prevención de las adicciones y otras enfermedades e infecciones, especialmente el VIH y la hepatitis C. Posteriormente éstos actuarán como grupo promotor que pone en marcha un programa de formación/acción con internos/as que serán quienes lleven a cabo las funciones como Agentes de Salud en su entorno buscando el efecto de “bola de nieve”.

Programas orientados a la abstinencia. Dirigidos solo a los internos/as con problemas de consumo de drogas, que presentan buenas perspectivas de cambio, recursos personales suficientes como para afrontar el objetivo y un bajo compromiso delincuencial. Pueden aplicarse de dos maneras: modalidad ambulatoria y modalidad de centros de día. Se describirán más adelante.

Programas de reducción de daños y riesgos. Las prisiones son lugares en donde, dos de los más grandes problemas de salud pública que enfrentan todas las sociedades se traslapan: la epidemia del VIH/SIDA y consumo de sustancias psicoactivas; esta intersección provoca altas tasas de enfermedades en la sangre, como VIH y hepatitis C, entre los internos que comparten jeringas para

Page 8:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

inyectarse drogas. Esto exige un paquete comprensivo de intervenciones como el intercambio de jeringuillas o el mantenimiento con metadona.

Otros tipos de programas que se han implementado en las prisiones son los siguientes:

Programas de carácter lúdico o recreativo.

Programas de acogida y motivación al tratamiento.

Tratamiento de síndromes de intoxicación y abstinencia.

Programas de preparación para la vida en libertad.

Programas de apoyo al empleo

Programas orientados a la abstinencia: tratamiento del consumo de SPA.El National Institute on Drug Abuse (NIDA) plantea que los programas orientados a la abstinencia que han mostrado ser más eficaces dentro del sistema de justicia penal para internos/as que consumen drogas parten de las siguientes premisas:

1. La adicción es una enfermedad del cerebro que afecta el comportamiento.

2. La evaluación diagnóstica es el primer paso del tratamiento.

3. El tratamiento deberá durar lo suficiente como para producir un cambio conductual estable.

4. Los medicamentos forman parte importante del tratamiento.

5. El diseño de servicios debe ajustarse a las necesidades individuales.

6. Se deben tratar los factores asociados con la conducta criminal.

7. El consumo de drogas durante el tratamiento deberá ser cuidadosamente vigilado.

8. La supervisión bajo el sistema de justicia penal debe incorporar la planificación del tratamiento para las personas que delinquen y abusan de drogas, y el personal que aplica el tratamiento deben saber los requerimientos de supervisión judicial.

9. La recuperación de la adicción debe incluir un manejo a largo plazo.

10. La continuidad en el cuidado es esencial para las personas que regresan a la comunidad.

11. Un balance de recompensas y sanciones promueve el comportamiento pro-social y la participación en el tratamiento.

12. El tratamiento para las personas que han regresado a la comunidad o están por hacerlo debe incluir estrategias para prevenir y tratar problemas médicos como el VIH/SIDA, la hepatitis B y C, y la tuberculosis.

Hay una variedad de formas para incorporar el tratamiento para el abuso de drogas en los diferentes esquemas del sistema de justicia penal, por ejemplo:

incluir el tratamiento como condición para la suspensión del procedimiento a prueba o la libertad condicional;

las cortes para casos relacionados a las drogas que combinan la vigilancia judicial y las sanciones con el tratamiento;

el tratamiento dentro de la prisión seguido por el tratamiento en la comunidad después de ser puestos en libertad;

el tratamiento cuando el ofensor está bajo supervisión por suspensión del procedimiento a prueba o cuando está en libertad condicional.

Los resultados suelen ser exitosos cuando hay una coordinación y cooperación entre los profesionales del sistema de justicia penal, el personal de salud que aplica el tratamiento y otras áreas de asistencia social. Al trabajar en conjunto, los sistemas de justicia penal los responsables de aplicar el tratamiento pueden optimizar los recursos para beneficiar la salud, seguridad y bienestar de las personas.

Page 9:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Tratamiento para el consumo de drogas y derechos humanos.La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la adicción a las drogas se caracteriza por un enorme deseo de consumir sustancias psicoactivas, por dificultades para el control del consumo de la/s sustancia/s y por su continuo consumo, a pesar de los problemas físicos, mentales y sociales asociados con ese uso; por un incremento de tolerancia a través del tiempo, y por, a veces, síntomas de abstinencia si la sustancia es abruptamente no disponible.

Para brindar un tratamiento exitoso se debe empezar por reconocer que la dependencia de alguna droga no es un fracaso de voluntad o fortaleza de carácter; es en sí una condición médica crónica, con recaídas y con una base psicológica y genética que puede afectar a cualquier ser humano.

El tratamiento del consumo de drogas es una forma de cuidado médico, y por lo tanto, debe cumplir con los mismos estándares de otras formas del cuidado de la salud. Al desarrollar e implementar programas de tratamiento efectivos los derechos humanos deben ser respetados y protegidos. Estos derechos incluyen

el derecho de las personas a recibir un tratamiento de calidad para recuperar el máximo estándar de salud física y mental asequible;

el derecho a recibir tratamiento farmacológico para evitar el malestar derivado del síndrome de abstinencia;

el derecho a la confidencialidad y a recibir información con respecto a su estado de salud; el derecho de otorgar su consentimiento bajo información para participar en el tratamiento (incluyendo

la posibilidad de salirse del tratamiento, siempre y cuando no contravenga las ordenanzas legales); el derecho a la no-discriminación en el cuidado de la salud, ser libre de tortura u otras formas de

tratamiento crueles, inhumanas o degradantes.

En los sistemas de justicia penal es frecuente la ausencia de una opinión clínica profesional entrenado en cuidado de salud, y en consecuencia muchos sistemas obligan a muchas personas a tomar un supuesto “tratamiento” y “rehabilitación” justificando que la persona está en un estado de interdicción, o porque representa una amenaza para ellos mismos u otros, o de verdad una necesidad de tratamiento. Frecuentemente las personas son forzadas a ingresar a un tratamiento no porque lo necesiten, más bien por han roto la ley, por uso o por posesión de drogas. Cada persona debe ser clínicamente examinada para evaluar sus necesidades de tratamiento, y el tratamiento obligatorio sólo debería de ser permitido cuando la persona no tenga la capacidad de aceptar el tratamiento.

Es fundamental considerar que por más actos criminales que cometa una persona, se requiere atender su problema de consumo y dar con ello una

verdadera oportunidad de cambio como ser humano. Es necesario eliminar el estigma interno-adicto.

Page 10:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Curso Taller Programa Integral para el Tratamiento de las Adicciones dirigido a personas privadas de su libertad

Meta del curso-taller:Capacitar al personal técnico de los Centros Penitenciarios de Tratamiento y Rehabilitación para proporcionar un tratamiento integral a los/as internos/as para cesar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en un espacio de contención a través de actividades terapéuticas estructuradas que atiendan al mayor número de demandas de los/las internos/as, y a sus familiares, todo esto apegado al respeto de los derechos humanos de los propios internos.

Coadyuvar en la mejora de la calidad de atención del personal en el Sistema Penitenciario Mexicano.

Objetivos del Programa Integral.General:El objetivo final de todo tratamiento contra el abuso de las drogas es cesar, o al menos reducir, el consumo de las sustancias y permitirle al paciente/interno lograr una abstinencia duradera.

Inmediatos: Minimizar las complicaciones médicas y sociales del uso de las drogas.

Promover el aprendizaje de destrezas cognitivas y conductuales para enfrentar el deseo de consumo y las situaciones de riesgo.

Mejorar su capacidad para funcionar, fortaleciendo en la persona las habilidades psicosociales que coadyuven en su readaptación social y reinserción laboral.

Mejorar el bienestar biopsicosocial de los/as internos/as proporcionando alternativas de vida saludables.

Proporcionar asesoría a los familiares para mejorar las relaciones en el hogar y apoyar el tratamiento del interno/a.

Personas que pueden beneficiarse con el programa.A este programa pueden acudir personas adultas, mujeres o varones que acusen consumo de drogas, procesadas o sentenciadas (calidad procesal).

Aunque el programa es parte de su proceso dentro del Centro de Prevención y Readaptación Social, según la infraestructura, recursos humanos y recursos materiales de cada Centro se deja a criterio de equipo técnico penitenciario el someter a voluntad del interno su ingreso a tratamiento.

En caso de que el interno presente signos y síntomas del síndrome de intoxicación o síndrome de abstinencia de cualquier sustancia antes de integrarlo al tratamiento debe pasar al servicio médico o al área de enfermería para su manejo médico/farmacológico.

Los familiares de los internos podrán recibir asesoría psicológica y participar en actividades de tratamiento y rehabilitación.

Personas con comorbilidad psiquiátrica grave, trastornos mentales orgánicos (demencias, trastornos amnésicos, etc.), retraso mental severo, trastorno de conducta severo que les impida trabajar colectivamente y con patología orgánica que requiere intervención urgente no deben ser incluidos en este programa.

Personas responsables de aplicar el tratamiento.Se sugiere formar un grupo colegiado encargado responsable de la coordinación del Programa y de tomar las decisiones ante eventuales controversias.

Mucha de la eficacia de la intervención dentro del ámbito penitenciario depende del funcionamiento de este grupo y su composición debe incluir todas las áreas del Centro, y si fuera necesario, de otras las instituciones y ONG que intervengan en el tratamiento.

Page 11:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Un segundo grupo lo integra el equipo de salud (personal técnico), con funciones de diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones. Este equipo es responsable de las actuaciones de diagnóstico y del desarrollo de los programas específicos de tratamiento, de la modalidad en que se aplicarán, del tratamiento con antagonistas, su prescripción y dispensación, las potenciales intervenciones por sobredosis, la desintoxicación de sustancias de abuso y los talleres de reinserción social. Cada equipo de salud desarrollará el programa de intervención del que es responsable con un enfoque biopsicosocial. En consecuencia los profesionales básicos son: médico, psicólogo, educador y trabajador social, y la colaboración de profesionales extra penitenciarios de estas áreas, pudiendo ampliarse con otros profesionales de otras áreas relevantes.

El número de personas del equipo de salud dependerá del volumen de la población, o de las posibilidades del Centro. En centros pequeños es posible que un único equipo desarrolle todos los programas multidisciplinares. En centros grandes serán necesarios varios equipos técnicos de diferentes turnos. El coordinador de cada equipo será uno de los profesionales del equipo con experiencia y capacidad técnica.

Características del Programa.El programa puede aplicarse en dos modalidades, de acuerdo a los recursos y espacio físico con que se cuente:

1. Ambulatorio. Dirigido a personas que presentan ciertas características favorables a la intervención, sea por el bajo compromiso delictual, por la condición de los trabajadores/as o por estar beneficiados con permisos de salida. Se proporciona una atención individual/grupal para el problema del consumo de drogas en cada galería o módulo a los internos. También es posible que las personas se trasladen a un espacio determinado y acondicionado para realizar el tratamiento y después regresen a su módulo.

2. Centros de Día. Se establece en centros con estructura modular que permite destinar al menos un módulo para albergar, de forma independiente del resto de la población, a los internos que están en el programa; se proporciona al sujeto atención en jornada completa, desarrollándose la mayor parte de las actividades en este módulo, evitando en todo momento el contacto con el resto de los reclusos. Por la noche se trasladen a su módulo, aunque se prefiere que sea a otro distinto, con características favorables a la intervención y separados del resto de la población penal.

En ambos casos, pero especialmente en el primero, su egreso puede ser al medio libre (externo) en el caso que los/as internos/as cumplan su condena, sean indultados o se beneficien de la libertad condicional; a sistemas de semi-libertad a través de beneficios intrapenitenciarios, etc.; o al resto de la comunidad penitenciaria en el caso que no hayan cumplido su condena.

En el desarrollo de la segunda modalidad es preferible implicar equipos multidisciplinares de

profesionales extra-penitenciarios (ONG, centros de atención para el consumo de drogas, Comité ProLabora del D.F., Fundación Unidas para Ayudar A.C., Cursos LECI A.C., Fundación Aztlán, A.C., Fundación La Única Salida A.C., la Coordinación de Atención y Seguimiento a Reclusos y Externos, de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del D.F., autoridades de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, la Dirección General para la Igualdad Laboral, la Dirección General de Capacitación, la Coordinación General de Empleo, el Servicio Nacional del Empleo del estado, de la STPS, el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), La Dirección de Reincorporación Social del Empleo de la SSP, FONART, Fundación ProEmpleo, AC, Centros de Formación y Capacitación para el Trabajo, Centros de Integración Juvenil, AC, así como instituciones educativas, y oficinas de la Secretaría de Economía para la incubación de ideas de negocio y a prestadores de servicio, etc.)

La modalidad de Centros de Día de CIJ basada en la Comunidad Terapéutica.Las comunidades terapéuticas son programas altamente estructurados en los cuales los pacientes permanecen en una residencia, típicamente de 6 a 12 meses. Los pacientes en las comunidades terapéuticas incluyen a personas con historiales relativamente largos de dependencia a las drogas, participación en actividades criminales serias, y un funcionamiento social gravemente dañado. El enfoque de la comunidad terapéutica está en la resocialización del paciente hacia un estilo de vida libre de drogas y crimen.

El Programa de Tratamiento que oferta CIJ para los Centros Penitenciarios de Tratamiento y Rehabilitación está fundamentado en la Comunidad Terapéutica, en ella:

• el agente terapéutico y modelo a seguir es la propia comunidad (pacientes y el equipo interdisciplinario).

Page 12:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

• se espera que todos los miembros de la comunidad sean modelos de conducta para los demás, a fin de incorporar nuevos patrones de comportamiento. Asimismo, mostrar un interés responsable hacia los demás.

• el elemento esencial del modelo de intervención es la interacción diaria, continuada e intensiva.

• las técnicas grupales constituyen la base de la intervención psicológica.

• supervisión del funcionamiento una o varias veces al día (limpieza, cumplimiento de rutinas, seguridad, “estado psicológico” de los residentes, detección de consumo de drogas).

• servicios: desintoxicación, diagnóstico y tratamiento médico, psicosocial, familiar y farmacológico; prevención de recaídas; intervenciones vocacionales, psicoeducativas y de preparación para el empleo, entre otros.

El modelo de comunidad terapéutica engloba una gran variedad de programas heterogéneos en cuanto a origen y fundamentos, pero en general se constituyen con un modelo jerárquico con etapas de tratamiento que reflejan niveles cada vez mayores de responsabilidad personal y social, promueven la influencia entre los compañeros mediada por una variedad de procesos de grupo, con la finalidad de ayudar a cada una de las personas a aprender y asimilar normas, así como a desarrollar habilidades sociales más eficaces para afrontar el consumo de drogas.

La segunda característica son los tratamientos grupales. Los grupos terapéuticos constituyen el dispositivo rector de la intervención pues:

son un elemento central sobre el cual se producen los beneficios terapéuticos. la empatía colectiva, la necesidad recíproca de comprensión y el soporte que brinda a sus integrantes

tienen efectos terapéuticos. ofrecen un contexto para compartir problemas y preocupaciones de sus integrantes lo que les ayuda a

comprender mejor su situación y a aprender para mejorar sus relaciones y realizar cambios importantes en su vida.

Un último pilar lo constituyen las intervenciones psicoeducativas que aluden a las relaciones que se establecen entre los distintos sistemas (en este caso internos/as, integrantes del equipo y miembros de la comunidad) que interactúan en un contexto específico (los propios centros) sobre la base de un enfoque de enseñanza–aprendizaje, algunas de estas intervenciones son:

la educación para la salud (cuya finalidad es mejorar la alfabetización sanitaria), el enfoque de habilidades para la vida (desarrollar habilidades psicosociales para enfrentar situaciones

de riesgo), las estrategias de influencia (para incrementar el conocimiento y modificar las atribuciones, significados

y creencias acerca de los efectos, daños y riesgos del uso de sustancias psicoactivas).

Page 13:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Servicios de Programa Integral para el Tratamiento de las AdiccionesEl diseño terapéutico se estructura sistemáticamente por diversos servicios y actividades que, en su conjunto, contribuyen al logro de los objetivos programados.

Servicios de Valoración Inicial1. Hoja de Ingreso (Entrevista Inicial)2. Historia Clínica Médica

Servicios de Recepción: Sesión de Iniciación

Servicios de tratamiento: 1. Revisión Médica/Farmacoterapia

2. Asamblea Comunitaria

3. Terapia individual

4. Terapia de Grupo

5. Tratamiento para Dejar de Fumar

6. Tratamiento para Personas con Problemas de Alcohol

7. Grupo de Apoyo para Pacientes

8. Cine Debate

9. Prevención de Recaídas

10. Musicoterapia

11. Acupuntura Auricular

12. Pruebas rápidas de detección de drogas en orina

13. Nueva Red

14. Terapia Familiar

15. Grupo de Familiares

16. Grupos Psicoeducativos y de Reflexión

Servicios de Rehabilitación y Reinserción Social:1. Área Laboral y de capacitación para el trabajo.

o Talleres de técnicas en la búsqueda de empleo.

o Taller de habilidades socio-laborales.

o Taller de oficios: Información sobre ofertas de empleo y formación impartida por otras entidades.

2. Área Psicosocial.o Talleres de Educación para la Salud

o Taller para Diseñar un Proyecto de Vida

o Talleres de Habilidades Psicosociales para la Vida.

o Taller de Educación para la Salud.

3. Área Educativa.o Regularización de Estudios (INEA).

Page 14:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

o Habilidades socioescolares.

4. Área Físico/Deportivao Actividades Deportivas (Futbol, Aerobics, Básquet bol, etc.).

o Disciplinas Cuerpo-Mente (Yoga, Tai chi, Meditación, etc.).

5. Área Lúdico, Recreativa y Culturalo Actividades lúdicas, recreativas y artísticas (manualidades, pintura, literatura, etc.).

De acuerdo con la Agenda Diaria de Actividades del programa, los servicios de tratamiento y rehabilitación que deben realizarse en el día y horario sugeridos son:

Revisión Médica: debe ser realizada por el médico al inicio del día.

Asamblea Comunitaria: debe ser realizada en un horario donde los integrantes del equipo de ambos turnos puedan asistir.

Terapia de Grupo: debe evitarse que este servicio se desarrolle al final del día para poder proporcionar al interno/a, durante la jornada de trabajo, la contención necesaria en caso de que lo requiera.

Prevención de Recaídas y Pre visita: debe realizarse previo al día de visita.

Reunión Clínica: debe realizarse en un horario donde los integrantes del equipo puedan asistir.

Actividades Deportivas: deben realizarse al final del día.

Servicios donde participa la familia: deben realizarse el día de visita.

Abajo se muestra un ejemplo que ilustra una semana de actividades, la cual solo es un referente y por lo tanto puede adaptarse a las necesidades y recursos de la población y del propio Centro.

Personal que puede participar en el curso-taller (actores internos). Personal de salud: Equipo multidisciplinar compuesto por personal de medicina, psicología, enfermería (si

fuera el caso) etc. quienes se encargarán de aplicar intervención dirigida a posibilitar la cesación del consumo y la reintegración social del/la interno/a.

Personal educativo: Sus funciones no son sólo ocuparse de la atención a la enfermedad sino promover hábitos saludables de vida, lo que incluye la prevención de enfermedades y la mejora de las condiciones y prácticas de higiene. Es por lo tanto imprescindible contar con su colaboración para desarrollar programas que exigen control médico, controles analíticos y en general los de prevención y mejora de la salud.

Maestros y capacitadores ocupacionales. Apoyan la intervención educativa y ocupacional. El área educativa y ocupacional permite el desarrollo de competencias personales que son clave para que el interno logre una incorporación social plena. Sirve de lugar de ensayo para poner a prueba lo aprendido en la terapia, pero además permite adquirir conocimientos, desde la educación reglada en las escuelas hasta la preparación profesional en los talleres ocupacionales. Aquí se ubican maestros, terapeutas ocupacionales, monitores de talleres, etc. quienes supervisan la puesta en práctica de las habilidades de los internos/as, por lo que tienen un papel como motivadores e informadores que resulta fundamental para cualquier proceso de cambio.

Trabajadores Sociales: Una pieza fundamental es el trabajo en inserción social. Los trabajadores sociales ocupan una posición clave en este proceso. La acción social se dirige a la solución de los problemas surgidos a los internos y a sus familias como consecuencia del ingreso en prisión y contribuye a su desarrollo integral. Así se promueve la coordinación de los servicios sociales penitenciarios con las redes públicas de asistencia social y se fomenta el acceso de los internos y de los liberados condicionales y definitivos, junto con sus familiares, a las prestaciones públicas establecidas por los diferentes municipios o delegaciones, teniendo como objeto potenciar las capacidades de inserción social.

Funcionarios e y personal de vigilancia (custodios). Los internos pasan la mayor parte del tiempo con otros internos, de tal manera que son los funcionarios de interior y vigilancia los que tienen un mayor contacto con esta población en las rutinas habituales de la convivencia. Los funcionarios de interior pueden cumplir un papel trascendental si se revitaliza, dignifica y valora su potencialidad. De hecho, en algunos programas de intervención, los custodios participan en los mismos de forma activa.

Page 15:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Juristas. Asistencia para asistencia jurídica. La intervención en adicciones en prisiones está determinada por la situación jurídico-penal de los internos, de tal manera que es necesario estudiar para cada caso en qué medida dicha situación puede afectar a su evolución terapéutica.

La aplicación del Programa Integral para el Tratamiento del Consumo de Drogas en el Centro Preventivo y de Readaptación Social dependerá de las necesidades identificadas, el tamaño de la población, los recursos humanos, espaciales, materiales y económicos, pero básicamente se puede aplicar en las dos modalidades mencionadas:

Régimen ambulatorio, manteniéndose al/la interno/a en su entorno.

Régimen en Centros de Día, separando al/la interno/a del resto de la población, al menos durante el día.

Page 16:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Hor

a

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Aseo personal

Desayuno

Revisión Médica//

Sesión de iniciación

Revisión Médica//

Sesión de iniciación

Revisión Médica//

Sesión de iniciación

Revisión Médica//

Sesión de iniciación

Revisión Médica//

Sesión de iniciación

Revisión Médica

Revisión Médica

Tratamiento para dejar de

fumar

Terapia de Grupo Cine Debate

Terapia de Grupo Musicoterapia

Cine Debate

Área Lúdico/Cultura

l

Área Educativa Área Psicosocial

Área Educativo-Formativa

Área Psicosocial

Área Psicosocial

Comida

Asamblea Comunitaria

Reunión Clínica Grupo de Familiares

Área Psicosocial

Asamblea Comunitaria

Grupo de Apoyo

Grupo de Familiares

Área Educativa Nueva Red

Pruebas rápidas de

detección de drogas

Área Lúdico/Cultural Nueva Red

Área Lúdico/Cultural

Grupo de Apoyo GPR Área Deportivo-

Recreativo Área EducativoÁrea

Psicosocial GPR

Musicoterapia Acupuntura auricular

Área Psicosocial Área Laboral Acupuntura

auricular

Tratamiento para Personas con Problemas

de Alcohol

Pruebas rápidas de

detección de múltiples

sustancias

Área Deportivo-Recreativo

Prevención de recaídas

Área Deportivo-Recreativo

Área Lúdico/Cultural

Área Deportivo-Recreativo

Prevención de recaídas

Área Deportivo-Recreativo

Aseo de las instalaciones

CenaEjemplo del Itinerario Terapéutico en Centros de Día

Page 17:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Servicios diagnósticosEl objetivo primordial del diagnóstico clínica del consumo de sustancias consiste por tanto, en establecer un diagnóstico de abuso o dependencia, y de su relación con otros trastornos médicos y psiquiátricos. Se trata de un procedimiento fundamental para planificar e iniciar el tratamiento más indicado para la situación particular de cada paciente.

A partir de una evaluación clínica completa, el personal médico está en condiciones de precisar la relación entre el consumo de drogas con otros síntomas psiquiátricos, así como la existencia de problemas médicos, familiares, laborales, sociales y legales de los individuos.

Una evaluación completa determina la necesidad de tratamientos específicos y permite decidir los componentes necesarios del programa de tratamiento.

Objetivo: Realizar el diagnóstico clínico del interno/a para determinar la severidad del problema de consumo y la morbilidad psiquiátrica y médica asociada.

Actividades: Aplicar la Hoja de Ingreso (Entrevista Inicial) al interno/a.

Elaborar la Historia Clínica Médica.

Diseñar un Plan de Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social.

Iniciar el expediente clínico del interno/a.

De acuerdo con el criterio clínico del equipo se podrá complementar el diagnóstico del interno/a a nivel psicológico y/o familiar.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de estos servicios consulte:

1. CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo I. Consulta Externa Básica. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

2. CIJ (2010). Guía para Elaborar la Historia Clínica Médica: Manual de apoyo al médico. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

3. OMS Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico (CIE-10). Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992

4. DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (2003). Barcelona: Masson. Pp. 15-29 y 31-43.

Page 18:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Servicios de RecepciónAl iniciar el Programa es usual que las personas se sientan ambivalentes respecto a su participación. Motivarlo desde el principio es una cuestión fundamental.

Si la motivación aumenta la probabilidad de una conducta, entonces es razonable buscar las técnicas específicas para aumentar la probabilidad de conductas que promuevan el cambio.

La primera sesión puede ser crucial y establecer tanto el tono como las expectativas para con el tratamiento. Las actuaciones del terapeuta incluso en una sola sesión tendrán una poderosa influencia sobre la resistencia del consumidor/a y sobre los efectos a largo plazo.

Objetivos: Informar al interno/a y/o sus familiares sobre las características generales del Programa de Tratamiento en un clima de recepción cálido y promover el compromiso del interno/a y/o sus familiares con el programa.

Actividades: Informar al interno/a y/o sus familiares los objetivos, servicios, actividades y organización del Programa.

Revisar y firmar junto con el interno/a y/o sus familiares el Contrato Terapéutico del Programa.

Explicar a los interno/a y/o sus familiares el Reglamento que rige el desarrollo del Programa.

Identificar el estadio de motivación al cambio en la que se encuentra el interno/a y iniciar la motivación al cambio según el estadio.

1. Sesión de recepciónLa sesión de recepción representa un espacio de contención importante, ya que muchos/as consumidores/as que acuden por primera vez piensan que no tienen un problema, que éste es superficial o que aún no ha alcanzado el suficiente nivel de gravedad como para recibir apoyo profesional. El objetivo de la sesión es, por tanto, ayudar a la persona a reconocer que tiene un problema y de necesita ayuda.

Una de las tareas prioritarias es promover comportamientos saludables en las personas, tanto para mejorar su nivel de salud como para prevenir enfermedades.

Prochaska y Diclemente refieren que las personas que consiguen mejorar sus estilos de vida pasan a través de una serie de estadios, cada uno con una actitud mental y un tipo de motivación diferentes. Describieron el modelo de estadios de cambio, también llamado círculo del cambio. Refleja la realidad de que, en cualquier proceso de cambio, la persona gira varias veces alrededor del proceso antes de alcanzar un cambio estable.

En la práctica clínica se observan altibajos en la posición que va ocupando la persona en el continuo del círculo del cambio.

Cada estadio registra una actitud mental diferente e implica un tipo de motivación también distinto:

Pre-consideración : La persona no ve o no quiere ver ningún problema en su conducta.

Consideración : Empieza a tener algunas dudas acerca de su conducta; sopesa los pros y contras aunque no se ve todavía con ánimo de intentar un cambio.

Determinación : La persona decide intentar un cambio y requiere tener confianza en poder controlar la nueva conducta.

Acción : Se pone en práctica la decisión tomada.

Mantenimiento : La persona ha de concentrarse activamente en mantener el cambio y consolidarlo ya que las tentaciones están presentes.

Recaída : Se vuelve a la conducta anterior y a estadios anteriores, pre-consideración o consideración.

El profesional puede apoyar a las personas facilitando su avance hacia el siguiente estadio, conociendo que tienen necesidades y características diferentes en cada uno de ellos. Se puede identificar en qué estadio del proceso se encuentra y ayudar a transitar al siguiente al tiempo de que se favorece su mantenimiento.

Page 19:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

La entrevista motivacional que se lleva a cabo en los primeros contactos entre el terapeuta y paciente, es el modo idóneo para crear sinergias hacia el cambio. Hay que tener presentes que muchas personas que consumen drogas no acuden voluntariamente a tratamiento, al menos al principio y la entrevista motivacional es muy útil en estos casos.

La entrevista motivacional incrementar la dosis de motivación en las personas en pre-consideración o consideración. En ella se utilizan varias estrategias que han demostrado que son muy eficaces para motivar al paciente a cambiar su conducta.

Con esta entrevista se puede no sólo motivar al sujeto para que acuda al programa, también ayudar a derribar las barreras y comenzar efectivamente el proceso de cambio.

Objetivo: Dar la bienvenida al interno/a, hacerlo consciente del problema e involucrarlo en el tratamiento aumentando la motivación y fortaleciendo su compromiso con el cambio.

Contenidos temáticos

Temas Acciones

Bienvenida Al programa y al grupo de tratamiento.

Encuadre Programa de tratamiento: objetivos y condiciones.

Informar el contrato terapéutico y del reglamento del programa.

Entrevista Motivacional Técnicas para la motivación al cambio.

Procedimiento.En un primer momento la tarea es darle la bienvenida al interno/a al programa y al grupo. Fundamentalmente se plantea el encuadre institucional y terapéutico, además de la lectura y firma del reglamento y del contrato terapéutico; es un espacio para aclarar al/la interno/a lo que se va a hacer, para qué se va hacer y cómo se va hacer, para que se comprometan con esos lineamientos; allende de motivar al/la interno/a para participar en el programa. El desarrollo de la reunión comprende las siguientes acciones:

Bienvenida : consiste en recibir cordialmente al interno/a al grupo de tratamiento para ello, se realiza la presentación del terapeuta y/o del equipo técnico y de los/as internos/as. Además se hace una ronda para identificar expectativas acerca del programa aclarando las que se ue4de cumplir y las que no. Este momento ayuda a mitigar la ansiedad del primer encuentro.

Encuadre : se le aclara al/la interno/a lo que se va a hacer, para qué se va hacer y cómo se va hacer y que acepten y se comprometan con esos lineamientos. Es un espacio para presentar las actividades del programa y confrontarla con las expectativas de los/as internos/as.

Entrevista Motivacional : la tarea consiste en motivar al interno/a para que lleve a cabo el tratamiento y comenzar efectivamente el proceso de cambio; para ello, el terapeuta tiene que identificar el estadio de motivación al cambio en que se encuentra el/la interno/a.

El lugar donde se realicen estas actividades debe ser un salón amplio, que cuente con sillas, pizarrón, marcadores y plumas. Se debe llevar los siguientes documentos: Reglamento del Programa de Tratamiento y Contrato Terapéutico.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

1. CIJ (2010). Entrevista Motivacional: Manual de apoyo para el tratamiento de sustancias psicoactivas. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

Page 20:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Servicios de TratamientoEl tratamiento para el consumo de drogas comprende el conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la abstinencia o, en su caso, la reducir el consumo, así como sus riesgos y daños, además de abatir los padecimientos asociados al consumo e incrementar el grado de bienestar físico, mental y social del consumidor/a.

Otra meta es contribuir a que la persona vuelva a funcionar productivamente en el ámbito familiar, laboral y social. A este respecto, algunas formas para medir su eficacia incluyen variables como modificaciones en el comportamiento antisocial, el funcionamiento al interior de la familia y el trabajo, así como la condición médica.

Meta: Lograr la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas, así como aprender y poner en práctica estrategias para manejar el deseo y las situaciones de alto riesgo relacionadas con el consumo.

Abajo se describen los principales servicios que se pueden aplicar en el Programa, y los cuales pueden adaptarse a las posibilidades del Centro.

Es importante resaltar la política de consentimiento/confidencialidad en la aplicación de estos servicios pues permite crear una alianza de trabajo entre el personal y el consumidor/a.

En todos los casos se le debe explicar al paciente que la información personal que proporciones será meramente de carácter sanitario y que toda ella será maneja con confidencialidad, con las excepciones condicionadas por la ley y cuando se sospeche de suicidio.

Es decir, la información se compartirá cuando las leyes federales o estatales la requieran, cuando se requiera de hospitalización por abuso de sustancias o en casos en que se vea comprometida la vida del paciente.

1. Revisión médica /farmacoterapiaProporciona información básica en cuanto al diagnóstico, control y tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias y por lo tanto debe considerarse parte de la rutina del Programa.

Se realiza breve evaluación para buscar evidencia de consumo reciente, es decir, signos y síntomas de intoxicación o algún malestar relacionado con un consumo puntual o recaída.

Antes de iniciar el Programa es conveniente realizar una revisión médica y si el médico lo considera necesario la aplicación de pruebas de laboratorio o pruebas rápidas de detección de múltiples sustancias en orina que permiten disponer de una medida objetiva del estado de intoxicación o abstinencia del consumidor/a y, por tanto, de la evaluación de la efectividad terapéutica.

Objetivo: Realizar una exploración física a los/las internos/as con el fin de dar seguimiento a los resultados de la Historia Clínica Médica, así como para detectar si existen signos y síntomas de intoxicación, consumo, síndrome de abstinencia o cualquier otro malestar físico.

Procedimiento.El médico realiza un breve interrogatorio clínico y exploración física, y si lo considera necesario, solicita una serie de exámenes físicos, estudios de laboratorios y gabinete, con el fin de descartar o confirmar oportunamente cualquier enfermedad, no necesariamente relacionada con el consumo. Además, en función de la presencia de signos y síntomas de consumo en el/la interno/a puede solicitar una prueba de detección rápida de drogas psicoactivas en orina.

La Revisión Médica comprende las siguientes acciones:

1. Interrogatorio Médico: Es breve y persigue recabar datos relevantes del interno/a, a fin de decidir si está en condiciones de acudir a las actividades del programa o se prefiere otra prescripción médica.

2. Toma de signos vitales: Se registra la temperatura, frecuencia cardiaca, la presión arterial, y en algunos casos si se cuenta con glucómetro se toma una muestra de glucosa, todo ello queda asentado en el expediente.

3. Exploración Física: De acuerdo al interrogatorio y a criterio del médico examina al paciente en las áreas en donde considera pueda existir alguna alteración.

Page 21:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

El médico informa del estado de salud general que tiene el/la interno/a, haciendo anotaciones en su expediente y le da seguimiento a la farmacoterapia (si la hay) y a la presencia de factores de riesgo (sobrepeso, por ejemplo) y de protección para su salud (por ejemplo, ejercicios).

La inminente sobredosis de una sustancia puede detectarse por la depresión respiratoria y una destacada somnolencia, signos de sepsis (fiebre, palidez e hipotensión) o de deficiencias nutricionales (apariencia demacrada, gingivitis, quelosis o úlceras en la piel de las comisuras de la boca) asociados a la dependencia de la sustancia.

Para el desarrollo del servicio es necesario disponer mínimamente de un consultorio médico, equipado con estuche de diagnóstico médico, baumanómetro, estetoscopio, termómetro y bascula con altímetro.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2011). Guía Breve para el Manejo Médico en el Primer Nivel de Atención del Síndrome de Abstinencia por Alcohol. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2011). Guía Farmacoterapéutica para el Tratamiento de Consumidores de Cocaína. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

2. Asamblea comunitariaLa asamblea comunitaria es una herramienta que se emplea de manera importante en las Comunidades Terapéuticas y que se orienta a lograr efectos terapéuticos, mejorar los canales de comunicación del grupo con los profesionistas, permite desmantelar malos entendidos y que los participantes modifiquen sus esquemas de relación en favor del trabajo colectivo.

En ese contexto, se promueve que los especialistas prosperen, de manera gradual, en la búsqueda de la mejor forma de conocer, comprender y focalizar el tratamiento óptimo aplicable a cada consumidor/a, así como promover que éstos asuman de manera progresiva, papeles cada vez más activos en la participación de actividades grupales.

La evidencia científica muestra que, dentro de las comunidades terapéuticas, la práctica de la asamblea comunitaria favorece la orientación de los pacientes hacia la responsabilidad de su tratamiento y su vida; adquieren mejores aptitudes para soportar las perturbaciones graves y les ayudan a concebir mejores ideas sobre cómo relacionarse de manera útil con los miembros del grupo.

Objetivo: Promover la responsabilidad emocional y reforzar las relaciones interpersonales basadas en la cooperación, el respeto y la tolerancia para así fomentar el trabajo colectivo y la búsqueda de soluciones a problemas comunes (dudas, conflictos, organización, etc.).

Contenidos temáticos.

Temas Subtemas

Seguimiento a la evolución personal y

grupal

Trabajo de la semana - grupo

Trabajo de la semana - individual

Objetivos de trabajo de la próxima semana - grupo

Objetivos de trabajo de la próxima semana - individual

Casos particulares

Cumplimiento del reglamento

Seguimiento a la motivación del cambio

terapéutico

Reconocimiento del logro de objetivos (abstinencia)

Estadios de Cambio y prevención de recaídas

Page 22:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Temas Subtemas

Seguimiento a la dinámica de grupo

Intercambio de experiencias

Convivencia en el grupo

Celebraciones de la semana

Programación de tareas domésticas

Normas relacionadas con la vida diaria

Procedimiento.La Asamblea Comunitaria se recomienda que se efectúe dos veces a la semana. Asisten los/as internos/as y todos los integrantes del equipo técnico (de preferencia de todos los turnos). Es dirigida por un representante del equipo, quien nombra a un encargado de elaborar la minuta. Es necesario que este proyecto se desarrolle en un salón amplio que este equipado con sillas, pizarrón y marcadores. El desarrollo de la Asamblea comprende las siguientes acciones:

Presentación de nuevos integrantes y de las expectativas de los/as internos/as sobre el tratamiento. Seguimiento al reglamento del Programa. Discusiones de temas libres, vivencias de la última reunión, análisis de la asistencia, elaboración de las

recaídas, etc. Reforzamiento de la abstinencia y motivación para continuar el tratamiento. En ese espacio se configuran grupos de actividades que ocupan un lugar importante en la semana de

los/as internos/as y nos permiten analizar las dificultades que encontramos para la resocialización. El equipo técnico y los/as internos/as interaccionan y evalúan el trabajo realizado durante la semana, es

decir, avances, logros, retrocesos, estancamientos a nivel individual y de grupo; y planifican el trabajo a desarrollar.

El equipo técnico, durante el desarrollo de la asamblea observa contenidos latentes del grupo que se exteriorizan a través de determinadas interacciones de las cuales saca conclusiones para el trabajo de la semana.

La Asamblea es, entonces, un recurso comunitario utilizado en toda situación de crisis grupal para discutir comunitariamente cualquier problema o conflicto que lo requiera. A través de esta se favorece no sólo la expresión de los/as internos/as, sino también la del equipo terapéutico, una vez operada la modificación de ciertas pautas y la del contexto institucional.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de Día). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

3. Terapia Individual (TI)Es un dispositivo muy útil en el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en los casos en los que la terapia grupal (TG) no sea la opción más adecuada dadas las características particulares del caso.

La TI no solo se centra en el comportamiento adictivo, sino que también abarca áreas relacionadas con el control emocional, las relaciones familiares, sociales y el desempeño escolar o laboral. La terapia personalizada ayuda al paciente a desarrollar estrategias de afrontamiento así como medios para abstenerse del consumo de drogas y de mantenimiento.

Además ofrece ventajas como generar confianza y cercanía ya que la atención es más focalizada, acorde a las necesidades de cada caso, lo que aumenta la probabilidad de éxito.

Page 23:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Objetivo: Colaborar con la/el interno/a para que disminuya o cese su consumo, y prolongue la abstinencia, mediante la identificación de los factores externos e internos que detonan y mantienen la conducta de consumo y del desarrollo de sus habilidades cognitivo-conductuales.

Procedimiento.Se recomienda realizar al inicio de la TI la Historia Clínica Psicológica, siempre a criterio del terapeuta responsable.

La terapia individual se recomienda para aquellos casos en que las características de personalidad disminuyan la efectividad de la TG, como preparación a la TG, como complemento a la Terapia Familiar o para solventar aspectos personales que promoverán cambios y un mejor pronóstico en el/la interno/a.

El número de sesiones estará en función de la severidad del consumo, los recursos de la persona y la evolución de su cuadro clínico, allende de su Plan de Rehabilitación y Reinserción Social.

Al concluir el contrato terapéutico, conjuntamente con el/la interno/a, se realizará una evaluación de su tratamiento y de los objetivos logrados con el fin de hacer un nuevo contrato u otorgar el alta de tratamiento. Si consideran que se han cubiertos los objetivos, si existen cambios en su conducta adictiva, mejoran sus relaciones personales y familiares, adquirió habilidades exitosas de afrontamiento y si fuera el caso, cambios importantes en su conducta delictiva.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Terapia individual para la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Un enfoque cognitivo conductual: Manual de apoyo al terapeuta. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

4. Terapia de Grupo (TG)Incluye una variedad de elementos terapéuticos orientados a promover el cambio en las personas que consumen sustancias psicoactivas, por ejemplo aspectos relacionales con sus grupos primarios, la pareja, compañeros de escuela y trabajo, etc.; igualmente se promueve la restauración del equilibrio emocional, el auto monitoreo de la conducta adictiva, el desarrollo de habilidades para mantener la abstinencia y evitar las recaídas, todo a través del análisis funcional de la conducta.

Además promueve entre los integrantes de grupo compartir experiencias y cuestionar las creencias centrales que acompañan a la conducta adictiva, permitiendo hacer un análisis acerca de cómo las distorsiones cognitivas influyen en sus decisiones y pueden generar patrones de pensamientos saboteadores y poco flexibles.

Por ello, uno de los propósitos en el grupo es favorecer el diálogo y la cooperación entre sus miembros como herramienta para cesar el consumo de sustancias, resolver problemas de convivencia y conflictos en sus relaciones y a nivel personal que genere cambios en su sistema de creencias.

Sin descartar otros enfoques teóricos, el bagaje propuesto para esta modalidad es el cognitivo conductual, modelo validado por su efectividad para los comportamientos adictivos, basado en el aprendizaje social y en el análisis funcional de la conducta como herramienta de trabajo.

Objetivo: Colaborar con los/las internos/as en el análisis funcional de su conducta y promover en ellas habilidades cognitivas y respuestas emocionales funcionales que favorezcan la cesación del consumo y la toma de decisiones asertivas.

Procedimiento.La TG ofrece a los/as internos/as oportunidades para aprender acerca de sí mismos/as y del proceso que los llevo al comportamiento adictivo. Algunas de las principales acciones que comprende este servicio son:

Identificación mutua y aceptación por los/las internos/as que tienen problemas similares.

Oportunidad para confrontar actitudes ambivalentes y mecanismos defensivos propios con actitudes de otros.

Confrontación, retroalimentación inmediata y presión positiva de compañeros para lograr la abstinencia.

Page 24:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Cohesión, identificación, apoyo social mientras se aprende a identificar, nombrar y comunicar los sentimientos.

Estructura, disciplina, límites y al mismo tiempo aprendizaje sobre la recuperación y el uso de sustancias psicoactivas.

Esperanza, inspiración para el futuro y búsqueda compartida de metas para la vida.

Las reglas dentro de la TG son establecidas por los miembros del mismo, salvo las normas inherentes a toda dinámica de esa herramienta curativa, como lo son el respeto, la confidencialidad y el reconocimiento del valor de las experiencias del otro.

El número de sesiones para cada interno/a estará en función de la severidad del consumo, los recursos del mismo y la evolución de su cuadro clínico.

Para un óptimo desarrollo del servicio es recomendable que las actividades grupales se realicen en un salón amplio e iluminado, equipado con sillas, pizarrón o pintarrón, gises y/o marcadores. Además, puede ser útil el empleo de otros materiales de apoyo como hojas blancas, lápices, hojas de papel bond, colores, etc.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Terapia de Grupo. Manual de apoyo al terapeuta. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

5. Terapia Familiar (TF) La adicción a las drogas es algo más que la enfermedad de una persona, también se relaciona con un deterioro en el funcionamiento familiar, en el que participan todos los integrantes, contribuyendo a sostener la presencia de una serie de conductas disfuncionales como indicadores de problemas en la adaptabilidad y cohesión familiar. Por ello es muy importante aplicar este servicio en la atención de las adicciones.

Su finalidad es construir un sistema terapéutico en donde el terapeuta y familia retroalimenten el cambio y así lograr la ruptura de las pautas de la interacción disfuncional que sostiene la conducta adictiva. A partir de un trabajo conjunto, terapeutas y familias, construyen una nueva realidad en la que la conducta de consumo pierda significado y sentido.

Objetivo: Colaborar con las familias de los/las internos/as para conjuntamente construir pautas de organización familiar funcionales que contribuyan a la remisión del consumo de sustancias psicoactivas y al mantenimiento de la abstinencia.

Procedimiento.Se estable un contrato de trabajo, especificando objetivos, funciones, frecuencia y duración de las sesiones, entre otras cosas según el caso.

Se trabaja para que el consumidor logre la abstinencia o disminuya el consumo de sustancias, que recupere su equilibrio previo al consumo sobre todo para ver si la recuperación de su estado de salud puede convertirse en un buen estímulo para su motivación hacia el cambio, para que su familia pueda establecer otros patrones de relación con el consumidor que coadyuven al logro de la abstinencia.

El terapeuta debe tener presente que el momento para encaminar el proceso terapéutico hacia el cierre puede estar compuesto por la combinación de aspectos coyunturales como haber alcanzado las metas terapéuticas que se acordaron con la familia y la reducción significativa o cese del consumo.

Se puede considerar pertinente proponer a la familia un nuevo contrato de trabajo.

Si la familia es egresada por haber cubierto los objetivos propuestos debe establecerse un plan de seguimiento, a través del cual se mantenga la comunicación con el sistema familiar, a fin de constatar su evolución, apoyarlo y dar la posibilidad de regresar en caso de posible recaída.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Terapia Familiar para el consumo de drogas: Hoja de Ruta. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Page 25:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

6. Grupo de apoyo para pacientesUn grupo de apoyo es una forma de asociación de personas que viven situaciones similares, las cuales se reúnen para afrontarlas, narrándose mutuamente experiencias personales e intercambiando información.

Suelen estar compuestos por personas que comparten algún tipo de problema que altera o modifica aspectos de su funcionamiento normal. Algunas situaciones para las cuales se suelen formar grupos de apoyo son el consumo problemático de alcohol, el abuso de drogas, muerte de algún ser querido, duelos no elaborados, desórdenes alimenticios, trastornos de ansiedad, abuso sexual, estado seropositivo (VIH), sobrevivientes de abuso sexual, adicción al juego, entre muchos otros.

El soporte emocional y el sentimiento de colectividad que se genera en estos grupos favorecen la estima y seguridad personal de sus integrantes, logrando superar los problemas emocionales o recuperando la confianza para enfrentarlos.

La característica principal de esto grupos es como todos comparten la misma situación o problema que se crea un entramado sólido de solidaridad, pertenencia y esperanza entre sus integrantes; los problemas se “diluyen” en esta pequeña red de apoyo especialmente porque se trata de un trabajo horizontal, en ambos sentidos de la palabra: no es una terapia dirigida por un profesional sino un grupo con vínculos horizontales y, en segundo lugar, se propende por abrir horizontes nuevos en las vidas de las personas.

El grupo de apoyo es una comunidad de pacientes que en gran medida se regula a sí misma.

El beneficio principal es la construcción de un conocimiento emanado de la experiencia colectiva (reconocimiento y valoración) lo que fortalece la seguridad de las personas, su identidad y sentido de pertenencia (versus el aislamiento y la soledad).

Objetivo: Atenuar las emociones negativas o disruptivas que amenacen con generar un desajuste psicosocial incrementando los recursos de afrontamiento para que las personas tengan una mayor sensación de control de sus vidas, de seguridad y estima personal, y un estado de ánimo positivo.

Procedimiento.El desarrollo del servicio se circunscribe al procedimiento empleado regularmente por los grupos de AA tradicionales, con la salvedad de que no hay tribuna, pero si la necesidad de un espacio privado que garantice la confidencialidad de la información.

Sólo asisten los/as internos/as no sus familiares y en ellas cualquier miembro puede hablar, preguntar o compartir sus pensamientos con los demás. El moderador no ofrece consejos ni prescripciones ante la experiencia expuesta. Los integrantes hablan acerca de sus propias experiencias y no hay necesidad ni lugar de réplica. El desarrollo del grupo comprende las siguientes acciones:

Un miembro del grupo tomará el papel de moderador (el moderador cambia cada sesión).

El moderador pasa lista y asiste al grupo con el material necesario para la sesión.

El moderador abre la reunión en tribuna de la forma acostumbrada en el Grupo:

Selecciona un tema para la reunión. Anota en un pizarrón las personas que participaran en tribuna. Pregunta si hay alguna inquietud. Permite que cualquier miembro que tenga un problema, lo exponga y pueda recibir ayuda. Abre un turno de palabras y los miembros que lo deseen pueden hablar, uno por uno.

El moderador marca los tiempos haciendo sonar una campana, para cada participación de acuerdo a la cantidad de pacientes que deseen pasar a compartir experiencias.

Para un adecuado desarrollo del servicio, es necesario contar con un espacio amplio e iluminado, que esté acondicionado con sillas, pizarrón blanco, plumones y borrador, reloj, campan, tribuna, pluma negra.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

Page 26:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de Día). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

7. Cine debateDesde una perspectiva psicológica, el cine puede ser un vehículo que posibilite al espectador entender la problemática de una gran diversidad de fenómenos sociales que producen efectos en la conducta, particularmente de aquellos que son productos de diseños sociales poco saludables para el comportamiento de las personas (por ejemplo, contenidos altamente violentos). La reflexión provocada ante la exposición de ciertos contenidos expuestos en la película, también logra una postura ideológica clara del espectador hacia ciertos eventos y el desarrollo de una cultura psicológica determinada.

Tradicionalmente, la mirada cinematográfica ha aportado elementos valiosos para el análisis y la comprensión de la conducta humana. El cine representa un escaparate complejo de personajes y circunstancias de vida que proporcionan un espacio ideal para reflejar vivencias complejas y dilucidar experiencias humanas.

En cine es una semiología de las connotaciones humanas que se vale de la narrativa pues una película siempre ofrece una lectura longitudinal, con un principio, una trama y un final, pero siempre ansiosa por "la continuación" en la voz de los espectadores. El cine es lenguaje pues las películas siempre cuentan algo, cuentan una “fotografía” del mundo que cobra significado dentro de la creación fílmica en su totalidad. La veracidad de la trama se debe a su capacidad para construir percepciones, cogniciones y emociones en los espectadores.

Por ello, el cine es un dispositivo ideal para desarrollar debates alrededor de un eje temático relacionado con la vida cotidiana de los pacientes y a partir del cual se puede generar el intercambio de diversos puntos de vista entre los mismos, pero especialmente un cuestionamiento a los modelos axiomáticos y axiológicos propios que modelan su conducta.

El Cine Debate es una técnica de grupo que se vale de la proyección de un filme o video determinado que posteriormente se discute con la guía de un moderador. Dentro del tratamiento, el Cine Debate se aplica a temas enfocados en la salud mental, con la característica de que el espectador no se limita a describir sino a evaluar la interacción de la trama de la película con otras personas, y desde su propia idiosincrasia. Por ello, debe emplearse como un recurso para analizar, reflexionar, cuestionar y poner a prueba una serie de creencias que los pacientes daban por sentadas y a partir de las cuales construyen sus relaciones.

El Cine Debate es una actividad ideal para complementar el tratamiento integral de los pacientes pues busca ejercitar perspectivas críticas y reflexivas que conecten acciones con significados dentro del complejo contexto que representan las vicisitudes humanas.

Objetivo: Generar un espacio para el debate, la disertación y la diégesis de las experiencias humanas con el propósito de construir colectivamente un marco referencial nuevo que contribuya a desestructurar los estereotipos de la visión del mundo y los esquemas rígidos de juicio a fin de las personas logren una mayor comprensión de las vicisitudes que enfrentan y un mejor entendimiento de sí mismas.

Procedimiento.Comprende tres momentos:

En un primer momento se pretende interesar a los asistentes mediante una breve orientación acerca de la película, señalando algunos aspectos que se desee discutir más tarde, la idea es que los pacientes sepan claramente que se espera de ellos.

En un segundo momento es proyectada la película, la cual puede interrumpirse cuantas veces se considere pertinente (incluso para dar lugar a un intermedio), también es posible proyectar solo una fracción o fracciones de la película si el objetivo es analizar y debatir acerca de una escena o un personaje en particular.

En la tercera parte, el moderador dirige el debate, en el cual se integra la información ofrecida y el filme, canalizando los comentarios, interrogantes, inquietudes, acuerdos, y desacuerdos de los asistentes.

La finalidad del debate es motivar y facilitar la actividad analítica de los/las internos/as, así como desarrollar sus facultades de expresión a la vez que aumenta su conocimiento en ciertos aspectos de su vida.

Page 27:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Se puede proyectar más de una vez un filme toda vez que analizar la trama es un proceso que se conecta con la situación actual de espectador, es decir, el/la interno/a no ve la misma película, ve una nueva película con nuevos ojos.

El dispositivo de trabajo para el debate es la libre discusión, pero de modo dirigido, es decir, el moderador debe ir cediendo los turnos de la palabra; un debate no precisamente debe de ser una discusión acalorada, aunque es cierto que esta técnica implica cierto nivel de controversia, pues los/las internos/as poseen distintos puntos de ver el mundo y defienden esta postura.

El debate permite ejercitar habilidades específicas como la escucha crítica, el razonamiento y pensamiento crítico, la estructuración de las propias ideas y la expresión oral efectiva. Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de las vidas de los/las internos/as, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento.

Para facilitar el trabajo del Cine Debate es necesario que el equipo técnico desarrolle los siguientes recursos de apoyo:

a) Fichas de Contenido; incluyen:

Título de la película.

Ficha técnica: director, reparto, duración, categoría, nacionalidad, año, etc.

Sinopsis del contenido de cada uno de las películas seleccionadas.

b) Guías de Debate: integra temas a debatir por los/as internos/as, brindando elementos enriquecedores para la conducción grupal, su incentivo y motivación; incrementando la lectura crítica de lo observado; además de comentarios, notas, artículos, o resúmenes de textos permitan aportar datos para la ilustración en la temática en cada película.

Para un óptimo desarrollo del servicio se requiere contar con un salón o espacio donde se pueda modular o controlar la iluminación, sillas, reproductor de DVD, televisión, pizarrón, gises, hojas blancas, lápices o bolígrafos, así como el material audiovisual en formato DVD.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de Día). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

8. Prevención de recaídas El proceso de detener el consumo y de cambiar el estilo de vida suele ser paulatino. La recaída es una situación que puede ocurrir en el camino de lograr la abstinencia y que no necesariamente implica un abandono o un fracaso en ese proceso. La persona debe reponerse después de una recaída o “desliz”, reiniciar su camino y aprender de ella.

La recaída es un proceso, es decir, es una serie de situaciones en que la persona participa activa y voluntariamente. Las situaciones de riesgo y las señales de alerta siempre surgen antes de que la persona recaiga, como una serie de eventos que culminan finalmente en la recaída. Una posibilidad de explicar por qué ocurre esto es que la persona no sea capaz de reconocer la situación como de riesgo, porque se trata de una situación nueva o porque no está lo suficientemente atenta a la situación y la pasa por alto sin identificarla como de riesgo.

Posiblemente las personas no conozcan las respuestas adecuadas frente a situaciones de riesgo; así como también que las personas no sean capaces de usar estrategias de protección aunque las conozcan, porque se encuentran en un estado emocional demasiado intenso. También puede ocurrir que no les interese detener el proceso de consumo por los beneficios que esperan obtener de él.

Page 28:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Distintos autores han observado que entre la aparición del deseo por la sustancia y el consumo mismo, hay un espacio de tiempo propicio para actuar. Por otro lado es importante tomar en cuenta que antes de que ese deseo aparezca algo ocurrió con el sujeto, su familia, o el contexto que lo rodea.

La prevención de recaídas consiste en brindar las herramientas para que aquella persona que ha dejado de consumir sepa reconocer cuáles son las creencias, mitos, síntomas y signos individuales, familiares y contextuales que pueden llevarlo a reiniciar su consumo. De esta manera se puede actuar antes de que se produzca una recaída para evitarla o, en su defecto, después de la misma para aprender de ella y evitar futuras reincidencias.

Los pacientes logran mantener las habilidades que aprenden a través de la prevención de recaídas aún después de haber completado el tratamiento.

Objetivo: Entrenar a los/las internos/as en habilidades de autocontrol para lograr la abstinencia y en el desarrollo de estrategias para evitar las prácticas de riesgo y reducir las posibilidades de “consumos puntuales” o, en su defecto, retrasar el primer episodio de recaída y convertirlo en una experiencia de aprendizaje.

Procedimiento.Cada terapeuta está en libertad de dirigir la actividad según su experiencia y capacitación, empero se recomienda incluir las siguientes intervenciones:

Motivacionales: se debe promover un discurso auto-motivador y aumentar la percepción de autoeficacia.

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: rechazar la oferta de consumo, ofrecer respuestas positivas y firmes, afrontar una crítica eficazmente, habilidades para resolver conflictos, manejo en situaciones de emergencia y entrenamiento en la solución de problemas.

Técnicas de Autocontrol: técnicas cognitivas y conductuales orientadas al manejo de la apetencia, por ejemplo la auto-observación y auto-registro, establecimiento de metas, refuerzo de metas conseguidas, desarrollo de “mapas” o circuitos de recaída y menú de opciones posibles para interrumpir el circuito.

Entrenamiento en habilidades de comunicación: desarrollo de habilidades de escucha, de conversación, discernimiento de emociones y expresión de sentimientos.

Laboratorio de exposición a estímulos psicosociales: consiste en la exposición a señales de pre-consumo de sustancias para anticipar la respuesta más adecuada con la consiguiente extinción de las respuestas condicionadas. Las intervenciones típicas son las instrucciones directas acerca de manejo efectivo, modelado, juego de papeles, y reconducción de procesos cognitivos.

Entrenamiento en habilidades sociales: tolerancia, destrezas para el intercambio social, decir cosas agradables a los demás, desarrollo de apoyos para la sobriedad, etc. y así lograr extender sus redes de apoyo social.

Al final de la sesión se abrirá un tiempo para las actividades de PRE – VISITA, a fin de cumplir los siguientes objetivos:

1. Intercambiar opiniones acerca de las emociones que provoca el día de visita.

2. Plantear estrategias de afrontamiento a situaciones de riesgo de consumo.

3. Promover la organización y participación del interno/a y su familia en actividades específicas en las que no existe el riesgo del consumo de sustancias.

4. Planificar las actividades (cronograma) que se realizaran durante el día de visita.

Las actividades de Pre-visita tienen como finalidad reforzar las estrategias de prevención de recaídas, considerando que gran parte de éstas suelen presentarse durante el día de visita; esto es que existe la probabilidad de que el/la interno/a participe en actividades en las que se favorece el consumo de sustancias psicoactivas.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2010). Prevención de Recaídas: Manual de aplicación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Page 29:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

9. Aplicación de pruebas rápidas de detección de drogas en orina.El consumo de drogas y la valoración de la abstinencia se realiza aplicando las pruebas rápidas de detección de drogas (PRD-Drogas) en orina.

Estas pruebas son un componente esencial de la evaluación del consumo de sustancias y son claves en casos de sospecha de consumo por lo que se deben incluir en la evaluación de pacientes con cambios agudos del estado mental y siempre bajo el criterio del equipo técnico. Incluso para los pacientes que admiten consumo, las pruebas de orina revelan resultados satisfactorios. Los pacientes pueden admitir abiertamente el consumo de una sustancia que se está convirtiendo en un problema para ellos, mientras continúan negando el consumo de otras sustancias que no aceptan que les causen problemas.

Un principio importante de los tratamientos efectivos es la supervisión constante del posible uso de drogas durante el tratamiento, es decir, la supervisión objetiva del uso de sustancias. El hecho de que los/as internos/as sepan que en cualquier momento se les puede aplicar alguna prueba de detección disminuye la posibilidad de que nieguen el consumo y representa además, un apoyo externo para promover la abstinencia.

Entre las ventajas de la aplicación de PRD-Drogas se encuentran: la rápida obtención de resultados acerca del consumo en el paciente, su sencilla aplicación en campo además de que la persona que está siendo examinada puede observar todo su proceso de aplicación y los resultados que obtuvo.

Objetivo: Detectar el consumo de sustancias psicoactivas, o en su caso como herramienta de mantenimiento de la abstinencia en el proceso de los/as internos/as.

Procedimiento.Con el propósito de cuidar la integridad del proceso, se sugiere que el lugar donde se llevarán a cabo las pruebas cuente con las siguientes características:

Equipar el lugar de espera con un garrafón de agua potable para ayudar a aquellas personas que requieran tomar líquido para entregar sus muestras de orina y así no tengan que salir del lugar designado de espera.

Que no existan productos químicos o de limpieza con el fin de que los resultados no sean alterados.

Para la aplicación de la prueba de detección rápida de drogas se realiza el siguiente procedimiento:

1. Toma y preparación de la muestra

2. Procedimiento de la prueba

3. Interpretación de resultados

Es importante conocer el tiempo en que se puede detectar una droga en el cuerpo humano. Dependiendo del fabricante, los rangos de la siguiente tabla pueden ser útiles (Diinsel, 2009):

Sustancia Tiempo de cobertura de las pruebas de detección

Cocaína 4 a 7 días

Anfetaminas y éxtasis 48 horas

Marihuana 21 a 30 días

Benzodiacepinas 3 días

Barbitúricos 24 a 48 horas

Alcohol 12 a 24 horas

Morfina 6 a 48 horas

Metadona 3 días

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

Page 30:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de Día). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

10. Grupo de FamiliaresLos problemas generados por el consumo de sustancias psicoactivas pueden llevar los integrantes de una familia a adoptar diferentes actitudes o papeles frente al consumidor lo que va a definir pautas rígidas y disfuncionales en su relación.

En el Grupo de Familiares se busca que las personas identifiquen estas pautas disfuncionales y la forma como estos se perpetúan con el propósito de aprender formas de interacción nuevas y funcionales.

En este, los familiares no sólo comparten sus experiencias sino que también cuestionan una serie de creencias y mitos que fundamentan la relación que establecen con el/la consumidor/a, como de agravio, reivindicatorias, dogmáticas, de dependencia y sumisión, para cambiarlas por otras que favorezcan el cambio. Es un espacio en donde aprenden habilidades para el diálogo y la cooperación para resolver problemas de convivencia y conflictos en sus relaciones, y desde una mirada de género. De esta manera los familiares contribuyen al logro y mantenimiento de la abstinencia del paciente.

El/la terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando a los familiares a entender la forma en que las cogniciones (pensamientos) influyen en sus relaciones y como catalizador, ayudando a promover experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que promuevan a su vez pensamientos y habilidades más beneficiosas.

Objetivo: Colaborar con los familiares en la adquisición de habilidades que les permita crear posibilidades de cambio en el patrón disfuncional de relación familiar, y así coadyuvar al logro y mantenimiento de la abstinencia de su familiar.

Procedimiento.El desarrollo de Grupo para Familiares comprende las siguientes acciones:

1. Información general sobre la adicción (fases) e información específica sobre drogas (descripción, vías de administración, clasificación, efectos y repercusiones).

2. La familia como sistema (tipos, ciclos, papeles, normas y limites) y la importancia de la familia en el tratamiento y rehabilitación de los/as internos/as (socio-afectivo, socio-familiar, socio-laboral, socio-económico, socio- académico).

3. Información sobre la sobreinvolucración (definición, características, y relaciones). 4. Habilidades para la vida: asertividad (pasos hacia la solución de problemas),

comunicación, autoestima, responsabilidad (límites y reglas), toma de decisiones y negociar o rechazar. 5. Educación para la salud (hábitos sanos en la alimentación, el sueño y el aseo

personal). 6. El uso racional del tiempo libre (técnicas de relajación para el manejo de estrés y

ansiedad). 7. Identificación y mantenimiento redes sociales de apoyo. 8. Grupos de ayuda mutua (Al-Anon, alcohólicos anónimos y narcóticos anónimos).9. Pautas de apoyo en el ámbito escolar de los hijos. Apego a la escuela y desarrollo de

hábitos de estudio.10. Prevención de pautas familiares que generan o mantienen la conducta de consumo.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2010). Grupo de Familiares: Manual de aplicación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

11. Nueva redLa Nueva red se plantea con la finalidad de promover el acercamiento familiar – paciente en un contexto de trabajo personal y familiar, buscando desarrollar herramientas, habilidades, estrategias de afrontamiento, comunicación asertiva, entre otras, para el tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas. Por tanto, la columna vertebral del proyecto Nueva Red es el modelo de autoayuda y ayuda mutua.

Page 31:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Un grupo de autoayuda es un conjunto de personas que tienen un problema común y buscan mejores formas de manejar su situación, hablando entre sí y ofreciéndose apoyo. Con reglas claras que lo hace un lugar especialmente apropiado para escuchar con toda atención y para expresarse con la confianza del respeto y resguardo de todo asunto personal que se comenta. El grupo de autoayuda se hace un medio poderoso y constructivo para que las personas se ayuden al participar.

En un grupo de ayuda mutua, se utiliza la terapia de reflejo como medio para reconocernos en otros y así aprender de nosotros mismos; esto es algo que sucede gradualmente, conforme se va generando un clima de confianza, y compromiso con uno mismo y con el otro.

Objetivo: Generar en la familia y en el/la interno/a un espacio de ayuda mutua y contención, que a su vez promueva la participación activa, sentido de pertenencia, adhesión al tratamiento.

Procedimiento.El desarrollo de la Nueva Red comprende las siguientes acciones:

Desarrollo general de las sesiones:

Registro de asistencia.

Establecimiento de un(a) coordinador.

Bienvenida y explicación de la finalidad de la Nueva Red.

Presentación de nuevos integrantes y sus expectativas.

Acuerdos compromisos y responsabilidades para llevar a cabo las actividades.

Inicio de sesión: La reunión comienza con la llegada gradual de los asistentes. En este grupo, los integrantes se sientan en círculo, como es común en la mayoría de los grupos de autoayuda en el mundo.

Desarrollo de la sesión o junta (círculo de estudio o lectura, junta libre, junta con tema, junta con plática profesional).

Aportes y conclusiones personales.

Asuntos pendientes a tratar en las próximas reuniones.

Propuesta de actividades fuera de Nueva Red (Actividades de rehabilitación, reinserción y promoción para la mejoría en calidad de vida).

Final de la sesión.

Funciones en general del/la coordinador/a:

Inicia y concluye la sesión o junta.

Da la bienvenida a nuevos/as integrantes

Invita a los integrantes a exponer la finalidad y funcionamiento de la nueva red.

Afirma el tema que se verá en junta o preguntará el tema que deseen tratar por votación según las necesidades del grupo.

Otorga la palabra a los miembros de la junta conforme levante la mano.

Motiva a que los miembros de la junta expresen opiniones o conclusiones personales y su relación con el sostenimiento de la abstinencia.

Distribuye tiempo para exposición de sugerencias de actividades a realizar fuera de las juntas de nueva red.

Recuerda a los/as integrantes los acuerdos y responsabilidades establecidas por el grupo con anterioridad.

Page 32:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Supervisa la organización y la planeación, la ejecución de los procedimientos y las responsabilidades, las necesidades, realización de cada una de las acciones operativas del proyecto Nueva Red.

Supervisa y coordina a los co-facilitadores en sus funciones.

Detecta y promueve recursos y su aprovechamiento que puedan ofrecer las personas integrantes de la Nueva Red y los encauzará para alcanzar los objetivos planteados.

Acerca recursos externos a la Nueva Red que den respuesta a las necesidades de sus integrantes y que respondan a los objetivos establecidos.

Funciones en general del co-facilitador(a:

Prepara el material para el desarrollo de la junta.

Recoge el material utilizado al finalizar la junta.

Vigila la asistencia.

Registra a los/as nuevos/as integrantes.

Registra, temas y sugerencias y actividades.

Motiva a los miembros de la junta a participar con confianza y abiertamente.

Apoya en coordinar dinámicas y actividades supervisadas y autorizadas por el responsable de la actividad.

Para la aplicación de la Nueva Red se pueden trabajar diferentes tipos de reuniones o con su propia metodología las cuales se pueden ir alternando una por semana.

Junta de estudio (círculo de lectura).

En este tipo de reunión los/as participantes leen un de texto y comparten experiencias, impresiones y comentarios en torno a ello. Cada participante utiliza la lectura como disparador de las reflexiones y narraciones que le evoca. No se trata de saber leer bien. Cada integrante lee y comenta lo que a su criterio y capacidad asimila y comprende.

Junta con tema.

Al iniciar una junta, los/as participantes pueden darse un tiempo para proponer temas a tratar. Anotados en un pizarrón o lista, una votación de sondeo define el peso de cada una, porque es válido levantar la mano a favor de varias de las alternativas. Cuando la reunión tiene un tema, la manera en que cada uno lo aborda es enteramente flexible. Aunque se cuiden el uso de la palabra y las formas de hablar, bordeando cualquier tema, un/a integrante puede decir lo que guste, incluyendo aquello que deseaba decir o necesitaba tratar. Permite disparar las participaciones, particularmente de quienes tienen menos tiempo en el grupo y necesitan una pequeña ayuda. Una junta con tema hace posible tener flexibilidad, al tiempo que ofrece un elemento guía.

Junta libre.

Esta modalidad de junta suele llevarse a cabo concediendo inicialmente un tiempo determinado a cada integrante del grupo para compartir sus experiencias y emociones, sin definir un tema específico. Esto gradualmente genera un tema que puede ser discutido y puesto en el grupo para su retroalimentación. Especialmente en aquellos grupos en los que los tiempos para cada participación son más largos, las intervenciones en este tipo de junta suelen definirse mediante una lista inicial u otro mecanismo preestablecido y son generalmente las primeras participaciones o las de los nuevos integrantes que marcan la línea temática. En algunos grupos este proceso puede iniciar con una breve participación preliminar de cada uno, incluso en secuencia. Luego con algún otro mecanismo para turnar la palabra. En un tercer momento de la reunión se suele hacer algún tipo de cierre o reseña en la que todos o algunos participan. Estas juntas a veces son llamadas de “catarsis”. Cada participante vive su proceso a su propio ritmo.

Plática profesional.

Aunque el grupo es un lugar donde el conocimiento nacido de la experiencia de vida de cada participante sobre el tema que los reúne es lo fundamental, esto no implica que el conocimiento profesional quede fuera. Una forma de incluirlo es con la invitación a especialistas, profesionales e investigadores presenten un tema ante el grupo. El conocimiento derivado de la información profesional, científica y de otros tipos es traducido a la propia

Page 33:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

experiencia personal, por parte de cada integrante del grupo. Cuando un participante del grupo se refiere a lo que se aprendió en una plática profesional, lo hace partiendo de su propia vivencia, compartiendo las formas en que comprende las ideas, a partir de lo vivido, pero también narrando cuales cosas asimiló y utiliza en su persona y vida, cotidianamente.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de Día). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

12. MusicoterapiaLa música es un medio de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para regular el comportamiento de un grupo o de una persona. La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas contribuyendo a la adaptación de la persona a su medio. También es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria), los procesos motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio.

La musicoterapia es la aproximación sensorial sonora con intención terapéutica a cierto número de dificultades psicológicas y trastornos mentales. La musicoterapia es el espacio que intenta vincular el arte y la salud en una experiencia sonora corporal pensando en el sonido, el silencio, el cuerpo y el movimiento como generadores de un nuevo discurso regido por el pensamiento estético.

La expectativa es que los cambios que se producen en este proceso terapéutico le sirvan al paciente para modificar y crear otros espacios y otros vínculos que tengan que ver con la búsqueda de su salud.

Aplicada en el campo de las adicciones, la musicoterapia ha sido usada generalmente como intervención complementaria a otras psicoterapias, identificando como los objetivos generalmente propuestos los siguientes: fortalecer la estima y el valor propio, incrementar la motivación, socialización y comunicación, mejorar la expresión emocional adecuada y conseguir la relajación.

El propósito básico de este servicio se enfoca en la capacidad de la música para generar un equilibrio en la persona, incluyendo los aspectos físicos, psicológicos, emocionales y espirituales, incorporando un concepto holístico de empatía, donde el terapeuta involucra su mente, cuerpo, emoción y espíritu.

Objetivo: Favorecer el reconocimiento y expresión de sensaciones, emociones, afectos y pensamientos encaminados a generar estados subjetivos de bienestar, autoconciencia, a la vez que estimula el equilibrio personal, potencia la creatividad y reduce la tensión psico-corporal.

Procedimiento.Las sesiones se llevan a cabo en una sala acondicionada para ese fin (preferentemente aislada y con colchonetas). Para el desarrollo de las sesiones se requiere de reproductor de cintas o discos sonoros. La posibilidad de escuchar la producción que surge durante la sesión es importante.

Se aceptan los sonidos y la música que puede llevar los/as internos/as y sus gustos musicales, sin tener en cuenta los méritos de los mismos, ni emitir juicios de valor al respecto. Lo importante es la posibilidad de producción por parte de él y la comprensión por parte del facilitador.

No es necesario tener conocimientos musicales para acceder a un tratamiento musicoterapéutico.

También es posible utilizar los instrumentos sonoros disponibles en los Centros Preventivos y de Readaptación Social (por ejemplo, guitarras, tambores, claves, güiro, etc.).

En este servicio se apela al recurso del trabajo con el cuerpo, por ello es importante que internos/as y terapeuta asistan con ropa cómoda.

Cada terapeuta es libre de llevar la sesión de acuerdo a su juicio clínico, empero se propone trabajar con la técnica de la improvisación libre tanto sonora como corporalmente.

Page 34:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

El espacio donde se aplique debe responder a la modalidad de un taller por las cosas que pasan y por cómo pasan, es un espacio de prueba, de experiencia y de experimentación.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Técnicas musicales con enfoque humanista. Manual de apoyo. México, DF: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

13. Grupos Psicoeducativos y de Reflexión (GPR)Los GPR son un espacio donde se busca analizar y cuestionar los marcos normativos y hegemónicos de la masculinidad y feminidad, y aquellos que sostienen el abuso de poder y control como una práctica emblemática, al tiempo que se busca tejer o nuevas posibilidades de ser hombre y ser mujer, desde una perspectiva más incluyente y equitativa, libre de prácticas de violencia basadas en estereotipos de género.

En estos grupos no se busca de ninguna manera al consenso, por el contrario, en ellos se privilegiará el disenso, pues los GPR encuentran su riqueza en el intercambio de múltiples versiones de la misma realidad, todas ellas válidas. Los participantes podrán ponerse en contacto con las fortalezas que les ha posibilitado sobrevivir en un mundo que todo lo categoriza en jerarquías y/o sistemas binarios. En la medida en que todos los participantes están implicados, hacen posible la puesta en práctica de acciones reflexivas, deconstructivas y trasformadoras. 

Objetivo: Analizar y deconstruir los modelos normativos y hegemónicos de la feminidad y la masculinidad asociados al abuso de poder y al abuso de sustancias psicoactivas.

Procedimiento.Los GPR es la conformación de grupos, divididos por sexo y tiene como finalidad analizar y deconstruir los discursos culturales estereotipados relacionados con el género para que las personas que han sufrido o estén viviendo experiencias de consumo de sustancias, violencia familiar o de género puedan analizar las creencias familiares y sociales que norman su comportamiento y sostienen la conducta de consumo.

El servicio Incluye dos componentes:

1. la construcción de un espacio grupal tanto de mujeres como de varones dispuestos a hacer un trabajo auto-etnográfico.

2. la colaboración de un/a socio/a conversacional sensible a esta propuesta, que se asocie con las personas agrupadas, según su propio sexo.

A fin de favorecer una nueva construcción de la realidad, la propuesta grupal está incardinada a cinco dispositivos operativos que se trabajarán a lo largo de proceso:

1. El proceso reflexivo, la imaginación y la actividad creadora

2. El diálogo como estrategia colaborativa

3. La narración como producción simbólica

4. La lectura y procesos de simbolización

5. El sentido de la escritura para la apropiación subjetiva

Estos dispositivos se concretan en la serie de ejercicios que se trabajan durante todas las sesiones, por lo menos eso se pretende. De cualquier manera cada socio conversacional deberá de considerar su inclusión en las distintas sesiones de acuerdo con el propio proceso grupal.

Sesión Tema

1Mujeres Identidad de género ¿Qué significa ser mujer en esta sociedad y en mi

familia? (arqueología de la feminidad en casa)

Varones Identidad de género ¿Qué significa ser hombre en esta sociedad y en mi familia? (arqueología de la masculinidad en casa)

Page 35:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

2 Los significados atribuidos al consumo de bebidas alcohólicas a partir de la experiencia familiar (arqueología del consumo en la familia)

3 La violencia familiar a escena: espectadores de la violencia en casa (arqueología y genealogía de la violencia familiar)

4 Mi relación con las bebidas alcohólicas: una historia que vale recontar

5 El conocimiento gnómico: libretos, refranes, proverbios, canciones y demás decires, la paremiología de mi vida

6Mujeres Subjetividad femenina. Dependencias y malestares

Varones Subjetividad masculina. Privilegios y molestares

7 La violencia simbólica ¿De qué manera usamos el poder en nuestra vida cotidiana?

8Mujeres Cuerpos masculinos domesticados para la riña y la confrontación.

Varones Cuerpos femeninos domesticados al servicio y placer de los demás

9Mujeres Las relaciones socio-amorosas basadas en la falsa creencia de que el

amor tiene que doler.

Varones Las relaciones socio-amorosas basadas en el control de la pareja.

10 El cuento de mi vida: narrativa propia, identidad propia

11 Tema libre relacionado con la subjetividad femenina y masculina

12 Escritura sobre lo posible: recuerdos de un provenir

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2011). Cuaderno de apoyo para los Grupos Psicoeducativos y de Reflexión entre las personas que acuden a tratamiento en CIJ. Una propuesta de colaboración con perspectiva de género. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

14. Tratamiento para dejar de fumarEl consumo de tabaco incrementa la probabilidad de consumir otro tipo de sustancia psicoactiva.

Fumar está asociado a más de 20 enfermedades, de tal manera que si se lograra la cesación de su consumo, se podría revertir en gran medida dichas consecuencias, o mejor aún, se podrían evitar o disminuir la probabilidad de padecerlas.

La dependencia a la nicotina está constituida por el conjunto de fenómenos comportamentales, cognitivos y fisiológicos que se desarrollan tras el consumo. Los criterios diagnósticos de la dependencia a nicotina CIE-10 son conocidos, así como los del DSM y deben haberse presentado simultáneamente tres o más de ellos durante al menos un mes o, si persisten durante periodos inferiores a un mes, deben de haberse presentado repetidas veces y a la vez en un periodo de 12 meses.

Atender la dependencia a la nicotina requiere de un conjunto estructurado de estrategias. Las investigaciones más recientes han demostrado que se tienen más posibilidades de éxito cuando se utilizan por lo menos dos de los siguientes recursos:

• Consejería por profesionales de la salud para dejar de fumar.• Terapia de reemplazo con nicotina.

Page 36:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

• Grupos de apoyo.• Servicios telefónicos de ayuda para dejar de fumar.• Apoyo de amigos y familiares.• Guías para dejar de fumar impresas para el paciente.

Objetivo: Proporcionar tratamiento a los/as internos/as que fuman tabaco y que han decidido cesar su consumo a fin de colaborar con ellas en la reducción de los riesgos y daños asociados al consumo.Procedimiento.Cuando se integre una nuevo/a interno/a, habrá que presentarla con el resto de los integrantes y actualizarla acerca del trabajo que se ha realizado, pero aclarándole que cada persona irá haciendo su propio camino al dejar de fumar: esto significa que cada una abandonará el cigarro conforme a su propio proceso, algunas lograrán hacerlo de inmediato y otras lo harán paulatinamente, la idea es que al final de 10 sesiones todas hayan dejado de fumar.

Al tratamiento para dejar de fumar pueden acudir sin diferenciarlos por grupos personas que consuman solamente tabaco u otras sustancias psicoactivas además del tabaco.

Es importante que a todas los/as internos/a vean al médico para realizar su historia clínica y determinar el tratamiento farmacológico. Dentro de este tratamiento hay dos grandes grupos, compuestos sin nicotina y terapia de reemplazo con nicotina; en el primer grupo se destacan el bupropión y la vareniclina; y dentro de la terapia de reemplazo están los parches, gomas de mascar y atomizador nasal que ayudan a disminuir o evitar el síndrome de abstinencia derivado de la supresión de la nicotina del cigarrillo.

El terapeuta aplicará a cada interno/a que ingrese al tratamiento el Cuestionario de Motivos de consumo de tabaco y entregara el cuadernillo para el “Autorregistro diario de consumo” explicando su utilidad, así como las “Recomendaciones para dejar de fumar” para apoyarlo en su objetivo.

Los motivos por los que varones y mujeres fuman son distintos, es decir, las experiencias, pensamientos, emociones y actitudes hacia el consumo se ven matizadas por las diferencias de género, situación que debe considerarse durante el tratamiento.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2010). Tratamiento para Dejar de Fumar: Manual de aplicación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

15. Tratamiento para personas con problemas de alcoholLa dependencia del alcohol es un grave problema sanitario. La mayoría de los estudios estima que el riesgo a lo largo de la vida de padecer dependencia del alcohol oscila entre el 10% para los varones y el 3-5% para las mujeres, y el riesgo de alcanzar un consumo perjudicial prácticamente el doble. La dependencia del alcohol conlleva una elevada comorbilidad médica y psiquiátrica.El abuso de bebidas alcohólicas es el principal problema de adiciones en México y el principal problema de salud mental en varones, empero, el abuso de esta sustancia se está incrementado de forma alarmante en jóvenes y en mujeres.Objetivo: Proporcionar tratamiento a los/as internos/as con problemas en su forma de beber para que cesen su consumo de forma absoluta o para que aprendan a beber de forma responsable y moderada.Procedimiento.El tratamiento del alcoholismo debe ser un programa interdisciplinario, que incluya desde la desintoxicación (supresión total y programada del consumo de alcohol mediante el empleo de estrategias y fármacos para hacerlo de la forma más cómoda posible y evitar las complicaciones, potencialmente graves, inherentes a la abstinencia), hasta la deshabituación, pasando por la prevención de recaídas y la reducción de riesgos y la participación de ayuda psicosocial y familiar. La dependencia al alcohol constituye el padecimiento primario que hay que tratar y corresponderá al equipo técnico determinar la estrategia más adecuada de intervención.

Page 37:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

El uso de fármacos en pacientes dependientes a alcohol siempre es necesario, ya sea para tratar el deseo de consumir durante la abstinencia y el impulso del consumo, como para el tratamiento de los otros trastornos mentales y del comportamiento coexistente en estos pacientes, además de los daños causados por el alcohol en los diferentes sistemas del cuerpo humano.

No se deben excluir del tratamiento la atención a los problemas mentales primarios, esto es, aquellos existentes previamente a las intoxicaciones, así como las enfermedades secundarias, derivadas del abuso de alcohol (por ejemplo: cuadros depresivos, psicosis crónicas y trastornos de la personalidad, etc.). En estos, la intervención recaerá en el médico/psiquiatra y en psicología.También es importante considerar las diferencias de género, pues varones y mujeres presentan condiciones mórbidas y factores psicosociales asociados al consumo muy distintas.La motivación es un componente que debe estar presente a lo largo del tratamiento, pues es frecuente que la persona tenga que enfrentar una fuerte presión externa e interna por continuar consumiendo. Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2010). Tratamiento para Personas que tienen Problemas con su Forma de Beber: Manual de aplicación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2012). Tratamiento para personas con problemas con abuso y dependencia a bebidas alcohólicas. Manual de apoyo. México: Centros de Integración Juvenil, AC, Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

16.Acupuntura auricularEl problema de las adicciones exige la necesidad de contar con estrategias y técnicas alternativas para su tratamiento. El problema se complejiza dada la coexistencia del consumo y trastornos de tipo psiquiátrico obligando a tratamientos más integrales y efectivos. El problema se ha diversificado y por lo tanto se deben diversificar también las alternativas de intervención.

Para la Medicina Tradicional China el pabellón auricular no es un órgano aislado, más bien es un sistema que representa a todo el organismo y que está íntimamente relacionado con los canales, colaterales y órganos zang-fu y es una parte del cuerpo que constituye un todo orgánico. La acupuntura auricular es una rama de la acupuntura en la que estimulamos puntos específicos mediante agujas, para obtener efectos terapéuticos a distancia, en ocasiones puede servir para prevenir o tratar enfermedades.

Cada sustancia adictiva habrá de lesionar distintos órganos de formas muy variables, por ejemplo:

1. Tabaco. La inhalación de humo destruye el yin del pulmón. Esta deficiencia ocasiona antojos irrefrenables de alcohol y/o azúcares refinados.

2. Alcohol. La ingesta excesiva de bebidas alcohólicas provoca el desequilibrio entre yin y yang del organismo. Su ingesta lesiona el estómago y se disminuye su capacidad para manejar los líquidos.

3. Tranquilizantes. Estos fármacos destruyen el yang del corazón.

4. Metadona. Esta sustancia lesiona el yang del riñón lo que a su vez lesiona el yang del corazón.

5. Heroína. Los efectos en el cuerpo son: el yin pulmonar se destruye. La destrucción de yang de corazón es responsable del efecto sedante.

6. Cocaína. Destruye el yin del corazón. Eventualmente lleva a la deficiencia del yin del riñón.

7. Psicodélicos. Su abuso destruye el yin renal.

Mucha de la confianza de esta técnica se basa en el manejo efectivo, cuidadoso e higiénico del instrumental, por lo que es necesario tomar precauciones en beneficio tanto para el aplicador como del/la paciente.

Objetivo: Contribuir al manejo de la abstinencia y del estado de avidez con internos/as.

Procedimiento.

Page 38:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Se contratan 10 sesiones, que es lo que dura el tratamiento completo. Las sesiones se pueden aplicar lunes, miércoles y viernes, hasta completar 10 sesiones. Los resultados empiezan a notarse hasta la tercera semana.

Recomendaciones específicas:

Si es preciso el tratamiento para personas nerviosas y débiles o con fatiga excesiva oven ayuno, deben permanecer sentadas o acostadas durante el tratamiento para evitar el desmayo.

Si aparecen dolor o distensión durante la retención de la aguja en zonas que no tienen relación con la enfermedad tratada se debe extraer un poco o totalmente la aguja para que desaparezcan.

En las personas que sufren lesiones en los tejidos blandos o trastornos motores se requiere que muevan simultáneamente la extremidad afectada después de que se ha insertado la aguja y ha aparecido la sensación de calor en el pabellón de la oreja, se puede dar un masaje para elevar el resultado terapéutico.

Previo a la sesión, el/la médico/a debe preparar el siguiente material: algodón, alcohol, agujas, contenedor de residuos punzocortantes, recipiente con agua y cloro (10 partes de agua X 1 de cloro), contar con un espacio físico bien ventilado e iluminado, con un número de sillas de acuerdo a los asistentes.

Se utilizan únicamente agujas, el uso de tachuelas y balines no está permitido.

A cada persona que ingrese se le explica en qué consiste la técnica, cuáles son los 5 puntos bilaterales que les serán colocados y los objetivos de su aplicación. Se explica que durante el proceso terapéutico se pueden presentar algunos síntomas tales como dolor de cabeza, aumento de calor en la oreja, relajamiento, sueño, etc., síntomas todos ellos comunes.

Se informa los días, hora y lugar donde se realizarán las sesiones, su frecuencia y duración, así como el tiempo de tolerancia que se permitirá (máximo 10 minutos).

Si se llegara a presentar demasiado dolor en las zonas donde han sido insertadas las agujas y después de cierto tiempo no se quitara, se recomienda re-acomodar las agujas y si el dolor no cesa y comienza a inflamarse la zona se sugiere retirar inmediatamente el estímulo, pudiendo volver a ponerse posteriormente.

Especificar el procedimiento a seguir en caso de ausencias; considerar las diferentes situaciones que suelen presentarse a lo largo de un tratamiento.

Se sugiere realizar una reunión con los/as pacientes al término de la sesión, a fin de recabar información de los cambios que van presentando los/las pacientes.

Si el/la paciente se presenta en estado de intoxicación, la aplicación de los puntos puede ser realizada para lograr su desintoxicación. No se debe sugerir el consumo de ningún tipo de tés.

En la última sesión de cada paciente, realiza una evaluación de los logros obtenidos con la aplicación de ésta técnica. El terapeuta valorará si el/la paciente ya no requiere ser atendido en AA o si es pertinente una recontratación, especificando clínicamente los motivos para ello.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo I. Consulta Externa Básica. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de Día). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

17. Reunión clínica interdisciplinariaDesde el punto de vista clínico el equipo técnico dirige a los grupos terapéuticos, organiza proyectos sociales, recreativos, consulta con las personas significativas del entorno del paciente, decide la disciplina, la promoción, las transferencias, las expulsiones, las licencias y los planes de tratamiento. A través de reuniones o juntas multidisciplinarias se analizan las situaciones a trabajar y toman decisiones en conjunto, sin perder de vista las diferentes áreas importantes para el tratamiento y rehabilitación de cada paciente.

Remarcando la importancia que tienen las reuniones clínicas interdisciplinarias en el tratamiento de adicciones, el NIDA menciona: “una condición para que un tratamiento sea eficaz, debe evaluar frecuentemente el plan de

Page 39:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

tratamiento y servicios de cada persona, modificándolo cuando sea necesario para que se ajuste a cualquier cambio en sus necesidades”.

Existen dos tipos de reuniones: las Programadas, generalmente con una frecuencia de dos veces semanales y las No Programadas, que son convocadas ante una situación imprevista.

En los centros de atención en el área de salud existen dificultades comunes en los equipos que impiden desarrollar un trabajo de calidad: la censura, autocensura, poca comunicación, individualismo excesivo, trastornos en las distintas personalidades y se sugiere que el equipo técnico, genere una escucha respetuosa, honestidad, comunicación asertiva, que busque una relación armoniosa, con humildad y vocación de servicio, ya que de lo contrario esto afecta directa o indirectamente el tratamiento de los pacientes.

El papel del coordinador de este tipo de reuniones es fundamental, ya que debe ser flexible sin perder su autoridad, con la finalidad de impulsar la participación de todos los miembros del equipo en la toma de decisiones, delegando responsabilidades por habilidades que susciten mayor nivel de involucramiento y responsabilidad en el trabajo con los pacientes.

Objetivo: Revisar, evaluar y dar seguimiento al proceso terapéutico de los/as internos/as, generando un espacio en donde el equipo multidisciplinario vierta dudas, dificultades, logros y necesidades del trabajo en equipo.

Procedimiento.El desarrollo de la Reunión Clínica comprende las siguientes acciones:

Convocatoria: El coordinador convoca y dirige la reunión clínica.

Inicio de Reunión: Presentar resumen de los puntos a tratar en la reunión. El coordinador asigna a una persona del equipo para llevar la minuta de la reunión de ese día (anotará la información relevante, así como la asistencia a la reunión).

1. Fase de Ingreso:

Revisar los/as internos/as de nuevos ingresos al programa y se establece un plan de tratamiento.

Diseñar el Plan de Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social de los/as internos/as que ingresan.

2. Fase de Intervención

Generar estrategias terapéuticas adecuadas a cada caso.

Revisar expediente clínico de los/as internos/as.

Evaluar y dar seguimiento a los/as internos/as (logros y/o dificultades).

Modificar el plan de tratamiento y/o rehabilitación de los/as internos/as si es necesario.

Reporta el seguimiento de los casos.

3. Fase de Egreso y cuidado continúo Revisar los casos de egreso: se establece un plan de seguimiento de los/as internos/as que

concluye el tratamiento.4. Equipo Técnico

Expresar dudas o inquietudes por parte del equipo sobre el equipo mismo (relaciones, dificultades, apoyos, necesidades) y se proponen estrategias de solución.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de Día). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Page 40:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Servicios de Rehabilitación y Reinserción SocialLa rehabilitación se define como un proceso por el cual un individuo con un trastorno de uso de sustancias psicoactivas alcanza un estado óptimo de salud, funcionamiento psicológico y bienestar social (NOM-028-SSA2-1999); a través de un conjunto de acciones y programas dirigidos a la utilización del potencial máximo de crecimiento personal del individuo que le permita sustentar o disminuir desventajas adquiridas a causa de su enfermedad en los principales aspectos de su vida diaria.

La rehabilitación tiene como finalidad promover en el paciente el re-aprendizaje de habilidades para la vida, la obtención y conservación de un estilo de vida satisfactorio, así como la participación en actividades productivas y en la vida socio-cultural.

El resultado de una rehabilitación satisfactoria implica un individuo con una calidad de vida en franca mejoría, estilos de vida más sanos y un nuevo sentido de vida, así como un adecuado funcionamiento interpersonal.

Es importante resaltar que los talleres que integran los proyectos de rehabilitación pueden representar múltiples propósitos y beneficios terapéuticos a los pacientes, mismos que se verán reflejados en actitudes, conductas, valores y habilidades por ejemplo: paciencia, constancia, tolerancia (manejo de la frustración), disciplina, respeto, autonomía, socialización, participación en equipo, solución de problemas, control de impulsos, sensación de logro, entre otros.

Por lo anterior, es importante que los talleres se desarrollen en función de los objetivos terapéuticos particulares que promueve cada uno de ellos, y se le dé el matiz en función de las características y necesidades de los pacientes.

Objetivo: Enseñar y fomentar cambios en el comportamiento y en el estilo de vida contrarios al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Actividades a realizar: Elaborar y revisar el contenido de las cartas descriptivas para cada uno de los talleres y/o actividades

de rehabilitación y reinserción social.

Organizar el periodo y horario para la realización de los talleres y/o actividades.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de estos servicios consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, AC, Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2012). Talleres de Rehabilitación y Reinserción Social para el consumo de drogas. México: Centros de Integración Juvenil, AC, Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

ÁREA LABORAL Y DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJOIncluye acciones o actividades para que las personas adquieran en principio hábitos, y después capacidades laborales necesarias para acceder al mundo de trabajo y apoyar su integración y mantenimiento de sí mismos.

Como todo proceso de rehabilitación en salud, la rehabilitación laboral es un trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Esto supone articular y organizar el contacto de los recursos de formación laboral y con el mercado laboral para facilitar los procesos de reinserción al trabajo. A través de la generación o gestión de estos recursos la persona puede acceder a la capacitación profesional y técnica, entre otros aspectos.

La participación de las personas en el trabajo le brinda la oportunidad de desarrollarse, fortalecer vínculos sociales con otras personas y al mismo tiempo tener ingresos económicos propios, que por sí mismo es un reforzador positivo en esta etapa de su recuperación. Además, se promueve el trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos, que puede ser entre conocidos o incluso en la propia familia.

En esta área se puede dar los siguientes talleres.

Taller de Habilidades Socio-LaboralesLa inserción sociolaboral puede definirse como el proceso a través del cual una persona desempleada, de manera permanente o circunstancial, accede a un puesto de trabajo desarrollando una serie de competencias cuya finalidad es el mantenimiento del mismo. Acceder al mercado de trabajo constituye una pieza clave para

Page 41:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

garantizar una adecuada integración de la persona en la sociedad actual, dado que la obtención de un puesto de trabajo y su mantenimiento permite a la persona ejercer sus derechos y obligaciones para desarrollarse plenamente como ciudadano activo.

Hasta ahora, la integración se planteaba, en las ofertas terapéuticas, como la última fase de la intervención, cuando el problema ya está vencido. Aunque tampoco entonces el objetivo era la vuelta al mercado laboral y completar el proceso de integración sociolaboral mediante la consecución de un empleo. El empleo no era un objetivo prioritario, mantener la abstinencia era el único fin, y las actividades planificadas durante y después del tratamiento eran de carácter ocupacional. Su finalidad era contribuir a llenar la distribución de tiempos diarios con rutinas. No había un objetivo real, a medio plazo, de volver al mundo laboral, pues no se esperaba del usuario rehabilitado la capacidad de aguantar la presión de un puesto de trabajo. Sin embargo, la inserción social deja de ser una etapa innecesaria y complementaria para pasar a concebirse como un proceso gradual, con avances y retrocesos, que se inicia y avanza simultáneamente con las intervenciones rehabilitadoras. En una sociedad como la actual se convierte en insostenible un concepto de integración que no contemple la adquisición, por parte de la persona, de la capacidad de consumir bienes y servicios. El empleo es un elemento integrador y la incorporación al mercado laboral es una de las vías para salir de procesos de exclusión, si bien no la única, y en las personas en tratamiento por adicciones se convierte en un elemento más dentro del proceso terapéutico.

La integración laboral se entiende entonces, como un proceso de promoción de la persona, cuyo objetivo es aumentar las capacidades del individuo de modo que pueda desenvolverse eficazmente en el mundo laboral. Este objetivo se debe concretar en una intervención integral que contemple las siguientes actuaciones: conocimiento del propio demandante y del mercado laboral, capacitación profesional y técnica, adquisición de hábitos laborales, desarrollo de habilidades sociales, manejo de técnicas de búsqueda de empleo, etc.

Objetivo: Proporcionar a cada usuario un plan individualizado de integración, impulsando su capacitación laboral y la ocupación sana del tiempo libre; además de que aprenda a obtener el máximo partido de sus recursos personales y de los existentes en su entorno próximo, potenciando su incorporación familiar y social y previniendo posibles recaídas.

Contenidos Temáticos

Temas Subtemas

Autoevaluación

Mi historia laboralMi proyecto laboralMi Proyecto de vida

Los papeles que asumimosRedes de participación socialCuáles son mis necesidades

Adaptación a las exigencias del trabajo

Prevención de recaídas

Identificar señales de alerta¿Cuáles son mis estresores?Estrategias de afrontamiento

Evaluación final ¿Cuánto aprendimos?

Procedimiento.El objetivo fundamental de este proceso es proporcionar a cada interno/a un plan individualizado de integración, asesorándole en el manejo de nuevas situaciones, impulsando su capacitación laboral y la ocupación sana del tiempo libre. Se pretende que el/la interno/a aprenda a obtener el máximo partido de sus recursos personales y de los existentes en su entorno próximo, potenciando su incorporación familiar y social y previniendo posibles recaídas.

Entre las actividades más significativas para lograr este objetivo podemos destacar las siguientes:

Actividades formativas para la búsqueda de empleo y también como recurso que favorece la relación con otras personas, el sentimiento de pertenencia a un grupo, la adopción de compromisos, el esfuerzo personal, etc.

Page 42:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Fomento de la utilización del tiempo libre para favorecer un tipo de relaciones y actividades que permitan pasarlo bien, sin estar vinculadas directamente con el abuso del consumo de drogas.

El apoyo al interno/a en la búsqueda de empleo poniéndole en contacto con otros recursos especializados en este campo.

El taller está organizado en torno a tres ejes temáticos básicos: autoevaluación, búsqueda de empleo y evaluación del taller. Cada uno de estos ejes temáticos es desarrollado en sesiones de taller en que el grupo de participantes va vivenciando cada una de las actividades propuestas.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Taller de Habilidades Socio-laborales: Manual de Apoyo. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Taller de técnicas en la búsqueda de empleoObjetivo: Elaborar un método personal de búsqueda y mantenimiento de empleo.

Este tema central se ha desarrollado considerando los cambios ocurridos en el mercado del trabajo que hacen que actualmente sea más difícil buscar y encontrar trabajo. Entre estos factores se destacan:

La flexibilización del mercado del trabajo que hace que los empleos sean inestables, y de corta duración.

Los requerimientos cada vez mayores de capacitación y actualización permanente de conocimientos. La complejidad del proceso de búsqueda con la incorporación de internet, correo electrónico, bolsas

electrónicas de trabajo, etc. Necesidad de conocer y manejar las nuevas tecnologías.

Contenidos Temáticos

Temas Subtemas

Autoevaluación

Reporte de historia laboralMi proyecto laboralEficacia en la búsqueda de empleoAdaptación a las exigencias del trabajo

Búsqueda de empleoMi currículumIniciar la búsquedaPlanificar el itinerarioLa entrevista de trabajo

Cierre Evaluación del Taller

Taller de OficiosEl ser humano es un ser activo por naturaleza que ocupa su tiempo en actividades encaminadas a responder a sus necesidades y deseos. Además de ser una posible fuente de ingresos, el taller de oficios en personas en recuperación sirve al mismo tiempo como terapia ocupacional en la cual el paciente tiene una buena opción para la utilización de su tiempo libre o tiempo de ocio, que a su vez le deje un beneficio, incluso es común que las personas cuando salen deciden abrir un taller del oficio que aprendieron en donde puede que participen varios integrantes de la familia, como los hijos, la pareja o amigos, lo cual además favorece la convivencia familiar y la comunicación.

La participación en un taller de oficios le brinda al paciente la oportunidad de desarrollarse laboralmente, socializar y al mismo tiempo comenzar a tener una remuneración económica, que por sí misma es un reforzador positivo en esta etapa de su recuperación. Además, se promueve el trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos, que puede ser entre conocidos o incluso en la propia familia.

Page 43:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Objetivo: Proporcionar los conocimientos pertinentes en diversos oficios y profesiones, favoreciendo la reinserción laboral.

Contenidos Temáticos

Temas SubtemasTaller

Autoempleo Reinserción laboral Convivencia familiar

Aprendizaje

Terapia ocupacional

Procedimiento.La realización de los talleres depende de la infraestructura con que cuente cada institución penitenciaria, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de los mismos. Algunos talleres que pueden llevarse a cabo son los siguientes: carpintería, plomería y herrería. El material y/o las herramientas de trabajo a utilizar, corresponderán a las características del oficio y dependerán de su disponibilidad.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

ÁREA PSICOSOCIALTaller de Habilidades para la VidaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) interesada en proveer de recursos pragmáticos a las instancias mundiales que abordan la situación del consumo de drogas, ha avalado las siguientes diez habilidades para la vida como herramientas indispensables que deben promoverse en la población usuaria y no usaría de sustancias:

1. Toma de decisiones

2. Resolución de problemas

3. Pensamiento creativo

4. Pensamiento crítico

5. Comunicación asertiva

6. Establecimiento de relaciones interpersonales

7. Autoconocimiento

8. Empatía

9. Control de emociones

10. Manejo del estrés

El enfoque basado en las habilidades para la vida se relaciona directamente con el concepto de competencia psicosocial, el cual alude a la habilidad que tiene una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria. De esta forma, las destrezas psicosociales permiten a los individuos transformar conocimientos, actitudes y valores en habilidades, al “saber qué hacer y cómo hacerlo”; no obstante que la motivación y la capacidad para asumir un comportamiento saludable son otros factores importantes que se vinculan a su vez, con el apoyo social, los factores ambientales y culturales.

Page 44:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Por lo anterior, el enfoque de habilidades para la vida tiene como objetivo central desarrollar y/o fortalecer las habilidades que permitan a los individuos establecer un manejo competente consigo mismo, en las relaciones interpersonales y con el contexto social inmediato donde interactúan de manera cotidiana.

Objetivo: Promover el aprendizaje y reforzamiento de habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones en los pacientes, con la finalidad de favorecer la adquisición de competencias psicosociales que les ayuden a afrontar exitosamente situaciones de riesgo para el consumo de drogas, así como a asumir comportamientos saludables en su vida cotidiana.

Contenidos Temáticos

Temas Subtemas

Habilidades sociales

Comunicación asertiva

Presión del grupo de pares

Cooperación y empatía

Habilidades cognitivas

Toma de decisiones y solución de problemas

Pensamiento crítico

Reconocimientos de valores

Habilidades para el manejo de emociones

Afrontamiento del estrés

Manejo de emociones

Procedimiento.El procedimiento empleado para el desarrollo de las habilidades para la vida implica varias fases:

Los

métodos empleados para la adquisición de habilidades implican el aprendizaje cooperativo, el apoyo de los pares, las oportunidades de ensayo continuas, la retroalimentación, crítica constructiva y modelado de las habilidades por otros pares.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Taller de AutoestimaLa autoestima habla de cuánto te valoras y lo importante que te consideras. Hace referencia a cómo te ves a ti mismo y cómo te sientes por tus logros. Tiene profundas consecuencias en nuestra conducta: influye en la forma de actuar en el trabajo, en lo que podamos conseguir en la vida, en la manera como afrontamos los

Terapeuta

1. Define y prepara la situación de interés (escenarios de interacción social).

2. Explica y/o define la habilidad a desarrollar. 3. Modela de manera positiva (y negativa) la habilidad.

Interno/a 4. Ensaya verbal y conductualmente la habilidad.

Terapeuta 5. Retroalimenta (reforzamiento positivo) y sugiere cambios positivos a la conducta.

Interno/a6. Re-ensaya verbal y conductualmente (incorpora las recomendaciones). 7. Practica la habilidad en otros contextos sociales (Generalización de la

conducta).

Page 45:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

problemas, en la forma en como nos relacionamos con nuestra pareja, con nuestros hijos y en general con las persona que nos rodean.

Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial no se basa sólo en nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a lo largo de la vida. Lo que hemos vivido, las relaciones que hemos tenido (familia, amigos, pareja, etc.), las sensaciones que hemos experimentado. La confianza en uno mismo es indispensable para afrontar las dificultades que se nos presentan en la vida y otorga la energía suficiente para arriesgarse, tomar decisiones a pesar de las posibles opiniones en contra y sobre todo la sensación de ser válidas y dignas de estima.

Mercer y Woody (1999) afirman que la adicción invariablemente produce sentimientos de culpa y vergüenza que afectan la autoestima del paciente. Estos son sentimientos que favorecen la adicción. Por tanto si el individuo tiene sentimientos de culpa y vergüenza es más probable que continúe con la conducta adictiva que le ayuda a evadir temporalmente esos sentimientos.

Objetivos: Promover que los pacientes desarrollen su autoestima por medio de un mayor conocimiento de su identidad personal.

Contenidos Temáticos

Temas Subtemas

Autoimagen Definición

Componentes de la autoestima (pensar, sentir y hacer)

Importancia

Barreras en su desarrollo positivo (distorsiones cognitivas)

Cómo fortalecerlos

Autoconcepto

Autoconocimiento

Autoaceptación

Procedimiento.Se desarrollarán diversas actividades con el fin de promover la integración y satisfacción personal de los/as internos/as; en las cuales se tratará un tema diferente por semana, y donde el objetivo es modificar el sistema de creencias de los/as internos/as, y al mismo tiempo enseñarle a evitar y afrontar situaciones de alto riesgo.

Las temáticas del taller pueden desarrollarse como se muestra a continuación:

Encuadre del taller y presentación grupal.

Mediante la técnica “Retratos”.

Autoestima (autoimagen)

Presentación del tema “Autoestima”

Se realiza la técnica: “Tu árbol”

Autoconcepto.

Mediante las técnicas: “¿Quién soy?” y “El animal perfecto”

Autoconocimiento.

Mediante las técnicas: “Conocimiento de mí mismo” y “Mis satisfacciones”

Autoaceptación

Mediante las técnicas: Se trabaja con las técnicas: “Aceptando nuestras debilidades” y “La línea de la vida”

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

Page 46:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Taller Proyecto de VidaLa concepción del mundo contribuye a la formación del sentido de vida, a que el individuo constituya su marco general valorativo y cognoscitivo que le permita estructurar o no su proyecto de vida. Se cree que el sentido de vida es la justificación a la existencia, es decir el papel que desempeña el hombre en el mundo que le permite hacer de su vida algo útil, tanto para sí como para los demás. Lo ideal es que el sentido de vida oriente activa y conscientemente la elaboración del proyecto de vida.

Proyecto de vida es una construcción permanente que se nutre de las decisiones que se toman día a día, las que van abriendo o cerrando posibilidades para lograr la meta propuesta. El camino para lograr materializar el proyecto de vida en la adultez comienza en la etapa de la adolescencia, dado que los y las jóvenes están formando su identidad y pensando en quiénes son y qué quieren hacer.

Es considerado como la misión que el hombre descubre y realiza a través de su vida, éste se origina en la vocación; pero a su vez, el proyecto de vida se convierte en vocación del hombre. El hombre no recibe una vida hecha y acabada sino que tiene que realizarla y determinar qué es lo que va a hacer con ella. Elegir lo que va a hacer entre muchas posibilidades y desarrollar su proyecto vital en sus propias circunstancias.

El proyecto de vida se va desarrollando a lo largo de toda la existencia del individuo y se configura con el sentido de vida, los principios y valores humanos, la vocación humana, el potencial humano, la visión del futuro y el compromiso consigo mismo.

Objetivo: Promover la elaboración de un proyecto de vida en base a su realidad actual retomando las motivaciones e intereses anteriores al consumo e incluso teniendo nuevos intereses que permita al individuo reforzar el mantenimiento de la abstinencia.

Contenidos Temáticos

Estilo de vida

Motivación

Plan de vida

Orientación vocacional y laboral

Procedimiento.Se realizan actividades que contribuyen a la elaboración de un proyecto de vida, partiendo de la realidad actual de los pacientes. Son guiadas por un facilitador quien orienta al grupo en todo momento.

Las temáticas del taller pueden desarrollarse como se muestra a continuación:

Presentación e Intereses gustos y motivaciones.

Presentación del grupo: mediante la técnica “La Telaraña”

Técnica utilizada para el tema intereses gustos y motivaciones: “Descubriendo mis necesidades y motivaciones”

Potencialidades y dificultades personales. Mediante la técnica: “¿Cómo es mi situación actual?”

Fortalecimiento de nuestras capacidades. Técnica utilizada: “Mis miedos ante el futuro”

Programando proyecto de vida: Se utiliza la técnica lluvia de ideas y la técnica: “Un nuevo proyecto de vida”

Objetivos e intereses: Técnica utilizada: “Baile de intereses”

Page 47:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Facilitando el proceso de reinserción: Mediante la técnica: “La ruta de mi futuro”

Autonomía: Mediante la técnica: “Mi inclinación vocacional”

Proyecto de Vida: Mediante la elaboración del Proyecto de Vida

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Taller Educación para la SaludLa Educación para la Salud consiste en una serie de intervenciones destinadas a facilitar cambios en la conducta y en los estilos de vida. Su objetivo es conseguir comportamientos saludables y proporcionar información como parte del proceso (Valadez, Villaseñor y Alfaro, 2004). Pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, para la aplicación de medios que les permitan la conservación y mejoramiento de su salud. Es además, una acción que tiende a responsabilizarlos, tanto de su propia salud como la de su familia y la del grupo social al que pertenecen.

Estas intervenciones implican información adecuada sobre el tema que se trate, la concientización individual acerca de la responsabilidad propia en relación con su estado de salud y un cambio de comportamiento y actitudes hacia otras más saludables. El individuo deja de ser un sujeto pasivo y toma una parte activa en el mantenimiento e incremento de su propia salud.

En este sentido, se ha afirmado que los individuos en particular y la comunidad en general dejan de ser sólo objetos de atención, y además se convierten en sujetos activos que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades específicas ante ella.

Por lo que la Educación para la Salud consiste en un proceso de asistencia a la persona, individual o colectivamente, de manera que puedan tomar decisiones, una vez que han sido informados en materias que afectan su salud individual y la de la comunidad.

Objetivo: Promocionar la salud como un valor apreciado por los/as internos/as, de forma que se adquieran hábitos y costumbres para el bienestar individual, familiar y social.

Contenidos Temáticos

Temas Subtemas

Salud - enfermedad Conceptos básicos Sensibilización sobre la propia elección y responsabilidad en la salud

integral

Estilos de vida saludables Conceptos básicos Hábitos alimenticios Acondicionamiento físico (ejercicio)

Salud comunitaria Redes sociales

Información sobre drogas Efectos y consecuencias Daños a la salud: enfermedades de transmisión sexual y por vía

parenteral

Procedimiento.Se realizan actividades en donde no sólo se difundirá información acerca de la Salud y cómo tener un estilo de vida saludable sino que se hará partícipe al paciente de las actividades a seguir que lo motiven a modificar sus hábitos para así ser capaces de mejorar su estilo de vida.

Las temáticas del taller pueden desarrollarse como se muestra a continuación:

Page 48:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Encuadre del taller y presentación: Mediante la técnica: “Presentación por parejas”

Definición y sensibilización de la salud-enfermedad: Se utiliza la técnica: “Lluvia de ideas”

Estilos de vida saludable (definición): Se trabaja con el ejercicio “Conductas preventivas”

Estilos de vida (hábitos alimenticios): Se utiliza el ejercicio: “La experiencia de comer”

Estilos de vida (ejercicio físico)]: Se lleva a cabo una sesión de estiramientos

Salud Comunitaria: Se trabaja con “La Historia de Lola”

Drogas: conceptos básicos y clasificación: Se utiliza “El Cuadro incompleto”.

Enfermedades de transmisión sexual y por vía parenteral: Se utiliza una “ronda de preguntas y respuestas”

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

ÁREA EDUCATIVO - FORMATIVAPara esta área puede apoyarse en los programas que ofrece el INEA.

ÁREA FÍSICO - DEPORTIVAActividades DeportivasCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos que aunque se esté bajo supervisión médica, participan en el sufrimiento del tratamiento inicial. El camino de la recuperación empieza, pues, con los dolores físicos –la indisposición muscular, o atrofia, en un sentido general- y hay que pasar por ellos para conseguir la recuperación plena. El ejercicio, como se sabe, disminuye los niveles de ansiedad, lo que tiende a prevenir el riesgo de una recaída. El deporte también ayuda a tener una disciplina que puede proyectarse en otros aspectos de la vida. Además, permite obtener la suficiente condición física como para enfrentar con éxito la problemática que se presenta a diario.

La práctica periódica de ejercicio físico durante largo tiempo, aumenta la seguridad y convicción, dándole a la persona mayores posibilidades subjetivas de acción y una mejor calidad de vida.

El solo hecho de practicar un deporte resulta en muchos casos, gratificante en sí mismo. Ayuda a relajar las tensiones, a descargar las energías, a mantener una adecuada forma física y por lo tanto encontrarse mejor. Es importante aprender a buscar éxitos, incluso en pequeños asuntos. El papel de la motivación en la vida de los individuos es muy importante.

Los deportes grupales, como el fútbol y el voleibol, fomentan la socialización, la cooperación en grupo y la adhesión a éste como punto de referencia.

Objetivo: Promoción y/o recuperación de un estilo de vida saludable a través de actividades deportivas.

Método de IntervenciónLa realización de las actividades deportivas depende de la infraestructura con que cuente cada institución penitenciaria, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de las mismas. Algunas actividades deportivas que pueden llevarse a cabo son las siguientes: Fútbol, voleibol, básquetbol, natación, carrera, caminata, pilates, kick boxing, etc.

Entre las actividades más significativas para lograr este objetivo podemos destacar en el orden de lo fisiológico:

Page 49:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

1. El efecto tranquilizante a corto plazo asociado con el incremento de la temperatura corporal inducida por el ejercicio físico.

2. El incremento de la actividad adrenal, lo que facilita la adaptación al estrés.

3. La reducción del potencial nervioso del músculo, producto del ejercicio físico, lo que ocasiona una liberación de la tensión.

4. La secreción de sustancias neurotransmisoras como noradrenalina, serotonina y la dopamina inducida por el ejercicio, lo que provoca una mejora del estado anímico.

5. La liberación de endorfinas como consecuencia del ejercicio físico, lo que induce la sensación de bienestar.

Y en lo referente a los mecanismos de carácter psicológico se mencionan los siguientes:

a) El ejercicio físico favorece una mejor condición física, lo que dota a las personas que lo practican de una mayor sensación de competencia, control y autosuficiencia.

b) El ejercicio físico es una forma de meditación equivalente a un estado de conciencia alterado más relajado.

c) El ejercicio físico es una forma de retroalimentación que enseña a las personas a regular su propia activación.

d) El ejercicio proporciona distracción, diversión, tiempo de evasión de pensamientos, emociones y conductas desagradables.

e) El refuerzo social entre los practicantes durante las sesiones de ejercicio físico, promueve el reconocimiento social y conduce a estados psicológicos positivos.

f) El ejercicio compite con estados negativos como la ansiedad y la depresión, en los sistemas cognitivo y somático.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Disciplinas Cuerpo – MenteDentro de las disciplinas que ayudan o favorecen un crecimiento personal encontramos que el yoga, el tai chi y la meditación son una opción excelente para recuperar la conexión entre la mente y el cuerpo que se ve claramente afectada debido a la adicción. Son muchos los beneficios encontrados en las terapias mente-cuerpo, para el tratamiento de enfermedades como: desórdenes músculo-esqueleto, desórdenes gastrointestinales, desórdenes cardiovasculares, artritis, insomnio, reducción de la hostilidad, la depresión la ansiedad, el estrés, el manejo del dolor, presión arterial, problemas sexuales, asma, dolor de cabeza, migraña, bulimia nerviosa, etc.

Durante la recuperación la relación mente-cuerpo es básica para conseguir un equilibrio en el individuo, existen una gran variedad de técnicas para desarrollar dicha relación, en este apartado hablaremos sobre el yoga, el tai chi y la meditación, ya que consideramos que son más adecuadas para ser practicadas durante el proceso de rehabilitación. Además de relajar, la meditación induce cambios profundos en el cerebro que la hacen una terapia eficaz en un gran número de dolencias. La meditación ya no se puede definir sólo como una práctica asociada a ciertas creencias espirituales. Es sobretodo una técnica que favorece la salud, entendida ésta como un estado de equilibrio mental y físico.

Este efecto del que se habla no es sólo psíquico, la meditación mejora el funcionamiento general del sistema inmunológico. La meditación terapéutica activa el poder de la fuerza curativa natural que permite al cuerpo y a la mente sanarse por sí mismos. Este tipo de disciplinas favorecen la producción de ciertos neurotransmisores

Page 50:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

que producen una sensación de bienestar general por lo que el individuo se siente bien consigo mismo y por lo tanto continúa realizándolos, favoreciendo no sólo la recuperación de la adicción sino también su recuperación física, espiritual y mental.

Objetivo: Promoción y/o recuperación de un estilo de vida saludable a través de algunas disciplinas mente-cuerpo.

Método de IntervenciónLa realización de las actividades cuerpo-mente depende de la infraestructura con que cuente cada institución penitenciaria, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de las mismas. Algunas actividades que pueden llevarse a cabo son las siguientes: Yoga, Tai Chi, Meditación, etc.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

ÁREA LÚDICO - CULTURALActividades ArtísticasLa terapia del arte, realizada de forma individual o en sesiones de grupo, puede ser utilizada con pacientes de todas las edades, razas y orígenes étnicos que tengan alguno de los siguientes problemas sociales, físicos y emocionales.

Con frecuencia, se utilizan técnicas especiales útiles en particular para ayudar a los pacientes a expresar sus sentimientos, desarrollar habilidades de sociabilidad, para resolver problemas, reducir la ansiedad o resolver conflictos emocionales. En el enfoque no estructurado, los pacientes pueden seleccionar de entre una variedad de materiales y medios (pinturas, arcilla, pinturas al pastel) y las utilizan como ellos prefieran, permitiendo al material inconsciente elevarse a la superficie.

El arte permite proyectar conflictos internos, y permite mejorar las respuestas del paciente a sus problemas y limitaciones, posibilitándole a través de la conjunción de la creatividad y motricidad, que mejore progresivamente sus deficiencias físicas o motoras, lo cual lleva hacia el camino de su curación o de su restablecimiento.

Las actividades artísticas, música, pintura, danza, escultura, literatura y teatro, favorecen y estimulan, el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa; ayuda a mantener y mejorar la atención, la concentración, las operaciones mentales (la reversibilidad), la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza. En el área socioemocional favorece la autonomía, la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites, mejora la capacidad de comunicar, potencia la autonomía, propicia la cohesión grupal, ayuda a interactuar y a facilitar la inclusión social. En el desarrollo perceptivo se cultivan y ejercitan los cinco sentidos, además favorece el desarrollo estético y el desarrollo creativo, estimulando la imaginación y creatividad.

Se consideraba al dibujo como equivalente al material de los sueños para reflejar el inconsciente. Es importante para el individuo que pueda identificarse con lo que hace, conocerse, saber cómo piensa, expresar lo que siente y ser partícipe del mundo que le rodea. De esta forma, puede desarrollar aptitudes positivas hacia sí mismo y hacia los demás.

Objetivo: Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de las funciones cognitivas, de psicomotricidad, la expresión de emociones y sentimientos, así como, desarrollar y fortalecer la capacidad creadora.

Método de Intervención

La realización de las actividades artísticas depende de la infraestructura con que cuente cada institución penitenciaria, así como de los recursos humanos disponibles para el desarrollo de las mismas. Algunas actividades que pueden llevarse a cabo son las siguientes: Canto, Pintura, Literatura, etc.

Para ampliar el procedimiento de aplicación de este servicio consulte:

Page 51:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Page 52:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Servicios de SeguimientoEl periodo de seguimiento en los programas de tratamiento de dependencia a sustancias son intervalos programados, sistemáticos, estructurados de contacto individual, que se llevan a cabo una vez que se concluye el tratamiento.

En los programas de tratamiento tras el alta del paciente, es cada vez más frecuente que haya inasistencia a los controles terapéuticos, incumplimiento de la terapia ocupacional, recaídas, así como que la familia no asuma su papel protector. Por lo tanto, este periodo es necesario para reforzar y conseguir los máximos beneficios del tratamiento y reducir al máximo las recaídas. Los cuidados tras el alta aseguran también la trasferencia y la generalización de los resultados del tratamiento a la comunidad de la que procede el paciente. La falta de un periodo de seguimiento puede anular los efectos positivos del tratamiento.

Por tanto, con el periodo de Seguimiento se busca: proporcionar al paciente un recordatorio acerca de su compromiso de recuperación, ofrecer soporte, retroalimentación, ayudar al desarrollo de un programa de recuperación individual y estar disponible por si acaso se presenta una recaída o una crisis.

Meta: Otorgar al interno/a un espacio de contención y referencia en donde pueda seguir reafirmando su abstinencia al ser dado de alta, pueda seguir fortaleciéndose para afrontar su proceso de reinserción social y cree redes sociales con personas no consumidoras o en proceso de recuperación.

Procedimiento.Después de que el interno/a ha sido dado de alta del Programa de Tratamiento, como parte del seguimiento debe acudir a algunas actividades de forma periódica a criterio clínico del equipo multidisciplinario, las cuales son las siguientes:

Sesiones individuales o grupales. Farmacoterapia Pruebas Rápidas de detección de Múltiples Sustancias Grupo de Ayuda Mutua Nueva Red

Para ampliar el procedimiento de aplicación de esto servicios consulte:

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Page 53:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Comentarios finalesLa evidencia muestra que los programas amplios, que incorporan la visión biopsicosocial posibilitan mayores garantías de éxito.

Una revisión de la literatura disponible sobre la efectividad de las intervenciones en medios penitenciarios encuentra que las intervenciones de índole cognitivo-conductual son las que se muestran más efectivas.

Mientras que para algunos expertos, la prisión es incompatible con cualquier proceso de responsabilización personal, algunos estudios muestran que sí es posible conseguirlo y obtener buenos resultados: los programas de tratamiento para las drogas en la prisión pueden tener éxito en prevenir que el paciente vuelva a su conducta delictiva, particularmente si están ligados con programas que continúan el tratamiento en la comunidad cuando el recluso sale de la prisión.

En general, mientras más tratamiento se dé, mejores son los resultados.

Muchos pacientes requieren además otros servicios, como, por ejemplo, servicios médicos, de salud mental y de prevención del VIH.

Los pacientes que permanecen bajo tratamiento más de tres meses tienen normalmente mejores resultados que aquellos que están bajo tratamiento menos tiempo.

Los pacientes que durante la abstinencia reciben asistencia médica para minimizar el malestar pero no reciben ningún otro tratamiento, actúan más o menos igual en términos de su uso de drogas que las personas que no fueron tratadas.

Los estudios de los últimos 25 años han mostrado que el tratamiento logra reducir el consumo de drogas y los delitos cometidos por los consumidores de drogas.

Los investigadores también han encontrado que los internos que han tenido tratamiento tienen más probabilidad de encontrar y mantener un trabajo.

Page 54:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

PLANEACIÓN DIDÁCTICA(CARTAS DESCRIPTIVAS)

CURSO-TALLER DEL PROGRAMA INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD

FECHA: SEDE: HORARIO: DIRIGIDO A: Personal Técnico Penitenciario.

OBJETIVO GENERALA través de la capacitación recibida, los participantes conocerán los fundamentos básicos que constituye el modelo profesional que se aplica con un trasfondo teórico de Comunidad Terapéutica en el tratamiento y rehabilitación de adicciones, para adquirir una visión global acerca de sus aplicaciones y beneficios en la atención de adictos que se encuentran en reclusión y sus familias.

INSTRUCTORES Equipo Médico Técnico de Centros de Integración Juvenil, A.C.

Page 55:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Sesión 1. Neurobiología y comorbilidad de las adicciones HORARIO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

PONENTE

Presentación

Propiciar un clima de trabajo favorable.

Sondear expectativas de los asistentes

Dinámica de presentación

Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

Ninguna

EMT CIJ

Neurobiología de las

Adicciones

Conocer los cambios bioquímicos cerebrales y sus

repercusiones neuroquímicas.

Expositiva

CIJ (2012). Elementos Básicos para el Estudio de la

Neurobiología de la Adicción. México: Centros de Integración

Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación,

Signos y síntomas del

abuso, dependencia, síndromes de Intoxicación y Abstinencia

Reconocer e identificar los signos y síntomas del abuso, dependencia, síndromes de intoxicación y abstinencia de los pacientes con adicción a

las diferentes sustancias psicoactivas.

CIJ (1997). Farmacoterapia de los síndromes de Intoxicación y

Abstinencia por Psicotrópicos. México: Centros de Integración

Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

Receso

Comorbilidad psiquiátrica

Identificar los síntomas que generan el consumo de

drogas, así como las enfermedades psiquiátricas

asociadas a las drogas. Expositiva

Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

Chinchilla Moreno, A. Et.al. (Coords). (2003). Manual de

urgencias psiquiátricas. México: Masson. Pp. 3-15.

Gelder, Michael G. Et.al. (2003). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Psiquiatría. Pp. 226-237, 561-567,

633-637.

EMT CIJComorbilidad médica

Identificar los síntomas que generan el consumo de

drogas, así como las enfermedades médicas asociadas a las drogas.

Comentarios y conclusiones

Rescatar las ideas fuerza de la sesión.

Trabajo individual y

grupalNinguna

Page 56:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Sesión 2. Criterios diagnósticos y tratamiento farmacológico de las adicciones

HORARIO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍAPONENT

EResumen de la sesión anterior Recapitular logros. Lluvia de

ideasEquipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

Ninguna

EMT CIJCriterios Diagnósticos

DSM -IV

Reconocer e identificar los signos y síntomas de

abstinencia e intoxicación de los pacientes con adicción a diferentes

drogas.

Expositiva

DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (2003). Barcelona: Masson. Pp. 15-29 Y

31-43.

RECESO

Criterios Diagnósticos

CIE-10

Identificar los síntomas que generan el consumo de drogas, así como las

enfermedades médicas y psiquiátricas asociadas a

las drogas.

Expositiva

Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

O.M.S.: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las

Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización

Mundial de la Salud, Ginebra, 1992.

EMT CIJ

Tratamientos farmacológicos

Identificar los medicamentos que tienen efecto sobre el Sistema

Nervioso Central y su uso en el tratamiento de las

adicciones.

CIJ (1997). Farmacoterapia de los síndromes de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de

Tratamiento y Rehabilitación.CIJ (2011). Guía Farmacoterapéutica

para el Tratamiento de Consumidores de Cocaína. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento

y Rehabilitación

Comentarios y conclusiones

Rescatar las ideas fuerza de la sesión.

Trabajo individual y

grupalNinguna

Page 57:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Sesión 3. Comunidad Terapéutica

HORARIO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍAPONENT

EResumen de la sesión anterior Recapitular logros Lluvia de

ideasEquipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

Ninguna

EMT CIJ

Definición y filosofía de la comunidad

terapéutica

Conocer la filosofía y principios de la

Comunidad Terapéutica

Expositiva

De León, G. (2004). La Comunidad Terapéutica y las Adicciones. Teoría,

modelo y método. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. España. Caps. 6, 8,10

Kooyman, M. (1996). La Comunidad Terapéutica para drogodependientes. Intimidad, implicación de los padres y éxito del tratamiento. Bilbao, Editorial Mensajero. Caps 1, 3 (Pp. 61 A 72).

Personal y papeles en la comunidad

terapéutica

Identificar las funciones y roles que operan en la Comunidad Terapéutica

Etapas del programa y actividades que se

realizan en la comunidad terapéutica

Revisar los principios y beneficios del programa y las actividades en la

Comunidad Terapéutica

RECESOAsamblea

comunitaria y actividades grupales

Conceptualizar la función del grupo y su

coordinación

Expositiva

Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

PlumonesBibliografía

*

De León, G. (2004). La Comunidad Terapéutica y las Adicciones. Teoría,

modelo y método. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. España. Caps. 6, 8,10

Kooyman, M. (1996). La Comunidad Terapéutica para drogodependientes. Intimidad, implicación de los padres y éxito del tratamiento. Bilbao, Editorial Mensajero. Caps 1, 3 (Pp. 61 A 72).

EMT CIJ

Modalidades terapéuticas: la

psicoterapia y sus formas

Conocer los diversas tipos de psicoterapia en

el tratamiento de las adicciones

Comentarios yConclusiones Rescatar las ideas

fuerza de la sesiónLluvia de

ideas Ninguna

Page 58:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Sesión 4. Comunidad Terapéutica en Centros de Integración Juvenil: Estructura y actividades

HORARIO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍAPONENT

EResumen de la sesión anterior

Recapitular logros

Lluvia de ideas

Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

Ninguna

EMT CIJ

Lineamientos generales

Plantear a los asistentes los lineamientos generales del Programa de tratamiento.

Expositiva

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación.

Subprograma de Consulta Externa. Tomo I. Consulta Externa Básica. México: CIJ.

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación.

Subprograma de ConsultaExterna. Tomo II. Consulta Externa

Intensiva (Centros de Día). México: CIJServicios de Recepción:

Sesión de Iniciación

Exponer el procedimiento del

servicio de Recepción. CIJ (2010). Entrevista Motivacional:

Manual de apoyo para el tratamiento de sustancias psicoactivas. México: CIJ

RECESO

Servicios de Tratamiento (1ra.

Parte)

Exponer a los asistentes la

estructura metodológica de los servicios de

Tratamiento

Expositiva Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación.

Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de

Día). México: CIJ

EMT CIJ

Revisión Médica/Farmacotera

pia

CIJ (2011). Guía Breve para el Manejo Médico en el Primer Nivel de Atención del

Síndrome de Abstinencia por Alcohol. México: CIJ.

CIJ (2011). Guía Farmacoterapéutica para el Tratamiento de Consumidores de

Cocaína. México: CIJ Asamblea

ComunitariaCIJ (2010). Centro de Día: Manual de

Operación. México: CIJ Terapia de Grupo CIJ (2010). Terapia de Grupo. Manual de

apoyo al terapeuta. México: CIJ

Page 59:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

HORARIO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍAPONENT

E

MusicoterapiaCIJ (2012). Técnicas de sensibilización a través de la Música: Manual de apoyo.

México: CIJ Tratamiento para dejar de Fumar

CIJ (2010). Tratamiento para Dejar de Fumar: Manual de aplicación. México: CIJ

Tratamiento para personas con problemas de

Alcohol

CIJ (2010). Tratamiento para Personas que tienen Problemas con su Forma de

Beber: Manual de aplicación. México: CIJ

CIJ (2011). Intervención grupal para personas con problemas con su consumo

de alcohol. Manual de aplicación para terapeutas. México: CIJ

Cine Debate CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: CIJ

Conclusiones y cierre

Rescatar las ideas fuerza de la

sesión.

Trabajo individual y grupal

Ninguno

Page 60:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Sesión 5. Estructura y actividades de Centros de Día

HORARIO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍAPONENT

EResumen de la sesión anterior

Recapitular logros.

Lluvia de ideas

Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

Ninguna EMT CIJ

Servicios de Tratamiento (2da.

Parte)Grupo de apoyo para pacientes

Enseñar a los asistentes la

estructura metodológica

de los servicios de Tratamiento

Expositiva CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa

Intensiva (Centros de Día). México: CIJ

Acupuntura Auricular

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de

Consulta Externa. Tomo I. Consulta Externa Básica. México: CIJ

Prevención de Recaídas CIJ (2010). Prevención de Recaídas: Manual

de aplicación. México: CIJPruebas rápidas de

detección de drogas

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de

Consulta Externa. Tomo II. IbidemGrupo de Familiares

CIJ (2010). Grupo de Familiares: Manual de aplicación. México: CIJ

Nueva Red CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: CIJ

Terapia Individual

CIJ (2011). Terapia individual para la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Un

enfoque cognitivo conductual: Manual de apoyo al terapeuta. México: CIJ

Terapia Familiar CIJ (2011). Terapia Familiar: Manual de Apoyo al terapeuta. México CIJ

Grupos Psicoeducativos y

de Reflexión

CIJ (2011). Cuaderno de apoyo para los Grupos Psicoeducativos y de Reflexión (GPR) entre las personas que acuden a tratamiento en CIJ. Una propuesta de colaboración con

perspectiva de género. México: CIJReunión Clínica CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de

Page 61:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

HORARIO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍAPONENT

E

Interdisciplinaria Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Ibidem

RECESO

Servicios de Rehabilitación y

Reinserción SocialPresentar a los

asistentes la estructura

metodológica de los servicios de Rehabilitación y

Reinserción Social

Expositiva

Equipo de cómputoPantalla

Video proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma

de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social,

Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: CIJ

EMT CIJ

Área Psicosocial

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración

Juvenil, A. C.

Área Educativo-Formativa

Área Físico-Deportiva

Área Ludico-Recreativa-Cultural

Conclusiones y cierre

Rescatar las ideas fuerza de

la sesión.

Trabajo individual y grupal

Ninguna

Page 62:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

Sesión 6. Estructura y actividades del Centro de Día

HORARIO TEMA OBJETIVO TÉCNICAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍAPONENT

EResumen de la sesión

anterior Recapitular logros Lluvia de ideas

Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolio

Plumones

Ninguna

EMT CIJ

Servicios de Seguimiento

(Pos tratamiento)

Mostrar a los asistentes la estructura

metodológica de los servicios de Seguimiento.

Expositiva

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación.

Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y

Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red.

México: Centros de Integración Juvenil, A. C.

Taller para la adaptación de la

metodología en el contexto de los

Centros de Readaptación Social

(CERESO)

Los asistentes realizarán las

adaptaciones que consideren pertinentes para aplicar el proyecto

a su contexto institucional

Trabajo grupal

RECESO

Taller para la adaptación de la

metodología en el contexto los Centros

de Readaptación Social (CERESO)

Los asistentes realizarán las

adaptaciones que consideren pertinentes para aplicar el proyecto

a su contexto institucional

Trabajo grupal

Equipo de cómputoPantallaVideo

proyector (cañón)

Hojas para rotafolioPlumone

EMT CIJ

Conclusiones y cierre

Evaluación de algunos de los conocimientos adquiridos al final del

curso

Trabajo individual y

grupal

Page 63:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

BIBLIOGRAFÍA Chinchilla Moreno, A. Et.al. (Coords). (2003). Manual de urgencias psiquiátricas. México: Masson. Pp. 3-15.

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo I. Consulta Externa Básica. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. Consulta Externa Intensiva (Centros de Día). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2012). Guía Técnica. Programa de Tratamiento y Rehabilitación. Subprograma de Consulta Externa. Tomo III. Rehabilitación y Reinserción Social, Servicios de Postratamiento y Nueva Red. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2012). Desarrollo de Habilidades Socio-escolares: Manual de apoyo. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2012). Técnicas de sensibilización a través de la Música: Manual de apoyo. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2012). Elementos Básicos para el Estudio de la Neurobiología de la Adicción. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2011). Guía Breve para el Manejo Médico en el Primer Nivel de Atención del Síndrome de Abstinencia por Alcohol. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2011). Guía Farmacoterapéutica para el Tratamiento de Consumidores de Cocaína. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2011). Intervención grupal para personas con problemas con su consumo de alcohol. Un enfoque constructivista: Manual de aplicación para terapeutas. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2011). Cuaderno de apoyo para los Grupos Psicoeducativos y de Reflexión entre las personas que acuden a tratamiento en CIJ. Una propuesta de colaboración con perspectiva de género. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2011). Terapia Familiar: Manual de Apoyo al terapeuta. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2011). Terapia individual para la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Un enfoque cognitivo conductual: Manual de apoyo al terapeuta. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2010). Terapia de Grupo. Manual de apoyo al terapeuta. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2010). Centro de Día: Manual de Operación. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2010). Guía para Elaborar la Historia Clínica Médica: Manual de apoyo al médico. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2010). Entrevista Motivacional: Manual de apoyo para el tratamiento de sustancias psicoactivas. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2010). Taller de Habilidades Socio-laborales: Manual de Apoyo. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2010). Tratamiento para Dejar de Fumar: Manual de aplicación. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

Page 64:  · Web viewCuando se dejan de usar sustancias adictivas, el cuerpo por lo regular, se encuentra en muy malas condiciones. Además la supresión de sustancias presenta síntomas fisiológicos

CIJ (2010). Tratamiento para Personas que tienen Problemas con su Forma de Beber: Manual de aplicación. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2010). Prevención de Recaídas: Manual de aplicación. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (2010). Grupo de Familiares: Manual de aplicación. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, Subdirección de Consulta Externa.

CIJ (1997). Farmacoterapia de los síndromes de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. México: Centros de Integración Juvenil, A.C., Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.

CONACE. Modelo de Intervención en personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas, recluidas en los establecimientos penitenciarios Chilenos. Tomo I. Santiago de Chile, 2005. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/7436603/MODELO-INTERVECIONDROGAS.

Diinsel, S.A. de C.V. Monterrey, Nuevo León. 2009. Disponible en http://www.diinsel.com/diinsel_drugchecktarj.html

De León, G. (2004). La Comunidad Terapéutica y las Adicciones. Teoría, modelo y método. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. España. Caps. 6, 8,10

DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (2003). Barcelona: Masson. Pp. 15-29 Y 31-43.

Gelder, Michael G. Et.al. (2003). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Psiquiatría. Pp. 226-237, 561-567, 633-637.

Guía Clínica para el Tratamiento de los Trastornos por consumo de sustancias: Alcohol, Cocaína, Opiáceos. (2001). Barcelona: Psiquiatría, Serie Ars Médica. Pp. 8-19, 80-86.

Kooyman, M. (1996). La Comunidad Terapéutica para drogodependientes. Intimidad, implicación de los padres y éxito del tratamiento. Bilbao, Editorial Mensajero. Caps 1, 3 (Extracto, Pp. 61 A 72 ), 4

NIDA (2008). Instituto Nacional contra el Abuso de Drogas. Enfoques para el tratamiento en la drogadicción. Disponible en: http://www.nida.nih.gov/infofacts/metodos-sp.html

NIDA (2003). Instituto Nacional contra el Abuso de Drogas. Serie de Reportes de Investigación: La Comunidad Terapéutica. Disponible en: http://www.nida.nih.gov/ResearchReports/Terapeutica/Terapeutica.html

NIDA (2001). Instituto Nacional contra el Abuso de Drogas. Principios de tratamiento para la drogadicción: Una guía basada en investigaciones. Disponible en: http://www.nida.nih.gov/infofacts/metodos-sp.html

O.M.S.: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992.