we tripantu 2012

Upload: profeepe

Post on 15-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • COLEGIO CALASANZ PADRES ESCOLAPIOS

    MONTENEGRO 661 - F.: 8102600

    www.escolapios.cl SANTIAGO - CHILE

    PROYECTO WE TRIPANTU 2012

    Un antiguo dicho de la sabidura mapuche ancestral que dice IEY NO RUME KIMLAY CHEU AMUTUAL KIMNOLU CHEU I, I KUPALME ( nadie puede saber a donde ir, si no sabe de donde viene)

    Cuentan nuestros ancianos que nuestros antepasados se plantearon el descubrir y comprender los fenmenos y acontecimientos fsicos que ocurren cada cierto tiempo en el universo y en la naturaleza, uno de ellos fue el percatarse que existe un momento durante el cual el avance de la noche alcanza su mxima extensin, a partir de esa noche se produce un proceso inverso es decir los das se hacen ms largos y las noches comienzan a disminuir, esto los antiguo lo llamaron KIE PUN TREKAN ALKA ( la noche avanza a paso de gallo). A este punto culmine en la transformacin del tiempo lo denominaron WIOY TRIPAN ANTU o WE TRIPANTU , esto ocurre en el tiempo de PUKEM (invierno) para todos los que vivimos en este lugar del planeta, ms all de nuestro origen.

    Este ao nuevamente celebramos el ao nuevo de los pueblos originarios, hemos crecido como departamento y queremos plantearnos nuevos desafos.

    Objetivos :

    - Convocar a los alumnos a una expresin tnica-cultural-espiritual

    - Apreciar las costumbres de los pueblos indgenas

    - Visualizar la diversidad cultural de Chile valorando nuestra identidad.

    - Integrar a los diferentes ciclos en actividades de carcter interdisciplinarias

    1. Destinatarios: Cada uno de los diferentes ciclos del colegio; alumnos, padres y apoderados, profesores

    2. Descripcin del proyecto: La actividad comprende el desarrollo de diferentes actividades durante el mes de Junio, principalmente la segunda quincena. El culmine ser en dos momentos de celebracin el da Viernes 22 de Junio : Durante la maana: Feria Costumbrista, a la que asisten los alumnos de prvulos y primer ciclo.

  • COLEGIO CALASANZ PADRES ESCOLAPIOS

    MONTENEGRO 661 - F.: 8102600

    www.escolapios.cl SANTIAGO - CHILE

    Ceremonia de Integracin, asisten alumnos de segundo ciclo y enseanza media. Noche: Ritual y celebracin DESCRIPCIN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES: COMICS WE TRIPANTU; La Nueva salida del Sol

    - De 1 a 5 bsico se har entrega a cada nio de un cmic donde se explica el significado del We-tripantu, a cada profesor se le entregar un

    ejemplar. La idea es que dos semanas previas al We-tripantu, cada curso trabaje el cmic. Adems a cada profesor se le har entrega de un

    cd con msica de carcter mapuche, el cmic para proyectar, el cmic para imprimir y cuentos que se pueden utilizar para realizar y motivar

    las diferentes actividades.

    TRABAJO TRANSVERSAL: Hierbas medicinales

    - A partir del lunes 11 de junio se entregarn sobres de papel a cada profesor jefe en el caso de Prvulos y Primer Ciclo y a los de Artes en

    Segundo Ciclo E. Media para que los nios puedan realizar un dibujo relacionado con los pueblos originarios y sus conocimientos, luego

    deben entregarlos a la persona encargada (Andrea). Este sobre se utilizar para realizar los recuerdos que se entregarn ese da en la

    entrada del colegio; hierbas medicinales propias del pueblo mapuche.

    CELEBRACIN EN LA MAANA: FERIA COSTUMBRISTA; asisten Educacin Parvularia y Primer Ciclo La feria la organizan y realizan los alumnos de Tercero y Cuartos Medios, estos implementan diferentes stand que rescatan diversos aspectos de la cultura de nuestros pueblos originarios. Se realiza en primera instancia en el pasillo y sala multiuso de pre-kinder y luego en la zona de la entrada de nuestro colegio, cada stand ser dirigido y explicado por los propios alumnos en las visitas que realizan pequeos grupos de alumnos de cada nivel segn sistema de turnos previamente establecido, adems de realizar pequeas actividades relacionadas con el tema del stand. Ejemplos de stand: STAND MAKELAHUEN Consiste en mostrar las hierbas y sus usos curativos, como tambin los emplastos de barro, Los Machi tunes Los guillatunes. Pueden darles a probar jugo de paico. Pueden relacionar las formas de las hojas medicinales con el nombre y sabor. Sugerirles lo importante que es cultivar: en la casa y en un macetero, hierbas medicinales, para cuando les duela el estmago.

  • COLEGIO CALASANZ PADRES ESCOLAPIOS

    MONTENEGRO 661 - F.: 8102600

    www.escolapios.cl SANTIAGO - CHILE

    STAND INSTRUMENTOS La idea es mostrar los sonidos de los instrumentos musicales, como se construyen; que tipo de msica se interpreta, vale decir: la persona tiene que saber de msica. Cules han sido los sonidos y melodas ms antiguas de cada cultura?, Qu relacin religiosa tiene la msica?. Traten de que los nios puedan hacer sonar los instrumentos. El origen del trompe. kulkul. trutruka, pifilca; charango; ukelele; STAND LEYENDAS Se trata de leer leyendas poesas o cuentos a los nios dentro de la ruka. Contar los grandes mitos de las culturas: pascuenses, con HOTUMATUA; TEPITOTEHENUA; MANUTARA. Que conozcan la cosmovisin de los mapuches (transparencias del Prof.). Qu significa cada lnea del kultrn.? Qu sepan : Qu es el WETRIPANT? STAND COMIDA TIPICA Consiste en nombrar las comidas tpicas y sus diversos ingredientes; preparacin; y el cultivo de los ingredientes. Pueden llevar algunas comidas tpicas como mote con huesillos; sopaipillas; charquicn; charqui; sealar que en Amrica no haba trigo sino motemey. Sealar que el cochayuyo es bacn. Que los porotos son importantes para los nios. Que de los piones se puede hacer comidas, como harina. Que los curantos son importantes de comer en la casas, en invierno. El chapalele; el milcao. Los chupones de Valdivia. STAND ARTESANA Consiste en mostrar la platera mapuche; Tallados en madera; cestera; proceso que usaban los mapuches, para fundir el metal; Tallados de madera pascuense; cermica aymara; construccin de dalcas; Mostrar el significado y uso de las piezas; herramientas para trabajar la tierra. Un alumno puede portar las joyas de plata. Programa de cada visita (un nivel por turno) 1 Crculo en la ruca: 120 Alumnos, 1 nivel (10 minutos)

    Bienvenida: Indicaciones

    Divisin de grupos (6 grupos de 20 alumnos previamente divididos en la sala (Colores)

  • COLEGIO CALASANZ PADRES ESCOLAPIOS

    MONTENEGRO 661 - F.: 8102600

    www.escolapios.cl SANTIAGO - CHILE

    2 Cada grupo en un stand (15 minutos); escuchan la explicacin por parte de los alumnos de enseanza media y realizan una actividad interactiva relacionada con el tema del stand 3 Crculo nuevamente presencian interpretacin instrumental

    Explicacin We Tripant

    Cierre SE SUGIERE A CADA CURSO: 1 Tener los grupos ya divididos y cada grupo con un distintivo visible (colores por ejemplo) 2 Tener preparado en su sala un mural (papel kraft) donde los alumnos puedan pegar los pequeos recuerdos trados desde la feria a modo de conclusin de la actividad CEREMONIA DE INTEGRACIN; asisten Segundo Ciclo y Primero y Segundo Medio Asisten en dos bloques separados los alumnos de tres niveles y luego los de los otros tres niveles (por definir que niveles en cada turno). Programa de cada bloque (tres niveles por turno) 1 Alumnos dispuestos en las graderas: 360 Alumnos aprox., 3 niveles

    Bienvenida: Indicaciones

    Divisin de grupos (10 grupos de 36; 6 de cada curso, por lista) 2 Cada grupo se ubica en los crculos previamente marcados en la cancha; escuchan la explicacin por parte de los profesores y alumnos en relacin al significado del WE TRIPANTU 3 En cada crculo realizan una actividad de integracin que motiva a reconocerse simplemente por el nombre entre todos los integrantes 4 Confeccionan colectivamente una lista o carta de buenas peticiones para esta nueva salida del sol 5 Terminan escuchando un festejo musical.

  • COLEGIO CALASANZ PADRES ESCOLAPIOS

    MONTENEGRO 661 - F.: 8102600

    www.escolapios.cl SANTIAGO - CHILE

    CELEBRACIN NOCHE: Fiesta y ritual de celebracin: asiste toda la comunidad del colegio Velada del Viernes 22 de Junio, (Aproximadamente 3 horas desde las 20:00 a 23:00 horas)

    Se celebra primeramente con una ceremonia aludiendo a los rituales realizados por los pueblos originarios y luego se presentan grupos musicales preferentemente de enseanza media, interpretando msica y bailes de pueblos originarios (aymra, mapuche, afro). Poesa, leyendas y reflexin respecto del ao nuevo indgena. (Guin por confirmar). Se pide como entrada a la celebracin traer un alimento no perecible como cooperacin.

    HORARIO WE-TRIPANTU VIERNES 22

    Nota: Falta confirmar los niveles de primer ciclo en los diferentes turnos

    Pre-escolar / Primer Ciclo Segundo Ciclo / E. Media

    Hora Actividad/ Asisten Responsable Lugar Hora Actividad/ Asisten Responsable Lugar

    8:00 - 8:15 hrs.

    8:00 8:15 hrs.

    Oracin (Pastoral) Profesores Segundo Ciclo y Ens. Media

    Salas

    8:15 9:30 hrs

    Actividad Audiovisual Prvulos / Educadoras Auditorio / Audiovisual

    9:45 -10:30 hrs

    Feria costumbrista Pre-Kinder

    Pre-kinder 4C/Edo + Nelson 3C

    Sala Multiuso 9:45 - 11.15 hrs.

    Actividad Gimnasio Tres Niveles de los

    ciclos

    5 a 7/ JC-Cecilia-Galia

    Gimnasio

    9:25 -9:45 hrs

    Oracin 1 Ciclo Profesoras Primer Ciclo Sala

    10:30 11:15hrs

    Feria costumbrista Kinder

    4B/ Edo. + Nelson /3B

    Sala Multiuso

    11:10-11:55 hrs

    Feria costumbrista 1Nivel 1Ciclo

    4A / Edo + Nelson 3A

    Techado entrada 11:25- 12.55 hrs

    Actividad Gimnasio Tres Niveles de los

    ciclos

    5 a 7/ JC-Cecilia-Galia

    Gimnasio

    11:55-12:40 hrs

    Feria costumbrista 1Nivel 1Ciclo

    4C / Edo + Nelson 4C

    Techado entrada

    Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

  • COLEGIO CALASANZ PADRES ESCOLAPIOS

    MONTENEGRO 661 - F.: 8102600

    www.escolapios.cl SANTIAGO - CHILE

    12:55-13:40 Feria costumbrista 1Nivel 1Ciclo

    4B / Edo + Nelson 4B

    Techado entrada

    13:40- 14:15 Feria costumbrista 1Nivel 1Ciclo

    4A / Edo + Nelson 4A

    Techado entrada