von binder ling - teo 26-09-06

Upload: roquetin777

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    1/20

    Historia de fa Filosofla Medema Teorico N 13

    Historia de la Filosofta ModernaUrnversidad de Buenos Aires - Facultad de Fllosoiia y LetrasSecretaria de Publicaciones - C.E.F.y L.

    TEORICO N 13

    I M A T E R T A : H I S T O R I A ~ D E i ~ A ~ F i l O S O F I A M O D E R ~ N A ~ ~ ~ ~ - - - . - - ~ ~ . ~ -.-.------.~------lI I CATEDRA: BEATRIZ VON BILDERUNG! PROFESOR/A: BEATRIZ VON BILDERUNGI FECHA: 26/09/06 (Martes de 17 a 19 hs.)III TEMA: SPINOZA. lntroduccion. Rechazo de pturallsmos (para eustancle). !, Oiferentes movlmlentos para Ioqrarlo. !1,~..._.~"_.~."_ ......~,,,"~,~~~._~. __ ._~ __ ...~ ..NO~ ,~~_~~~ -.- -~~_~~ ,~ ~~ _ ~ "" ~ ..~ ._ ,,_ __ .. ~~ .. " ,~ L ~~""~~_"""~~~ __ ' .l

    r--~-------------'---'---r-----.~--.---- ..-.-~--~.~-......------. ..----.. -.----.~---~ -,I 1 DESCARTES ! SPINOZA II--------------------------r---~~-----~----------I------------.-~~.-..-- ...~-.--__I i ~io~ ? sustancia i Por ~i . Par ~ f (causa sui) i(lnflnrta) I En st I En s! !I~.-_-- ...~-~--~-.-------_J--------.---~.--------------._... 1 Sa cq _Q ~i_ ~~ J?o r_ ~L_ _.. ....Sustancias finitas I Par otro I 'Sustanctas creadas I En si !

    I Se conciben por otro I !~------------------------i------.-.-.----- - - - --.--r-:::--------.-.--.- -- -.----_ ..-_ __--..1I Atrtbutos principales I Por otro ! Expresiones de 1 0 en sf I, l En otro I S6 conciben por sf iI I Se conciben par sf . 1 Dan a conocer Ia esencia jI ! Dan a conocer la esencia i 0 naturaleza de la !~ ~ - ~ - - - - - - ~: ~ ~ ~ : ~ ~ - ~ - - t ~ ; :L ~ . ~ _ _ . _ . . _ . _ . _ . . . . . . _ . _. . S8 ~ Q _ Q ~ _ Q ? _ ! 1 _ p 2 . L Q t r_ q _ _. ._ .. . _ . .. ..L~.( ) _ Q c it : > . f ! I l .p .Q ! : o t _ r g . . . . J

    Profe~Q.ra B. y'9.!JJ3i1derling: La clase anterior la dedicarnos a anatizar [asdetiruciones que Descartes y Spinoza dan de los terminos principales que hacen asus respectivas teorfas sustancialistas. Para el caso de Spinoza se trata de losterrninos "sustancia". que as Ia definicion tercera de la Etica I; "atributo", definicioncuatro; "modo" definicion cinco; y "causa sui", definicion uno. Todas son de granincidencia en ta concepcion spinocista de Dios, perc tarnbien en la cartesiana. ADies Spinoza 1 0 define en 1 8 definicion seis. Y el anatisis de esas definiciones 1 0

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    2/20

    Historia de fa Filosofla Moderna Teorico N 13_ .~ _ . . ~ . _ ~ . _ . , ~ " ~ . 'o ~ ~~ __ ~~_~_L._._'~ .... .._.,.~."~_~..~_~""'_,~ .... . ~ ~ ____~"_,.......~_~ __ .,

    hacemos para constatar las rnodificacrones que Spinoza esta introduciendo en lasdefiniciones cartesianas para construir un sistema metafisico cornptetarnentediferente a! de Descartes y construir, sequn ef rnisrno tambien 1 0 interpreta, unsistema coherente. La principal y primer incoherencia que 131detects esta en queDescartes haya admitido la equivocidad de designar como sustancia tanto a Dios, e tcreador, como a los dos grandes arnbitos de 1 0 creado. AI haberlo neche as!podernos decir que, desde el punto de vista de [a realidad creada. el sistema deDescartes as duahsta: admite ados y s610 ados tipos de sustancias firutas ycreadas, las pensantes y tas extensas. Oesde 61 punto de vista de la reafidad comoun todo, e! sistema de Descartes as, 0 bien dualists, 5i dlstinguimos entre sustanciasfinites, creadas y sustancia infinite: 0 bien realista, si hacernos la misma division percdespues subdividirnos la creada en pensante y extensa. E incluso, cuando a t final delas Medftaciones, en ta sexta meditacion, se repara en que e! ser humane puede seruna especie de sustancia mixta, extenso-pens antes 0 pensante-extensa, algunosinterpretes hacen elevar el nurnero de sustancias cartesianas a cuatro. Como sea,desde cualquier punta de vista, el sistema de Descartes es pluralista en terrninos desustanciatldad.

    Spinoza, en carnbio, a! considerar que una sustancia genuinamente tal tieneque tener -adernas de las caracterlsticas de ser en sf y concebirse por SI- , el ser porsf, e! existir por sf, el ser autocausado, construye un sistema monista. Y va adernostrar que la unica sustancia que reune estas condiciones es unicamente Dies,como 10express ta definicion seis: el ante absolutarnente infinite, una sustancia queconsta de infinitos atributos, cada uno de los cuales express una esencia eterna einfinite.

    E! cuadro tiene el obietivo de ernprotijar las comparaciones que estuvimostratando de pensar la erase pasada. Se cornpara a Descartes y Spinoza en funcionde Dies 0 sustancia infinita, y virnos que para Descartes tiene 1 1 3 caracteristica deexistir por si, es 1 0 unico que existe por sf mismo y no existe en otra cosa. Ladistinque de las sustancias finitas 0 creadas porque, a pesar de ser per otro, porDios. coinciden en que tampoco estan en otros, son en sl y se conciben por sf.Acepta que hay un atributo que define la esencia de cualquier sustancia creada yque S6 llama atributo principal. Va a tener ta rnisma caracterlstica de ser POf otro a!igual que las sustanctas finitas. Perc 8 1 atributo asia en Is sustancia y por 10 tantoesta en otro. Sa conciben per sf porque 8 1 atnbuto as un concepto y no necesita del

    2

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    3/20

    concepto de fa otra sustancia, par 1 0 que no se unen los conceptos. Y haclamos ladiferenciacion de ser conocido y dar a conocer. Los atributos dan a conocer laesencia 0 naturaleza de las substancias. Luego estan los modos que tienen todaslas caractensticas de dependencia que son por otro, en afro, y se concioen por lasustancia y el atributo, por 1 0 tanto S8 concioen por otros.

    En Spinoza oesaparecen las sustancias finites y creadas y queda una solasustancia infinite que tiene la cualidad ser per sf, en sf y que se concibe por sf. Ladiferencia fundamental es que Spinoza no nos da en ninqun caso pistas de que elatributo sea en otro. Entonces simplernente hay que considerarlo expresivamente lasustancia rnisrna para darse a conocer. Entonces son expresiones de 10 en sf quedan a conocer la esencia 0 naturaleza de la sustancia Y tarnbien varnos a encontraren alqun momento que nfngun atributo necesita de los conceptos de afro atributo,par eso conserve la caracteristica de concebirse par sf mismos. Los modoscoinciden can los cartesianos.

    E! cuadro ya nos va dando la idea de to que va a resuttar de lasdernostraciones que Spinoza desarrollara especialmente entre las propoeiciones 1 y15 de 1 8 primers parte de la Etica. Y porque a veces desalienta al principia segulf undesarrollo arqumentativo tan pesado como el que hace Splnoza sin que se saps bienhacta d6nde conduce, yo voy a adelantades, un tanto rapidamente, el resuttado de laprimers parte de Is primers parte, Perc a su vez les pido que no se quedensolamente con este resumen, que 1 0 tornen como una nerrarnienta inicial yaclaratoria perc despues traten de reflexionar en las sutilezas que van a irapareciendo en el desarrollo, EI vado que deja el cuadro a nivel de las sustanciasfinitas indica que el resultado al que va a tleqar Spinoza as que solo hay unasustancia a ia que llama Dies. Y una vez que avanza en ta Etica, aclara que tiene unsinonimo. Muchas veces to expresa como Dies 0 la naturaleza: Deus sive Natura, 0sea, existe una soia cosa y esa cos a es e! todo. Y este todo as 0 tiene una solaesencia 0 naturaleza (con minuscule), de rnanera que, si los atributos, como nosdice la definicion cuatro, son aquellos que el 0 los entendimientos perciben comoconstitutivos de 18 esencia 0 naturaleza de la sustancia, todos los atributosspinocrstas expresan esta sofa y rnisma esencia 0 naturaleza, que as Dios. Sa habla

    que expresa esa sola naturaleza 0 esencia. l,Por que sera esto?Estuqfant~: porque al ser eterna es indeterminada.';_)

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    4/20

    profeora: si as indeterrninada no hay rnanera de conocerta, y justamentesale de su indeterrninacion.

    Estudiante: porque sa rnanifiesta de varias maneras.Profesora: ahi estamos un poco mejor. Spinoza piensa que una riqueza de

    ser S8 express en la plenitud de riqueza de expresion. Aunque haya una soianaturaleza 0 esencia S6 express de todas las maneras posibtes. Tanto Ia totaiidadde perspectivas de expresion como Is totalidad de rnodificaciones 0 variaeiones. Yasea que sa expresen todos los atributos y todos los modos. Y sea as dondeempiezan las sutilezas. Por eso, no importa 5i hay un atrtouto, dos 0 mas. 0 sea quehaya uno, dos a mas, en cualquier caso eso seria para Spinoza infinito" Si hay unsolo atributo y no puede haber mas, eso es infinite. Si hay dos, eso as Infinite. Si hay1, 2, 3, etc., eso es infinite. Porque para Spinoza infinite ya no tiene consideracionnumerica sino que equivale a todo. No imports cuanto sea, bene que ser equivalentsa totalidad. La cuestion es que siempre hay una infinita riqueza de expresiones y lasustancia se expresa en esa infinita riqueza a traves de sus atributos. Pero una solacosa es la que esta siendo siempre expresada. Tambien deja de tener connotacionnurnerica, porque no as una sustancia sino ta sustancia. Por eso, cada atributo noexpresa una parte de la sustancia, cada atributo express a toda la sustancia; perocada atributo puede hacerto desde su propia perspective, y no puede hacerlo desdela perspective de los otros si as que la tuviere. Los interpretes apelan a distintasrnetaforas para que cornprendarnos major 10 que quiere decirnos Spinoza. QUiZ8S lamajor de las metaforas sea ta de! termino eleqido por Deleuze y es la que se tomadel ambito de lenguaje. Tal vez hayan vista en Pensarniento cientifico que lo quellarnamos proposicion es el significado de una oracion Y un mismo signifIcado 0proposicion puede ser expresado en distintas oraciones. Pongamos una par cadalangue que conozcarnos. Voy a tamar una que es "Llueve". Tarnbien puede deeirse:

    e piove (italiano)@ II pleut (frances)~ as regnet (aleman)li b it's raining (Ingles)o parachkan (quechua)

    4

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    5/20

    Historia de la Filosofia Moderna Teorico N 13__ ~,._"",~~~ __ ~_~~~~~_~~D".~~'~ .."..~_,,~. "_,._~.~_~~_, ,_,_.~""r ~~~~~ __ ._c~~_~~_"~~"" _~~"" __ '"" _"_ ._ ~ __ _ ~ __ . c...~~_~_"--. __ ~_~~~~~ ~ ,, ,.Hay una proposicion y seis oraciones, las cuales expresan todas el rnismo

    significado, que cae aqua desde las nubes. Ninguna de las expresiones expresamas que una 0 la otra ninquna porque e! espafiol no as italiano, no as frances, no asaleman, no as 10g le5 y no es quechua. Entonces, eso sirve para 10 rnismo que quiereexpresar Spinoza. La unico que esta siendo expresado en todas sus posibilidades esla sustancia, y los distmtos idiomas 0 tenquajes equivalen a los atributos. Un atributono puede ser el otro atributo, perc cada uno express fa totalidad de la sustancia

    Otra rnetafora. Las distintas expresiones que una rnisma cosa puede obteneren sus distintas manitestaciones artisticas. No es 10 mismo una expresionarquitectonica que una fotoqrafica, pictorica, etc., pero podna ser que un rnismoevento este expresado por todas elias. Entonces, otra vez, el mismo evento valecomo sustancia y las distintas formas de expresion como Sus atributos. Otrametafora tornada de la fenornenotoqla: ustedes ven a! escritorio del lado que mirahacia la ventana. Y yo 1 0 estoy viendo del lade que mira al pizarron. Cadaperspectiva que tiene uno de una misma cosa, as una distinta perspective de unamisma cosa. Por 1 0 tanto ta rnisma cosa puede estar expresandose desde distintasperspectivas, La cosa es la sustancia y las perspectivas los atributos.

    Ahora, sea par herencia cartesiana 0 porque es mneqable que hay cuerpos ypensamientos, y aunque Spinoza durante toda 1 2 1 primera parte de la Etica no va apoder decir nada acerca de cuates son esos atributos, que cada uno, a su manera,da a conocer 1 2 1 rnisma esencia 0 naturaleza de Dies, 2 1 1 comenzar la segunda parteadrnitira que a! menos los hombres conocemos dos: la extension y el pensamiento.Vernos que hay mas de uno, perc ahi esta la cuestion. Podria ser que todos los queconocernos nosotros son todos los atributos de 1 8 sustancia No contradice 1 2 1definicion de Dios que dos seria inflnito. Porque serian todo. Si infinite as mas quedos, quiere decir que hay otras perspectivas que a nosotros nos pasan, por 1 0menos, inadvertidas, pero en las que Dies 0 la naturaleza pueden tratar deexpresarse. 0 sea, tenernos una rnisma sustancia que se esta expresando en losdos atnbutos que ya conocemos desde Descartes, el pensamiento y ta extension.Porque al rnenos admuimos que hay cuerpos, y a los cuerpos los relacionarnos confa extension. Y hay pensarnientos 0 ideas, que las relacionamos con et pensarniento.

    sino que se va a poder rnodificar en la totalidad de los cuerpos, Es Dios mismomodtticandose en cuerpos y es Dies rnisrno rnodificandose en ideas. Cuerpos e

    5

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    6/20

    ideas son, entonces, modes. Los atnoutos principales cartesianos van a pasan a seratributos spinocistas de Dies. Y cualquier parcializacion que hagamos de esto pasana ser modificaciones de Dios. 0 sea que pasan a ser modes.

    Hay alga que ej atnbuto spinocista conserve con el atributo cartesiano y asdar a conocer la naturaleza de la sustancia. Supongamos que siquenmanteruendose los que conocemos que son manifestacrones de sustancia enDescartes, que dada que reconociamos sustancia porque hay un atributo que da aconocer su esencia y es el pensamiento. Y hay otro atriouto que tambien conocemosy es la extension. Entonces, si queda una sola sustancia, esos atributos pasan a serlos atributos de la (mica sustancia spinocista. Pero adernas Spinoza, dice que Dios,81ser infinito, tiene infinitos atributos. Acabo de serialar que infinite, para Spinoza, vaa ser todo. Si ese todo coincidiera con los dos que conocemos, los atributos de Dios,que son extension y pensamiento. son infinitos. Tambien podria ser que tuvieraextension, pensamiento, X, V, Z , Y todos los que tangs, van a ser infinite. Entoncesvan a ser completes en Descartes. En e! sistema de Descartes la extension S6parcializaba en cuerpo. EI pensamiento S6 parcializa en ideas. Pasan a ser modos 0modificaciones de la unica sustancia que es Dios bajo el atributo respective.Entonces no so tro s no s abemo s que hay otras casas adernas de! cuerpo y las ideas.

    Estudiante: LY esos modos son los que perciben los infinitos atributos deDios?

    Profesora: Cuando !Ieguemos a fa proposicion 21 van aver el sistema demodes, pero ahora no quiero agregar eso. Perc van a ver que otra de lascaracterlsticas innovadoras del sistema Spinoza es que los modos pueden ser finitese infinitos.

    Lo que tal vez puedan ernpezar a comprender es que habiendo s610 unasustancia que S6 autoproduce tambien va a autoproducir todo. Entonces, todosinfinitos modos que van a aparecer aca no van a aparecer como una escision entrecreado y creatura. Tambien va a ser et mismo Dios 0 naturaleza que se express en18totalidad de sus rnodificaciones. Y van a encontrar que Dios es causa inrnanente yno trascendente de todas las cosas.

    Si ya quisieran tener en clare que pasa con nosotros, nosotros somes modes

    sustancia pensante, Es un modo bajo e! atributo pensamiento. Y nuestros cuerposson modos bajo el atributo de extension. Y si quieren saberlo ya, el alma no es mas

    6

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    7/20

    que la idea del cuerpo. Hay s6!0 cuerpos e ideas y el alma es la idea de! cuerpo. Enalqun momenta dijimos que un cuerpo puede ser cuerpo de cuerpo, porque micuerpo bene pulmones, est6mago, corazon. Podemos ir hacia 10 mirumo y hacia 10maximo. Un cuerpo, para Spinoza, podria ser siempre cuerpo de cuerpo porque micuerpo podria sincronizar con otro cuerpo, hacienda un cuerpo mas arnplio.Entonces, e! alma es idea de idea, el alma es ta idea del cuerpo, e! cuerpo es cuerpode! cuerpo y e! alma es idea de idea.

    Creo que es suficiente como para comenzar a explicar todo esto. Lo que nosespera es entender, al menos mfnimamente, como va lIegando Spinoza a talesconvicciones. Como les adelantaba tarnbien en la clase anterior, va a hacerlo a lamanera modern a de refutar 0 discutir posiciones metafisicas de la antiquedad, delMedroevo y de su Modernidad, mrnediatarnente anterior. Por eso, gran parte delcamino arqurnentativo conduce, recien en la proposicion 14, a que solo hay unasustancia

    Estudiante: al final de cada proposicion aparecen unas siqlas, i . ,quesignifican?

    Profesora.: queda sin dernostrar,Lo prirnero que va a hacer Spinoza son rnovirnientos de rechazo, de crttica y

    de negaci6n de posibles alternatives pluralistas, tanto las adrnitidas par laantiquedad como las adrnitidas par su precursor, Descartes. Y es por eso que lasdemostraciones iniciales comenzaran siernpre por 1 8 suposicion "suponqamos quese dan dos 0 mas sustancias". Eso puede confundirlos sf conocen el resultado.Siempre hay que considerar que Spinoza va a t rnonisrno. Siempre ernpiezasuponiendo que hay mas de uno. Entonces el quiere sacar de esto lasconsecuencias coherentes sequn ta cual, en definitiva, termina mostrando que nohay mas de una, sino una sola, como presenta e L Entonces tambien puede versetodo esto - de la proposicion 1 hasta la 14- como una gran reduccion al absurdo: Sisuponemos 1 0 contrario a 1 0 que voy a plantear (y planteo la tradicion), vamos aHegar a que solarnente hay una sustancia.

    Estudiante: (,las proposiciones son demostraciones, entonces, y los axiomasno necesitan demostraci6n?

    un axioma - el axioms umversaliza-, perc bene dos caracteristicas: ser evidente por

    7

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    8/20

    Historia de fa Filosofia Moderna Teorico N 13-- ..._. ~~._ ..._, .._ ..,.~.~ ...~~ ...~~.~~_.~,_._.__._.~,~ __~~~~_. .. _. .. _._.,__ ~_.'c~m._~., .."~"~~ _~ _c_~_ ~ ~ . ~ ~ __ . ~ ,__ ._sf, y ser primitive, no necesitar pruebas. Y las proposiciones se prueban a partir delas definiciones y de los axiornas.

    Lo que sf puede hacer Spinoza por una economia sernejante a 1 8 quecaracteriza a Descartes, y que Ie perrniten no tener que ir derribando posiciones unauna, as agrupar las posiciones pluralistas en grandes grupos. No to haceevidentemente, perc gracias a ta labor de los comentaristas podemos dames cuentade que hay un primer movimiento de rechazo de poslciones plurahstas que atacanpturabdad de sustancia de la rnisma naturateza 0 atributo. Este rnovimiento sedesarrolla desde la proposicion uno a las cinco. Ejemplo de ese piuralisrno asDescartes, Hay una pluralJdad de sustancia psnsante. Gada uno de ustedes son unyo pensante, sustancia, distinto a cada uno de los otros. Entonces hay unapluralidad de sustancias que cornparten, para Descartes, el atributo pensarniento.Spinoza sa agarra de una equivocidao cartesiana que hasta ahara no salio comoposible equivocidad Nunca nos prequntarnos cuantas sustancias extensas hay enDescartes, Uno dirla que so lo hay una por 1 0 que no habrla plurafidad, perc 1 0 quepasa es que, aunque a veces dice Descartes "cuerpo extenso", a veces dice"sustancias extensas" par pedazo de cera, escntorio, silla. Si Descartes tarnbiencornetiera esa equlvocidad. y nabla a veces de sustancias extensas en plural, haypturalidad de sustancias cartesianas que hay que reducirtas a una sustanciaextensa. Aunque en ese caso puede ser que Descartes muy modernarnente hayaconsiderado una sola sustancia extensa, y que las otras son particiones 0fraqrnentaciones de la sustancia extensa. Pero como viene de la tradicion aristotelicay judeocristiana, no puede hacer !o rnismo con las sustancias pensantes porquecada una tiene que rnantener su individuahdad propia para perslstir en Is otra vidacon esta inrnortalidad. Entonces no puede adrnitir una sola sustancia pensante. Hayuna 'par cada uno. Spinoza va a hacer este movimiento: va a reducir prirnero todaslas sustancias pensantes a una sola, as! como todos los cuerpos se reducen a unasustancia extensa. Y acerca de la posicion aristotelica y judeocrtstiana (que siguecon el tornisrno y Is escolastica), ustedes saben que para Aristoteles Is sustancia astambien el individuo. Y tarnbien puede ser materia-forma. Perc se pueden agruparpor clases. Y las clases pueden sar tomadas como accidente 0 atributo quecomparten distintas sustancias. Per e jemp[Ot la hurnanidad en los seres humanos.Juan, Marfa son sustancias para Aristoteles, pero los dos comparten hurnanidad. ASIcomo, si tlamarnos Lassie a un cerro y a otro Pluto, tanto Lassie como Pluto

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    9/20

    Historia de fa Filosofia Moderna Teorico N 13. . . . . . " C _ ~ _ h_'_~_~.~, .~_~~~..c~c_~~c~"~~~_~~ ~ __~ __ . __ ~ 'm . ~~ __ ,_ ~ _ _ ~ __ ~_ __ " ~~r ~~~~"~ ~L_L~~~ ~~ . _~~"" ~ , _ .comparten Is arumafidad. Entonces, hay pluralidad de sustancias compartiendo famisma naturaleza 0 atributo. Esos tipos de pluralismos son los que Spinoza va aatacar en las proposiciones 1 y 5. Ese rnovimiento conctuye en la proposicion cinco yyo 10 voy a despleqar de atras para adelante. Son muy faciles las prirnerasproposiciones. entcnces tome la 5 y vamos viendo. Dernostrernos que en 1 8naturaleza no puede haber dos 0mas sustancias de 1 8 rnisma naturaleza 0 atributo,recordando siempre que sl la dernuestra es un resultaoo parcia' y no puede terrninaraca ..Porque todavia es un pluralismo esto.

    Entonces, comienza aceptando 0 suponiendo que se dan varias sustanclasdistintas. Conternpla las des posibihdades que pueden constituirse en razones paraque las encontrernos distintas, S6 prequnta por que las podriamos distinquir. Y enrealidad ya 10 desarrollo en la proposicion anterior y dice que solamente hay dos y talvez, capciosarnente, tres posibtltdades. Esas posibilidades de distineion de lasustancia estaran, sequn et axioma 1, 0 esta en "t o en sf", en algo que puedallarnarse sustancia aunque no separnos que se llama Dios: 0 esta en "10 otro", Lounico que peoria distinquir sustancia es 1 0 en sf y 1 0 en otro ..La proposicion 4 podriaterminer ahi, porque la proposicion 4 indica donde estarian las dos posibilidadespara distinguir sustancia: en "10 en SI" 0 en "10 otro": en la sustancia 0 en los modes.Pero alii es donde equipara atributo con sustancia, desde el punta de vista de lasustancia "La en silt expresandose es atributo Entonces 1 0 que permitiria distinguirsustancia es, 0 modo 0 sustancia, que as 1 0 mismo que los atributos. 0 sea, busesdos arnbitos que perrnitan distinqulr sustancia. Como solarnente hay dos arnbitos enla realidad de Spinoza - 10 en SI Y 10 en otro-, tienen que ser modes 0 sustancias.Pero aquello de la sustancia que ta da a conocer a! "en sf", es ei atributo; entoncesse distinguen 0 par los modos 0 par los atributos Y usa esto en la definicion 5.

    Y ahora tiene que atacar cada una de las posibifidades por separado.Empieza supcniendo que se distinguen par los atributos. Y entonces Spinoza diceque si s610 se distinquiesen por sus atributos S6 tendra que conceder que no haymas que una, de ta rnisma naturaleza a atributo. Yo nunez sa que hacer canSpinoza. Porque ernpezar cesde cera les resulta algo totatrnente abstracto yconviene adelantar el resultado. Perc cuando uno ernpieza tiene que dejar de lado elresu!tado. Lo unico que saba as 1 0 que sabe de 1 8 tradicion. Entonces, la tradicionnos dejo, par un lade, pfuraHdad de sustancias que cornparten atributos. Tanto paraDescartes como para Aristoteles. e! atributo da a conocer la esencia de la sustancia.

    9

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    10/20

    Spinoza esta dicienoo que expresa la esencia 0 naturaleza. Entonces, pluraiidad desustancia que com patten atributos, 0 de la misma naturateza 0 atributo, sedan de lamisma expresion. Tienen que ser: dos 0 mas pensantes, dos 0 mas extensa; 0 dos 0mas humana. Porque 10 que estan compartiendo as Is naturateza pensante, 18naturaleza extensa 0 la naturaleza hurnana. Oesde este punto de vista soncuantitativarnente distintas, porque estamos suponiendo que son dos 0 mas. Y acaestamos pensando que son cualltativamente iguales de 13 rnisma naturaleza 0atributo. Y 1 0 que se pregunta Spinoza as por que la tradicion dtjo que 1 0cualitativarnente igua! podia ser cuantitativamerrte distinto. Y sa empieza a preguntaraquellas cosas que las podrta dlstinquir y hacerse de ellas que sean cos 0 mas .Tienen que estar en los misrnos lugares por los cuales podriarnos saber que son,Hay dos posibilidades para comprender que son cualitativarnente distintas: 0 porquenos 10permita decirlo el atributo, 0 porque nos permits decirlo los modes. Entonces,lo primero que piensa as si par el atributo (y edemas viendo que soncualitativamente iguaJes) puedo decir que son cualitativamente distintas. No. Porquetendria que haber remitido a la premiss que 1 0 permits. Hay una definicion que nonombra pero que e i esta usando: e! atributo es 1 8 expresion de la sustancia, y al serla expresion de 1 8 sustancia es 1 1 3 expresion de 1 1 3 esencia a n a t u r a l e z a de lasustancia Entonces. se expresa una naturaleza y es una sustancia Por eso lleqarapidamente, porque si el atributo es la que expresa naturaleza 18 sustancia, aigualdad de naturateza 0 esencia, igualdad de sustancia. Si hay una naturaleza 0esencia hay una sola sustancia. Pensando que se pueda distinquir cuantitativamentepar el atributo cuando son cualitativamente iguales no alcanza.

    Perc todavla oodria ser que dos yoes pensantes S8 distinqan porqueuno tenqa unas ideas y otros, otras Por ejemplo Juan es pensarniento perc piensasolarnenta pizarr6n verde. Y Marfa as un suieto pensants y la (mica idea que tienees pared blanca. Entonces, podrfamos distincuirlos por los modes. Porque ideas sonrnodos. Spinoza dice que por ta definicion tres de sustancia y la definicion cinco demodes, sabemos que una sustancia as anterior a los modos en todo respecto: paraser, para oarse a conocer y para concebir 0 dlstinquir. EI modo se conoce par iasustancia. Nunea pudo utilizer un modo para conocer a 1 8 sustancia ni siquiera en su

    S pino za hu bie ra te rm ina do 18 prueba aUf. Porque, cornpartiendo atributos, solo ha yuna de! rnisrno atributo, diferenciandose par modo, no S6 puede decir nada acerea

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    11/20

    de cuantas sustancias hay. Perc Spinoza no termina aht, y eso es 1 0 que nos Heva apensar que contempla una tercera poslbtlidad. Dice que como los modes resuttaronineficaces para distinquir sustancias, porque siempre son posteriores a Is sustancia,s6 !0 queda 1 8 sustancia sin mas. La sustancia despojada de atributos y de modes.Lo que dice Spinoza para este caso, en la demostraci6n de fa proposicion V, es que:

    Perc si se distinquiesen par Is diversidad de las afecciones. entonces, como asta sustancia anterior par naturaleza a sus afecciones, dejando, por consiquiente, aparteesas afecciones, y considerandota en si, 6StO es, considerandola en verdad, no pcdraser pensada como distinta de otra, esto es, no podran darse varias, sino s610una

    Me van a tener que expucar par que dice esto ..;studiante: Y, podria ser porque as en sf y per sf ...Profesora: No, is definicion de sustancia no dice que sea en sf y por si. Ese es

    un error que cometen siernpre. La sustancia no es causa sui, sino que eso 1 0 Hegs ademostrar.

    Estydiante: (_,Estono seria como pensar que S6 pueoe distinguir una sustanciapor sus atributos y modes de otra, pero como no los tienen no las podernos distinguir?

    Profesora: Claro, como no 1 0 tienen, no las podemos dlstinguir. Lo que Spinozaesta pensando es que nos qued6 la sustancia en sf, y como ta t es indistinquible,porque no fa puedo dlstinquir de otra Sin embargo, que sea indistinguib!e puedequerer decir que yo no puedo saber cuantas son. Leibniz y Russell consideran que hayfalacia. En realidad, aca el problema as que entendemos par "indistinquible", porquepodria querer decir no poder saber cuantas hay; que no S8 la distinqa de otrasustancia, dado que ella rnisrna es una sola. Podria ser, incluso, que eso se sustentaracon 1 0 que esta diciendo Spinoza: me queda algo que es en si, en forma verdaderacoincide la cosa con 1 0 ideado v , dado que es indistingufble, es una. Para distinguirdebe tener Is pos ibu idad de o tro .

    Estudiante: Esa rnezcta rnetaflsico-qnoseoloqica no se da cuando dice que elatributo expresa toda la sustancia, y por eso no sa puede distinquir. ..

    Profesora: Lo que Spinoza esta didendo es que tenia una equivocidad elatributo cartesiano. La otra interpretacion que podrfamos dar es. dadas las dos 0massostancias pensantes cartesianas, podernos considerar -alqunos comentsristas lodicen- que Descartes liega a probar sustancias con un solo atnbuto, pero 9StO no tieneporque ser asi. E! atnbuto cartesiano que conociarnos dentro de! pensarniento era el

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    12/20

    Historia de la Filosofla Medema Teorico N 13__ ~,~ .."~_~_._.~~_~.,_., ....._. . ,. ~,_._ ...."~~,..........~""_.~"c~~~,c~_~~__~_._"_r_~. __ '_._,_. __ ~ ~~'" ...~._.~_.,~.~_.~. __.. .__pensar. Perc no esencial, dice que hay otros. lncluso hay uno que podria ser tan totalcomo el entendimiento: 1 2 1 voluntad, porque tienen que tener oss iones . y las pasionesnacen de querer (en la cuerta meditacion). Tarnbien esta la irnaqinacion, estan lassensaoones . Pero el pensarniento se divide en entendimiento y voluntad l ,Hay otrosseres que tengan entendimiento y voluntad en 18 rnetafisica que viene desde e!tomisrno? SI, ademas de los seres humanos, estan los angeles. Pero estas cuatroca ra cte ns tica s ju nta s (e nte ndlm ie nto , vo lu nta d, trna qina cio n y sensacio n) s6 10 1 8 tienenlos humanos. Lo que hace Spinoza as decir que, porque los angeles y los sereshumanos compartan entendimiento y volicion, seran una sola sustancia Porque hayuna sola sustancia pensante, que en todo caso se convertiran en modos de esasustancia pensante. Pero por cornpartir atnoutos, hay una sola sustancia. Entonces,vemos que esta considerando que los pedacitos de pensamiento son compleios deideas, pero que el pensamiento expresa toda la sustancia pensante. Despues,Spinoza, tambien va a eliminar Is nocion de sustancia del pensamiento y habra atrioutcpensamiento, y la (mica sustancia que queda ve a ser Dios. Perc el primer movirnientoes rnostrar que si un atributo express una sola esencia 0 naturaleza, tiene que habersolarnente una sustancia Asi de Simple, sin vueltas, y por la definicion de atnbuto: sihay una sola naturaleza 0 esencia que es expresada, a eso Ie corresponde una solasustancia Ya estan todas las infinitas sustancias pensantes cartesianas reducidas auna sustancia pensante. Y sf hubiera infinitas sustancias, como el sistema deAristoteles -hurnanidad, animalidad, rnaterialidad, anpelismo-, quedarian reducidas auna sola sustancia -sustancias hombre, sustancia animal, sustancia material, sustanciaangelical. Cualquier pluralisrno esta reducido a una unidad. Esto todavla no es unrnonismo, porque puede haber sustancias con distintos atributos. Anora quedo lasustancia extensa, ta sustancia pensante, perc hay dos: 0 las multiples clasesaristotelicas, y las sustancias propiarnente aristotelicas, que son los individuos.D espues va a apa rece r o tro sistema moderno que va a reftotar este tipo de sustancias.,e! hecho de ser sustancias dlstintas por ese atributo que nos es propio de cada uno.Por ejemplo, s610 hay un Adan cuya caracteristica deftnitoria es el haber estado en elParaiso, junto con Eva y haber cornido una manzana por tentacion de una serpiente.Esos son todos los atributos de Adan que no se encuentran en ninquna otra sustancia.Entonces, cada una de las suetanc iae creadas podrla tener esa pluraadad d 'e a t ribu tos(tales como agarrar una manzana de! arbot, comer una manzana, etc).

    12

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    13/20

    Historia de fa F i lo so fla Moderna -- Teorico N 13

    Entonces ahora tiene que atacar, otra vez, pluralismos: el pluralisma desustancias individuales, definidas par caracteristicas especiales; a la sustanciapensante cartesiana, que qued6 c o n una sustancia extensa cartesiana. Es decir, tieneque combatir el dualismo cartesiano y la infinidad de sustancias particufaresanstote l icas, de la tradici6n tarnbien judeocristiana, que ademas tienen la caracterlsticade ser sustancias creadas. Esta refutaci6n es un tanto mas compleja, y se desarroilatambien con varies movimientos, mas complejos. Podemos distinguir tres 0 cuatromovimientos.

    Hay un primer movimiento que va a tender a mostrar que todas las sustanciasson infinitas y concluye en la proposici6n 8 . Con 10 cual sabemos que quien fogra hacereso se esta quitando de encima el dualismo cartesiano entre sustancias finitas ysustancias infinitas, porque ya no hay mas sustancias finitas. Pera cae esta dualidadaparentemente, porque apareceran dos distintos, y ast , reaparece como dualidad deinfinitos. Par esc, las proposiciones 9 a la 11 -segundo movimiento-, van a demostrarque, entre todas las sustancias infinitas, aparece aquella que es absolutamente infinita,1 0 cual nos va a obligar a pensar en los distintos sentidos de infinito. Las proposiciones12 y 13 - tercer movimiento- , excluyen el heche de que surjan infinitas sustanciasinfinitas, en el sentido no absoluto, par particion 0 divisi6n. Finalmente, en un cuatromovimiento, proposiciones 14 y 15, van a demostrar que 0 0 1 0 hay una sustanciainfinita, que as la que 1 0 es absolutamente.

    Antes de comenzar con la exposici6n pormenorizada, quiero aclararles queestas divisiones y la explicaei6n de 10 que Spinoza quiere dar a entender con lasdemostraciones, los interpretes divergen. Particularmente, sigo bastante al pie de laletra, las divisiones e interpretadones de un comentarista que tienen seftalado en elprograma de la materia, que es Henry Allison. Si bien el libra esta en ingles, la parteque nos interesa esta en el tercer capitulo lIamado "Dies", del cual yo hice la traducci6ny se eneuentran en las fotocopiadoras, en Sim y en CEFYL. Esto se los digo parque, siestan hacienda el seminario de Spinoza de Diana Cohen, ella se apoya, para laprimera parte, en otro comentarista frances, que es Gueroult, y tambten esta indicadoen el programa. Ambos autores tienen interpretaciones diferentes, despues piensencoales de las interpretaciones y divisiones los conveneen mas. De todas formas, a

    Gueroult u otro,

    13

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    14/20

    Historia de fa Filosofla Moderna--- Teorico N l~_

    Voy a tratar de desarrollar el primero movimiento que es el que se encuentra enlas proposiciones 6, 7 Y 8, porque es muy importante. En el sentido que, para !legar aque toda sustancia as infinita, Spinoza va a probar primero, que ninguna sustancia esproducida per otra, y esol significa que ninguna sustancia es creada Siendo queninguna sustancia es producida par otra y ninguna es creada, la proposici6n 7 va aprobar que toda sustancia existe. Y, segun la proposici6n 8, todas las sustancias queexistan, sean las que sean, van a ser infinitas en sl mismas.

    La proposicicn 6, afirma que ninguna sustancia puede ser producida par otrasustancia. Spinoza comienza, nuevamente, suponiendo una pluraHdad de sustancias,mas exactamente una dualidad. Y nos dice, otra vez, que supongamos que lassustancias son dos, de acuerdo con la proposlcion 5 no pueden taner el mismoatributo. Por 1 0 tanto, si son dos sustancias, tienen que tener atributos distmtos, Y sitienen atributos distintos, per la proposici6n 2, que tooavla no us6, que dos sustanciasque tienen diversos atributos no tienen nada de comun entre si, porque que debeconcebirse por si, 10 cual significa no necesitar de los conceptos de las otras. Estoquiere decir que si son dos, con distintos atributos, tienen cada una sus conceptospropios, no tienen nada en comun. Y a partir de aquf, se desprende mcilmente que, noteniendo nada en cornun y teniendo cada uno sus conceptos propios, una no puedeimplicar a la otra. Y . por la equlparacion que hace un racionalista entre raz6n y causa,una no puede causar a la otra. Por 10 tanto, ninguna causa a la oira y, par 10 tanto,ninguna produce a la otra t. .Y cual es el corolario de esto? EI corolario es unaconclusion que se apoya en la proposici6n recientemente demostrada, una inferendainmediata. En este caso, el corolario, en principle, solamente arnplla en toda suextensi6n 10 que se acaba de demostrar, sienda que, Sl una sustancia no puede serproducida par atra, no puede ser producida par ninguna otra cosa. Esto se debe a quelos tipos de cosas que hay en el sistema spinocista son sustancias y modos , Ya vimosque una sustancia no puede producir otra sustancia. La unico que resta son los modos,pero los modos no pueden producir una sustancias, porque la sustancia siempre esanterior a los modos. Hasta aqui sa da la demostraci6n de que ninguna sustancia ascreada.

    La proposici6n 7 r continua mostrando que, a pesar de eso, la sustancia existe,ya que a Ia na tura !eza de !a sus tancia pe rtenece exis tir. En es te caso !a prueba as muysencilla. Ya sabemos por el corotar io de la proposici6n anterior es que la sustancia nopuede ser producida par ninguna otra cosa. Entonces, de eso, inmediatamente,

    14

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    15/20

    Historia de fa Filosofla Moderna-- Te6rico N 13

    Spinoza extrae la consecueneia de que no produciendose por otra cosa tiene queproducirse por SI misma, tiene que ser causa de sf. Y la definici6n de causa de SI diceque aquetlo que es causa sui es su existencia entonces hemos lIegado a algo que escausa de sl, es decir, cuya esencia impliea su existencia, y por 10 tanto (a sustaneiaexiste necesariamente.

    Veamos supuestos - 0 no- de esta prueba. Vayamos par partes, si quieren. Laproposici6n se apoya inmediatamente en la proposici6n 6. Dice alii que va a demostrarque a la naturaleza de la sustaneia pertenece existir, y para ello empieza apoyandoseen la proposiei6n anterior, que dice que ninguna sustancia 0 cosa produce unasustancia. Entonces, inmediatamente dice que, no teniendo su causa productora enotra cosa, la tiene que tener en sf misma. Sabemos que la sustancia no tiene causaexterna, porque otra cosa no la puede producir. De alII dice que, dado que ta c au sa noviene de fuera, viene de sf. Entonces, 1 0 pademos pensar como sujetos del siglo XXIporque el existencialismo, par ejemplo, va a reconocer la existencia sin porque. Peropara un modemo todo tiene que estar explicado, todo tiene que tener un porque.Entonces, S l el porque no esta fuera, tiene que estar en sl mismo, perc no puedeaceptar la existencia como un dato bruto, como a/go que 1 0 tomamos as. porque nopodemos explicarlo. Eso forma parte del compromise que asume la Modemidad con elprincipia de razon suficiente, que to van a encontrar en la segunda demostraci6n de laexistencia de Dios, que Spinoza va a dar en la proposici6n 11, pero que ya estapensando sea, porque sino no podrla decir 1 0 que dice. En la proposici6n 11 va a decirque todo 1 0 que existe y 1 0 que no existe, debe tener una raz6n de porque existe 0 deporque no existe. No se Ie puede ocurrir a un mademo que alga quede sin explicaci6ny sin porque. Ni siquiera necesitamos !lagar al siglo 20, porque ya en el siglo 18 unromantieo como Goethe va a deck en un verso que la rosa es, sin porque. Como ven,ya cuestionan esto. Entonces, el primer supuesto podria ser que la sustancia carecierade causa.

    Pero hay otra mas gruesa. En todo el movimiento por el que Spinoza nos estaconduciendo, hay una suposici6n de sustancia. E I tiene que demostrar que la sustanciaexiste. Pero, si supone que existe una sustancia, y demuestra que la sustanda existe,puede que la suposici6n esta en haber supuesto a la sustancia. Can esc, seria tancondenable a !a circu!aridad como !o fue Descartes con el problema de Dios. Porquehasta ahora Spinoza siempre nos dijo que 1 0 que tenfamos que suponer que hubierasustancias -una, dos, tres 0 cuatro-, pero bajo las definiciones que me dio, de esa

    15

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    16/20

    Historia de fa Filosofla Moderna -- Teorico PF 13~--------------~--~--------------- --_-suposici6n se sigue que esa sustancia existe, pero 1 0 que puede ser falso es lasuposici6n misrna. Eso 1 0 puede decir un empirista. Un empirista puede objetar por queaquello con 1 0 que nos enfrentamos no pueden ser colecciones de cualidades, pero sinsustancialidad. Porque aca Spinoza esta suponiendo que se dan sustancias condeterminadas caracterlsticas, a partir de las cuales lIega a que una de lascaracterlsticas debe ser que esa sustancia existe.

    Aca voy a hacer un salta y voy a dejar la proposici6n 8 para mas adelante,porque es una proposici6n que da mucho que pensar, y vamos a tamar de ella solo elprincipia del escotio 2. Alii nos vamos a encontrar con algo sorprendente. En la primeraparte del escolio 2, Spinoza va a afirmar, incluso, que la existencia de la sustancia esun axioma. Lo cual quiere deck que no duda de que haya sustancia, y esa es lacuesti6n. Puede que este poniendo su propia convicci6n de que hay sustancia, y deeso no puede dudar.

    Estudiante: Entonces, 1,Ia alternativa a esc seria que no hay sustancia?Profesora:. Esc es bueno pensario: l.Por que un universe no puede ser

    solamente de modos? l.Por que los modos necesitan sustancialidad? Ese va a sertarnbien un quiebre entre los sistemas modernas y los sistemas no modemos, e inclusoentre algunos sistemas modernos como los empiristas, Los empiristas dicen que es elser y no la nada, porque veo cuerpos y concibo ideas, pero no hay nada debajo deesos cuerpos 0 ideas, para sustentarlos como un "ser en". Se trata solamente decolecciones de cualidades, son 5610modos. A e a es donde uno empieza a darse cuentaque las definiciones no son para nada inocentes, que Hevan a la condusi6n. Hayciertas cosas que acepta. Entonces, la discusi6n serfa euantas sustancias hay, perc nosi hay sustancialidad.

    Estudiante: Ahi, la critlca i,no estaria espedficamente dirigida a la coherenciainterna del sistema de Spinoza?

    Profesora: Hasta aca el razona coherentemente, perc ya hay un gran supuesto.La sustancia es mas que una definicion y parece que ya existiera. Ahl tenemos otroproblema: l,por que un pensador que cree que la sustancia existe y es un axioma,demuestra que existe una sustancia? No puede estar dictendonos en el escolio 2 de laproposici6n 8 que la sustancia es axioma y en la proposici6n 7 damos una prueba.

    esta diciendo Spinoza.

    1 6

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    17/20

    Historia de fa Filosofia Afoderna ---Te6rico N 13--------------------------~--

    Hay algo que yo recomiendo mucha, que es un articulo clarisirno.queencuentran en las fotocopiadoras, de Beltran, y se llama "La influencia de HasdaiCrescas sabre Splnoza". La tesis de este articulo es que justamente Hasdai Crescas,que es un pensador judio, habrfa influenciado en el judafsmo de Spmoza, a partir deque no puede negar la existencia de la sustancia, y menos aun la de la (micasustancia, que es Dios. Es equiparable como que una persona de la actualidad nieguela luz: se vive en la luz, se vive en la sustancia, se vive en Dios. Por 1 0 tanto, no seniaga nada de esto. Sin embargo, esta la prueba. Entonces ~que es 1 0 que prueba laprueba? Por eso, un gran grupo de comentaristas de Spinoza dice que no hay pruebasde la existencia de sustancia en Spinoza, y que no hay pruebas, par 1 0 tanto, de laexistencia de Oios, sino que 1 0 acepta de suyo. ~Que se prueba entenees en laproposici6n 7, cuando se demuestra que ta naturaleza de la sustancia implica existir, yan la proposicion 11, cuando sa dice que entre todas esas infinitas sustancias infinitasexiste aquella, que lIamamos Dios?

    Estudiante: l.No podriarnos damos cuenta de esto cuando la definicion dice"entiendo por Dios ... "?

    Profesora: No, porque ahf todavla necesita pasar del nombre a la cosa, peroalgo de eso hay . En Descartes vimos, en la tercera prueba de la existencia de Dios enla quinta rneditacion (el argumento ontoloqico), el problema del paso de 1 0 que podiaser simplemente un nombre a la existencia de la cosa. Alii, desde el nombre de Dios,de entenderlo como la suma de todas las perfecciones, comprendo que la existenciaes una perteccion y paso a que Dios existe. Puede que esta proposici6n de Spinozacontenga la primera version de un argumento ontologico cartesiano. aSI como 10afirmado en la proposicion 11 podria ser un primer argumento ontol6gico. Peroentonces, para salir de este problema acerca del cual, dado el nombre obtenemos lacosa, la quinta medltaclon nos da una pista. Porque 1 0 que pretende probar uncartesiano 0 un spinocista no es tanto la existencia de Dios a de la sustancia, comoque la sustancia, que no niega que exista, tenga una caracteristica propia, que Iadiferencie de cualquier otra cosa que supongamos que existe, Recuerden que en laquinta meditaci6n Descartes se daba cuenta de que, mientras todas las cosas tenlanexistencia contingente, Dios tenia existencia necesaria. Entonces, aca, Spinoza, en vez

    existe necesariamente. En todo caso. los que seran contingentes son los modos, perola sustancia va a existir necesariamente. Pero que existe, no 1 0 duda.

    1 7

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    18/20

    Historia de fa Filosofia Modema= Teorico N 13

    Estudiante: Cuando dice que Dios es sustancia esta dando vuelta la nociontradicional de Dios como esenda ...

    Profesora: Bueno, eso as as! si tornas la nocion de sustancia aristotelica, perocartesianamente no, ni, tampoco, con la nocion medieval. Jamas se podria materializarans to teucamente la sustancia pensante cartesiana. Entonces, 10 que esta pensando unmoderno es que hay un sustrato, un sub- iectum, que no puede saltarse, porque si nolos atributos 0 modos no puedan subsistir. Spinoza esta pensando 1 0 mismo conrespecto a los modos, que hay una sustancia que tiene una esencia que se expresa sedistintas maneras, y en la que, tocavla, inhieren todas sus infinitas modificaciones.Pero james nieqa la extension. Adernas, hay una esencia que implica su existencia. Dealguna manera, entonces, parece que a la sustancia la esta aceptando de suyo, Peroque sa esta dando cuenta que, si la realidad escindio el en sf del an otro, la (mica quetiene existencia neeesaria es la en sf. La que es en otro, de alguna manera, tieneexistencia contingente. Dlgo "de alguna manera", porque en la totalidad somas tannecesarios como Dios, y eso es 1 0 que nos salva para la etemidad, nada nos puedesacar de este sistema. La clase pasada les habia dicho que 1 0 uruco que este sistemano admite es 1 0 imposible, par tanto, si fuimos posibles, somos. Cuandocomprendemos que somos, de aquf a la eternidad, -y hemos llegado a la parte quintade la Etica- y comprendemos por que es una etica: hemos conseguido la felicidad desaber que somos eternos en Dios ,

    Les doy las indicaciones para la lectura del escolio 2 de la proposicion 8, paraque la clase que viene entremos en la proposicion 8 directamente. Spinoza empiezarefiriandose a ciertos pensadores que confunden las cosas, y aunque no dice de quiansa trata espedficamente, podrfamos pensar que posiblemente esta hablando deDescartes y los cartesianos. Porque de inmediata dice que confundieron las sustanciascon los mados y creyeron, entonces, que la causal/dad de los modos as igual a lacausalidad de la sustancia. Dice Spinoza :

    No dude que sea dificil concebir la demostraci6n de la proposici6n 7 para todoslos que juzgan confusamente de las cosas y no estan acostumbrados a conocertas porsus primeras causas; y ella porque no distinguen entre las modificaciones de lassubstancias y las substancias mismas, ni saben como se producen las casas ...

    Lo que quiere decir Spinoza aca es que, de haber entendido como se producenlas cosas hubieran comprendido que las unicas que pueden producirse unas a otras, y

    1 8

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    19/20

    tener causalidad externa, son los modos entre sl. Pero como no 10 entendieron yconfundieron sustancia con modos, trasladaron la causalidad externa entre modes, aque tarnbien sustancias se podian crear unas a otras. Par esc todo esto sique siendocombats a !a nocion de creacion, porque no va a haber un Dies trascendente y unanaturateza creada, porque tarnooco es una creaci6n hacia fuera. Aqu! continuarnanifestando con una Hgera diferenciecion, que comprenderemos cuando lIeguen a!final del apendice, sequn la cuat los cartesianos confundieron causalidad eficiente concausatidao final. Y es que, en el supuesto caso de que Dios hubiera decidido crear, nocrea porque apetece nada, porque no hay causas finales. Y sique djciendo en elescotio 2:

    De donde resulta que imaginen para las substancias un principia como el queven que tienen las cosas naturales; puss quienes ignoran ta s verdaderas causes de lascasas 1 0 confunden todo, V, sin repuqnancia mental alguna, forjan en su esplntuarboles que hablan como los hombres, y se imaginan que los hombres se forman tantoa partir de piedras como de semen, y que cualesquiera formas se transforman en otrascualesquiera. As! tarnbien, quienes contunden la naturaleza divina con ia humanaatribuyen tacumente a Dios afectos humanos, sabre todo mientras ignoran como seproducen los afectos en e! alma Perc si los hombres atendieran a fa naturaleza de tasustancia, no dudarian un punto de la verdad de la proposicion 7; muy al contrario, estapropostcion serla para tados un axioms, y se contaria entre las nociones cornunes.Pues por sustancia entenderfan aquetlo que es en S f y se concibe por sf, esto es,aquello cuyo conocimiento no precise del conocirruento de otra cosa. En carnbio, porrnodificaciones entenderlan aquello que es en otra cosa, y cuyo concepto se forma apartir de! concepto de la cosa en Is que es: par lo cual podemos tener Ideasverdaderas de modificaciones no existentes: supuesto que, aunque no existan en actofuera del entendimiento, su esencia esta, sin embargo, comprendida en otra cosa, detal modo que pueden conceoirse por medic de esta. Par contra, ta verdad de lassubstancias fuera de! entendirniento esta s610en sf mismas, ya que se conoben por sl.Por tanto, si alquien diiese que tiene una idea clara y distinta --asto es, verdadera- deuna sustancia (Y esta ultima as la fundamental afirrnscion per la que nos dames cuentade que Spinoza cree que todo el mundo tiene una idea verdadera de la sustancia;comprendiendo que la definicion no era de! nombre, sino de una esencia rea!, esoindica que es en sf y se concibe por sf, S8 t leqa a que es causa de s f y debe admitirsecomo existente.] Por tanto, si a!guien dijese que tiene una idea clara y distinta ---9stoes, verdadera- de una sustancia y, con todo, dudara de si tal sustancia existe, serlaen verdad 1 0 rnisrno que si dijese que tiene una idea verdadera y, con todo, dudara desi es falsa (como resulta patente al que preste la sufioente atencion): 0 Sl alguienafirmara que una sustancia as creada, afirrnaria a la vez. que una idea falsa se haneche verdadera: v . sin duda, no puede concebirse nada mas absurdo. Por ella, debereconocerse necssariamente que 1 8 1 existencia de una sustancia es, como su esencia,I In~ \II:::>rrl~rl ota.rn

  • 8/3/2019 Von Binder Ling - Teo 26-09-06

    20/20

    Histo!ia de fa Filosofia Moderna -,.Te6rico N 13

    Entonces, SI era una verdad eterna, 10 sabfamos desde siempre y es masaxioma que prueba, Y si se prueba alga, sa prueba que, dadas las caracteristicas quenos da la idea verdadera, es la unica que implica existencia necesaria, porque suesencia implica su existencia. Esto es todo 10que voy a decir de este escouo 2, que esmuy largo, de la proposici6n 8, cuya segunda parte es mas complicada. Las pr6ximasclases vamos a ver la proposici6n 8 con su escolio 1r las proposiciones 9, 10, laprimera prueba de la proposici6n 11, saltando despues ala 14, atacando finalmente lasotras pruebas de la existencia de Dios.

    Recuerden que la semana que viene tienen el parcial en sus respectivospractices. No va a entrar ni Spinoza, ni la Reforma, ni Bacon" 0010 se tomaraDescartes. Los temas son: MedJlaciones Metaffsicas y Discurso del Metoda (dete6ricos). De practices: Meditaciones Metafisicas, Discurso del Metoda y, a f menos endes practices, Tratado sobre las pasiones del alma.