¡voilÁ : mÚsica!...audible). por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en...

28
CONCIERTOS ESCOLARES CURSO 19/20 GUÍA DIDÁCTICA CONCIERTO MÚSICO MÁGICO ¡VOILÁ : MÚSICA! ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA DIRECTORA: VIRGINIA MARTÍNEZ GUIÓN Y PRESENTACIÓN: QUIQUEMAGO Autor de la guía: Enrique García Vivanco

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

CONCIERTOS ESCOLARES CURSO 19/20

GUÍA DIDÁCTICA

CONCIERTO MÚSICO MÁGICO

¡VOILÁ : MÚSICA!

ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA

DIRECTORA: VIRGINIA MARTÍNEZ

GUIÓN Y PRESENTACIÓN: QUIQUEMAGO

Autor de la guía: Enrique García Vivanco

Page 2: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

2

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 3 2. DINÁMICAS MUSICALES 3 2.1 Introducción 3

2.2 ¿Qué es el sonido? 4

2.3 Características de los sonidos musicales 5

2.3.1 La intensidad y los decibelios 5

2.3.2 El rango dinámico 6

2.3.4 Concepto básico de dinámica musical 6

2.5 Origen de las dinámicas musicales 6

2.6 Grados de las dinámicas musicales 7

2.7 Dinámicas desde la batuta del director de orquesta 8

2.8 Actividades 9

3. OBRAS MUSICALES INSPIRADAS EN MAGIA 10

3.1 La Flauta Mágica. Introducción a Mozart, la ópera, el aria y La Flauta

Mágica 11

3.2 La Flauta Mágica 11

3.3 Argumento de La Flauta Mágica 12

3.4 Actividades 13

3.5 El Lago de los cisnes 13

3.6 Argumento Lago de los cisnes 14

3.7 Actividades 16

3.8 El Cascanueces 17

3.9 Argumento El Cascanueces 17

4. TEMA Y VARIACIONES: SINFONÍA LA sorpresa 18

4.1 Origen de la canción Estrellita 18

4.2 Concepto de Tema y Variaciones 19

4.3 Sinfonía La Sorpresa 20

4.4 Análisis de las Variaciones 20

4.5 Conocemos al compositor Franz Joseph Haydn 22

4.6 Actividades 22

5. LA CASA DEL LIMÓN Y ZAPATEADO 23

5.1 La Casa del Limón 23

5.2 Zapateado 24

6. PRESENTACIÓN DE ARTISTAS 25

6.1 Orquesta Filarmónica de Gran Canaria 25

6.2 Virginia Martínez 26

6.3 Quiquemago 27

Page 3: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

3

1. PRESENTACIÓN Bienvenidos al concierto didáctico “¡Voalá : Música!”. Prepárense para un concierto de lo más singular. Un concierto inolvidable en el que disfrutarán de la magia de la música pero en un sentido literal, pues sobre el escenario aparecerán los músicos del OFGC, la directora Virginia Martínez y el mago Quiquemago. Les presentamos entonces un divertido y participativo concierto, dirigido a escolares de secundaria, en el que de la mano de estos artistas conoceremos un repertorio orquestal de lo más variado: obras cuyos compositores se inspiraron en la magia para componerlas, obras clásicas, románticas y también jazz. A parte de obras musicales inspiradas en la magia el otro gran apartado de este concierto es el estudio de las dinámicas musicales. A través de obras breves y famosas se tratará el concepto de la dinámica musical, su historia y las diferentes dinámicas. Habrá tiempo también para hablar de la historia del director y de lo qué es un tema y variaciones, para escuchar, cantar y para sorprenderse con increíbles juegos de magia. La presente guía didáctica tiene como objetivo ilustrar al profesorado para que este a su vez familiarice y prepare al alumnado para la escucha de las obras que van a ser interpretadas en la Sala Gabriel Rodó. Aporta partituras, enlaces de grabaciones de internet, actividades recomendadas y biografías que orientarán al profesorado para la preparación del concierto en el aula. La primera parte de la guía está dedicada a la acústica del sonido para seguidamente pasar a analizar las obras que se escucharán en el concierto. Avisar al profesorado de que una de las peculiaridades de este concierto es que parte del repertorio a interpretar por la orquesta lo elegirá el propio público en el mismo auditorio como parte de uno de los juegos de magia, por lo que es imposible detallar en esta guía todos los contenidos del concierto.

2. DINÁMICAS MUSICALES 2.1 Introducción

La OFGC, bajo la batuta de la directora de orquesta Virginia Martínez y Quiquemago, nos harán reflexionar sobre las dinámicas. Muchas veces son pasados por alto pequeños aspectos que nos rodean en nuestra vida cotidiana y que están relacionados con las dinámicas. En la comunicación oral humana, la manera en que el emisor transmite la información es determinante para que el receptor capte el mensaje en su plenitud. La intensidad del sonido es una característica fundamental que determina el sentido y significado del mensaje. Es muy interesante pararse a pensar en el nivel de intensidad con que hablamos. Por ejemplo, en condiciones normales utilizamos un nivel medio cuando estamos sosegados, un nivel alto cuando trasmitimos euforia y un nivel bajo cuando queremos que nuestro mensaje llegue a pocos receptores. Es divertido imaginarse que pasaría si, en una determinada situación, para transmitir un mensaje utilizamos una dinámica diferente a la que se supone deberíamos utilizar para ese momento.

Page 4: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

4

En la música, que es un lenguaje universal y un arte que transmite emociones únicamente mediante sonidos y silencios, las dinámicas tienen un papel fundamental. El hecho de que los instrumentos musicales sean capaces de imitar la capacidad humana de variar la intensidad de los sonidos es una de las razones que convierte a la música en el más humano de todos artes. Después de esta reflexión el siguiente capítulo describe de forma básica los aspectos físicos y matemáticos de las ondas sonoras relacionados con las dinámicas y que, junto con sus consecuencias psicológicas, son la base de toda experiencia musical. Empecemos pues por el principio 2.2 ¿Qué es el sonido? Lo que entendemos por sonido es fruto de una compleja interacción entre un objeto vibrante, un medio transmisor (frecuentemente el aire), el oído, y el cerebro. Para que la vibración sea audible para un ser humano, este objeto debe oscilar aproximadamente entre 20 y 20.000 veces por segundo. Al oscilar, el objeto desplaza el aire que lo rodea, comprimiendo y descomprimiendo periódicamente las moléculas que lo integran, y modificando por consiguiente la presión del aire de forma periódica. Dado que las moléculas desplazadas van empujando a las contiguas, la variación periódica de la presión se propaga originando lo que recibe el nombre de ondas sonoras. Cuando las ondas llegan al oído, el cerebro interpreta estas variaciones de presión como sonido. Si la presión del aire que circunda el oído se mantiene constante, no oímos nada, u “oímos el silencio”. Las ondas sonoras se propagan en el espacio, formando invisibles esferas centradas en el objeto que oscila. Conforme aumenta la distancia al origen y el radio de estas ondas, aumenta también el volumen y la masa de aire que éstas deben desplazar, por lo que las oscilaciones se hacen cada vez más débiles (la presión del aire varía cada vez menos, aunque siga haciéndolo con la misma frecuencia) hasta que, a una cierta distancia, se tornan imperceptibles. Este principio es válido independientemente del objeto oscilador, que puede ser por ejemplo una cuerda (guitarras, violines, pianos, cuerdas vocales, etc.), una columna de aire semicerrada y excitada por una caña o una boquilla (saxofones, flautas, trompetas, órganos, etc.), una pieza de madera, metal, piel, piedra, etc. golpeada (percusiones), o un cono de papel (altavoces). En muchos casos, los objetos que entran en vibración son en realidad varios, como es el caso de la guitarra (o de la voz) donde lo que oímos es la suma de las vibraciones de las cuerdas y de la caja. Este fenómeno origina que en la mayoría de los casos, lo que nos llega al oído sea una suma del sonido directo combinado con múltiples reflexiones de este sonido, ligeramente retardadas.

Page 5: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

5

2.3 Características de los sonidos musicales Para describir un sonido musical se utilizan tres términos: altura, timbre e intensidad. Todo sonido tiene una duración y, a lo largo de ésta, cualquiera de estos tres parámetros puede variar (los sonidos naturales jamás son perfectamente estables o constantes). 2.3.1 La intensidad y los decibelios Si la altura viene determinada por el número de oscilaciones por unidad de tiempo, la intensidad depende del cuadrado de la amplitud de estas oscilaciones, o la diferencia entre las presiones máxima y mínima que la onda puede alcanzar. La percepción de la intensidad sonora es, en realidad, un fenómeno auditivo muy complejo, mucho más que el de la altura, y lo que sigue es una inevitable simplificación. Las intensidades de diferentes sonidos pueden variar, aunque parezca increíble, en varios millones de órdenes de magnitud (es decir, el sonido más intenso que podamos oír, lo será varios millones de veces más, que el más tenue). Por ello, la intensidad se mide en una escala logarítmica, los decibelios (dB), de acuerdo con la siguiente fórmula Nivel de intensidad en decibelios (dB) = 10 x log10. Esta expresión determina un nivel o diferencia de intensidad entre dos amplitudes. El origen (0 dB) corresponde al umbral de audición (mínimo sonido audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil, por lo que muchos de nosotros probablemente no lleguemos a conocer nunca el significado real de esta palabra. Por encima de los 130 dB se produce una sensación dolorosa. Valores superiores prolongados llegan a destrozar el tímpano. En la tabla siguiente se muestran algunos valores típicos.

He aquí algunas consideraciones adicionales: • El oído no es normalmente capaz de distinguir diferencias inferiores a 3 dB.

Page 6: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

6

• La intensidad de un sonido decrece aproximadamente en 6 dB cada vez que se dobla la distancia. 2.3.2 El rango dinámico La diferencia entre los valores mínimos y máximos en dB que un sistema puede producir se denomina rango dinámico. En la tabla siguiente se indican algunos valores típicos.

En un aparato electrónico, el rango dinámico indica la diferencia entre el nivel máximo que el dispositivo puede emitir y el nivel del ruido existente cuando no hay señal (el ruido de fondo). Cuanto mayor sea esta diferencia, más limpio será el sonido del dispositivo. En una cadena de varios dispositivos de audio (emisor, amplificador, altavoces, etc.) el valor real, es decir el máximo rango dinámico que podremos llegar a apreciar, corresponderá al del dispositivo con peores características. En aparatos de cierta calidad, este valor suele estar comprendido entre los 80 y los 95 dB. En los reproductores de compactos, y en cualquier otro dispositivo de sonido digital de 16 bits, este valor no podrá nunca ser superior a 96 dB, pero incluso pocas veces se alcanza este máximo teórico, ya que la circuitería analógica presente en el dispositivo tiende a añadir ruido. 2.3.4 Concepto básico de dinámica musical

La dinámica en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico, o de intensidad, a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas. La intensidad musical es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora. 2.5 Origen de las dinámicas musicales La historia de las dinámicas es tan antigua como el ser humano, siempre ha habido sonidos con más o menos intensidad. Es fácil imaginarse a los hombres prehistóricos bailando alrededor de una hoguera mientras otros producían sonidos rítmicos fuertes y suaves con troncos, calabazas y huesos. Pero no es hasta finales del renacimiento, en Italia, cuando empiezan a aparecer las dinámicas escritas en partituras. Se escriben debajo del pentagrama,

Page 7: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

7

concretamente debajo de la nota donde comienza dicha dinámica. Uno de los primeros en incluir dinámicas en la notación musical fue el compositor renacentista Giovanni Gabrieli (1554-1612).

2.6 Grados de las dinámicas musicales

La dinámica de grados se construye mediante la contraposición entre los conceptos de suave y fuerte, lo cual se expresa mediante las palabras italianas piano y forte respectivamente. Existen al menos ocho graduaciones o indicaciones de dinámica, empezando desde el sonido más suave hasta el sonido más fuerte.

Pianississimo

Más débil.

Pianissimo

Muy débil.

Piano

Débil.

Mezzopiano

Medianamente débil. Literalmente, es la mitad de suave que piano.

Mezzoforte

Medianamente fuerte. Literalmente, es la mitad de forte.

Forte

Fuerte.

Fortissimo

Muy fuerte.

Fortississimo

Más fuerte. Aunque algunas partituras, particularmente de la época contemporánea, han llegado a una indicación más extrema, con más de 3 p ó f. Verdi alcanzó las 4 p y Tchaikovski llegó hasta las 5 p. No se usan habitualmente por ser imprácticas, aunque teóricamente posibles.

Para ir de una dinámica a otra puede hacerse de forma súbita o gradualmente. Para ir aumentando o disminuyendo gradualmente la intensidad los compositores utilizan las dinámicas de transición:

Crescendo cresc.

Incremento progresivo de la intensidad.

Decrescendo decresc.

Disminución progresiva de la intensidad.

Page 8: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

8

2.7 Dinámicas desde la batuta del director de orquesta Si nos fijamos en los movimientos que realiza el director veremos que estos van de acuerdo al ritmo, carácter y dinámica de la música. Movimientos grandes con la batuta implicarán una dinámica musical de f o ff , y si apenas se mueve la batuta el sonido resultará p o pp. Los orígenes de la dirección de orquesta estriban en la conducción vocal de la Edad Media. En épocas posteriores, con la introducción de instrumentos acompañando o doblando a las voces, la posición del maestro de capilla o Kapellmeister se ve reforzada en lo personal y en lo musical, habiendo de hacer frente a una mayor polirritmia y polifonía. Para vencer estas nuevas dificultades, se generaliza el uso de un bastón, de manera silenciosa o no, como indicación rítmica al grupo de músicos. Es así como el compositor de la corte de Francia Jean-Baptiste Lully (1632-1687) aplastó su pie con el bastón de director mientras dirigía un Te Déum. Con el tiempo, el bastón de director se hizo más pequeño y ágil, convirtiéndose en la actual batuta. Con el transcurso del tiempo, la dirección de orquesta fue especializándose técnica y artísticamente, de manera que en el siglo XIX encontramos ya a insignes directores de orquesta que únicamente se dedican a tal fin. Tradicionalmente se considera a Hans von Bülow (1830-1894) como el primer director de orquesta especializado primordialmente como tal. En 1887 Bülow fue contratado contrató como director musical de la Filarmónica de Berlín. Bülow, que había sido alumno y protegido de Liszt y Wagner, era internacionalmente conocido como pianista y director de orquesta, y desde 1880 había actuado en giras por toda Alemania con la Orquesta de la Corte de Meiningen, considerada entonces como de las mejores del mundo. Bülow impuso en Berlín una disciplina de hierro, con largos e intensos ensayos, con los que consiguió poner al conjunto en la élite de las orquestas alemanas. Bülow también hizo cambiar las costumbres del público de los conciertos: ahora ya no se permitía comer y beber en el auditorio, tampoco fumar, y había que guardar silencio mientras la orquesta estaba tocando. Se hicieron famosos los discursos de Bülow a la audiencia, en los que no solo se comentaban las obras interpretadas, sino también diversos aspectos de la cultura y la política cotidianas.

Page 9: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

9

2.8 Actividades

Proponemos dos tipos de actividades para trabajar las dinámicas musicales, una auditiva y otra interpretativa. La auditiva consiste en realizar audiciones de obras con cambios dinámicos evidentes pero que aparecen de diferentes maneras: progresivas, súbitas, por acumulación y en terrazas.

1. Acumulación: 2º movimiento de la séptima sinfonía de Beethoven, Bolero de Ravel. Poco a poco se van sumando instrumentos lo que hace que la dinámica aumente poco a poco

https://www.youtube.com/watch?v=1XulsAz4bVA

https://www.youtube.com/watch?v=mhhkGyJ092E

2. Súbitas: segundo movimiento de la sinfonía “La sorpresa” de Haydn. Cambios repentinos de dinámica. Los instrumentos pasan del piano a forte directamente https://www.youtube.com/watch?v=VOLy6JxEDLw

3. Por terrazas: “Música acuática” de Haendel. La superposición de voces en

forma de terraza hace que las dinámicas varíen:

https://www.youtube.com/watch?v=foacRsak3cQ

Dinámica de terrazas del Barroco: Durante el barroco los compositores apenas escribían dinámicas en sus partituras, esto no significa que su música no las contenga. En realidad, los compositores barrocos variaban las dinámicas constantemente mediante un incesante intercambio entre fuerte y suave. Suena más fuerte o más suave dependiendo de la densidad de la textura musical, es decir, cuatro notas suenan con más intensidad que dos. Esto permitió a compositores como Haendel crear dinámicas directamente en sus composiciones, sin la necesidad de indicarlas mediante notación. Alla Hornpipe es un claro ejemplo de dinámicas por terrazas. Se llaman así porque la superposición horizontal de voces en la partitura recuerda a un paisaje de terrazas de cultivo.

Page 10: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

10

3. OBRAS MUSICALES INSPIRADAS EN MAGIA El otro gran apartado del concierto, además del de las dinámicas musicales, es el que trata de ilustrar al público cómo la magia ha sido fuente de inspiración de innumerables compositores a la hora de componer su música. En el concierto se hará especial hincapié en la ópera La Flauta Mágica de Mozart y en el ballet El Lago de los Cisnes de Tchaykovsky. Pero en esta guía además citaremos otras obras inspiradas en la magia como el Cascanueces de Thaykovsky, Sueño de una Noche de verano de Mendelssohn, Aprendiz de Brujo de Paul Dukas, Bastian y Bastiana de Mozart.

Page 11: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

11

3.1 La Flauta Mágica. Introducción a Mozart, la ópera, el aria y La Flauta Mágica La primera obra musical que escucharemos en nuestro concierto será la maravillosa ópera La Flauta Mágica de Mozart. Con esta música nos daremos cuenta de que en algunas ocasiones los compositores se han inspirado en la magia para componer sus obras. Antes de adentrarnos en el argumento de La Flauta Mágica nos conviene saber qué es una ópera, un aria y saber un poco sobre Mozart y su ópera. Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional. En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan sólo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años». Ópera designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental. Nos referimos comúnmente a aria como una pieza musical creada para ser cantada por una voz solista, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. 3.2 La Flauta Mágica Su título original en alemán es Die Zauberflöte. Es la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el Freihaus-Theater auf der Wieden de

Page 12: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

12

Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte. El libreto es obra de un amigo de Mozart, Emanuel Schikaneder, que era empresario teatral, escritor y actor. Este propone a Mozart la posibilidad de colaborar para hacer una ópera juntos. Ni Mozart ni Schikaneder estaban pasando por un buen momento económico, y pensaron que de esta manera podrían salir adelante. Mozart aceptó la idea y mientras componía la música para la ópera, empezó a componer también el Réquiem y su ópera La clemencia de Tito. En su estreno tuvo un éxito moderado, pero en la actualidad es una de las más representadas en todo el mundo. Representa no sólo la perfección en la carrera corta y genial de Mozart, sino la síntesis universal de la variedad de géneros músico–teatrales conocidos hasta la fecha. El oratorio, el lirismo italiano, la ópera buffa, la tradición folclórica alemana, el vodevil… Todo unido en un cuento de hadas que supera, como ninguna otra obra, las diferencias ancestrales entre la música y el teatro.

3.3 Argumento de la Flauta Mágica A continuación exponemos un resumen del argumento de la ópera con enlaces a youtube que ilustran los correspondientes momentos. Tamino es un joven valiente que huyendo de un monstruo con forma de serpiente se adentra en los territorios de la Reina de la Noche. Tres damas le salvan de la serpiente. Aria de las Tres Damas https://www.youtube.com/watch?v=XdGafEHeqb0 Las Tres Damas le enseñan un retrato de la hija de la Reina de la Noche, Pamina. Tamino al verlo se enamora inmediatamente de Pamina. Como buen cuento de hadas no se echan en faltan en esta ópera personajes mágicos como Papageno, que es un ser mitad humano mitad pájaro que se dedicaba a cazar pájaros para entregárselos a la Reina de la Noche, que es el personaje que encarna el mal. Aria de Papageno www.youtube.com/watch?v=PRtvVQ1fq8s La Reina de la Noche le pide a Tamino que vaya junto a Papageno a rescatar a su hija porque un demonio llamado Sarastro la ha secuestrado. Si consigue rescatarla le promete la mano de su hija. La Reina de la Noche les entrega unos instrumentos mágicos que les ayudarán en el rescate: una flauta de oro que tiene un hechizo, quien la oye cambia su estado de ánimo, al triste le pondrá alegre. Aria de Tamino https://www.youtube.com/watch?v=HMIC0G2ZJtA También les entrega unas campanillas mágicas que al sonar les protegerán, harán que sus enemigos dejen de perseguirlos y no puedan dejar de bailar. https://www.youtube.com/watch?v=662thkiu5xs Cuando llegan al Palacio de Sarastro se dan cuenta de que este es bueno y que la Reina de la Noche es una madre malvada. Sarastro en realidad protege a Pamina de su maligna madre.

Page 13: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

13

Papageno y Tamino se unen al bando de Sarastro al conocer la verdad. La Reina de la Noche llega al Palacio de Sarastro para vengarse. Una gran batalla con rayos y truenos se libra entre el bien y el mal. Finalmente triunfa el amor, la luz sobre la oscuridad, la verdad sobre la mentira y se encumbra el individuo por encima de cualquier título nobiliario, ideas propias del movimiento ilustrado de la época.

3.4 Actividades

1. Contar a los alumnos el argumento de la ópera como si de un cuento se tratara y visionar los enlaces de youtube que aparecen subrayados, que coinciden con el desarrollo del argumento.

2. Tocar con un instrumento en el aula algunas de las melodías más conocidas de la ópera respetando la dinámica escrita.

Allegro

Page 14: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

14

3.5 El Lago de los Cisnes

Además del ejemplo de La Flauta Mágica, como música inspirada en magia, durante el concierto también tendremos el gusto de poder escuchar a la OFGC interpretar el ballet El Lago de los cisnes de Tchaykovsky, la escena X del segundo acto. https://www.youtube.com/watch?v=fexlYE44fnQ El Lago de los Cisnes es un cuento de hadas-ballet estructurado en cuatro actos, que fue encargado por el Teatro Bolshói en 1875 y se estrenó en 1877. La música fue compuesta por y; se trata de su op. 20 y es el primero de sus ballets. En la producción original la coreografía fue creada por Julius Reisinger. El libreto se cree que fue escrito por Vladímir Petróvich Béguichev y Vasily Geltser, basándose en el cuento alemán Der geraubte Schleier (El velo robado) de Johann Karl August Musäus. La primera representación tuvo lugar el 4 de marzo de 1877 en el Teatro Bolshói de Moscú. Contrario a su gran reconocimiento actual, esta obra estuvo rodeada de reveses desde su estreno; además de su pobre producción inicial, de la cual se han perdido algunos registros, las creaciones de la música y la coreografía original no fueron paralelas debido a desacuerdos técnicos entre las partes, pues Tchaikovski (poco familiarizado con la composición de ballets) trabajó de forma rápida, innovadora y despreocupada en una partitura que terminaría desconcertando a Reisinger. Todo ello hizo que la obra no fuese bien aceptada ni por el público ni por la crítica la cual se expresó con palabras como “difícilmente se convertirá en un ballet de repertorio y nadie lo va a lamentar”. Sin embargo, el 15 de enero de 1895 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo esta misma obra logra su primer gran éxito con una nueva coreografía a cargo de Marius Petipa y Lev Ivanov. Desde entonces, numerosas revisiones y puestas en escena mantuvieron fresca esta subestimada obra de modo que para mediados de los años 40 del siglo XX empezó a ser ampliamente reconocida como paradigma del ballet. El Lago de los cisnes bailado con la música de Tchaikovsky es actualmente uno de los más reputados títulos del ballet mundial y una de las mayores exportaciones artísticas de la Rusia imperial, así como una de las obras emblema del compositor. Bailarines tan geniales como Anna Pávlova y Rudolf Nuréyev han dejado su huella en esta duradera obra maestra. 3.6 Argumento Lago de los cisnes

Acto I (El jardín del castillo del príncipe Sigfrido) Es el vigésimo primer cumpleaños de Sigfrido, y el joven Príncipe está celebrando una fiesta en el jardín de su palacio con jóvenes de su corte y extranjeros. El ambiente de fiesta es perturbado por la entrada de la Reina y sus damas de honor. Sigfrido se altera cuando su madre le ordena que: Mañana por la noche, su cumpleaños se celebrará con un baile en la corte, y allí, entre las más hermosas damas de la comarca, debe escoger a su futura esposa. El Bufón, intenta restaurar el espíritu de la feliz ocasión y anima al príncipe formando una partida de caza.

Page 15: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

15

Acto II (La orilla del lago) El príncipe, preparado para la caza, camina hacia los cisnes, en ese momento, entra en el claro la más hermosa mujer que nunca ha visto. Sorprendentemente, la joven parece ser a la vez cisne y mujer, su hermosa cara está enmarcada por plumas de cisne. El príncipe se acerca, rogándole que no se marche volando y ante su miedo el príncipe le indica que la protegerá. La Reina de los Cisnes se llama Odette. Ella le explica que ese lago fue formado con las lágrimas de su madre porque un hechicero malvado, Von Rothbart, convirtió a su hija en la Reina Cisne. Ella y su corte seguirán siendo cisnes, excepto entre la media noche y el amanecer, que es cuando asumen su forma humana. Este maleficio terminará cuando un hombre valiente y leal se case con ella. El príncipe le dice que debe ir la próxima noche al baile de palacio ya que debe escoger a su novia y le promete que se casará con ella. En este momento, el mago aparece a la orilla del lago, haciéndole señas amenazadoras para que Odette vuelva a él. Cuando los amantes han dejado el claro, todos los cisnes en su forma humana entran bailando desde la orilla del lago. Acto III (El castillo del Principe) En la fiesta formal del cumpleaños del Príncipe, embajadores y bellas princesas de tierras lejanas han llegado a rendir tributo al príncipe. Sigfrido, que piensa sólo en su encuentro con Odette, baila de forma automática e indiferente con las hermosas princesas. Sin previo aviso, un caballero entra con su hija que es la viva imagen de su querida Odette. Se trata de Von Rothbart, que se ha transformado a sí mismo y a su hija para engañar al Príncipe y que éste rompa la promesa hecha a Odette de que nunca amará a otra. Odile ha logrado engatusar a Sigfrido quien piensa que no es otra que Odette. Mientras bailan los dos jóvenes, Odette se deja ver en la distancia y hace señales a Sigfrido para que entienda el engaño. Luego, Sigfrido se aproxima a Von Rothbart y pide la mano de Odile y éste da su consentimiento. En ese momento, la sala de baile se oscurece. Von Rothbart y Odile de pie ante el príncipe en triunfo final. Sigfrido no puede soportar sus risas odiosas y crueles, y se vuelve para ver en la distancia la tierna figura de Odette temblando entre sollozos. Acto IV (La orilla del lago) Cuando Odette aparece llorando, las doncellas cisne intentan consolarla explicándole que el Principe desconocía el plan de Von Rothbart. Sigfrido entra corriendo en el claro buscando a Odette entre los cisnes. La toma entre sus brazos, pidiéndole que le perdone y jurándole su amor infinito. Odette lo perdona pero le dice que no sirve para nada, pues su perdón se corresponde con su muerte. Cuando aparece Von Rothbart, Sigfrido le desafía, quien tras la lucha, es vencido por la fuerza del amor del príncipe a Odette. La muerte de Von Rothbart libera a Odette de su hechizo.

Page 16: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

16

3.7 Actividades

1. Proponemos leer el argumento del Lago de los Cisnes y escuchar algunos de los momentos más célebres:

• Danza de los pequeños cisnes: https://www.youtube.com/watch?v=H-5PWCsx20E

• Escena X del segundo acto (partitura en la imagen de arriba) : https://www.youtube.com/watch?v=fexlYE44fnQ

• Vals en el palacio: https://www.youtube.com/watch?v=BAxocCq8IfY

• Interpretar con algún instrumento la partitura de la escena X.

2. Con el fin de que el alumnado conozca más ejemplos de música inspirada en magia proponemos que lean los argumentos del ballet el Cascanueces de Tchaikovsky y escuche algunas de sus piezas más emblemáticas:

• Danza del azúcar: https://www.youtube.com/watch?v=7a38ZtSuJpM

• Vals de las flores: https://www.youtube.com/watch?v=2DiL3p98ejE

3. Proponemos al alumnado que investigue y descubra más obras musicales inspiradas en la magia como Bastian y Bastiana, Sueño de una noche de verano, Aprendiz de brujo…

Page 17: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

17

3.8 El Cascanueces

El Cascanueces es un cuento de hadas-ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsévolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski entre 1891 y 1892. Se trata de su op. 71 y es el tercero de sus ballets. En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. El libreto fue escrito por Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Antes de su estreno Tchaikovsky seleccionó ocho de los números del ballet formando la Suite El Cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo. La suite fue popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años sesenta. La música de este ballet se conoce, entre otras cosas, por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica El voivoda de 1891. Es el instrumento solista en la Danza del Hada de Azúcar, pero también aparece en otras partes del segundo acto. La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El Cascanueces en su película Fantasía (1940). A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El Cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad. 3.9 Argumento El Cascanueces I Acto. La historia tiene lugar en Alemania aproximadamente en 1850, en la casa del respetable juez Stahlbaum, quien junto a su esposa tiene dos adorables hijos: Clara y Fritz. En la víspera de navidad, el juez ofrece una fiesta a la que están invitadas las familias más respetables de Núremberg; así como, el excéntrico padrino de Clara: Herr Drosselmeyer, quien asiste a la reunión con su sobrino, Daniel. Drosselmeyer es fabricante de relojes y fantásticos juguetes mecánicos. Como mago, tiene el don de divertir a los niños, para quienes inventa alegres bailes y realiza increíbles trucos. Para la fiesta de los Stahlbaum, el padrino de Clara lleva un regalo especial para su ahijada que no es otra cosa que un Cascanueces: un soldado de madera que sirve para romper las nueces. A Clara le encanta el Cascanueces y juega con él durante toda la fiesta, aunque Fritz y sus primos no paran de molestarla e incluso intentan rompérselo, pero Drosselmeyer interviene, lo recompone y se lo devuelve a Clara tal y como se lo

Page 18: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

18

regaló. La fiesta continúa; los abuelos también bailan superando los achaques propios de su edad mientras los niños juegan. Al finalizar la fiesta navideña, Clara se queda dormida en un sillón de la casa y desde allí emprenderá un fabuloso sueño. En su fantasía Clara regresa a escondidas al árbol de Navidad para recuperar su muñeco Cascanueces y se sorprende al encontrar que el salón de su casa está lleno de ratones gigantes. Drosselmeyer, aparece en su sueño y por acto de magia, desaparece el mobiliario casa, hace crecer el árbol de navidad a un tamaño gigantesco y por último transforma al muñeco Cascanueces en tamaño real y a los soldados de Fritz en un pelotón. Se desata una pelea entre los ratones y los soldados de madera. El Cascanueces, lideriza la pelea. Clara ayuda a ganar la batalla lanzando una de sus zapatillas al Rey de los Ratones, quien cae derrotado. Al final de esta contienda, Drosselmeyer convierte el salón en un bosque invernal en donde Clara y el Cascanueces -ahora transformado en un apuesto Príncipe-, bailan junto con los copos de nieve. II Acto. Clara y el Príncipe Cascanueces continúan su viaje por el mundo de ensueño. Se despiden del reino de las Nieves y siguen su camino por el Río de la Limonada hasta llegar al Reino de las Golosinas donde la Reina de los Dulces los espera con un agasajo en su honor en donde varios bailarines de distintas partes del mundo bailan para ellos. Finalmente, el mundo onírico de Clara se desvanece y ella se despierta dándose cuenta que todo ha sido un sueño. Sus padres van a buscarla para que salga al portón a despedir a su padrino Drosselmeyer quien junto con Daniel regresa a su taller de relojes y muñecos. Y ¡oh! sorpresa para Clara cuando sale al pórtico de su casa y se da cuenta que su Príncipe Cascanueces no era otro que Daniel, el sobrino de su padrino Drosselmayer.

4. TEMA Y VARIACIONES: SINFONÍA LA SORPRESA A continuación la OFGC y Quiquemago nos invitan a conocer más sobre la forma musical de Tema y Variaciones de la mano de una obra muy popular: Estrellita, también conocida como Campanita del lugar. 4.1 Origen de la canción Estrellita El nombre original de este tema es Ah vous dirai-je, Maman (tu me dirás, mama), es una melodía popular originaria de Francia, anónima, que surgió a mediados del siglo XVIII. Posee una atracción mágica para los compositores pues muchos de ellos quedaron hipnotizados por este tema y lo utilizaron para hacer variaciones, o se han inspirado en él para crear nuevas composiciones. Os mostramos algunos de estos compositores hechizados por este tema y el correspondiente enlace de youtube para escuchar sus obras:

• Mozart compuso sus célebres 12 variaciones para piano en Do mayor K 265-300 https://www.youtube.com/watch?v=IcfdyvFtepI

Page 19: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

19

• Joseph Haydn compuso en 1791 su Sinfonía No. 94 La Sorpresa. El tema del segundo movimiento está basado en el famoso tema de Estrellita. https://www.youtube.com/watch?v=EDoc4gAtOts

• Johann Christoph Friedrich Bach también realizó variaciones para teclado: Variations on "Ah vous dirai-je maman" in G major. https://www.youtube.com/watch?v=biSeQgTyAoc

• El francés Camille Saint-Saëns utilizó también el tema en su Carnaval de los animales (1886), 12th movement (Fossiles). https://www.youtube.com/watch?v=HTHaH5ONge8

4.2 Concepto de Tema y Variaciones

Lo que en un principio era un recurso musical sencillo e intuitivo (utilizar un tema con transformaciones sucesivas, ya fueran de tipo melódico, rítmico u otro) llega a ser en ocasiones una forma musical con características propias. La variación, como recurso, es muy antigua. De hecho es un procedimiento casi evidente: un tema que se ha cantado o tocado con un instrumento, se vuelve a tocar de nuevo, y para hacerlo más ameno se introduce algún cambio. Como hemos apuntado, la estructura de esta forma se reduce a la exposición de un tema durante un determinado número de veces, pero con diversas alteraciones en cada una de ellas, ya sea de tipo melódico, rítmico, armónico, etc. haciendo que, en algunos casos incluso, el tema llegue a ser difícilmente reconocible.

Page 20: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

20

4.3 Sinfonía La Sorpresa

En nuestro concierto, como ejemplo de tema y variaciones, escucharemos el segundo movimiento de la Sinfonía La Sorpresa de Haydn cuyo tema precisamente está inspirado en Estrellita. Hemos elegido esta obra porque además en ella se pueden apreciar claramente contrastes entre dinámicas. Su título La Sorpresa es debido precisamente a los sustos y sorpresas que Haydn nos tiene reservados a lo largo de todo el movimiento. La pieza comienza presentando este simple y tranquilo tema en piano, en la tonalidad corriente de Do mayor, luego lo repite en pianísimo para que nos relajemos más y nos quedemos un poco dormidos por la monotonía. De repente, y sin previo aviso, Haydn nos da un gran susto con un acorde en fortísimo que a más de uno le hará dar un brinco del asiento. Y esto sólo es el comienzo porque habrá una sorpresa tras otra a lo largo de esta obra compuesta en 1791.

4.4 Análisis de las Variaciones

Sólo un compositor de la talla de Haydn conseguiría componer un movimiento completo de una sinfonía basándose únicamente en este sencillo tema. Haydn realiza magistralmente cuatro variaciones contrastantes y logra que cada una de ellas tenga una personalidad propia, y sin dejar de escuchar el tema principal. Es realmente mágico. Pasa de la serenidad a la furia, de lo serio a la broma, de

Page 21: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

21

la dulzura al triunfalismo exuberante. Acaba con una coda misteriosa que finalmente se torna tranquila justo en el final. A continuación hacemos una breve descripción de cada variación y señalamos el momento en que aparece en la grabación de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=lLjwkamp3lI 1ª Variación La primera variación mantiene el tema tal cual, sólo varía el acompañamiento. Haydn se está reservando para la siguiente variación, quiere que el oido se acomode a la tonalidad. Minuto 1:09 2ª Variación En esta segunda variación es muy interesante lo que Haydn hace con la tonalidad: cambia de Do mayor a Do menor. Después de más de dos minutos escuchando Do mayor este cambio al modo menor es una sorpresa para nuestros acomodados oidos. Además la dinámica cambia a fortísimo y de esta manera el carácter del tema se transforma en dramático. Minuto 2:14

3ª Variación La tercera variación es la más divertida de todas. Vuelve a Do mayor y subdivide las corcheas del tema convirtiéndolas en semicorcheas picadas, en la dinámica de piano, interpretadas por un oboe. Todo esto le confiere a la variación un carácter casi cómico. Minuto 3:25

4ª Variación Es la última variación así que Haydn nos quiere sorprender modificando varias veces el tema. Comienza con carácter triunfal. Lo consigue realizando el tema con un ritmo constante y marcado de corcheas en fortísimo y con un acompañamiento arpegiado. Minuto 4:32

A continuación varía el tema haciéndolo en piano dulce y ligado, creando un ambiente mucho más sosegado. Utiliza más notas de adorno. Minuto 4:49

Page 22: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

22

Coda Tras las cuatro variaciones Haydn se despide con una coda. Sigue utilizando el tema y lo que más llama la atención son las armonías misteriosas que nos conducen al final del movimiento. Minuto 5:42

4.5 Conocemos al compositor Franz Joseph Haydn

Conocido simplemente como Joseph Haydn (Rohrau, cerca de Viena, Austria, 31 de marzo de 1732-Viena, 31 de mayo de 1809) fue un compositor austriaco. Es uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el «Padre de la sinfonía» y el «Padre del cuarteto de cuerda» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. También contribuyó en el desarrollo instrumental del trío con piano y en la evolución de la forma sonata. Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su carrera como músico de corte para la rica y aristocrática familia Esterházy de Hungría. Aislado de otros compositores y tendencias musicales, hasta el último tramo de su vida, estuvo, según dijo: «forzado a ser original». En la época de su muerte, era uno de los compositores más célebres de toda Europa.

4.6 Actividades

1. Tras tratar el tema de las dinámicas y conocer a Haydn, pedir a la clase que cierre los ojos y que se relajen. Sin advertirles de que hay una sorpresa decirles que van a escuchar una música muy tranquila y que cada uno tiene que pensar lo que le sugiere la música que van a escuchar. Reproducir la música a un volumen considerable para que el susto tenga su efecto. Con escuchar un minuto es suficiente. Que cada uno diga lo que ha sentido al escuchar la música.

2. Realizar una escena teatral sin hablar, mimo, siguiendo la música. Será muy divertido ver cómo la clase interpreta el susto.

3. Comprobar que el tema de la sinfonía tiene mucho que ver con Estrellita, es prácticamente el mismo ritmo. Mostrar que ambos temas están construidos por seis notas cortas – una larga – seis notas cortas – una larga.

4. Cantar la melodía de Haydn utilizando la letra de Estrellita para comprobar que coincide el ritmo.

5. Escuchar alguna de las variaciones del segundo movimiento de La Sorpresa y comentar cómo es variado el tema principal. Hacer especial hincapié en los cambios de modo mayor a modo menor, de dinámicas y cambios en el ritmo. Esto lo puede hacer el profesorado interpretando con un instrumento los ejemplos, o si no reproduciendo la grabación de youtube.

6. Proponemos a un alumno/a que haga un ritmo con percusión corporal. Por ejemplo, palmada-palmada-pisotón-pisotón-cachete, el resto de la

Page 23: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

23

clase lo imita. El siguiente paso es hacer una pequeña variación del ritmo que haga el compañero/a.

5. LA CASA DEL LIMÓN Y ZAPATEADO Durante el concierto se interpretarán otros temas Canción la Casa del Limón y de la Danza Española Zapateado. Con esta música no se trabajará ninguna cuestión didáctica, sólo forman parte de la acción escénica del espectáculo. No obstante, incluimos en esta guía las dos piezas para que el profesorado disponga de la información del repertorio del concierto.

5.1 La Casa del Limón

El blues La Casa del Limón es una canción inglesa cuya música fue compuesta en 1922 por Philip Braham y la letra por Douglas Furber. La cantante y bailarina Bertrude Lawrence hizo muy famosa a esta canción cuyo nombre original es Limehouse Blues. Está inspirada en el distrito Limehouse, en el este de Londres, donde fue construido el Barrio Chino a finales del siglo 19 comienzos del 20. Ha sido grabada cientos de veces y ha pasado a ser parte del repertorio de standard de jazz y del bluegrass. Algunos de los artistas que la han grabado son: Sidney Bechet, Django Reinhardt, Count Basie, Louis Armstrong, Tony Bennett, Stan Kenton, Gerry Mulligan, Ellis Marsalis, Reno and Smiley,... entre muchos otros. https://www.youtube.com/watch?v=VGF_JoJF0Fc

Page 24: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

24

5.2 Zapateado

Se trata de una obra compuesta por el pamplonica Pablo de Sarasate, calificado en su época como “el mago del violín” y “el moderno Paganini”. Logró conciliar en el siglo XIX la admiración de toda Europa por sus dotes interpretativas. Dotes que convirtieron sus conciertos en auténticos acontecimientos, y a él en el violinista mejor pagado de la época. Escritores de la época como Arthur Conan o Herman Hesse lo mencionaron en alguna de sus obras, y pintores como Whisler lo retrataron. Tuvo un gran papel como inspirador del repertorio violinístico de su época. Hay una cierta idea muy extendida de que Sarasate es un músico superficial porque sus obras son populares, fáciles de escuchar, porque nunca compuso sonatas o conciertos... Lo cierto es que Sarasate nunca quiso ser compositor: sus obras, maravillosas desde el punto de vista violinístico y muy atractivas (por eso nunca se han dejado de tocar), son composiciones hechas para las “propinas” de sus conciertos. Lo que hacía era pedir a compositores de su época que escribieran obras para él (Saint-Saëns, Lalo, Max Bruch...), y además elegía otras obras contemporáneas y clásicas que difundió por todo el mundo». A pesar de su éxito en Europa, Sarasate no obtuvo el mismo reconocimiento en España en vida ni tampoco tras su muerte. Según la musicóloga María Nagore, autora de la nueva biografía “sus obras se conocen, pero no su auténtica dimensión, como intérprete, como inspirador, como creador de un estilo y una serie de técnicas violinísticas novedosas...” https://www.youtube.com/watch?v=EzrjP6uq1oM

Page 25: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

25

6. PRESENTACIÓN DE ARTISTAS

6.1 Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

Tras una larga etapa de actividad sinfónica ininterrumpida que se remonta a 1845, la actual Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) surge como tal al amparo de la fundación pública del mismo nombre creada por el Cabildo de Gran Canaria en 1980. Desde entonces viene desarrollando una actividad musical continuada y estable, con un notable aumento de sus prestaciones sinfónicas y líricas. Entre las figuras más destacadas que han dirigido la orquesta cabe señalar a Rudolf Barshai, Frans Brüggen, Rafael Frühbeck de Burgos, Bernhard Klee, Leopold Hager, Christopher Hogwood, Thomas Hengelbrock, Raymond Leppard, Jesús López Cobos, Iván Martín, John Nelson, Trevor Pinnock, Mstislav Rostropovich, Pinchas Steinberg, Ralf Weikert, Antoni Wit, así como Adrian Leaper, que fue su director titular entre 1994 y 2002, y Pedro Halffter, director artístico y titular entre 2004 y 2016. Muchos han sido asimismo los solistas que han actuado con la OFGC, desde las grandes voces de la lírica: Montserrat Caballé, José Carreras, Plácido Domingo, Elina Garanca, Matthias Goerne, Alfredo Kraus, Petra Lang, Felicity Lott, Anne Sofie von Otter, René Pape, hasta los más reconocidos instrumentistas: Joaquín Achúcarro, Steven Isserlis, Janine Jansen, Isabelle van Keulen, Katia y Marielle Labèque, Alicia de Larrocha, Nikolai Lugansky, Mischa Maisky, Sabine Meyer, Daniel Müller-Schott, Eldar Nebolsin, Cécile Ousset, Maria João Pires, Mstislav Rostropovich, Fazil Say y Frank Peter Zimmermann, entre otros. La OFGC ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos españoles y ha hecho giras a Alemania, Austria, Suiza, Japón y China. Gran trascendencia han tenido los conciertos multitudinarios ofrecidos en el Gran Canaria Arena, en el Estadio de Gran Canaria junto a Sting y Raphael, con artistas canarios como José Vélez o Luis Morera, y en la Terminal de Contenedores del Muelle de la Luz dentro del Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria Temudas, junto al Coro de la OFGC y el Coro Infantil de la OFGC. La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria realiza una intensa labor de difusión de la música en los diferentes municipios de Gran Canaria, además de numerosas acciones y proyectos de carácter social. Su discografía incluye registros para Deutsche Grammophon, Warner Music, Arte Nova, ASV y la colección “La mota de polvo” en AgrupArte.

Page 26: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

26

La OFGC se caracteriza por su ejemplar programación de conciertos didácticos dirigidos a escolares y familias, a través de un Servicio Pedagógico cuyas campañas de conciertos escolares y actividades de apoyo al profesorado mueven a gran parte de los centros educativos de la Isla. La OFGC se ha incorporado a la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE). Fue distinguida con el “Can de Plata” del Cabildo de Gran Canaria en el 92 aniversario de la Corporación y con el Premio de las Artes y de la Ciencia Canarios en el Mundo del periódico El Mundo y el Cabildo de Gran Canaria. Karel Mark Chichon es Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria desde mayo de 2017. Günther Herbig es Director Honorario de la OFGC. La OFGC es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS). 6.2 Virginia Martínez

Virginia Martínez (Molina de Segura,1979) comienza sus estudios musicales a los seis años en la Academia Municipal de su ciudad natal. A los ocho, se inicia en el piano con los profesores Pilar y Pedro Valero y a los trece años ya se hizo cargo de la dirección de los Coros Infantiles Municipales de Molina hasta 1999. Realizó cursos de dirección orquestal con Manuel Hernández Silva y con Igor Dronov. En 1999 se gradúa en el Conservatorio Superior de Murcia y, becada por la Fundación Séneca, se traslada a Viena en cuyo conservatorio se diplomará con "Matrícula de Honor y mención especial" en Dirección de Orquesta. En 2003 hizo su presentación oficial en la Región de Murcia al frente de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. En 2004 fue distinguida como "Joven del Año" por la Consejería de Juventud de la Región de Murcia y nombrada asistente de Bertrand de Billy en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona para el montaje de las óperas Siegfried y El ocaso de los dioses. En 2005/6 fue asistente de la Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, trabajo que compaginó con la dirección artística de la Orquesta de la Escuela Superior de Música de Cataluña. En 2006/7 fue asistente de la Orquesta de Valencia junto a Yaron Traub. Ha dirigido las orquestas Sinfónica de la Región de Murcia, Pablo Sarasate, Orquesta de Valencia, Sinfónica del Vallés, Orquesta Ibérica, Orquesta "Barcelona 216", Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta de Granada, Orquesta de Córdoba, Wiener Kammerorchester y Orquesta Nacional de Santo Domingo,

Page 27: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

27

donde colaboró con Philippe Entremont.· En 2007 realizó una gira por España con la Wiener Kammerorchestery en 2009 dirigió La del Manojo de Rosas en una producción del Teatro Campoamor. El mismo año llevó a cabo una gira por EEUU al frente de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia con actuaciones en el McCormick Place de Chicago y el Lincoln Center de Nueva York. En 2010 dirigió la Orquesta del Conservatorio de Viena, actuando en las Proms, y la Orquesta del Festival de Singapore además de llevar a cabo el estreno de la ópera Con los pies en la luna de Toni Parera y escenografía de Paco Azorin para el Festival Grec de Barcelona. Entre otras, destacan además sus actuaciones con la Orquesta de Valencia, Orquesta de Menoría y Filarmónica de Málaga, entre otras. Actualmente es titular de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia y directora artística de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.

3.3 Quiquemago

Enrique García Vivanco, Quiquemago, despierta su interés por el mundo del ilusionismo ya desde joven cuando su abuelo por arte de magia hace aparecer de detrás de su oreja un caramelo. Este hecho insólito le provoca una gran impresión y comienza a profundizar en técnicas de cartomagia, close up (magia de cerca), técnicas psicológicas, manipulación de monedas, mentalismo, y otras disciplinas y herramientas del arte de la prestidigitación. Viajó a Hungría, tierra de magos y cuna del mismísimo Harry Houdini, donde perfeccionó sus artes durante cuatro años y fue creando sus propios números de magia, los cuales presentó con éxito en la Embajada Española en Hungría y en el Instituto Cervantes de Budapest. posee una sólida formación musical, es titulado superior de violín en Salamanca, y también mago profesional, lo que le ha posibilitado crear sobre el escenario un espectáculo original y sorprendente en el que se entrelazan ambas facetas. Ha realizado su espectáculo músico mágico con grupos de cámara como el Quinteto Urganda y también junto a grandes orquestas como la Orquesta Ciudad de Granada, Filarmónica de Málaga, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Córdoba y Sinfónica de Burgos. Ha participado con su espectáculo en numerosos ciclos y festivales pudiendo destacar el “Ciclo Clásicos Divertidos” de la Escuela Reina Sofia en el Auditorio Nacional, Festival de Música de Segovia, Festival Internacional de Magia de León, Festival Actual, y Festival ORFIM, entre

Page 28: ¡VOILÁ : MÚSICA!...audible). Por debajo de este valor tenemos el auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace francamente difícil,

28

otros. Desde 2008 forma parte de la sección de violines primeros de la Orquesta Sinfónica de Burgos y realiza una labor docente como profesor de violín en su Escuela de violín de Aravaca en Madrid.