vocabulario de noceda del bierzo

66
NÚMERO ESPECIAL DE LA CURUJA

Upload: faceira-asociacion

Post on 22-Mar-2016

363 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

MANUEL CUENYA. Revista La Curuxa, número especial.

TRANSCRIPT

Page 1: Vocabulario de Noceda del Bierzo

ME

RO

ES

PE

CIA

L D

E L

A C

UR

UJA

Page 2: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 3 s

IntroduccIón al VocabularIo nocedense

Comenzamos un Vocabulario en el que se incluyen vocablos que, al parecer, son originarios de Noceda del Bierzo. O al menos los hemos oído a lo largo de nuestra vida en el pueblo. Es probable que estas palabras también se empleen

en otros sitios del Bierzo, sobre todo del Bierzo Alto, con igual o diferente significado. Nos atrevemos, eso sí, a rescatarlas del olvido. Intentaremos, en la medida de lo posible, ser fieles a su significado primigenio. Si alguien, luego de leer el significado otorgado a estas palabras, cree que no es el correcto o no es el más adecuado, nos gustaría que aportara su definición de las mismas, y aun diera ejemplos ilustrativos.

La lengua, bien lo sabemos, es algo vivo. Y como tal ser vivo, esperamos que crezca y se desarrolle hasta donde sea posible. Cuanto más crecida y hermosa esté una palabra, tanto mejor para nosotros. A menudo son las palabras las que hablan por nosotros y no nosotros por ellas.

Va siendo hora de que también los paisanos de Noceda recuperemos los vocablos que utilizaran nuestros ancestros, incluso aquellos que aún siguen en boca de algunos mayores.

Nuestro deseo es sacar a la luz términos que hoy se utilizan muy poco o casi nada. Desafortunadamente, la gente mayor, que empleaba aquellas palabras con naturalidad, va desapareciendo y los jóvenes de Noceda, y algunos no tan jóvenes, estamos contaminados por esa forma de hablar propia que nos impone la televisión, la telebasura, y aun otros medios de comunicación de masas, que siguen empeñados en tratarnos como a un rebaño. Ni que decir tiene que cada día, en nuestro lenguaje cotidiano, empleamos términos con resonancias anglosajonas. Es como si habláramos una suerte de español y/o castellano traducido del inglés. Y en vez de hablar de un empresario emprendedor decimos que es un ejecutivo agresivo, como si en vez de referirnos a un tipo con capacidad de gestión nos estuviéramos refiriendo a un tipo violento que nos fuera a atizar unos golpes. Lo que los fronterizos con Gringolandia llaman splanglish. En nuestro idioma contamos con suficientes palabras para expresarnos correctamente sin tener que recurrir a otros idiomas. Ya puestos en harina, sugiero que volvamos a las novelas de Quevedo y por supuesto al Quijote. En esta monumental y humorística obra de arte que escribiera Cervantes encontraremos ese vocabulario rico y certero que nos ayudará a expresarnos con naturalidad y desenvoltura.

Son tantos los apodos y topónimos nocedenses, que les haré hueco en otros apartados. Me consta que Paco, que se hace llamar Torganín en el foro nocedense y figura en el equipo de redacción de La Curuja, está haciendo una investigación acerca de los topónimos de Noceda, lo cual agradezco, porque es una gran labor.

Por el momento, seguiremos metiéndole mano al habla popular nocedense. Sólo así lograremos darle vida y vuelo a las palabras, que seguimos escuchando con admiración y gran placer.

Page 3: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 4 s s 5 s

Q A Q

Aballar: Verbo anticuado, derivado del latín, que significa bajar, llevar o conducir. En Noceda se emplea como sinónimo de dar (se) prisa. Existe la expresión abállate a correr, cuyo significado es el de “date prisa”.

Aballongado o abayongado (del verbo aballongar o abayongar): Sinónimo de estar en baja forma. Aballongar o abayongar es un cubanismo, que llegó a Noceda a resultas de los muchos emigrantes que embarcaran en su día a “la isla revolucionaria”.

Abarqueiros: Calzado de piel no curtida.Abarrenao: Dícese de alguien que está loco.Abeseo o aveseo: Lugar sombrío y helado. Lado opuesto a la solana. Abesedo, biseu o

biceo, escribe Pedro Trapillo en su columna habitual de Diario de León (10 de febrero de 2005) con un significado similar. “Aviséu es –según Roberto González Quevedo– parte del paisax onde nun suel dar el sol, contrariu a la solana”. Avesíu es el término que emplea Jesús Feito Calzón en su Vocabulariu de Cangas de Narcea con un significado similar.

Abilleiro: Deformación del término gallego abelleiro, que se refiere a un pájaro. En Noceda dícese de aquel que es pequeño pero muy listo. “El chaval es como un abilleiro, ve las hierbas nacer”.

Abisnar: Sinónimo de husmear o “husmiar”. Ver a lo lejos.Aborrallar: Sinónimo de amagostar. En otros lugares se emplea la expresión: “hacer

borrajo”, esto es, hacer fuego con paja o yerba.Abullicar o afullicar: Es sinónimo sobre todo de mover un árbol o la rama de un árbol. Este

vocablo se usa también en La Cepeda y en Espina de Tremor. Ejemplo: “abullica la rama de esa castañal para que caigan los erizos”.

El verbo bullir también significa hervir, moverse, agitarse una persona con viveza. Con toda seguridad el verbo abullicar o afullicar hace referencia a las follas u hojas de los árboles. De ahí el término fullaco, tan empleado en Noceda, incluso en la actualidad.

Creía haber agotado los vocablos que comienzan por la letra “a”. Pero como la lengua es rica y sabia, ésta no parece agotarse, y siempre hay quien te sugiere otros que uno desconocía o no recordaba. Es el caso del palabro abullicar, que tenía olvidado, y Venancio Álvarez de Paz me lo recordó en el mesón de Las Chanas de Noceda, en época navideña.

Abrano: Dícese de un árbol que podría ser el avellano.Abruno: Es probable que este palabrín provenga del término bruño o ciruelo. En gallego

es abruño. Se aplica también a los rapaces, cuando son pequeñines. “Ese rapacín es un abruno”.

Page 4: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 4 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 5 s

Acarunjar (se): Sinónimo de pudrir o pudrir (se). Es un término bien sonoro. Esa manzana está acarunjada o carunjosa. También se puede aplicar como adjetivo, sin la “a”, para insultar a una persona. “Estás carunjoso”, que es como decirle a alguien que está pocho o podre. Lo de podre es un lleunesismo, o bien un término bable, empleado con frecuencia no sólo en el Bierzo sino en Laciana y en Asturias.

Acingar: Sacudir, mover algo. “No acingues tanto la pirula, que te vas a quedar pal arrastre”.

Aciñar: Amenazar con un gesto de mano. Se aciña a alguien cuando lo provocas o intimidas.

Acogolmar: Es probable que este verbo, que también se emplea en Salamanca, la Ribera del Órbigo y Benavente, tenga que ver con “colmar” porque acogolmar significa atestar, atiborrar, abarrotar, rellenar. Se emplea cuando uno quiere, o bien no quiere, que le llenen el plato de comida o el vaso de vino. “Acogüélmalo”.

Acontonar: Vocablo empleado por Ramón González, redactor y artífice de La Curuja, en su texto El Derby (número 7). “Mientras lo acontonaban contra la barra”, escribe Ramón. Acontonar es sinónimo de empujar o emburriar.

Acurruchar (se): Sinónimo de acurrucar o acurrucarse (encogerse). Uno se acurrucha o se escuruja cuando se esconde de alguien, escurriendo el bulto. También se utiliza en Cantabria y Galicia.

Achagar: Sinónimo de estropear, morder, herir, hacer llaga, etc. “…cuando quiso darse cuenta un lobo estaba achagando una oveja”, escribe Javier Arias en Historias de lobos, en la revista La Curuja. En Entre brumas, cuyo autor es el maragato José Aragón, se emplea axagado cuyo significado es agrietado. Por supuesto, este librín está ambientado en La Cabrera, nuestra zona vecina, y es un homenaje a la fala cabreiresa. Al final, resulta que la mayor parte de vocablos empleados en Noceda se utilizan en todo El Bierzo, incluso en lugares limítrofes.

Achiperres o achiperros: Son trastos o cachivaches. “Ferramienta ya útiles en xeneral pal trabachu”, según nos cuenta Roberto González-Quevedo en su Vocabulariu de Palacios del Sil. Achiperre es también un grupo de teatro de Zamora, especializado en teatro infantil, juvenil y de calle.

Achisbar o Achismar: Sinónimo de quemar algo o atizar. Soplar la lumbre con un fuelle o a soplidos. Este verbo también se usa en sitios como la Ribera del Órbigo y en Oseja de Sajambre. “Ya achisbaste el prao”. A los pirómanos se les dice achismones o achisbadores.

Achuquinar: Verbo cuyo significado podría ser el de aplastar, machacar a alguien, dar de trompadas, apalear, atizar, apescuezar, como diría Quico, el sabio de Llamalasebe y San Isidro.

Adán/a: En Noceda, y en general en el Bierzo Alto, se le dice a alguien sucio, fachoso, que no se lava ni se arregla. “Anda, adanona, vaite a lavarte”.

Adicar o adicarse: En gallego es dedicar. Y en Noceda se usa como sinónimo de asearse o vestirse bien. “Adícate, que pareces un adán o una adana”.

Afatigao: Cansado o canso.Afocicar: Proviene de focico u hocico, cuyo significado es dar de morros en el suelo. “Ya

afocicou nel pozo”. Este vocablo se emplea también en Laciana y en Babia.

Page 5: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 6 s s 7 s

Afurruñar o aferruñar: Verbo empleado como sinónimo de ahorrar, atesorar. Supongo que proviene del término furruño, que es algo ferruginoso.

Afurruñao: Se le dice a alguien que está en baja forma, con ánimo deprimido. “Espabílate, que estás afurruñao”.

Afuñancar (fuñancar): Significa trabajar a lo bestia o ahorrar con tacañería. “Cómo afuñanca el condenío”.

Agual: Es el surco por el que discurre el agua con la que uno riega, sobre todo en verano.Aguiada: Sinónimo de guiada o iguiada. En realidad es la vara o palo, provista de una

punta de hierro en el extremo, que sirve para arrear el ganado.Aguzo: Vocablo que dio título a la primera revistina editada por el colectivo cultural La

Iguiada. Luego se cambió por La Curuja, a resultas de una publicación antigua perteneciente al Untamiento de Igüeña. “El aguzo es palo de urz o urce, blanco, seco, calcinado, que usaban nuestros antepasados, a falta de luz eléctrica”. Aguzo se le dice también a un rapaz enclenque, flacucho. “Rapacín, sos como un aguzo”. “Tienes piernas de aguzo”.

Alampar: Este verbo se podría utilizar como sinónimo de picar o zampar. Cuando uno come con voracidad se dice que alampa. En realidad, esta palabra existe en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y significa anhelar, desear.

Alantre: Adelante. “Vaca p’alantre, me cagüen…”, solía decir Benito Isidrín. Alcontrar: Sinónimo de encontrar. Es una deformación simpática, sin duda. Recuerdo

que algunos rapacines, en la escuela, utilizaban este verbo con total naturalidad, como si estuvieran hablando un castellano bien pulcro.

Alcordión: Deformación fonética de acordeón.Alburdiada: Se utiliza cuando uno carga el carro de yerba –el carro de las vacas, claro está–

hasta los topes. “Vaya alburdiada llevas hoy”.Alfaraute: Sinónimo de cafre. Alguien que es muy bruto, una mala bestia.Alfilitero o alfiliteiro: Originariamente es un guarda agujas. También puede ser un

muñeco. Dícese de alguien que está en los huesos, que es delgadín, incluso escuchimizado. “Guajín, eres como un alfiliteiro”.

Alipende: Dícese de un gandul, vivaracho. “Vaya alipende estás hecho”.Alredor: Deformación fonética de alrededor.Amachimbrar: Este verbo se aplica como sinónimo de fornicar o chingar a alguien, sobre

todo en sentido sexual. Su traducción literal sería machihembrar. “Ya la amachimbró bien amachimbrada”.

Amagostar: Originariamente, asar castañas, porque este verbo tiene que ver con el sustantivo magosto, aunque en Noceda somos muy dados a añadir una “a” como prefijo a vocablos que, en principio, no lo necesitarían. Amagostar o magostar viene a ser como tostar o achicharrar. El campo se amagosta en verano porque con el calor se queda como quemado, con el consiguiente color dorado de la hierba. También se amagostan los pimientos, y aun otros frutos y frutas, cuando les da la friolera o la ventolera, o bien se asfixian de calor porque no se regaron bien.

Amarfañar: Término que figura en el Diccionario de la Llingua Asturiana, cuyo significado es hacer algo mal. Este verbo podría utilizarse como sinónimo de arrugar. Se suele emplear cuando alguien se sienta de mala manera, o se tumba a la bartola y arruga la ropa que lleva

Page 6: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 6 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 7 s

puesta, sobre todo si viste traje o indumentaria que se arruga con facilidad. “No amarfañes la ropa, que pareces un patán”, se le puede soltar a alguien poco cuidadoso. Es probable que este verbo se maneje también con algún que otro significado, más o menos afín al que hemos señalado.

Amesturar: Es verbo que podría ser sinónimo de mezclar, mixturar algo, mezclar la hierba. Con este sentido se emplea también en Cantabria y en Asturias.

Amoirar: Sinónimo de apalambrar, amagostar, achicar, deprimir. Amoirado es mustio, alicaído, en baja forma. En portugués existe el verbo amourar.

Amolar: Fastidiar, joder, estropear. “Se amoló el botijo...”. El amolador en Cuba, y en Portugal, es el afilador de cuchillos y tijeras.

Amomiado: Dícese de alguien que está abobado, como una momia.Amorosar: Este es un verbo que resulta gracioso porque proviene o podría provenir de la

palabra amor y se emplea cuando a uno le da por migar la leche o el café con leche, supues-tamente del desayuno, y deja que las migas del pan se empapen bien en el líquido, esto es, se amorosen. Incluso se utiliza cuando se deja durante algún tiempo la ropa a remojo para que se vaya amorosando. Amorosar, por tanto, podría ser sinónimo de suavizar, mojar o remojar.

Amoto (El): Moto. En Noceda, como ya vimos, somos muy dados a poner una “a” como prefijo.

Andolla: Se le dice a un embutido que se parece al botillo, hecho en tripa gorda y rellena de pellejos y vísceras de cerdo.

Angoja: Cesta grande hecha con tiras de madera.Anaco: Aunque este vocablo figura en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en

Noceda se utiliza como sinónimo de trozo o cacho. “Dame un anaco de pan”. Valle Inclán, en su Romance de lobos, escribe: “¡Y no poder encender un anaco de cirio bendito!”.

Apalambrar: Este verbo es sinónimo de amagostar. Figura en el Diccionario de María Moliner como incendiar o abrasar. Se apalambra la fruta cuando llega la helada prematura, lo que resulta frecuente en el Bierzo Alto. “Los pimientos y los tomates quedaron apalambrados a resultas del carámbaro que cayó esta noche”.

Apabarda: Suele emplearse en plural y del siguiente modo: “estar en las apabardas”, que es como estar en Babia o en Las Batuecas, o sea, en el limbo o en las nubes.

Apapizar o papizar: Proviene con toda seguridad de la palabra papo, que se podría traducir por papada o bocio. “Sabe a papo de monja”, suele decir mi padre cuando le gusta algo. Uno apapiza cuando no logra comer con naturalidad, cuando se le atraganta la comida. Incluso se aplica a alguien a quien le resulta difícil hablar con soltura porque también se le atragantan las palabras. En Salamanca se utiliza el verbo empapuzar.

Apalominar: Atontar. También se emplea el adjetivo apalominado/a.Apescuezar: Agarrar a alguien por el cuello hasta hacerle nudo de corbata o pajarita. Este

término también se utiliza en Cantabria.Apichar, apiechar, apechar o atrancar: Sinónimo de cerrar la puerta. “Apiecha la puerta,

que entra frío”.Apiezar: Remendar algo. Echar unas piezas de tela a un vestido o a una sábana. Piezas

varias.Apurrir: Se empleaba este verbo cuando se descargaba, en tiempos, el carro de yerba en el

Page 7: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 8 s s 9 s

pajar. Apurrir o purrir (del latín “porrigere”, alargar) es como estirar, empujar, dar algo a alguien. Véase La Coruja purre, artículo que Pedro Trapiello publicó el 12 de diciembre de 2005 en Diario de León, dedicado a la revista La Curuja. Y véase también el significado que le da Roberto González-Quevedo en el Vocabulariu de Palacios del Sil: “dar, entregar, alcazar un oxetu”.

Argalleiro: Vocablo gallego cuyo significado es mentiroso. En Noceda del Bierzo se le dice a un chaval bullicioso e inquieto. “Rapá, sos un argalleiro, no paras ni aunque te amarre a la pata de la mesa”.

Argueiro: Vocablo de origen gallego. Es una menudencia que se te mete en el ojo y produce molestias.

Arimar: Deformación fonética de arrimar. “Arímate pallá, so demoi”.Arradio (El): Radio. En Noceda se suele decir el arradio, casi como los mejicanos que

dicen el Radio.Arramar: Tirar. Es una deformación del verbo derramar. Uno arrama la hierba o yerba en

el prao y el abono en la tierra. Este vocablo también se emplea en el Páramo leonés.Arratar: Sinónimo de atar algo con cuerda. Sujetar la hierba o la leña al carro.Arrebanco o arribanco: Deformación fonética de barranco.Arrebañar: Dejar el plato de la comida bien limpio. “Arrebañó hasta la última migaja”.Arrebater: Supongo que originariamente sería rebatir. Este verbo podría ser utilizado

como sinónimo de detener o frenar algo. Se arrebate algo o a alguien cuando se le detiene o se le para en el camino. Ejemplo: “arrebáteme las vacas, rapaz”. O bien “Arrebáteme el coche”. El verbo se puede declinar hasta conseguir fermosos palabros como: “Arrebateilo”. Arrebateilo nas Fuesas es el título de una obra de teatro cuya representación tuvo lugar en Noceda del Bierzo en 1997.

Arrebullar: Sinónimo de arrebujar.Arrebuñar o Arrabuñar: Sinónimo de arañar con fuerza a alguien. “Qué te arrebuña el

cocho”, le dijo un guajín a otro en una romería en que la gente tenía que amarrar a un cerdo embadurnado de unto. Como el anterior este término es utilizado en pueblos como Igüeña, Tremor, etc. Jesús Feito Calzón, en su Vocabulariu de Cangas de Narcea, emplea arrebuñar como sinónimo de mancar.

Arremendar: Con este verbo ocurre como con el anterior. Es sinónimo de remendar. Pero la “a” inicial le da cierta gracia.

Arrenegar: En realidad es renegar, maldecir, rechazar, pero como a los de Noceda nos encanta la “a”, pues le damos como cierto exotismo a las palabras. “Arreniego del demoi”. Esta podría ser una frase con cierta enjundia lingüística.

Arreventar: Reventar. Hay una expresión algo bestia: “Tengo el bandubio que me arrevienta”.

Arrodar: Allanar la tierra arada con una tabla de madera sobre la que se ponen piedras para que el peso logre desterronar lo arado.

Arrodear: Literalmente, dar rodeos.Arrodirar: Sinónimo de atropar, e incluso dar la vuelta a algo. “Ya arrodiraste la yerba”.Arrongallar: Podría ser sinónimo del verbo amarfañar, o bien de masticar o comer con

dificultad, por tener mal la dentadura. “Sólo puedo arrongallar la manzana”. Los rongallos son deshechos de comida o comida recalentada.

Page 8: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 8 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 9 s

Arroxar: Sinónimo de amoratar, enrojecer, arrojar. La “x” se pronuncia como una “ch” suave. Caldear el horno, meter leña nel forno o en el forno, para cocer el pan. Este es el sentido que se le da en Noceda. En otros tiempos, no muy lejanos, la gente amasaba el pan y lo cocía en el horno propio o del vecino. Había que apañárselas porque la vida era dura. “Poner bien encesu (el fornu para cocer el pan)”, según Jesús Feito.

Asobear: Atar la “pezonera” del carro al yugo con el “sobeo”.Asucar: Surcar la tierra.Asusañar: Sinónimo de burlarse de alguien. Asusañas a alguien cuando te pitorreas de él.

Este vocablo también se emplea en Igüeña y Tremor de Arriba.Revolcando entre los trapos, a veces apolillados, nos topamos con los siguientes

términos:Atapón: En realidad sería un tapón que se hace con tierra y yerba en el reguero o presa. El

atapón sirve, como su propio nombre indica, para taponar o tapar la presina o acequia por la que discurre el agua con el noble objetivo de regar la linar o el prao.

Atarranchar: Sinónimo de amarrar y clavar a la vez. Incluso es sinónimo de zumbar o atizar a alguien. Ejemplo: “le atarranchó una hostia, que lo dejó para el arrastre”.

Atartallar: Comer con dificultad porque no lo permite la dentadura. “Voy atartallando la comida como puedo”.

Aterecer: Helar. “Está aterecido porque se quedó al sereno toda la noche”.Atesturar: Afirmar algo categóricamente. Alguien que atestura es un cabezón o testarudo.

También podría ser sinónimo de testificar.Atestar: Sinónimo de abarrotar. En Noceda se emplea cuando se llena o rellena la cuba

de vino. De vez en cuando, mientras el vino se está haciendo en la cuba, éste merma y es necesario rellenarla para que no le entre aire y se agrie el vino.

Atibiar: Verbo de supuesto origen portugués, que podría usarse como sinónimo de arreglar o poner en forma algo. También podría emplearse como acertar a meter algo en algún lugar.

Atopar: Meterse debajo de la tierra.Atorzonar (se): Sinónimo de empachar (se). Suele utilizarse atorzonado como adjetivo

cuando alguien está como atontado, incluso cuando uno tiene frío o está como apagado, sin sangre. Suponemos que este verbo proviene de torcer. Se emplea a menudo la expresión “le dio un torzón de barriga”. También se usa el adjetivo atorzonado como sinónimo de apijotado y a la vez aterido de frío.

En el Nuevo Centauro de Cubanismos figuran los verbos atrozonarse y atorozonarse. Y el término “abayungar” con el siguiente significado: Abatir y dominar a una persona o animal. Asimismo, aparece el vocablo “abayuncar”, que sería algo así como atar o moler a palos, y “aballar”: llevar o conducir ganado, bajar o abatir.

Atrocar (se): Significa quedar o quedarse enterrado en el barrizal. Se empleaba sobre todo cuando una pareja de vacas, sujetas al yugo mientras tiraban por el carro cargado de abono o de yerba, se quedaba atascada o enterrada en el lodazal. Entonces era muy frecuente que el carro se atrocara porque las calles, cuando amorosaban a causa de la lluvia, eran puro bache y fango. Conviene recordar que el asfalto en las calles de Noceda es cosa de los tiempos modernos y democráticos.

Atropar: Verbo que figura en la Real Academia de la Lengua. Significa juntar. En Noceda se

Page 9: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 10 s s 11 s

emplea con varios significados, como recoger yerba del prado. Atropa la candileja es expresión pícara cuyo significado sería el de meter mano a una rapaza. También se emplea la expresión “vaya atropos” como sinónimo de “vaya jaleos”.

Atufarar: Sinónimo de atufar, apestar, estomagar.Aviar (se): Sinónimo de apañar (se), componerse, arreglarse. Se emplean a menudo las

expresiones: ¡Vaya avío! ¡Estamos aviaos!Asobear: Este es un verbo que proviene de la palabra sobeo. Y el sobeo es una gran tira de

cuero que sirve para amarrar el yugo de la pareja de vacas al carro. Por tanto, asobear es atar la pareja de vacas al carro.

Azacanar: Sinónimo del verbo acobardar, acojonar. Se utiliza mucho como adjetivo. “Ese paisano o paisana está azacanado/a”.

ApodosAmutilao: Sinónimo de mutilado de guerra. Mas en Noceda, como ya señalé, gustamos

del prefijo “a”. Apodo con que se conocía a un señor, el padre de los Caitones, que veremos más adelante.

Arrascajuanas: Curioso apodo femenino cuyo significado se me antoja bien bestia. Se le dice a alguien (alguién, como gusta de acentuarse en Noceda) que se toca o rasca mucho la entrepierna.

Arrastramuyeres: Otro apodo, en este caso aplicado al género masculino, cuyo significado se las trae. Como el anterior. Dícese de un macho castigador y violento que trae a su santa esposa por la calle de la amargura.

Arrobas: Así se le decía a Antonio, hermano de Julio Travieso (el poeta nocedense). Antonio Arrobas vivía en el barrio de Vega de Noceda. Al parecer le pusieron ese sobrenombre porque de pequeño era “ruei”, “ruinín” (en vocablos que comienzan por la letra “erre” veremos el significado de este palabrín).

TopónimosAmpuero: Hermoso nombre que recibe un molino o molín legendario, situado en el barrio

de Vega, en una zona de pradera, La Veiga, donde pasamos, siendo guajines, divertidas tardes de verano, mientras jugábamos a juegos tradicionales varios, entre otros La Billarda, que es una especie de béisbol rural, y La Gocha, cuyo significado veremos más adelante.

Albariza (La): Zona de tierra fértil en el barrio de Vega de Noceda. Albariza es terreno calizo en otros lugares.

Arretelas (Las): Lugar nocedense situado en el barrio de Vega. En este sitio se sembraba trigo y centeno. Desconozco el significado de este término. Tiene afinidad fonética con entretelas, aunque no creo que nada tenga que ver con esto. A uno le entusiasmaba este sitio tal vez porque me hace recordar las pinturas de Van Gogh sobre los campos de Auvers-sur-Oise y Arles, en Francia.

Page 10: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 10 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 11 s

Es nuestra labor darle principio a los vocablos de la letra “b”. La be alta que dicen los hispanoamericanos del sur.

“La B es el ama de cría de las letras del alfabeto”, según el maestro Ramón Gómez de la Serna. El gran Ramón, don Ramón de la Serna, dejémoslo en Sorna, fue/es uno de nuestros grandes escritores que, con sus greguerías –para muestra basta un botón–, nos enamoró del lenguaje. Uno tarda en descubrir a don Ramón porque antes al menos no se estudiaba en las escuelas. Uno, en todo caso, nunca supo de su existencia hasta que un buen día me encontré, oh azares del destino, con uno de sus libros.

Quien esté interesado en este escritor le recomendamos que lea, además de sus greguerías, la entrañable Automoribundia, que es obra autobiográfica de mucha enjundia lingüística.

Dicho lo cual damos paso a nuestros palabros:

Babayo o babayoso (baballoso): Alguien que dice muchas tonterías, que cuenta trolas. Se aplica al hablador pesado e insulso, según recoge Fernández y Morales en sus Ensayos poéticos en dialecto berciano.

Baburrina: Niebla poco espesa. También se le dice a la llovizna.Bacico: Sinónimo de orinal. El bacico u orinal se utilizaba antaño, cuando en las casas del

pueblo no había ni un triste cuarto de baño en el que hacer las necesidades. Esto de hacer las necesidades me ha quedado algo cursilón. Pido disculpas por el lapsus lingual. Cuando apretaba el intestino o la vejiga, y uno no estaba por la labor de salir a la cuadra o a la llama, dispuesto a encarambanarse, entonces era corriente usar el bacico. Por lo general la gente lo tenía debajo de la cama. El tufillo estaba asegurado. Tiempos de miseria aquellos. Aún hoy debe haber algún ser que lo usa. No nos extrañaría.

Badulaque: Esta palabra se utilizaba mucho antaño. Figura en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Y significa necio, majadero, pasmarote, atolondrado. Hay un bar en Ponferrada que se llama Badulake.

Bafarada: Golpe de aire caliente.Bago: Dícese de tierras y praos productivos.Balagar: Sinónimo de bálago. El bálago es un rastrojo. Y el balagar es un montón de

hierba seca dispuesta en el prao como si fuera una gran raya o línea.Balduerno: Dícese de alguien que está mal hecho, gordo, zafio, bruto, deforme,

monstruoso. “Anda, balduerno, muévete”.

Q B Q

Page 11: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 12 s s 13 s

Bancada: Embalse de agua hecho con calzapetes, piedras y leña.Banción o vanción: Sinónimo de dar la vuelta el carro. Podría entenderse también como

amago de vuelta. Cuando las vacas le dan un banción al carro, es cuando se puede ir toda la hierba al suelo. No sólo la yerba sino quien esté subido en el carro cargándola.

Banastra: Cesta sin asas, según recoge Jovino Andina en Vocabulario Popular de la Comarca berciana. Cesta para la fruta o “Cesta que se pone a los caballos”, según Roberto González-Quevedo.

Bandubio: Es la deformación de la palabra bandullo, que significa panza. Banduchu –escribe Roberto González Quevedo– como barrigón.

Bañao o bañáu: Sinónimo de bacico u orinal.Barallouzas: Esta es una palabra que se utiliza sobre todo en el Bierzo Bajo, véase

Borrenes, pero la incluyo porque me gusta su sonoridad. No estoy seguro de lo que significa porque fue el amigo Roberto Jáñez, ex coordinador del programa Interuniversitario de la Experiencia en el Campus de Ponferrada, quien me la dijo. Se me ocurre que un barallouzas es como tarambanas. Es el hablador sin tino, que miente por costumbre y sin necesidad, según Fernández y Morales.

Bardina: Persona con mala ralea, que atiza unas patas como una mula. “Vaya bardina que está hecha esa fulana”. “Bardín, –ina es, según Roberto González-Quevedo– salvaxe, montesín, de pelu gris, y de Palacios del Sil. “Nótase que sos bardín”.

Batedera: Es la herramienta que sirve para cavar calzapetes y hacer tapones o atapones en la presa para regar los praos. Batelera es una barquera.

Batudo: Masa hecha con caldo y harina para que coman las reses. Esta es la definición que hace Felisa Rodríguez, nuestra poeta nocedense, en su libro Soñando tesoros por los castros de Noceda. Batudo también podría emplearse como sinónimo de ensaladilla rusa o similar.

Berrar: Sinónimo de berrear, esto es, gritar, lloriquear, o llorar de mala leche. “Ya está berrando el rapaz, qué sufrimiento”. Berrar también se puede traducir por quejarse. Berrada es, curiosamente, el apellido de una marroquí de Fez, que conocí hace algún tiempo.

Berzal: Lugar en el que están plantados los repollos o las berzas. “Tengo una berza que me sube por encima del tejado de la casa”, solía decir un gracioso señor, que ejerció como cartero en la contorna.

Bico: Sinónimo de beso. También se emplea el verbo bicar.Bimar: Arar la tierra por segunda vez. En realidad es una deformación de binar, que

significa remover, labrar la tierra.Bilorto o belorto: Conjunto de espigas anudadas. En algunos sitios llaman bilorta a una

rama de salguero retorcida que se usa para acotar una finca. “Belortu es conxunto de tallos de planta que se retuercen p’atar feixes, manizas ya cuelmos”, escribe Roberto González Quevedo en su Vocabulariu de Palacios del Sil. Bilorta significa amarre (pa las cargas que se fai con dos ramas de siñesta restorcías), según nos cuenta Jesús Feito en su Vocabulariu de Cangas de Narcea.

Bisgo o bisga: Suponemos que es una deformación de la palabra bizco. Se le dice a alguien que es estrábico o estrábica. Cuando tiene un mirar atravesado y aun enrevesado.

Bocalán: Sinónimo de bocazas, alfaraute, cafre. “Sos un bocalán, no sabes lo que dices”.

Page 12: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 12 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 13 s

Bocarrana: Así se le dice al cinco de bastos de la baraja. El mismo significado tiene para Jesús Feito.

Boquirón o buquirón (El): Ventano por el que se mete la yerba o el heno en el pajar.Borra: Esta es una palabra recogida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Es el sedimento, el poso que deja el vino en la cuba.Borralla: Rescoldo, brasa, ceniza. Borrayu es el término que emplea Jesús Feito en su

Vocabulariu.Botiello: Botillo. Embutido típico del Bierzo.Bouza: Sinónimo de cuerda. Existe el plural Bouces como topónimo.Brimbiete: En otros tiempos se empleaba mucho esta expresión. “Lo hizo en un brimbiete”,

que sería algo así como que lo entamó en un abrir y cerrar de ojos.Brozas: Sinónimo de embustero o mentiroso. Broza es maleza, zarza.Bueis: Deformación de bueyes. En Noceda se emplea como saludo en singular y en plural.

¿Qué pasa, buei? o ¿qué pasa bueis? También se utiliza el diminutivo buicín con afecto.Bufardo: Podría usarse como sinónimo de buraco. Un bufardo es como un ventanuco.Bullar: Sinónimo de mondar o pelar patatas o castañas. “Ya bullaste o bulleste las patacas”,

le solía decir la madre a su hija. Entonces las tareas caseras en Noceda eran propias de las mujeres.

Buraco, boraco o buracu: Agujero. También existe la palabra furaco, con el mismo significado. El término furaco o furacu se utiliza en Laciana y en Asturias. Gran parte de los términos que se empleaban habitualmente en Noceda, se siguen utilizando hoy en Asturias. Es obvio que somos parientes. Y que las diferencias lingüísticas entre un berciano del Alto y un astur o astur-leonés son inexistentes, o cuando menos no hay diferencias tan acusadas como algunos regionalistas pretenden y quisieran.

ApodosBadana: Sinónimo de pellejo o cuero, según el Diccionario de la Real Academia de la

Lengua. En Noceda se utiliza la expresión: “zurrar la badana”. Incluso hay o había unas señoras apodadas Las Badanas. Da la impresión de que este término se utilizara con mala saña. Roberto González-Quevedo, en su Vocabulariu de Palacios del Sil, escribe lo siguiente a propósito de badana: “1. Tipu especial de piel, que tien una gran suavidá”, “2. Parte del tirador, onde se pon la piedra”. Según Jovino Andina, en su Vocabulario Popular, badana se le dice a la persona holgazana.

Balao: Mote con que se conocía a Enrique, un señor que vivía en el hondo lugar del Barrio de Vega. Enrique tenía un hijo llamado Aníbal, buen tipo, juerguista, que murió en circunstancias harto extrañas.

Bimbria (s) o brimbia (s): Deformación fonética de la palabra mimbre. Antaño los cestos y las talegas se hacían con bimbrias, esto es, con mimbres. Bimbrias también es mote. Brimba es vara de salguera que val pa faer cestos, según Roberto González-Quevedo.

Bullarengue: Apodo con el que se conocía a un personaje nocedense de muchos vuelos. Vendía en subasta lo que no era suyo y luego se largaba con el capital a las Américas, a Buenos Aires. Eso es lo que cuentan las lenguas populares. Bullarengue deriva del verbo bullir. También tiene que ver con las palabras bulla, bullanga, bullanguero. En Cuba el bullarengue es sinónimo de culo.

Page 13: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 14 s s 15 s

TopónimosBarrabuey o Berrabuey: Singular topónimo nocedense. Sito al lado de La Poula, donde

está la que fuera escuela de los rapaces, en el barrio de Vega. En la actualidad, esta casa está alquilada por el club de Vuelo libre del Bierzo.

Berciego: Nombre de un pueblo, cercano a Robledo de Las Traviesas, en la falda de la Sierra de Gistredo. Pertenece al Ayuntamiento o “Untamiento” de Noceda. Este nombre parece un pariente cercano al término “Bierzo”. “Berc” podría tener su raíz en “berg”, que significa mina o montaña.

Bouces (Las): Lugar nocedense cuyo significado proviene del término gallego bouza, que es terreno en el monte.

Cabión, cabyón (cavión) o cabicha: Deformación de cabeyón. Hierro alargado que se introduce en los agujeros o cabiales, que están en la parte delantera del timón del arado, para sujetarlo.

Cabiales: Agujeros hechos en el extremo superior del timón del arado para pasar el cabión.

Cabionazo. Acción de dar con el cabión. “Vaya cabionazos se estaban dando” es expresión que puede aplicarse en sentido sexual.

Cabruño: Alguien que despide mal olor, hedor a cabra. “Ese paisano huele a cabruño”.Cabuerco o caborco: Es como una zona fangosa en una viña o en una tierra.Cacagüés: Deformación fonética de cacahuete.Cacarrollas: Este término suele utilizarse de este modo: “Vas a comer cacarrollas en

vinagre”, que es como decir que no vas a comer nada o algo malo.Cacho o cachos: Sinónimo de cachelo o cachelos, esto es, patatas cocidas.Cachapo: Es un cuerno de vaca, que el segador colgaba al cinto, para meter la piedra de

afilar la guadaña. “Cachapu: cuernu secu de vaca que tien el segador pameter nél la piedra d’afilar la gadaña”, escribe Roberto González Quevedo en su Vocabulariu de Palacios del Sil.

Cachafeiro: Se podría traducir quizá como sinónimo de remendón o chafallón.Cachaza: Desgana, lentitud. “Qué cachaza gasta”.Cachopo: Hendidura para injertar el árbol. Ejemplo: “injertar a cachopo”.Cacello: Dícese de la castaña menuda, plegada, que no vale ni un real, como solía decirse.

En realidad, las castañas de Noceda, aunque sean excelentes, nunca han valido mucho de cara a la venta. Da la impresión de que los castañeros que vienen por ellas se rieran de los recolectores o apañadores. Cada año, por la época, se canta la misma tonada o tolada. Hace veinte años el kilo de castañas valía lo mismo que ahora. Los tiempos se encarecen pero

Q C Q

Page 14: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 14 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 15 s

las castañas siguen por los suelos, y quien se lucra no es quien las apaña o paña sino quien trapichea con ellas. “No apañes los cacellos que luego no podemos vender las castañas”. Caceyu es, según Jesús Feito, la pelleya (que cubre los frutos secos no árbol).

Cacifra: Sinónimo de crica o gisca, que de estas dos formas tan curiosinas se le dice al sexo femenino en Noceda. Este término me lo recordó mi hermana Merce. “Anda gochona, vaite a fragar la cacifra”.

Cadriles: Sinónimo de caderas, según nuestra poeta Felisa Rodríguez, aunque podría aplicarse a las piernas o muslos. “Vaya cadriles que tiene la moza”.

Cagallón o cagayón: Mierda de burro o de caballo. En otros tiempos, no tan lejanos, era habitual que a los chavalines, en día de Reyes, les dejaran un cagallón de burro en la alpargata en vez de un regalo.

Cagalleras: Tripas de los cochos. Antaño era habitual ir a lavar las “cagalleras” a la fuente o al reguero. Olían fatal, como es natural.

Calamón: Dícese de alguien que tiene la cabeza grande, que es un cabezón. “Tía, no me cabe el calamón por este buraco”.

Calambrión: Neblina.Calcaño (s): Sinónimo de pie (s). Talón.Calceto: Calcetín.Calzapete: Es un pedazo o mazacote de tierra con hierba verde o seca que se utiliza para

tapar o taponar la presa o el agual con el fin de regar la finca o el prao.Cambillota: Es vocablo que hace referencia a la trinca la mocha, expresión usada cuando

un rapaz o rapaza hace el pino o da una voltereta.Camellazo: Es palabra lleunesa. Movimiento brusco de abajo a arriba que dan los bueyes o

las vacas cuando están uñidos al carro. Podría emplearse como sinónimo de banción o vanción.Canasto o canastro: Proviene de la palabra canasta, que significa cesto, talega. Se le dice

a alguien que está como una regadera. “Estás o eres como un canasto”. Se aplica a algo que es viejo y feo.

Canciello: Tiene que ver con la palabra cancilla. Se le dice a alguien que está descuajeringado. “Sos un canciello, no te tienes ni en pie”.

Candrolo: Alguien mal aseado, mal vestido, bastante desmejorado y envejecido. “Estás como un candrolo”.

Cangrena: Deformación fonética de gangrena.Caniellas: Sinónimo de piernas o tobillos.Canilleiros: Tiras de paño para envolver las piernas.Cantrallo: Algo inservible. También se puede utilizar como sinónimo de candrolo. “Sos un

cantrallo, no vales pa’ nada.Cañada: Medida que equivale a cuatro litros de vino.Cañizadas: Sinónimo de alburdiada. Una buena cañizada o unas buenas cañizadas es

cuando el carro de las vacas va cargado hasta los topes.Cañizo: Palabra que proviene de cañas. Es utilizada por cualquier castellano parlante. El

cañizo se colocaba en el carro de las vacas en época de vendimia, también para acarrear el abono, las patatas, etc. Consiste en una armadura hecha con cañas de madera para sujetar el abono, las patatas, las uvas. También es el pueblo del gran periodista Aniano Gago.

Page 15: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 16 s s 17 s

Carbaza: Mala yerba. Carunjoso: Sinónimo de podrido. “Esas peras están carunjosas”. “Guaje, estás carun-

joso”.Carueza: Dícese de un tipo de manzana.Carrabola (s): Bola (s) de madera que crecen en los robles y se empleaban en la escuela

para que los rapaces aprendieran a contar, sumar y restar. Había algunos que ni con carrabolas aprendían las reglas básicas, y el maestro, que era un cabrón, se ensañaba con ellos. Algún día contaré una historia acerca del maestro, Don Víctor, Don Vito Corleone.

Carracha: Palabra gallega que significa garrapata. En Noceda es piojo, liendre, pulga.Carrachona: Es el haba o faba sin curar, en verde. Sorprende ver cómo en Alicante los

comensales gustan de este manjar como aperitivo o entrante de una paella o un conejico frito. En El Bierzo las comen los animales, nomás.

Carranca: Se suele utilizar en plural. Las carrancas son como una armadura protectora, con pinchos de hierro, que se les colocaba a los perros que guardaban a las ovejas para defenderse de los posibles ataques de los lobos.

Carrombada o Carrumbada: Literalmente, llevar el carro lleno, hasta arriba. Sinónimo de cañizadas y alburdiada.

Casquina: Se le dice a alguien menudo, de poca enjundia. “Rapaz, eres una casquina”. “O la casquina de tal o cual fulano o fulana...”. También se usa como mote.

Catermia: Sinónimo de muchedumbre y mala ralea. “Te arismaste a buena catermia”.Cazcarra: Sinónimo de cazcarria. Cazcarra o cazcarria es la cagarruta de las ovejas.Cazolero/a: Dícese de alguien que mete las narices en todo.Cerritada: Es el chorro de leche que sale de la vaca al ordeñarla.Ceneque: Trozo de pan, según la Real Academia de la Lengua. Adjetivo que se usa

como insulto. Es sinónimo de tuercebotas, testarudo, patán, ceporro, zoquete, zopenco, mendrugo.

Cepo: Es madero o trampa, pero en Noceda se decían expresiones como “estás como un cepo”, para referirse a alguien atolondrado, incluso borracho.

Ceprinar: Tirar algo, atizar un golpe a alguien. “Si te ceprino una hostia, vas a ver como te queda el morro”.

Cernícalo: Es ave rapaz y también significa ignorante. Aunque esta no sea una palabra propia del vocabulario nocedense tengo a bien incluirla porque me trae algunos recuerdos escolares. Aquel especimen llamado Don Vito, maestro en tiempos franquistas, empleaba con frecuencia la palabra cernícalo. Casi nadie se libraba de ella. “Eres un cernícalo”, te decía con despotismo. En realidad, el cernícalo era él.

Cerero: Dícese de un rapaz que anda desbandado, o desnortado, a su puta bola, sin que nadie lo controle. “Este guajín anda de cerero”.

Cerezal: Cerezo. “Te crees muy listo y nunca pasaste de la cerezal de los campos”.Cernada: Existe la palabra cernedero o cernedor, que significa criba, zaranda. Cernada

también podría ser sinónimo de ceniza. “Cenisa que val como sustancia deterxente n acolada al mecela con augua”, según Roberto González-Quevedo.

Cerrojo: Es pestillo, pasador, aunque en Noceda se empleaba como sinónimo de borracho. “Vaya cerrojo tienes”. “Estás como un cerrojo”.

Page 16: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 16 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 17 s

Cerullo: Es probable que tenga que ver con el cerumen de los oídos. Se podría traducir por excremento, sobre todo humano.

Cimbria: Es una tira, un filete, un remate o reborde. En Noceda se utiliza como sinónimo de borrachera. “Rapaz, agarraste una cimbria como pa’ uno grande”.

Cimbriarse: Sinónimo de retorcerse, balancearse, pegarse como una lapa a alguien.Cinchar: Trabajar duro. “No cinches tanto que vas a arreventarte”.Cirineo: Dícese de alguien que está sucio. Simón el Cirineo es quien ayuda a Jesús a cargar

la cruz.Ciscar o ciscarse: Sinónimo de jiñar o jiñarse (cagarse) por la pata abajo.Cisquera: Sinónimo de cagalera. Se emplean las expresiones: “Estar de cisquera”. “Entrarle

o darle a uno cisquera”.Cirullal: Sinónimo de ciruelo, bruño.Cochiello: Deformación de la palabra cuchillo.Cocho: Guarro, cerdo, verrón, marrano, gorrino, chancho.Coco: Así se les decía a veces a los rapacines. La bisabuela Vicenta le llama de este modo

a mi madre.Comino: Sinónimo de pequeño/a. Se aplica indistintamente a un niño o niña. “Eres un

comino”.Comisquear: Lambiscar. Comer poco y a menudo.Condaniego: Alguien propenso a coger resfriados. “Qué condaniego, siempre estás con

catarro”.Contrampiar: Sinónimo de atravesar. “Tiene los conductos contrampiaos”.Conjo: Sinónimo de nuez. Noceda era en tiempos tierra abundante en nogales. De ahí el

origen de Noceda y el apellido Nogaledo. Noceda también podría haberse llamado Conjal o Conjales.

Condenío o condenido: Sinónimo de perillán o picarón. “Sos un condenío, demoi”.Coladera: Fregadero, que en tiempos no tan lejanos se utilizaba también para lavarse a

modo de bañera. Entonces las coladeras eran enormes.Columbiarse: Deformación fonética del vocablo columpiarse.Cortapicos: Es vocablo que en Noceda toma sentido en su relación con otro término,

callares. Isabel, la de Quico Porrón, suele emplear una expresión que dice: “Vas a comer cortapicos y callares”, esto es, no vas a comer “nada”.

Coruja o Curuja (La): Palabra fetiche, que da título a una revista editada en Noceda del Bierzo por el Colectivo cultural La Iguiada. Sinónimo de ave rapaz nocturna, búho, lechuza, siempre al acecho.

Coruda o corudo: Sinónimo de cruda o crudo. Ejemplo: “esas castañas están aún corudas”.

Cornal: También se emplea en plural, cornales. Aunque cornal es término perteneciente al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo incluyo porque en Noceda he llega-do a oír una expresión que se me hace bien simpática. Si te preguntan qué tal estás, tu respuesta puede ser: “Voy teniendo mano de la cornal”. Cornal es la correa o correaje con que se amarra la pareja de vacas al yugo para tirar del carro.

Cortezo: Corteza, cáscara. “Voy a cortar un cortezo de pan de la hogaza”.

Page 17: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 18 s s 19 s

Cotazo: Golpe seco que se le da a un conejo para matarlo.Cotubiello: Es un hueso pelado. También se puede utilizar como adjetivo calificativo. “Sos

un cotubiello”. En el Bierzo Bajo también he llegado a oír este palabrín.Cuartal: Medida agraria empleada en tiempos no tan lejanos. Equivale aproximadamente

a unos quince quilos de siembra de trigo o centeno. En Susañe del Sil el cuartal es utensilio de madera utilizado para medir el trigo, y equivale a unos diez quilos.

Cuartia: Es lo que mide una mano abierta y estirada. También se emplea la expresión “echar la cuartia o cuartiar”, cuando se pone una pareja de refuerzo al carro para poder subir una cuesta o salir de un atolladero.

Cuchar: En realidad es cuchara. “Este de mío es un escupuloso, mira que quier que le friegue la cuchar del caldo de la cena pal desayuno”, le dijo una señora a su santo.

Cuestas: Sinónimo de costillas.Cuireto: Se le dice a alguien cuando está pelado, incluso se utiliza cuando se juga a la subasta

de naipes, y el jugador tiene una pareja o cántico pelados o cuiretos. Antaño se les decía a los pájaros recién nacidos. Entonces los rapaces gustábamos de buscar nidos y pájaros cuiretos.

Cutruñoso: Sinónimo de cutre, miserable, roñoso, sórdido.Cuelmo: Del verbo colmar, que significa atiborrar, atestar.Cuesco: Hueso de un melocotón o una cereza.Culiestros: En realidad son los calostros. Calostro significa leche, cuajo. Los cueliestros de

la vaca, recién parida, es su leche cuajada.Culapadina: Sinónimo de menudencia. Culapadina es antónimo de alburdiada. Ejemplo:

Cuando el carro está poco cargado se dice que sólo lleva una culapadina.¡Cúmu!: Sería sinónimo de “qué me dices”, “qué me cuentas”, “no jodas”. Me la recordó

nuestra amiga Raquel, la farfalluelina.Cundaniego: Débil y propenso a enfermar en invierno por las heladas.Cunque: Sería sinónimo de “entonces”, “de manera que” y del mejicano y nocedense “diz

que”. También Raquel me la sugirió.Culipe: Deformación fonética de Felipe. “Estos de Culipe…”, decía un señor.Culimalla: Mala gente. Es un cubanismo utilizado en Noceda. “A menuda culimalla te

arimaste, rapá”.Apodos

Cabojo: Sinónimo de “ruinín” o pequeñín. Apodo con que se le conocía en tiempos a un buen amigo y compañero.

Cachelo: Así le dicen a Avelino, un hombre que pudo llegar a ser un futbolista de primera división, como el también nocedense César Rodríguez Álvarez, que llegó a jugar en el Barça.

Cachivas: Así le llamaban a señor del barrio de Vega, que obviamente empleaba dos cachas o cachavas para moverse.

Cachivaque: Sobrenombre con que se conoce a un nieto del tal Cachivas.Caído: Sobrenombre con que se conoce al señor Feliciano, que vive en el hondo lugar del

barrio de Vega. Al parecer se lo puso él mismo, porque solía llevar una gorra “de caidizo”, esto es, ladeada.

Caitano: Así le decían a un señor, Feliciano, que vivía en el barrio de San Pedro de Noceda. Caitano me trae a la memoria a Caetano, Veloso.

Page 18: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 18 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 19 s

Caitones (Los): Sobrenombre con que se conoce a unos vecinos del barrio de Río de Noceda, que se dedican a criar truchas y serrar madera. Tienen una piscifactoría y un aserradero en un lugar llamado el Mouro.

Calistro: Sobrenombre con que se conoce a toda una familia. “Los de Calistro”, se suele decir. Cada vez que oigo esta palabra me hace recordar a Calixto, el personaje de La Celestina. En Salamanca se puede visitar el huerto de Calixto y Melibea, y de paso rememorar La Celestina en la ciudad charra.

Camuñas: Deriva del árabe kammuniya, cuyo significado es “parecido al comino”. Dícese de alguien que no vale mucho, que es un inutilín. Antaño se hablaba del tío Camuñas. Al parecer, Camuñas es un futbolista, o eso me ha parecido oír.

Canita: Por sí mismo este término no dice nada a un nocedense. Sólo cuando alguien suelta “canita, canita, Paloma Montesa”, una expresión ésta que hace muchos años no oigo, luego no recuerdo su significado exacto. Pero podría aventurarme a decir que se utilizaba con el gana-

do vacuno, como para arrear las vacas. No estoy seguro. Quizá era un insulto, pinto-resco sin duda.

Cañín: Así le decían a un señor del barrio de Río. Padre y abuelo de buenos amigos/as.

Caralín: Apodo de un señor que vive en el barrio de San Pedro, al lado de la iglesia, y del cementerio de Noceda. Hay una expresión harto siniestra que se acostumbra a decir cuando uno la espicha: “Va a ir para detrás de casa Caralín”.

Carai: Así se le decía a un tal Santiago, hermano de Engracia y Genoveva.

Carajo: Mote con que se le conocía al ya desaparecido Santiago, un hombre chistoso y entrañable, que ejerció como campanero de la iglesia parroquial de San Pedro. Uno de los muchos emigrantes que ha dado Noceda. Estuvo en Suiza durante varios años. Su padre, aseguran las lenguas, solía decir carajo como muletilla.

Carmelo (El): Así se le llamaba a un señor, que fue maestro en tiempos de la República. Estudió en el mítico Colegio de Vega de Espinareda y fue perseguido durante la Guerra Incivil por rojo.

Carmensito: Apodo con que se conocía a un señor del barrio de Vega. Suponemos que era hijo de “Carmensita”.

Cazuelas: Alias aplicado a toda una familia, y en particular al señor Antolín, porque, según cuentan, comía siete cazuelas de caldo. Entre los Cazuelas también están o estaban: Isidro, Antonio, José... José emigró al Brasil con el dinero que le prestara mi padre para el pasaje en barco, y algo más –un dineral, o sea–, sin vuelta por su parte. Mi padre llegó a verlo en Santo Amaro, población cercana a Sao Paulo, mas José se hizo el sueco.

Cica (La): Apodo con el que se le conoce a una señora centenaria en Noceda, por quien siento gran afecto, tal vez porque pasé, cuando era niño, buenos momentos en su casa,

Page 19: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 20 s s 21 s

mientras jugábamos, su nieto y este menda, a juegos varios. No he logrado descubrir qué sentido tiene este singular sobrenombre. Podría ser chica, Quica o Kika. A veces me hace recordar a De Sica, apellido del gran director italiano del neorrealismo, Vittorio.

Cicoloví: Curioso apodo nocedense, cuyo significado podría ser el de correveidile. Fisgona y enredabailes.

Colmenero (El): Curioso apodo para un cura que estuvo en Noceda durante muchos años, y dejó la parroquia hace algunos otros. Se dedicaba, además de oficiar misas, a sacar cuartos con la miel que producían sus abejas. De ahí su sobrenombre: “El colmenero divino”.

Corbato: Mote con que se conocía a Benito. También le decían Chirito, un dandi nocedense en tiempos de miseria. Siempre vestía traje y lucía sombrero de copa. Llegó al siglo. O poco le faltó.

Corujedo o Curujedo: Apodo cariñoso con el que se le conocía a oriundo bohemio y lunático. Siempre me ha parecido que este señor podría ser interesante personaje de cuento o de una película. Incluso me recuerda al personaje del tío que se sube a un árbol en la película Amarcord de Fellini.

Corzo (El): Sobrenombre de un señor llamado Julio.Cotana (La): Mote con que se le conocía a una señora, ama de llaves de un cura, que vivía

en la calle La Parada del barrio de Vega de Noceda.Cotitella: Así se le decía a un señor del barrio de Vega. Creo que era el padre del Señor

Domingo, quien fuera a su vez el padre de Angelita la de Farfayuelo o Farfalluelo.Cubano (El): Cariñoso apodo con que se conoce y se ha conocido a varios señores en

Noceda. En otros tiempos la emigración a Cuba era habitual entre los nocedenses. Era la Cuba del esplendor. De ahí que quedara este sobrenombre. Cubanito de la calle Los Moros, Cubano del hondo lugar de Vega, Cubano del barrio de San Pedro.

Cuzo/a o cuso/a: Alguien que se mete en lo que no le corresponde. Avispado. Cuzo o cuso podría ser sinónimo de cotilla y meticón. También se emplea como mote.

TopónimosCabanillas o Cabaniellas de San Justo: Pueblo del Ayuntamiento de Noceda, situado

a unos pocos kilómetros antes de llegar Quintana de Fuseros. Cabanillas es de procedencia mozárabe. Al parecer fue comprada a un tal Halafin Ben Yuberne. Hace tiempo fantaseaba con que San Justo podría ser un pueblo moro, marroquino, y he aquí que mis delirios se hacen realidad. Huelga decir que siento gran admiración y afecto por la morería.

Caballera (La): Topónimo bien singular. Está en el barrio de Vega. Y es zona de pradera. Si existe médico y médica, juez y jueza, porque no tendría que existir caballero y caballera.

Cábila (La): Caseto que estaba en el límite entre el barrio de San Pedro y el de Río. Desde que una vez, siendo un crío, me lo enseñó mi padre, me quedó grabado en la memoria como algo legendario. Sigue existiendo pero reformado. Pertenece a Manolo y Elsa. “Cuentos de la Cábila” es también un exquisito libro del gran Antonio Pereira.

Calea (La): Lugar ubicado al lado de El Mesón El Verdenal, en el barrio San Pedro. Kalea en vasco es calle, y calea en rumano también significa calle. Qué azarosas coincidencias.

Cachiza (La): Es otro topónimo de Noceda. Palabrín gallego que significa hacer añicos algo. Suponemos que proviene de la palabra cacho. Esta palabra aparece, por ejemplo, en “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán.

Page 20: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 20 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 21 s

Campazas: Lugar de Noceda en el que un buen señor quiso un día dar un pozo artesiano porque se lo había anunciado un pajarraco llamado guazpallara, milana bonita. Luego de perforar la tierra no salió ni una gota. Ésta bien podría ser la trama de un cuento o cortometraje de ficción.

Camposina (La): Topónimo que vendría a significar campo en diminutivo femenino.Canareza: Pudiera ser que este palabro fuera una deformación fonética de canaleza, que

está emparentada con las palabras reguero, cauce, etc., habida cuenta de la ubicación de este lugar.

Canalina (La): Lugar nocedense, próximo a La Forcada y Ceruñales, donde Antonio Mantecón, el Embustero, y su esposa Herminia acostumbraban a sembrar patatas. A veces les ayudaban nuestros paisanos y amigos Ricardo González y Toño Toribio, alias Menudo.

Canaluellopedruelo: Camino en cuesta situado en el barrio de Vega, que parte de la casa de Tomás, el hijo de Pepe Mateguines, el tamboritero, y va a dar al Transformador y el Codesal. En tiempos pudo haber sido un canal o reguero pedregoso a tenor de su nombre.

Cantallobos: Lugar nocedense, suponemos que cercano a Cantarranas. Donde cantan unas deben aullar los otros.

Cantarranas: Lugar al que se solían ir las vacas a pastar en otros tiempos, cuando “untuvía” había vacas en el pueblo. Cantarranas es tierra fronteriza con San Justo. Sorprende que en una ciudad como Valladolid haya un lugar de marcha nocturna llamado Cantarranas, y aun otro conocido como Cantarranillas.

Carracuca: La voz carra hace referencia a “camino” o “carretera”. En Noceda también está el topónimo Carralacueva. La voz cuca, en Cantabria, significa nuez. Luego Carracuca sería camino de nueces.

Carralacueva: Cuesta mítica que tiene su inicio en La Poula, barrio de Vega, donde está ubicada la antigua escuela de niños (hoy casa del parapente), y llega hasta Campazas en di-rección a San Justo. En el juego del tute subastado (la subasta) se suele emplear la expresión: “Tengo un cinco o una puta como de aquí a Carralacueva”. El maestro Paco-Quico-Francis-co, acaso el inventor de tal expresión, la usa con donaire, y da gusto sentir esta frase.

Caruzales (Las): Lugar del barrio de Vega, en Noceda, a la entrada del pueblo. Supongo que proviene de carueza, que es una manzana pequeña. Roberto González-Quevedo, en su Vocabulariu de Palacios del Sil, dice acerca de caruzal: malus sylvestris, árbol de monte que da caruezas como fruto.

Ceruñales: De procedencia desconocida. A lo mejor tiene que ver con cirullal o cirullales: lugar de ciruelos.

Codesal (El): Sitio donde en tiempos crecían los codesos. Y ahora es tierra fértil. Colorada (La): Pintoresco nombre cercano a la Ermita de Las Chanas, en el barrio de

Vega.Cornapinos (Los): Situados en lo alto de la Sierra de Gistredo en dirección al pueblo de

Pardamaza.Corón: Sinónimo de castrín o castro, que es un asentamiento romano o prerromano. La

maestra Felisa Rodríguez era una experta en castros, castrines y corones. “Como si fuera un castillo redondeado a punta de navaja, se levanta audaz el corón de Valdequiso con la mirada perdida entre los enmarañados robles de la Devesa”, escribe la gran Felisa en Soñando tesoros

Page 21: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 22 s s 23 s

por los castros de Noceda, libro de obligada lectura para cualquier nocedense que desee conocer a fondo el paisaje de su memoria o la memoria de su paisaje.

Corradas (Las): Zona de pradera en el barrio de Vega de Noceda. “Prau de calidá, con riegu, con paré alredor ya cerca del pueblu”, escribe Roberto González Quevedo en su Vocabulariu de Palacios del Sil. Huerto pequeño. Prado de riego cerrado y cercano a casa, según nos cuenta Jovino Andina en su Vocabulario popular.

Couso: Es un castro o castrín en el monte del barrio de Río.Criafillos o Criafiyos: Situado al lado de Las Chanas. Es lugar de castañales.

Chachar: Se le dice a un rapacín o rapacina cuando no quiere dormir. “Venga, no te hagas el/la remolón/a, y ponte a chachar”.

Chafallo: Alguien que no sabe hacer las cosas o las hace de mala manera, a tiro de ramal, o a machao.

Chafrandeira o chafrandeiras: Sinónimo de chafallo.Chaguazo o chaguaceiro: Es terreno pantanoso en medio de una linar o una viña.Chambombo: Vocablo empleado por los mineros del Bierzo para referirse a una especie

de cocina de carbón donde ponían a secar sus ropas mojadas. Roberto Arias, delegado y redactor de Diario de León, edición Bierzo, escribe: “Por las ventanas se cuela el aroma a leña y carbonilla que azuza los “chambombos” en los que muchas familias siguen asando los pimientos…” (Chupa-chups con sabor a guindilla, Crónicas Bercianas, lunes 25 de septiem-bre de 2006).

Chambra: Blusa. Prenda de mujer.Chamizo: Sinónimo de mina de carbón chiquitina y en estado lamentable. En el Bierzo

hubo muchos chamizos, demasiados quizá. Y aún queda alguno. Un chamizo es también una casucha, un tendejón de mala muerte.

Champlar: Dejar sin nada al otro en un juego. “Te dejó champlao”.Chantón: Es el tronco de la vid.Chaveta: En Noceda se utiliza como sinónimo de cabeza o chola. “Qué chaveta tienes, que

se te va todo de la memoria”. Una chaveta es también una clavija o remache.Cheirar: Apestar. Oler mal. “Ese rapaz cheira que se jode. Onde andaría metido, el con-

denío”.Cheiror: Mal olor.Chicho (s): Sinónimo de gijo o gija, incluso de chicha. Se utiliza el término chichos, en

plural, para la carne adobada de cerdo, que luego sirve para hacer los chorizos. Los chichos

Q CH Q

Page 22: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 22 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 23 s

bien adobados, con pimentón de calidad, suelen estar riquísimos. Conviene no comer mu-chos para no tener ardores de estómago.

Chicolatero: Chismoso. Meticón.Chiminal: Es como un cobertizo o tugurio en mal estado. También podría ser un pajar o

casucha.Chinfónfano: Aparato o couso en general, aunque podría aplicarse a un audífono en par-

ticular.Chiscar: Sacar chispas. Encender algo.Chisquero: Encendedor, mechero. En Cuba le dicen fosforera. Es este un palabro acepta-

do por la Real Academia de la Lengua Española, al igual que el verbo chiscar, que incluimos por su sugerente fonética.

Chispo: Borracho.Chito: Perro. “Urdia pa’allá arriba, chito, que te meto un piñazo”.Chorar: Llorar.Choyas: Pajarracos negros, podrían ser cuervos, si nos fiamos del léxico que aparece en

Soñando tesoros por los castros de Noceda de Felisa Rodríguez. En realidad, son grajos.Apodos

Chalton: Sobrenombre cariñoso con el que se le conoce al amigo José Antonio, hermano de Miguel Ángel García, corresponsal de TVE en Berlín. A José Antonio le gustaba mucho jugar al fútbol, y jugaba bien. En los setenta estaba de moda el futbolista inglés Bobby Charl-ton. De ahí el apodo.

Ché: Pintoresco alias para un señor, Maximiliano, que al parecer estuvo en América, a buen seguro en Argentina. De ahí, suponemos, el sobrenombre.

Chichimoni: Así le decían, como con guasa, a un señor de Noceda. Es también juego tradicional al que jugaban los rapaces en Noceda.

Chirito: Apodo entrañable con el que se conocía a un señor casi centenario. Tengo un vago recuerdo de él. Vivía al lado de la Plaza de San Isidro del Barrio de Vega. Vestía con elegancia. Tenía aspecto de señorito de bien. Vestido con traje y sombrero de copa. Puede que hasta luciera una rosa en el ojal de la chaqueta americana o encima de una oreja.

Chispas: Fue durante varios años el lechero oficial de Noceda. Se llamaba José y era el marido de Avelina, que vive en Ponferrada, y a la que curiosamente he tenido el gusto de conocer en un curso de teatro que impartiera en la Universidad de la Experiencia.

Chuetos: Dícese de los oriundos de San Justo de Cabanillas. Ellos, por su parte, nos lla-maban remolachones a los de Noceda. De ello da fe Marisa Cuenya, en el artículo Chuetos y Remolachones, publicado en el número 4 de La Curuja. El origen de chuetos puede estar en la deformación fonética de Justo por Chusto. Resulta curioso que chuetas se les suele de-cir a los mallorquines. El nombre catalán xueta procede, según algunos, de xulla “tocino”, en referencia burlona a la abstinencia del consumo de carne de cerdo entre los judíos. Los chuetas son de origen judío. También puede proceder de xuetó, forma mallorquina de juetó, diminutivo de jueu “judío”. Xuetó es la forma más habitual de referirse a los chuetas en Palma de Mallorca.

Churruco: Así le decía Vicente, alias La Tonelada o Tonada, a una vaca. Tengo vagos re-cuerdos de este hombrín con las vacas en Rocilleiros.

Page 23: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 24 s s 25 s

TopónimosChanavareices: Singular topónimo nocedense, ubicado en Las Chanas. Un significado

posible podría ser el de lugar llano en el que hay varas o palos.Chaniella: Castrín nocedense. “Castreños de la Chaniella/en línea de lo divino,/dioses

Degantia y Tilenus/mistifican su destino” (Felisa Rodríguez).Chapacuña: Lugar sombrío, por donde discurre la carretera que va Bembibre, a la altura

de las minas, que en invierno se pone peligroso porque el suelo se hiela con frecuencia.

Dahecho: Lo que se hace de seguido, de corrido.Dañao o dañada: Inútil. Se le dice a alguien que no sirve para nada.Deda: Sinónimo femenino de dedo. Sólo los dedos de los pies o pías se pueden llamar dedas,

según la jerga de Noceda. Nunca los dedos de las manos podrían ser dedas.Dende: Deformación fonética de “desde”. “Dende que habló conocilo”. “Indica puntu

d’orixe o partida”, escribe González-Quevedo en su Vocabulario.

Desorizar: Sacar las castañas de los erizos.Desurdir: Hacer algo con celeridad.Diantre: Sinónimo de demonio.Diañe: Otro sinónimo de diablo, demonio.

“Rapá, sos la metá de un diañe o un demoi”.Diridainas o dididainas: Juego de manos pa-

recido a los “chinos”. En el juego se decía: “A las diridainas”, “abre el puño y dalas”, “¿sobre cuán-tas?”, “sobre cinco”, por ejemplo.

Dispués: Después.Distraición: Deformación fonética de

distracción.Dolque: Sería como sinónimo de nudo, atadijo. Solía emplearse la expresión “echar un

dolque” cuando se ataba la yerba en el carro de las vacas con un cordel.Doncillera: Es el tapín de la cuba o cubeto para sacar vino. Sirve como llave del cubeto.Doroncilla o doronciella: Comadreja, doniña.Doynunaño: Se emplea este término para desear suerte, que nos veamos el próximo año,

al menos como estamos ahora.Topónimos

Debesa o devesa: Deformación fonética de dehesa. Tierra de pasto. Monte común acotado. Es topónimo típico en todo El Bierzo.

Q D Q

Page 24: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 24 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 25 s

Eiquí o eiquina: Aquí.Embabicar: Sinónimo de engañar o engatusar a alguien. “Este gandul ya embabicó a la

rapaza”.Embarajar: Barajar las cartas. “No embarajes tanto, rapaz, que las vas a marear”.Embajo: Deformación fonética de “debajo”. “Está por ende embajo”.Embizcar, embiscar o envizcar: Verbo cuyo significado es embestir. Se embizca a alguien

cuando se le incita a pelear con otro. Se suele utilizar cuando se echa a pelear a dos animales o a un animal con una persona.

Embrigo: Es una deformación fonética de ombligo. Hay una canción, la Micaela, donde se dice: “Le puso el dotor la mano en el embrigo, le dijo Micaela más abajo está el higo…”.

Emburriar: Sinónimo de empujar. “Deja de emburriar que me vas a tirar pal suelo”.Empapizar o apapizar: Cuando alguien traga algo con dificultad. Es como si le patinaran

las bielas. También se empapiza cuando uno tiene dificultad a la hora de hablar porque no le fluyen las palabras.

Emperuno: Es lugar en cuesta. “El camino está muy emperuno, vamos a afatigarnos de tanta subida”.

Empricipiar: Es como un compuesto fusionado de empezar y principiar. Sinónimo de ambos verbos.

Encalcar: Apretar. Este verbo se utilizaba cuando se cargaba el carro de hierba. “Encálcala bien, rapaz, pa’ que entre bien en el carro”.

Encallar: Hervir poco. Se utiliza cuando se cuecen chorizos frescos de la matanza.Encañar: Vendar una herida.Encaño: Trapo desinfectado que se pone en una herida para protegerla.Encelga: Acelga.Encelitar: Sinónimo de embiscar o embizcar. También podría usarse como sinónimo de

ligar o cortejar a una moza. Encelitador es un enredador. “Ya estás encelitando a la rapaza, demoi, déjala estar, que untuvía no estás en la edad”.

Encetar: Sinónimo de empezar algo. Se aplica sobre todo al primer corte de la hogaza de pan. “Enceta la hogaza”. También se puede encetar un jamón. Este vocablo no sólo se emplea en Noceda sino en el Bierzo Bajo.

Encordar: Este verbo se utiliza cuando se tocan las campanas a muerto.Encruyecer: Sería como un sinónimo de mal cocer. “Esas patacas están encruyecidas”.Encrencar: Sinónimo de llenar, abarrotar algo. “Tienes todo esto encrencao, no cabe ni

una triste aguja”.Encuernao: Alguien que tiene muchos cuernos.Encurullada: Cruda. Se decía cuando las patatas o patacas quedaban crudas después de

estar cociendo durante un buen rato nel llumbre.

Q E Q

Page 25: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 26 s s 27 s

Endilgar: Sinónimo de enjaretar o pillar a alguien con las manos en la masa. Coger a una persona por la palabra. También podría ser sinónimo de empaquetar o meter en un fregao a alguien. Está incluida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Enduvillar: Es sinónimo de hilar o tejer.Enfornar: Meter el pan en el horno o forno.Enfrenao: Dícese de alguien que va de frente, con rapidez y sin miedo a nada.Enfurruñarse: Enfadarse. Literalmente ponerse furruño, volverse de fierro.Enganido o enganío: Enclenque, raquítico. Rapaz morriñoso. En este caso la “o” final se

cierra y puede parecer “u”, enganíu.Engarabitarse: Subirse a un lugar, treparse a lo alto del pajar.Engazo: Apero de labranza que, a modo de horquilla de madera con sólo dos astas, sirve

para darle la vuelta a la hierba seca. En Asturias el angazu es el rasatrillo o rastrín con que se atropa la hierba seca en el prado.

Engulemo/a: Dícese de alguien que no come bien o que no le gusta comer. “Eres un engulemo, no comes ni pa’ vivir”.

Enjabonadura: Paliza, zurra, panadera. “Le metió una buena enjabonadura”.Entartallar o atartallar: Se utiliza cuando uno se lastima o se pilla una mano con algo. Por

ejemplo te haces daño en una mano al intentar cerrar la puerta. También se aplica cuando uno no puede masticar bien la comida.

Entelar: Se utilizaba este verbo para referirse a una vaca empachada, que come yerbas o hierbas muy verdes o en mal estado. Nuestro amigo Javier Arias Nogaledo, que también figura como redactor en La Curuja, emplea el vocablo “enteladas” en su texto Vacas, escrito con gran sensibilidad y maestría.

Entoncias: Deformación fonética de entonces. Algunos también dicen nastoncias en lugar de entonces.

Entrastabillar: Sinónimo de enredar. O bien quedarse atrapado en algo, entrampado.Entrefullido: Alguien que está gordo pero fofo. Se le dice sobre todo a una persona

hinchada, a resultas de alguna enfermedad.Entume: Alguien que no vale gran cosa, aunque también se aplicaba a las partes íntimas

del hombre. “Ojalá se le caiga a cachos el entume”, se decía con mala saña.Entundiar: Poner firme y/o duro algo. Proviene del palabro tundio, que significa duro,

tieso.Entunfainarse: Sinónimo de enfurruñarse. Existe el adjetivo entunfainado, que se aplica

cuando alguien está de morros, enfadado.Envergonar: Meter en vereda, poner tieso algo.Enzarramacarse: Disfrazarse. También existe Zarramaco o Zarramacos, que veremos

cuando lleguemos a la “z”.Esbullicar o esbillicar: Rebañar los huesos de un muslo de pollo o una costilla de cerdo.

Rebañar en general cualquier hueso.Esburricar (se): Se podría traducir literalmente por caerse de un burro, y por ende se

aplica también cuando, por ejemplo, estás comiendo una hamburguesa o bocata, y se te esburrica la carne, la cebolla o la salsa en el suelo o encima de ti. “Tío, tío, mira, se me esburricó la hamburguesa”.

Page 26: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 26 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 27 s

Escachifillar o escachafillar: Enredar, trabajar de modo chapucero. Trastear. Intentar arreglar algo.

Escagarrizarse: Cagarse por la patita abajo.Escalfar: Aunque es verbo aceptado por la Real Academia de la Lengua, en Noceda se

usa sobre todo como adjetivo para referirse a alguien que está pelado, calvo. “Ese señor está escalfado”.

Escarabar: Deformación fonética de escarbar la tierra.Escarapela: Jaleo, tinglado, discusión, riña. “Qué escarapela tuvieron los vecinos”.Escarallar: Palabro gallego, que se usaba también en Noceda. Es sinónimo de estropear o

romper algo.Escolancio: Es como una culebrina, un lagartín sin patas, que se encuentra en los prados

húmedos.Esconderite: Sinónimo de escondite. Juego infantil.Escornar: Sinónimo de cornear o empitonar. Antaño en Noceda era habitual echar las

vacas a pelearse o escornarse en los prados.Escricar: Agacharse o caerse de una silla haciéndose daño en la entrepierna. Escricar

proviene de crica, que es un cubanismo. La crica, en Cuba, se refiere al sexo femenino.Escullimao: Escrupuloso. Alguien a quien no le gusta comer. Es leonesismo muy utilizado

en Noceda. Ocurre como en anteriores palabras, la “o” final se cierra y da impresión de que se pronunciara una “u”, escullimau.

Escuro: Deformación fonética de oscuro. Este término se utilizaba en el castellano antiguo. Cervantes lo emplea a menudo en El Quijote.

Escurujarse: Escurrir el vuelto, esconderse. Es por lo demás un término que proviene de Curuja, nombre mítico con el que se conoce la revistina editada por el Colectivo cultural La Iguiada de Noceda del Bierzo.

Esfamiao: Muerto de hambre. También en esta palabra ocurre lo mismo que en otras anteriores, la “o” final se transforma en “u”, y da la impresión de que se pronunciara esfamiau.

Esfalamendrao o esfalamendrau: Mal vestido, remendado.Esfarrapar: Malgastar. “Ya esfarrapó todo el dinero en una juerga”.Esgarrio: Escupitajo.Esgalla: Suele utilizarse “a esgalla”, esto es, en abundancia. También puede escribirse “a

esgaya”, como Emilio Gancedo en su columna del Diario de León.Esgazar: Sinónimo de romper algo. “Ya esgazó el pantalón”. También se utiliza como

sinónimo de abrir bien los ojos. “Tiene los ojos esgazados”.Esjuagar: Enjuagar. Aclarar los platos después de lavarlos.Esmochao o esmochau: Sin cabeza, podado. “Ese árbol quedó esmochao”.Esmirriao o esmirriau: Sinónimo de enganido o enganío. Se le dice a alguien que val más

bien poco, que está en los huesos, que parece que ni en cama durmiera, y si duerme lo hace sobre meao.

Esnucarse: Desnucarse.Esparajismo: Aspaviento.Espérfulo: Adjetivo cuyo significado es despótico, tirano, grosero, inaguantable. Suele

aplicarse más a una mujer que a un hombre. “Esa es una espérfula, no hay Dios que la

Page 27: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 28 s s 29 s

aguante, y tira unas patadas como una yegua”. Es probable que espérfulo sea una deformación fonética de superfluo.

Espitera: Deformación fonética de espetera, donde se colgaba y aún se cuelga la matanza del cerdo.

Espitaperro: En realidad sería espetaperro, cuyo significado es cuando uno hace algo apresuradamente, con la lengua afuera.

Espurrir: Estirar o extender algo. Se utiliza cuando uno se estira en la cama o cuando se le da la vuelta a la hierba seca y se extiende por todo el prao.

Estaracón: Pincho de madera. “Te clavaste un estaracón en toda la deda del pía”.Estiaño: Este año.Estíl: Mango de la guadaña.Estoncias: Entonces.Estoupar: Reventar las castañas mientras se asan en el tambor o encima la chapa de la

cocina de leña.Estrébedes: Trébedes. Especie de plancha o cocina, con tres patas de hierro, arroxada con

leña, donde se cocinaba en tiempos. “Las pasó más estrechas que el que tragó las estrébedes”.Estribillar: Pasar el tiempo haciendo alguna faena doméstica.Estripar: Sinónimo de destripar. Antaño se estripaba la uva en el carro de las vacas y luego

en el lagar. Estropicio: Daño. “Vaiga estropicio ficísteme nel prao, rapaz”.Esturar: Quemar, chamuscar. “Ya se te esturó la zapatilla por dejarla al lado de la cocina”.

ApodosEscuernacruces: Pintoresco apodo con el que se le conocía a un señor del barrio de San

Pedro. Al parecer, no debía ser muy devoto de vírgenes y santos. Este nombrecito salió en una conversación que mantuve hace tiempo con los nietos del bautizado.

TopónimosEntralgos: Lugar húmedo y de pasto abundante, en el barrio de Vega, cerca de La Veiga.

Su significado podría provenir de “entre algas”.

Page 28: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 28 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 29 s

La “f ” es letra por la que siento admiración. Es como un fetiche. Grandes palabras comienzan por la letra “f ”: felicidad, filosofía, firmamento, etc.

Fachizar: Verbo que se utiliza cuando alguien en una tierra o finca quiere acotar o poner lindes a algo. El fachizo pone término y límite al terreno.

Falamandro o felamendro: Vagabundo, desharrapado, zarrapastroso. Pingajo. Prenda de vestir vieja y medio rota.

Falampernio: Persona mal vestida y descuidada en su aspecto corporal.Falampos: No estoy seguro de que se utilizara este palabrín, bien sonoro por lo demás.

Falampos podrían ser cachos de algo. Copos de nieve, al decir de Jovino Andina.Fanega: Medida de superficie equivalente a cuatro cuartales.Faristol: Se le dice a alguien estrafalario. “Vas como un faristol”.Farracada: Talegada de dinero. “Cantidá grande de cuartos”, según González-Quevedo.Farracancheiro: Se le decía al tipo que remendaba cacharros. Entonces se arreglaban incluso

las potas del caldo. El farracancheiro o quinquilleiro les ponía remaches de hierro si tenían algún agujerín por el que se arramaba el caldo. En otros tiempos los farracancheiros hacían una gran labor pues la estrechez era mucha. Ahora, cuando un cacharro no sirve, se tira a la basura y se compra otro. El farracancheiro se hacía con los farracanchos que uno ya no quería.

Farracanchos: Todo tipo de utensilios, trastos, enseres, materiales, cachivaches.Farraco: Montón de dinero. “Anda con cuidao con ese farraco de billetes que llevas

encima”.Farraspas o farraspinas: Sinónimo de peladuras o rebañaduras. Lo que alguien deja en el

plato después de haber comido. “No dejaste ni las farraspinas, condenío”. “Farraspa es, según González-Quevedo, una cantidá mui escasa de nieve”. “Cayenon namás unas farraspas”.

Fato o fatungo: Se le decía a alguien que era haragán, que no se desenvolvía con soltura en sus quehaceres diarios. Tonto.

Feije o feixe: Brazada o manojo de hierba verde que se le da de comer al ganado. Antaño se segaban grandes feijes de verde, que se llevaban a la espalda, a modo de mochila.

Ferraina: Forraje. Trigo o cebada que aún está verde. En tiempos se le daba de comer al ganado. “Ferrasna: Tipu de forraxe”, según González-Quevedo.

Ferreiro: Sinónimo de herrero o alguien que le gusta andar con el fierro.Ferrallo: Sinónimo de hierro y dinero. También existe ferralla, que se aplica sobre todo a

un montón de hierro.Fervudo: Leche caliente con coñac y miel, o vino caliente con miel, que se toma para curar

el catarro.Filos o filines: Naipes o tantos de la baraja con un valor bajo. Se utilizan estos palabros

cuando se juega a la brisca. “Échame unos filines, que ésta la ganamos”.

Q F Q

Page 29: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 30 s s 31 s

Fillo (Fiyo): Hijo. Ya vimos que hay un lugar en Noceda llamado Criafillos o Criafiyos.Flaire: Fraile.Focico: Morro. Hay una expresión bien graciosa: “Ese guaje tiene focico de cocho”.Fociño o fouciño: Hoz con que se segaba el trigo y centeno.Fogaza: Hogaza.Forniella: Sitio donde se recoge la ceniza.Fosco: Huraño, de modales bruscos.Fozar: Trabajar duro.Fudre o fodre: Se le dice a alguien que está gordo, y sobre todo se usa cuando una persona

tiene una gran panza. “Qué fudre o fodre que tienes”, “qué fudricada”, cuando alguien ha comido demasiado. Fodre o fudre provienen de odre, pero como nos gusta la “f” se la añadimos para que le dé un toque quizá más exótico, amén de sonoro.

Fuérgano: Barredero hecho con escobas de urz o urce para limpiar el forno del pan.Fulgacián: Sinónimo de vago. “Anda fulgacián o fulgacina, ponte a facer algo”.Fullaco o fuyaco: Sinónimo de roble.

Proviene sin duda de folla, hoja. Antes se iba mucho al monte a por fullacos para calentarse en invierno.

Fuñancar o afuñancar: Verbo que ya vimos en vocablos de la letra “a”. Trabajar o ahorrar.

Furaco: Ya vimos la palabra buraco, que es sinónimo de agujero. En Laciana y Asturias la utilizan con frecuencia en su hablar cotidiano. También existe furo con el mismo significado. “Irse por el furo” es expresión castiza que se utilizaba en Cuba. Significa tener diarrea.

Furar: Sinónimo de horadar o agujerear, hacer hueco en la pared. También existe la palabra hura, que significa escondrijo, madriguera.

Furgallar: Verbo cuyo significado no es bien conocido, aunque podría ser sinónimo de “fuñancar” (trabajar duro) o buscar algo que está enterrado.

Furmiento: Levadura con que se hace el pan en horno de leña.Furón: Alguien que trabaja mucho, suponemos que haciendo agujeros.Furruño o furruñoso: Algo que está oxidado o tiene mal aspecto. Provine de ferruginoso.

También se le decía a alguien con cara de poca salud. “Estás furruñoso”. Tiene que ver con morriñoso y carunjoso.

Fuso: Huso. Servía para hilar el lino, en tiempos abundante en Noceda. Entonces había telares artesanales, por ejemplo el de la tía Adelaida, donde se tejía con el fuso.

Page 30: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 30 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 31 s

ApodosFaneguero: Sobrenombre nocedense que proviene de fanega. Una medida usada antaño

sobre todo para el trigo.Farfayuelo o Farfa: Así se le dice a Tomás, hijo de Secundino Zabaleta y la señora Ángela,

y padre de Carlos, “Chapas”, Alfredo, Ricardo y Raquel. Ángela era una señora entrañable y una de las pandereteras más grandes del Bierzo.

Federal (La): También llamado Tomás, y en tiempos cartero del pueblo, que vivió unos años en la República Federal Alemana, de ahí el sobrenombre.

Felipito: Así se le decía a otro señor, que vivía en el barrio de Vega. Durante sus últimos años estaba obsesionado con curarse a base de yerbas. Tal vez buscaba la salvación eterna.

Felipote: Don Felipe, un hombre potentado, que tenía mucha hacienda. Dicen que casó con una riquina e hizo buen capitalín. Estuvo un tiempo en Cuba.

Felona (La): Así le decían a una señora, Josefa, la mujer de Julio, Julito, el poeta nocedense que escribió Memorial de la Villa de Noceda del Bierzo y Nocedismo poético.

Ferrocho: Mote con que se conocía a un señor en el barrio de Vega de Noceda. También se lo dicen a su hijo Antonio. Supongo que ferrocho proviene de fierro, de alguien que trabaja el hierro.

Formigo: Proviene de hormiga o formiga. Se le dice a alguien que es como una hormiga, laborioso y a la vez tranquilo en su labor. También se emplea como mote.

Furil: Palabra fetiche. Saga nocedense. La palabra furil proviene de furar. Y puede que haya sido a la vez una deformación de buril cuyo significado es cortafrío. Furil es, por tanto, alguien que trabaja con cincel haciendo agujeros, herrando ganado como hicieran Álvaro y Pepe en la fragua.

TopónimosFontaninas (Las): Lugar del barrio de San Pedro de Noceda, donde en otros tiempos se

celebraran las fiestas y ahora hay un hotel-restaurante, que está dando mucha vida al pueblo.Fontoria: Otro topónimo cuyo significado sería fuente de oro.Forca (La): Lugar castreño. “Atalaya al acecho de ocultas emboscadas por el liderato de las

tribus castreñas que circundan el valle de Noceda”, escribe la poeta Felisa en Soñando tesoros por los castros de Noceda.

Forcada (La): Lugar abundante en avellanas. Aquí está el Pradón del legendario vaquero Josetón.

Forno (El): Sitio donde en tiempos había colmenas, que pertenecían al cura colmenero. Se le llama así porque este lugar goza de un micro clima.

Fuentetorres: Corón donde se encontró el Ídolo de Noceda. Este lugar me resulta entra-ñable. Había una fuente, que un día me enseñó mi padre, y desde entonces me ha quedado grabada en la retina del alma. “Por entre densas umbrías de nogales, álamos, fresnos y ave-llanos, camina desnuda y provocativa, la reguera de Linares. En suave declive los valles de Praolobispo defendidos por Las Torcas y corón de Fuentetorres”, escribe Felisa en Soñando tesoros por los castros de Noceda, su libro mágico, que un día me dedicó con cariño.

Fusera (La): Lugar donde al parecer se apareció la virgen de Las Chanas.Fuesas (Las): Sitio de pasto. Las nuesas, las vuesas y las fuesas (las nuestras, las vuestras y

las suyas-de ellos). De ahí debe proceder el significado de este topónimo.

Page 31: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 32 s s 33 s

Casi sin darnos cuenta hemos llegado al puerto de la “g”, cuyo garabato y fonética nos traslada a un mundo singular, pintoresco, acaso arábigo-andaluz, hecho de Generalifes y Giraldas o Koutoubias marrakchíes que nos invitaran a entrar en un mundo sensual y amoroso. Mas no soñemos tanto y regresemos a la tierra, y que ésta nos ayude a desempolvar el palabrerío popular nocedense, aunque al final esta particularidad nuestra no sea más que una ilusión, pues aun los términos que creemos bien del terruño suelen serlo también de toda la provincia leonesa, y aun de tierras fronterizas: Asturias y Galicia.

Gabis (El): El dinero, el garbanzo, la lenteja. “Ganar el gabis de cada día”.Gadaña: Guadaña. “La dama de la gadaña” es un buen título para una película de terror.

La guadaña es una herramienta de trabajo que se utilizaba mucho en el campo. En otros tiempos se segaba la yerba a guadaña. Segar a guadaña, y segar bien y rápido, es todo un arte. De vez en cuando vemos cómo en alguna fiesta popular, ya sea en Noceda (barrio de Río) o en algún otro pueblo berciano (por ejemplo Pobladura de las Regueras) se hacen concursos de siega a guadaña. A ver quién se lleva la gata al pasto y el maraño más grande. La guadaña es una herramienta que impresiona. En la iconografía medieval se asocia a la muerte. Y sus cortes, en cuerpo humano, pueden llegar a ser brutales. Alguna anécdota terrible, al respecto de la guadaña empleada con fines asesinos, hay también en Noceda del Bierzo. Pero no es menester entrar aquí.

Gamayo o gamallo: Sinónimo de fullaco o roble. Antaño era habitual ir al monte a buscar gamayos para alimentar al ganado, sobre todo a las ovejas, con sus hojas o follas, y los troncos pelados servían para arroxar la lumbre y calentarse en invierno. Entonces los inviernos eran o parecían más crudos que ahora, sobre todo en Noceda del Bierzo.

Gandinga: Es con seguridad un cubanismo que se utilizaba en Noceda. Tener gandinga es como tener desvergüenza. “Qué gandinga que tienes”. Hubo un tiempo en que algunos nocedenses gustaron de viajar y/o emigrar a la isla caribeña, cuando ésta era no sólo un paraíso natural sino un lugar próspero.

Gandallo o gandayo: Proviene de gandaya y tiene igual significado. Un bohemio o tunante que anda a deshora de la noche haciendo fechorías o de parranda. “Eres un gandallón”, se les decía a los rapaces y a las rapazas indistintamente cuando andaban a libre valer, de picos pardos, en esas juergas de blanco satén que se corría el personal en cuanto se liberaba de las duras labores domésticas, agrícolas o mineras.

Galfarro o galfarrio: Botarate, grandullón y con pocos modales, rudo y bestia.Garabito: Palo de madera, con gancho en la punta, que servía para mesar o arrancar la

hierba o yerba en el pajar. Entonces no se conocían esos fardos o fardeles, bien pesados por lo demás, llamados “empacas” o “pacas” (que así es como se les debería llamar a esos atadijos

Q G Q

Page 32: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 32 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 33 s

de yerba seca). En Noceda nadie dice pacas sino alpacas. Curioso. A veces somos un poco brutines en lo que al lenguaje se refiere porque alpaca es un animal rumiante y también un metal blanco, parecido a la plata. Nada que ver, en todo caso, con estos líos o atados de yerba para el ganado. Tampoco nadie en Noceda utiliza el término boñiga. Todo quisque o quisqui emplea la palabra muñica o moñica, incluso moñiga, cuando se quiere dar el pego. Así somos de especialitos, y no precisamente en un manejo académico de la lengua.

Garabullo: Palo de leña seca. Sirve para encender la lumbre o el llumbre.Garlito o garlite: Este vocablo se usa en una expresión: “Te pillé en el garlito”, que es

como decir te cogí por sorpresa.Garrancho: Cacho de rama que queda en el tronco del árbol después de cortada.Geito o xeito: Es palabrín gallego que los nocedenses utilizamos con igual significado que

nuestros primos hermanos los gallegos. Geito o xeito sería algo así como espíritu, compostura, porte. “No tienes ni geito ni fundamento alguno, pareces un crío”.

Gibra: Se puede utilizar como sinónimo del sexo femenino, aunque en Noceda se solía aplicar sólo al sexo de las hembras animales. “Gibra palantre, macagüen...”, se decía cuando se arreaba el ganado en el monte, sobre todo el rebaño de ovejas o cabras. Por asociación fonética gibra me hace pensar en el Peñón de Gibraltar. Qué disparatado, y a la vez exótico.

Gijos/as: Sinónimo de chichos/as. “Gijo o jijo de la chingada” es expresión que se utiliza en Méjico, con un significado bien diferente.

Gilada o jilada: Helada. “La gilada barbuda anuncia nevada segura”, reza un refrán bien local. “Esta noche cayó una gilada o jilada que aborralló los pemientos, no dejó ni uno vivo”. Entonces se plantaban muchos “pemientos” o pimientos y tomates. Noceda nunca ha sido tierra que haya dado mucho fruto porque el clima es un poco perrallán y puñetero, y cuando uno menos se lo espera salta la liebre en forma de jilada. Incluso en junio, que se dice pronto, pueden caer unas jiladas en Noceda (Ñuceda) que tiembla el misterio. No en vano es un pueblo situado a más de ochocientos metros sobre el nivel del mar, en ese norte casi polar, en el que sopla que jode el pellello o peyeyo.

Gilar: Guipar a alguien. Vigilar.Gisca: Sinónimo de sexo femenino. Hay una expresión muy bruta que se le decía a las

vacas. “Mueve la gisca, macagüen...”. Giscarse o ciscarse: Sinónimo de cagarse. “Ya te gisqueste, rapaz, cómo cheiras, sos un

guarro”.Gistra o xistra: Planta que con toda seguridad dio nombre a la Sierra de Gistredo, la

mítica sierra que nos identifica y cobija como bercianos y nocedenses. Si alguna identidad tiene el ser humano esta es con su paisaje. El paisaje es memoria, y mi memoria es paisaje gistredense. A menudo uno, cuando viaja a otros lugares, acaba viendo sus propias montañas. Recuerdo sitios como Gales, Bulgaria o Marruecos donde he tenido la impresión de ver Gistredo en esas tierras, tan lejanas, y a la vez tan cercanas.

Gocha (La): Además de la hembra del gocho es juego al que le daban los rapaces en tiempos de estrechez económica y esperanzas varias. “Una especie de golf rural”. Véase el quinto número de La Curuja, en el que nuestro redactor Toño Arias Crespo nos explica este juego: “Consistía en introducir una piedra redonda en un agujero o guá” valiéndose de un palo de madera. “Era peligroso –recuerda Toño– porque mientras uno intentaba lograr el objetivo, los demás

Page 33: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 34 s s 35 s

jugadores, al impedirte meter la piedra en el guá, podían darte con sus palos en las piernas”. Recuerdo jugar a la gocha en La Veiga, mientras ramoneábamos el ganado. Entonces, los rapaces nos divertíamos mucho con estos juegos.

Gomito: Sinónimo de enclenque. “Ese rapaz es gomito, no come nada”. Suponemos que tiene que ver con vómito. Pues también se utilizaba gomitar por vomitar.

Gordón: Deformación fonética de cordón. “Voy a atarme el gordón”.Gorgüelo: Sinónimo de pescuezo, gaznate. “La rana no tiene gorgüelo para tragar ese

tejo”. Antaño se jugaba mucho a La Rana, y para ganar, como siempre, había que meter muchos tejos en su gorgüelo. Quien esto suscribe gustaba de jugar a este juego. Recuerdo a expertos jugadores, capaces de meter cinco o seis ranas de una sola tacada de diez. Entonces era habitual jugar a La Rana en las fiestas del pueblo, en todos los barrios, y por cercanía solíamos jugar en la acera del Mesón Las Chanas del barrio de Vega, nuestro barrio.

Gorrispo: Sinónimo de gotín de vino. También se emplea el diminutivo gorrispín o gurrispín. “Échame sólo un gorrispo de vino, que me empipo”. El gurrispín llegaba después de echar muchos “vaixines” en las bodeguinas del pueblo, y aun en los pueblos colindantes.

Grollos: Comida para las gallinas o pulinas. Hecha a base de patatas cocidas, mondas o bullas y salvao (constituido por los deshechos del pan luego de amasarlo). Entonces se molía el pan en molinos “rastreros” de agua, como el Molín de Ampuero. “A ver si a este rapaz le entran de una vez las letras con grollos”, le dijo en una ocasión el señor Domingo, que en paz esté, a un rapacín.

Gruma: Alto de un árbol. “Se subió na misma gruma”.Guá: Hoyo en el que se tenía que introducir la canica cuando nos entreteníamos con

este apasionante juego. Muchos guás hacíamos en la acera de Queipes, hoy Mesón-bar Las Chanas. Entonces éramos muy dados a jugar a las canicas y a los bolones. Estos últimos eran de hierro. Aquellos juegos eran extraordinarios, apasionantes, pero se han perdido con el paso de los años. Como casi todo. Ahora los rapaces juegan a la play y se divierten viendo televisión y otras puterías, que atontonan a Cristo bendito. A propósito de juegos, también estaba el juego del aro. Bien peculiar.

Guaje: Sinónimo de rapaz. También se emplea guaja (rapaza). Guaja es también granuja o pillastre. En el Bierzo y en Asturias guaje es el chaval que trabaja en la mina como ayudante de otro con más categoría. En Méjico guaje significa tonto, imbécil. “No te hagas guaje, pendejo”.

Guazpallara: Pajarraco que se revolcaba en el pozo artesiano que pretendía hacer Tomás, alias La Federal, en Campazas. Esta historia resulta extraordinaria, pero no me detendré ahora en ella.

Gusmia: Cotilla. Alguien que le gusta fisgonear o ejerce la función de curujo o curuja, ojo avizor de todo cuanto le rodea, pendiente de lo que ocurre a su alrededor. En Noceda abunda la fauna curujera. Existe el verbo husmear (husmiar, decimos en Noceda). Es probable que gusmia provenga de este verbo.

Gulismia: Antaño se empleaba mucho la expresión “tener gulismia”, que es cuando se tiene hambre o gula. “Eres un gulismero o gulismera”. “Gulisma es –según González-Quevedo–, envidia al ver comer a los demás dalgo que gusta”.

Page 34: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 34 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 35 s

ApodosGalinas (El): No recuerdo a aquel señor, el tío Galinas, pero quienes lo conocieron

aseguran que era todo un personaje, como de viñeta humorística. Era pequeñín, con una trompa por nariz. Tenía muchos y malos humos. Siempre estaba dispuesto a echar pulsos, aunque fuera con un grandullón.

Gallinero: Así se le conocía a un señor que casó con una mujerina a la que le metió el miedo en el cuerpo justo el día de la noche de bodas.

Garelo (El): Según un Breviario enciclopédico gallego, el femenino garela es una rapaza desvergonzada o atrevida. Luego garelo sería alguien osado. Suponemos. Confieso que no llegué a tratar a este señor, que vivía en el barrio de San Pedro.

Garbanza (La): Mote con que se conocía a la partera de Vega. Se llamaba Benita. Le faltó poco para alcanzar el siglo de vida. Era la mujer de Cachivas. Resulta curioso que también a Galdós, el gran escritor de la Generación del 98, le dijeran Benito el Garbancero. En el fondo, Benita fue como un personaje de novela.

Gúyula: Pintoresco apodo, que tendría un significado felón, de mala ralea.Gerundio: Así le decían a un señor llamado Antonio. Curioso apodo, que me hace recordar

a Fray Gerundio.Topónimos

Garabuxo: “Poblado situado al mediodía del Gistredo, lugar privilegiado por la proximidad de Cabreiro, en linde del monte donde la caza era abundante”, escribe Felisa en Soñando castros. Garabuxo podría ser también garabito.

Gilante: Topónimo nocedense, que pocos conocen, porque fue un invento de quien esto escribe. Está en el Codesal, barrio de Vega, y es tierra de árboles frutales. Pertenece a la Señora Josefa, vecina de La Parada, mujer del Señor Felipe, que en paz esté. Gilante proviene de gigante. Cosas de la infancia. Sirva esta palabra como homenaje al Señor Felipe, a quien siempre recordaré, porque me enseñó muchas cosas acerca del campo y la naturaleza, y siempre me trató con mucho afecto.

Guímara: Es sinónimo de jispia, chica despierta, viva. Guímara es curiosamente un pueblo de Fornela. A lo mejor resulta que las fornelas son muy avispadas, y de ahí proviene el vocablo de marras.

Page 35: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 36 s s 37 s

Haiga: Haya. “Qué haiga salú”.Hijón: Punta de hierro o fierro que se pone en la iguiada o aguijada para picar al ganado.Hocín: Hoz con que se segaba el trigo y centeno en las tierras o linares. Entonces se sembraba

mucho trigo y centeno para hacer pan. Tiempos difíciles en los que escaseaba hasta el pan. Recuerdo varios de estos lugares, entre otros Las Chanas, Chanavareices y las Arretelas en el barrio de Vega, y el Tornal en los barrios de San Pedro y Río.

Husmiar: Fisgonear, oler, huronear. “Ya estás husmiando, demoi”. TopónimosHidrera (La): Fermoso topónimo, cercano a La Solana, donde en tiempos había muchas

viñas. Hidrera proviene, suponemos, de hidra, que es un monstruo o animal fabuloso. Es probable que en este lugar se aparecieran animalejos a los pastores y campesinos. En cualquier caso, este es lugar en que abundan los lagartos y las lagartijas, además de algunas culebras y “culuebros”. Hoy, en la Hidrera, ya no quedan viñas, sólo algunos chantones o amagos de cepas, envueltos entre yerbajos. Es una lástima que también se hayan perdido casi todas las viñas.

Humiral: Es lugar donde crecen las humeras. A las humeras les crecían unas bolas de madera maciza, que empleábamos para jugar a la billa y la billarda.

Vista la exótica y simpática “g”, y la escasez de palabras que comienzan por hache, nos vamos a la “i” latina, que en el lenguaje nocedense tampoco goza de éxito, habida cuenta de que encontramos contados palabrines que empricipien con esta letra.

Ídolo: Aunque esta sea una palabra académica le entraremos de igual modo porque se trata de una figurilla emblemática de Noceda del Bierzo, encontrada por la maestra y poeta Felisa Rodríguez en el legendario Castro de Fuentetorres. El Ídolo es como una diosa de la fecundidad perteneciente al megalítico. El original está en el Museo Arqueológico de Madrid, y hay copias en el Museo del Bierzo (Ponferrada) y en el Museo de Noceda.

Q H Q

Q I Q

Page 36: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 36 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 37 s

Iguiada (La): Palabra esencial y necesaria. Voz que da nombre al Colectivo cultural encargado de editar la revista La Curuja. La Iguiada es el palo aguijonado que arrea el ganado, vara con punta de hierro para picar a los bueyes (bueis) y las vacas. Iguiada es una deformación fonética de aguijada. Iguiada podría ser también varita mágica o batuta musical. El director orquestal o mago suelen emplear una iguiada con nobles fines: lograr el orden o armonía en el conjunto, labor que corresponde al director orquestal, o bien transformar la realidad en una fantasía, en el caso de un mago. Consideramos que esta herramienta o instrumento es necesario, incluso imprescindible. Por lo que sea, el ser humano necesita, las más de las veces, ser empujado hacia adelante, ser conducido por las veredas de la vida. Hay quienes podrían ver en la Iguiada un símbolo de autoridad, incluso de despotismo, pues con el palo se acostumbra a azuzar a los animales, y aun a las personas, ya que en determinadas situaciones, demasiadas, diría, nos comportamos como ganado parlante o rebaño. En el fondo, tenemos miedo a la libertad. Léase El miedo a la libertad de Frömm. Y por supuesto véase todo Nietzsche y su moral de rebaño. Mas en el caso del Colectivo cultural la Iguiada debe entenderse como vara brimbia o bimbria, acaso espiritual, que ayuda a conducirnos, palo en que apoyarnos cuando nos sentimos flojos, sostén en momentos de debilidad, algo así como aquellas muletas-fetiche, que tanto gustaba pintar a Dalí en sus cuadros surrealistas, y sobre todo impulso vital, que nos invita a seguir adelante. Por tanto, hagamos de esta Iguiada o Aguijada un símbolo de energía física y espiritual.

Illí o illina: Allí. Ina, ino, in son terminaciones propias de la tierra leonesa.Imalia (La): Vocablo empleado para decir que alguien tiene mucho o todo. “Tengo la

imalia”.Impresa: Empresa.Íncora: Mala leche.Incriyible: Increíble. Así es como gustaba hablar al bisabuelo Gabinín.Inginias: Anginas.Intierro: Entierro.Invidia: Envidia.Iquina: Aunque suene a triquina, nada tiene que ver. No es más que una deformación de

aquí.Ivierno: Invierno. “Al ivierno nunca lo comió el lobo”, reza un refrán.

Page 37: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 38 s s 39 s

Ahora le toca a la jota serrana y apetitosa.

Jantar: Comer. Verbo que también se emplea en otros sitios. En Noceda solemos decir: “Es la hora de la janta”.

Janzana: Deformación fonética de genciana.Jarmienta (xarmenta): Sarmientos. Leña que se poda de la cepa para que vuelva a retoñar

y dar uva.Jijas: Flaco, enjuto. Alguien de pocas carnes. “Rapaz, sos un jijas, no vales un real furao”.Jijos: Carne picada de cerdo, que se sazona con pimentón, ajo y sal para luego embutir

los chorizos.Jilada: Helada, frío intenso.Jiscolero: Dícese de alguien que se mete en todo. Jispia: Alguien vivaracho/a. Suele decírsele a una niña cuando es muy despierta. “Estás

hecha una jispia”. Jopiar: Escabullirse, escapar.Jostra: Mierda o porquería pegada a la zapatilla. Jostra podría tener su origen en costra.Jostrapada: Sapazo. Caída. Golpazo. “Vaya jostrapada metiste”.Juasús: Interjección que indica sorpresa. Lo emplea a menudo una señora, María La Cica.

“Ay, juasús, juasús!Jugo: Yugo de las vacas o bueyes (bueis).

Ya hemos llegado al puerto de la “l” llambriona y famienta o esfamida.

Labaza o llabaza: Residuos. Comida retrasada o mal hecha, que se les da a los gochos, aunque a veces también la comen los humanos.

Lagareta: Lugar donde se “estripaba” o destripa la uva antes de que fuera a parar al lagar o la prensa.

Lamber: Lamer o comer.Lambiscar o llambiscar: Sinónimo de picar o comer entre comidas. “Ya estás lambiscando”.

Lambiscar sería sinónimo, en su sentido literal, de lamer o lamber.Lenguatero/a: Deformación fonética de lengüetero/a. Dícese a alguien que habla mucho,

verdulero o verdulera, cotorro/a. En Galicia se emplea un término similar, lingoleteira (Nazareth dixit).

Q J Q

Q L Q

Page 38: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 38 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 39 s

Linar: Huerta. En tiempos se plantaba mucho lino en Noceda. De ahí el nombre de marras.

Lombo o lomba: Loma, colina, cerro.Losera: Sitio donde se saca la pizarra o la losa.

TopónimosLingio (El): Zona de pradera situado en el barrio de Vega de Noceda.

La doble “ele” se me antoja bien berciana, aunque en Asturias, tierra hermana y próxima, la emplean mucho. Véase llagar, llariega, etc.

Llambriar: Mal comer, picar o rebañar el plato.Llambrión: Sinónimo de antojadizo. Que quiere probar de todo.Llacón: Lacón o jamón cocido de cerdo. El lacón con pimientos es comida típica en el

Bierzo.Llapar: Dejar el plato rebañado. Comer en su amplio sentido. Se emplea también en el

juego del tute subastado o subasta, cuando a alguien le comes una brisca. “Ya te la llapé”.Llavacierna o llavaciérnaga: Desaguisado. Estropicio causado por alguien en un lugar.

“Vaya llavacierna preparó el condenío”.Lleiche (El): Así se le dice a la leche, con artículo en masculino.Llombo: Espalda. “Si te bajo el sacho no llombo te vas a enterar”.Llumaco o lumaco: Babosa.Llumbre (El): Otro modo masculinizado de llamarle a la lumbre.Llundre: Sinónimo de orondo/a, lucido/a. “Rapaza, estás como un llundre”.

TopónimosLlamas del Valle (Las): Zona de pradera regada por la fuente La Prieta, ubicada en la calle

La Parada, la calle de nuestros sueños e ilusiones.Llamalasebe: Literalmente sería llama donde abundan las sebes. Lugar que está entre dos

pueblos, Las Traviesas y Losada, pero pertenece al monte de Noceda.Llamazones (Los): Lugar de pradera en la carretera de San Justo, pueblo perteneciente al

Ayuntamiento de Noceda.Llamalluenga: Literalmente es llama grande. Lugar que está cercano a las Traviesas,

pedanía del Ayuntamiento de Noceda, donde abundan los sotos de castañas.Llamillas o Llamiellas: Zona de pradera en el barrio de Vega. El vocablo proviene del

hispanocelta “lama”, que es pantano. Se cuenta que la abuela de Josefina de Alejandro, la tía María, mujer del Chirito, se vestía de ánima bendita, con una vela en la noche, y espantaba a

Q LL Q

Page 39: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 40 s s 41 s

la gente porque sólo quería regar ella en Llamillas, hasta que un buen día alguien le dijo, tal vez a punto de pistola, o te descubres o te descubro. Y vaya si se descubrió.

Llateos (Yateos): Lugar abundante en sotos de castañas o castañales. Está cerca de La Solana, que es tierra de viñedos, y al lado de Las Torcas. Hay una expresión bien graciosa: “Te voy a poner de cara a Llateos”.

Llaviada (La): Zona ubicada en torno al Polideportivo, en el barrio de San Pedro. Es por otra parte un lugar perteneciente a la parroquia y al concejo asturiano de Boal.

Además de continuar con la letra “eme”, seguiré cosechando frutos de otras temporadas, y también mesaré algunos motes del pajar de los recuerdos. Motes, remotes o apodos, sobre todo pintorescos, cuya sonoridad nos devuelve a aquella infancia en blanco y negro, teñida con la nostalgia y la ilusión de los juegos. Entre los palabrines aparecerán, cómo no, lugares singulares de Noceda.

Machorra (valera): Se aplica a las vacas cuando no enganchan, o sea, que no se quedan preñadas. Y por extensión también se emplea como adjetivo para una mujer que no empreña. Una vaca que nun val, por eso se le dice, paradójicamente, valera.

Machoguindo: Marimacho: Irresponsable, cabra loca. “Esa rapaza es un machoguindo, no hay quien pueda con ella”.

Magüeto/a: Dícese del ternero o ternera, jato o jata. Incluso se emplea con las personas. “Este rapaz es un magüeto”.

Mainato: Alguien que está como atontado, que no vale para nada. “Anda, mainato, muévete”.

Mallar: Maullar. “El gatín no para de mallar”. También se puede emplear como sinónimo de trillar o majar la mies en la era.

Mamón: Sarmiento de la cepa que no da uva, lo que retoña de la cepa después de podarla.

Mancar (se): Hacerse daño. Accidentarse en la mina.Manflorita/o: Hombre afeminado. Deformación fonética de hermafrodita.Manguán: Alguien a quien no le gusta trabajar. Igual le da ocho que ochenta.Manguelo: Sinónimo del anterior. Holgazán, vago, mangante.Maniego: Cesto pequeño de mimbre y con asa, usado para llevar la comida al campo o

recoger fruta.Manzanal: Manzano. Así se le dice al Puerto que separa la Maragatería del Bierzo.

Q M Q

Page 40: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 40 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 41 s

Mañiza: Haz de paja ya majada, manojo atado de paja. Es de mayor tamaño que el ma-ñizo. En algunos sitos la mañiza puede ser de hierba, incluso puede ser sinónimo de comida (Nino dixit).

Maragota (La): Suele emplearse la frase: “pagar la maragota”, cuando alguien tiene que pagar algo sin quererlo, por ejemplo el gasto de una fiesta.

Masera: Gran cajón de madera, como una artesa, donde se rapaban los gochos con agua hirviendo. También se empleaba para amasar el pan. Con este significado lo usa también González-Quevedo en su Vocabulario de Palacios del Sil.

Matungo (o fatungo): Alguien debilucho, inútil. “Este hombre es un matungo”. Se emplea en Argentina y Cuba.

Mauma: Vocablo para expresar descontento. Incluso podría emplearse como sinónimo de limbo. “Estar en Mauma” es como decir “estar en Babia” o “estar en Las Batuecas”.

Maula: Aunque es vocablo recogido por la Real Academia de la Lengua gusto incluirla aquí por parecerme muy significativa en el contexto nocedense. Dícese de alguien que no sabe hacer nada. “Sos un maula”.

Maulitis: Se emplea sobre todo la expresión: “estar de maulitis”, hacerse el enfermo. Supongo que maulitis derivará de maula.

Maraño: Hilera de hierba verde que uno siega con la guadaña o hierba o mies que deja el segador tras de sí.

Martiello: Martillo.Mazar: Mover la leche hasta lograr la mantequilla o requesón.Meda: Montón de espigas hecho en forma de cono en la era y listo para majar.Meijar o meixar: Mear. Hay unos dichos muy simpáticos: “A meixar y pa la cama”.

“Todos meijamos en la bacinilla, menos mi hermano que meija por la ventana”. La “x” en este vocablo se pronuncia como si fuera una “ch” suave.

Melecina: Deformación fonética de medicina.Merriar: Sinónimo de maullar. “Merriu: Estáu de celu de los gatos”, escribe González-

Quevedo en su Vocabulario.Merullas (Merujas): Hierbajos que se crían en las linares en primavera. Antaño, se

mezclaban con nabos y servían como comida para el ganado.Mesar: Sacar con un garabito la hierba seca del pajar para dársela de comer al ganado.Mesto: Espeso. Lleno de trampas de leña. “Este monte está mesto”. “Cheno de broza”,

según Jesús Feito.Metá: Mitad. Parece que a los nocedenses nos hubiera entrado vena italiana.Miedro: Incluyo este vocablo por resultarme singular, aunque no figure el Diccionario de

al Real Academia de la Lengua. Un miedro equivale a doce cántaros de vino.Migollo/a: Migaja de pan.Miruéndano: Fresina silvestre.Miyoya: Carne fina, muy sabrosa, que está dentro de algunos huesos de animales. Mizco: Pedazo, cacho, poca cosa, menudencia. “Tiene un mizco de tierra”. Mocho: Dícese de un castrón o vaca sin cornamenta. Podría ser sinónimo de moucho.Mofoso: Algo que está en mal estado, podrido, desbaratado. “Este pan está mofoso”.Moje: Salsa. ¡Cómo te gusta el moje!

Page 41: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 42 s s 43 s

Molín (El): Palabra fetiche. En Noceda hay varios molines o molinos. Mas uno tiene devoción por el Molín de Ampuero, que está en el barrio de Vega.

Mollao: Húmedo, mojado. “Rapaz, tienes el culo mollao”.Monfaca: Palabra que suele emplearse cuando alguien come y bebe sin pagar, y sin que

nadie lo haya invitado. “Vivir de monfaca” sería como vivir del cuento, de lo que otro te da.Moñica o muñica: Deformación fonética de boñiga. Nadie en Noceda dice boñiga. Si nos

descuidamos, en vez de referirnos a la mierda de la vaca, parece que estuviéramos hablando de una muñeca. Los académicos deberían incluir este término. En otros tiempos los rapaces, en determinados juegos, acabábamos untándonos con la moñica. Como en el juego de La Liebre, tal como nos cuenta Toño Arias Crespo en el número quinto de La Curuja. Qué brutos éramos.

Moucho: Sinónimo de mocho. En gallego significa búho, tal y como aparece en el Conxuro da Queimada.

Mostada: Puñado de castañas que le caben a una persona en las dos manos, puestas a modo de cuenco. Esta curiosa palabra supongo que provendrá de mosto. Por tanto, sería una cantidad determinada de mosto.

Morena: Montón de espigas. Pirámide de manojos de paja (centeno o trigo). En otros tiempos hacíamos las morenas de paja en Las Eras de Llamillas, lugar mágico y dorado. Era un espectáculo extraordinario. Es como si estuviésemos en un cuadro de Jean François Millet.

Morigüelo: Dícese de alguien sin chispa, aplatanado. “Anda, morigüelo, muévete”.Mortiruelo: Sinónimo del anterior.Moscar: Se aplica al ganado cuando es picado por algún insecto.Mosquilón: Sinónimo de guantada, sopapo, bofetón. Se empleaba la expresión: “Rapá,

voyte a dar un mosquilón, que te dejo aviao”. Morriñoso: Triste, enclenque, enganido, debilucho... “Este rapaz está morriñoso”.Mozquitar: Quitarle un cachín a una castaña para poder asarla.Musio o Muxio: Dícese de una persona falsuza, que no se sabe si va o si viene. En este

caso, la “x” también se pronuncia como si fuera una “ch” bien suavecita.¡Muxo!: Así se le dice al gato cuando uno está enfadado. En esta palabra ocurre lo mismo

que con la anterior al pronunciar la “x”.Muller o muyer: En Noceda, cuya influencia lingüística es astur y galaica, también se

emplea este término.Mullir: Cubrir el suelo de una cuadra o establo, donde duerme el ganado, con hierba o

paja. También podría utilizarse como sinónimo de escarbar o atropar la tierra para el fruto.Muñir: Ordeñar una vaca.Mungar (bullar): Mondar o pelar patatas o patacas.Muradal: Pared en mal estado.Marillo: Amarillo.

ApodosMachao: Sinónimo de hacha pequeña. Había un señor en el barrio de San Pedro al que le

llamaban Machao. Su nombre de pila era Pedro. Gran devoto de los santos. En semana Santa era uno de los anfitriones, el primero en la fila, portando el estandarte. “Macháu: Hacha pequeña con cueta”, escribe Jesús Feito en su Vocabulario de Cangas de Narcea.

Page 42: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 42 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 43 s

Manoleto: Sobrenombre por el que era conocido un señor del barrio de Vega de Noceda, vecino de la calle Los Moros.

Mantecón: Así le llamaban a Antonio López (no confundir con el gran pintor manchego). Un personaje de armas tomar, el tal Mantecón, también conocido como el Embustero. Se dedicó a hacer de las suyas durante la Guerra civil/incivil, como queda recogido en un artículo escrito por Santiago Macías en el número 13 de La Curuja.

Marto (El): Así le llamaban a Ángel, el padre de Sinda, vecino de La Parada del barrio de Vega.

Mateguines: Se llama Pepe y es uno de los mejores tamboriteros que ha dado El Bierzo. Originario de Noceda, es el único músico proverbial que nos queda por las faldas de Gistredo. En el número 5 de La Curuja le dedicamos un artículo.

Matildes (Las): Así se les conocía a las maestras Flora y Felisa del barrio de San Pedro. Maestras en tiempos represivos. Mujeres con ideología izquierdosa, comprometidas con la sociedad de su tiempo. Donaron sus bienes al Ayuntamiento de Noceda para construir una residencia de ancianos, que ellas querían fuera pública. ¡Si levantaran la cabeza! Felisa es la gran poeta nocedense.

Molinero: De este modo le decían a Quico, un señor al que recuerdo con mucho cariño, por ser vecino y tener trato con él. Era gracioso, de natural simpático. Contaba sus experiencias como músico de orquestina, y sus vivencias en el servicio militar. Tenía problemas con la vista.

Milonga: Apodo con que se conocía al señor Alejandro, el padre de Josefina, quien es a su vez madre de Josines (alias Alejandro). Milonga, al que recuerdo muy poco, debía haber sido todo un dandi. Vivió en Argentina. De ahí su sobrenombre. Y probó como actor de cine en nuestro añorado país sudamericano.

Moñas: Apodo con que se conocía al padre y también al hijo, ya fallecidos.Morugo o Merugo: Así le decían al señor José Rodríguez, el último alcalde republicano

en el Ayuntamiento de Noceda del Bierzo. Murió en Buenos Aires en el 1980. Santiago Macías, en el número 12 de La Curuja, y su nieto José Antonio Rodríguez, en el número 13 de esta misma revista, le han dedicado sendos artículos. Morugo podría tener que ver con su aspecto moruno, aunque morugo o merugo también se le dice a alguien muy serio, huraño, algo cabezón. “Me quedaba despierto escuchándole relatar historias –escribe Rodríguez– de sus tiempos de soldado en el África (creo que de ahí proviene lo de morugo). “Morugu: Que tien cara d’enfadu”, escribe González-Quevedo en su Vocabulario.

Morrongas (Las): Así se les conocía a unas señoras solteronas, que vivían en el barrio de Vega, al lado de la casa de Bernardo de Paz, el eterno panadero, hasta que se jubiló y dejó el negocio. En la casa en que vivían estas mujerinas, está construyendo ahora una casa un señor llamado Audelino. Morronga en cubano significa pinga, picha... La verdad es que algunos nocedenses, cuya influencia cubana es evidente, tenían mala saña a la hora de bautizar. También existe el verbo amorrongarse, que sería acobardarse, y amorronar: voz marinera cuyo significado es enrollar la bandera y ceñirla de trecho en trecho, para izarla como señal en demanda de auxilio.

Mullidas: Mote con que se conocía al padre de Alejandro, esto es, al abuelo de Josines Alejandro. Mullida es una especie de almohada de cuero que se emplea para cubrir y proteger la cabeza de la vaca, que se unce (uñe) al yugo y el carro.

Page 43: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 44 s s 45 s

Murias: Apodo con que se le conocía a Manuel, un hombre de origen astur, al que recuerdo de toda la vida en Noceda. Vivía en el barrio de Vega, al lado de la Escuela. Era un señor de aspecto agradable, con gran oficio para hacer madreñas o galochas. Se le daba bien tallar la madera.

TopónimosMoros (Los): Calle del barrio de Vega. No he logrado descubrir por qué esta calle se

conoce con este nombre. No tenemos noticia de que en ella se asentaran los moros. Puede ser que hubiera algunos durante la Guerra “Incivil”.

Mouro (El): Lugar del barrio de Río, punto de partida de la Ruta de Las Fuentes curativas, y en otros tiempos sitio de meriendas, sobre todo en verano, y en concreto durante la fiesta de San Bartolo de Río. Mouro parece provenir del antiguo celta y podría significar gigante. Mouro también es moreno y moro. Los mouros (o mauros) son un pueblo árabe-berebere que conquistó la Península ibérica, oriundos principalmente del Sahara Occidental y de Mauritania.

Estamos embarcados rumbo a Noceda, aunque antes nos apearemos en algunos vocablos, los cuales nos ayudarán a recorrer y/o navegar por este camino largo, sustancioso y fluvial, que pretendemos hacer, en esta ocasión sí, río arriba, por el río de las minas (como siempre ha soñado nuestro querido sobrino Andy), el río que nos nació. Por mucho que uno pesque, siempre habrá alguna trucha que se nos escurrirá entre las manos, mas nos encanta pescar, y sobre todo darle caña a esos pececillos-vocablos raros, hoy en desuso, o bien usados por gente centenaria, que por cierto en Noceda tiene alguna que otra persona, como Rosalía, la de Josetón o Encarnación (ya fallecidas) y María, alias La Cica (ya en el siglo). No puedo olvidarme de mi ex alumno de la Universidad de La Experiencia, Miguel Ángel Rodríguez, por desgracia también fallecido, quien tuvo la gentileza de enviarme algunos términos, algunos ya incorporados en anteriores ediciones curujeras, y aun otros de nueva hornada, aunque él se ha encargado de aderezados cual se merecen. También tengo que agradecerle a mi amigo Javier Arias Nogaledo, colaborador de la revista, la sugerencia de incluir “achagar”. Sin más preámbulos, doy paso y pesa a algunas truchas, tal vez asalmonadas. Prueben, reprueben y ya verán.

Naide: Sinónimo de nadie. Término habitual en El Bierzo. “Me cagüennaide”. En México o Méjico también se emplea este palabrín.

Nastoncias: Deformación fonética de entonces. “Nestoncias o nastoncias, fulano de tal, te digo que eres como el palo el teléfano”.

Q N Q

Page 44: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 44 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 45 s

Nazcrallo: Sinónimo de crío, rapaz, chavalín. “No hay quien pueda con este nazcrallo”. “Untuvía es un nazcrallo y ya está pensando en hacer perrerías”.

Novín/a: Jovencito/a. “Esa xatina es novina”.Nublo: Sinónimo de nublado.Nuegra: Deformación fonética de nuera. “La mi nuegra no me hace ni caso”.Nueso/a: Posesivo de primera persona del plural. “El nueso rapaz ya está hecho un

vareiro”. Apodos

Navaliche: Bonito apodo con que se conocía a un señor en Noceda, del barrio de Río. GenTilicio

Nocedense: Como no existía nos los hemos inventado. Antaño se decía nocedano. Mas a uno le resulta más bonito y apropiado nocedense.

TopónimosNoceda: Pueblo cargado de historia en sus muchos castros. Se cuenta que en tiempos, hace

varios siglos, hubo un Monasterio, San Ciprián, según un tal Augusto Quintana, ubicado al parecer en La Poula. Noceda del Bierzo –para diferenciarla de Noceda de La Cabrera y la Noceda que hay en Galicia– deriva de Nuce o nuez, por ser lugar abundante en nogales. De ahí el singular apellido Nogaledo.

Ñácara o ñacarín: Moco sólido. Antaño los rapaces eran muy dados a sacarse ñácaras de la nariz cual si fueran oro de una mina. Ñácaras, en gallego, es alguien que vale poco, cuitado, tramposo. Se emplea como insulto y mote.

Ñacro: Algo que no vale nada o parece que no vale. “Vaiga ñacro me das”.Ñarigón o narigón: Cadena con la que se amarra a las reses por la nariz.Ñarrias: Sinónimo de fuerza, energía, vitalidad. “Qué ñarrias tiene ese guaje”.Ñicre: Algo pequeño, que no vale gran cosa. “Esa casa es un ñicre”.Ñigal: Lugar donde ponen las gallinas. También se le dice a un solo huevo. “So desgraciao, si

sólo está el ñigal”, le dijo su mujer al santo esposo. Esto ocurrió en época de la cava de las viñas. Los cavadores, invitados por el anfitrión, se quedaron a verlas venir. Bueno, hicieron el ponche con el ñigal y suponemos con un cántaro de vino.

Ñigalada: Conjunto de huevos que hay en un nido.Ñuco: Piedra, morrillo. También se puede usar como sinónimo de inútil. “Sos un ñuco”.

Q N Q

Page 45: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 46 s s 47 s

Paila: Caldera. Dícese también de alguién que es un tontalán, tontolaba, tontolbote. “Eres un paila o pailán”.

Palancana: Deformación fonética de palangana. Recuerdo a Julito, el poeta, hablar de una corte de palancaneros.

Palitrioque: Palo de poca consistencia.Palla: Paja. De ahí el término palloza, casa construida con palla.Palleiro: Pajar.Palombar: Palomar.Pamienta o pemienta: Pimienta.Panadera: Paliza, zurra. “No te pongas tonto que te doy una panadera”.Pandeiro: Culo. “Vaya pandeiro que gasta ésa”.Paniego: Alguien a quien le encanta el pan.Pantasma (La): Espíritu con poderes sobrenaturales. Fantasma.Pañar: Recoger, apañar. “Vamos a pañar castañas”.Paralís: Parálisis.Parapetos: Así les llamó un señor de Noceda a los chicos del parapente. “Ahí bajan

los parapetos”. Gistredo, la montaña sagrada que preside el valle de Noceda, es un lugar extraordinario para practicar parapente.

Onde: Deformación de donde.Orballo (orbayo): Rocío abundante, según recoge

Felisa Rodríguez en Soñando tesoros por los castros de Noceda. Es vocablo empleado sobre todo en Asturias.

Orizo: Deformación fonética de erizo de castaña. “Vamos a desorizar”.

Orizo Cacheiro: Puercoespín.Ovella u oveya: Oveja.Oyíu: Oreja, oído. Así le gustaba decirlo a El

Petronilo, un singular personaje nocedense.

Q O Q

Q P Q

Page 46: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 46 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 47 s

Parva: Desayuno del campesino o labrador que consistía en tomar un vasín, vaixín, de aguardiente y un cachín de pan. A menudo se decía la expresión echar la parva.

Pataca: Patata.Pechar: Candar, cerrar, “apichar” una puerta.Pedrelos o pedruelos: Frutos de la Almorta o guja. Diente o muela. Legumbre en forma

de diente o muela, aplastada (como la lenteja) y cuadrada, que se recogía seca en verano. Los pedruelos se desgranaban, se limpiaban y luego se recogían en quilmas.

Pega (o): Dícese de un pajarraco, que podría ser la urraca.Peme: Verbo cuyo significado sería “parece” (me) o me parece. “Peme que untuvía vas a

cobrar”.Pemiento o pamiento: Deformación fonética de pimiento, habitual en Noceda.Pencoso: Pecoso.Pendín (El): Este vocablo suele emplearse en una frase, “coger el pendín” cuando alguien

se va, se marcha. “Cuando coge el pendín no hay quien a pararla”.Peñal: Muro que divide una casa o corral de la casa o corral del vecino.Perigüela: Cacharro de barro para hacer guisos.Perola/o: Tartera, cacerola, pota.Pesquisina: Sexo femenino. Petar: Llamar a la puerta, golpear en la mesa. Cuando uno juega al tute subastado, se peta

para indicarle al compañero que la siguiente baza puede hacerla porque falla con triunfo o bien porque le queda una figura del palo superior al resto de los jugadores.

Petona: Herramienta a modo de hoz. Es como un cuchillo largo, con un mango de madera, que sirve para cortar el terreno, los calzapetes, y de paso hacer o lavar surcos y presas.

Pezonera: Vocablo con apariencia jocosa. Es el extremo o delantera del carro que se sujeta al yugo con el “sobeo”, con que se “uñe” la pareja.

Pía: Forma habitual en Noceda para decirle al pie.Piérgola: Campana de la chimenea de lumbre baja.Piertia: Pértiga. Parte del carro donde se colocan los tadonjos o palos que sujetan la yerba

seca.Piértigo: Apero cuyos dos palos atados con una correa de cuero sirve para majar el pan.

“Piértigu: Palu grande, del manal, que da golpes al granu na macha”, escribe González-Quevedo en su Vocabulario.

Pilforrias: Fulanas. Es un término empleado sobre todo en Losada. “Estas guajas parecen unas pilforrias, llevan todo al aire” (Lupe dixit).

Pímfano: Cosa.Pina: Cuña de hierro o madera que sirve

para calzar el carro.Pingajo: Antaño se decía la expresión:

“Rapaza estás hecha un pingajo” para referirse a que estaba como un adefesio.

Page 47: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 48 s s 49 s

Pinganiello: Carámbano, que cuelga de un tejado.Pío Campo: Juego tradicional, que consistía en hacer dos grupos. Uno de ellos tenía que

ir capturando a los del grupo contrario. De este juego da cuenta Toño Arias Crespo en el número 5 de La Curuja.

Pior: Peor.Pipas o pipinas: Así se les decía antaño a las cubas de vino.Pitas, pulas o ponedoras: Gallinas.Pocho: Podrido.Polleiro: Lugar donde duermen las gallinas.Ponada: Montón. “Tengo una ponada de cartas”.Porrela: Basura. Que no vale mucho. Menudencia. “Vaya porrela”. Puede que tenga que

ver con el francés poubelle (basura). Suena a pubela.Povizna: Ceniza. Polvillo o suciedad que se levanta o cae cuando ha habido un fuego o

algo por el estilo.Pregar: Sinónimo de arrugar. Se les dice a las castañas que no se han desarrollado, a los

caceyos. “Estas castañas están pregadas”.Pregancia o preganza: Cadena de hierro que sostiene el caldero o tambor de castañas en

las cocinas de lumbre baja.Presel: Pesebre. Sitio donde come el ganado.Prevañuela, previñuela o prebiñuela: Es una molleja o carnuzo que tienen las gallinas.Pudriqueiro: Dícese cuando se pudre un montón de patatas o cualquier otra cosa.Pueisa: Polvo que queda en la era después de trillar o majar.

ApodosPardín: Apodo aplicado a toda una saga: Tomás, Luisón, Floro, Primo... conocidos como

Los Pardines.Pachín: Se llamaba Francisco, de ahí el alias. Era el padre de Manuel o Manoleto. Abuelo

de nuestra vecina Olga, y bisabuelo de Mingui y Nuria. Por lo que cuentan, quienes lo conocieron, debió haber sido un gran hombre, que tuvo la fortuna de vivir en América. Dicen que era listo, ingenioso. “Vete por el mundo –parece que le dijo su madre–, que el mundo te dará el pago, el mundo arregla al que anda desarreglado”. “Y qué no te falte trabajo”. “Pachín y su padre bajaban de Noceda camino de la feria de Bembibre. Valle abajo se oye un ruido contínuo, que era el pitido de la máquina de vapor del tren, y Pachín le espeta a su padre: Padre, ese berra más que noso jato.

Pachón: Así se le decía al señor Francisco, el padre de Luis, El cartero. Luis fue un hombre que estuvo durante más de cuarenta años llevando la correspondencia a pie desde Noceda a Bembibre, ida y vuelta, claro está. Un gran mérito lo de este señor.

Palombo/a: Apodo que puede provenir de palomo/a. Alguien de tez muy blanca.Pellejero (El): Sobrenombre con que se le conoce a Antonio, el de Calistro, porque se

dedicaba a desollar pieles de cordero.Pariente: Así le decían al Señor Antonio, el padre de Toño el del Bar Las Chanas del

Barrio de Vega, porque él utilizaba mucho este término para referirse a alguien con afecto. Era muy buena persona. Lo recuerdo alegre y hablador. Hacía buenas migas con mi padre. “Cagontalín”, solía decir Pariente.

Page 48: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 48 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 49 s

Pepoles: Alias de un señor, que vive en León, aunque es nocedense.Perullo/s: Pera. Perullo era el sobrenombre que tenía un señor de Noceda, que vivía junto

a la Iglesia de San Pedro. Padre o abuelo, no recuerdo bien, de Miguel, nuestro estimado ex alumno de la Experiencia.

Peseta: Apodo de una mujer, que al parecer vivía en Berciego, pedanía del Ayuntamiento de Noceda. La peseta o pesetina se le decía también al sexo femenino.

Pesetero (El): Así le llamaban a José, el hijo de Ludivina. Ludivina fue, junto a Ángela la de Secundino, una de las grandes pandereteras que ha dado el pueblo de Noceda.

Pespín: Apodo con el que se le conocía a un señor llamado José. Era el marido de Isabel, que estuvo en la Patagonia argentina haciendo unos merengues (esmerengues) de rechúpate los dedos. ¡Quién los hubiera probado! José e Isabel eran los padres de Vito el de Obdulia, Isabel la de Porrón y Pepita la de Tomasón.

Petite: Curioso apodo con que se conocía a José. Era el padre de Olina. José Petite era hermano de Benito Chirito. Petite significa pequeña en francés.

Petombo: Sobrenombre con que se conoce a José Núñez, el de Pepón. Nocedense que vive en Cuenca, aunque le gusta mucho tomar días de descanso en Noceda.

Petronilo (El): Apodo con que se conocía a Antonio, vecino de la Calle La Parada. Tam-bién este señor vivió en Norteamérica. Leía periódicos en inglés. Se cuentan anécdotas increí-bles acerca de él. En sus últimos años acostumbraba a jugar solo al tute.

Pito (El): Apodo que sirvió para dos hermanos: Manolo y Pepe. Se supone que tenían habilidades tocando el pito.

Placidinas (Las): Así les llamaban a dos mujerinas, que estaban todo el santo día rezando el rosario. Eran muy devotas de la Virgen de Las Chanas, y aun de otras vírgenes y santos. Había una que parecía que no alcanzaba respiración de tanto darle al rece.

Pollo (El): Así le decían a Quico, que en tiempos fue el mayordomo de la Ermita de Las Chanas. Era el padre de Licinia, la de Pepe Mateguines, el tamboritero.

Porro (El): Apero para majar garbanzos y lino. Así le llamaban a un señor del barrio de Río. “Y todo lo paga el payo el Porro”.

Porrón: Sobrenombre con que se le conoce a Quico. Nocedense que vive en Bilbao y pasa largas temporadas en Noceda. Devoto de la fiesta de Las Chanas.

Pupú: Divertido mote con que se le conocía a un hombre del barrio de Río.Topónimos

Pata Falsa: Lugar abundante en pasto, sito en Noceda, “por ende en bajo” La Solana.

Peralona (La): Lugar que va desde la Ermita, que divide el barrio de San Pedro del barrio de Vega, hasta la casa de Antonio Furil. Se supone que en tiempos habría muchos perales a lo largo de esta calle.

Peñamur: Hermoso nombre para un lugar de explotación minera, cercano a Valtablao, en dirección a Losada y Las Traviesas, dos pueblos cercanos a Noceda.

Peñaoscura: Lugar cercano a las minas en dirección a Arlanza, otro pueblo próximo a Noceda, aunque perteneciente al ayuntamiento de Bembibre.

Peñaposadera: Lugar cercano a la mina de Balín, antes de llegar a Peñaoscura. “Desde Los Campos al Mouro una nueva brisa sopla”.

Page 49: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 50 s s 51 s

Quedrá o querrerá: Deformación de querrá, futuro del verbo querer.Querindongo/a: Amante, concubino/a. También se acostumbra a decir El Macareno/a.Quier: Quiere (presente del verbo querer).Quilosa (La): Dícese del sexo femenino.Quirina: Dícese de una oveja u oveya. “Quirina, aé, quirina, aé”. Esta expresión se utiliza

para llamar a una oveja del rebaño.Quilma: Saco de lino hecho artesanalmente en un telar y que servía para meter el grano y

la harina. En otros tiempos se sembraba mucho lino en Noceda.Apodos

Queimafierros: Así le dicen a un paisano, que debe ser buena ficha.Queipes: Sobrenombre de un señor nocedense, José Antonio, que en su día fue dueño

del bar de la plaza de San Isidro, en el barrio de Vega. Es hoy el Mesón Las Chanas. Queipes emigró a Alemania. Y desde hace años vive en León. El tío Queipes, el padre de José Anto-nio, era hermano de la señora Adelaida, la madre de Virginia y abuela de Toño el del Bar Las Chanas.

Quetequín (El): Así se le decía al padre de un señor al que le llamaban Benito el Quieto.Quieto (El): Apodo con que se le conocía a Benito Navarro, alias el Quieto.

TopónimosQuiruela: Topónimo nocedense, aunque es propio también de algunos pueblos castellano-

leoneses, como Quiruelas de Vidriales, provincia de Zamora, de donde es originario el buen amigo José.

Picona (La): Zona de pradera en el barrio de Vega de Noceda, ubicada al lado de la casa del señor Feliciano, alias Caído.

Pontío (El): Fuente ya desaparecida, que manaba justo debajo de la casa de Alejandro y Josefina, en el barrio de Vega.

Poulo/a: Tierra que queda sin cultivar. En Noceda está La Poula y El Poulo.Praolascasas: Curioso nombre para un sitio al que en otros tiempos el personal iba a por

leña. Lugar al sureste de Noceda. Y que en tiempos más recientes los espabilados hicieron destierres para sacar carbón a cielo abierto.

Praolobispo: Otro pintoresco nombre de pradería nocedense.Prieta (La): Fuente de la calle La Parada, en el barrio de Vega de Noceda. Mucha agua

hemos tomado de esta singular fontanina.

Q Q Q

Page 50: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 50 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 51 s

Rabusco: Apañar castañas cuando se supone que ya están todas recogidas. “Andar a ra-busco”.

Rabuñar o arrebuñar: Arañar.Rachar: Sinónimo de rajar, reventar, desfallecer. “Ya racheste, rapá”.Rachón: Sinónimo de tranco o tranca, palo grueso. “Vaya rachonazo te dieron nel llom-

bo”.Rajón: De color pardusco. “Ese gato rajón”.Ralengo/a: Se le dice a alguien de mala catadura, que gasta pocos amigos. Ralenga se em-

plea también para adjetivar a una piedra o morrillo.Ralbar o ralvar: Este verbo se utiliza para la primera aradura de la tierra.Rampla (La): Pendiente inclinada en la mina. Con igual significado lo escribe Jesús Feito

en su Vocabulario de Cangas de Narcea.Rancoyo: Algo que está verde, aún sin madurar, según nos cuenta la ya desaparecida, y tal

vez no del todo valorada, maestra y poeta nocedense Felisa Rodríguez en Soñando tesoros por los castros de Noceda.

Rañir o Rañar: Pelar a ras de tierra la hierba, según Felisa Rodríguez. También puede emplearse como sinónimo de raspar. “Raña la pota o el pote, que se afumó”. En Ponferrada existe el Rañadero, que quizá tenga algo que ver con el significado dado acerca del verbo rañir/rañar.

Rapar: Sinónimo de afeitar. Está recogido por la Real Academia de la Lengua. En Noceda se emplea cuando se pela un cerdo con agua hirviendo, en la masera y a filo de cuchillo.

Rapona: Adjetivo que se utilizaba para una manta dura y picona.Rapuzar: Sinónimo de cortar o arrancar algo.Raquines: Dientines o dentines. Así se les dice a los dientes que comienzan a salirle a un

crío.Rasquiñar: Verbo cuyo significado podría ser el de escasear. Se emplea sobre todo el adje-

tivo rasquiñado. “Para este mes tengo el dinero raquiñado”.Raspinas o arrebañaduras: Deshechos. “Sólo me dejaste las raspinas nel plato”.Raspiñar: Sinónimo de robar.Rastriego: Sinónimo de rastrero. A ras de tierra. Se utiliza este vocablo cuando se juega al

tute subastado y se lanza una carta como con mala idea, para hacer daño al contrario.Rastro o rastrillo: Herramienta empleada para rastrar, atropar, “arrastrar” o dejar sin hier-

ba y limpio el prado.Rebincar: Saltar. Brincar. En realidad sería una deformación de rebrincar. También se utiliza

en sentido sexual. “El mozo o la moza ya valen para rebincar”. “A esta la rebinca bien el vecino”, “De que la barrica farta rebinca Marta”, decía Julito, el poeta nocedense.

Rebojo o regojo: Cacho de pan de hogaza.

Q R Q

Page 51: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 52 s s 53 s

Rebolla/o: Roble pequeño.Reburdiar: Gastar malas pulgas. Mugir como un toro. Ponerse de mala leche. Alterarse.Recomiaco: Es como sinónimo de tartaja, alguien que para decirte algo tarda un montón

y además se “entrastabilla”.Redrueyo: Dícese de un niño o niña escuchimizado, debilucho.Refanaria: Grupo, montón. “Tiene una refanaria de rapaces”. “Aunque donde verdadera-

mente me reconozco es en un chaval bajando Carralacueva con una refanaria de vacas por delante y otra por detrás”, escribe Miguel Ángel García Rodríguez en el número X de La Curuja. Miguel Ángel es un nocedense ilustre, que ejerce como corresponsal de Televisión Española en Berlín.

Regueiro: Arroyo, reguero, riachuelo.Reguilete: Aunque es término que recoge la Real Academia de la Lengua, en Noceda se

emplea para decir que alguien está ágil y bien. “Está como un reguilete”.Relamberse: Rechuparse.Rellocar o relloucar: Ponerse farruco, altivo, pavonearse, etc. “No rellouques tanto, que

ya te llegará la hora”.Remeixo: Remeijo. Término que proviene, con toda seguridad, de meijar, meixar o mear.

Aguas residuales. Algo que cae gota a gota. La “x” se pronuncia como una “ch” suave.Remolachones: Así nos llaman los de San Justo a los de Noceda.Remosturo: Alimento mezclado que se le echa de comer al ganado. Por ejemplo: paja

trillada con merullas o merujas (hierbajos).Reñigreiro o reñugreiro: Alguien enclenque, ruei, pero con mala raza.Repellar: Dar cemento a un muro. En Cuba tiene significado sexual: Frotación picaresca,

más o menos disimulada, con el cuerpo de una mujer, aprovechando la ocasión de gentío o multitud.

Repecho: Cuesta.Repirar o repeirar: Secar o resecar. “La tierra está repirada, ya vale para darle una vuelta

con el arado”.Repelizar: Poner los pelos de punta. “Ese rapá está repelizado”.Repollar: Medrar, crecer algo.Repuchillar: Regonzar, renegar, rechistar. “No repuchilles tanto, rapá, que vas a llevar un

moquetón”.Resbalete: Lugar cubierto de nieve y/o hielo donde en tiempos los guajes hacíamos im-

provisadas pistas de esquí.Rescaldo: Deformación de rescoldo, brasa. “Arímate al rescaldo, que está cayendo una

gilada…”Resgar: Romper, desgarrar. Con este significado lo emplea también González-Quevedo en

su Vocabulario de Palacios del Sil. “El rapaz ya resgó el pantalón”.Restrallete: Petardo.Retinjar: Vibrar.Revilvar o rebilbar: Sería como sinónimo de espabilar, revivir. “Te doy un sopapo que

te hago revilvar”. Sonar en el aire un cuerpo arrojado con violencia, según Fernández y Morales.

Page 52: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 52 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 53 s

Revoliada: Dícese cuando en fiestas el tamboritero o una orquesta salía a tocar de ma-drugada.

Rezanal: Así se le decía a un rapaz o rapaza que se meaba en la cama. “Levantéstete como un rezanal”. Es asimismo un terreno húmedo, pantanoso.

Riestra: Deformación fonética de ristra.Robón: Una buena forma de llamarle a un ladrón, que oímos decirle a un guajín noce-

dense.Rodada: Surco. En Noceda es la marca que deja el carro de las vacas a su paso por un

camino sin asfaltar.Rodal: Rueda del antiguo carro de las vacas.Rodao: Saya hecha de lana.Rodeo: Ronda o vuelta. Este término se empleaba cuando a uno le tocaba ir con las ovejas

para el monte. “De este rodeo fuelgo, porque no me toca la vez”.Rodera: Camino por donde van los carros. Carril. “A rodera, tío Cueto” es expresión típica

de una señora de Noceda, que emplea cuando está enfadada y te quiere mandar a la mierda. También se puede decir: Todo a rodera, Tío Cueto.

Rodilla/o: Servilleta de cocina.Roila: Del verbo roer. “Róila, róila”, le dijo en una ocasión el amo a su perro, mientras éste

le estaba desguazando la zapatilla.Roldo: Cacho gordo y grande de un árbol. Se le dice también a alguien que tiene panza.

“Vaya roldo gastas”.Ronar: Sinónimo de andar de juerga hasta altas horas de la madrugada. Ronar es también

sinónimo de rebuznar.Ronchar: Palabreja inventada por algunos rapaces de Noceda a partir, creo, de otro término,

ranchar, que podría significar triunfar, o bien comer a rancho, esto es, varios de la misma perola. Como tienen por costumbre los marroquíes. Por ejemplo. Ronchar se emplea cuando se zampa con avidez, o bien se yanta a deshora, a altas horas de la madrugada, luego de darle al trinque.

Rongallo o rongayo: Sobras de comida. También se emplea en plural, rongayos, y el verbo arrongallar: hacer algo de mala manera.

Retoñar: Brotar, crecer, medrar. “Ya está retoñando la hierba”.Roxar: Brotar. “Esa planta ya está roxando”. También puede ser sinónimo de calentar el

horno para cocer el pan.Royo/a: Algo que no está bien cocido. “Estas patacas están royas”.Rozar: Podar. Limpiar la maleza del campo.Ruei, ruinuzo o rueifuelle: Alguien que no vale nada, que es físicamente pequeño y del-

gado. Un enclenque. “Sos un ruei o rueifuelle”.Rumbar: Salir de farra, caminar, viajar. Gastar más de la cuenta. Hacer ruido.

ApodosRafailón: Conocido también como “El Guardia”. Era hermano del centenario Camilo, el

tío Requeixones.Raposo: Apodo con que se le conocía a Pepe, vecino de La Parada, que casó con Sinda,

prima carnal de mi madre. Vivieron en Francia, en Estrasburgo, durante muchos años. Ra-poso también le dicen a Toño, otro vecino de la Calle Los Moros.

Page 53: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 54 s s 55 s

Rebeza (La): Apodo con que se le conocía a la Señora Antonia, la madre de Marujina la de Benito, Ludi y Tonín. Rebeza podría provenir de rebeca. “Esta rapaza es una rebeza, no para de enredar”. Desobediente, traviesa.

Reijas: Apodo con que se conoce a un señor del barrio de Río, que suele estar siempre co-lorado. Hace tiempo que no lo veo. Reixa es antojo de comer algún manjar o rabia de algo.

Remolín: Así le dicen a un mozo de Noceda, que es muy activo.Repolleiro: Así le dicen a un señor de San Justo de Cabanillas, acaso porque el tal vendía

repollos.Requeixones o Requeisones: Apodo con que se conocía al señor Camilo, el padre de

Cándida o Candidina, mi primera maestra, que me enseñó sobre todo a rezar y aprender el catecismo. Camilio Requeixones llegó al siglo. Su alias supongo que proviene de requesón.

Rochil: Apodo cuya derivación dio lugar a Las Rochilas, las hijas de Benito Mateguines, hermano del gran tamboritero nocedense Pepe. Las Rochilas viven en Barcelona, y les gusta mucho Noceda.

Rotor: Apodo con el que se le conocía al Señor José. Vivía en el hondo lugar del barrio de Vega.

Roxo: Literalmente significa rojo. Así se le decía a Elías, el hermano de Laudelina. A Elías lo recuerdo con cariño porque era un ser desvalido.

TopónimosRapinas (Las): Asociación gastronómica nocedense, que toma su nombre de un lugar de

Noceda, al lado de la Calle de La Fragua del barrio de Vega.Rebuelo o Revuelo: Camino que parte de Llamillas, en el barrio de Vega, en dirección al

barrio de San Pedro, hasta llegar al cementerio. Es un camino extraordinario para pasear en verano. Rebuelo con “be” se me antoja rarísimo, sin embargo, uno de nuestros redactores, Paco Torganín, asegura que se escribe con “b” de burra. Algún día nos explicará con pelos y señales de dónde carajos proviene este palabrín.

Redondiel: Nombre pintoresco de un lugar de pradera en el barrio de Vega de Noceda, cercano a la Forcada.

Remerdeiro (El): Literalmente significa río de mierda. En tiempos iban a parar todas las porquerías a esta reguera situada en las Llamas del Valle (Barrio de Vega).

Rocilleiros: Es término que proviene de Ruiz de Cilleros, según Venancio Álvarez de Paz. Se tiene conocimiento de esto por un documento del siglo XII (que hay en la Basílica de San Isidoro de León).

Rozas: Zona de la sierra de Noceda. Muy agradable en verano, adonde la gente suele ir a merendar al lado de una fuente. De vez en cuando uno se deja caer por este sitio bucólico e inspirador. Resulta curioso que en Madrid Las Rozas sea un lugar donde viven los adine-rados.

Page 54: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 54 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 55 s

Sabugo o sabugueiro: Saúco.Sachar o entresachar: Quitar las malas yerbas de una tierra con un sacho.Sacho o sachín: Herramienta empleada para hacer surcos en la tierra, cavar y arrancar

hierbajos.Salgueiro: Sauce. Mimbre.S-anchi: Conejo. “Anchi al saco, y el anchi iba directo al saco”, decía Idro, personaje de

cuento.Sapada: Caída de bruces.Sardón: Mata de encina.Sansirolo: Tontaina, bobalicón, alelado. Desgarbado y poco experto. “Sansirolé: Persona

que nun tien entidá nin firmeza”, escribe González-Quevedo en su Vocabulariu de Palacios del Sil.

Sayolo: Saya o falda mal hecha. También se le aplica a una mujer adefesio. “Mira ese sa-yolo”.

Sebe: Zarzadal. Vallao que separa una finca de otra.Secaño: Sed, y sensación de sequedad, sobre todo cuando se tiene resaca. “Pilarina, vaya

secañísimo tenemos”, solía decirse en la mañana del dieciséis de agosto, fiesta de San Roque en el barrio de Vega de Noceda.

Serda: Cerda o pelo del cerdo.Sestiar: Echarse una siesta. Se aplica sobre todo al ganado lanar. “Voy a comer la merienda

mientras sestian las ovejas”.Seruendo: Es el trigo que se siembra en primavera, que no crece mucho. “Déjalo pa

seruendo”. También pude decírsele por extensión y/o afinidad a un rapaz. “Este seruendo”. “Queda pa’ seruendo”.

Siacaso: Se podría traducir por: si fuera así. “Siacaso no me vengas con cuentos”. Sobeyo: Sobeo. Coyunda. Cinturón de cuero con que se amarra el ganado al yugo. “El que

robó el sobeyo bien me ve y bien lo veyo”.Soniega: Paliza, zurra o panadera. “Doyte (o doite) una soniega”.Soñapadina: Sueño breve pero intenso y reparador.Sota: Dícese de una mujer con mal carácter, autoritaria, algo déspota. Podría utilizarse

como apodo.Souto: Lugar abundante en castaños.Subiao, subiau o subiadal: Sebe, matorral de zarzas, zarzal enmarañado.Suco: Surco que se hace en la tierra con el arado o la azada.Surracar: Remover las brasas en un horno o cocina de leña y carbón. También podemos

utilizarlo como sinónimo de conseguir algo, arañar, escarbar y en el juego de la subasta, cuan-do al contrario se le levanta alguna figura de peso, un cántico, etc. “Voite a surracar ese tresín

Q S Q

Page 55: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 56 s s 57 s

Tadonjada (s): Se empleaba cuando alguien llevaba muy cargado el carro, incluso se decía con ironía cuando no llevaba mucha yerba. “Vaya tadonjadas cargaste”.

Tadonjazo: Golpe que se le propina a alguien con un palo o tadonjo.Tadonjera: Cada uno de los agujeros laterales en la piertia del carro donde se clavan los

tadonjos. Es asimismo una bodega situada en el barrio de Río, donde los mozos montan buenas fiestas.

Tadonjo: Palo o estaca que se clava en la caja o piertia del carro, para asegurar la carga.Tafarra: Cinto que sujeta la albarda de la burra o caballo.Tafarro: Pequeño, chaparro. Así se les decía a los guajines. “Aparta pallá tafarro”. Sería el

equivalente del “escuincle” que dicen en México.Talanco: Yerbajo que crece entre el fruto.Tamién: También.Tanasio: Dícese de alguien apalominado, bobalicón.

que llevas dentro”. Surrayar es el término que emplea Jesús Feito en su Vocabulariu con parecido significado.

Surrigueiro: Presa que hay en el Barrio de Río de No-ceda.

ApodosSalgueras: Ramas de sauce. Es también apodo con que

se le conoce al amigo Pedro, ex futbolista, hijo de Avelino Cachelo.

Sardineros o Xardos (Los): Sobrenombre con que se conoce a toda una familia en Noceda.

Sicoro: Así se le conoce a Antonio, un vecino del Ba-rrio de Vega, que con ochenta y muchos años se conserva como un mozo. Sana envidia da verlo tan fuerte y trabaja-dor. Que dure, al menos, otros tantos años.

TopónimosSardonal (El): Soto de encinas. Lugar de Noceda donde se dice que hay varios cadáveres

que fueron fusilados y luego enterrados, justo después de acabar la Guerra Civil.Silva (La): Zarza o lugar de zarzas, bosque. Hay un sitio en la serranía de Noceda llamado

así. Y también hay un pueblo con este nombre en el Bierzo, casi en el límite con la Maraga-tería. La legendaria Transilvania de Rumanía se refiere a la Silva como bosque.

Solana (La): Paraje solano nocedense, donde en tiempos había mucho viñedo. Solano o solana se le dice también a quien no le gusta trabajar.

Q T Q

Page 56: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 56 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 57 s

Tanfaina: Su significado podría ser el de giligaitas o atontada. No es término empleado en Noceda, aunque sí por algún oriundo de Losada (Bembibre). Lo incluyo porque me resulta pintoresco.

Tañer: Arrear el ganado con la iguiada.Tapín: Taco de madera que tapa la “doncillera” para regular la salida del vino de la cuba.Tarolo o tarolón: Dícese de alguien que es torpón, que puede soltarte lo que le viene a la

cabeza sin ton ni son. Tonto. González-Quevedo, en su Vocabulariu de Palacios del Sil, escribe torolu, cuyo significado es tontu, de ruina agudeza.

Tarrancha: Clavo.Taruco: Tronco de leña.Templano: Temprano.Tembleque: Deformación fonética de templete, escenario al que se suben las orquestinas

que van a las fiestas y romerías de los pueblos. Supongo que se dirá tembleque porque tembla-ría, retumbaría el escenario, en tiempos de madera, al moverse los músicos en el escenario.

Tentemozo: Pintoresca palabra, que curiosamente recoge la Real Academia de la Lengua. Palo que cuelga del pértigo del carro y que, puesto de punta contra el suelo, impide que aquel caiga hacia adelante.

Tercia: Viga que va bajo el tejado.Térmiano: Mojón o pedrusco que delimita las fincas.Terrao: Bodega, trastero.Testiga: Piedra o losa que se pone al lado del término o térmiano para hacerlo valer.Teto: Ubre de la vaca.Testar (atestar): Se empleaba este verbo cuando se pasaba el vino de una cuba sucia a otra

limpia.Tito: Se aplica a algo que está o es negro. También se le dice a un perro. “Vienes como un

tito”, se le decía a los mineros.Todillo: Tobillo.Tontalán: Necio, falto de sentido común. “Anda, calla, tontalán, que no sabes ni donde

tienes la mano derecha”.Topetazo: Empujón, golpe, turriazo. Tornaboda: Comida que se le daba a los invitados el segundo día de boda. En otros tiem-

pos la boda duraba al menos dos días. Había que alimentar a muchas ánimas en pena. Por supuesto, los invitados no daban regalo a los novios. Vaya chollo para los convidados.

Torzón: Dolor de barriga. Touzo: Tronco de leña. “Echa este touzo nel llumbre”. Toza, en Cuba, es un tronco de

árbol labrado.Tozudo: Cabezón.Trancazo: Golpe fuerte que se le da a alguien con un palo.Trafallero: Alguien que habla demasiado y mal, con atropello. “No trafalles que no se te

entiende”.Trangallada: Algo que está hecho de cualquier manera y a toda carrera.Trampa: Rama seca de roble o de otro árbol.Trapalleiro: Sinónimo de chafallo. Persona que hace mal las cosas.

Page 57: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 58 s s 59 s

Trasga (La): Cuadro de madera, sujeto con un hierro a la pata de la vaca para que no de patadas. Es también una argolla de hierro que sirve para enganchar el timón del arado me-diante el cavión.

Trasgadal: Camino o senda en mal estado. Lugar de mala muerte.Trasgo o trasgu: Persona que camina con dificultad, como si fuera arrojando el cuerpo a

los perros. Asimismo, es alguien que no sabe hacer las cosas. “Sos como un trasgu”.Trincar: Éste parece que fuera un verbo inglés, to drink (beber). Se emplea a menudo “la

trinca la mocha”, que en su sentido literal sería dar una voltereta.Triscar: Comer, mordisquear.Trócola: Polea. Sin embargo, se le dice a quien está pallá, algo trastornado. “Estás como

una trócola”.Trocho: Palo gordo para meter en la lumbre o nel llumbre.Trompicón: Tropezón.Trumeixo (trumeixu): Alguien con mal tipo, gordinflón. “Dígote que sos como un tru-

meixo”. En este caso la “o” final se convierte en “u” al pronunciarla y la “x” en suave “ch”.Truquis: Vocablo de negación. Cuando alguien no quiere algo. “Le dijo que truquis”.Trusgo: Bisojo, borracho. “Estás trusgo como un cubeto”. “Trusgu –según González-Que-

vedo– puede tener varias acepciones: Enfadáu, con mala cara, con estravismu, escuro”.Tuena o truena (La): Tormenta.Tuérgano: Raíz de urz o urce (brezo) que se emplea para calentar la cocina o la calefac-

ción.Tuero: Tronco de una berza. “Este vino parece de tueros de berza”, se le dice al vino cuan-

do resulta extremadamente peleón.Tuco (tucu): Madero que sirve para sentarse a modo de banquín. “Tucu, el: Restu (que

queda después d’una amputación). 2. Fundeiru (del xamón)”, según Jesús Feito.Tumbirazo: Golpe. “Qué tumbirazo llevó”. “Le dio un tumbirazo”.Tundio/a: Erecto, tieso. “Ese rapaz tiene la pija o el pijo tundio”. Tundia también es sinó-

nimo de paliza, zurra. ¡Cómo te meta una tundia, vas a saber lo que es bueno!Túrdiga: Helada o borrachera. “Qué túrdiga que apañó el paisano”. “Con la túrdiga que

cayó los pemientos quedaron todos apalambraos”.Turriar: Cornear. Se aplicaba sobre todo cuando las vacas se peleaban, dándose cornadas.Turrión: Cabezón, testarudo.Turriano: Alguien a quien le gusta turriar o pelear.Túzaro: Tuérgano, tuercebotas, botarate. Terco. Entrometido.

ApodosTasqueiro (El): Apodo con que se conocía a un señor que regentaba un bar en Río. Padre

de muchos hijos, entre ellos, el gran Aberto Loxa.Teresín: Apodo con que se le conocía al señor Santiago, el abuelo materno de algunos

buenos amigos. Este señor, al que recuerdo bien, tenía un lagar en el barrio de Vega, sito en la calle de Los Moros. Allí íbamos los rapacines, en tiempo de vendimia, a ver cómo se “es-tripaba” la uva bajo aquellas vigas de madera descomunales, mientras intentábamos levantar, ayudados de un palo y dando vueltas sobre un eje de madera, una piedra enorme. El con-trapeso necesario para que la uva pueda prensarse. Este hombre gustaba de contar historias

Page 58: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 58 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 59 s

extraordinarias, como la del gato, famosa en el Bierzo, y comer sardinas enlatadas en el lagar, acompañadas de pan de hogaza y buen vino.

Ternín: Pintoresco apodo con que se le conocía a un señor de Noceda, del barrio de San Pedro.

Tiquitiqui: Así le dicen sus sobrinos a un señor del barrio de Vega. Originalmente sería tic y tic. Es voz imitativa. Como el tic tac del reloj. Podría ser sonsonete, estribillo, cuchicheo, charla monótona...

Tonelada o Tonada: Se llamaba Vicente, señorín al recuerdo con las vacas en Rocilleiros, en el barrio de Vega. Era un hombre ruinín –de ahí podría salir, paradójicamente, lo de to-nelada–, y cascarrabias. Nunca le oí ninguna tonada, salvo un monosílabo: Churrucu, que de esta forma le llamaba a una vaca, quizá fuera a todas.

Tónicas: Así le dicen a Toño, ex alcalde de Noceda, el primer regidor socialista, luego de una dictadura impresentable. Gracias a él, y gente como Pepe Álvarez de Paz, el pueblo de Noceda comenzó a desarrollarse. Tónicas no proviene de que Toño bebiera tónicas, como algunos creen, sino de que le llamaban Toni, y un buen día se entamó un juego de palabras con Toni y Kas. Y ahí le quedó.

Tragatejos: Así le decían a un hombre que por ganar una apuesta se jaló un tejo de fierro, con lo que se juega a la rana. Naturalmente, el señor tuvo que ser intervenido de inmediato. Y dicen que se salvó.

Tutos: Otro curioso mote. Tutos también se les dice a los huevos de gallina. “Te hago unos tutines, monín”.

TopónimosTarafín: Singular lugar de pradera donde se juntan la reguera de San Justo y el río de

Noceda.Torcas (Las): Zona de pradera, que linda con Llateos o Yateos, en el monte de Noceda.

Pertenece, supongo, al barrio de San Pedro. Este palabro podría provenir de torcaz, adjetivo aplicado a la paloma. Pues torcaz y torcaza derivan de torca. A buen seguro había y hay mu-cha paloma torcaz. Recuerdo momentos muy agradables en este lugar, que ya pertenece a los espacios legendarios.

Trascasa: Terrenos que hay en el barrio de San Pedro, detrás de unas casas.Trasmundo: Confín del mundo, finis terrae. Sugerente nombre de un barrio del pueblo de

Las Traviesas, pedanía del Ayuntamiento de Noceda.

Page 59: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 60 s s 61 s

Vaiga: Deformación fonética de vaya, correspondiente al verbo ir.Vaisín o vaixín: Vaso de vino. “Vamos a echar unos vaixines”, se suele decir cuando se quiere

hacer una ronda. La “x” como en otras palabras anteriores se pronuncia como una suave “ch”.Vaite: Vete. “Vaite a la mierda, demois”.Vallao: Lo que separa unas cepas de otras en una viña para poder cavarlas o ararlas.Vallina: Valle o tierra de pequeña extensión.Varal: Palo largo donde se cuelga la matanza del gocho para que se cure al humo de la

chimenea.Vareiro: Así se les decía a los adolescentes que crecían de modo desmesurado. “Este guaje

está hecho un vareiro”.Vecera: Conjunto de ganado que el pastor lleva al monte. Vecera del concejo. Ganado que

se guarda respetando el turno, el rodeo o la vuelta.Viello: Viejo, antiguo.Vilorto o velorto: Pajas que se atan por las espigas para amarrar los cuelmos hechos con

mies seca (Felisa dixit). Varas retorcidas para atar las ramas de la sebe.Virojo: Sinónimo de bizco.Viruje o viruji: Viento frío.

Untamiento: Así le llamaba un buen señor al ayuntamiento.Untaza: Grasa del gocho.Untuvía o untavía: Aún o todavía. También puede ser reproche a alguien testarudo. “Un-

tuvía, demoi, vades a comere de caliente”.Uñir: Uncir las vacas o bueyes (bueis) al carro.Urdiar: Sinónimo de ir o salir de estampida. “Urdia pa’ casa, rapaz”.Urnia: Deformación fonética de urna.Urz: Rama del brezo. La Urz es también el nombre de una Asociación de Quintana de

Fuseros.Apodos

Urciquero/a: Así le decían a un señor, y creo que también a una señora, su mujer. Este término proviene con toda seguridad de urz. Este hombre se llamaba José Antonio, padre de Toño Raposo y Carmen la de Isaac.

Q U Q

Q V Q

Page 60: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 60 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 61 s

La “x” inicial se pronuncia como una “ch” suave en todas las palabras.Xantar: Yantar.Xaradal: Tierra abandonada, sin cultivar.Xarmenta (jarmienta): Sarmientos de las cepas de vid. Xarmenta es una Asociación que

promueve el galego no Bierzo.Xarro/a: Jarro de vino.Xato/a o xatín/a: Jato, ternero.Xebrar o jebrar: Separar al ganado, sobre todo a las ovejas del rebaño, para que cada cual

vaya a su corral. “Xibrar: Esbillar (dos o más cousas que tán mezcladas). Sal a xibrar las oveas”, escribe Jesús Feito en su Vocabulariu.

Xebre o jebre: Interjección empleada para arrear el rebaño de las ovejas.Xenro o xenru (yenro): Yerno.Xirelo o xirelu (sirelo o sirelu): Tirillas, pobre diablo, incauto.Xisco o jisco: Pedo silencioso y maloliente. “Vaya jisco te tiraste”.Xixas o jijas: Alguien de pocas carnes, delgaducho. “Este guaje es un jijas”.

Víspora: Deformación fonética de víspera. También se dice la entrevíspora.Vituela: Taruguillo de madera que se pone en la calabaza para regular la salida del vino

(según Felisa Rodríguez). Tapín de madera empleado para que no se desvanezca el vino.Volandero: Toque festivo de campanas.Vrano: Deformación fonética de verano.Vriespa: Avispa. “Niña, cuídate de que no te pique una vriespa en la crica”.Vrispeiro: Emjambre de avispas.Vueso/a: Posesivo referido a la segunda persona. “El vueso xato ya está grandín”.

TopónimosVeiga (La): Vega. Terreno llano junto al río. Común topónimo, cuya influencia galaica es

evidente.Veigaosana (La): Curioso topónimo nocedense. Lugar del barrio de Vega, donde la Vega

podría tener valor curativo.Valdegalén: Bonito topónimo para un paraje que está entre Noceda y Losada.Valdequiso: Topónimo con resonancias a valle querido, donde se asienta un corón o castro

famoso.Valtablao: Literalmente sería valle de tablas. Está al lado de Valdegalén.Veneiro: Es frecuente este topónimo en el Bierzo. Se refiere a zonas ricas en manantiales o

nacimientos de ríos. Zona de la Sierra de Gistredo. Deriva de vena, que en latín sería manantial o mina.

Q X Q

Page 61: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 62 s s 63 s

Xixos o jijos: Carne aderezada para ser embutida.Xordo/a: Dícese de alguien que no oye.Xustrapazo, xostrapazo o jostrapazo: Caída, sapazo. “Vaya xustrapazo llevaste”.

ApodosXastruela o Sastruela (La): Así le llamaban a una señora, de nombre Josefa, que suponemos

era modista o algo así. Quizá no fuera “sastra”.Xofra o Sofra (La): Alias con que se conocía a la señora Ángela, la pandereteira de Noceda.

Sofra es también el nombre de un restaurante ponferradino.Xelu: Así le dicen a un mozo. Se llama Ángel.

TopónimosXardonal o sardonal: Topónimo nocedense y sinónimo de encinar, esto es, lugar poblado

de encinas. En este lugar están enterrados algunos inocentes que sufrieron las brutalidades de los nacionalistas durante la Guerra Incivil. De ello da fe el escritor y colaborador de la revista La Curuja, Santiago Macías, en alguno de sus artículos.

Xafra (El): Alto de la Sierra de Gistredo, en Noceda del Bierzo.

Q Y Q

Yapar (Llapar): Lamer (lamber) un plato con voracidad, o sin ella.Yelo: Hielo. “El cubata lo quieres con yelo o sin yelo”, solía decir una chica, camarera ella.

TopónimosYateos (Llateos): Lugar de castaños en la Sierra de Noceda. Se suele emplear la expresión:

“A esa la ponía mirando pa Llateos”.

Page 62: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 62 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 63 s

Zafareño: Dícese de un rapaz bien alimentado, lucido, gordo.Zapeira: Gula. “A ver si se te quita la zapeira de una vez”.Zarabeto: Tartaja. Alguien que se atasca con las palabras. Un tontaina.Zarapol: Alguien que no sabe “adicarse” o vestirse. Que es zafio.Zarramaco: Alguien enmascarado, listo para ir de carnaval. Zarramacos es sinónimo de

Carnaval. En el Bierzo Alto, en la época de esplendor minero, era habitual que los guajines se enfundaran en un mono o funda, y provistos con un candil, salieran a la calle a “correr los zarramacos”.

Zarramico: Rapaz inquieto y enredador. Correveidile. Que lleva y trae.Zarrapastro: Dícese de un andrajoso, piojoso.Zascandil: Según la Real Academia de la Lengua es hombre despreciable y embaucador.

En Noceda se le dice a alguien que todo lo fisga y cotillea, un enredabailes.Zorrupia: Dícese de una rapaza con malas pulgas, que es echada para adelante.Zucre: Azúcar. Así suele decir mi padre, con cierto sentido humorístico. Zurriégamelo: Juego algo bruto, que se jugaba en Noceda, y consistía en darse zurriagazos

entre los jugadores. Quien acertaba una palabra, que proponía alguien, perseguía a los demás a cintazos.

ApodosZabaleta: Mote, tal vez fuera apellido, con que se conocía a Secundino. Un hombretón

alto, robusto y colorado, al que le gustaba empinar el codo. Vivía en la calle de Los Moros del barrio de Vega de Noceda.

Zapo: Apodo con que se conocía a Daniel, un señor de San Pedro, que en paz descanse.Zaramallas: Sinónimo de necio. Así se le decía también a un señor de Bembibre que tenía

mucho capital.

*Agradezco a mis padres, en especial, y a todos aquellos que han contribuido a enriquecer este Diccionario.

Q Z Q

Page 63: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 64 s s 65 s

Álvarez López, A: El burón, la jerga de los vendedores y albarderos ambulantes de Forniella. Ins-tituto de Estudios Bercianos y Academia de la Llingua Asturiana, Pon-ferrada, 2005.

Andina Yanes J. y Crespo Álvarez M. T.: Aportación al Vocabulario Popular de la Comarca Berciana. Instituto de Estudios Bercianos. Ponferrada. 2008.

Feito Calzón, J: Vocabulariu de Cangas de Narcea. Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2000.

Fernández y Morales, A: Ensayos poéticos en dialecto berciano. Instituto de Estudios Bercianos. Ponferrada. 2003.

García Rey, V: Vocabulario del Bierzo. Ediciones Lancia, León, 1986.

González-Quevedo, R: Vocabulariu de Palacios del Sil. Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2002.

Gutiérrez Tuñón, M: El habla del Bierzo. Instituto de Estudios Bercianos, Ponferrada, 1975.

Gutiérrez Tuñón, M. y Fonteboa, A: Atlas lingüístico de El Bierzo (ALBI). Instituto de Estu-dios Bercianos, Ponferrada, 1996.

Rodríguez, F: Soñando tesoros por los castros de Noceda. Edición Felisa Rodríguez.

Travieso Álvarez, J: Memorial de la Villa de Noceda del Bierzo y Nocedismo poético. Edición Julio Travieso.

V.V. A.A.: La Curuja. Edición Colectivo Cultural La Iguiada, Noceda del Bierzo, 2004-2008.

bIblIografía

Page 64: Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 64 s

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 65 s

dosIer fotográfIco actual

de noceda

Page 65: Vocabulario de Noceda del Bierzo

Vocabulario de Noceda del Bierzo

s 66 s

Page 66: Vocabulario de Noceda del Bierzo