vivir con vitalidad®. presentación de un programa...

29
Texto explicativo para Open Course Ware. UAM 1 Vivir con Vitalidad®. Presentación de un programa para envejecer bien Prof. Rocío Fernández-Ballesteros Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Madrid INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo envejecido; en la actualidad, aproximadamente, el 18% de la población española tiene más de 65 años y, según proyecciones demográficas, en el 2040 este porcentaje se duplicará. Sin duda, el envejecimiento de la población es la expresión del éxito de la especie humana y de la organización de nuestra sociedad que ha logrado duplicar la esperanza de vida al nacer a lo largo del siglo XX, desde casi 40 años a principios de siglo a más de 80 al finalizar centuria. Este extraordinario avance se ha logrado gracias a las mejoras sociopolíticas, económicas, culturales, educativas, psicológicas (no olvidemos el incremento extraordinario de la inteligencia y de las aptitudes mentales a través de la historia de la humanidad) biomédicas y tecnológicas acontecidas a lo largo del pasado siglo. Sin embargo, la edad está asociada a la enfermedad y ésta a la dependencia, por lo cual el incremento de la esperanza de vida ha conllevado, también, un incremento en la esperanza de vida con discapacidad (téngase en cuenta que los datos poblacionales establecen que alrededor de 8 años de la esperanza de vida al nacer serán años con enfermedad crónica y dependencia). Así, el envejecimiento es percibido como una amenaza, dado que el incremento de la esperanza de vida conlleva una mayor morbilidad y dependencia y, por tanto, mayores costos sanitarios y sociales. Sin embargo, como prueban Christensen et al. (2009), a lo largo de los últimos ciento cincuenta años (al menos, en mujeres de una serie de países del primer mundo) la esperanza de vida libre de discapacidad /y la esperanza de vida saludable están asociadas a buenas prácticas de salud. Así mismo, Fries (1981) establece que ha ocurrido una paulatina compresión de la morbi-mortalidad al final de la vida; es decir, que las curvas de supervivencia expresan una postposición, no solo de la muerte sino de

Upload: truongngoc

Post on 09-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

1

Vivir con Vitalidad®.

Presentación de un programa para envejecer bien

Prof. Rocío Fernández-Ballesteros

Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Madrid

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo envejecido; en la actualidad, aproximadamente, el 18% de la población

española tiene más de 65 años y, según proyecciones demográficas, en el 2040 este porcentaje se

duplicará. Sin duda, el envejecimiento de la población es la expresión del éxito de la especie humana y

de la organización de nuestra sociedad que ha logrado duplicar la esperanza de vida al nacer a lo largo

del siglo XX, desde casi 40 años a principios de siglo a más de 80 al finalizar centuria. Este

extraordinario avance se ha logrado gracias a las mejoras sociopolíticas, económicas, culturales,

educativas, psicológicas (no olvidemos el incremento extraordinario de la inteligencia y de las

aptitudes mentales a través de la historia de la humanidad) biomédicas y tecnológicas acontecidas a lo

largo del pasado siglo.

Sin embargo, la edad está asociada a la enfermedad y ésta a la dependencia, por lo cual el

incremento de la esperanza de vida ha conllevado, también, un incremento en la esperanza de vida

con discapacidad (téngase en cuenta que los datos poblacionales establecen que alrededor de 8 años

de la esperanza de vida al nacer serán años con enfermedad crónica y dependencia). Así, el

envejecimiento es percibido como una amenaza, dado que el incremento de la esperanza de vida

conlleva una mayor morbilidad y dependencia y, por tanto, mayores costos sanitarios y sociales.

Sin embargo, como prueban Christensen et al. (2009), a lo largo de los últimos ciento cincuenta

años (al menos, en mujeres de una serie de países del primer mundo) la esperanza de vida libre de

discapacidad /y la esperanza de vida saludable están asociadas a buenas prácticas de salud. Así mismo,

Fries (1981) establece que ha ocurrido una paulatina compresión de la morbi-mortalidad al final de la

vida; es decir, que las curvas de supervivencia expresan una postposición, no solo de la muerte sino de

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

2

la morbilidad y dependencia. En resumidas cuentas, las formas de envejecer se explican no tanto por

la genética sino por el contexto y los comportamientos que las personas realizan. En conclusión, la

dependencia y la enfermedad no ocurren al azar sino que se pueden prevenir tanto mediante el

aprendizaje de conductas saludables como por un contexto facilitador de tales conductas.

Como en otro lugar sintetizaba (Fernández-Ballesteros, 2007), el resultado del desarrollo humano

y social --incluidos los avances biomédicos y tecnológicos en educación, sanidad, higiene,

alimentación, etc.—ha provocado que la duración de la vida se haya prolongado en todo el mundo, y

que en España, así como en otros países, la esperanza de vida al nacer se haya duplicado; ello, junto a

la reducción de la fertilidad, ha provocado un incremento del número de personas mayores, tanto en

cifras absolutas como relativas, en todo el mundo. El envejecimiento de la población puede

considerarse como una de las revoluciones demográficas más importantes a lo largo de la historia de

la humanidad.

Dado que la ciencia es acumulativa, nuevos hallazgos sobre un objeto de estudio científico

pueden y deben cambiar su conceptualización. Desde un punto de vista individual, un hombre o una

mujer de setenta años, nacidos a comienzos del siglo XX, que tenían una esperanza de vida de unos

cincuenta años al nacer, hoy no solo tienen más probabilidades de vivir durante más tiempo que sus

padres, sino también de vivir en mejores condiciones biológicas, psicológicas y sociales; múltiples

estudios longitudinales, de cohorte y familiares, proporcionan resultados en esta dirección (Schaie,

2005) y Vaupel (2009) estima en 10 años la postposición del envejecimiento en países desarrollados.

En resumen, estos cambios desde el punto de vista demográfico e individual, avalan la existencia de

una nueva perspectiva en el estudio del envejecimiento, la vejez y los adultos mayores.

EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

A lo largo de la historia de la Humanidad, se ha considerado la vejez como una etapa de deterioro,

discapacidad y enfermedad. Sin embargo, esta consideración es estereotípica (procede de

estereotipos negativos sobre el envejecimiento y la vejez) dado que podemos encontrar personas

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

3

mayores con buena salud, buen funcionamiento físico, y cognitivo, que siguen siendo activas y

productivas e involucradas en el mundo social. Así, el envejecimiento activo, con éxito, saludable,

óptimo o productivo son denominaciones de un nuevo paradigma en el estudio del envejecimiento y,

por tanto, de la ciencia gerontológica (Baltes, y Baltes 1990 a y b; Fries y Crapo, 1981, Fries, 1980,1989,

Rowe y Khan, 1987). Todos estos conceptos, constituyen un oxímoron dado que se conforman con dos

antitéticos términos; es decir, el envejecimiento (que es considerado como sinónimo de deterioro,

pérdida, pasividad o improductividad) va modificado por sus opuestos: saludable, éxito, activo,

productivo.

Lo que también parece estar claro es que todos esos términos conforman una red semántica

referida a un forma de envejecer positiva (Fernández-Ballesteros, Molina, Schettini y Santacreu, 2013).

Sin embargo, como enfatizaba en otro lugar, el envejecimiento activo y positivo no es una

conceptualización fácil, superficial, simplista y reduccionista acerca de la vejez y las personas de edad;

por el contrario, es un concepto realista y empírico del envejecimiento, que incluye tanto el declive de

determinadas condiciones no modificables ligadas a la edad (por ejemplo, la elasticidad cutánea, una

menor eficiencia de los sistemas biológicos, etc.) como la estabilidad que se produce en una serie de

atributos psico-sociales como el crecimiento y desarrollo que se producen en algunas condiciones

evolutivas y de desarrollo personal (por ejemplo, la sabiduría, la auto-regulación emocional, etc.) que

son positivas y que, también, van asociadas a la edad.

Finalmente, aunque exista una mayor probabilidad de padecer, con la edad, condiciones

negativas, dado que el ser humano es plástico y modificable y que existe una amplísima variabilidad en

las formas de envejecer, puede afirmarse que contamos con una amplia evidencia de que la

enfermedad y el deterioro se pueden prevenir, que el declive puede compensarse y, finalmente, que

el individuo es capaz de afrontar las situaciones adversas que puedan ocurrirle a lo largo del ciclo de la

vida mediante mecanismos como la selección, la optimización de sus capacidades y, de sobrevenir

déficit, su compensación (Baltes y Baltes, 1990 b; Fernández-Ballesteros, 2007, Labouvie-Vief y

Márquez, 2006).

¿Qué es el envejecimiento activo?

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

4

Tras una extensa revisión sobre los distintos conceptos utilizados en forma sinonímica como

envejecimiento activo, saludable, con éxito, productivo, la mayor parte de los autores están de

acuerdo en que este nuevo concepto de envejecimiento es multidimensional conteniendo cuatro

dominios esenciales y que, por tanto, su definición operacional incluye condiciones tan diversas como

la salud y el buen funcionamiento físico, un óptimo funcionamiento cognitivo, afecto positivo,

motivación y control del medio y, finalmente, amplia implicación y participación social y que aparecen

en la Figura 1 (Fernández-Ballesteros, 2007; Fernández-Ballesteros, Molina, Schettini, y Santacreu,

2013).

Figura 1. Envejecimiento saludable, activo, productivo, con éxito

[email protected] 19

“Envejecer bien”

Salud y AVD preservadas Óptimo funcion.

físico y cognitivoAfecto positivo, alta motivación y control

Implicación social y productividad

Saludable

Con éxito

Activa Productiva

Este modelo de 4 dominios del envejecimiento activo ha sido contrastado mediante distintas

estrategias: a través de ecuaciones estructurales, con múltiples métodos y múltiples contextos

culturales procedentes de dos estudios: las definiciones de envejecer bien de personas mayores

procedentes de 7 países latino-americanos y 3 países europeos (Fernández-Ballesteros et al., 2007,

2008) y del Estudio Longitudinal sobre Envejecimiento Activo-ELEA (Fernández-Ballesteros, et al.

2011). Como podemos apreciar en la Figura 2, en ambos estudios, independientemente, los datos se

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

5

ajustan a cuatro dominios: salud, funcionamiento físico y cognitivo, afecto. y control y participación

social (Fernández-Ballesteros, Schettini, Molina, Santacreu, 2013).

Figura 2. Contratación del modelo de 4 dominios del envejecimiento activo, mediante Ecuaciones Estructurales a través de dos fuentes de datos: a) opiniones sobre qué es “envejecer bien” procedentes de 10 países europeos y latinoamericanos

(N= 1,189), y b) los datos multimétodo del Estudio ELEA (N=458)

HealthCog & Physfunctioning

Affect & control

Social participation

0.70

0.88

0.84 0.950.56

0.87

4 items 6 items 5 items7 items

HealthAffect & control

Social participation

-0.49

0.57

0.63 0.50-0.70

-0.64

4 items 3 items 4 items

Cognitivefunc.

Physicalfunc.

C & P func.

0.83 0.97

6 items4 items

RMSEA=0.058, SRMR = 0.086 Chi-Square=459.65, df=182, p< 0.005

RMSEA= 0.095; SRMR=0.072; Chi-square=2243.91, gl=203, p<0.005

Además, estos cuatro dominios no solo son señalados por los autores en la mayor parte de los

estudios empíricos sobre el tema y aparecen como factores en ecuaciones estructurales sino que

también conforman un concepto “popular” implícito en las personas mayores de varios países y

continentes, cuando se les pregunta qué es envejecer bien. Así, utilizando el mismo cuestionario que

Phelan et al. (2004) y Matsubayashi, et al. (2006) realizamos un estudio en personas mayores en 7

países Latinoamericanos y tres países Europeos (Fernández-Ballesteros, García, Abarca y 8 autores

más, 2008). Como puede apreciarse en la Tabla 1, tener buena salud, sentirse satisfecho con la vida,

tener amigos y familia, poder cuidar de sí mismo, mantenerse libre de enfermedades crónicas y

adaptarse a los cambios de la edad, son las condiciones que el 75% de las distintas muestras de

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

6

personas mayores de 55 años consideraban características importantes para “envejecer bien”. Todas

estas condiciones están presentes en el modelo de los cuatro dominios y ponen de relieve la presencia

transcultural de tal concepto, amén de su contrastación empírica y conceptual, señalada más arriba.

[email protected] 16

1. Vivir mucho tiempo

2. Mantenerse con buena salud

3. Sentirse satisfecho con la vida

4. Tener los genes que hacen vivir bien

5. Tener amigos y familia

6. Estar implicado con el mundo y la gente

7. Poder elegir como envejecer

8. Alcanzar mis necesidades

9. No sentirse solo o aislado

10. Adaptarse a los cambios de la edad

11. Poder cuidar de mi mismo/a

12. Sentirme en paz cuando piense en la muerte

13. Sentir que influyo en otros

14. No sentir arrepentimiento

15. Ser capaz de trabajar después de jubilado

16. Sentirme bien conmigo mismo

17. Ser capaz de afrontar los retos

18. Mantenerme sin enfermedades crónicas

19. Continuar aprendiendo nuevas cosas

20. Actuar según mis propios valores

Media

Número de items elegidos en más de un 75%

Tabla 1.¿Qué piensa la gente corriente que es “envejecer bien” en varios países y continentes ?

La tabla indica el porcentaje de personas que consideraron que el item era importante para

“envejecer bien” (Fernández-Ballesteros, García, Abarca y 8 autores más, 2008).

Pero, envejecimiento activo es también un concepto socio-político que emerge con ocasión de la

II Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento Activo celebrada en Madrid

(Naciones Unidas, 2002) y cuyo documento fundacional es de autoría de la Organización Mundial de

la Salud (OMS, 2002) en el que viene definido como “el proceso de optimización de las condiciones de

salud, participación y seguridad según se envejece” (p.21). Esta definición alude a tres esenciales

pilares de muy distinta naturaleza: mientras que la salud y la participación son ambas condiciones de

los individuos, la seguridad alude, necesariamente, a condiciones contextuales relativas a seguridad

física, económica, de salud y, por tanto, el agente de provisión de esa seguridad no reside

necesariamente en el individuo sino en el contexto.

En resumen, podemos hablar de un concepto esencialmente individual o personal del

envejecimiento activo al mismo tiempo que las organizaciones internacionales pueden referirse a un

concepto poblacional al involucrar condiciones contextuales.

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

7

¿Cuáles son los determinantes del envejecimiento activo?

Comenzando por el concepto poblacional, la propia OMS, después de formular a definición de

envejecimiento activo (poblacional) propone sus determinantes. Así, establece los siguientes

determinantes poblacionales: económicos, sociales, ambientales, servicios sociales y sanitarios,

conductuales y personales (genéticos, biológicos y psicológicos) con dos ejes transversales: el género y

la cultura, como dos condiciones relevantes diferenciales.

Tal vez lo más importante de ese documento --aparte de poner de relieve las condiciones

poblacionales que determinan o favorecen el envejecimiento activo-- es señalar, también, aspectos

individuales (personales) y conductuales, tales como los estilos de vida, y las condiciones personales

como el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades de afrontamiento ante el estrés y un amplio

abanico de conductas protectoras de la salud y el envejecimiento con patología y dependencia (OMS,

2002). Así, es importante tener en cuenta que la promoción del envejecimiento activo (que implica la

prevención de la enfermedad y discapacidad asociadas) ha de ser promovida no solo mediante

políticas públicas que, necesariamente, han de proveer de medios de seguridad a la población (y, por

tanto, al individuo) sino que éstas deben verse acompañadas por la consideración y el convencimiento

del propio individuo de que es un agente de su propio proceso de envejecimiento y que el envejecer

bien depende no solo de acciones socio-políticas sino también de decisiones personales.

Conviene resaltar que el envejecimiento activo es un concepto multidisciplinar que abarca

distintas facetas que interactúan recíprocamente (la salud, la actividad, el funcionamiento cognitivo, el

bienestar, el control, la productividad) pero, de ninguna manera, puede reducirse a un concepto

exclusivo de salud, productividad o subjetividad; así, una persona con buena salud puede no ser ni

activa ni productiva, de la misma forma que una persona con discapacidad puede ser altamente activa

y productiva. Tampoco condiciones subjetivas, como la satisfacción o el bienestar subjetivo, son

condiciones suficientes para envejecer bien.

La definición de envejecer bien incluye factores determinantes bio-psico-sociales: una buena

salud conductual (hábitos de salud), un alto funcionamiento físico y cognitivo (ejercicio físico y

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

8

cognitivo regular), una adecuada regulación emocional que conlleve un estado de ánimo

esencialmente positivo, un sentido de la auto-eficacia y el control que permita estilos de

afrontamiento positivos y, finalmente, un comportamiento pro-social que incite al individuo a la

participación y al compromiso.

En otras palabras, la educación y promoción de buenas prácticas de salud no solo se dirigen a la

salud propiamente dicha (en el sentido de “ausencia de enfermedad”) sino que han de ser ampliadas a

otras condiciones propias del envejecimiento activo como es la actividad física, intelectual y social

con el fin de optimizar el funcionamiento físico y cognitivo y, en caso de déficit, el entrenamiento en

estrategias de memoria, o el “brain training”. Además, estilos de socialización flexibles y amorosos son

la fuente del afecto positivo, el control y el sentido de la auto-eficacia; sin embargo, cuando existen

déficit en el ámbito afectivo se hace necesario un el manejo adecuado del estrés y la tristeza, el

coaching en la auto-eficacia que permita compensar la desesperanza, la tristeza, el estrés y la

ansiedad. Finalmente, está claro que la participación e implicación social tienen una amplia base social

(o poblacional), la participación no puede producirse si la sociedad aísla al individuo, le separa de su

medio, o incluso, le jubila tempranamente contra su voluntad. Al mismo tiempo, la base personal de la

participación está en la propia conducta pro-social del individuo junto con las habilidades sociales que

le permiten hacer frente a una sociedad “desvinculadora”, discriminadora y, en definitiva, edadista.

En resumen: junto a los factores poblacionales apuntados por la OMS, existen otros factores

determinantes personales y conductuales cuya promoción permite envejecer activamente.

Por todas estas razones, el programa que aquí se presenta, Vivir con Vitalidad (VcV)®, emerge

como una necesidad ante las demandas de una sociedad envejecida en la que se ha desarrollado un

importante corpus de conocimiento y evidencia empírica, desde una perspectiva bio-psico-social, que

permite promocionar un envejecimiento activo, saludable, con éxito, óptimo y/o productivo.

Este documento pretende servir de Introducción a un Programa educativo bio-psico-social que

ha venido siendo implantado desde la Universidad Autónoma de Madrid en distintos formatos: Vivir

con Vitalidad-Presencial (VcV-P), Vivir con Vitalidad-Multimedia (VcV-M) y Vivir con Vitalidad e-

learning (VcV-e) y que cuenta, también, con un formato Internet (www.vivirconvitalidad.com). Todos

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

9

estos formatos pretenden la promoción del envejecimiento activo a un nivel individual, esto es, sin

modificar ninguno de los determinantes poblacionales (económicos, macro-sociales, ambientales,

servicios sociales y de salud). Lo que ahora se pretende es convertir Vivir con Vitalidad-Multimedia en

un Open Course Ware de la UAM, constituyéndose en una nueva modalidad: Vivir con Vitalidad-OCW

(https://ocw.uam.es)

VIVIR CON VITALIDAD® (VcV)

Principios básicos de VcV.

Como se ha esbozado en el epígrafe anterior, la promoción del envejecimiento, activo desde una

perspectiva individual, conlleva cuatro dominios que han de ser promovidos, VcV se basa en ese

modelo y en una serie de principios básicos esbozados en el epígrafe anterior:

1. Existen distintas formas de envejecer que Rowe y Khan (1987) sintetizan en tres: optima,

normal y patológica. Esta extraordinaria variabilidad de las formas de envejecer ha derivado

en un corpus de conocimiento sobre cuáles son los determinantes básicos de cómo envejecer

bien (Baltes y Baltes, 1999b; Fries, 1989, Rowe y Khan, 1989; para una revisión, ver

Fernández-Ballesteros, 2007).

2. Las diversas formas de envejecer no ocurren al azar, tanto circunstancias externas explican

una parte de ellas, como el mismo individuo es un agente de su propio proceso de

envejecimiento (Bandura, 1998; Pascual-Leone et al., 2011).

3. Plasticidad neural es una propiedad del Sistema Nervioso Central que conlleva que nuestras

neuronas puedan regenerarse o ejercer nuevas funciones ante demandas del medio

ambiente y la estimulación adecuada. La plasticidad permanece como propiedad a lo largo del

ciclo de la vida aunque con diferencias debidas a la edad (Baltes y Kliegl, 1992, Fernández-

Ballesteros, Botella, et al., 2012) expresándose mediante el aprendizaje y la modificabilidad y

compensación del comportamiento y, en particular, del funcionamiento cognitivo .

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

10

4. Selección, Optimización y Compensación (SOC) son mecanismos adaptativos descritos y

estudiados por Paul y Margret Baltes (1990b) que contribuyen a un proceso de

envejecimiento saludable, activo, óptimo y productivo. En breve, a lo largo del ciclo de la vida

del ser humano --y dentro de los márgenes permitidos en un determinado contexto social-- el

mecanismo de la selección brinda al individuo un amplio (o reducido) margen de libertad para

elegir los escenarios más diversos, desde ambientes estimulantes y salutogénicos a ambientes

altamente nocivos y patogénicos. A todo lo largo del ciclo de la vida el individuo puede elegir

ambientes que optimicen sus habilidades cognitivas, que permitan desarrollar

adecuadamente sus características emocionales, de la personalidad y psicosociales.

Finalmente, cuando se ha producido un determinado déficit, el individuo (y sus allegados)

deberían seleccionar aquellos entrenamientos que permitan compensar los componentes

deficitarios.

Objetivos de VcV

a) Transmitir conocimientos básicos sobre cómo envejecer bien

b) Promover hábitos saludables.

c) Optimizar el funcionamiento cognitivo y, en su caso, compensar potenciales declives;

d) Optimizar el afecto positivo y promover el control y la auto-eficacia y las habilidades de

enfrentamiento ante el estrés y la tristeza; y

e) Promover la conducta pro-social y la participación.

Elementos activos para la promoción del envejecimiento activo .

Como se ha señalado anteriormente, el modelo postulado en Vivir con Vitalidad contiene cuatro

dominios propios de envejecer bien planteados por Fernández-Ballesteros (2002, 2005, 2007), y

evaluados en sucesivos estudios por el grupo de investigación EVEN de la Universidad Autónoma de

Madrid (para una revisión, ver Fernández-Ballesteros, Molina, Schettini y Santacreu, (2013;

http://www.hindawi.com/journals/cggr/2013/817813/). Desde esta perspectiva, envejecer bien,

activa y vitalmente implica el proceso de adaptación a través del que se trata de maximizar la salud y

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

11

la independencia, el alto funcionamiento físico y cognitivo, el afecto positivo y el control y el

compromiso social (Fernández-Ballesteros, 2007).

Dado que el proceso de envejecimiento es de larga duración e implica, ampliamente, el ciclo de

la vida del individuo, hay que resaltar que se está actuando sobre él a todo lo largo de la vida y, desde

luego, a todo lo largo del proceso de socialización del individuo, desde su nacimiento. No obstante,

también, conviene enfatizar que nunca es tarde para mejorar la salud, el estado físico y cognitivo, el

afecto positivo y el control del medio y verse involucrado en el mundo social y, por tanto, VcV está

especialmente dedicado a los adultos mayores.

La descripción operacional del envejecimiento activo a través de cuatro dominios, se basa en

una nutrida evidencia empírica sobre los determinantes para conseguir una buena salud e

independencia, alto funcionamiento físico y cognitivo, afecto positivo, motivación y control y, alta

participación social. Todas estas condiciones son aspectos modificables del ser humano a través de

determinados aprendizajes.

Actividad física regular.

Como se ha puesto retetidamente de relieve, la actividad física regular reduce la mortalidad en

torno a un 35% (ADA 2005; Bogers et al., 2006, Havemans-Niels, 2003). Las personas mayores que

realizan ejercicio regular (y no fuman) muestran cuatro veces menos disacapacidad que quienes no

hacen ejercicio, fuman, y están obesos (Fries, 2002). Un meta-análisis llevado a cabo por Colcombe

and Kramer (2003) sobre 18 intervenciones examinando los efectos de entrenamientos físicos en la

función cognitiva, arrojó efectos notables en la distintas medidas del funcionamiento cognitivo.

Posteriormente, Colcombe et al (2006) han contrastado tales efectos del ejercicio físico aeróbico en la

función ejecutiva y han puesto de relieve incrementos en el tejido cerebral en aquellas áreas del

cerebro que reciben efectos adversos con la edad. Hertzog et al. (2009) señalan que el ejercicio físico

es uno de los factores protectores del declive y el deterioro cognitivo y que produce efectos benéficos

sobre personas que presentan demencia. Finalmente, Netz et al. (2005) ha realizado meta-análisis de

los estudios que relacionan la actividad física con la salud mental y el bienestar poniendo de relieve

sus efectos benéficos sobre medidas de salud mental y satisfacción y bienestar subjetivo, ya que, entre

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

12

las personas mayores que realizaban ejercicio físico eran tres veces más altas que las de control. En

resumen, existen cientos de investigaciones transversales, longitudinales y experimentales que ponen

de manifiesto los efectos benéficos del ejercicio físico regular sobre la salud y el ajuste físico y el

funcionamiento cognitivo, afectivo y social de las personas mayores.

Dieta equilibrada.

La dieta mediterranea (bajo consumo de grasas saturadas y polisaturadas y alto consumo de

frutas y verduras) está altamente asociada a la supervivencia y a la salud cardiovascular (por ejemplo:

Sofi et al., 2008; Tricoupoulus et al, 2005, ver Antonucci et al, 2012,

http://www.hindawi.com/journals/cggr/2012/873937/). Este tipo de dieta reduce la mortalidad

coronaria en torno al 40% y todas las causas de muerte en torno al 20% (Knoops, et al.,2004; Bernis,

2007).

Actividad cognitiva y entrenamiento cognitivo.

LLaa aaccttiivviiddaadd ccooggnniittiivvaa ffrreeccuueennttee eenn llaa vviiddaa ccoottiiddiiaannaa eessttáá aassoocciiaaddaa aa llaa rreedduucccciióónn ddee,,

aapprrooxxiimmaaddaammeennttee,, eell 1199%% ddee llaa ttaassaa aannuuaall ddee ddeecclliivvee ccooggnniittiivvoo yy eess uunn ffaaccttoorr pprrootteeccttoorr ddee ddeemmeenncciiaa..

Los efectos en el funcionamiento cognitivo de los entrenamientos cognitivos son equivalentes al

declive esperado años, en personas mayores, entre 7 a 14 años. Los entrenamientos en memoria

producen mejoras alrededor de 0,75 DT en comparación con los que producen los efectos de la

practica (DT=0.40) tanto en test de memoria como en cuestionarios sobre quejas sobre la memoria

(Schaie, 2005; Wilson et al. 2003, Verghesen et al., 2003; Ball et al, 2002). En síntesis, en las últimas

décadas se ha abierto un nuevo panorama sobre la efectividad de intervenciones tanto físicas como

cognitivas probándose cómo, a lo largo del ciclo de la vida, la actividad física y cognitiva y los

entrenamientos cognitivos optimizan la actividad cognitiva y, aun más, compensan ciertos déficit e

incluso palian el deterioro cognitivo y son factores protectores de la demencia (para una revisión ver:

Hertzog et al, 2009).

Optimización del afecto positivo.

Es bien conocido que la emoción positiva reduce la mortalidad así como que el afecto

negativo (la tristeza y la depresión) la incrementa. Los beneficios del afecto positivo han sido

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

13

observados en distintas condiciones como la de los problemas cardiovasculares en general, la re-

hospitalización o, incluso, en el catarro común y los accidentes. La emoción positiva está asociada a un

mejor funcionamiento de los sistemas cardiovasculaes, endocrinos e inmunitario La actitud positiva

ante la vida puede ser incrementada mediante ejercicios en los que se realza el pensamiento y el

afecto positivo. Los autores concluyen que todo ello actúa como factores protectores frente al declive

funcional y físico que ocurre con la edad (Pressman y Cohen, 2005). En los últimos años, en respuesta

a la llamada desde la psicología positiva, se han desarrollado múltiples intervenciones tanto en el

desarrollo personal y el incremento del balance emocional positivo como en el tratamiento de

problemas psicológicos (para una revisión, ver: Vázquez et al., 2006)

El Manejo del estrés y la tristeza.

A lo largo de la vida, el individuo ha de manejar miles de acontecimientos negativos poniendo a

prueba sus capacidades de adaptación y control. Estos eventos requieren de la puesta en práctica de

estrategias de afrontamiento que conforman estilos de respuesta frente a la adversidad. Es cierto que

a lo largo de la vida estos estilos pueden variar y que la propia vida enseña bastante sobre cómo

adaptarse a ellos pero, también, tales estilos pueden ser entrenados haciendo al individuo más

resistente y resiliente ante los sentimientos negativos y las circunstancias adversas (Labouvie- Vief y

Márquez, 2004).

Incremento del control y la auto-eficacia.

Controlar la propia vida es una necesidad humana en la vida adulta; sin embargo, la edad está

asociada al control en forma de U invertida. En otras palabras: los niños, adolescentes y personas

mayores perciben menor control que los adultos jóvenes y de edad media. El control y la percepción

de control se puede incrementar mediante modificaciones ambientales y tratamientos cognitivos

conductuales (Lachmen, et al., 2006; Rodin, 2008) .

Una forma de ejercicio del control proyectada hacia el futuro es la auto-eficacia definida por

Bandura (1997) como la creencia de que uno mismo será capaz de ejercer el control en el futuro y,

más concretamente en la forma de envejecer. El programa VcV ha demostrado ampliamente mejorar

la auto-eficacia a través de la eliminación de estereotipos negativos en torno al propio envejecimiento,

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

14

la provisión de información para envejecer y el establecimiento de hábitos saludables (Fernández-

Ballesteros, 2005; Caprara et al., 2005).

Funcionamiento social y participación.

La relación entre frecuencia y amplitud de las relaciones sociales así como la participación e

implicación social han mostrado su influencia sobre la salud esencialmente en estudios transversales

(Mendes León, et al., 2003) personas que informan de un mayor compromiso social tienen más bajos

niveles de discapacidad y existe evidencia de que la actividad social es un factor protector del

deterioro cognitivo (Morrow-Howell et al., 2003; Zunzunegui, 2005). Finalmente, existen datos

experimentales e interventivos de que los entrenamientos psicosociales a través de las habilidades

sociales o el incremento del comportamiento pro-social, mejoran el funcionamiento social y la

participación (Park, et al. 2007).

Versiones de Vivir con Vitalidad® (VcV)

Como se ha señalado anteriormente, VcV tiene 3 versiones, que pasamos a describir

brevemente.

1. Vivir con Vitalidad presencial (VcV-P). Comienza a implantarse en la Universidad Autónoma de

Madrid en 1996, desarrollado y dirigido por Fernández-Ballesteros (2002) como un Curso de

Educación Permanente, dirigido a personas mayores de 55 años, consistente en 20 Unidades

temáticas teórico-prácticas impartidas por profesores expertos en cada uno de los temas, a lo largo de

70 horas (aproximadamente 2 a 3 sesiones semanales) y contando con unas lecturas recogidas en las

Series “Vivir con Vitalidad” (Fernández-Ballesteros, 2002).

2. Vivir con Vitalidad Multimedia (VcV-M). Entre 2001 y 2003, VcV-P es transformado VcV-M,

bajo los auspicios de la Comisión Europea y su “Socrates-Minerva Program” y mediante un Consorcio

entre la UAM (España), Nettuno (Italia), la Universidad de Heldelberg (Instituto de Gerontología), con

la colaboración de la Open University (UK). VcV-M consiste en 48 horas de video-lecciones agrupadas

en 20 Unidades Temáticas y con el soporte de materiales en Internet e impartidas por prestigiosos

profesores españoles, italianos y alemanes; las lecciones impartidas por profesores italianos y

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

15

alemanes fueron dobladas al español. Cada Unidad es impartida a lo largo de 2 a 4 horas. VcV-M fue

transmitido por el canal italiano la RAI-2, a lo largo de un año y, posteriormente, organizado como

Taller, desde 2005 a 2012, dirigido a los alumnos del Pograma Universitario para Mayores (PUMA) de

la UAM.

3. Vivir con Vitalidad- e-learning (VcV-e). Bajo los auspicios del Programa Interuniversitario de

Cooperación para América Latina UAM-Santander (2010-2012) y con el objetivo de desarrollar una

metodología e-learning abierta a personas mayores de países Latinoamericanos fue desarrollada por el

equipo del grupo de investigación EVEN (Evaluación y Envejecimiento) de la UAM e implantado en la

UAM, Universidad Católica de Chile, Universidad Autónoma de Méjico, y Universidad de La Habana

(Cuba). Con base en los materiales preparados por Fernández-Ballesteros en Internet

(www.vivirconvitalidad.com), adaptados en las tres universidades Latinoamericanas por los

respectivos equipos docentes fueron implementados en el Learning Management System, LMS- de la

Plataforma Moodle y organizados mediante cuatro tipos de actividades: auto-evaluación, lecturas,

actividades, foros y tutorias. Finalmente, con la ayuda de tutores en cada una de las citadas

Universidades VcV-e fue impartido a estudiantes que cursaban programas PUMA en cada una de las

Universidades implicadas. VcV-e requiere unas 65 horas de trabajo a lo largo de aproximadamente

tres meses.

4. La última versión que está construyéndose en este momento es el Open Course Ware de la

Universidad Autónoma de Madrid donde se podrán encontrar algunas de las lecciones del Vivir con

Vitalidad-Multimedia.

Estudios valorativos

Se han realizado cuatro estudios valorativos de las tres versions de VcV, tanto formativas como

sumativas (Fernández-Ballesteros Caprara et al., 2004, 2005; para una revisión ver: Fernández-

Ballesteros, 2005 y Caprara et al, 2013) en los que han participado 423 personas mayores de 55 años,

301 de los cuales pasaron por alguno de las tres versiones de VcV.

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

16

Un resumen de los resultados de los estudios valorativos formativos (Scriven 1991) es el

siguiente:

En relación con el aprendizaje de conocimientos, todos los temas tratados produjeron un

aprendizaje de, al menos, el 50% de los contenidos de todas las lecciones, siendo el “Pensamiento

positivo” y “El manejo del estrés y la ansiedad” los que obtuvieron mejores resultados de aprendizaje.

Con respecto a la valoración de las lecciones por parte de los alumnos, los temas “Envejecer

bien” y “Cuide su cuerpo” fueron los dos obteniendo una más alta valoración.

Por lo que se refiere a los cambios percibidos por los estudiantes “Piense positivamente”,

“Mejore su memoria”, “Siéntase eficaz” y “Actividades agradables y bienestar psicológico” fueron las

áreas en las que se informo de una mayor cambio

En relación con la satisfacción por el Curso, en términos generales, más de dos tercios de los

estudiantes informaron sentirse muy satisfechos por el Curso.

En resumen, las evaluaciones formativas fueron muy útiles para mejorar los materiales utilizados

y tener en consideración la evaluación subjetiva de los propios estudiantes sobre los Cursos.

Con respecto a la evaluación sumativa o de resultados (Scriven, 1991), con el fin de contrastar

los efectos relacionados con los objetivos, de las distintas versiones de VcV, se utilizaron diseños

quasi-experimentales pre-post con grupos de control. Un resumen de los efectos más relevantes es el

siguiente:

Las personas mayores que pasaron por VcV (en comparación con los controles) presentaron una

visión más positiva sobre el propio envejecimiento y la vejez, incrementaron su nivel de actividad

(física, intelectual, social y cultural), incrementaron su actividad física regular e introdujeron cambios

positivos en su dieta. Solo los participantes que cursaron VcV-P mejoraron sus relaciones sociales y

solo los que participaron VcV-M, que vivían en la comunidad, mejoraron su satisfacción con la vida.

Por lo que se refiere al mantenimiento de los cambios producidos, solo se ha realizado un estudio de

seguimiento sobre VcV-M en el que existía mantenimiento de los cambios producidos y una mejora de

la salud objetiva. Las personas mayores que realizaron VcV-e mejoraron su balance emocional,

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

17

incrementaron sus actividades físicas, intelectuales, sociales y culturales y mejoraron su visión de su

propio envejecimiento.

En definitiva, os resultados valorativos obtenidos permiten un nueva generalización extendiendo

VcV-M en un Curso abierto e la Universidad Autónoma de Madrid.

VIVIR CON VITALIDAD-OPEN COURSE WARE (VcV-OCW)

Con base en los materiales de VcV-M se han seleccionado un 8 video-lecciones correspondientes

a 3 dominios del envejecimiento activo (“Cuide su cuerpo”, “Cuide su mente”, “Afecto y control”) más

una “Introducción”. En la Tabla 2 se presentan los Dominios, Temas, Contenidos, Evaluación y

Prácticas de VcV-OCW de las 8 video-lecciones (2-4 DVDs por lección), que han sido seleccionadas

entre las 22 originales de VcV-M que van a describirse sucintamente continuación:

1. Envejecimiento activo.(Prof. R. Fdez.-Ballesteros) Con esta lección, desarrollada a lo largo de 2

DVDs, se pretende dar una visión general sobre lo que es envejecer bien así como poner de relieve las

falsas concepciones sobre el envejecimiento a través de un cuestionario corregido on-line. Se

examinan también los mecanismos de Selección, Optimización y Compensación para llegar a un

envejecimiento activo en el funcionamiento físico, mental y social.

2. Controle su vida: Me cuido y disfruto.(Prof. Gª Huete). Este tema se presenta en 2DVD, que

versa sobre el concepto de salud, la importancia de los factores bio-físicos, psicológicos,

comportamentales y sociales, y la importancia de los hábitos de salud para un envejecimiento positivo,

que se ven integrados en los llamados estilos de vida. Finalmente, se trata de producir cambios

positivos para lo cual se requiere establecer planes y, con ello, llegar controlar la propia vida.

3. Salud y nutrición. (Prof. Miggliaccio). Tan solo se ha incorporado 1 DVD de los tres presentes

en VcV-M. En esta lección se presentan los errores más frecuentes en la alimentación así como cuales

son los grupos de alimentos que deben ser ingeridos y en qué condiciones y, finalmente, se establece

un decálogo para alimentarse saludablemente y llegar a envejecer bien.

4. Ejercicio físico: El mejor remedio (Prof. R. Ortiz). Se han incorporado 3 de los 4 DVDs originales

de VcV-M. En el primero de ellos, se repasa la importancia del ejercicio físico, sus beneficios y las

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

18

características de la actividad física programada. En el segundo se trata de que el individuo consiga su

propia evaluación antes de comenzar a realizar ejercicio físico. Finalmente, en el tercero se ofrecen

indicaciones para el ejercicio físico programado en dependencia del nivel de cada persona y de la

secuencia de la sesión.

5. Mejore su memoria, siempre hay tiempo (Prof. J.M. Ruíz Vargas). Se incorporan los 3 DVD

originales de VcV-M. El primero de ellos versa sobre las falsas concepciones de la memoria y, que nos

dice la investigación científica sobre como está organizada la memoria y cuál es su funcionamiento. El

segundo tema versa sobre el envejecimiento de la memoria y del cerebro y, finalmente, el tercero

versa sobre cómo mejorar la memoria y cuáles son sus condiciones y estrategias para conseguir su

mejora.

6. Actividades agradables y bienestar psicológico (Prof. R. Fdez.-Ballesteros). Este tema se

presenta en 2 DVD, el primero de ellos versa sobre las emociones positivas y negativas y que

diferencia existe entre la tristeza y la depresión. El punto fundamental del tema es el valor de la

actividad y sus distintos matices así como en qué medida influye en nuestro bienestar y cuáles son sus

potenciales frenos o antídotos. El segundo DVD trata sobre cómo poner en relación las actividades que

realizamos cada día con el bienestar que sentimos así como podemos plantear un cambio en las

actividades que realizamos con el fin de incrementar nuestro bienestar y prevenir la tristeza y la

depresión y como seguir nuestros progresos.

7. El manejo del estrés y la ansiedad (Prof. García Huete). Este tema se presenta a través de

2VDs; en el primero de ellos se presenta lo que significa la emoción y concretamente la ansiedad y su

expresión fisiológica, motora, y cognitiva y cómo abordar cada uno de esos componentes. En el

segundo tema se trata extensamente el estrés, las situaciones que lo provocan junto a las estrategias

más indicadas para superarlo.

8. Siéntase eficaz (Prof. R. Fdez.-Ballesteros). Este tema consta de 2 DVD procedentes de DVD-M.

El primero versa sobre qué es la “auto-eficacia” y, concretamente, que es “auto-eficacia para

envejecer” y como definirla y evaluarla a través de ejercicios y tests. La segunda lección, trata sobre

distintas estrategias para incrementar la auto-eficacia para envejecer: como la conducta pasada con

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

19

éxito es un buen referente para abordar situaciones futuras; cómo utilizar “modelos” conocidos que

han tenido éxito como envejecientes activos; cómo imaginarse resolviendo situaciones difíciles que

pueden aparecer en el futuro nos puede ayudar y, finalmente, cómo el conocimiento de situaciones

normativas de resolución de problemas durante la adversidad puede mejorar el propio

envejecimiento.

INTERTAR TABLA 2 AQUÍ (VER ARCHIVO APARTE

Recomendaciones

Los temas elegidos lo han sido en función de su centralidad en la promoción del

envejecimiento activo así como por razones técnicas de la calidad del visionado y la audición.

Como en todas las versiones del VcV, cada uno de los temas se acompaña de ejercicios. Los

ejercicios pueden realizarse siguiendo las instrucciones de cada profesor en cada tema. También

pueden encontrarse materiales para realizar prácticas en las series de Vivir con Vitalidad (Ferández-

Ballesteros, Pirámide, 2002) y en el dominio www.vivirconvitalidad.es.

Agradecimientos.

Los programs VcV-P fueron esponsorizados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales

(Convenios entre el IMSERSO y la UAM de 1997a 2001), VcV-M fue financiado por el Programas

Socrates Minerva de la Comision Europea (AGE-LL-C, 2001-03) y ejecutado por NETTUNO con la

colaboración de la Universidad de Heidelberg y la Open University. Finalmente, VcV-e se desarrollo y

administró con cargo a Programa Interamericano UAM-Santander (PUM-e 2011-12) con la

colaboración de los programas para personas mayores de las Universidades de La Habana, Universidad

Autónoma de México y Universidad Católica de Chile. Por tanto, son decenas de personas que desde

1996 han contribuido a las distintas versiones del programa: los profesores de las distintas ediciones,

los alumnos que con sus comentarios y evaluaciones nos permitieron mejorar el programa, los tutores

sin los cuales hubiera sido imposible llevar a la práctica los programas, al Grupo de investigación EVEN

de la UAM cuyo constante apoyo ha permitido la administración y evaluación . A todos ellos,

instituciones y personas, el mayor agradecimiento por hacer posible VcV.

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

20

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

21

BIBLIOGRAFÍA

ADA (2005): Position paper of the American Dietetic Association: Nutrition across the spectrum of

aging. Journal of the American Dietetic Association. 105 (4): 616-633.

Antonucci, T. C., Ashton-Miller, J. A., Brant, J., Falk, E. B., Halter, J. B., Hamdemir, L., ... & Webster, N.

J. (2012). The ight to Move: A Multidisciplinary Lifespan Conceptual Framework. Current gerontology and

geriatrics research,.

Ball K, Berch DB, Helmers KF. (2002): Effects of Cognitive Training Interventions With Older

Adults. A Randomized Controlled Trial. JAMA. 288 (18): 2271-2281.

Baltes P.B. & Baltes, M.M. (Eds.) (1990a): Successful aging: perspectives from the behavioural

sciences. Cambridge UK: Cambridge University Press.

Baltes PB, Baltes MM (1990b): Psychological perspectives on successful aging: The model of

selective optimization with compensation. In Baltes PB y Baltes MM, eds. Successful aging:

Perspectives from the behavioural sciences. Cambridge UK: Cambridge University Press, 1-35.

Baltes, P.B. & Kliegl, R. (1992): Further testing of limits of cognitive plasticity. Negative age

differences in a mnemonic skill are robust. Developmental Psychology, 28, 121-125.

Bandura A. (1997) Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Bernis, C. (2007). Gender, reproductive ageing, adiposity, fat distribution and cardiovascular risk factors in spanish women aged 45–65. Anthropologist Special, 3, 241-249.

Bogers RP, Tijuis MR, Van Gelder BM, Kromhout D, eds. (2006): Final Report of the HALE (Healthy

Aging: a Longitudinal Study in Europe Project). Bilthoven, NL: Centre for Prevention and Health

Services Research.

Caprara MG (2006): Envejecimiento con éxito: Valoración de un programa [Successful aging:

Evaluation of a program]. Doctoral dissertation, Autonomous University of Madrid.

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

22

Christensen K, Dolblhammer G, Rau R, Vaupel, JW. (2009) Ageing populations: The challenges

ahead. The Lancet. 374: 1196-1207.

Colcombe S, Kramer AF (2003): Fitness effects on the cognitive function of older adults: a meta-

analytic study. Psychol Sci. 14(2): 125-30.

Colcombe, S.J., Erickson, K.I., Scalf, P.E. et al. (2006): Aerobic exercise training increases brain

volume in aging humans. J. Gerontology, 61A, 1166-1170.

Colcombe, S.J., y Kramer, A.F. (2003). Firness effects on cognitive function of older adults: A

metanalytic study. Psychological Science.14, 125-130.

Fernández-Ballesteros R, Botella J, Zamarrón MD, et al. (2012) Cognitive plasticity in normal and

pathological aging. Clinical Intervention on Aging. 7: 15-25.

Fernández-Ballesteros R, Caprara MG, García LF. (2004) Vivir con Vitalidad-M: Un Programa

Europeo Multimedia. Intervención social, 13: 65-85.

Fernández-Ballesteros R, Caprara MG, Iñiguez J, García LL. (2005) Vivir con Vitalidad®-M. A

European multimedia programme. Psychology in Spain. 9: 1-12.

Fernández-Ballesteros R, García LF, Abarca D, et al. (2008): Lay Concept of Aging Well: Cross-

Cultural Comparisons. J. American Geriatric Society. 2008; 56: 950-952.

Fernández-Ballesteros R, Molina MA, Schettini R, Santacreu M. (2013). The semantic network of

aging well. In: Robine JM, Jagger C, Crimmins EM, eds. Healthy Longevity. Annual Review of

Gerontology and Geriatrics 33 pp.

Fernández-Ballesteros, R.; Schettini, R.; Santacreu, M y Molina, MA (2012): Lay concept of aging

well according to age: a reanalisys. Journal of American Geriatrics. &0 (11). 2172-73.

Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD, Diez-Nicolás J, et al. (2010): Envejecer con éxito. Criterios

y predictores. Psicothema. 2010; 22: 641-647. Published in English: Successful aging. Criteria and

predictors. Psychology in Spain. 2011; 15: 94-101.

Fernández-Ballesteros R. (2007): Active Aging. The contribution of psychology. Gottebörg: Hogrefe

& Huber.

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

23

Fernández-Ballesteros R. (2005): Evaluation of “VITAL AGEING-M”: A Psychosocial Programme for

promoting optimal ageing. European Psychologists. 2005; 10 (2): 146-156.

Fernández-Ballesteros, R. (2002): Vivir con Vitalidad® (Vital Aging®) 5 Volumes. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R; García, LF; Abarca, D; et al. (2010): The concept of “ageing well' in ten

Latin American and European countries. Ageing & Society. 2010; 30: 41-56.

Fries JF, Crapo LM. (1981): Vitality and aging. New York: Freeman

Fries JF. (1989) Aging well. Reading: Mass. Addison-Wesley Pub.

Fries JF. (2002) Reducing disability in older age. Journal of American Medical Association. 288:

3164-3166.

Haveman-Nies A, De Groot LC, Van Staveren WA. (2003) Dietary quality, life styles factors and

healthy aging in Europe: the SENECA study. Age and Aging. 32: 427-34.

Hertzog C, Kramer AF, Wilson RS, Lindenberger U. (2009): Fit Body, Fit Mind? Scientific American

Mind. 2009; 20: 24 – 31.

Knoops KT, de Groot LC, Kromhout D, Perrin AE, Moreiras-Varela O, et al. (2004) Mediterranean

diet, lifestyle factors, and 10-year mortality in elderly European men and women: the HALE project.

JAMA 292: 1433–1439.

Labouvie-Vief G. & Marquez, M. (2004). Dynamic integration: Affect Optimization and

Differentiation in Development. In D.Y. Dai & R.G. Sternberg (Eds.), Motivation, emotion and cognition:

integrative perspectives on intellectual functioning and development (pp. 237-272). Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Matsubayashi, K., Ishine, M., Wada, T. & Okumiya, K. (2006). Older Adults’ View of “Successful

Aging”: Comparison of Older Japanese and Americans. Journal of American Geriatrics Society, 54, 184-

185.

Mendes de Leon C, Glass T, Berkman L. (2003): Social Engagement and Disability in a Community

Population of Older Adults. American J of Epidemiology. 157 (7): 633-642.

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

24

Morrow-Howell N, Hinterlong J, Rozario PA, Tang F. (2003) Effects of volunteering on the well-

being of older adults. J. Gerontol. B:Psychol. Sci. Soc. Sci.; 58: 137–145.

Netz Y, Wu M-J, Becker BJ, Tenenbaum G. (2005) Physical activity and psychological well-being in

advance age: A meta-analysis of intervention studies. Psychology and Aging; 20: 272-284.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) Envejecimiento active. Un marco político

Ginebra: OMS.

Park DC, Gutchess AH, Meade ML, Stine-Morrow EAL. (2007) Improving cognitive function in

older adults: Nontraditional approaches. Journal of Gerontology: Psychological Sciences. 62B: 45-52.

Pascual-Leone A, Freitas C, Oberman L, et al. (2011) Characterizing brain cortical plasticity and

network dynamics across the age-span in health and disease with TMS-EEG and TMS-fMRI. Brain

Topography. 24: 302-315.

Phelan, E.A., Anderson, L.A., Lacroix, A.-Z., & Larson, E.B. (2004). Older Adults’s Views of

« Successful Aging ». How Do they Compare with Researcher’s Definitions? Journal of American

Geriatric Society, 52, 211-16.

Pressman SD, Cohen S. (2005) Does Positive Affect Influence Health? Psychological Bulletin. 131

(6): 925–971.

Rodin, J. (1983, 2008). Behavioral medicine: beneficial effects of self-control training in aging.

Applied Psychology, 32, 153-181

Scriven M. (1991) Evaluation Thesaurus. 4th Edition. Newbury Park: Sage Publication.

Sofi F., Cesari, F. Abbate, R., Gensini, G.F., and Cansini, A. (2008): Adherence to Mediterranean

diet and health status: meta-analisis. British Medical J. BMJ. 2008; 337: a1344.

Trichopoulou, A. (2005) and thirty four authors. Modified Mediterranean diet and survival: EPIC-

elderly prosèctive cohort study. BMJ. 330(7498)991.

Vaupel JW. (2010) Biodemography of human ageing. NATURE. 464 (25): 536-542.

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

25

Vazquez, C. Hervás, G. y Samuel M. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología

positiva. Psicología Conductual, 14, 401-432.

Verghese J, Lipton RB, Katz MJ, et al. (2003) Leisure Activities and the Risk of Dementia in the

Elderly. N Engl J Med 2003; 348: 2508-2516.

Wilson RS, Barnes LL, Bennett DA. (2003) Assessment of Lifetime Participation in Cognitively

Stimulating Activities. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 25 (5); 634-642.

Wurm S, Tesch-Römer C, Tomasik MJ. (2007) Longitudinal Findings on Aging-Related Cognitions,

Control Beliefs, and Health in Later Life. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci.; 62 (3): 156-164.

Zunzunegui MV, Rodriguez-Laso A, Otero A, et al. (2005): Disability and social ties: comparative

findings of the CLESA study. Eur J Ageing; 2: 40-7.

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

26

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

27

Tabla 2. Dominios, Temas, Contenidos, y Evaluación y Practica de VIVIR CON VITALIDAD-OCW

Vivir con Vitalidad-OCW

DOMINIOS TEMAS (No)

Y PROF. CONTENIDOS Evaluación y Práctica

INTRODUCCION

Envejecer bien (2) Prof. R. Fdez.-Ballesteros U. Autónoma de Madrid

Introducción general al Curso. El desarrollo humano de basa en el aprendizaje a lo

largo de la vida. ¡O lo usa o se pierde! Qué significa envejecimiento active, saludable,

productiva: Cuatro dominios. Mecanismos para envejecer bien: Selección

Optimización y Compensación (SOC) Amenazas para envejecer bien: los estereotipos y los

auto-estereotipos

Sus imagenes sobre envejecimiento Mecanismos para envejecer

bien. Nivel de actividad física. Sus relaciones sociales

SALUD: CUIDE SU CUERPO

Me cuido y disfruto (2) Prof. E. Gª Huete U. Camilo José Cela

Importancia de los estilos de vida. El concepto de salud Como aprender nuevos hábitos. El modelo PRECEDE. Falsas concepciones respecto a la salud. Crisis a lo largo del ciclo de la vida. Factores de riesgo Como mejorar la propia estima.

Evaluar lo que va bien y lo que ha de ser mejorado.

Nuestros objetivos conductuales: - A corto plazo - A largo plazo

Salud y Nutrición (1) Prof. Miglaccio U.La Sapienza (Roma)

Nutrición es uno de los aspectos determinantes para la salud y el buen envejecimiento. Alimentación como energía. Pirámide alimentaria. Cómo lograr un cuerpo saludable Cambios en la dieta a través del ciclo de la vida.

Evaluación sobre alimentación

Cómo calcular el Indice de Masa Corporal (IMC)

Evaluando su nivel

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

28

Cómo cocinar recetas saludables nutricional. Realice su Plan de cambio.

Ejercicio físico: el mejor remedio (4) Prof. R. Ortiz Ayuntamiento SS Reyes

Ejercicio físico regular y la actividad como medios para envejecer bien física y mentalmente. Beneficios del ejercicio físico a niveles fisiológicos,

cognitivos, emocionales y sociales. Ejercicio aerobic, de fuerza, flexibilidad y equilibrio.

¿En que medida realiza ejercicio físico?

¿Que hace, qué necesita? Seleccionar la actividad y

ejercicio físico que debe incorporar en su vida diaria.

Realice su Plan de cambio.

CUIDE SU MENTE

Mejore su memoria (3) Prof. J.M. Ruiz-Vargas U. Autónoma de Madrid

Falsas concepciones en torno a la memoria y la edad. Que es la memoria, cómo está organizada y cómo

trabaja? Los efectos de la edad en la memoria. Problemas en la memory. Como mejorar la memoria a través de nuevas

estrategias para recordar.

Evalúe su memoria. Auto-registro de la actividad cognitiva. Entrenamiento en estrategias de memoria. Entrenamiento de la memoria.

AFECTO Y CONTROL

Actividades agradables y bienestar. (2) Prof. R. Fdez.-Ballesteros U. Autónoma de Madrid

Depresión y tristeza y declive de actividad. La actividad como una fuente de vida: o lo usas o lo

pierdes. Tipos de actividad y bienestar.

Evalúe su nivel de actividad. Actividades agradables:

analice sus recursos y limitaciones.

Plan de actividad.

Manejo del estrés y la ansiedad (2) Prof. E. Gª Huete U. Camilo José Cela

¿Qué es el estrés y la ansiedad? El manejo del estrés. Estrategias activas y pasivas Manejo del estrés a lo largo del ciclo vital

Aprenda auto-instrucciones y estrategias cognitivas, emocionales.

Cómo y en que

Texto explicativo para Open Course Ware. UAM

29

circunstancias aplicar estrategias de manejo del estrés y la ansiedad.

Auto-eficacia (2) Prof. R. Fdez.-Ballesteros U. Autónoma de Madrid

Auto-eficacia como expresión de control Las creencias de un envejecer bien como predictor

del envejecimiento óptimo. Auto-percepción del propio envejecimiento.

Vd. Como modelo de envejecer bien.

Otros como modelos, La imágen del éxito. Resolviendo situaciones

difíciles a lo largo de la vida y en la vejez..