visitrando oaxaca ate y diseño

20
1 Universidad Intercultural del Estado de Mexico a 19 de noviembre 2014. Visitando Oaxaca ARTE Y DISEÑO

Upload: pattymartinez

Post on 06-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

Universidad Intercultural del Estado de Mexico a 19 de noviembre 2014.

Visitando Oaxaca

ARTE Y DISEÑO

2

Patricia Martínez

Patricia Martínez es una artista y diseñadora egresada de la Universidad

Intercultural del Estado de Mexico. Su amor por el arte lo descubrió en

talleres de pintura y dibujo, desde entonces ha buscado proyectos para

demostrar su talento.

Ha participado en concursos fotográficos en el periódico el país, tiene su

propia página “el momento detrás del lente” donde publica fotografías de

su autoría, ha trabajado con el editor Eduardo Rosas publicando varios

proyectos fotográficos.

También ha participado en talleres de grabado y ha mencionado que está trabajando en proyectos de

este tipo.

En esta ocasión te mostramos:

Zona arqueológica de Mitla ……………………………………………………………………..…..4

El colorido mercado de Tlacolula…………………………………………………………………..…6

Museo Santo Domingo ………………………………………………………………………………..8

Museo Rufino Tamayo ………………………………………………………………………............11

Zona arqueológica de Diainzu…………………………………………………..……………………14

Día de muertos…………………………………………………………………………………………16

3

Sierra de Oaxaca

Foto: Patricia Martínez

4

Zona arqueológica de

MITLA

Esta es una zona arqueológica destaca por su

arquitectura a gran escala, así como su fina decoración

en las fachadas y por el uso exclusivo de columnas.

Está integrado por tres patios de diferentes dimensiones

(D, E, F) ubicados a distintos niveles y ordenados de norte

a sur.

Se cree que la construcción de este conjunto implico

grandes conocimientos de arquitectura, ingeniería y

astronomía, así como habilidad escultórica para tallar la piedra. El acabado de las

fachadas y pisos fue regularmente estuco pintado de color rojo.

Se calcula que su fecha de construcción se dio entre el 1300 y 1400 n. e.

Salón de las columnas

En el primer patio se puede observar una

construcción con tonos rojos en la parte de afuera, en su

interior puedes encontrar una serie de columnas colocadas

una al lado de otra.

Se piensa que la cantera utilizada para la creación de

estas columnas fue extraída de las montañas que se

encuentran cerca del recinto.

El palacio

Este es un recinto de gran privacidad, construido originalmente

como el palacio más exclusivo de Mitla. Sus fachadas y muros

interiores se encuentran adornados por diferentes tipos de grecas

que dan una textura impresionante a todo el lugar. El palacio se

encuentra integrado por cuatro habitaciones cerradas que

cuentan con una sola entrada y que igual que la parte de fuera

están adornadas con grecas.

5

6

Mercado de Tlacolula

Este mercado es una expresión más de toda la herencia

prehispánica y la mezcla que se dio durante la conquista.

Durante todo el recorrido por el mercado puedes encontrar

bebidas tradicionales como el téjate de cacao y nuez, que

tiene un sabor único, vestimenta con variados colores, barro

negro, tejido de palma, juguetes artesanales, tejidos de lana, los típicos alebrijes, chocolate,

comidas como el chapulín.

En el recorrido por el mercado puedes escuchar y observar la

herencia de las lenguas originarias de adultos a niños. Pero no

solo eso es sorprendente ver como los artesanos que se

encuentran han podido aprender el inglés para poder

comunicarse con personas extrajeras que es muy común

encontrar en todo Oaxaca.

Es esta ocasión te mostraremos tres elementos indígenas tradicionales que se utilizan en

la actualidad en este y otro tipo de estados:

1) Rebozo: En castellano el nombre del rebozo parece sugerir el acto de cubrirse, de

arrebujarse o envolverse con alguna ropa, de embozarse, lo que literalmente quiere

decir “cubrirse el rostro por la parte inferior, hasta la nariz o los ojos, con la capa u otra

prenda de vestir”. Este fue utilizado durante la conquista y realizado con telares

prehispánicos.

2) El chiquigüite: La palabra chiquigüite procede del náhuatl chiquihuitl, y significa cesto

o canasta de mimbre, bejuco o carrizo sin asa.

3) La palabra metate viene del náhuatl metatl. Esta palabra define a una piedra

rectangular, sobre una base de tenamatzin (tres piedras o patas de piedra) para moler.

7

Centro cultural Santo Domingo, Oaxaca

Foto: Patricia Martínez

8

Museo Santo Domingo

El centro cultural Santo Domingo expone una serie de objetos que abarcan el periodo preclásico, en

esta ocasión presentamos la historia de tres objetos de la exposición:

El museo se encuentra dentro del centro cultural santo domingo que es un edificio creado con el

concepto puro de geometría, tiene una serie de columnas y arcos que dan una sensación de armonía al

lugar, está hecho de cantera blanca que le da una palidez única. En el recorrido por el centro cultural

puedes observar distintos aspectos de las culturas prehispánicas, de la conquista, y exposiciones de arte

contemporáneas.

El área prehispánica muestra piezas únicas y bellas algunas te las presentamos a continuación:

El hallazgo

“El día 9 de enero de 1932, se introdujo Juan Valenzuela al interior y no pudo reprimir sus

exclamaciones de asombro ante la riqueza de lo que veía, me detuve a pensar, a pesar de las

dificultades, a descender por el estrecho agujero, ante las regocijadas exclamaciones de los peones. Lo

primero que se observaba, con la pobre iluminación de nuestra lámpara de mano, era lo translucido

de la vasijas de tecali y cristal de roca, brillaban los objetos de oro y plata depositados. Cerca de la

puerta se encontraba una lámina con la diadema de oro junto con un cráneo decorado con mosaico

de turquesa. Al salir iluminé la tierra de la Tumba y se veía brillar esta por las perlas, las cuentas de

oro, las turquesa, las conchas y huesos que constituían este importante tesoro.” Alfonso Caso

Cráneo con turquesa

Este cráneo único en su género es una de las piezas más

importantes halladas. Al parecer se trata de un recipiente con

mosaicos de turquesa, este cráneo se asocia a rituales mágico-

religiosos.

Cráneo con incrustaciones de turquesa. Museo Santo Domingo.

9

La dualidad

Desde los primeros caseríos (periodo preclásico) hasta la llegada de

los españoles, entre las civilizaciones mesoamericanas prevaleció

una expresión dualista de la existencia del cosmos.

Todo en la vida estaba constituido por pares que se oponían y se

complementaban a la vez, ejemplo de piezas hechas representando

esta existencia de lo dual es la escultura que representa la vida y la

muerte como un elemento dual. Proceden de los Valles Centrales y

de la Mixteca Baja (200-900 n. e.) elaborada en barro modelado.

Caso ceremonial

Este vaso ceremonial representa en forma estilizada el rostro

del jaguar con sus fauces abiertas y dentro de ellas, cuatro

puntos que significan los rumbos del universo. Esta pieza es

procedente de San José Mogote(zona arqueológica)

10

Iglesia de Santo Domingo, Oaxaca.

Foto: Patricia Martínez

11

Museo Rufino Tamayo

El museo Rufino Tamayo se encuentra a unas calles hacia arriba del zócalo de la ciudad de

Oaxaca.

Es este museo se encuentra una agradable patio en los pasillos se encuentran mesas y sillas para

pasar un buen rato.

La exposición de las piezas prehispánicas se divide en cuatro salas que muestran personajes

como dioses o sacerdotes, utensilios como vasijas, y representaciones humanas.

Te presentamos algunas piezas expuestas en el museo Rufino Tamayo.

VISITALO!!!!

Juego de pelota

Este conjunto de piezas es muy interesante ya que se

observa una escena del juego de pelota, este se realizaba

en un recinto en forma de I en donde se jugaba con una

pelota hecha de caucho, en donde los movimientos de

esta pelota determinaban situaciones climáticas y por lo

tamo sociales de las antiguas civilizaciones, como las

lluvias.

Cerámica del periodo preclásico tardío de Nayarit.

1250 a.n.e.–200n.e, Escenas de vida cotidiana:

una casa y un juego de pelota.

Cabeza humana en barro modelado sin cocer. Esta

es la pieza más extraordinaria que se conoce en

este material tan frágil. Conserva abundantes

restos de su color original. Época clásica tardía,

probablemente mixteca con influencia de Veracruz,

del 750- 950 n. e.

12

Estela que representa a un sacerdote ataviado con toda la regalía e

insignias de un traje ceremonial. Tiene a los lados inscripciones de un

carácter que aún no es descifrable.

Maya clásico, procedente de Campeche entre el 200- 750 n.e.

Clásico medio del centro de Veracruz del 200-750

n.e.

Personaje sedente, probablemente un sacerdote de

la diosa Tlazolteotl (diosa de la fertilidad y el amor)

13

Alebrijes Jacobo y María Ángeles,

Oaxaca.

Foto: Patricia Martínez

14

Dainzú

El templo amarillo

Al ingresar a este lugar se puede sentir el

abandono por parte del público y

visitantes. Tiene un edificio colocado en un

cerro alto del cual se puede tener una vista

hermosa del paisaje.

Este lugar cuenta con una pequeña

construcción hecha de adobe y piedra. Su

frente mira hacia un pequeño patio está

compuesto por dos columnas cilíndricas, y en

el lado derecho se encontró un nicho

rectangular. Todo el edificio estuvo pintado de

amarillo ocre lo que pudo haber tenido un

significado religioso, al igual que su

orientación. Este conjunto de construcciones

tiene una estructura en forma de I para el

juego de pelota.

Templo amarillo, zona arqueológica de

Dainzu.

Estructura del juego de pelota, Dainzu.

15

Cas

a d

el ar

tist

a, O

axac

a.

Fo

to: P

atri

cia

Mar

tín

ez

16

Día de muertos

Sin duda una gran tradición en México.

El día de los santos muertos e ha formado a través de los años principalmente con la

mezcla de las culturas prehispánicas y lo de origen español, como la religión.

Esta festividad se celebra los días 1 y 2 de noviembre, festejando la llegada de las almas de

familiares que han fallecido.

El día dos de noviembre salimos a visitar uno de los panteones en los que se realiza esta

celebración en todo su esplendor.

En la entrada del panteón pudimos disfrutar de la presentación de una banda regional que

daba un ambiente de fiesta al lugar. Al ingresar al panteón los colores naranja, la luz de

velas de inmediato se hace presente, puedes observar tumbas adornadas con cientos de

pétalos de la flor de cempasúchil formando cruces o solo un tapete. Las familias se unen,

platican, toman café o un rico mezcal, y se preparan para compartir toda la noche con sus

difuntos.

La ofrenda.

La bienvenida a los santos muertos se da ofreciendo una

serie de alimentos y bebidas de las que gustaba el difunto

mientras vivía, la comida típica de Oaxaca son las

talludas, también el téjate, pulque, molotes, pan de

ajonjolí o canela adornado con un pequeño rostro

incrustado en la parte de enfrente.

Festejo en la ciudad

Estos días se puede observar el ambiente de festejo en la ciudad de Oaxaca, con personas

vestidas de los monstruos que te imagines y negocios adornados con catrinas. También

puedes unirte en las calles a las comparsas que es otro tipo de desfile que se puede ver y

disfrutar, este es un desfile de niños o adultos disfrazados de calaca, en su mayoría, que va

acompañado de una banda, y cada que cambies de calle o lugar en el centro de Oaxaca las

puedes observar y bailar con ellas.

17

Si gustas unirte más a la fiesta puedes pintar tu rostro de catrín o catrina.

En esta época también se realizan proyecciones en iglesias que muestran de una forma

audiovisual todo lo que puedes disfrutar en Oaxaca.

18

19

Paginas consultadas

http://etimologias.dechile.net/?metate

http://lexicoon.org/es/chiquihuite

http://www.elrebozo.gob.mx/historia.html

http://www.exploringoaxaca.com/es-mx/tradiciones,estado-oaxaca,dia-de-muertos/

20