vision de la globalidad

31
DIMENSIONES E INTERRELACIONES DE LOS COMPONENTES SOCIAMBIENTALES. 1. VISION DE GLOBALIDAD DE LA REALIDAD. 1. La globalidad: Es un debate que se ha vuelto omnipresente en nuestros días. En realidad, este régimen económico es el primero en la historia que puede ser considerado como mundial: tanto por su naturaleza, el capital no conoce fronteras, como por sus necesidades de reproducción simple y ampliada y por su "éxito" material. "El preludio de la transformación que ha de echar los cimientos para el régimen de producción capitalista, nos dice su más grande crítico, coincide con el último tercio del siglo xv". La reforma protestante, a los capitalistas y terratenientes elaboradores de plusvalía, la revolución agrícola, la revolución industrial, la implantación general del sistema de impuestos, la formación del mercado interno, el proteccionismo y el mercantilismo, la destrucción del régimen gremial, se dan prácticamente de manera simultánea con los grandes viajes europeo-occidentales de descubrimiento, comercio, expoliación, conquista y colonización, cuando el mundo inicia la conformación de la economía-mundo en los siglos xvI y xvII. "El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de la Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista... Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen su centro, por un orden cronológico más o menos preciso, en España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. Es aquí donde a fines del siglo xvII se resumen y sintetizan sistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el moderno sistema tributario y el sistema proteccionista. Pero todos ellos se valen del poder del estado, de la fuerza concentrada y organizada de la sociedad, para acelerar a pasos agigantados el proceso de transformación del régimen feudal de producción en el régimen capitalistas y acortar los intervalos". Religiones: El catolicismo era la única comunidad religiosa reconocida durante la época colonial. Sin embargo debido al alto número de población indígena con su propia religión (politeísta), siempre

Upload: judith-ixcoteyac-nimatuj

Post on 02-Jul-2015

2.947 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: vision de la globalidad

DIMENSIONES E INTERRELACIONES DE LOS COMPONENTES SOCIAMBIENTALES.

1. VISION DE GLOBALIDAD DE LA REALIDAD.

1. La globalidad:

Es un debate que se ha vuelto omnipresente en nuestros días. En realidad, este régimen económico es el primero en la historia que puede ser considerado como mundial: tanto por su naturaleza, el capital no conoce fronteras, como por sus necesidades de reproducción simple y ampliada y por su "éxito" material.

"El preludio de la transformación que ha de echar los cimientos para el régimen de producción capitalista, nos dice su más grande crítico, coincide con el último tercio del siglo xv". La reforma protestante, a los capitalistas y terratenientes elaboradores de plusvalía, la revolución agrícola, la revolución industrial, la implantación general del sistema de impuestos, la formación del mercado interno, el proteccionismo y el mercantilismo, la destrucción del régimen gremial, se dan prácticamente de manera simultánea con los grandes viajes europeo-occidentales de descubrimiento, comercio, expoliación, conquista y colonización, cuando el mundo inicia la conformación de la economía-mundo en los siglos xvI y xvII.

"El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de la Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista... Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen su centro, por un orden cronológico más o menos preciso, en España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. Es aquí donde a fines del siglo xvII se resumen y sintetizan sistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el moderno sistema tributario y el sistema proteccionista. Pero todos ellos se valen del poder del estado, de la fuerza concentrada y organizada de la sociedad, para acelerar a pasos agigantados el proceso de transformación del régimen feudal de producción en el régimen capitalistas y acortar los intervalos".

Religiones:

El catolicismo era la única comunidad religiosa reconocida durante la época colonial. Sin embargo debido al alto número de población indígena con su propia religión (politeísta), siempre hubo tendencias al sincretismo religioso entre la gente que habitaba el país originalmente.

Las creencias tradicionales mayas son practicadas por un porcentaje mediano de la población, ya que en muchos casos suele estar presente en las ceremonias católicas a través del mencionado sincretismo religioso. La práctica de la religión tradicional maya aumentó como consecuencia de las protecciones culturales establecidas bajo los Acuerdos de Paz, existiendo ahora grupos religiosos indígenas que tienen sus propios sacerdotes mayas, principalmente en el occidente del país. Últimamente el gobierno ha instituido una política de proveer altares en cada ruina Maya encontrada en el país, de modo que puedan ser realizadas las ceremonias

Page 2: vision de la globalidad

tradicionales por parte de estos grupos religiosos.

En Guatemala existen también pequeñas comunidades de judíos (aproximadamente 1,200 practicantes)[cita requerida] que tienen sus propias sinagogas, musulmanes (también 1,200)[cita requerida] con aproximadamente dos mezquitas en el país[cita requerida] , mormones, Testigos de Jehová, ateos y budistas.

l: Cultura de Guatemala:

Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas y afrocaribeñas, y en menor medida mexicanas y norteamericanas, así como también del resto de Europa. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven. También pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.

En Guatemala, por su tradición religiosa, se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose celebraciones especiales. Para la Ciudad de Guatemala por ejemplo es el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.

La Semana Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos que son característicos de Guatemala y a su vez, atraen a turistas quienes observan la detallada elaboración de éstas. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos materiales, que son toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.

Componentes ambientales de Guatemala

Trabajo social

"La profesión de trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social".

El trabajo marginal en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un

Page 3: vision de la globalidad

sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.

La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por objeto la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de un contrato de sociedad civil.

Los primeros avances en el campo de la Educación Ambiental en Guatemala, concretamente en el ámbito de la previsión y práctica curricular, se dan a partir de 1949 con el surgimiento de los programas desarrollados en los llamados núcleos escolares campesinos del Ministerio de Educación que contemplaban entre otras acciones el saneamiento ambiental, la conservación de suelos, y conocimientos científicos y técnicos para optimizar el uso de los recursos naturales.

En 1972, Naciones Unidas convoca a la Conferencia sobre el Medio Humano, en Estocolmo, Suecia; la recomendación 96 de dicha Conferencia insta al desarrollo de la Educación Ambiental como uno de los elementos más vitales para un ataque general a la crisis del Medio Ambiente Mundial.

Posteriormente en 1977 en la Conferencia de Tblisi, se expresa en el informe final que ¨La Educación Ambiental forma parte integrante del proceso educativo, debería girar en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario¨.

Aunque el surgimiento de la Educación Ambiental evidentemente no se da en un momento específico, el concepto de la misma se crea y se adopta en Guatemala durante el quinquenio 1980-1985 como consecuencia del movimiento ambiental a nivel mundial y de las reestructuraciones macroeconómicas que se venían realizando desde los años ´70. Es así como en 1981 surge el Proyecto Ministerio de Educación –UNESCO-, a partir del cual se conforma la Comisión Nacional Permanente de Educación Ambiental –CONAPEA- lográndose con ello la incorporación de una unidad de Educación Ambiental en el curso de Ciencias Naturales en el nivel primario, produciéndose también Módulos de Educación Ambiental.

Para lograr los fines antes expuestos se plantean directrices que permitirán materializar los objetivos establecidos. Dichas directrices contienen líneas de acción específicas, algunas se plantean en la presente iniciativa, y otras deberán desarrollarse para las diferentes áreas de gestión del patrimonio natural (agua, suelos, bosque y recursos forestales, biodiversidad y territorio).

La instrumentación de la comunicación y educación ambiental se apoya mediante la formación de formadores, facilitar la coordinación, cooperación y organización institucional, el fomento de la participación ciudadana, la planificación regional y local, instrumentos que permiten trabajar de manera específica con los sectores que posibiliten multiplicar los procesos. Esto se desarrollará a través de un trabajo interinstitucional conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, el Ministerio de Educación –-MINEDUC-, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda –MICIVI-, Organizaciones No Gubernamentales ONG´s ambientalistas y de desarrollo social y los Consejos de Desarrollo (Regionales, Departamentales, Municipales y Comunitarios ).

En el orden internacional, con la formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental, Guatemala responde a la concreción de la Agenda 21 derivada de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, la cual establece que:

Page 4: vision de la globalidad

“La Educación es de importancia crítica para promover el Desarrollo Sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo ..., la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico y biológico, y del medio socioeconómico y el desarrollo humano, integrarse a todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación".

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES6.1 GENERALIDADESLos elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos ambientales1.Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquierenla connotación de impactos ambientales.Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientrasque un impacto es la alteración significativa del ambiente 2 . El primero se puede definirconvencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno,debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta definición,un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran significativos cuando superan losestándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas,juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del criterio deprognosis, predicción y juicio de expertos profesionales en el tema de obras viales. Asimismo, seemplearon estándares de calidad establecidos por la legislación ambiental peruana e internacionales(OMS, EPA, Banco Mundial, entre otros), ligados al sector transportes. Estos se presentan en el MarcoLegal del capítulo II.La evaluación de los impactos ambientales sobre los ecosistemas se sustenta en el conocimiento desus componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos, presentados en el capítulo VIdel EISA; así como de las actividades que se desarrollarán, tanto en la fase de construcción y deconservación y explotación de la concesión vial.La Figura 6-1 ilustra el proceso de determinación de los impactos socioambientales y su interacción conla línea base y descripción del proyecto. También muestra como el Plan de Manejo Ambiental (medidaspreventivas, correctivas y/o de mitigación) resulta de la evaluación de impactos y el conocimiento de loscomponentes ambientales, recursos naturales y actividades del proyecto.1 INDECOPI (PERÚ). 2002. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo. NTPISO14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50.2 ESCA. OACA. Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Lima, Programa de Desarrollo Alternativo (PROGDA)Escuela Superior de Ciencias Ambientales. Página 10. S.F. Contradrogas/USAID/WINROCK Int. Ministerio de la Presidencia.INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-2Figura 6-1 Secuencia del Estudio de Impactos Socio AmbientalesANÁLISIS DEL PROYECTO• DESCRIPCIÓN TÉCNICA GENERAL DELAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVASY CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN

Page 5: vision de la globalidad

DE LA CONCESIÓN VIAL.• ASPECTOS AMBIENTALES DELPROYECTOLINEA DE BASE SOCIOAMBIENTAL• DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO• DESCRIPCIÓN DEL MEDIOBIOLÓGICO• DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICOY CULTURALIDENTIFICACIÓN DE IMPACTOSSOCIO AMBIENTALESEVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIO AMBIENTALESAnálisis por métodosde matricescuantitativas ycualitativas, redes deencadenamiento,fotografías y mapas.PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTALINTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-36.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALESPara la identificación y evaluación de los impactos socioambientales que se pueden suscitar por lasactividades que involucra la construcción y la conservación-explotación del tramo Urcos - Inambarisobre el medio ambiente natural, social, económico y cultural, en el área de influencia; se han utilizadometodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo. Es decir, sehan tomado las previsiones de análisis para las etapas definidas para el estudio del proyecto,desarrollado bajo una concepción integral de tipo discrecional, que permite identificar los impactossocioambientales desde un análisis general a uno específico.En este sentido para la identificación de los impactos ambientales y sociales, se ha optado por tablasde interacción, y para su correspondiente evaluación se han utilizado matrices de proyectos lineales einterpretación cartográfica de los mapas temáticos generados en la línea base. Todas estas técnicasfueron aplicadas con el concurso de los especialistas responsables de la caracterización temática delínea base, para lograr un “juicio de expertos”.Toda ello converge a que la aplicación metodológica sugiere por una parte, los sistemas ecológicosnaturales y por otra parte, las acciones del proyecto en sí, de tal manera que se puedan evaluar lasinteracciones que se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de todo elsistema.A continuación se realiza una breve descripción de las metodologías aplicadas en la identificación yevaluación de los impactos socioambientales, adaptadas a los requerimientos del presente proyecto:6.2.1 MATRIZ DE INTERACCIÓN CAUSA - EFECTOEl análisis causa-efecto de la interacción de las actividades de construcción (rehabilitación ymejoramiento) y conservación y explotación versus medio afectado, permitió identificar los impactosambientales y su carácter favorable o adverso.En esta matriz, también se ha establecido la condición positiva o negativa de cada uno de los impactossobre el ambiente; es decir, la mejora o reducción de la calidad ambiental. En la tabla de interacción seconsignó esta calificación empleando la letra (P) para el impacto positivo y la letra (N) para el impactonegativo según el caso.6.2.2 MATRIZ DE ANÁLISIS LINEAL DE FACTORES SOCIO AMBIENTALESEsta metodología se aplicará en la etapa de construcción (rehabilitación y mejoramiento) y permitecalificar los impactos ambientales, ubicándolos según las correspondientes progresivas del proyectovial.En esta matriz se interrelacionan los factores ambientales que pueden ser impactados con lasactividades constructivas que se desarrollarán en el proyecto vial, generándose efectos sobre los

Page 6: vision de la globalidad

componentes físicos, biológicos y socioeconómicos a lo largo del trayecto de la carretera.INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-4Para la evaluación ambiental, esta metodología aplica una matriz de doble entrada, donde en laprimera columna se enumeran los factores ambientales y horizontalmente se ubican las progresivas dela ruta en cada kilómetro; de tal forma, de interrelacionar ambas variables (Factores Ambientales Vs.Progresivas), a fin de identificar y evaluar los efectos ambientales que se puedan presentar.Por razones prácticas, la calificación de impactos se presenta en colores, los mismos que representanla siguiente escala de significación:• Impactos Negativos: bajo, moderado, alto y muy alto• Impactos Positivos: bajo, moderado, alto y muy alto6.2.3 MATRIZ DE INTERACCIÓN ASPECTO - COMPONENTEA través del uso de esta matriz se pretende establecer el grado o nivel de implicancia de cada impactoambiental identificado, el cual servirá para definir las priorizaciones que se tienen que tener enconsideración para definir las medidas ambientales correspondientes.Esta metodología se aplicará exclusivamente para la etapa de conservación y explotación de laconcesión vial, la misma que es una adaptación del método de Criterios Relevantes3, en el cual seconsidera atributos de los impactos ambientales, que se globalizan a través de una función queproporciona un índice único denominado “valor de significancia del impacto ambiental – (S)”. Losimpactos positivos se califican empleando un “índice o valor numérico de significancia favorable, entanto los impactos negativos, empleando un “índice o valor numérico de significación adversa”.A través del uso de esta matriz se pretende establecer el grado o nivel de implicancia de cada impactoambiental identificado, el cual servirá para definir las priorizaciones que se tienen que tener enconsideración para definir las medidas ambientales correspondientes.Lo índices o valor numérico considerados en esta matriz, se basan en otorgar puntajes de acuerdo a lamagnitud, duración, extensión y acumulación de los impactos, así como la fragilidad del medio, sinperder de vista (para la interpretación) que tales valores numéricos corresponden a una escala ordinalde medición.Dichos valores numéricos no corresponden a una cuantificación de los impactos, sino a índicesnuméricos operativos para conseguir con menor subjetividad un ordenamiento de los impactos por nivelde significación.Mediante esta metodología se realiza un análisis global del impacto ambiental y se determina el gradode significación de éste sobre el ambiente receptor. Para la calificación se requiere un análisisinterdisciplinario. La significación del impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión,duración, sinergia, acumulación y la sensibilidad del medio.Significancia (S)La significancia (S) es un índice o valor numérico que permite tener una idea de importancia delimpacto ambiental a partir de la evaluación de criterios ambientales. Esta significancia se obtiene enfunción de la magnitud del impacto (m), su extensión (e), acumulación (a) duración (d) y sobre la base3 Consorcio SWECO – INGENDESA – CAI (1997). Estudio de Impacto del Proyecto Hidroeléctrico Gualaca, Panamá. Capítulo VII –1INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-5de la fragilidad del componente ambiental afectado (f). Estas características se asociaron a unapuntuación entre 1 y 5. El valor numérico de significación se obtuvo mediante la siguiente fórmula:Los resultados se agrupan en impactos de acuerdo al valor de significancia favorable o adversa en 5rangos: muy bajo (0,10 – 0,25), bajo (>0,25 – 0,40), moderado (>0,40 – 0,60), alto (> 0,60 – 0,80) ymuy alto (> 0,80 – 1,00). El Cuadro 6.2-1 muestra los criterios y la calificación cuantitativa de losparámetros que permitieron estimar los índices o valores numéricos de significancia.Magnitud (m)Es el grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un determinado componente ambiental enel ámbito de extensión específico en que actúa. Este parámetro mide el cambio cuantitativo ocualitativo de un parámetro ambiental, provocado por una acción. La calificación comprendió lapuntuación siguiente: (1) muy baja magnitud, (2) baja magnitud, (3) mediana magnitud, (4) alta

Page 7: vision de la globalidad

magnitud y (5) muy alta magnitud.Duración (d)Es el tiempo que se presume durará un impacto. Este puede tener duración muy corta si involucrapocos días (1), corta si son semanas (2), moderada si son meses (3), extensiva si son años (4) ypermanente si dura varias décadas después del proyecto (5).Extensión o Área de influencia del Impacto (e)Se refiere al área de influencia teórica del impacto ambiental en relación con el entorno del proyecto.Califica el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser “áreas puntuales de lavía” si se restringe a áreas muy pequeñas dentro o aledañas a éste (1); “tramos de la vía” si su área deinfluencia se extiende a tramos del recorrido, incluyendo los laterales (2), “toda la vía” si comprendetoda su extensión (3), “nivel distrital/provincial” si los caminos de acceso comprenden más de un distritoo provincia (4) y “nivel departamental/regional” si el efecto se extiende a más de un departamento oregión(5).Acumulación (a)Los impactos acumulativos se definen como los efectos ambientales esperados de los impactoscombinados de proyectos pasados, presentes y razonablemente esperados para el futuro, dentro delárea del proyecto4.La calificación numérica comprendió los valores siguientes: (1) si el efecto no es acumulativo, (2) si elefecto acumulativo es bajo, (3) si el efecto acumulativo es moderado, (4) si el efecto acumulativo esalto, y (5) si el efecto acumulativo es muy alto.Fragilidad del Componente (f)Es el grado de susceptibilidad de ser deteriorado que tiene el componente ambiental ante el desarrollode las etapas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento vial.4 Definición tomada de la Ley para la Calidad Ambiental de California (CEQA).Índice de Significancia = [(2m + d + e + a)/125]*f.INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-6Al respecto, se debe tener presente que la sensibilidad es una propiedad inherente al medio ocomponente ambiental como un todo, mientras que la fragilidad se refiere a la respuesta delcomponente a un aspecto ambiental específico. Así, un componente puede tener un sólo valor desensibilidad –independientemente del aspecto ambiental que lo afecte– pero varios índices defragilidad, para diferentes aspectos del proyecto vial.La calificación numérica comprende los siguientes valores: (1) Muy baja fragilidad, (2) Baja fragilidad,(3) medianamente frágil, (4) Frágil y (5) Extremadamente frágil. La fragilidad del medio se considera unaspecto determinante para evaluar la significación del impacto, de modo que en la matriz actúa comoun coeficiente o factor de ajuste sobre los otros aspectos.Cuadro 6-1 Resumen de criterios y calificacionesCriteriosRangosMagnitud(m)Duración(d)Extensión(e)Acumulación(a)Fragilidad(f)1 Muy baja Días Áreas puntuales No acumulativo Muy baja fragilidad2 Baja Semanas Tramos de la vía Bajo Baja fragilidad3 Mediana Meses En todo el trazo dela vía Moderado Medianamente frágil4 Alta Años Distrital / Provincial Alto Frágil

Page 8: vision de la globalidad

5 Muy alta Décadas Departamental /Regional Muy alto Extremadamentefrágil6.3 ANALISIS DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALESEl presente análisis de la identificación de impactos sociales y ambientales referidos a los impactos dela etapa de Construcción (rehabilitación y mejoramiento), y de la etapa de Conservación y Explotación;a fin establecer las medidas y planes técnicos que permiten reducir la afectación a niveles aceptables olímites permisibles.Al respecto, el análisis ambiental del proyecto vial ha seguido la siguiente secuencia:• Identificación de Impactos Socio ambientales de la construcción y de las actividades deconservación y explotación. Para lo cual se aplicó la Matriz de Interacción Causa – Efecto.• Evaluación de Impactos Socio ambientales de la Construcción (rehabilitación y mejoramiento). Paralo cual se aplicó la Matriz de Análisis Lineal de Factores Ambientales.• Evaluación de Impactos Socio ambientales de las actividades de Conservación y Explotación de laConcesión Vial. Para lo cual se aplicó la Matriz de Interacción Aspecto – Componente.6.3.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALESPara la identificación de impactos ambientales y sociales se ha determinado las actividades que sedesarrollarán durante las etapas del proyecto, así como los principales aspectos ambientales queINTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-7generan estos impactos. Al respecto, las principales acciones del proyecto generadoras de impactosson:• Movilización de equipos y maquinarias.• Actividades de desbroce y tala.• Cortes y rellenos.• Conformación de terraplenes de la calzada.• Explotación de material de canteras.• Conformación de depósitos de materiales excedentes.• Extracción de agua para actividades de obra• Transporte de materiales de cantera y excedentes de obra.• Construcción y operación de los campamentos de obra.• Instalación y operación de la Plantas de procesamiento de materiales (chancadora y concreto).Una vez determinados los aspectos socio ambientales, en la matriz de interacción causa-efecto deimpactos socio ambientales se interrelacionaron con los elementos ambientales de los Medios Físico,Biológico y Socioeconómico y Cultural, identificando los impactos positivos y negativos, que podrían sergenerados por el proyecto vial (ver Cuadro 6-2).A partir de esta matriz se realizan la calificaciones por significancia, las mismas que se indican en losítems 6.3 (etapa de construcción (rehabilitación y mejoramiento)) y 6.4 (etapa de conservación yexplotación de la concesión vial).INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-8Cuadro 6-2 Interacción Causa – Efecto de Identificación de impactos socio ambientales del Tramo Urcos – Inambari, Etapa IProyecto Impactos Socio ambientalesEtapas Lugar Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural• Movilización ydesmovilización deequipos y maquinarias• Traslado de suministros(combustibles ymateriales)• Tránsito de vehículos decarga

Page 9: vision de la globalidad

• Generación de ruidos.• Emisión de gases.• Descarga decombustibles y lubricantes• Incremento de emisiones de gasesde combustión• Incremento de los niveles ruidos• Compactación del suelo• Alteración de la calidad de suelos• Afectación temporal de fauna• Congestionamiento vehicular• Molestias a la población porgeneración de ruidos, gases decombustión y material particulado(polvo)• Perturbación al ganado doméstico• Riesgo de accidentes• Transporte de materialde cantera y materialexcedente de obra• Transporte de aguapara la obra• Accesos a Plantas,Canteras y depósito deMateriales excedentes.• Tránsito de vehículos• Emisión de gases• Generación de ruidos• Generación de materialparticulado (PM10)• Incremento de los niveles de ruidos• Incremento de emisiones dematerial particulado (PM10)• Incremento de emisiones de gasesde combustión• Compactación de suelos• Pérdida de cobertura vegetal• Afectación temporal de fauna• Congestionamiento vehicular• Molestias a la población porgeneración de ruidos, gases decombustión y material particulado(polvo)• Incremento de riesgo de accidentesVÍA DE ACCESOS• Operación demaquinaria pesada• Operación demaquinarias• Operación degeneradores eléctricos• Generación de materialparticulado (PM10).• Generación de ruidos

Page 10: vision de la globalidad

• Incremento de emisiones de gasesde combustión• Incremento de los niveles de ruidos• Compactación de suelos• Incremento de emisiones dematerial particulado (PM10)• Pérdida de cobertura vegetal• Afectación temporal de fauna• Molestias a la población porgeneración de ruidos, gases decombustión y material particulado(polvo)• Riesgo de accidentesCONSTRUCCIÓNPUNTOS DEAGUA• Acondicionamiento delárea• Desplazamiento devehículos (transportepara la obra)• Uso de motobombas• Generación de ruidos• Derrames decombustibles y /olubricantes• Incremento de niveles de ruidos• Alteración de la calidad de aguassuperficiales• Inicio y/o incremento de procesosde erosión ribereña• Pérdida de cobertura vegetal• Afectación temporal de fauna• Molestias a la población porgeneración de ruidos, gases decombustión y material particulado(polvo)• Riesgo de accidentesINTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-9Continúa…Proyecto Impactos Socio ambientalesEtapas Lugar Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural• Contratación de mano deobra• Empleo detrabajadores• Desarrollo de expectativas laborales no acordes conlas oportunidades de empleo.• Generación de empleo.• Entrenamiento y preparación de mano de obra.• Incremento del nivel de ingresos.CAMPAMENTOS DE OBRA

Page 11: vision de la globalidad

• Acondicionamiento del área• Construcción y operación decampamentos y lugares deacopio• Operación de generadoreseléctricos• Mantenimiento demaquinarias• Desbroce• Generación deresiduos sólidos yefluentes• Consumo de productosagrícolas• Almacenamiento decombustibles ylubricantes• Compactación de suelos• Alteración de la calidad de suelos• Incremento de emisiones de gases de combustión• Incremento de niveles de ruidos• Alteración de la calidad de aguas superficiales• Pérdida de cobertura vegetal• Afectación temporal de fauna• Molestias a la población por generación de ruidos,gases de combustión y material particulado (polvo)• Incremento de las actividades de comercio y servicios• Riesgo de accidentes• Incremento de la migración temporal• Posible cambio en el estilo de vida y modo desubsistencia de los pobladores localesCanteras delechosaluviales• Excavaciones en zonasadyacentes a las riberas• Desplazamiento demaquinarias y vehículossobre zonas con presenciade agua• Sobreexplotaciónlocalizada• Incremento de erosión fluvial• Incremento de los niveles sonoros• Alteración de la calidad de aguas superficiales• Pérdida de cobertura vegetal• Afectación temporal a la fauna• Molestias a la población por generación de ruidos,gases de combustión y material particulado (polvo)• Riesgo de accidentesCanteras deplanicies yladeras• Desplazamiento de

Page 12: vision de la globalidad

maquinarias y vehículos decarga• Operación de maquinarias yequipos• Desbroce• Cortes en laderas• Estabilidad de taludes• Incremento de emisiones de gases de combustión• Incremento de emisiones de material particulado• Compactación de suelos• Incremento de los niveles de ruidos• Incremento de procesos de erosión por escorrentìa• Alteración de la calidad de aguas superficiales• Pérdida de cobertura vegetal• Afectación temporal de fauna• Molestias a la población por generación de ruidos,gases de combustión y material particulado• Demoras en el tiempo de viaje por Interrupción deltránsito vehicularCANTERAS Y ZONAS DE ACOPIOZonas deacopio demateriales• Desplazamiento demaquinarias y vehículos decarga• Desbroce• Descarga demateriales• Exposición del materialapilado a las lluvias• Incremento de emisiones de material particulado• Incremento de emisiones de gases de combustión• Compactación de suelos• Incremento de los niveles de ruidos• Alteración de la calidad de aguas superficiales• Molestias a la población por generación de ruidos,gases de combustión y material particulado (polvo)• Demoras en el tiempo de viaje por Interrupción deltránsito vehicularPlantachancadoraPlanta deAsfaltoCONSTRUCCIÓNPLANTAS DEMATERIALESPlanta deconcreto• Desplazamiento demaquinarias y vehículos decarga• Operación de las Plantas• Desbroce

Page 13: vision de la globalidad

• Vertidos de efluentesno tratados• Ocurrencia dederrames• Incremento de emisiones de material particulado• Incremento de emisiones de gases de combustión• Compactación de suelos• Incremento de los niveles de ruidos• Alteración de la calidad de aguas superficiales• Alteración de la calidad de suelos• Afectación temporal a la fauna • Molestias a la población por generación de ruidos,gases de combustión y material particulado (polvo)• Riesgo de accidentesINTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-10Continúa…Proyecto Impactos Socio ambientalesEtapas Lugares Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural• Desbroce• Cortes y excavaciones enmaterial suelto• Cortes y excavaciones enroca fija• Disposición temporal dematerial de corte y/oexcavación• Conformación de terraplenesde base, y sub-base• Voladuras en sectoresrocosos• Desplazamiento de personalde obra• Transportes de agua paraobra• Disposición inadecuadade residuos vegetales• Cortes con taludesinadecuados• Caída de materiales encuerpos de agua duranteexcavaciones• Generación de superficiesdenudadas• Utilización de agua para laconstrucción deterraplenes• Generación de ruidos poroperación de maquinarias• Disposición de materialesexcedentes a medialadera• Incremento de procesos de erosión porescorrentía

Page 14: vision de la globalidad

• Alteración del patrón de drenaje• Alteración de la calidad de aguas superficiales• Incremento de material particulado (PM10)• Incremento de emisiones de gases decombustión• Incremento en los niveles de ruido• Compactación de suelos• Pérdida de cobertura vegetal• Afectación temporal de fauna• Riesgo de atropellamiento de fauna silvestre• Posibles conflictos con propietariosde predios afectados• Demoras en el tiempo de viaje porInterrupción del tránsito vehicular• Incremento de riesgo de accidentes• Incremento de la migracióntemporal• Incremento de las actividadescomerciales• Posible cambio en el estilo de viday modo de subsistencia de lospobladores locales.• Posible afectación al patrimonioculturalesEXTENSIÓN TOTAL DE LA VIA• Construcción de obras dedrenaje• Manejo de concreto• Desvío de cursos de agua• Limpieza del cauce fluvial• Obras en cursos conocurrencia de flujos delodo• Generación de residuosde construcción• Alteración de la calidad de aguas superficiales• Incremento de procesos de erosión fluvial• Pérdida de cobertura vegetal• Afectación temporal a la fauna• Molestias a la población porgeneración de ruidos, gases decombustión y material particulado(polvo)• Riesgo de accidentesCONSTRUCCIÓNDEPOSITO DEMATERIALESEXCEDENTES• Conformación del depósito• Desplazamiento continuo demaquinarias y camiones decarga• Descarga de materiales• Movimiento de tierras

Page 15: vision de la globalidad

durante la conformación• Disposición inadecuadade materiales• Generación de superficiesdenudadas• Incremento de procesos de erosión porescorrentía• Alteración del patrón de drenaje• Compactación del suelo• Incremento de emisiones de materialpartículado• Incremento en los niveles de ruido• Incremento de emisiones de gases porcombustión• Congestionamiento vehicular• Incremento de riesgo de accidentes• Posibles conflictos con propietariosde predios afectadosINTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-11Continúa…Proyecto Impactos Socio ambientalesEtapas Lugar Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural• Limpieza del sistema dedrenaje• Limpieza de la vegetaciónque invade la calzada• Bacheo• Riego de sello• Eliminación de materialesprovenientes deactividades de limpieza• Operación de lasmaquinarias y equipos• Mantenimiento demaquinarias• Empleo de generadoreseléctricos• Presencia del personal deobra• Alteración de la calidad de suelos• Incremento de niveles de ruido• Alteración de la calidad de aguas• Afectación a la calidad del aire• Alteración de las actividades de lacomunidad• Demanda de mano de obraCONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓNEXTENSIÒN TOTAL DE LA VIA• Explotación de la vía • Cambios del uso del suelo• Disminución de material particulado en suspensión• Posible atropello a la fauna silvestre y/odoméstica

Page 16: vision de la globalidad

• Aumento del nivel de seguridad del viajeterrestre• Mejora del confort de los viajeros(usuarios)• Reducción y ahorro de los tiempos deviaje• Migración a áreas urbanas• Especulación de tierras y apropiacionesilícitas• Incremento de las actividadescomercialesINTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-126.3.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES6.3.2.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓNUna vez identificados los impactos ambientales, se procede con la correspondiente evaluación ydescripción de los impactos ambientales generados durante la etapa de construcción (rehabilitación ymejoramiento) del proyecto de concesión vial; para tal efecto, se consideró la ubicación de los factoresambientales del área de influencia, así como el carácter lineal de las actividades constructivas de lasobras proyectadas. Al respecto, de la Matriz de Análisis Lineal de Factores Ambientales (ver Cuadro6-3) se puede observar lo siguiente:6.3.2.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ETAPA DE CONSERVACIÓN YEXPLOTACIÓN VIALHabiéndose identificado los principales impactos socio ambientales que se pueden generar durante laetapa de conservación y explotación de la concesión vial, se procede a la correspondiente evaluaciónambiental. En ese sentido, se ha aplicado la Matriz de Interacción Aspecto – Componente (ver Cuadro6-4), de donde se determinado que los impactos ambientales mencionados presentan el siguiente nivelde significancia:INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-13Cuadro 6-3 Matriz de Análisis Lineal de Factores Ambientales del Tramo Urcos – Inambari. (km 32+000 – 100+000 y 265+000 – 300+000 Etapa I, Sector 1INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-14Sector 2INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-15Cuadro 6-4 Matriz de Interacción Aspecto - Componente del Tramo Urcos – Inambari (km 32+000 – 100+000 y 265+000 – 300+000) Etapa deCOMPONENTESSociales y económicosCalidad de suelosMEDIO FÍSICODemanda de mano de obraCambios del uso del sueloMEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURALCalidad de aireCONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓNLIMPIEZA DE LA VEGETACIÓN BACHEOCONSERVACIÓN VIALLIMPIEZA DEL SISTEMA DEDRENAJE SOBRECARPETAS DE TSB

Page 17: vision de la globalidad

VALOR MÁXIMOEXPLOTACIÓN DE LACONCESIÓNDeterioro de la calidad del aire.Disminución de material particulado en suspensión (polvos)Migración a áreas urbanasEspeculación de tierras y apropiaciones ilícitasRuidoAumento de los niveles de ruidoPosibles incremento de atropello de fauna silvestre y/o domésticaMEDIO BIÓTICOFAUNAIncremento de las actividades comercialesPosible accidentes de los pobladores localesReducción y ahorro de los tiempos de viajeAumento del nivel de seguridad de viajeMejora del confort de los viajeros (usuarios)< 0,10 - 0.25) Muy Poca< 0,25 - 0,40) Poca< 0,40 - 0,60) Moderada< 0,60 - 0,80) Alta< 0,80 - 1,00) Muy Alta

INDICE DE SIGNIFICANCIAMagnitud (m) / Duración (d) / Extensión (e) / Acumulación (a) / Fragilidad (f) / Significancia (s)INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI – PUERTO MARÍTIMO DEL SUR – TRAMO II (ETAPA I) 6-16De los cuadros anteriores podemos determinar que durante las etapas de construcción (rehabilitación ymejoramiento) y conservación y explotación (operación) de la Concesión del Tramo Vial Urcos –Inambari, Etapa I, del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil, podría originar en suámbito de influencia impactos ambientales de baja a moderada magnitud.La apertura o rehabilitación de los caminos de acceso, así como las actividades de transporte durantela etapa constructiva, originarían impactos positivos y negativos de poca a moderada magnitud. Entrelos impactos negativos sobre el medio físico, se destacan los impactos adversos sobre la calidad delaire, principalmente durante las actividades de apertura de los caminos de acceso, pudiendoincrementarse en forma moderada los niveles de gases por combustión de motores y materialparticulado (polvo), además de los niveles de ruidos durante su uso para el transporte de materiales.Los cortes y rellenos podrían originar también procesos de inestabilidad en forma moderada. Respectoa los suelos, el desplazamiento y operación de maquinaria pesada podría originar en forma moderadala compactación de suelos en las inmediaciones de los caminos de acceso durante su construcción, asícomo posible contaminación de suelos por vertidos accidentales de combustibles y aceites. Se esperaigual impacto sobre la calidad de las aguas superficiales que intercepten los caminos de acceso y sobreaquellas que se encuentren próximas.La apertura de accesos y transporte impactaría en forma moderada a la fauna, pudiendo originarprocesos de migración o desplazamiento de individuos y eventualmente atropellamiento por vehículosdurante su desplazamiento. La vegetación sería afectada también en forma moderada durante laapertura de los caminos de acceso, pudiendo a su vez afectar áreas y especies ambientalmentesensibles.Los impactos socioeconómicos negativos derivados de la apertura de caminos de acceso y transportese presentarán en forma moderada y temporal, entre ellos podemos destacar, la perturbación en eltránsito de ganado de la población local, además de impactos indirectos como incremento temporal enlos costos de bienes y servicios, expectativas laborales, molestias a las poblaciones por la emisión deruidos, gases y polvo. Las actividades constructivas para la apertura de los caminos de acceso podrían

Page 18: vision de la globalidad

afectar sitios con restos arqueológicos. Los impactos positivos de moderada significación estánorientadas a las oportunidades de empleo durante las actividades constructivas.Los impactos negativos de significación moderada que pudieran afectar al medio físico estánrelacionados con las actividades constructivas, principalmente durante las actividades de cortes yexcavaciones para ampliación y nivelado de la plataforma de la vía. Estos impactos son: incremento enlas concentraciones de material particulado y de gases, e incremento de los niveles de ruidos. Elnivelado en zonas con pendientes pronunciadas podría generar la modificación del relieve, inestabilidadde taludes y arrastre de partículas (erosión superficial) hacia cursos de aguas superficiales,modificando la calidad de las mismas, incrementando principalmente los sólidos en suspensión. Laexcavación de zanjas en sectores con uso agrícola podría generar cambios en la estructura de lossuelos, alterando la capacidad de infiltración y el flujo de escorrentía superficial. Asimismo, el cierre delos accesos temporales podría generar eventualmente compactación de suelos.Las actividades constructivas en cursos de agua (ríos y quebradas) podrían alterar en forma moderaday temporal las características de sus cauces e incrementar los sedimentos en los cuerpos de aguas.Finalmente, las excavaciones de zanjas y la disposición de materiales excedentes, podrían generar elincremento de material particulado PM10.Con respecto al medio biológico, la pérdida de cobertura vegetal en el derecho de vía se consideracomo de moderada significación, puesto que la mayor parte del trazo es ya existente. No obstante,algunos sectores presentan vegetación de importancia para ecosistemas considerados como frágiles(caso de bofedales y zonas de cactáceas). Las actividades constructivas podrían originar el alejamiento

I) 6-34Aumento del nivel de seguridad de viajeLa carretera en buen estado operativo, con las condiciones técnicas de ancho, avisos preventivos yseñalizaciones, sistemas de seguridad y todas las especificaciones de ingeniería correspondiente,derivará que se tenga un mayor nivel de seguridad en su transitabilidad en comparación con lascondiciones que se presentan actualmente.Mejora del confort de los viajeros (usuarios)Las mejores condiciones de transitabilidad de la vía, implicará que accedan a estas zonas mayoresunidades de transportes de pasajeros y carga, determinando que los usuarios tengan alternativas paradesplazarse.Disminución de material particulado en suspensión (polvos)Como consecuencia directa de la operación de la carretera con superficie de asfaltado, el tránsitovehicular no generará el levantamiento de material particulado, tal como ocurre actualmente. Con estasituación se evitará perjudicar principalmente a las personas que habitan cerca de la carretera, asícomo a los cultivos y vegetación que se desarrolla en los lados adyacentes de la vía.Se precisa que las investigaciones científicas señalan que cuando se respira materiales particuladospuede irritar y dañar los pulmones, con lo cual se producen problemas respiratorios.Incremento de las actividades comercialesEl mejoramiento de este tramo constituiría la base firme del desarrollo local y de la región, permitiendoel afianzamiento comercial de esta importante zona de la región Cusco, beneficiando directamente a supoblación y usuarios de esta importante vía, pues permitiría disminuir los costos de transporte ymantener un tráfico seguro, permanente y fluido durante cualquier época del año.Esta carretera de necesidad básica consolidaría el progreso local incentivando el aprovechamiento delpotencial de los recursos y productos existentes en la zona (producción de lanas, confecciones deprendas, y turismo), permitiendo el desarrollo socioeconómico de estas poblaciones, en la mejora de sucalidad de vida.Así también, es factible que en algunos sectores adyacentes al tramo vial, donde se observaactualmente pasturas y/o campos de cultivo, se desarrollen actividades económicas relacionadas aservicios (grifos de abastecimiento de combustibles o restaurantes, entre otros), contribuyendo en lamejora del número de oportunidades laborales.Se señala que en razón que esta Etapa I se concentra en los dos sectores del tramo, se señala que elflujo turístico será mínimo, dado que aun falta concluir la construcción de los tramos complementarios

Page 19: vision de la globalidad

Componentes Son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas. Proyectos: son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. En esta concepción curricular se plantean los siguientes tipos de proyectos: o Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): es el proyecto que define las

estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto planea en conjunto

el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad.

o Proyecto de Aprendizaje (PA): se centra en la investigaciónacción, cuyo escenario es

construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo

cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen

prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido

a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y

estudiantes.

o Proyecto de Desarrollo Endógeno: tiene como fin la participación de manera integrada de

todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes

a partir de la realidad implementan diferentes acciones para su transformación; es decir,

impulsan a las y los jóvenes desde su propio contexto, tomando en cuenta los aspectos

socioambientales de la comunidad, de tal forma que contribuyan con el desarrollo endógeno

local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y mundial. 66 Plan Integral: es una forma para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes integradores. 3.2.3.5- EvaAds by Google

Máster Virtual Ambiental¡Estudia tu Maestría en Gestion yAuditoría Ambiental a distancia!www.mastersbvbs.com

Impacto AmbientalSoftware para evaluar el impactode contaminantes en el ambiente.www.canarina.com

EFEverdeEl periodismo del medio ambiente yel desarrollo sostenible.www.efeverde.com

Page 20: vision de la globalidad

HIDTMA, S.L.Consultoría Ambiental MarinaProyectos Ambientales Marinoshidtma.com/ MedioAmbiente

Componentes Son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas. Proyectos: son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. En esta concepción curricular se plantean los siguientes tipos de proyectos: o Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): es el proyecto que define las

estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto planea en conjunto

el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad.

o Proyecto de Aprendizaje (PA): se centra en la investigaciónacción, cuyo escenario es

construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo

cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen

prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido

a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y

estudiantes.

o Proyecto de Desarrollo Endógeno: tiene como fin la participación de manera integrada de

todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes

a partir de la realidad implementan diferentes acciones para su transformación; es decir,

impulsan a las y los jóvenes desde su propio contexto, tomando en cuenta los aspectos

socioambientales de la comunidad, de tal forma que contribuyan con el desarrollo endógeno

local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y mundial. 66 Plan Integral: es una forma para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes integradores. 3.2.3.5- Evaluación de los aprendizajes Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir

una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de

decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional

Bolivariano. LA IMPORTACIA DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE, es que el niño puede elegir el tema, que desea aprender y tambien tiene de importancia el aprendisaje que nos deja. para mi eso es su importancia suerte Programa nacional de formación de educadores. Misión Sucre Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre República Bolivariana de Venezuela Caracas. Septiembre, 2005

Page 21: vision de la globalidad

La Educación Bolivariana es una realidad consagrada en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), donde se recogen y profundizan los principios y normas que

valoran la educación para la justicia, la igualdad y la integración social, enmarcada en los

derechos humanos y los referidos al deber social; por consiguiente, no existe discriminación

alguna para acceder a la misma con carácter obligatorio y de forma gratuita.

La Constitución establece la corresponsabilidad Estado-Familia-Sociedad para lograr la

participación activa y protagónica de cada uno de estos actores en el alcance de una educación

integral y de calidad, según lo planteado en el artículo 102 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y

obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus

niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y

tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada

en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial

creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad

democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y

solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la

identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación

de la

familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y la ley. Este Programa pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación comunitaria, con el objetivo de foEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES,

brinda la oportunidad de formar al nuevo educador que necesita la República Bolivariana de

Venezuela, a partir de una concepción del mundo humanista bolivariana, con un enfoque socio-

histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o

construcción de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno. Es en

ese devenir, práctica-teoría, donde se logra la relación entre el saber, el hacer y el convivir, en

un continuo de acción y contraste. El Programa, tiene una concepción abierta y flexible que considera su constante enriquecimiento en la interacción de lo local, regional, nacional e internacional, con la finalidad de promover el desarrollo endógeno. El proceso formativo del nuevo educador, se basa en una Pedagogía que coloca al sujeto como

centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y

transformador, no solo del estudiante, sino de todos los actores inmersos en dicho proceso. 1. Objetivo general Formar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista,

consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional métodos científicos

que le permiten interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo

Page 22: vision de la globalidad

a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo

republicano. 2. Perfil profesional general La licenciada o licenciado en Educación, se desempeñará en las funciones vinculadas con el

proceso formativo del nuevo (a) ciudadano(a), la familia y la comunidad, así como para asumir

los retos y exigencias de su contexto histórico social. Se caracterizará por ser un profesional: Poseedor de valores que dignifican al ciudadano venezolano, latinoamericano, caribeño y del mundo: patriota, solidario, justo, laborioso, culto, latinoamericanista. Consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles, de realizar el diagnóstico de

sus estudiantes, la institución educativa, la familia y la comunidad; y que facilita, media y

potencia el desarrollo integral de los mismos, en ambientes escolarizados y no escolarizados. Ejemplo ante todos los actores involucrados en el proceso formativo, por su convicción humanista bolivariana a favor de la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Creativo e innovador constante de la praxis pedagógica, que articule de manera coherente los ejes del aprender a ser, convivir, saber y hacer. Objeto de la profesión

Se desempeñará como educador, en cualquiera de los niveles de la estructura del Sistema Educativo Bolivariano en que sea ubicado. Modos de actuación Caracteriza al estudiante del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la institución educativa, la familia y la comunidad. Facilita, media y promueve el aprendizaje escolarizado y no escolarizado en correspondencia con los objetivos y

estrategias metodológicas establecidas para el nivel en que labora.

Elabora estrategias para propiciar el crecimiento personal del estudiante involucrando a la

familia y la comunidad.

Utiliza métodos propios de las ciencias en su desempeño profesional.

Establece la comunicación necesaria con las instituciones de los diferentes sectores para garantizar el proceso formativo en su condición de líder comunitario. Orienta acciones educativas, enmarcadas en los cambios hacia la nueva escuela, con la participación conjunta de la familia y la comunidad. Funciones Docente: desarrolla la labor formativa establecida según su especialidad estimulando la

formación integral de sus estudiantes y la comunicación necesaria con la familia y la

comunidad. A su vez, contribuirá en la formación de los nuevos educadores como maestro(a)

Page 23: vision de la globalidad

tutor(a).

Investigativa: aplica métodos científicos en su labor cotidiana en el diagnóstico de las/los

estudiantes, la institución docente, la familia y la comunidad para estimular su desarrollo, dentro

y fuera del contexto escolar, teniendo en cuenta los avances de las Ciencias de la Educación.

Comunitaria: desarrolla una activa labor con los estudiantes, familias y otros entes comunitarios

que confluyen en el proceso formativo de manera que sea un promotor dinámico y dinamizador

del desarrollo endógeno de la comunidad donde vive y/o labora, en correspondencia con las

exigencias y necesidades del país y de su papel como educador. Ubicación laboral Al término de la formación, el egresado puede desempeñarse como educador en cualquiera de los niveles del Sistema de Educación Bolivariano, en ambientes escolarizados y no escolarizados, según su especialización. 3. Bases legales El Programa Nacional de Formación de Educadores sustenta el desarrollo de la formación del educador por medio de los instrumentos legales vigentes de la Republica Bolivariana de Venezuela: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo y artículos 3, 21, 81, 102, 119 al 126. La Constitución de la República en su Preámbulo expresa los lineamientos que deben dirigir el

rumbo de las acciones para la Refundación de la República y establece los elementos

necesarios de concreción de dichos lineamientos mediante la creación de un Estado de

Derecho, de justicia social, de igualdad, sin discriminación ni subordinación alguna, elementos

estos a los que responde el Programa de Formación de Educadores con la concepción de la

universalización de la Educación Superior en su doble propósito: garantizar igualdad de

oportunidades al dar acceso a todos los bachilleres que deseen ingresar al mismo, así como

promover su crecimiento profesional y humano desde el contexto

local con visión a lo regional, nacional e internacional como expresión del derecho a la educación, al trabajo, a la cultura y la vida Modelo curricular La estructura del Modelo Curricular que establece la formación del educador dentro de la perspectiva descrita contempla tres grandes planos (Leal, 2003): Plano Teórico-Curricular donde se encuentra el conjunto de saberes y conocimientos: filosófico, político, social, pedagógico, técnico y científico. Plano Empírico-Operativo, en el cual el (la) participante en proceso de formación tiene

contacto con realidades concretas de la escuela y la comunidad y se enfrenta a situaciones

específicas de su acción formadora y formativa a las cuales responde.

Plano de Contraste, el cual le permite al participante llegar a la síntesis, producto de la

confrontación entre la teoría y la realidad de su acción, en contextos particulares, pudiendo

avanzar constante y reiteradamente en la contraposición, complementación y contrastación de

la práctica con la teoría; y de la teoría con la práctica, permitiéndole volver a reflexionar sobre

Page 24: vision de la globalidad

sus experiencias y las teorías estudiadas, de acuerdo con la intensidad e intereses y a las

exigencias de cada una de las realidades particulares donde se forma como Educador(a). Componentes de la estructura curricular La formación del profesional es un proceso complejo debido a la cantidad de subprocesos que

lo integran y las múltiples relaciones y dependencias entre ellos, no obstante, para facilitar la

planificación y administración del currículo es necesario descomponer ese proceso integral en

sus partes esenciales. Cada una de estas partes es un componente del diseño.

El Programa contempla, para concretar la formación y el cumplimiento del objetivo planteado,

cuatro (4) componentes: Formación Socio-Cultural-Bolivariana, Formación Pedagógica

General, Formación Especializada para la Educación Bolivariana, y Vinculación Pedagógica

Bolivariana, dentro de cada uno, el participante debe adquirir una formación tanto en el plano

empírico-operativo como en el plano teórico-conceptual producto de la confrontación constante

entre ellos, es decir, mediante el plano de contraste.

Entre los cuatro componentes se expresa una interrelación dialéctica que garantiza la

formación integral del profesional, porque todos ellos se concretan en los proyectos que realiza

el participante a través de los trayectos, así como en las diversas actividades que realiza con la

familia, la escuela y la comunidad.

La Formación Socio-Cultural incluye elementos básicos relacionados con el uso y

perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita, del desarrollo del pensamiento lógico, a

partir de elementos de Matemática, de Lógica y Estadística Aplicada, el conocimiento de la

Historia y Geografía de Venezuela, del acervo cultural y el devenir histórico del Pensamiento

Político Latinoamericano y Caribeño en su interrelación con el universal y las bases filosóficas y

sociológicas de la educación. Además comprende el uso y aplicación de las tecnologías de la

información y la comunicación como medios de enseñanza e instrumentos de trabajo, así como

la preparación para la administración civil y prevención de desastres.

La Formación Pedagógica General, por su parte, aporta las herramientas psicopedagógicas

necesarias que le permiten alcanzar un modo de actuación profesional que se corresponda con

los requerimientos del nuevo educador desde el propio proceso de formación sociocultural en

articulación con la dinámica de las relaciones esenciales que se expresan

mentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y

sentido de arraigo, que impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno

sustentable de cada región, elementos estos expresados en la Carta Magna. De igual modo,

este Programa responde a las líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación

tomando en cuenta cada uno de sus equilibrios: social, económico, territorial, político e

internacional

luación de los aprendizajes Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir

una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de

decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional

Page 25: vision de la globalidad

Bolivariano.