visibilidad seguimiento de acciones del convenio … del proyecto.pdf · colocó el banner en la...

82
VISIBILIDAD Seguimiento de acciones del Convenio “Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas” (ALA/2005 17 652) A mayo de 2010 Adolfo López B.

Upload: danghanh

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VISIBILIDAD

Seguimiento de acciones del Convenio “Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas”

(ALA/2005 17 652)

A mayo de 2010

Adolfo López B.

2

Seguimiento de acciones del Convenio “Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas”

(ALA/2005 17 652)

A. El Proyecto El Convenio suscrito, en adelante el Proyecto, previsto para ejecutarse en 36 meses, tuvo como fecha de inicio el 6 de febrero de 2007; sin embargo, la fecha de inicio de actividades fue el 04 de mayo de 2008. Siendo las otras fechas clave previstas el 17 mayo de 2009 para finalizar las contrataciones y el 17 de noviembre de 2009 para la culminación de actividades, el Proyecto contó tan sólo con un año y nueve meses para ejecutar sus actividades. La fase de cierre culmina el 17 de mayo de 2010. B. Desarrollo de actividades • Entre el 19 al 21 de noviembre de 2007 se llevó a cabo, en la Hostería San José de Puembo, Quito – Ecuador, el Taller de trabajo para elaborar el POG y primer POA. El Taller contó con la participación de delegados de los cuatro Países Miembros, las consultoras contratadas por la Comisión Europea, de la Delegación de la Comisión Europea en Lima y de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

• Entre el 22 de noviembre y el 07 de diciembre de 2007, las consultoras contratadas por la Comisión Europea, Señoras Rosa Bustamante y Luisa María Aguilar, perfeccionaron los documentos del POG y POA1 con base en lo acordado en el Taller antes mencionado y lo remitieron a la Secretaría General para su validación.

3

El logo.

El 28 de enero se abrió la página inicial del proyecto en la página web de la Secretaría General.

• El 21 de junio, con ocasión de una ceremonia realizada en la Secretaría General de la “Día Internacional de la Lucha contra las Drogas” se anunció el inicio del Proyecto y se distribuyeron los Dípticos y Trípticos a los participantes y se colocó el banner en la sala Bolívar donde se realizó el evento.

4

• El martes 15 de julio se realizó en la sede de la Secretaría General una reunión de coordinación con el personal de la oficina de comunicaciones de la Delegación de la Comisión Europea, a fin de coordinar los pormenores de la reunión a realizare el 21.

5

• Con fecha 21 de julio se llevó a cabo, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, la reunión de lanzamiento del Proyecto y del preanuncio de los tres concursos antes señalados. Esta reunión contó con la presencia de las más altas autoridades antidrogas de los Países Miembros. Este evento se inició con un desayuno de trabajo con la presencia de las autoridades antidrogas de los Países Miembros y un grupo selecto de periodistas de investigación.

Posteriormente, se llevó a cabo el encuentro de las autoridades en el Gran Salón de la Secretaría General, para luego pasar a la sala Bolívar donde se llevó el Acto de lanzamiento del proyecto y de los concurso. .

6

Adicional a los compromisos y acuerdos adoptados en la reunión, se registró un importante efecto de visibilidad del evento y del proyecto. La página web de la Secretaría General reprodujo tanto fotos del evento, como una nota de prensa el documento de lanzamiento de los concursos y el Acuerdo suscrito entre las autoridades nacionales.

7

Se observó una importante cobertura del evento, encontrándose notas en los siguientes medios de comunicación escrito:

El Comercio / Política / Pág. A6 / 22-07-2008 Perú 21 / Actualidad / Pág. 6 / 22-07-2008 El Comercio / Lima / Pág. A9 / 22-07-2008 El Peruano / Lima / Pág. 20 / 22-07-2008 Del País / Local / Pág. 11 / 22-07-2008 La República / Política / Pág. 5 / 22-07-2008 Correo / Locales / Pág. 10 / 22-07-2008 Extra / Política / Pág. 4 / 22-07-2008

Ejemplo de ello es el siguiente artículo publicado en el Diario Oficial “El Peruano”

También se encontró información en Internet, en las siguientes páginas: http://afp.google.com/article/ALeqM5haNTsza2yt_kpfr3_tiROqMWhIog http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=207930&id_seccion=4 http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=374191 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=208097&id_seccion=4 http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6455650.html http://www.la-razon.com/versiones/20080722_006341/nota_256_636743.htm http://www.rpp.com.pe/2008/07/21/can_lanza_proyecto_contra_drogas_sinteticas_por_tres_millones_de_euros/nid_131475.html http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20080722223650&l=200712040033_Se_intensifica_lucha_contra_las_drogas_(archivo). Otro elemento de visibilidad para el proyecto fue el usos de nuestra herramienta de televisión por cable (TVCAN). La conferencia de prensa fue transmitida en directo por TVCAN (http://www/tvCAN/DROGAS_Youtube.htm) , lo cual le dio al proyecto una visibilidad mundial vía Internet. Asimismo, fue colgada en YouTube en la siguiente dirección http://www.youtube.com/watch?v=2UttyFxiOWw&eurl=http://www/tvCAN/DROGAS_Youtube.htm.

8

Asimismo, se logró que DESCO nos facilite un video filmado por Gianmarco, cantante peruano de fama internacional, en el que canta “…fea música la de las drogas, después no tendrás voz ni para pedir ayuda…”. Este video transmitido por TVCAN (http://www.comunidadandina.org/tvCAN/DROGAS_GIANMARCO.htm) está también colgado en el botón del proyecto DRISICAN en la página web de la Secretaría General.

• Con fecha 22 de julio se remitió la nota a los Países Miembros comunicando formalmente la postergación de la primera reunión trimestral con las autoridades nacionales para el 15 de agosto. • Con fecha 24 de julio se recibió el aporte de contrapartida del CONSEP del Ecuador por 26, 667.00 Euros. • Con fecha 04 de agosto se verificó la recepción de las tres (3) invitaciones para presentar oferta de consultoría a los ATR para el Diagnóstico de los Observatorios

9

de Drogas (Alvaro Ahumada; Francisco Cumsille; y Graciela Ahumada). Se señaló el martes 05 de agosto para la apertura de sobres (15 horas), con presencia de la Delegación Europea en Lima. • Con fecha 05 de agosto, a las 3:30 p.m. se reunió en la sede de la Secretaría General, el Comité de Evaluación conformado por Carlos como Presidente; y Pablo , Ana María y Adolfo López, como evaluadores. Se revisaron las fechas de recepción quedando eliminado Francisco Cumsille por que su envío llegó tarde. Se abrieron los otros dos sobres y se procedió a la calificación de los postores. Graciela Ahumada obtuvo la mayor calificación, procediéndose a la apertura del sobre con la oferta económica, encontrándose dentro de la cifra destinada a la actividad. Se firmaron las Actas y documentos correspondientes. • Con fecha 11 de agosto se remitió a la Delegación Europea en Lima el Informe de descripción mensual de logros del proyecto correspondiente al mes de julio. • Con fecha 11 de agosto la Delegación Europea en Lima nos informa que se aprueba el procedimiento contractual para el contrato de Graciela Ahumada en el tema del Diagnóstico de los Observatorios Nacionales de Drogas. • Conforme lo señalan los procedimientos, con fecha 12 de agosto se procedió a informar a Graciela Ahumada que obtuvo la contratación y a los señores Cumsille y Ahumada que no habían sido seleccionados. • El viernes 15 de agosto se llevó a cabo, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, Perú, la Primera Reunión Trimestral de Coordinadores Nacionales del Proyecto, en la que registró la siguiente participación:

• Con fecha 25 de agosto se informa a los PPMM el Plan de visitas de trabajo de la Consultora del Diagnóstico de Observatorios:

NOMBRE APELLIDOS País

Ruth Cano Aguillon Colombia Hernán Bernal Colombia Carlos Albornoz Colombia Domingo Paredes Ecuador Doris Melo Ecuador Silvia Corella Ecuador Hugo Fernández Bolivia Froilán Castillo Bolivia Felipe Caceres Bolivia

10

Bogotá 8 y 9 de septiembre Quito 11 y 12 de septiembre Lima 15 y 16 de septiembre La Paz 18 y 19 de septiembre

• Con fecha 26 de agosto la Directora del Proyecto informa a los PPMM que se envían los expedientes sobre estudio epidemiológico, cualitativo, programa de intervención temprana y concurso piloto a la Delegación de la Unión Europea. • Con fecha 26 de agosto de 2008, se hace llegar a la Delegación de la Comisión Europea en Lima, el segundo informe trimestral del Proyecto. • Con fecha 28 de agosto se incorporó el ATI, señor Juan Carlos Araneda Ferrer a la Secretaría General como experto permanente del Proyecto. En esa oportunidad lo acompañaron la señorita Flora Hermet y el señor Damien Ruiz, Project Officer y Contract Manager de la consultora europea “Conseil Santé”.

• Con fecha 09 de septiembre se envía a la consultora europea “Conseil Santé” los requerimientos de ATI de corto plazo para el período octubre – diciembre 2008. • Con fecha 09 de septiembre de 2008, se cursa invitación a los Países Miembros para participar en una pasantía en el Observatorio Europeo de Drogo Tóxicodependencias (OEDT), a realizarse del 24 al 28 de noviembre de 2008, en Lisboa, Portugal.

11

• Con fecha 15 de septiembre visitó la Secretaría General la experta Graciela Ahumada, de nacionalidad Argentina, contratada para elaborar el Diagnóstico de los Observatorios Nacionales de Drogas.

• Con fecha 17 de septiembre se recibieron de la Delegación de la Comisión Europea en Lima, las notas de aprobación de los expedientes técnicos correspondientes a los contratos de servicios de consultoría sobre “Desarrollos de Campañas de Información y Sensibilización” y “Estudio Epidemiológico andino de consumo de drogas sintéticas en la población universitaria” Entre el 18 y el 23 de septiembre se realizó la Reunión sobre Marco Lógico en La Paz, Bolivia, en la participaron Tatiana Dalence, Directora del Proyecto y Juan Carlos Araneda, ATI del Proyecto.

• Con fecha 23 de septiembre se completó el equipo de puntos de contacto nacionales con la designación de Froilán Castillo como punto focal y del señor Godofredo Reinicke del Observatorio Boliviano de Drogas como punto focal

12

alterno de Bolivia, quienes acompañan a Hernán Bernal de la Dirección Nacional de Estupefacientes; Silvia Corella del CONSEP del Ecuador; y Lourdes Sevilla de DEVIDA del Perú.

• Con fecha 24 y medio día del 25 de septiembre se llevó a cabo el Taller Andino de Elaboración de un Plan de Acción para el Fortalecimiento de los Observatorios; y los días 25 en la tarde y 26 de septiembre el Taller de Identificación de Variables, Descriptores e Indicadores Estandarizados de Información sobre Drogas de Síntesis. Ambos eventos se desarrollaron en Quito, Ecuador, con la participación en pleno del personal que gestiona el proyecto en la Secretaría General; de los técnicos de Bolivia, Colombia y Perú que se listan a continuación, además de una larga representación del Ecuador, de la consultora Graciela Ahumada, responsable de la evaluación de los Observatorios de los Países Miembros; de Francisco Cumsille responsable del Observatorio Interamericano de Drogas de la CICAD/OEA y de un representante del NAS de Bolivia.

NOMBRE APELLIDOS País

Hernán Bernal Colombia Jenny Fagua Colombia Lourdes Sevilla Perú Juan Malca Perú José Chuquipil Perú Froilán Castillo Bolivia Godofredo Reinecke Bolivia Christian Arce Bolivia

En términos generales, los Talleres demostraron la importancia del multilateralismo en el tratamiento del problema de las drogas ilícitas al haberse registrado la participación de especialistas de los cuatro Países Miembros,

13

además de Argentina y Chile; de su tratamiento multidisciplinario, la haberse registrado la presencia de expertos en estadística, psicología, químicos, economistas, abogados, policía, entre otros. También evidenció la consideración del tema de género al haberse registrado un equilibrio en la participación de mujeres (14) y varones (15). Ello, además del trabajo participativo que fue una características fundamentales de los eventos.

La visibilidad de esta actividad se manifestó en la sección TvCAN de la página web de la Secretaría General (http://www/tvCAN/observatorio_droga.htm) y se colgó en YouTube en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=e3yYISAHk4k&eurl=http://www/tvCAN/observatorio_droga.htm

14

Los participantes acordaron 35 variables de reducción de la demanda que, en general, se refieren a la magnitud del consumo de drogas en diferentes grupos poblacionales, a patrones de consumo, a factores de riesgo y protección asociados, a consecuencias asociadas al consumo (atención, morbilidad, mortalidad), y a delitos asociados al consumo. • Los días 30 de Septiembre al 2 de Octubre se participó en la X ª Reunión del Grupo de Expertos de la CICAD en Reducción de la Demanda realizada en Santiago de Chile. • Con fecha 2 y 3 de octubre de 2008 se llevó a cabo un Taller de Trabajo sobre Prevención a Jóvenes en Lugares de Carrete, organizado por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) de Chile, para representantes de los Países Miembros de la Comunidad Andina, a solicitud del Proyecto DROSICAN. En dicho evento participaron:

NOMBRE APELLIDOS País

Lucia Venegas Colombia Aldemar Parra Espitia Colombia Mónica Corchuelo Colombia Hernán Andrade Ecuador Carla Hidalgo Ecuador Cesar Perea Perú Tatiana Dalence SG CAN Carolina Rengifo Perú Jhonny Huanto Bolivia Roberto Flores Bolivia

El “Barrio de Carrete” es un territorio reconocido por los jóvenes donde concurren para “encontrarse y divertirse”, existe una industria de la entrentención (bares, pubs, discotecas), este contexto puede favorecer el uso recreativo del alcohol y el consumo de drogas ilícitas. El barrio de carrete se constituye en una parte importante en la construcción de los modos de ser juveniles.

15

La Secretaría General elaboró una nota de prensa sobre el evento realizado en Santiago, la cual fue colocada en su página web institucional y remitida a los medios de comunicación para su divulgación.

• Con fecha 10 de octubre del año 2008, a las 17:00 horas se cerró la recepción de plicas para el Estudio Cualitativo sobre consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo (máximo presupuestado: Euro 80,000). El Comité evaluador estuvo conformado por Tatiana Dalence como Presidente, Carlos Alarcón, Juan Carlos Araneda y Ennio Fermi, Actuó como secretario Erick Castillo y participó como observados el señor Luis Espinoza de la Delegación de la Comisión Europea en Lima. Fueron invitados a participar en el concurso:

Se recibieron 3 propuestas de:

16

1. La Universidad Javeriana de Colombia; 2. La Escuela de Salud Pública de la Univ. Chile; y 3. SASE Consultores SAC del Perú

El 13 de octubre se abrieron las mismas y se efectuó la evaluación correspondiente resultando ganador SASE Consultores SAC. • Con fecha 15 de octubre del 2008, se iniciaron las actividades relativas al “Curso sobre Control y Fiscalización Aduanera”, en el que participaron al menos 10 profesionales de cada País Miembro. El curso estuvo a cargo de un Consultor Técnico Internacional, señor Jesús Alberto Correa, Economista, Especialista en Economía Internacional, Inspector de Aduanas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia, con 18 años de experiencia en el tema. (conforme a las disposiciones del contrato de la CE con Conseil Santé Sociedad Anónima) y el cronograma fue:

1- Colombia: 16 al 24 de octubre 2- Perú: 3 al 7 de noviembre 3- Ecuador: 10 al 14 de noviembre 4- Bolivia: 17 al 21 de noviembre

Instructor Jesús Alberto Correa

17

Curso en Bolivia

Curso en Colombia

Curso en el Ecuador

Curso en el Perú

• Se participo en la Reunión Bianual de Observatorios Iberoamericanos de drogas de la CICAD/OEA realizada en Guatemala, entre el 20 y 25 de Octubre.

• Con fecha 21 de octubre se llevó a cabo la apertura de plicas del concurso sobre “Desarrollo de Campañas de Información y Sensibilización” por un monto de 17 000 Euros. A este concurso fueron invitados:

18

Se recibieron dos propuestas correspondientes una al Consejo de la Prensa Peruana (Giancarlo Luna P.); y otra a la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA, resultando ganador la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA. • Con fecha 27 de octubre se llevó a cabo una primera reunión de trabajo con SASE, en la Secretaría General, para revisar el programa de trabajo

• Entre los días 29 al 31 de octubre se llevó a cabo, en La Paz, Bolivia, el Taller de marco lógico para la elaboración de Programas de intervención Temprana en Drogas de Síntesis, en el cual participaron:

NOMBRE APELLIDOS País

Tatiana Dalence SG – CAN Erick Castillo SG – CAN Lourdes Sevilla Perú Carolina Rengifo Perú María Teresa Ramos Perú Hernando Bernal Colombia Lucia Vanegas Colombia Jaime Mendoza Gómez Colombia Miriam Guerra Ecuador Paquita Moncayo Ecuador

19

• El 13 de noviembre se realizó una Videoconferencia con el Observatorio Iberoamericano de Drogas para revisar el cuestionario a aplicar en el marco de la investigación sobre consumo de drogas sintéticas en población universitaria.

• Entre el 18 y el 21 de noviembre, en Bogotá, Colombia, se desarrolló el Taller "Prevención del consumo de drogas en el ámbito comunitario y reducción de daños" siendo capacitar el señor Jindrich Voboril, de la República Checa. En este Taller participaron:

NOMBRE APELLIDOS País

Tatiana Dalence Montaño SG - CAN Milagros Córdova Perú Rocío Taboada Pillco Perú Jesús Pillco Perú Juan Carlos Vásquez Bolivia Jorge Luis Alurralde Bolivia Cristian Arce Bolivia Estela Añazco Colombia Magaly Vélez Loor Colombia Álvaro Fierro Cevallos Colombia Esther Iris Peña Ávila Chile Carolina Bruce Ahumada Chile

• Entre el 24 y 27 de noviembre se llevó a cabo la pasantía en el Observatorio Europeo de Drogas con sede en Lisboa, Portugal y en el Observatorio Español, en Madrid. Por los Países Miembros de la Comunidad Andina participaron:

20

NOMBRE APELLIDOS País

Tatiana Dalence SG - CAN Erick Castillo SG - CAN Lourdes Sevilla Perú Juan Malca Perú José Chuquipul Perú Fanny Heredia Arboleda Ecuador Gloria Martínez Padilla Ecuador Diego Vaca Enríquez Ecuador Janni Jalal Espitia Colombia Héctor Bernal Contreras Colombia Jenny Fagua Duarte Colombia Froilán Castillo Bolivia Godofredo Reinecke Bolivia Cristiam Arce Bolivia

Los días 1 y 2 de diciembre se realizó, en la sede de la Secretaría General, el Taller "La contribución andina a la lucha contra el problema mundial de las drogas: Los retos de las sustancias emergentes, drogas sintéticas", que contó con la participación de:

NOMBRE APELLIDOS País

Juan Villasis Molina Ecuador Fernando Valdospinos Ecuador Santiago Fandiño Cubillos Colombia Susana Fergusson Jaramillo Colombia William Cabanillas Perú Dora Salazar Perú Tatiana Dalence SG - CAN

Esta actividad fue transmitida vía el canal de televisión por cable de la Secretaría General, como acción de visibilidad.

21

• Del 8 al 12 de diciembre se realizó el taller sobre métodos cualitativos, en la ciudad de La Paz, Bolivia, siendo el instructor el señor Mauricio Sepúlveda, de Chile. En este taler participación:

NOMBRE APELLIDOS País

Tatiana Dalence SG - CAN Carolina Rengifo Tam Perú Delia Trujillo Fraga Perú Viviana Maldonado Perú Hernando Bernal Colombia Diego Felipe Otero Colombia Jenny Fagua Colombia

Miladys Granadillo Colombia

NOMBRE APELLIDOS País

Magaly Vélez loor Ecuador Álvaro Fierro Cevallos Ecuador Roberto Echevarria Ecuador Godofredo Reinicke Bolivia Cristiam Arce Bolivia Jorge Luis Alurralde Bolivia Mauricio Mamani Bolivia

• Con nota fechada el 14 de enero de 2009 se solicitó, a la Delegación de la Comisión Europea en Lima, la autorización para ampliar la vigencia del POA1 hasta el 28 de febrero. Dicha Delegación dio una respuesta positiva el 20 de enero y pidió se le haga llegar el POA2 en la primera quincena del mes de febrero. La Delegación, mediante cara del 20 de enero de 2009, responde expresa excepcionalmente su conformidad a dicha solicitud y agradece se les remita el POA2 en la primera quincena del mes de febrero. • Cumpliendo con las recomendaciones sobre seguridad de la documentación del Proyecto, se contrato la construcción de un mueble apropiado a dichos fines.

• Con fecha 03 de febrero de la Delegación de la Comisión Europea informó la aprobación del Expediente correspondiente al contrato de servicios de consultaría relativa a misiones de multiplicación de las capacitaciones ATI para expertos

22

andinos en control de la oferta y reducción de la demanda, con las siguientes invitaciones:

Bolivia: Marcelo Camargo Maritza Vargas Carla Ibarcena Colombia: Jaime Mendoza Gómez Catherine Salamanca Aguidelo Rodolfo Lozano Rodríguez Ecuador: Julia Lorena Terreros Iñiguez Rocío Ponce Lucía Armas Lucía Villacís Perú: Patricia Giraldo Wagner Wolfgang von Streit Genny Cartagena Sotomayor Miguel Vallejos Liliana Villegas Vicente Rodríguez Salcedo Erika Reátegui Tomanguill Melissa Crovetto Arméstar

• La Segunda Reunión Trimestral del Proyecto “Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de las Drogas Sintéticas (ALA/2005 17 652)”, el jueves 05 de febrero de 2009, en la ciudad de Bogotá, Colombia, en el Palacio de San Carlos sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Esta actividad se divulgó tanto por intermedio de la página web de la Secretaría General (http://www.comunidadandina.org/tvCAN/DROSICAN_trimestral.htm.), como en YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=XNKFYHBwni8&eurl=http://www.comunidadandina.org/tvCAN/DROSICAN_trimestral.htm) y mediante un comunicado de presa que se distribuyo a los medios de comunicación.

23

Adicionalmente, el Proyecto elaboró elementos de visibilidad que fueron entregados a los participantes y se distribuyen a personas y entidades vinculas al mismo (ver Anexo). • Con fecha 12 de febrero de la Delegación de la Comisión Europea informó la aprobación del Expediente correspondiente al contrato de servicios de consultoría para desarrollar una propuesta de norma comunitaria en materia de drogas sintéticas, con las siguientes invitaciones:

- Universidad Andina - José Rocabado - Andrés Ormaza Mejía - Vanesa Bohórquez Ayala - Oscar Julián Castro - María Mercedes de la Torre Rivadeneira - Marcelo Torres Garcés

24

• Con fecha 13 de febrero de 2009, mediante carta SG-C/A.6.3/455/2009, la Dirección del Proyecto remitió el POA2, para su aprobación, a las oficinas de la Delegación de la Comisión Europea en Lima. • Del 16 al 27 de febrero se desarrolló el curso de Prevención, Diagnostico y Tratamiento del consumo de drogas Sintéticas en la ciudad de Quito, con la participación de 31 representantes gubernamentales de los sectores educación, salud y policía de los Países Miembros de la Comunidad Andina. El instructor fue el señor Milton Rojas de nacionalidad peruana.

Taller prevención, tratamiento en el área de drogas sintéticas Lugar: Quito, Hotel Río Amazonas

PAIS PARTICIPANTE

BOLIVIA Juan Carlos Vásquez

BOLIVIA Cristian Arce

BOLIVIA Jorge Luis Alurralde

BOLIVIA Mario Hinojosa

BOLIVIA María Angelica Rosso

BOLIVIA Jhony Huanto

BOLIVIA Maritza Vargas

COLOMBIA Hernán Bernal

COLOMBIA Yenni Fagua

COLOMBIA Gabriel Gutiérrez García

COLOMBIA Lucia Vanegas

COLOMBIA José James Roa Castañeda

COLOMBIA Luz Marina Forero

ECUADOR Vladimir Andrade

ECUADOR Gladys Gualichico

ECUADOR Jimena Fernández

ECUADOR Silvia Corella Ramírez

ECUADOR Wilson Quirola

PAIS PARTICIPANTE

ECUADOR Anabel Guerrero

ECUADOR Janeth Salazar

ECUADOR Maritza Rosas

ECUADOR Flavia Vela

ECUADOR Campo Elias Aguilar

ECUADOR Marco Cardenas

ECUADOR Alenxandra Guala

PERÚ Carolina Rengifo

PERÚ Martha Garcia

PERÚ Rocio Taboada

PERÚ Edgar Bellido Riquelme

PERÚ Magaly Camacho

PERÚ Patricia Giraldo

PERÚ Carmen Flores

DROSICAN Tatiana Dalence

DROSICAN Juan Carlos Araneda

DROSICAN Milton Rojas

El Taller será dictado por Milton Rojas, psicólogo de nacionalidad peruana, especialista en drogodependencias con más de 10 años de experiencia, quien contará con el apoyo de Juan Carlos Araneda, psicólogo chileno de amplia experiencia en tratamiento de la drogodependencia, Tatiana Dalence, trabajadora social de nacionalidad Boliviana, Directora del Proyecto y el químico Hernando Bernal, experto de la Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia.

25

• En el informe anual de la JIFE correspondiente al año 20081

, en el numeral 489, señala que: “En julio de 2008 Bolivia, Colombia, el Ecuador y el Perú, en colaboración con la Unión Europea, iniciaron un proyecto encaminado a prestar apoyo a la Comunidad Andina en la esfera de las drogas sintéticas con objeto de elaborar una metodología que permitiera obtener información objetiva sobre la demanda y la oferta de drogas sintéticas y sus consecuencias para la sociedad en los países en cuestión. Esa información ayudará a los respectivos gobiernos a preparar sus estrategias y programas nacionales encaminados a combatir el tráfico y el uso indebido de esas sustancias.”

1 Documento E/INCB/2008/1, página 82.

26

La JIFE en su informe de 2009, nuevamente se refiere a la ejecución del proyecto en los Países Miembros de la Comunidad Andina como un ejemplo a seguir.

• Con fecha 25 de febrero de 2009, la Delegación de la Comisión Europea en Lima confirma la invitación a los licitadores presentados por la Dirección para el contrato de servicios de consultoría sobre Reducción de la Demanda (intervención temprana) en el ámbito comunitario (sitios de recreación). Los licitadores aceptados son:

• Corporación Surgir • Caminos Cali • Lc. Alicia Castro • Dr. Hugo Miguez • Dr. Falco Caña • Dr. Francisco Rojas Martínez • Dr. Agustín Lapetina

• Con nota fechada el 25 de febrero de 2009, la Delegación de la Comisión Europea en Lima comunica la aprobación del Expediente relativo al contrato de servicios de “Aprovisionamiento de pasajes nacionales e internacionales al proyecto DROSICAN”, con la siguiente relación de empresas invitadas:

• Bolivia: o PANTUR o GLOBO o BAHIA TRAVEL o VELMA

• Colombia o AVIMRCOT o AVIATUR o OVER

• Ecuador o TURSIMUNDIAL

• Perú o EUROANDINA

27

o SEITUR o METROPOLITAN

TOURING

o LATINO TRAVEL o TRAVEL ONE o BCD TRAVEL

• Con fecha 27 de febrero de 2009, mediante nota CCh/mch (2009) 175, la Delegación de la Comisión Europea en Lima expresa su conformidad al documento del POA 2. • Con fecha 3 de marzo de 2009, la Delegación de la Comisión Europea en Lima comunica la aprobación de las Subvenciones directas de hasta por 68,750 Euros para Colombia, Ecuador y Perú. En el caso de Colombia dicha Subvención será administrada por la Dirección Nacional de Estupefacientes; en el del Ecuador por el CONSEP; y en el del Perú por DEVIDA. El 30 de marzo, la Delegación informó de la aprobación de la Subvención directa para Bolivia, la cual será administrada por el Observatorio Boliviano de Drogas.

País - Entidad Actividad Recursos - Euros UE CAN

Bolivia Observatorio Boliviano de Drogas (OBD)

Intervención temprana respecto al consumo de drogas sintéticas y otras drogas en jóvenes de 18 a 30 años (varones y mujeres), de las ciudades de La Paz, Oruro y Tarija.

36 900 3,500

Colombia Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE)

Proyecto de caracterización química de las drogas de síntesis que se consumen en Bogotá

68 750 6 875

Ecuador Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, (CONSEP)

Proyecto de intervención temprana en drogas sintéticas en el ámbito educativo de Quito, Guayaquil, Riobamba, Nueva Loja y Machala

68 750 12 750

Perú Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)

Implementación de un proyecto de intervención temprana para la prevención del consumo de drogas, con énfasis en drogas sintéticas, en instituciones educativas públicas de Lima y Callao

68 750 6 875

Total 243 150 30 000 Entre el 23 de marzo y el 8 de abril se efectuó la Capacitación en planificación y elaboración de proyectos de intervención temprana, siendo los instructores la señora Graciela Ahumada de argentina, Mario Eguia de Bolivia, Carolina Bruce de Chile y Milton Rojas del Perú.

28

1.- Ecuador y Perú: 23 de marzo al

03 de abril 2.- Colombia: 24 de marzo al 06 de

abril 3.- Bolivia: 26 de marzo al 8 de abril

• Con fecha 26 de marzo de 2009, la Delegación de la Comisión Europea en Lima acepta el informe de evaluación declarando desierto el procedimiento de contrato para la elaboración de una norma comunitaria en materia de drogas sintéticas, en el que participaron 8 expertos invitados de los siguientes Países Miembros:

• Bolivia o UNIVERSIDAD ANDINA o JOSÉ ROCABADO

• Colombia o ANDRES EDUARDO

ORMAZA MEJIA o VANESSA

BOHORQUES AYALA o OSCAR JULIAN

CASTAÑO • Ecuador

o MARÍA MERCEDES DE LA TORRE RIVADENEIRA

o RUBÉN DARIO CASTRO ORBE

o MARCELO TORRES GARCÉS

Posteriormente, previa autorización de la Delegación de la Comisión Europea, se realizó una segunda convocatoria. En esta oportunidad de invitó a participar a los siguientes 12 expertos, quienes deberán presentar sus propuesta a más tardar el 24 de abril de 2009.

• Bolivia o MERY CARRASCO o IVÁN CAMARLINGUI o HECTOR TAPIA

CORTEZ o JOSÉ ROCABADO

• Colombia o ANDRES EDUARDO

ORMAZA MEJIA o RAFAEL SUAREZ

CAMACHO o OSCAR JULIAN

CASTAÑO • Ecuador

o PATRICIO YANCHAPAXI

o MARÍA DE LAS MERCEDES DE LA TORRE

• Perú o GINO COSTA

29

o RUBÉN DARÍO DE LA TORRE

• Chile o JAIME ALLES

ARRIAGADA

Con fecha 06 de abril de 2009, la Delegación de la Comisión Europea en Lima informa la aprobación del expediente “Diagnostico Situacional de Laboratorios bajos Normas Técnicas Internacionales de los Laboratorios Forenses en los países de la Comunidad Andina”, con un presupuesto de 30,000 Euros. En esta actividad se consideraron las siguientes convocatorias:

• Bolivia o REUNALDO GALEANO

• Colombia o RODRIGO TRUJILLO o ISAAC URRUTIA o RAFAEL OSORIO

• Ecuador o LUZ MARIA MARTINEZ

o

• Con fecha 16 de abril de 2009, la Delegación de la Comisión Europea en Lima comunica la aprobación de los siguientes contratos de servicios de consultoría para las “Misiones de Multiplicación de las capacitaciones ATI para expertos andinos en control de la oferta y reducción de la Demanda”.

Bolivia MARITZA VARGAS bol Colombia KARETINE SALAMANCA Ecuador LUCÍA VILLACÍS Perú VICENTE RODRÍGUEZ

Es importante señalar que, en el caso de Colombia, se presentó la renuncia de la persona calificada y se procedió, de común acuerdo con el País, a efectuar una adjudicación directa, contratándose al señor Rodolfo Lozano. • Con fecha 16 de abril de 2009, la Delegación de la Comisión Europea en Lima comunica la aprobación del Expediente del Contrato de servicios de “Desarrollo de un modelo preventivo de intervención temprana en evidencia, para países andinos”, con un presupuesto de 35,000 Euros, con las siguientes invitaciones:

• Bolivia o CIEC o SEAMOS o CIAPS o UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA

PAZ o UMSA (UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN ANDRES) o UNIVERSIDAD CATOLICA DE

SANTA CRUZ o UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

• COLOMBIA o PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA (CALI) o UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA o UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA o UNIVERSIDAD DE CORDOBA o UNIVERSIDAD FRANCISCO DE

PAULA SANTANDER o UNIVERSIDAD-COLEGIO MAYOR

DE CUNDINAMARCA

30

SIMON o UDABOL (UNIVERSIDAD DE

AQUINO BOLIVIA) o NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ o UNIVERSIDAD PRIVADA

BOLIVIANA o UNIVERSIDAD DEL VALLE o UGRM (UNIV. GABRISL RENE

MORENO o UNIVERSIDAD PRIVADA DE

SANTA CRUZ

o FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO CONFENALCO – CARTAGENA

o UNIVERSIDAD DE MEDELLIN o UNIVERSIDAD SANTO TOMAS o FUNDACION UNIVERSITARIA

SAN MARTIN

• Ecuador o UNIVERSIDAD CATOLICA DE

CUENCA o UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

EQUINOCCIAL o ESCUELA POLITECNICA DEL

EJERCITO o PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATOLICA DEL ECUADOR o UNIVERSIDAD POLITECNICA

SALECIANA o ESCUELA POLITECNICA DEL

LITORAL o UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR o UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL o UNIVERSIDAD LAICA ELOY

ALFARO DE MANABI o UNIVERSIDAD TECNICA DE

MACHALA

• Perú o UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO o UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO o UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL o UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE DAN MARCOS o UNIVERSIDAD RICARDO PALMA o UNIVERSIDAD PERUANA DE

CIENCIAS APLICADAS o UNIVERSIDAD DE LIMA o UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS o UNIVERSIDAD SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA

• Otros o AREA DE REDUCCION DE LA

DEMANDA DE LA CICAD/OEA o ONG FOCUS DE CHILE o FRANCISO ROJAS MARTINEZ o NATALIA SALAS

• Con fecha 22 de abril de 2009, la Dirección del Proyecto envió a los Países Miembros para comentarios y observaciones el documento de “Propuesta para la Implementación de un Observatorio de Drogas para los Países Andinos”, elaborado por el doctor Juan Carlos Araneda, • Con fecha 24 de abril se llevó a cabo, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, Perú, una Reunión de Trabajo de las autoridades nacionales de lucha contra las drogas, en cuyo marco se realizó la firma de los Contratos las Subvenciones directas de hasta por 68,750 Euros para Colombia, Ecuador y Perú; y se lanzó los Concursos sobre “Intercambio de experiencias sobre género y consumo de drogas” e “impacto ambiental de la eliminación de desechos relacionados a las drogas” (ver Anexo).

31

Dicha reunión tuvo una importante cubertura, tanto a través de la página web de la Secretaría General, como de distintos medios de comunicación.

En televisión se recogió en Canal N, por cable, en un informe de más de 5 minutos. También se divulgó por TeleSur.

32

En la Prensa escrita, con base en la Nota de Prensa elaborada por la Secretaría General, se registraron diversos artículos en la prensa de los Países Miembros, de Chile y México.

http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=272605&id_seccion=5 http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7937506.html http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=9Kl1a/u0DGY= http://www.mercuriomanta.com/sistema.php?name=noticias&file=article&sid=61128 http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=4qakqOGrmvQ= EXELSIOR (www.excelsior.com) Radioformula.com.mx TeleSUR- EFE Es importante destacar que el diario El Comercio, decano de la prensa escrita en el Perú a quien se invitó al conversatorio con las autoridades de lucha contra las drogas de los Países Miembros, el lunes 27 de abril de 2009 dedicó todo una página en la sección “El Tema del Día” (página a2 completa). Asimismo, el día martes 28 se tuvo una entrevista en Radio Capital, con la participación del Doctor Milton Rojas de CEDRO y Adolfo López, responsable por la Secretaría General de

33

la Comunidad Andina del Proyecto DROSICAN, El Semanario Eurolat Centro Latinoamericanos para las Relaciones con Europa (Celare) N° 251- Semana del 24 al 30 de abril de 2009, reproduce una artículo sobre “Comunidad Andina y la Unión Europea se unen en la lucha contra las drogas sintéticas” y en la Revista Caretas, en la sección Mar de Fondo apareció una noticia sobre la Reunión.

En lo concerniente a visibilidad se hicieron 50 USB en los que grabó información correspondiente al proyecto y se distribuyó entre los asistentes a la Reunión de Trabajo de las autoridades nacionales de lucha contra las drogas (ver Anexo). Asimismo, se confeccionaron 80 chalecos para ser entregados a los participantes de los cursos de fiscalización aduanera a llevarse a cabo en los Países Miembros, de forma tal que estén debidamente identificados al momento de efectuar las visitas de trabajo a los recintos de aduanas (ver Anexo).

34

• Con fecha 28 de abril y hasta el 5 de junio de 2009 se llevaron a cabo los Talleres sobre “Control y fiscalización aduanera, máquinas y elementos para la producción de drogas sintéticas”. El evento se organizó para que participen las autoridades y los funcionarios de las instituciones encargadas de controlar el ingreso al país de sustancias prohibidas.

Jesús Correa, instructor del

curso El Taller se desarrolló del 28 de abril al 05 de mayo en Bolivia; del 07 al 13 de mayo en el Ecuador; 15 al 20 de mayo en el Perú; y del 26 de mayo al 01 de junio en Colombia.

35

El lunes 18 de mayo los participantes realizaron una visita de trabajo al Puerto del Callao y al aeropuerto Jorge Chávez, para conocer “in situ” la labor de interdicción.

Perú, Puerto del Callao

Lima, Perú, Aeropuerto Jorge Chávez Posteriormente viajaron a visitar primero el paso fronterizo entre Ecuador y Perú y luego el puerto de Paita, en el departamento de Piura, donde igualmente realizaron trabajos de campo.

36

• El lunes 11 de mayo se inició el período de captura de información correspondiente a la Encuesta Epidemiológica sobre Salud Pública y Factores Asociados en Estudiantes Universitarios de los países andinos, simultáneamente, en 40 universidades en los 4 Países Miembros. Dicho período duró hasta el 7 de junio. El listado de Universidades participantes es el que sigue:

BOLIVIA Universidad Católica Boliviana - La Paz

Universidad Católica Boliviana - Sta. Cruz Universidad Católica Boliviana – Cochabamba

Universidad Gabriel R. Moreno - Sta.Cruz Universidad Mayor de San Andrés - La Paz

Universidad Mayor San Simón - Cochabamba Universidad Nuestra Sra. de la Paz - La Paz

Universidad Privada de StaCruz Universidad Privada Boliviana - Cochabamba

UM R y Pont S Fco X Chuquisasca Universidad del Valle - Cochabamba

COLOMBIA Comfenalco - Cartagena

Fund Un San Martín - Bogota Pontificia Universidad Javeriana - Cali Universidad de Antioquia - Medellín

Universidad de Córdoba Universidad de Medellín - Medellín

Universidad Fco. Paula Sant - Cúcuta Universidad Nacional de Colombia - Bogota Universidad Pedagógica Nacional - Bogota

Universidad Santo Tomas - Bogota ECUADOR

Escuela Politécnica del Ejercito - Sangolquí Escuela Politécnica Litoral - Guayaquil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Quito Universidad Católica de Cuenca - Cuenca Universidad Central del Ecuador - Quito Universidad de Guayaquil - Guayaquil

Universidad Laica Eloy Alfaro – Manabí Universidad Politécnica Salesiana - Cuenca Universidad Técnica de Machala - Machala

Universidad Técnica Equinoccial - Quito PERU

Pon Universidad Católica del Perú - Lima Universidad Alas Peruanas - Lima

Universidad de Lima - Lima Universidad Nacional de Trujillo - Trujillo Universidad Nacional del Callao - Callao

Universidad Nacional Federico Villarreal - Lima Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima

Universidad Nacional San Agustín - Arequipa

37

Universidad Ricardo Palma - Lima Universidad San Ignacio de Loyola - Lima Universidad Nacional de Ingeniería - Lima

Los estudiantes fueron invitados a responder de forma individuales, absolutamente anónimas y confidenciales el cuestionario colgado en la web de la CICAD/OEA (www.apps.oas.org/encuesta), on-line desde cualquier computador.

En el período que duro la investigación se llevaron a cabo videoconferencia de coordinación con los responsables del Observatorio Interamericano de Drogas.

• Con fecha 12 al 14 de mayo de 2009 se llevó a cabo, en la sede de la Secretaría General, el Simposio Internacional “Entregas controladas, aplicación de investigaciones encubiertas y confidentes”, con el apoyo de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) de la República Federal de Alemania. En esta actividad participarán, Fiscales, Policías antidrogas, Jueces, Agregados policiales de los Países Miembros y de la Unión Europea, entre otros.

38

La Secretaría General recogió esta actividad en el Boletín Oficial y como Nota de Prensa, ambas incluidas en su página web y distribuida a los medios de comunicación. Adicionalmente, se realizó una entrevista para ser difundida por TVCAN, al Jefe del Área de Investigación de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) de la República Federal Alemana, señor Wolfgang Oegel, acompañado del señor Peter Kern, investigador en el Área de Cocaína y Heroína de la BKA, quien ofició de traductor.

39

Entrevista al Investigador Criminal de la BKA

Wolfgamg Oegel en TVCAN

Entrevista al Investigador Criminal de la BKA Wolfgamg Oegel en YOUTUBE

• El 15 de mayo la Delegación de la Comisión Europea en Lima aprobó el procedimiento de negociación mediante el cual se otorgó el Contrato de suministro de equipos (estándares químicos) para los cuatro Países Miembros a la empresa Compañía Técnica y Comercial S.R.L. de Bolivia. • Desde el 19 al 21 de mayo se tuvo la misión de monitoreo del Proyecto realizada por el consultor Mauricio Chumacero, quien se entrevisto con el personal de la Unidad gestora del proyecto, el Juan Carlos Araneda y los señores Adolfo López, Coordinador de Cooperación Política y Adalid Conterras, Director General, ambos funcionarios de la Secretaría General de la Comunidad Andina, encargados de supervisar el Proyecto. Adicionalmente, el monitor se entrevisto telefónicamente y en algunos caso por videoconferencia con representantes de las entidades nacionales beneficiarias del Proyecto.

El señor Chumacero (a la izquierda) con el administrador del Proyecto • Con fecha 27 de mayo se presento los avances en la ejecución del Proyecto en la XI Reunión del Mecanismo de Diálogo Especializado de Alto Nivel en Materia de Drogas ALC – UE, que se llevó a cabo los días 26 y 27 de mayo de 2009, en Quito, Ecuador.

40

• Asimismo, con fecha 01 de junio se inició en Perú el curso "Prevención del Consumo de Drogas Sintéticas", dictado por el connotado consultor europeo en el área de reducción de la demanda de drogas Doctor Luis Patricio, Médico Psiquiatra de nacionalidad portuguesa. Este curso de una duración de 4 días, se replicó del 8 al 12 en el Ecuador, del 15 al 19 en Bolivia, y del 23 al 27 en Colombia.

• Del 16 al 19 de junio se realizó, en Bucaramanga, Colombia, el curso "Técnicas de Análisis Forense y Criminalístico de Drogas Sintéticas". Dicho curso tuvo como objetivos, entre otros, compartir y poner a disposición de los países andinos la experiencia colombiana en lo concerniente al análisis de laboratorio e investigación criminalística y forense, con énfasis en las drogas sintéticas, además del intercambio de información sobre el estado de situación de los servicios de análisis forense y criminalístico de cada País Miembro. En el curso participó un grupo importante de profesionales químicos y forenses que laboran en el área de criminalística, como forenses, químicos y técnicos del proyecto DROSICAN. Los instructores fueron Alejandro Reyes, Rafael Osorio y Willian Garzón de nacionalidad colombiana y la señora Elena Stashenko de nacionalidad rusa, pero residente en Colombia.

41

NOMBRES Y APELLIDOS

PAIS

JUAN CARLOS ARANEDA

CHILE

ALBA ROCIO RUEDA G COLOMBIA-BOGOTA AMELIA VELASCO CORREDOR

COLOMBIA-BOGOTA

ANDRES CORO GUANOLUISA

ECUADOR

ANICETO EDUARDO CLAURE DURAN

BOLIVIA – LA PAZ

ALEJANDRO REYES CARDENAS

COLOMBIA

CARLOS H. BUENO G COLOMBIA-BOGOTA CARMEN SANDOVAL JAUREGUI

PERU

DIANA CAROLINA ALBA LEGUIZAMON

COLOMBIA-BUCARAMANGA

ELIZABETH ARISTIZABAL M.

COLOMBIA-MEDELLIN

ELSA CAROLINA BAÑON GOMEZ

PERU

FLOR DE MARIA VILLAFANA BARDALES

PERU

FREDDY ANDRES BLANCO RIOS

COLOMBIA-BUCARAMANGA

FREDDY ALONSO LEON VILLAMIZAR

COLOMBIA-BUCARAMANGA

GERMAN AUGUSTO GOMEZ RIOS

COLOMBIA-BUCARAMANGA

GLORIA ANGELICA RIOS RODRIGUEZ

COLOMBIA- PEREIRA

GLORIA BEATRIZ PINO DIAZ

COLOMBIA-BUCARAMANGA

HECTOR OÑA LLUMIQUINGA

ECUADOR

HERNAN BERNAL C. COLOMBIA JAIRO MENDIETA MOLINA

COLOMBIA-BUCARAMANGA

NOMBRES Y APELLIDOS

PAIS

JAIME MENDOZA GOMEZ

COLOMBIA

JOSE LUIS BARRERA HOYLE

PERU

JOSE RAFAEL OSORIO A

COLOMBIA

JOSIAS EDUARDO DIAZ FERNANDEZ

COLOMBIA-BOGOTA

JUAN CARLOS VASQUEZ MERCADO

BOLIVIA – LA PAZ

JUAN GONZAGA MALCA PEREZ

PERU

LEONEL ROBLES ROBLES

COLOMBIA-BUCARAMANGA

LIMBERT ROJAS SOLIS BOLIVIA – LA PAZ LUCY MARIA ROMERO CORREA

ECUADOR

LUZ ANGELA ROJAS PRADA

COLOMBIA-BUCARAMANGA

LUZ ADRIANA MONSALVE SALAMANCA

COLOMBIA-BUCARAMANGA

MARIO FABER CUARTAS RANGEL

COLOMBIA-BUCARAMANGA

MONICA ELIANA NIÑO PORRAS

COLOMBIA-CALI

NANCY NOVA CABALLOS

COLOMBIA

NANCY YESENIA ORTIZ CACERES

COLOMBIA-BUCARAMANGA

NOHORA ZAPATA COLOMBIA-BUGA NESTOR MAURICIO FLORIAN R

COLOMBIA

PATRICIA DEL ROCIO VELASCO ARGUELLO

ECUADOR

RUBIELA RODRIGUEZ PATERMINA

COLOMBIA-BARRANQUILLA

42

NOMBRES Y APELLIDOS

PAIS

SOLANGEL GAFARO ACEVEDO

COLOMBIA-BUCARAMANGA

WILLIAN GARZON MENDEZ

COLOMBIA

Como acciones de visibilidad de esta actividad, el Jefe de Asistencia Técnica Internacional del Proyecto fue entrevistado por el canal de televisión RCN de Colombia.

Adicionalmente, el Taller fue divulgado en el Boletín de Noticias de la Secretaría General el cual fue distribuido a distintos medios de comunicación como Nota de Prensa.

44

• El 26 de junio, Día Mundial contra la Droga, como elemento de visibilidad del Proyecto, se realizó una entrevistas a través de la televisión por cable de la Secretaría General (TVCAN), a los señores Flavio Mirella, Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y Alejandro Vassilaqui, Director Ejecutivo del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO)

45

• En el mes de julio se definieron las transferencias a los Países Miembros para que adelanten proyectos piloto.

Réplicas Proyecto Intervención

Temprana

Fortalecimiento Observatorios

Total

Bolivia 20 000 46 000 7 500 73 500 Colombia 20 000 68 750 7 500 96 250 Ecuador 20 000 68 750 7 500 96 250 Perú 20 000 68 750 7 500 96 250 Total 80 000 252 250 30 000 362 250

• Con fecha 06 de julio se inició en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina el ciclo de capacitación sobre Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social de Personas con Consumo Problemático de Drogas ilícitas, con énfasis en drogas sintéticas, el cual se replicará en el resto de los países de la CAN. La capacitación estuvo a cargo del experto en sicoterapia e intervención en drogodependencia y otras adicciones Jindich Voboril, de la República Checa, y en cada caso contó con la participación de alrededor de 25 profesionales de las áreas de la medicina, la siquiatría y la sicología. Este curso se repitió en el resto de Países Miembros.

46

• Con fecha 06 de julio se inició el trabajo de evaluación de medio término del proyecto, a cargo de la señora Cecilia Muxi, ATI Temporal.

47

• Entre el 09 y 11 de julio se llevó a cabo la Reunión para el Desarrollo de los indicadores del Observatorio de Drogas de Ecuador, con la participación de 25 funcionarios del CONSEP, la Fiscalía y otros. • El viernes 10 de julio se venció el plazo para la presentación de postulaciones a los concursos sobre “Género y consumo de drogas” e “impacto ambiental de la eliminación de desechos relacionados con las drogas”, habiéndose recibido 8 expedientes para el primero y 2 expedientes para el segundo.

48

Recepción de Documentos

Convocatoria del Concurso sobre “Género y consumo de drogas” Participante: Corporación Nuevos Rumbos. Tema: Identidad Femenina y Consumo de Drogas; un estudio cualitativo. País: Colombia

Participante: Fundación Universitaria Luis Amigo. Tema: Éxtasis, consumo y nueva cultura juvenil en Bogotá. País: Colombia

Participante: Álvaro Cataño Ríos. Tema: Creación de un centro de atención para un adecuado proceso de prevención integral sobre adicciones, drogodependencia, en San Vicente de Caguan. País: Colombia

Participante: César Augusto Hernández Suárez. Tema: Proyecto BBJC Bosa, Bogotá Jóvenes de Colombia. País: Colombia

Participante: Asociación Cristiana Talita Cumi. Tema: Una mirada desde la perspectiva de género a la disfuncionalidad familiar y su incidencia del consumo de drogas y en el proceso de recuperación de mujeres adictas que asisten al programa de Reducción y rehabilitación que ofrece la Asociación Cristiana Talita Cumi. País: Colombia

Participante: Víctor Manuel Salcedo Guerrero. Tema: Convivencia pacífica y seguridad ciudadana, capacitación en prevención al consumo de sustancias psicoactivas. País: Colombia

Participante: Milton Rojas Valero. Tema: Consumo de drogas sintéticas en un colectivo de jóvenes. Un estudio explorativo sobre perfiles y tendencias. País: Perú

Participante: Hermana Reina Amparo Restrepo. Tema: Circuito de Lectura infantil y juvenil. País: Colombia

Recepción de Documentos Convocatoria del Concurso sobre “impacto ambiental de la eliminación de

desechos relacionados con las drogas”, Participante: Compañía Tecnobio S.A.. Tema: Contaminación al ambiente y a la salud humana por los Desechos orgánicos del camal de pasaje. País: Ecuador

Participante: Andrea Carolina Pulido Chaparro y Mónica Alejandra Romero. Tema: Posibles efectos ambientales ocasionados por sustancias químicas utilizadas por sustancias en la extracción de alcaloides ilícitos en Nariño. País: Colombia

Con la finalidad de que el Comité de Evaluación pueda contar con los documentos recibidos, la Secretaría General los colocó en el eCAN del Prtoyecto.

49

• El doctor Gino Costa trabaja en la consultoría relativa a una propuesta de norma comunitaria en materia de drogas sintéticas

• El señor Isaac Urrutia elabora la consultoría sobre el Diagnostico de Laboratorios

50

• Con fecha 1 al 4 de agosto se desarrolló el Taller de Metodología de Investigación Cualitativa, en Medellín, Colombia. El perfil de los participantes fue de profesionales de la ciencias sociales u otras afines, dedicados a la investigación en el tema de drogas, con énfasis en la investigación y/o evaluación de programas, en temas relacionados con la reducción de la demanda de drogas. • Con fecha 14 de agosto se llevó a cabo la Tercera Reunión Trimestral del Comité Consultivo Regional y los Puntos Focales Nacionales, con la finalidad de realizar la evaluación a medio término de la ejecución del Proyecto, intercambiar ideas sobre sugerencias y recomendaciones para la continuación de actividades del Proyecto, así como recibir aportes para la elaboración del Informe Final del Proyecto a presentarse antes que culmine la fase de cierre.

• Del 17 al 21 de agosto se llevó a cabo el Taller de Metodologías de Investigación Cuantitativa en Piura, Perú, en el cual participaron 21 expertos de los Países Miembros. Este curso fue dictado por los señores José Roa de Colombia, Francisco Cumsille de Chile, Fernando Salazar e Inés Bustamante del Perú.

51

• Del 24 al 28 de agosto se llevó a cabo el Taller sobre Detección y Desmantelamiento adecuados de laboratorios de drogas de síntesis y manipulación adecuada de precursores químicos, en la ciudad de Santa Marta, Colombia, en el que participaron 28 representantes de los Países Miembros. Actuaron como capacitadores los señores Alejandro Reyes, Mario Cuartas, Rafael Osorio y Willian Garzón de Colombia.

• Con nota fechada el 25 de agosto la delegación de la Comisión Europea en el Perú remitió a la Secretaría General el Addendum 3 del Proyecto, mediante el cual se amplía la fase operativa del 17 de noviembre de 2009, al 17 de febrero de 2010.

52

• Con fecha 28 de agosto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia informa que el señor Froilán Castillo finaliza sus funciones como Punto Focal del Proyecto y en su reemplazo nombra al señor Juan Carlos Vásquez Mercado, funcionario de la Dirección General de Relaciones Multilaterales – Unidad Secretaría del CONALTID.

Entre el 21 y 31 de agosto se dictó la Parte II del curso Métodos y técnicas cualitativas aplicados a la investigación de la problemática de drogas sintéticas, en Medellín, Colombia con la participación, como instructores, de los señores Mauricio Sepúlveda, Francisco Jeanneret y Cristian Pérez de Chile y Andrea Latorre del Uruguay. • Del 1 al 4 de septiembre se llevó a cabo el Taller de Metodología de Investigación Cualitativa, Parte II, en la ciudad de Medellín, Colombia, en el que

53

asistieron 29 participantes, 5 de Bolivia, 5 de Ecuador, 5 del Perú y 14 de Colombia. Entre ellos participaron operadores de programas de reducción de la demanda, evaluadores de desarrollo alternativo, químicos, investigadores del área privada y/o desconcentrada, entre otros.

• Del 07 al 11 de septiembre visitó la sede de la Secretaría General la señorita Flora Hermet, Project Officer de la consultora europea “Conseil Santé”. La señorita

54

Hermet trabajó con el ATL Juan Carlos Araneda en la revisión de lo actuado en el proyecto con cargo a la consultora europea.

• En el transcurso de la semana del 14 al 19 de septiembre se recibieron las primeras versiones de los estudios epidemiológicos sobre consumo de drogas sintéticas en población universitaria, encargados al Observatorio Interamericano de Drogas de la CICAD. • En el transcurso de la semana del 14 de septiembre se recibieron en la Secretaría General de la Comunidad Andina los Kits para identificación de drogas sintéticas comprados a la ONUDD.

• Con fecha 18 de septiembre se llevó a cabo una reunión de coordinación con los responsables del Proyecto de Intervención Temprana que se desarrolla en Bucaramanga, Colombia; en la reunión participaron la Directora del Proyecto y funcionarios de la Dirección Nacional de Estupefacientes y de la policía de Colombia.

55

• Con fecha 05 de octubre se anuncia en el Ecuador el inicio de actividades de intervención temprana en drogas de síntesis en el ámbito educativo.

• Del 14 al 16 de octubre se llevó a cabo el Taller sobre Legislación en Materia de Drogas de Síntesis en la ciudad de Quito, Ecuador, con la participación de 20 participantes de los Países Miembros. El curso fue dictado por el doctor Luis Lamas de nacionalidad peruana.

56

Al respecto, la Secretaría General, como es el caso de todas las actividades del Proyecto, emitió una nota de prensa que fue difundida en los medios de comunicación y distribuida a las misiones diplomáticas de los Países Miembros de la Comunidad Andina y de los Estados miembros de la Unión Europea acreditados en los países andinos.

• Con fecha 15 de octubre se realizó, en Quito, Ecuador, un seminario – taller sobre el efecto de las drogas de síntesis, dirigido a los representantes de instituciones como al Subjefatura de Tránsito, Fuerzas Armadas, Capitanía, Policía, Ministerio de Salud, CONSEP y otros.

57

Conforme lo acordado, durante el seminario Juan Carlos Araneda, ATI permanente del Proyecto, entregó la “Propuesta para Implementar un Observatorio de Drogas”. • Conforme lo programado, se llevaron a cabo los Talleres sobre Riesgo Sociosanitario de las Drogas de Síntesis los días 19 y 20 de octubre en Lima, Perú y en Quito, Ecuador. Asimismo, los días 22 y 23 se efectuaron en La Paz, Bolivia y en Bogotá, Colombia. El Taller fue dictado por los señores Eduardo Hidalgo y Josep Rovira de nacionalidad española.

58

• Del 4 al 6 de noviembre, una delegación de profesionales y técnicos de Bolivia, Colombia y Ecuador, que trabajan en instituciones públicas y privadas en prevención y rehabilitación del consumo de drogas visitaron el Perú, para conocer las experiencias y programas en prevención de drogas que se ejecuta en el Perú

• Con fecha 24 de noviembre, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, se presentaron los resultados del Estudio Epidemiológico en población universitaria.

59

60

En materia de visibilidad sobre este evento, se logró identificar las siguientes notas de prensa:

ANDINA, Lima, nov. 24 “DEVIDA”: Candidatos deben presentar propuestas para lucha contra narcotráfico”. Agencia de Prensa Ambiental – INFOREGION, 24 Noviembre 2009; “Implementarán programas para prevenir consumo de drogas sintéticas en escolares y universidades”. El Trome, Lima, nov. 24 “Dejan estudios por trago” Agencias EFE, Lima, 24 nov; “El consumo de drogas sintéticas sube entre los universitarios andinos, según estudio”.

61

Correo, 25 de Noviembre del 2009; “Su ingreso a nuestro país es difícilmente detectado; Redes de venta de éxtasis en universidades”. El Comercio, Lima, Perú, 24 de noviembre de 2009; “Quiénes consumen más drogas? Los jóvenes en edad universitaria, según DEVIDA”. Diario El Peruano, miércoles 25 de Noviembre de 2009, sección actualidad, página 18, “Estrategia. Estudio de DEVIDA revela que dos de cada diez estudiantes presenta dependencia; Universidades serán centro de prevención de drogas”. Diario La Primera, lunes 30 de Noviembre de 2009, sección actualidad; “Existe permisividad total ante las drogas”. El Espectador, Bogotá 26 de nov: “Colombia, país con más consumo de drogas en el área andina”. El Tiempo.Com, Lunes 30 de noviembre de 2009; “Encuesta sobre uso de drogas entre adolescentes abre debate sobre dosis mínima”. Andina, 24 de noviembre, 2009 “UE debe asumir responsabilidad compartida en lucha antinarcótica, afirma representante de OEA”. Revista Cambio, 27 de Agosto, 2009 “Atacaremos duramente al jíbar”: Minjusticia.

Adicionalmente, el canal de televisión por Internet de la Secretaría General colocó en You Tube un spots con imágenes relativas al problema del consumo de drogas y de la Ceremonia de presentación del Estudio en: http://www.youtube.com/watch?v=75v6Vl1yWVo&feature=player_embedded

62

La imprenta inició la entrega de las publicaciones en enero de 2010 y se procedió a programas su distribución a los puntos de contacto en los Países Miembros para que ellos los repartan al interior de sus países.

Adicionalmente, la Secretaría General colocó, en medio magnético, los estudios en la página web del Proyecto.

63

• Del 25 al 27 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad del Cusco, Perú, el Encuentro de Expertos en Drogas Sintéticas, en el que participaron 31 expertos de los Países Miembros, además de representantes del Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la CICAD/OEA, del Observatorio Español sobre Drogas, del Associació Benestar i Desenvolupament de Barcelona, España, el Jefe de la Asistencia Técnica Internacional (ATI) del Proyecto y la Directora del Proyecto DROSICAN, y de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

64

• Los días 2, 3 y 4 de diciembre se llevó a cabo un Encuentro sobre “Políticas Públicas en América Latina”, organizado por el Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos del Ecuador. En dicho evento participaron docentes y profesionales con experiencia en el tratamiento de drogas y en particular las sintéticas. • Con fecha 2 de diciembre la Delegación de la Comisión Europea en el Perú informó que se haría el segundo depósito de 670 800 Euros correspondiente al Proyecto. • Se apoyó la realización del Congreso Internacional de Drogas Sintéticas, realizado en Colombia, los días 3 y 4 de diciembre. • Del 15 al 18 de diciembre se llevó a cabo, en La Paz, Bolivia, el curso de capacitación sobre modelos de recogida rápida de información sobre fenómenos de drogas emergentes, el cual fue dictado por Gregorio Barrio y Noelia Llorente de nacionalidad española. • Los días 25 y 26 de enero 2010, se llevó a cabo la pasantía en la República Checa con actividades presenciales en in situ que permitieron conocer más a fondo los problemas generados a partir del abuso de drogas sintéticas.

• El 26 de enero se recibió el resultado de la consultoría contratada para realizar un análisis y sistematización de los informes realizados por la asistencia técnica internacional para el Proyecto. • Del 27 al 29 de enero se llevó a cabo la pasantía en Barcelona, España, para "conocimiento in-situ de programas de análisis de sustancias, con énfasis en drogas sintéticas", organizada por la Asociación de Bienestar y Desarrollo (ABD)

65

• Del 2 al 4 de febrero se realizó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Curso sobre precursores de drogas de síntesis, tendencia de desviación, uso y tráfico, en el que participaron representantes de los Países Miembros y 5 expertos de Argentina, Brasil, Colombia y Chile.

• Los días 8 y 9 de febrero se llevó a cabo la pasantía en el Laboratorio de Referencia de la UNODC en Viena • Entre el 10 y el 12 de febrero se realizó la pasantía en la República Federal de Alemania (Frankfurt), donde se visitaron las instalaciones de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) en particular su laboratorio de drogas. • El 15 de febrero de 2010 se llevó a cabo el “Encuentro de intercambio de experiencias a nivel andino en control y fiscalización en el uso de precursores de impacto ambiental en la eliminación de desechos relacionados a las drogas sintéticas” en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, con la participación de 21 expertos del CONALTID de Bolivia, DNE de Colombia, CONSEP de Ecuador y DEVIDA de Perú.

66

Como medida de visibilidad, un resumen de este encuentro, así como del de género y drogas de síntesis ilegales han sido incorporados entre los videos colgados en TvCan y You Tube, ver en: http://tvcan.comunidadandina.org/drogas_experiencias.htm.

• El 16 de febrero de 2010 se llevó a cabo el “Encuentro Intercambio de experiencias, sobre género y drogas de síntesis ilegales” que tuvo como propósito dar una mirada a nuevas visiones más comprensivas hacia los factores sociales que llevan a usar y abusar de manera diferente, entre los sexos, de las distintas drogas. En este encuentro participaron alrededor de 25 expertos de los países andinos. Participaron como invitados especiales la Asociación Cristiana TALITA CUMI de Colombiana, que presentó el tema "Una mirada desde la perspectiva de género a: la disfuncionalidad familiar y su incidencia del consumo de drogas y en el proceso de recuperación de mujeres adictas que asisten al programa de

67

Reducción y rehabilitación” y dos expertas chilenas que expusieron la experiencia de su país en el tema.

• El 17 se febrero se llevó a cabo la Reunión del Comité Consultivo del Proyecto, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, Perú.

68

• Con fecha 16 de abril, como parte del proyecto de Intervención Temprana en el Ámbito Educativo que impulsó el Proyecto DROSICAN, la Secretaría General de la Comunidad Andina y DEVIDA del Perú, se efectuó la entrega de mini gimnasios, mesas de ping pong, pelotas de vóley, futbol y básquet, juegos de ajedrez, guitarras, cajón, zampoñas, etc., destinados fortalecer las acciones de prevención de consumo de drogas en los estudiantes. Los Colegios favorecidos fueron: Reino de España en Barranco; Los Precursores en Surco; Víctor Andrés Belaúnde en La Victoria; y Callao en Bellavista.

69

DEVIDA publicó en su página web la noticia e informó sobre la entrega como se puede observar en la siguiente dirección: http://www.devida.gob.pe/Modulos/Noticia/DetalleNoticia.asp?Cod=734

70

• Con fecha 23 de abril se llevó a cabo, en la sede de la Secretaría General, una reunión para formalizar el cierre de la Asistencia Técnica Internacional (ATI) a la que asistieron Flora Hermet, en representación de la Consultora europea Conseil Santey Milton Rojas de CEDRO, además de la Unidad Gestora del Proyecto y un representante de la Secretaría General.

• El 30 de abril se llevó a cabo la reunión de cierre del proyecto en Bolivia. El diario La Razón publicó una reseña del proyecto.

71

El acto del cierre del Proyecto en Bolivia tuvo una buena cobertura de prensa como se evidencia en el informativo de la Secretaría General y el Diario La Razón de la Paz.

• Con fecha 3 de mayo el doctor José Antonio Arnal Soriano, responsable de la Misión de Evaluación Final del Proyecto DROSICAN, inició su misión en Lima. El señor Arnal visitó los Países Miembros entre el 10 al 31 de mayo.

72

• El 10 de mayo se llevó a cabo el acto de cierre del Proyecto en Bogotá, Colombia.

• Esta actividad tuvo gran visibilidad a través de los medios, en particular de El tiempo, El colombiano, caracol y RCN radio, caracol TV de Colombia, El país de Cali, agencias REUTERS, AFP, ANSA, Ultimas Noticias y Globovisión de Venezuela y motivó una declaración del Presidente Uribe para que los universitarios salga a las calles a rechazar las drogas.

73

• El viernes 14 de mayo se llevó a cabo el acto de cierre del Proyecto en Quito, Ecuador.

74

• El domingo 16 de mayo, en el Perú se realizo una campaña en la televisión, en particular en el noticiero del canal 7, TvPerú, presentando los resultados del Proyecto.

En el marco de los encuentros de finalización del Proyecto, la Secretaría general elaboro spots sobre alusivos al Proyecto que entregó a cada País Miembros y colgó en TvCAN y You Tube.

75

Asimismo, el diario El Comercio de Lima el domingo 16 dedico una página entera al tema

76

• El lunes 17 se realizó el acto de cierre para el Perú y del Proyecto en general, en Lima, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina. La reunión se inició con un desayuno de trabajo al que se invitó a un grupo de periodistas de investigación para que intercambien ideas con las autoridades nacionales antidrogas y los puntos focales que lideraron el Proyecto en cada País Miembro.

En preparación de esta reunión la oficina de prenda de DEVIDA emitió algunos comunicados y publico en su boletín de prensa información sobre el evento.

77

En el acto de cierre hicieron uso de la palabra la señora Ana María Reátegui, Secretaría General encargada, el Embajador Hans Allden, Jefe de la delegación de la Comisión Europea en el Perú, la señora Tatiana Dalence, Directora del Proyectos DROSICAN y un representante de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

La reunión tuvo una importante cobertura periodística, tanto en medios radiales como en la prensa escrita.

78

Los titulares de las noticias fueron: En Bolivia “En La Paz se vende éxtasis trucho hecho con cócteles de fármacos” (La Razón 30/04/10). “Cuatro de diez universitarios usaron droga” (La Razón 30/04/10). Rebote en Radio FM Bolivia.net, en página web Ernesto Justiniano.org y en página web Myquillacollo.com “Policía revela que el consumo de éxtasis se difunde en Bolivia” (La Prensa, La Paz, 29/04/10) Entrevista a Tatiana Dalence en ATB La red que Bolivia ve (30/04/10). En Colombia “Universitarios de Colombia con mayor consumo de drogas de la región: Informe de la Comunidad Andina” (El Tiempo, 10/05/10) “Universitarios colombianos son los mayores consumidores de droga de la región”(Caracol Radio, 10/05/10)

79

“Universitarios colombianos consumen casi igual cocaína que los Estados Unidos y Canadá”. (Caracol TV, 10/05/10) “Que todos los estudiantes colombianos se vuelquen ordenadamente a la calle a rechazar la droga”: Uribe (Presidencia de Colombia, 11/05/10)* “Consumo de éxtasis se ha vuelto común entre los universitarios colombianos” (Caracol, 10/05/10) “13,4% de los universitarios ha consumido drogas”(El País, Cali, 12/05/10) “Universitarios colombianos consumen más alucinógenos que demás andinos” (Globovision, Venezuela, 10/05/10) “Consumo elevado de drogas sintéticas en Comunidad Andina” (Ansa, Bogotá, 10/05/10) “Un 5% de estudiantes universitarios admitió haber consumido algún tipo de droga” (Agencia Reuters, 10/05/19) “Consumo de drogas sintéticas aumentó en universitarios colombianos”(El Colombiano, Medellín, 10/05/10) “Por lo menos 13,4% de universitarios colombianos ha consumido drogas”(RCN Radio, 10/05/10) “Colombia dobla a países de la CAN en consumo de drogas ilícitas” (RCN La radio de la noche. Entrevista a Jenny Fagua, 10/05/10) “DNE alerta por letales mezclas de drogas sintéticas” (RCN Televisión, mayo 2010) “Colombia lidera el consumo de drogas en la Comunidad Andina” (El Mundo, España) “Universitarios colombianos consumen más drogas en región andina” (Ultimas Noticias, Venezuela, 10/05/10)

80

En Ecuador “El éxtasis es la droga sintética de mayor consumo en el Ecuador” (El Comercio, Quito, 16/05/10) “Un 14,1% de los universitarios de Ecuador ha consumido alguna droga” (La Hora, Quito, 14/05/10) “Un 14,1% de los universitarios de Ecuador ha consumido alguna droga” (Hoy, 14/05/10) “14,1% de los universitarios de Ecuador ha consumido alguna droga” (El Universo, Guayaquil, mayo del 2010) “Un 14,1% de los universitarios de Ecuador ha consumido alguna droga” (EFE, Quito, mayo 2010) “Un 14,1% de los universitarios de Ecuador ha consumido alguna droga” (Expreso, Guayaquil, mayo del 2010) “Países andinos combatirán consumo de drogas sintéticas, creciente en jóvenes” (Hoy, Ecuador) “Estudio revela abuso de drogas en jóvenes” (Telégrafo, Guayaquil) En Perú- Cierre Subregional “Investigan consumo de drogas sintéticas en países de la Comunidad Andina” Entrevista a Tatiana Dalence (RPP, Lima, 12/05/10) “Investigan consumo de droga sintética en países andinos” (Inforegión, 12/05/10) “CAN presenta estudio sobre drogas sintéticas” (Correo, Lima, 14/05/10) “Aumentó el consumo de éxtasis entre los jóvenes” (El Comercio, Lima, 16/05/10) “Comunidad Andina advierte aumento del consumo de droga sintética”- Entrevista a Edwin Jarrín, viceministro de Gobierno, Policía y Culto de Ecuador; a Hernando Bernal y a Juan Carlos Vásquez, puntos focales de Colombia y de Bolivia, respectivamente (RPP, Lima, 17/05/10). “Aumenta el consumo de Éxtasis” (Trome, Lima, 18/05/10) “Países andinos combatirán consumo de drogas sintéticas, creciente en jóvenes” (EcoDiario, 17/05/10) “Alertan que la producción de drogas sintéticas puede asentarse en la región andina” (Agencia EFE, Lima) “Países andinos enfrentarán problema de consumo de drogas sintéticas en jóvenes” (Genera Noticias, Lima) “Drogas sintéticas en la mira” (El Peruano 18/05/10) “Universitarios abusan de fármacos” (Correo, 18/05/10) Programa Dominical Cuarto Poder – América Televisión (Comprometida su emisión para el 23 de mayo. Periodista Anuska Buenaluque entrevistó a autoridades asistentes y a puntos focales. • Una de las últimas actividades fue la elaboración de un Brochure en el que se hace un recuento de los principales logros alcanzados con al ejecución del Proyecto DROSICAN en los Países Miembros de la Comunidad Andina.

81

• La facultad de medicina de toxicología de la Universidad de Colombia evalúa los posibles efectos fisiológicos de la nueva droga en forma y color de corazón. El estudio, es dado a conocer al semanario Cambio16 de Madrid y el diario peruano La Primera, en vísperas de la Asamblea General de la OEA que se realizará en Lima, del 6 al 8 de Junio de 2010. Veneno puro. Hasta el momento, los efectos precisos se desconocen. No hay literatura sobre el tema. Los primeros análisis de laboratorio indican que es una sustancia con 50% de cafeína, 20% de medicamento para el corazón, 10% un depresor, otro tanto de un anticompulsivo, 5% viagra y 2% de sustancias para purgar a los vacunos.