web viewaquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera...

195
INTRODUCCION El presente manual sistematiza la estructura, normativa, procesos a seguir por cadauna de las personas involucradas en la metodología de investigación y elaboración del proyecto comunitario del Programa Nacional de Formación en Información (PNFID). Aquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto, como eje fundamentaldel sistema socioeducativo de la Acción comunitaria.La Unidad Curricular que conduce a la elaboración de “Proyectos Comunitarios,”es socio integradora tanto en la dimensión educativa como en su dimensión comunitaria. Enla primera, su papel es integrar en un eje curricular trasversal, administrado a lo largo de lacarrera, las competencias adquiridas y en proceso de aprendizaje provenientes de las otrasunidades curriculares registradas en la malla del Programa de formación. En el segundocaso, integra a los estudiantes, profesores y comunidad en un proyecto transformador desituaciones no deseadas en estadios de mayor desarrollo social y en consecuencia de bienestar para las comunidades. Participantes, instituciones, comunidad y profesoresasesores, deben partir del hecho socio-educativo que proyecto comunitario tiene tresdimensiones: es un proceso de Aprendizaje, es un proceso transformador y es un procesosocio político coadyuvante del cambio social.Su esencia problemática o contradicción, debe partir de la propia comunidad, en unaespiral ascendente donde y en el transcurso de una dialéctica de aprendizaje, y, con la participación de los tres actores, se vayan resolviendo las diversas contradicciones hastallegar al cambio cualitativo o solución de la contradicción originaria o problema.Una premisa fundamental es que el problema o contradicción a resolver debe partir deuna discusión reflexiva y constructiva desde la propia comunidad y debe ser objeto de un proceso de investigación científico

Upload: vothuy

Post on 30-Jan-2018

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

INTRODUCCION El presente manual sistematiza la estructura, normativa, procesos a seguir por cadauna de las personas involucradas en la metodología de investigación y elaboración del proyecto comunitario del Programa Nacional de Formación en Información (PNFID). Aquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto, como eje fundamentaldel sistema socioeducativo de la Acción comunitaria.La Unidad Curricular que conduce a la elaboración de “Proyectos Comunitarios,”es socio integradora tanto en la dimensión educativa como en su dimensión comunitaria. Enla primera, su papel es integrar en un eje curricular trasversal, administrado a lo largo de lacarrera, las competencias adquiridas y en proceso de aprendizaje provenientes de las otrasunidades curriculares registradas en la malla del Programa de formación. En el segundocaso, integra a los estudiantes, profesores

y comunidad en un proyecto transformador de s i t u a c i o n e s n o d e s e a d a s e n e s t a d i o s d e m a y o r d e s a r r o l l o s o c i a l y e n c o n s e c u e n c i a d e   b i e n e s t a r p a r a l a s c o m u n i d a d e s . P a r t i c i p a n t e s , i n s t i t u c i o n e s , c o m u n i d a d y p r o f e s o r e s a s e s o r e s , d e b e n p a r t i r d e l h e c h o s o c i o - e d u c a t i v o q u e p r o y e c t o c o m u n i t a r i o t i e n e t r e s dimensiones: es un proceso de Aprendizaje, es un proceso transformador y es un proceso socio político coadyuvante del cambio social.Su esencia problemática o contradicción, debe partir de la propia comunidad, en unae s p i r a l a s c e n d e n t e d o n d e y e n e l t r a n s c u r s o d e u n a d i a l é c t i c a d e a p r e n d i z a j e , y , c o n l a  participación de los tres actores, se vayan resolviendo las diversas contradicciones hasta llegar al cambio cualitativo o solución de la contradicción originaria o problema.Una premisa fundamental es que el problema o contradicción a resolver debe partir deuna discusión reflexiva y constructiva desde la propia comunidad y debe ser objeto de un  proceso de investigación científico social antes de llegar a la propuesta o proyecto socio informacional.

ACCIÓN DEL PROFESIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION EN LA COMUNIDAD•Visión social, cultural y educativa de la difusión y el acceso a la información.•Visión de toda la comunidad como usuarios de la información.•Estudio de los requerimientos de información de la comunidad.•Diseño e implantación de nuevos servicios y productos de información.•Políticas de información• Disminuir la brecha entre informados y no informados.• Promoción de la lectura• Organización y promoción de los servicios de información de la comunidad.• Romper las barreras educativas y tecnológicas que dificultan el acceso y lacomprensión de la información.• Educación para la vida, educación permanente.• Generación de una cultura informacional.• Desarrollo de la. autoestima personal y de la comunidad.• Documento como acervo cultural e histórico

Page 2: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

MARCO CONCEPTUAL.Al hablar de Proyecto Comunitario debemos partir de las bases filosóficas educativasde la Acc ión comuni t a r ia . Es t a Unidad Cur r i cu la r e s un e j e in t eg rador de l a s o t r a s Unidades Curriculares del programa de formación y a su vez integrador de estudiante, profesoresasesores y comunidad en una acción transformadora de esa unidad social concreta.Es te marco concep tua l p re sen t a l o bás i co que deben mane ja r los ins t i t uc iones y participantes y su profesor asesor para abordar el trabajo académico. Sobre esta base deben profundizar investigando en la bibliografía y otros recursos para la enseñanza.

Definiciones pertinentes.A fin de entender qué es un proyecto de información y qué es manejar información esnecesario revisar los conceptos de  proyecto, información, proceso de información ymanejo de información1. Un proyecto: es la anticipación de una situación, de un escenario o de algo futuro quese

quiere lograr, con base en por qué, para qué, haciendo qué, con qué y cómo lograrlo.(lo que se define mediante un objetivo concreto) y de las acciones, los recursosnecesarios para lograrlo y el plan de acción.• U n p r o y e c t o e s u n m o d e l o d e e m p r e n d i m i e n t o a s e r r e a l i z a d o c o n l a s  p rec i s iones de recur sos , de t i empo de e j ecuc ión y de r e su l t ados e spe rados (Ibarrolla, 1972).• Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana (Sapag y Sapag, 1987).

  • Un proyecto es un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano (Chervel y Le Gall, 1991).• Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar acabo para materializar una idea.• Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretenden la solucióno reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o grupo deindividuos y en la cual se plantea la magnitud, características, tipos y periodosde los recursos requeridos para completar la solución propuesta dentro de laslimitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las cuales el proyectose desenvolverá.

Page 3: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

  3. Consejo comunal según R ive ro (2006) E l Conse jo Comuna l e s l a nueva e s t ruc tu ra Social, que funcionara como el ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectosde producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos que impulsen el desarrollo socialy económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana, En el sector  Rural será conformado al partir de 20 familias su estructura Estará conformada por unmínimo 9 voceros definido de la siguiente manera, en el sector rural uno será electo comovocero o vocera delegado principal, el segundo como secretario o secretaria, los siete (7) restantes serán voceros principales de las comisiones de trabajo que son Contraloría social,salud, (deporte, cultura), (economía

Page 4: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

popular y producción), infraestructura, seguridad ydefensa, (Educación y comunicación)En el sector Urbano será conformado de acuerdo al artículo 113 de la ley del poder  público Municipal, que establece que en cada una de las comunidades se conformara unconsejo comunal

4 . L a i n f o r m a c i ó n es e l p roceso de in t e r io r izac ión de da tos de l a rea l idad para organizarlos significativamente como guías de acción, participación o intervención o como base para la toma de decisiones. La información se constituye con la organización significativa de los datos. Por  dato se entiende cada una de las cosas que suceden o cada características que captamos de la r e a l i d a d , u n d a t o e s u n a u n i d a d m í n i m a d e i n f o r m a c i ó n , q u e l a c o n s t i t u y e n a l organizarse con otros datos de modo significativo. Así, la información es un proceso con el que elaboramos una guía para tomar decisiones. Es, también un producto : el resultado de ese proceso, es decir, los datos organizados significativamente. En la sociedad o en los grupos sociales en que vivimos, la información es un proceso social cotidiano que se realiza a través de dos fases:informarse e informar.

Primero alguien realiza la interiorización y organización significativa de datos, estructurándolos como guías o base en la toma de decisiones ( se informa). Después, ese alguien dispone esos datos (los publica: informa) p a r a q u e o t r o s , a s u v e z , l o s c o n s i d e r e n e n s u s  procesos de acción, intervención, participación o toma de decisiones.

  5 . S e r v i c i o s d e I n f o r m a c i ó n :  Los servicios de información es una gamad e a c t i v i d a d e s q u e p e r m i t e n a g r e g a r i n f o r m a c i ó n a l a i n f o r m a c i ó n , p a r a s e r   t r ans fo rmada por e l usua r io en conocimien to , y de e s t a manera sa t i s f ace r l a s necesidades del mismo.6.Cultura Informacional:Páez Urdaneta (1992) reconoce el desarrollo de la culturainformacional como un factor fundamental para la introducción de cambios en elsector bibliotecario y considera“ la cu l tu ra in fo rmac iona l como e l con jun to de competencias y actitudes que los beneficiarios actuales y potenciales del serviciode información exhiben como factores que facilitan u obstaculizan la misión de unao r g a n i z a c i ó n , l o s f i n e s d e l a g e s t i ó n y e l a p r o v e c h a m i e n t o d e l o s r e c u r s o s comprometidos”.Artiles y García (1999) La cultura informacional constituye un elemento esencial enel desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento. Es, a partir de la culturainformacional, que el hombre adquiere habilidades que faciliten el uso, acceso, manejo,distribución y procesamiento de la información mediante los ambientes intensivos en los cuales se desarrolla hoy el recurso de información.7.Alfabetización InformacionalB e r n h a r d ( 2 0 0 2 ) s e ñ a l a d e q u e s e t r a t a d e u n conjunto de aptitudes referidas al uso y dominio de la información en cualquiera delas formas en que se presente, así como de las tecnologías que ofrecen acceso a estai n f o r m a c i ó n : c a p a c i d a d e s , c o n o c i m i e n t o s y a c t i t u d e s , r e l a c i o n a d a s c o n l a identificación de las necesidades de información, el conocimiento de las fuentes dei n f o r m a c i ó n , l a e l a b o r a c i ó n d e e s t r a t e g i a s d e b ú s q u e d a y l o c a l i z a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n , l a e v a l u a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n e n c o n t r a d a , s u e x p l o t a c i ó n , reformulación y comunicación.8.Alfabetización Tecnológica

Page 5: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Figueroa (2008) Es el desarrollo de los conocimientosy hab i l i dades , t an to ins t rumenta l e s como de i den t i f i cac ión , en re l ac ión con la información, la cual esta vehiculada con las nuevas tecnologías, con el fin de poder 

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]mane jar e l so f tware , buscar i n fo rmac ión , env ia r y r ec ib i r co r r eos e lec t rón i cos ,u t i l i za r l os d i s t i n tos se rv ic ios de l a r ed ; además pe rmi t e p lan t ear y desa r ro l la r  valores, actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías9 . E l m a n e j o d e l a I n f o r m a c i ó n :es un proceso que exigeinformarse e informar.Esdecir, exige construir, primero, una representación de una determinada realidad conlos da tos que adqu i r imos de e l l a para pode r da r l a a conoce r , d i spon iendo e sa representación al alcance de los demás o comunicarla. A partir de los datos quelogramos interiorizar de la realidad y con la organización o estructura que demos aesos datos, de acuerdo con nuestra propia perspectiva y valoración realizamos lo siguiente:•Primero, realizamos una visualización personal de la realidad•Después la comunicamos, nos expresamos sobre ella o tratamos de convencer a otros sobre nuestra visión:•comunicamos esa representación realizada (damos a conocer esos datos organizadossignificativamente)• Nos expresamos en torno a la representación realizada (a favor, en contra, en apoyo, promoviéndola, valorándola, enjuiciándola)•Argumentamos para tratar de convencer a otros sobre la representación realizada enalgún sentido.10 .Un p royec to de mane jo de in fo rmac iónes el diseño de situaciones o acciones  para informarse e informar sobre algo ( persigue un objetivo de información), que puede ser un asunto, personas, procesos, acontecimientos o situaciones, haciendoque la información sea transparente ( procesa y transforma la información).Al realizar el proyecto de manejo de informaciónse adquieren datos, se registran y seorgan izan s ign i f i ca t i vamente pa ra que s i rvan como gu ía de acc ión o de toma de

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]decisiones (se r ea l iza una r ep resen tac ión p rop ia de una r ea l i dad  ) . E s t o o b l i g a a  buscar información confiable y válida (valida fuentes de información), a registrar ytransformar la información, a disponerla en una representación fácil de entender por otros,es decir a comunicarla

Page 6: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Mediante el proyecto de información se anticipa un escenario o situación en dondehabrá de t e rminados da tos es t ruc tu rados s ign i f i ca t i vamente que se d i spondrán y se o f r e c e r á n p a r a q u e s i r v a n a o t r a s p e r s o n a s c o m o g u í a d e a c c i ó n , i n t e r v e n c i ó n ,  participación o toma de decisiones. El proyecto diseña un escenario o situación futura yla forma de lograrlaAl r ea l i zar un p royec to de mane jo de i n fo rmac ión , qu ien lo r ea l iza debe tene r l a d i recc ión y e l con t ro l  

d e c a d a u n a d e l a s f a s e s d e l p r o c e s o . E n s i t u a c i o n e s d e aprendizajede este proceso, la experiencia y la práctica son determinantes, así como la guía, el apoyo, la asesoría, la evaluación y la retroalimentación.

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]observa qué dificultades reales tiene su aplicación, qué iniciativas de ley existen qué p roponen , qué avance o modi f icac ión p roponen a l a l eg i s l ac ión ex i s t en t e , qué v a c í o s j u r í d i c o s e x i s t e n , q u é p r á c t i c a s c o t i d i a n a s s e a f e c t a n o r e q u i e r e n d e regulación, quienes son los sujetos de derechos y obligaciones, etc.oDeterminar los intereses, inquietudes y problemas sobre los derechos humanos,  p u e d e l l e v a r a r e a l i z a r u n a e x p l o r a c i ó n d e a n t e c e d e n t e s y d e f i n i c i ó n d e m o v i m i e n t o s , i n s t i t u c i o n e s c r e a d a s e n t o r n o a e l l o , p a r a l u e g o r e a l i z a r u n acercamiento a las mismas y averiguar lo que considerar respecto de problemas, loque inquieta, los atrasos, lo que se debe avanzar, etc.oEstablecer las tendencias y posiciones acerca de la legislación sobre la pena demuerte o sobre aquella que apoya una cultura de vida, puede exigir establecer unestado de la cuestión, es decir definir qué se cuestiona en torno a la pena de muertey qué cerezas se tienen y qué no se ha resuelto en torno a ella.o

Page 7: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

En el plano escolar, es frecuente realizar investigaciones básicas a fin de estudiar untema concreto: un hecho histórico (la segunda guerra mundial), una enfermedad (elsida), una situación que afecta a un grupo social (la situación del lago de Chapala).oUn es tud io ace rca de los háb i tos de mi rar t e lev i s ión , con aná l i s i s d ive rsos por   edades , s exo , ca t egor ía s de p rogramas , t i empo ded icado a e s ta ac t i v idad por   semana. Igualmente admite muchas propuestas de presentación: un ensaño, gráficosque representan los resultados, también un programa de televisión para estar a tono.Las fases del manejo de información Como proceso, el manejo de la información es una realidad dinámica y continúa que serealiza en el tiempo y consta de varias fases. Las fases más importantes se muestran en elsiguiente cuadro:

 Principales fases del proceso de manejo de información. 1. Definir necesidades2. Buscar fuentes de3. Registrar la4. Procesar la5.Representar 6. Comunicar la

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]de informacióny planear susatisfaccióninformación demodoestratégico.Registroinformaciónconreferencia afuentesinformación:organizar ytransformar lainformación:Integrar ygenerar información:productocomunicativo 

Dinámica del proceso de manejo de información a partir de sus fases

F a s e s d e l p r o c e s o C a r a c t e r í s t i c a s d e l a d i n á m i c a d e l a s f a s e s

1) Identificar necesidadesdentro del acontecer que es objeto de información.(acontecer informacional)

Se observa que sucede algo de interés para la seguridad,supervivencia, desarrollo o permanencia del grupo social,de las personas o de uno mismo.

Lo que sucedellama nuestra atención, porque despiertainterés o inquietud, porque percibimoscarencias odesviaciones o incongruencias, necesidades deinformación (justificamos tema y objetivo deinformación).

2) Buscar fuentes de modoestratégico Explo ramos , i ndagamos , buscamos o inves t igamosentorno a lo que nos ha llamado la atención y nos inquieta;definimos fuentesde dónde ob tene r da tos , de f in imos aquien preguntar, a dónde acudir;

Page 8: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

definimos una estrategiade búsqueda:Con que temas, por abstracts, documentocompleto, subtemas, fechas, palabras clave, sinónimos,validamos las fuentes,p rocuramos que los da tos sean  pertinentes, ciertos, objetivos, confiables y estén vigentes;consultamos las fuentes, discriminamos la información yesc l a recemos los da tosq u e v a m o s e n c o n t r a n d o , l o s analizamos, sintetizamos y profundizamos en ellos parahacerlos transparentes y significativos.

1) Identificar necesidadesdentro del acontecer que es objeto de información.(acontecer informacional)Se observa que sucede algo de interés para la seguridad,supervivencia, desarrollo o permanencia del grupo social,de las personas o de uno mismo.Lo que sucedellama nuestra atención, porque despiertainterés o inquietud, porque percibimoscarencias odesviaciones o incongruencias, necesidades deinformación (justificamos tema y objetivo deinformación). Entonces realizamospreguntasen torno de eso quesucede y llama nuestra atención. Planeamos la búsquedade datos sobre este objeto deinformación2) Buscar fuentes de modoestratégico  Exp lo ramos , i ndagamos , buscamos

o i nves t i gamosentorno a lo que nos ha llamado la atención y nos inquieta;

definimos fuentes

de dónde ob tene r da tos , de f in imos aquien preguntar, a dónde acudir;

definimos una estrategiade búsqueda:

Con que temas, por abstracts, documentocompleto, subtemas, fechas, palabras clave, sinónimos,

validamos las fuentes,

p rocuramos que los da tos sean  pertinentes, ciertos, objetivos, confiables y estén vigentes;

consultamos las fuentes, discriminamos la información yesc l a recemos los da tos

q u e v a m o s e n c o n t r a n d o , l o s analizamos, sintetizamos y profundizamos en ellos parahacerlos transparentes y significativos.

3) Registrar y organizar sistemáticamente lainformación.

Capturamos información:registro de las fuentes

Page 9: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

bibliografías fichas de trabajo,cuadros de ideas, sinopsis,Realizamosnotas o comentarios, resúmenes, reportes einformes.

4) Procesar la información

S e l e c c i o n a m o s l a i n f o r m a c i ó n:distinguimosloimportante y significativo de lo secundario,desechamoslo irrelevante e inútil para nuestro objetivo,ordenamos,organizamos y estructuramos la información,le damos unidad lógica y estructural,interpretamos la información:análisis, síntesis, comentarios, reflexiones, relaciones, comparac iones , j u ic ios e in fe renc i a s pe rsona l e s de l os datos encontrados yrealizamos reportes.

5) Representar lainformación. conversión de lainformación en conocimientoLa in fo rmación  se e s t ruc tu ra s ign i f i ca t ivamentedeacuerdo con la forma de pensar, de valorar, de sentir delgrupo social al que pertenecemos y dentro del marco deexperiencias de las personas para quienes pensamos queesta información puede ser útil o de interés o necesaria: se contextualiza.Pa ra e l l o de f in imos laaud ienc ia o  públicoyempleamos el código cultural de estas personas:empleamos signos, colores, figuras, formas, símbolos,  pa labras o t é rminos que le s son fami l i a r e s , que usan c o t i d i a n a m e n t e , q u e t i e n e n s e n t i d o y s i g n i f i c a d o determinados.La información se convierte en conocimiento cuando laubicamos en un contexto histórico y la significamos desdeuna experiencia personal.6) Disponer y comunicar lainformación.La representación realizada, el conocimiento elaborado, se comunica,se ofrece a otros a través de un medio o deun producto de comunicación. Puede ser unproductoescrito impreso, un documento (reporte o ensayo),artículo de periódico o de revista, un cartel, un libro, unfolleto, una ponencia o conjunto de ponencias. También puede ser un producto electrónico, un programa de radioo de televisión, una película, un documental, una de web,

LA PARTICIPACIÓN Y LA INVESTIGACION EN LA PRÁCTICA POPULAR.

Page 10: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

La participación es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran enforma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afecta directa e indirectamente.Se habla de participación cuando los ciudadanos:

Page 11: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 12: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 13: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

  1.- Asisten a reuniones.2.- Cuando salen a la calle a protestar a favor o en contra de algo.3.- Cuando de manera pacífica se niegan pública y notoriamente a comprar, hacer o decir algo que la mayoría considera correcto.

4.-Cuando ejercen el voto en los procesos electorales y tienen la oportunidad de elegir.5.- Cuando ejecutan determinadas tareas.6.- Cuando hacen sentir su voz en una reunión.Sin duda todas estas son formas de participación pero la más importante de todas esla toma de dec i s iones que a fec t e o i nvo lucren a o t ros y que sean capaz de l ograr l a transformación verdadera.La participación es una herramienta para derrotar la exclusión política. Al ejercer  plenamente su ciudadanía, el ciudadano recupera el verdadero sentido de democracia, poder para el pueblo y del pueblo.La participación abre espacios de encuentros entre los ciudadanos y sus gobiernos permitiendo el desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con las expectativasy necesidades de la colectividad. La  participación no se decreta desde arriba, implica unlargo proceso de aprendizaje; una lenta transformación cultural, sus frutos no se cosechande inmediato. Es importante que los líderes comunitarios se esfuercen por ser prudentes alesforzar las metas, se debe evitar crear falsas expectativas en las comunidades. La pa r t i c ipac ión c iudadana e s e l p roceso med ian t e e l cua l s e in t eg ra a losciudadanos en la toma de decisiones, fiscalización, ejecución y control de las acciones delos asuntos públicos y privados, para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y elde la comunidad en la cual se desenvuelve. Normalmente la participación ciudadana serefiere a la intervención de la ciudadanía en actividades públicas, en tanto portadora de

Page 14: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]determinados intereses sociales, implica que se este tomando parte en alguna actividad pública y en la que haya relación con el Estado. Este concepto incluye la participaciónsoc i a l que r eúne c iudadanos y c iudadanas en o rgan izac iones pa ra l a defensa de sus intereses sociales y la participación comunitaria que supone una relación con el estado denaturaleza meramente asistencial y en las que las acciones son ejecutadas por todos losciudadanos.BASES CONSTITUCIONALES DE LA PARTICIPACIÓN:La participación constituye el eje transversal y principio orientador de nuestraconstitución. Tiene como fin construir una sociedad participativa y democrática.A lo largo de nuestro texto constitucional encontramos varias referencias sobre la participación entre estas: ARTÍCULO 62: Derecho de participar.ARTICULO 70: Medios de participación.ARTICULO 132: Deber de Participar.ARTICULO 184: Descentralización de la participación.PERSPECTIVAS CONSTITUCIONALES EN TORNO A LA PARTICIPACION:Para la progresiva concreción de una democracia participativa, es necesario queexista una comunidad organizada e informada y un Estado que establezca las condiciones para el efectivo ejercicio de la participación en todos los procesos de gestión pública, talcomo se refleja en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual haadoptado las siguientes perspectivas:Como: PRINCIPIO.Como: DERECHO.Como: DEBER.Como: ESPACIO E INSTANCIA.Como: PROCESO SOCIO POLITICO.

Page 15: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]LOS MEDIOS DE PARTICIPACIÓN:Están definidos en el Artículo 261 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,en los siguientes términos:….Son aquellos a través de los cuales los ciudadanos podrán enforma individual o colectiva manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas,iniciativas, quejas, denuncias, y en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos deinterés colectivo.La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se refiere a los medios de participación diferenciando, los medios políticos y los medios económicos- sociales. El Artículo 70 CRBV,expresa: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referéndum, la revocatoria de mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo ab ie r to , y l a a samblea de c iudadano y c iudadanas , cuyas dec i s iones se rán de ca rác te r  vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana ,l a au toges t i ón y l a coges t ión , l a s coope ra t i vas en t odas sus fo rmas , i nc luyendo la s de c a r á c t e r f i n a n c i e r o , l a s c a j a s d e a h o r r o , l a e m p r e s a c o m u n i t a r i a y d e m á s f o r m a s a soc i a t i vas , gu i adas por los va lo res de l a mutua cooperac ión y l a so l ida r idad . La Constitución y las leyes establecen las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en estos artículos.BARRERAS DE LA PARTICIPACIÓN:

Page 16: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

1.- Escepticismo y apatía.2.- Vencer la cultura clientelar en el otorgamiento de favores.3.- Burocratismo.4.- Verticalismo y autoritarismo.5.- Escasez de tiempo.6.- Incapacidad de escuchar.7.- Intolerancia.

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]8.- Desconfianza en el pueblo.9.- Improvisación de los funcionarios de gobierno.10.- La espontaneidad de las comunidades.11.- Exceso de asambleas.12.- Formalismo declarativo.13.- Perfeccionismo.14.- Sectarismo.15.- Dogmatismo.16.- Exceso de pragmatismo.17.- Uso de calificativos peyorativos.

LAS BONDADES DE LA PARTICIPACIÓN:La participación permite que las comunidades crezcan y desarrollen sus valores ynuevas sensibilidades. Entre los aportes más significativos de la participación tenemos:1 .E levac ión de l a au toes t ima popu lar . 2 . R e s p e t o a l a s d i f e r e n c i a s . 3 . Supe rac ión de l a s d iv i s iones .4 .Crec imien to de l a conc i enc ia po l í t i ca . 5. Formación de líderes. LA INVESTIGACION EN LA PRÀCTICA POPULAR. La cons t rucc ión de una soc i edad enmarcada en l os p r inc ip ios de pa r t i c ipac ión c i u d a d a n a e x i g e q u e d í a a d í a , l a c o m u n i d a d c o n o z c a s u r e a l i d a d p a r a p o d e r   transformarla. Pero para conocer su realidad es necesario investigar, indagar, buscar lainformación, explicar el porque de determinados sucesos en su entorno comunitario. Por  eso lo importante de la construcción del saber, es la formación de líderes sólidos, que  permitan que las comunidades produzcan conocimientos nuevos para la práctica popular,

Page 17: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]Sa t i s facc ión Con jun ta de neces idades :A g r u p a n a u n c o n j u n t o d e c i u d a d a n o s y ciudadanas que se unen en torno a objetivos e intereses comunes.Inversión Personal:Donde la Comunidad dec ide fo rmar su hoga r , asegura r un marco social (su trabajo y cobijo).S i s t ema de S ímbolos Compar t i dos :

Page 18: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

E s l a m e m o r i a c o l e c t i v a q u e i d e n t i f i c a c a d a comunidad en cuanto a cultura, religión, patrimonio, espacios, etc.POBLACIÓN O ÁREA GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD:Se establece comouna cuan t ía pob lac iona l de 200 a 400 f ami l i a s en espac ios u rbanos y a pa r t i r de 20 familias en el área rural. El ámbito de la comunidad será el que ocupen las viviendas, elurbanismo y los espacios poseídos y aprovechados por el grupo poblacional, un espaciocomunal puede estar subdividido en varios espacios vecinales.PROYECTO COMUNITARIO:Los proyectos sociales tienen un grado de compromisocon el público beneficiario. Debe haber una necesaria transparencia garantizada por lacomunicación efectiva e identificación entre los participantes en cuanto a los objetivos y  plazos de la innovación a introducir.Elp r o y e c t o c o m u n i t a r i o s e d e f i n e c o m o u n p l a n d e a c c i ó n p a r t i c i p a t i v o,e laborado en t r e l a comunidad y los i ns t i tuc iones y /o pa r t i c ipan te s pa ra da r r e spues t a a necesidades que la misma comunidad visualiza y procesa en dinámicas de su propio seno.Un proyecto comunitario se realiza, desde la perspectiva académica, mediante un trabajo deau la y de campo . Debe acompañar a l quehace r de l a comunidad , i nvo lucrando a l a s organizaciones y a las personas. Debe producir cambios y transformaciones en el estado decosas. Los productos son la solución de los problemas institucionales en la comunidadd o n d e s e e j e c u t a y l o s s a l d o s d e a p r e n d i z a j e q u e e s t a a d q u i e r e . L o s p r o t a g o n i s t a s  principales son los integrantes de la comunidad, por tal razón es fundamental establecer entodo momento l a comunicac ión en t r e los i ns t i tuc iones y l a comunidad donde se e s ta realizando el proyecto.

Significado del Proyecto Comunitario:En es t a e tapa de l p roceso se debe foca l i za r y de l imi ta r una p rob lemá t ica (que puede se r de p roducc ión , soc i a l o i n f r aes t ruc tu ra ) localizada de una realidad concreta existente en una comunidad específica, la cual no es invento o fantasías de la persona o grupo que está investigando, en este paso debemosorientar en la ubicación del contexto (sitio o lugar) donde se realizará la investigación. Pa ra l a e scogenc i a de l t ema de l p royec to se c r ea rán mecan ismos que incen t iven a l a comunidad a pa r t i c ipa r en e l p l an t eamien to , l l evándo les ya una desc r ipc ión de los   p r o b l e m a s m a s e v i d e n t e s e n l a z o n a y s o m e t e r l o s a l a e l e c c i ó n d e l c o n g l o m e r a d o , e x p l i c á n d o l e s q u e e l g o b i e r n o a s i g n a r á l o s r e c u r s o s n e c e s a r i o s a l a s c o m u n i d a d e s organ izadas depend iendo de los se rv i c ios que ges t i onen , p rev ia demost r ac ión de su capacidad para adminístralos y eso se debe plasmar en la selección del proyecto, tomando en cuenta el espacio y dimensión que abarcará.

Propósito del Proyecto Comunitario:Determinar las carencias más palpables de la zona ócomunidad escog ida como ob je to de es tud io , pa ra da r le un ca rác t e r j e rá rqu ico a l os   p r o b l e m a s y c o m e n z a r a d a r l e s s o l u c i ó n d e m a n e r a s i s t e m a t i z a d a d e a c u e r d o a l a s necesidades mas resaltantes de la comunidad, tomando en cuenta en todo momento el poder de participación social de todo el conglomerado de misma. El proyecto se constituye en una estrategia formativa, ya que no sólo se buscan soluciones m a t e r i a l e s s i n o q u e d e b e p a r t i r d e u n i d e a l d e f u t u r o d e t r a n s f o r m a c i ó n y c a m b i o c o n c r e t á n d o l o e n l a r e a l i d a d a c t u a l m e d i a n t e a c c i o n e s d e i n t e g r a c i ó n y t r a b a j o mancomunado.

EL SABER PRODUCTIVO Y EL DESARROLLO ENDÓGENO:

Page 19: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 20: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 21: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 22: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 23: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 24: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

  La visita a los líderes comunitarios tiene como objetivo establecer nexos de amistad, cooperación e informar sobre las diferentes actividades a desarrollar en la comunidad y la organización de grupos de apoyo. En este momento se establecen acuerdos y normas para la integración de grupos de trabajo y el reconocimiento de la dinámica colectiva.En la inserción comunitaria el “proceso de búsqueda de información sistemática”, esde g ran apoyo se acompaña además con l atécnica de observación participante, laen t r ev i s t a en p ro fund idad y e l d ia r io de campo”  ; se utilizan técnicas de recolecciónc u a n t i t a t i v a s , l a s e n c u e s t a s y l o s c e n s o s p o b l a c i o n a l e s , s o n i m p o r t a n t e s p a r a l a construcción de la historia local, la elaboración del croquis de la comunidad y actualizacióncartográfica, reseñas históricas, identificación y caracterización del colectivo.La búsqueda de la información se debe realizar a través de observación participante, lacual permite registrar en los diarios de campo, el avance y agregar nuevas técnicas. Lainteracción es informal, los encuentros son registrados en los diarios de campo, que recogeninformación sobre las conversaciones con los informantes claves dentro de la organizaciónde la comunidad, todo lo que sea significativo, las interpretaciones, sensaciones y vivenciasdel grupo, permiten consolidar el convivir comunitarioSe puede utilizar la encuesta como medio para acceder a la información demográfica,y la revisión de estadísticas del colectivo a los, centros deportivos, las escuelas, y otrasorganizaciones de la comunidad; así se logra precisar resultados en la diversidad deactividades físicas, recreativas y deportivas que se practican en la comunidad.Finalmente se realiza el “análisis de la información” mediante la revisión, análisis ein t e rp re t ac ión de da tos encon t rados y acumulados en e l desa r ro l lo de l t r aba jo de investigación comunitario. Este momento depende de las múltiples interacciones que seestablecen en las comunidades y en las pautas que se establezcan en sus encuentros. 

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]

Page 25: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Estas actividades se realizarán en el próximo período académico.

SEGUNDO TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

Diagnóstico Comunitario Participativo. Planificación. En este trayecto académico debe planificarse y llevarse a cabo, conjuntamente con la comunidad,el proceso de agrupamiento, presentación y análisis de la data proveniente de la etapa anterior asícomo también, la socialización de la reconstrucción histórica ante la comunidad. Esta actividaddebe ser muy participativa para desde allí comenzar la difusión y organización de las actividadesdel diagnóstico comunitario participativo.En e s t e momento debe de f in i r se l os ob je t ivos de l mi smo; as í como t ambién , l a s t a r eas para sensibilizar a las organizaciones de base y sus voceros y a otros actores comunitarios que serviránde puente para alcanzar los objetivos en esta vinculación. La planificación debe incluir accionesgeneradoras de confianza en la comunidad y vinculantes con la cultura popular. Se debe establecer Qué se acometerá. Cómo (procedimientos y técnicas). Dónde (fuentes de información) Quiénes(responsables) Con Qué (recursos y equipos ) Cuándo (fechas y plazos). Planificación participativas ign i f i ca que cada acc ión o ins t rumento que se desa r ro l le debe se r soc i a l i zado y cons t ru ido colectivamente. Estas acciones comprenden todas las necesarias para obtener el diagnóstico, tale s e l ca so de l a s reun iones , a sambleas , log í s t i ca s , ins t rumentos cua l i t a t i vos , ac t i v idades especiales de resolución de situaciones graves, preparación y entrenamiento de las personas parala s e j ecuc iones , en t r e o t ros . En e l caso de l os i ns t rumentos se pueden u t i l i za r l a s gu í as de

entrevistas, formatos para sistematizar la planificación y la información. Técnicas para identificar,clasificar y jerarquizar situaciones problemáticas y las relaciones entre ellas ( marco lógico),Técnicas de dinámicas de reconocimiento grupal y de trabajo en grupos.l o m a s i m p o r t a n t e e s q u e l a p r e p a r a c i ó n p r e v i a a l D C P c o n l l e v e a u n p r o c e s o i n t e n s o d e información a la mayor cantidad de personas acerca de lo que es el fenómeno social del manejo deinformación, su gestión y la valoración que deben darle a estar o no informados. Así también, lo referente al manejo y conservación de los documentos y su importancia particular y colectiva.Se debe problematizar a la gente en cuanto tanto se les haga aprender y comprender que losfenómenos relacionados con la información y manejo de documentos tienen que ver con su vidacotidiana y pueden convertirse en trabas o ayudas para su bienestar social y calidad de vida, parael logro de objetivos particulares o comunales y para desarrollar sus relaciones intra y extracomunidad. Se trata que las personas logren percibir el fenómeno de estar o no informado,, enrelación con su calidad de vida personal y social. Sentir que la cantidad y calidad del manejo deinformación es una situación social referente del desarrollo socio económico y cultural de su comunidad . A l l l ega r a e se pun to podrán , en consecuenc i a , pe rc ib i r l a s con t r ad icc iones relacionadas con los fenómenos de rescate, selección, clasificación, organización y gestión de l información y el conocimiento así como también por los procedimientos inadecuados en el manejode documentos. Una vez aseguradas estas conductas, se podrá garantizar una participaciónproac t iva y va l iosa pa ra l os f i nes de l DCP. En conc lus ión , e s un t raba jo p rev io a l DCP des e n s i b i l i z a c i ó n , e n s e ñ a n z a e i n f o r m a c i ó n a l a c o m u n i d a d p a r a q u e l u e g o e l l o s s e a n l o s proponentes de la problemática a solucionar.

TERCER TRIMESTRE 

Page 26: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

EJECUCIÓN DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVOEs aquí donde se procede conjuntamente con la comunidad a seleccionar las prioridades queserán abordadas para gestionarle las respectivas soluciones. Se debe seguir el plan establecido.En gene ra l s e deben aborda r l os s igu ien t e s momentos y p roduc tos . E l p ro fesor a sesor y los instituciones se convierten en motivadores y facilitadotes del proceso y las organizaciones de basey la comunidad en general toman las decisiones al final del proceso de diagnóstico.

momento producto

U n p a n o r a m a d e l a r e a l i d a dU n p a n o r a m a d e l a r e a l i d a d d e s d e l a p e r s p e c t i v a de la gente Aspectos resaltantes de la cuestión.Sus signos exteriores mas llamativosI d e n t i f i c a c i ó n d e p r o b l e m a sU n a l i s t a d e s i t u a c i o n e s p r e s e n t e s e n l a comunidad y que los participantes identifican como problemas o cosas que les preocupan en losdistintos ámbitos de la vida comunitaria: económicoproductivo, social, político organizativo, cultural, deinformación, ambiental, etc.

S e l e c c i ó n d e p r o b l e m a sU n m a n e j o d e p r o b l e m a s c o n s i d e r a d o s i m p o r t a n t e s y f a c t i b l e s d e e n f r e n t a r p o r l a comunidad con probabilidades de éxitoJerarquización y priorización dede problemas.Ubicac ión de los p rob lemas se l ecc ionados por  orden de prioridadAnálisis de los problemas S e l e c c i o n a d o s u n c o m p l e t o d i a g n ó s t i c o d e l o s p r o b l e m a s priorizados que permita identificar las mejores víasde soluciónSacando conclusiones yT o m a n d o d e c i s i o n e s o r i e n t a c i o n e s b á s i c a s s o b r e q u é h a c e r d e a h o r a e n adelante. Perfil de las acciones a emprender comol a m e j o r a l t e r n a t i v a e l e g i d a . C l a r o y f i r m e compromiso de recorrer el camino elegidoEs te pe r íodo académico busca c la s i f i car y s i s t ema t iza r l a p rob lemá t i ca p lan t eada por l acomunidad pa ra l l eva r a cabo e l aná l i s i s y l a priorización de situaciones problemáticas y susrespectivas soluciones. Se trata de procesar la información a través de una explicación clara yprecisa de cada una de las variables que dan origen a la problemática, para luego jerarquizarlas objetivamente. Para evitar el desaliento de la comunidad por el largo tiempo que tarda desarrollar la investigación y el proyecto académico, se deben observar las alternativas de acometer gestionespa ra so luc iona r , a co r to p lazo , p rob lemá t icas pun tua l e s . Puede desar ro l l a rse acc iones de vinculación comunitaria que permitan ejercitar el carácter pedagógico de la vinculación. Como unlogro cualitativo de esta etapa está el logro de concienciación, reflexión y validación comunitariacrítica y participativa acerca de los problemas, necesidades, capacidades y soluciones.Los instituciones deben procesar los datos obtenidos en el diagnóstico en actividades pedagógicascon la comunidad.E l Co lec t ivo Pro fesor a sesor , in s t i t uc iones y pa r t i c ipan te s y comunidad deben p l an i f i car l a socialización de los resultados del Diagnóstico Comunitario Participativo con el todo comunitario.Esta actividad debe ser pedagógica, reflexiva y de compromiso mutuo para llevar adelante la inves t igac ión

Page 27: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

y e l p royec to . Debe ser un ac to donde l a comunidad se ap rop ie más de l fu tu roproyecto.

IV TRIMESTRE .

V TRIMESTREEs tos pe r íodos se desenvo lve rán , mayormente , en ac t i v idad de p lan i f i cac ión y e j ecuc ión investigativa. Revisar las fuentes de información, realizar el diseño teórico y ejecutar las accionesde investigación derivadas del diseño metodológico apropiado. Recolectar mas información, si esnecesaria, procesarla e interpretarla hasta llegar a las conclusiones y diseñar el proyecto social ode transformación. Sin embargo, debe mantenerse activa la vinculación con la comunidad a travésdel desarrollo de proyectos de menor alcance o soluciones a corto plazoVI TRIMESTREElabora r e l In fo rme académico y e l P royec to Soc io in fo rmac iona l . P l an i f ica r y e j ecu ta r l a socialización de la propuesta ante la comunidad. Diseñar y elaborar un producto informacionalresultado de su trabajo comunitario. Evaluación del trabajo académico.VII TRIMESTREEl profesor asesor y los instituciones planificaran actividades para organizar e instruir a miembrosde la comunidad para la ejecución de las actividades del proyecto. Debe ponerse en acción elmode lo de ges t ión o ge renc ia (P lan de segu imien to y Con t ro l ) d i señado de acue rdo a l a s características particulares del proyecto social, donde los ejecutores son los miembros de lacomunidad y los instituciones, participantes y profesor asesor sus acompañantes y asesoresVIII TrimestreContinuar la ejecución. Aplicar instrumentos de evaluación posterior al proyecto y de medición deimpacto.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR PERÍODOS ACADÉMICOS

Trayecto I . I TrimestreFase: Diagnostico .Sub- fase: Reconocimiento de la ComunidadEstrategias de enseñanza:

•Investigación. Visitas guiadas de interrelación con los habitantes de la comunidad.•Aplicación de instrumentos de recolección de datos, cuantitativos y cualitativos.•Compartir experiencias profesionales en la comunidad acerca de la misión y visión de la Acción comunitaria y del programa de formación específico•Sistematización de conocimientos

Objetivos: Establecer relaciones interpersonales con la comunidad Obtener una descripción sistematizada de los aspectos históricos,

demográficos, físicos, socioculturales, ambientales y económicos.

Producto académico final:Informe descriptivo, en el cual se caracterice la comunidad en los siguientes aspectos:

• Características socio demográficas.• Ubicación geográfica: Urbana. Rural (municipio, parroquia, sector.)

CONTENIDOS

Page 28: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior. Significado, concepto y propósitodel proyecto comunitario. La comunidad. Características: Sentido de comunidad: Identidad,satisfacción conjunta de necesidades, inversión personal, sistema de símbolos compartidos.Organización. Participación. Sensibilización e inserción comunitaria. Actividades de abordajecomunitario: Sociales, políticas, recreativas, deportivas, culturales, otras. Presencia de la Misión Sucre en las comunidades. Misión y Visión, Los niveles del conocimiento. Conocimiento empírico.Conocimiento científico. Diferenciación de la actividad cognitiva espontánea y cotidiana de lac ien t í f i ca i nves t iga t i va De f in ic ión de c ienc ia . inves t i gac ión c ien t í f i ca . E l mé todo c ien t í f i co . Características. Componentes tapas de la investigación. Exploración de la realidad. Planificación de la investigación Ejecución. Evaluación de resultados. Comunicación de resultados. Aplicación ytransformaciones. Nuevas necesidades y problemas paradigmas de investigación: La investigacióncuantitativa: de campo. Descriptiva. Explicativa y de diagnóstico. DocumentalInstrumentos cuantitativos de investigación social: Censos. Cuestionario. Encuesta. Entrevistaestructurada. Observación estructurada no participante. Test

Trayecto I II Trimestre Fase: Diagnóstico .Sub-fase: Planificación del Diagnóstico Comunitario Participativo Estrategias de enseñanza:

•Participación conjunta comunidad-instituciones y participantes en la planificación de actividades que conduzcan el proceso pedagógico y de investigación en la etapa dediagnóstico.•Aplicación de técnicas estadísticas•Aplicación de técnicas de la investigación cualitativa•Sistematización de conocimientos

Objetivos:•Procesar y analizar estadísticamente el censo y otra data proveniente de la actividad decampo en el período anterior.•Abordar la comunidad para planificar la aplicación de la Técnica de DiagnosticoComunitario Participativo.

Producto académico final:Informe en el cual se especifique:

La metodología estadística empleada para el procesamiento y análisis de la data. Resultados, cuantitativos y cualitativos, de estas tareas. La Planificación preparatoria para la aplicación del diagnóstico comunitario

participativo. Instrumento (s) utilizado (s) Cómo fue la participación de la comunidad. Descripción de las actividades desarrolladas. Las personas que participaron. Bondades y dificultades encontradas en el proceso.

CONTENIDOSConcep tos Bás icos de Es tad í s t i ca Desc r ip t iva : Var i ab le s . Esca l a de med ic iones . Mues t r eo . Recogida de datos. Tablas. Tipos de tablas. Construcción e interpretación de tablas. Gráficos. Tiposde g rá f icos . F recuenc ia s e h i s togramas . Cá l cu lo e in t e rp re t ac ión de re su l tados de l a med iaa r i tmét i ca , moda y med iana de una co l ecc ión de da tos . D ispe r s ión y su in t e rp re t ac ión La investigación cualitativa de acuerdo al método: Hermenéutica- dialéctica. Fenomenológica. Historiade vida. Etnográfica Instrumentos cualitativos de investigación social: Entrevista no estructurada. Re l a tos anecdó t i cos . Hi s to r ia s de v ida . Obse rvac ión

Page 29: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

par t i c ipan te . Obse rvac ión gu iada no participante Definición de proyectos. Tipos.Proyectos sociales. Proyectos comunitarios. Etapas de un proyecto Comunitario Tipos de diagnósticos: Diagnóstico externo, Diagnóstico organizacional, Autodiagnóstico comunitario, Diagnostico comunitario participativo. Metodología para procesar ya n a l i z a r e l d i a g n ó s t i c o C o m u n i t a r i o P a r t i c i p a t i v o . T é c n i c a s c u a l i t a t i v a s . M a r c o L ó g i c o . Sistematización de los resultados. Medios para Socializar los resultados.

TRAYECTO 1 III TrimestreFase: DiagnósticoSub –fase: Aplicación del Diagnóstico Comunitario Participativo Estrategias de enseñanza: •Actividades de participación y reflexión con la comunidad.•Sistematización de conocimientos a partir de los procesos reflexivos y el compartir deexperiencias profesionales con la comunidad.•Aplicación de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas

Objetivos:•Aplicación de técnicas del IAP para realizar el Diagnostico Comunitario Participativo.•Procesar y analizar la información proveniente del Diagnóstico Comunitario Participativo.•Seleccionar el problema a solucionar en el proyecto.•Socializar, reflexivamente, los resultados con la comunidad.

Producto académico:Informe donde se describa

la metodología utilizada, técnicas e instrumentos. Presentación de los resultados del diagnóstico comunitario participativo. Cómo fue la participación de la comunidad. Descripción del desarrollo del proceso. Las personas que participaron. Bondades y dificultades encontradas en el proceso. Problemas seleccionados. Jerarquización. Conclusiones y recomendaciones. Cómo se socializaron los resultados con la comunidad

CONTENIDOSTécnicas para realizar dinámicas grupales: dinámicas de presentación. dinámicas de trabajo o discusión: Torbellino de ideas. Mesas de discusión. Phillips 66. Foro. Taller. Dramatización. Otras. Metodología para realizar el Diagnóstico Comunitario Participativo.

TRAYECTO II , IV y V Trimestre Fase planificación del proyecto Sub-fase de la investigación y diseño de la propuesta de transformación Estrategia de Enseñanza:Investigación en las fuentes de información acerca de antecedentes del proyecto de investigación y sus fundamentos teóricos. Procesos pedagógicos de asesoría directa. Procesos pedagógicos de discusiónObjetivos:

Planificar la II parte de la investigación (Diseño teórico y Metodológico).Diseñar la propuesta de transformación.

Page 30: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Producto:-Informe de la investigación la cual debe describir las partes del diseño teórico y metodológico. Propuesta de transformación derivada de las conclusiones de la investigaciónContenidos:Técnicas de investigación documental. Técnicas de fichaje y subrayado. Planificación de la Investigación Diseño Teórico: Formulación del problema. Planteamiento del Problema Formulación de objetivo de la investigación. El objeto de investigación y el campoLas preguntas científicas. Las tareas científicas. Las variables.. Diseño metodológico: Población ymuestra seleccionada.Estrategia investigativa: Métodos, técnicas y procedimientos Tratamiento estadístico y cualitativode los datos.

TRAYECTO II VI TRIMESTRE Fase: Formulación del Proyecto socio informacionalSub Fase: Informe final y Socialización del proyectoEstrategia de Enseñanza:Procesos pedagógicos de asesoría directa.Procesos pedagógicos de discusiónObjetivos:

− Elaborar el informe Académico final− Elaborar el Proyecto Socio informacional− Planificar y ejecutar la socialización del proyecto en la comunidad− Elaborar un producto informacional acerca de su trabajo comunitario

  Producto:Informe Académico finalProyecto Socio informacionalRecurso informacional

Contenidos:Mapas conceptuales. Esquemas lógico secuenciales de ideas, temas o asuntos a desarrollar. Técnicas de elaboración de monografías e informes. Normas APA.

TRAYECTO III VII TRIMESTREFase: EjecuciónSub Fase: Control y SeguimientoEstrategia de Enseñanza:Acompañamiento y asesoría pedagógica directa al colectivo: instituciones y participantes y comunidad Trabajo asesorado en grupos. Práctica de modelos gerenciales y roles para la gestión de proyectos.

Objetivos:− Diseñar y aplicar un modelo de gerencia para la ejecución del proyecto.− Adiestrar a la comunidad en la gerencia del proyecto− Ejecutar el proyecto comunitario.

Producto :Informe de gestión.

Contenidos:La evaluación de proyectos comunitarios. Modelos. Diseños gerenciales para la ejecución de proyectos comunitarios. Plan de seguimiento y control. Instrumentos de seguimiento yde control. Indicadores de logros o resultados. Medios de verificación de los indicadores de logro. Estructura de un Informe de gestión.

Page 31: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

TRAYECTO IIIVIII TRIMESTRECont inua r l a e j ecuc ión . Apl i car i ns t rumentos de eva luac ión pos te r io r a l p royec to y de medición de impacto.Estrategia de Enseñanza: Acompañamiento y asesoría pedagógica directa

Objetivos:Evaluar el logro de objetivosEvaluar la gestiónEvaluar el impacto social esperadoProducto:Informe de gestiónInforme de la aplicación de los instrumentos para medir el impacto socialContenidos:Modelos de evaluación posterior de proyectos. Impacto social y modelos de evaluación deimpacto social

INFORME FINALEstructura del informe académico.−Estructura del proyecto de gestión socioinformacional−Presentación de la socialización.−Evaluación. (informe académico 40%. Proyecto de gestión socioinformacional60%).−Pre-defensa: informe académico evaluado por el profesor asesor bajo lamodalidad de borrador para efectos de hacer las correcciones pertinentes,tomando como patrón el instrumento correspondiente.−Presentación del informe académico: se realizará en power point, pendón, rotafolios; de acuerdo a las características de la aldea.−La evaluación la hará un jurado previamente asignado, donde estará un docentede proyecto u un docente de la especialidad. mediante un instrumento deevaluación correspondiente.−La selección de el o los instituciones a defender se realizará el mismo dia de ladefensa en forma aleatoria.−El total de la evaluación del informe académico es de 40%.−Proyecto de gestión socioinformacional:la modalidad de presentación es através de diapositivas en power point, la presentación es pública con laasistencia de la comunidad. La evaluación la hará un jurado previamenteasignado mediante un instrumento de evaluación correspondiente (Anexo).−El proyecto de gestión socioinformacional tiene un valor de 60% de laevaluación total.−Ambas presentaciones deben hacerse en modalidad de conversatorio paramotivar la máxima participación.

8.CAPACITACIÓN-FORMACIÓN DOCENTE.−Inducción a todos los docentes de proyecto.−Formar a los especialistas en el área en metodología para proyecto, elaborada por elPNFID.−Actualización constante de los docentes de proyectos, en materia metodológica através de los diferentes eventos organizados por el PNFID y el IUETAEB.

9. DIFUSION DE LOS PROYECTOS- Desarrolló de una pagina Web en donde se coloque la base de datos de proyectos desarrolladosy en ejecución- Desarrollo de campañas divulgativas, jornadas y congresos en donde se expongan los avancesde los proyectos del PNFID.- Visita a los medios comunitarios para la presentación

Page 32: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

de los trabajos.- Publicación de carteles y pendones en las sedes de los consejos comunales- Donación de los trabajos investigativos en diferentes centros de servicio de información ydocumentación.

10. LINEAMIENTOS GENERALES

11. GLOSARIO. 

 11. REFERENCIAS DOCUMENTALES.Orientación general tomada de “Algunos lineamientos académicos institucionales en Proyecto.Programas de formación de la Acción comunitaria en el Estado Lara” Briceño, Amilcar; Cardozo, Tamara;Alvarado, Elianny;Benitez, José;Mendoza, Oswald;Vasquez, Narcibel. Marzo, 2007Martines M (2001) Las Etapas de la Investigación, Universidad de la Habana - CubaHurtado I y Toro J (1997).Paradigmas y metodos investigativos.Episteme consultoresasociados c.a. Caracas.Enriquez P (2002). Investigación educativa.Edistorial Saldivia. Ciudad de México

inShare

Page 33: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

ARIO

Page 34: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 35: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

sistematiza la estructura, normativa, procesos a seguir por cada

Page 36: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Aquí,diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todascular que conduce a la elaboración de “Proyectos Comunitarios,”urricular trasversal, administrado a lo largo de lae n e s t a r p a r a l a s c o m u n i d a d e s . P a r t i c i p a n t e s , i n s t i t u c i o n e s , c o m u n i d a d y p r o f e s o r e s s o r e s , d e b e n p a r t i r d e l h e c h o s o c i o - e d u c a t i v o q u e p r o y e c t o c o m u n i t a r i o t i e n e t r e s iones: es un proceso de Aprendizaje, es un proceso transformador y es un proceso o de investigación científico social antes de llegar a la propuesta o proyecto socio

n f o r m a c i ó n a u n i r s e c o n d o c e n t e s d e p r o y e c t o s p a r a o r i e n t a r e l p r o c e s o v e s t i g a t i v o , d e s d e e l m a n e j o d e l a l í n e a d e i n v e s t i g a c i ó n , e l o b j e t i v o d e l a igación y las diferentes fases de la misma, hasta llegar a la propuesta. Elfadores, participantes, así como los profesores asesores, deben promover  tres secciones de proyecto por periodo.r í o d o , l o c o r r e s p o n d i e n t e a l t r a b a j o d e c a m p o , s u p r o t o c o l o y s u p r o d u c t oacional Académica del PNFID, promoverá, antes de cada período,

Page 37: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

n i d a d e s C u r r i c u l a r e s , r e c i b a n l a i n d u c c i ó n n e c e s a r i a p a r a e l m e j o r  o r m e a c a d é m i c o y d e l p r o y e c t o s o c i o i n f o r m a c i o n a l , e x p l i c a n d o a l o sa de investigación científico social a se guir es la elaborada por eldel PNFID, que a continuación será presentado.A DE LA UNIDAD CURRICULAR PARA LAectos Comunitarios, estructurada de esta manera:riunfador – Investigador

Page 38: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 39: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

l i d a d v a l i é n d o s e d e i n n o v a c i o n e s q u e p e r m i t a n c r e a r u n a a t m ó s f e r a p r o d u c t i v a yor de Proyecto en el Aularándolos a lograr trabajos de investigación que sea útil para mejorar los procesos den clara, precisa y ordenada sobre los métodos y técnicas a utilizar, de área socioinformacional y tecnológico.elar por el adecuado cumplimiento de las actividades planificadas.yudar a los instituciones (as) a hacer seguimiento de su trabajo de investigación.e n t i v a r l a p a r t i c i p a c i ó n d e l o s i n s t i t u c i o n e s a e v e n t o s c i e n t í f i c o s - t e c n o l ó g i c o s aelar por las líneas de Investigación

Page 40: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

ón de los proyectos; en algunos casos se formarande la información.

Page 41: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

 

•Educación para la vida, educación permanente.•Generación de una cultura informacional.•Desarrollo de la. autoestima personal y de la comunidad.•Documento como acervo cultural e históricoMARCO CONCEPTUAL.Al hablar de Proyecto Comunitario debemos partir de las bases filosóficas educativasd e l a A c c i ó n c o m u n i t a r i a . E s t a U n i d a d C u r r i c u l a r e s u n e j e i n t e g r a d o r d e l a s o t r a s U n i d a d e s Curriculares del programa de formación y a su vez integrador de estudiante, profesoresasesores y comunidad en una acción transformadora de esa unidad social concreta.E s t e m a r c o c o n c e p t u a l p r e s e n t a l o b á s i c o q u e d e b e n m a n e j a r l o s i n s t i t u c i o n e s y participantes y su profesor asesor para abordar el trabajo académico. Sobre esta base deben profundizar investigando en la bibliografía y otros recursos para la enseñanza.Definiciones pertinentes.A fin de entender qué es un proyecto de información y qué es manejar información esnecesario revisar los conceptos de  proyecto, información, proceso de información ymanejo de información1.Un proyecto: es la anticipación de una situación, de un escenario o de algo futuro quese quiere lograr, con base en por qué, para qué, haciendo qué, con qué y cómo lograrlo.(lo que se define mediante un objetivo concreto) y de las acciones, los recursosnecesarios para lograrlo y el plan de acción. • U n p r o y e c t o e s u n m o d e l o d e e m p r e n d i m i e n t o a s e r r e a l i z a d o c o n l a s   p r e c i s i o n e s d e r e c u r s o s , d e t i e m p o d e e j e c u c i ó n y d e

Page 42: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

r e s u l t a d o s e s p e r a d o s (Ibarrolla, 1972).• Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana (Sapag y Sapag, 1987).

  • Un proyecto es un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano (Chervel y Le Gall, 1991).• Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar acabo para materializar una idea.• Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretenden la solucióno reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o grupo deindividuos y en la cual se plantea la magnitud, características, tipos y periodosde los recursos requeridos para completar la solución propuesta dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las cuales el proyectose desenvolverá.P a r a q u e u n p r o y e c t o s e a c o n s i s t e n t e ,e s d e c i r : c l a r o , s ó l i d o , c o h e r e n t e y fundamentado, se debe definir o diseñar con claridad los siguientes elementos del proyecto:a ) E lasunto: en torno al cual se realiza el proyecto. Además de ser claro debe estar  acotado, delimitado en sus pretensiones y alcances. De qué tratará y de qué no tratará. En qué temática se ubica y con cuales tiene relación.  b ) L a ubicación contextual: S e r e f i e r e a u n a r e a l i d a d h i s t ó r i c a y s o c i o c u l t u r a l ( d e f i n i d a p o r u n t i e m p o y u n e s p a c i o ) q u e s e d e t e r m i n a e n s u s c a r a c t e r í s t i c a s relacionadas con el asunto del proyecto. En tal sentido, proyecto comunitario debes e r e n t e n d i d o c o m o u n p l a n t r a n s f o r m a d o r q u e a f e c t e a l a d i m e n s i ó n h i s t ó r i c a c u l t u r a l y g e o g r á f i c a d e u n a s e n t a m i e n t o d e p e r s o n a s . A s í , é s t e t r a s c i e n d e d e cualquiera de sus organizaciones para tener un ámbito de influencia holístico, nosolo en la dimensión geográfica sino en la socio cultural.c ) L aproblemática:La realidad se analiza de acuerdo a las inquietudes, carencias,ignorancias, desviaciones observadas o encontradas en ella sobre dicho asunto,   p a r a d e f i n i r l a s n e c e s i d a d e s d e i n f o r m a c i ó n p o r s a t i s f a c e r y p r o b l e m a s d e comunicación de la información por resolver. (La contradicción entre una situacióndeseada o ideal y la realidad)

  objetivo: A partir de las necesidades y problemas de información se define loque se quiere lograr con el manejo de información. Se define un objetivo a lograr  c o n l a i n f o r m a c i ó n q u e m a n e j e m o s , c o n s i d e r a n d o l o s p r o p ó s i t o s d e c o n o c e r y comunicar, con que deseamos manejar la información y que la información hace posible tomar decisiones.e ) E lprograma de acción:Es el conjunto de acciones y tareas que se deben realizar  para lograr lo que queremos como objetivo. A partir del objetivo se define qué esnecesario hacer para lograrlo.f ) L o srecursos:

Page 43: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Son los apoyos necesarios para realizar cada una de las acciones ytareas definidas para lograr lo que nos proponemos. Para cada acción o tarea se deben especificar los recursos de 1) tiempo, 2) humanos, 3) de equipo, instrumentalo instalaciones y 4) financieros o económicos, que son necesarios.g ) E lplan o calendario de trabajo:E s l a f o r m a e n q u e s e d e f i n e e n q u é o r d e n , cuándo, con qué duración y por quién se realiza lo previsto para lograr el objetivo,La solución de estas cuestiones es lo que da lugar alcalendario de trabajo o plande acción2 . L a c o m u n i d a d :SegúnParra (2005) existen dos concepciones acerca de comunidad, la concepción holística y la concepción individualista.Según la concepción holística la comunidad funciona como un súper organismo con propiedades particulares que van más allá de sólo la suma de sus partes, por lo cual esimposible concebir una población fuera de su comunidad, así como es imposible concebir el corazón fuera del organismo que lo contiene.P a r a l a c o n c e p c i ó n i n d i v i d u a l i s t a l a s c o m u n i d a d e s s e o r g a n i z a n d e u n a m a n e r a aleatoria, sin una estructura particular, por lo cual las propiedades de la misma surgens i m p l e m e n t e d e l a s u m a d e l a s i n t e r a c c i o n e s e n t r e p o b l a c i o n e s , q u e o p e r a n c o n independencia.

  3. Consejo comunalsegúnR i v e r o ( 2 0 0 6 ) E l C o n s e j o C o m u n a l e s l a n u e v a e s t r u c t u r a Social, que funcionara como el ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos que impulsen el desarrollo socialy económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana, En el sector Rural será conformado al partir de 20 familias su estructura Estará conformada por unmínimo 9 voceros definido de la siguiente manera, en el sector rural uno será electo comovocero o vocera delegado principal, el segundo como secretario o secretaria, los siete (7) restantes serán voceros principales de las comisiones de trabajo que son Contraloría social,salud, (deporte, cultura), (economía popular y producción), infraestructura, seguridad y defensa, (Educación y comunicación)En el sector Urbano será conformado de acuerdo al artículo 113 de la ley del poder   público Municipal, que establece que en cada una de las comunidades se conformara unconsejo comunal4 . L a i n f o r m a c i ó ne s e l p r o c e s o d e i n t e r i o r i z a c i ó n d e d a t o s d e l a r e a l i d a d p a r a organizarlos significativamente como guías de acción, participación o intervencióno como base para la toma de decisiones.La información se constituye con laorganización significativade los datos. Por dato seentiende cada una de las cosas que suceden o cada características que captamos de lar e a l i d a d , u n d a t o e s u n a u n i d a d m í n i m a d e i n f o r m a c i ó n , q u e l a c o n s t i t u y e n a l organizarse con otros datos de modo significativo. Así, la información esun proceso

Page 44: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

con el que elaboramos una guía para tomar decisiones. Es, también,un producto: elresultado de ese proceso, es decir, los datos organizados significativamente.En la sociedad o en los grupos sociales en que vivimos, la información es un procesosocial cotidiano que se realiza a través de dos fases:informarse e informar.Primero,alguien realiza la interiorización y organización significativa de datos, estructurándoloscomo guías o base en la toma de decisiones ( se informa). Después, ese alguien disponeesos datos (los publica:informa) p a r a q u e o t r o s , a s u v e z , l o s c o n s i d e r e n e n s u s  procesos de acción, intervención, participación o toma de decisiones.

  5 . S e r v i c i o s d e I n f o r m a c i ó n : Rojas (2003) Los servicios de información es una gamad e a c t i v i d a d e s q u e p e r m i t e n a g r e g a r i n f o r m a c i ó n a l a i n f o r m a c i ó n , p a r a s e r   t r a n s f o r m a d a p o r e l u s u a r i o e n c o n o c i m i e n t o , y d e e s t a m a n e r a s a t i s f a c e r l a s necesidades del mismo.6.Cultura Informacional:Páez Urdaneta (1992) reconoce el desarrollo de la culturainformacional como un factor fundamental para la introducción de cambios en elsector bibliotecario y considera“ l a c u l t u r a i n f o r m a c i o n a l c o m o e l c o n j u n t o d e competencias y actitudes que los beneficiarios actuales y potenciales del servicio de información exhiben como factores que facilitan u obstaculizan la misión de unao r g a n i z a c i ó n , l o s f i n e s d e l a g e s t i ó n y e l a p r o v e c h a m i e n t o d e l o s r e c u r s o s comprometidos”.Artiles y García (1999) La cultura informacional constituye un elemento esencial enel desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento. Es, a partir de la culturainformacional, que el hombre adquiere habilidades que faciliten el uso, acceso, manejo,distribución y procesamiento de la información mediante los ambientes intensivos en los cuales se desarrolla hoy el recurso de información.7.Alfabetización InformacionalB e r n h a r d ( 2 0 0 2 ) s e ñ a l a d e q u e s e t r a t a d e u n conjunto de aptitudes referidas al uso y dominio de la información en cualquiera delas formas en que se presente, así como de las tecnologías que ofrecen acceso a estai n f o r m a c i ó n : c a p a c i d a d e s , c o n o c i m i e n t o s y a c t i t u d e s , r e l a c i o n a d a s c o n l a identificación de las necesidades de información, el conocimiento de las fuentes dei n f o r m a c i ó n , l a e l a b o r a c i ó n d e e s t r a t e g i a s d e b ú s q u e d a y l o c a l i z a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n , l a e v a l u a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n e n c o n t r a d a , s u e x p l o t a c i ó n , reformulación y comunicación.8.Alfabetización TecnológicaFigueroa (2008) Es el desarrollo de los conocimientosy h a b i l i d a d e s , t a n t o i n s t r u m e n t a l e s c o m o d e i d e n t i f i c a c i ó n , e n r e l a c i ó n c o n l a información, la cual esta vehiculada con las nuevas tecnologías, con el fin de poder 

Page 45: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

  PROYECTO COMUNITARIO MANUAL DE PROYECTO[2009]m a n e j a r e l s o f t w a r e , b u s c a r i n f o r m a c i ó n , e n v i a r y r e c i b i r c o r r e o s e l e c t r ó n i c o s , u t i l i z a r l o s d i s t i n t o s s e r v i c i o s d e l a r e d ; a d e m á s p e r m i t e p l a n t e a r y d e s a r r o l l a r   valores, actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías9 . E l m a n e j o d e l a I n f o r m a c i ó n :es un proceso que exigeinformarse e informar.Esdecir, exige construir, primero, una representación de una determinada realidad conl o s d a t o s q u e a d q u i r i m o s d e e l l a p a r a p o d e r d a r l a a c o n o c e r , d i s p o n i e n d o e s a representación al alcance de los demás o comunicarla. A partir de los datos quelogramos interiorizar de la realidad y con la organización o estructura que demos aesos datos, de acuerdo con nuestra propia perspectiva y valoración realizamos losiguiente:•Primero, realizamos una visualización personal de la realidad•Después la comunicamos, nos expresamos sobre ella o tratamos de convencer aotros sobre nuestra visión:•comunicamos esa representación realizada (damos a conocer esos datos organizadossignificativamente)• Nos expresamos en torno a la representación realizada (a favor, en contra, en apoyo, promoviéndola, valorándola, enjuiciándola)•Argumentamos para tratar de convencer a otros sobre la representación realizada enalgún sentido.1 0 . U n p r o y e c t o d e m a n e j o d e i n f o r m a c i ó nes el diseño de situaciones o acciones  para informarse e informar sobre algo ( persigue un objetivo de información), que puede ser un asunto, personas, procesos, acontecimientos o situaciones, haciendoque la información sea transparente ( procesa y transforma la información).Al realizar el proyecto de manejo de informaciónse adquieren datos, se registran y se o r g a n i z a n s i g n i f i c a t i v a m e n t e p a r a q u e s i r v a n c o m o g u í a d e a c c i ó n o d e t o m a d e

de información)r e c e r á n p a r a q u e s i r v a n a o t r a s p e r s o n a s c o m o g u í a d e a c c i ó n , i n t e r v e n c i ó n ,e c c i ó n y e l c o n t r o l  a t i v o s a u b i c a c i ó n , o r i e n t a c i ó n y c l i m a , s u e l o , p a i s a j e , m a t e r i a l e s , f i n e s y

Page 46: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

c í o s j u r í d i c o s e x i s t e n , q u é p r á c t i c a s c o t i d i a n a s s e a f e c t a n o r e q u i e r e n d eu e d e l l e v a r a r e a l i z a r u n a e x p l o r a c i ó n d e a n t e c e d e n t e s y d e f i n i c i ó n d e v i m i e n t o s , i n s t i t u c i o n e s c r e a d a s e n t o r n o a e l l o , p a r a l u e g o r e a l i z a r u nun grupo social (la situación del lago de Chapala).d e s , s e x o , c a t e g o r í a s d e p r o g r a m a s , t i e m p o d e d i c a d o a e s t a a c t i v i d a d p o r  

Page 47: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

a s e s d e l p r o c e s o C a r a c t e r í s t i c a s d e l a d i n á m i c a d e l a s f a s e sl o r a m o s , i n d a g a m o s , b u s c a m o s o i n v e s t i g a m o smos las fuentes,a r e c e m o s l o s d a t o se v a m o s e n c o n t r a n d o , l o so de las fuentesde ideas, sinopsis,

Page 48: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 49: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 50: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

l e c c i o n a m o s l a i n f o r m a c i ó nis, síntesis, comentarios, reflexiones, relaciones,

Page 51: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

o r m a c i ó nr u c t u r a s i g n i f i c a t i v a m e n t eualiza.a e l l o d e f i n i m o s l ae n c i a omos signos, colores, figuras, formas, símbolos, t i d i a n a m e n t e , q u e t i e n e n s e n t i d o y s i g n i f i c a d opación es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en procesos que les afecta directa e indirectamente.

Page 52: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 53: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 54: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

a favor o en contra de algo.se niegan pública y notoriamente a comprar, hacer o decir 

Page 55: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

as son formas de participación pero la más importante de todas esa d e d e c i s i o n e s q u e a f e c t e o i n v o l u c r e n a o t r o s y q u e s e a n c a p a z d e l o g r a r l a cipación es una herramienta para derrotar la exclusión política. Al ejercer  amente su ciudadanía, el ciudadano recupera el verdadero sentido de democracia, pueblo y del pueblo.encuentros entre los ciudadanos y sus gobiernosnecesidades de la colectividad. Lao proceso de aprendizaje; una lenta transformación cultural, sus frutos no se cosechanunitarios se esfuercen por ser prudentes alse debe evitar crear falsas expectativas en las comunidades.t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a e s e l p r o c e s o m e d i a n t e e l c u a l s e i n t e g r a a l o s iones, fiscalización, ejecución y control de las acciones deprivados, para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y ele a la intervención de la ciudadanía en actividades públicas, en tanto portadora de

ca y en la que haya relación con el Estado. Este concepto incluye la participacióni a l q u e r e ú n e c i u d a d a n o s y c i u d a d a n a s e n o r g a n i z a c i o n e s p a r a l a d e f e n s a d e s u s leza meramente asistencial y en las que las acciones son ejecutadas por todos loscipación constituye el eje transversal y principio orientador de nuestra iene como fin construir una sociedad participativa y democrática.largo de nuestro texto constitucional encontramos varias referencias sobre laCULO 62: Derecho de participar.TICULO 70: Medios de participación.TICULO 132: Deber de Participar.TICULO 184: Descentralización de la participación.iva concreción de una democracia participativa, es necesario que ganizada e informada y un Estado que establezca las condicionescicio de la participación en todos los procesos de gestión pública, tal siguientes perspectivas:

Page 56: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Ley Orgánica del Poder Público Municipal,va manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas,denuncias, y en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos dede la República Bolivariana de Venezuela se refiere a los medios decipación diferenciando, los medios políticos y los medios económicos- sociales.cio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referéndum, lar t o , y l a a s a m b l e a d e c i u d a d a n o y c i u d a d a n a s , c u y a s d e c i s i o n e s s e r á n d e c a r á c t e r   otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana ,r á c t e r f i n a n c i e r o , l a s c a j a s d e a h o r r o , l a e m p r e s a c o m u n i t a r i a y d e m á s f o r m a s c i a t i v a s , g u i a d a s p o r l o s v a l o r e s d e l a m u t u a c o o p e r a c i ó n y l a s o l i d a r i d a d . L a itución y las leyes establecen las condiciones para el efectivo funcionamiento de participación previstos en estos artículos.y apatía.encer la cultura clientelar en el otorgamiento de favores.erticalismo y autoritarismo.de tiempo.de escuchar.

Page 57: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

en el pueblo.los funcionarios de gobierno.espontaneidad de las comunidades.de asambleas.de pragmatismo.cativos de la participación tenemos:v a c i ó n d e l a a u t o e s t i m a p o p u l a r . s p e t o a l a s d i f e r e n c i a s . p e r a c i ó n d e l a s d i v i s i o n e s . c i m i e n t o d e l a c o n c i e n c i a p o l í t i c a . de líderes.t r u c c i ó n d e u n a s o c i e d a d e n m a r c a d a e n l o s p r i n c i p i o s d e p a r t i c i p a c i ó n u d a d a n a e x i g e q u e d í a a d í a , l a c o m u n i d a d c o n o z c a s u r e a l i d a d p a r a p o d e r   formarla. Pero para conocer su realidad es necesario investigar, indagar, buscar la importante de la construcción del saber, es la formación de líderes sólidos, que comunidades produzcan conocimientos nuevos para la práctica popular,

Page 58: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

ente de hacer las cosas, más humana.; que permitan la construcción, de ad de organización, movilización, lucha consciente, una colectividad que domine ad, que conozca las injusticias vividas por sus comunidades durante siglos, todo o n o s c o n v i e r t e e n c o n o c i m i e n t o s s i s t e m á t i c o s . P o r o t r o l a d o e s t o s c o n o c i m i e n t o s itirán mejorar las relaciones sociales, al estar en condiciones de identificar lasá m i c a s q u e l a s s o s t i e n e n y l a s o p o r t u n i d a d e s d e s u p e r a c i ó n , h a c i e n d o p o s i b l e e l ollo social sustentable. Es de vital importancia el esfuerzo constante que debemos a l i z a r t o d o s p a r a l o g r a r l a s o b e r a n í a y e l d e s a r r o l l o p l e n o , e s f u n d a m e n t a l q u e o d u z c a m o s n u e s t r o p r o p i o c o n o c i m i e n t o a p a r t i r d e l a r e a l i d a d q u e t e n e m o s p a r anglomerado social de familias , ciudadanos y ciudadanas que an en una misma área geográfica determinada, comparten una historia e intereses an los mismos servicios públicos y compartenades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otracomoa n t í a p o b l a c i o n a l d e 2 0 0 a 4 0 0 f a m i l i a s e n e s p a c i o s u r b a n o s y a p a r t i r d e 2 0 área rural. El ámbito de la comunidad será el que ocupen las viviendas, elsmo y los espacios poseídos y aprovechados por el grupo poblacional, un espacio

Page 59: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

gano de participación y protagonismo del pueblo, deación entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos socialesnos y ciudadanas que conforman y hacen vida en una comunidad. Una vezregistrado tendrá personalidad jurídica propia.s debe referir serios avances en la inclusión de los uciones, los partidos políticos y las voces disidentesdades, es importante destacar que el poder popular logra elevar la Autoestimala comunidad. La participación de las comunidades en las decisiones y en lae c u t a r y c o n t r o l a r l a s a c c i o n e s q u e l l e v a e l E s t a d o r e q u i e r e e l d e s a r r o l l o d e l a s ades del saber en las comunidades, profundizando en los conocimientos propiosla manipulación y no reproducir esquemas deA C T E R I S T I C A S D E L A C O M U N I D A D :u n t o d e e s p e c i f i c a c i o n e s q u et i d o d e C o m u n i d a d :

Page 60: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

i s f a c c i ó n C o n j u n t a d e n e c e s i d a d e s :r u p a n a u n c o n j u n t o d e c i u d a d a n o s yt e m a d e S í m b o l o s C o m p a r t i d o s :m o r i a c o l e c t i v a q u e i d e n t i f i c a c a d a ura, religión, patrimonio, espacios, etc.comoa n t í a p o b l a c i o n a l d e 2 0 0 a 4 0 0 f a m i l i a s e n e s p a c i o s u r b a n o s y a p a r t i r d e 2 0 área rural. El ámbito de la comunidad será el que ocupen las viviendas, elsmo y los espacios poseídos y aprovechados por el grupo poblacional, un espacioARIO:omisoo y e c t o c o m u n i t a r i o s e d e f i n e c o m o u n p l a n d e a c c i ó n p a r t i c i p a t i v oades que la misma comunidad visualiza y procesa en dinámicas de su propio seno.las personas. Debe producir cambios y transformaciones en el estado den d e s e e j e c u t a y l o s s a l d o s d e a p r e n d i z a j e q u e e s t a a d q u i e r e . L o s p r o t a g o n i s t a s

Page 61: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

ntegrantes de la comunidad, por tal razón es fundamental establecer eni m i t a r u n a p r o b l e m á t i c a ( q u e p u e d e s e r d e p r o d u c c i ó n , s o c i a l o i n f r a e s t r u c t u r a ) o o fantasías de la persona o grupo que está investigando, en este paso debemosa l a e s c o g e n c i a d e l t e m a d e l p r o y e c t o s e c r e a r á n m e c a n i s m o s q u e i n c e n t i v e n a l a u n i d a d a p a r t i c i p a r e n e l p l a n t e a m i e n t o , l l e v á n d o l e s y a u n a d e s c r i p c i ó n d e l o s o b l e m a s m a s e v i d e n t e s e n l a z o n a y s o m e t e r l o s a l a e l e c c i ó n d e l c o n g l o m e r a d o , l i c á n d o l e s q u e e l g o b i e r n o a s i g n a r á l o s r e c u r s o s n e c e s a r i o s a l a s c o m u n i d a d e s a n i z a d a s d e p e n d i e n d o d e l o s s e r v i c i o s q u e g e s t i o n e n , p r e v i a d e m o s t r a c i ó n d e s u y eso se debe plasmar en la selección del proyecto, tomandoo b l e m a s y c o m e n z a r a d a r l e s s o l u c i ó n d e m a n e r a s i s t e m a t i z a d a d e a c u e r d o a l a st e r i a l e s s i n o q u e d e b e p a r t i r d e u n i d e a l d e f u t u r o d e t r a n s f o r m a c i ó n y c a m b i o n c r e t á n d o l o e n l a r e a l i d a d a c t u a l m e d i a n t e a c c i o n e s d e i n t e g r a c i ó n y t r a b a j o

Page 62: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

una sociedad dependiente de modelos del pasado, hace que se produzca lo que se hao d u c t i v o , “ u n s a b e r h a c e r c o l e c t i v o ” e l c u a l p e r m i t a q u e s e a n l o s e s t u d i a n t e s , l o s a b a j a d o r e s , l a s a m a s d e c a s a , l o s c a m p e s i n o s , l a m a y o r í a d e l o s c i u d a d a n o s y d a d a n a s , q u i e n e s h a g a n f u n c i o n a r e l a p a r a t o p r o d u c t i v o , a l a v e z c r e a r n u e v a s formas de producción que den respuestas a las necesidades, rompan con lascas, armónicas y equilibradas en el desarrollo de la comunidad.ctivo del pueblo; en este momento se investiga y es aquí, donde la investigación sete en un instrumento fundamental para el desarrollo de nuevos conocimientosINVESTIGACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓNe d u c a c i ó n r e p r e s e n t a e l p r i n c i p a l e l e m e n t o p a r a l a t r a n s f o r m a c i ó n y l a del saber. La educación se concibe como un proceso integrado al desarrollop a c i o s p a r a l a p a r t i c i p a c i ó n , j u n t o a l a f a m i l i a y l a s c o m u n i d a d e s ; a t r a v é s d e entendidas en el proceso de desarrollo integral; de la poblacióna y la que la circunda. Por lo tanto se hace necesario que la educación vaya a la procesos de transformación y donde los ciudadanos y ciudadanas asuman cadatoca

Page 63: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

pacios educativos se construyen procesos caracterizados por actos de ferencias y particularidades propias de las áreas ques c i r c u n d a n , d e b e n e s t a b l e c e r s e r e l a c i o n e s d e r e s p e t o , s o l i d a r i d a d , c o o p e r a c i ó n , armonía, trabajo, verdad, valoración, entre otros.n permite al individuo descubrir las contradicciones y verdadesntes en la realidad que vive. Genera: Sus propias dinámicas y procesos, formas decación, uso de técnicas, métodos de gestión, que dependen de la dirección y delo q u e d e l a o r g a n i z a c i ó n e n e l p r o c e s o d e f o r m a c i ó n a c a d é m i c a d e l o s a c t o r e s se caractericen por el constante conocimiento de su realidad. Planificar, ejecutar acciones que implementa el Estado, requiere el desarrollo de capacidades ded a n o s q u e i n t e g r a n l a s c o m u n i d a d e s , p r o f u n d i z a n d o e n s u s c o n o c i m i e n t o s os, lo cual les permitirá tomar decisiones acertadas, evitar la manipulación y no idad hoy día entiende que el papel más importante está en la accióna g ó g i c a , d e s d e e l e n f o q u e h u m a n i s t a – s o c i a l , d o n d e s e c r e e n l a s c o n d i c i o n e s y el desarrollo integral de las y los estudiantes, los y las docentes,y los administrativos, las y los obreros, y las comunidades involucradas en su trata de concebir a todos como verdaderos autores y actores que construyen elmiento a través de sus relaciones, sus espacios y momentos. En este sentido laenezuela plantea la promoción

Page 64: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 65: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 66: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

alidad, como dimensión global, en lael abordaje comunitario se acentúan:nteracción se centra en el intercambio que se desarrolla en sistemas sociales que incluyen la resolución de problemas, aplicando estrategias y técnicas ena inserción socialisión holística.

Page 67: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 68: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,
Page 69: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

con los escenarios o contextos, en los cuales se desarrolla laotidiana. Es ésta la alternativa para contribuir con la investigación popular y el r el proceso es de vital importancia la experiencia social acumulada por la dad, la vivencia individual y colectiva de cada miembro de la comunidad, esto ite acercarse al conocimiento de los significados y prácticas del trabajo en lasdocumentación se reconocen técnicas para el abordaje comunitario, y las t i n t a s m e t o d o l o g í a s d e i n v e s t i g a c i ó n , p a r a i n t e r p r e t a r l a r e a l i d a d e n e s t u d i o . L a la generación y gestión de la información y demás espacios queencuentro con la realidad abordada.ar el reconocimiento de la comunidad se establecen las características: Sociales, Deportivas y de Salud, así como la participación en actividades dedad: física-deportivas-recreativas y culturales; con la finalidad de realizar la general de la comunidad, el reconocimiento de las condiciones sociales,económicas, políticas y culturales del espacio abordado.

líderes comunitarios tiene como objetivo establecer nexos de amistad,sobre las diferentes actividades a desarrollar en la comunidad y lagrupos de apoyo. En este momento se establecen acuerdos y normas parao y el reconocimiento de la dinámica colectiva.inserción comunitaria el “proceso de búsqueda de información sistemática”, esg r a n a p o y o s e a c o m p a ñ a a d e m á s c o n l ar e v i s t a e n p r o f u n d i d a d y e l d i a r i o d e c a m p o ”  a n t i t a t i v a s , l a s e n c u e s t a s y l o s c e n s o s p o b l a c i o n a l e s , s o n i m p o r t a n t e s p a r a l a mite registrar en los diarios de campo, el avance y agregar nuevas técnicas. Lagrupo, permiten consolidar el convivir comunitariomedio para acceder a la información demográfica,isión de estadísticas del colectivo a los, centros deportivos, las escuelas, y otrasnizaciones de la comunidad; así se logra precisar resultados en la diversidad dee r p r e t a c i ó n d e d a t o s e n c o n t r a d o s y a c u m u l a d o s e n e l d e s a r r o l l o d e l t r a b a j o d e comunidades y en las pautas que se establezcan en sus encuentros.

Page 70: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

QUÉ UN DIAGNÓSTICO?r a p o d e r t r a n s f o r m a r u n a r e a l i d a d s o c i a l h a y q u e c o n o c e r l a , n o s o l o s u s a c t e r í s t i c a s f í s i c a s , s i n o t a m b i é n l a s o r g a n i z a c i o n e s y p e r s o n a s q u e h a b i t a n e n l a etación de sus principales problemas, necesidades y carencias así comoén sus potencialidades y poder abordarlas en un constante proceso de planeaciónAbordar los colectivos comunitarios permite establecer climas de confianza yde los problemas, la localización y dimensión de los mismos;permite además la toma de decisiones, prever los riesgos, aspectos todos de vital tico Integral Comunitario (DCP) es un instrumento empleado por la i d a d e n l a c u a l c o n v i v e , e n e l s e r e c o n o c e n l o s p r o b l e m a s d e l a c o m u n i d a d , l a s consecuencias de estos, los recursos que posee y las potencialidades propias dedad que permitan el fortalecimiento de la comunidad. El Diagnóstico, es una c u a d a p a r a e l p r o c e s o i n v e s t i g a t i v o l l e v a d o a c a b o e n l a s c o m u n i d a d e s . E n e l necesario manejar los siguientes conceptos: problema, necesidad, recurso,

Page 71: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

lugar donde vivimos.de conciencia en la problemática comunitaria.rciona una base para la elaboración del Proyecto Comunitario dirigido a lade información que permita una base para el seguimiento, control yAS QUE APOYAN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN UN

EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO..problemas de la comunidad.de los problemas encontrados en la interpretacióndel informe Diagnostico Integral de la comunidad al colectivo.

Page 72: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

+++++++++++++++

Page 73: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

DESARROLLO ENDÓGENO DIMENSIONES Y REDES INSTITUCIONALES DENTRO DE LA COMUNIDAD

El desarrollo endógeno viene a ser un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde de la comunidad misma. Es la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. (Catalano, 2005).

La endogeneidad se convierte en motor de nuevos procesos de definición del bienestar para la sociedad. Postula como meta la autonomía nacional en diversos ámbitos estratégicos, tales como energía, tecnología y alimentación; a través del desarrollo de una infraestructura industrial y empresarial eficiente.

La política de desarrollo endógeno tiene una gestión descentralizada, que se hace operativa a través de las organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y financieros a las empresas y organizaciones. El Desarrollo Endógeno ha sido concebido en varios estados de Suramérica como una política pública para superar la desigualdad social, y generar al mismo tiempo la inclusión de los diferentes actores sociales en el proceso de transformación del Estado.

Dimensiones del Desarrollo Endógeno:

• Decisión local

• Control local

• Retención local de beneficios

Para un desarrollo regional endógeno sustentable se requerirá de tres procesos básicos:

1. La gestión del conocimiento regional

2. La planificación y seguimiento del desarrollo

3. El desarrollo de la institucionalidad

La Gestión del Conocimiento Regional, se convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dinamizador de los procesos de innovación y de cambios de conductas regionales.

La planificación y seguimiento del desarrollo, este proceso comprende tres subprocesos; Formular los planes, Seguir y evaluar la ejecución de planes, Evaluar la formulación de planes elaborados en la región.

Page 74: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

El objetivo funcional del Desarrollo de la Institucionalidad: Investigar y desarrollar las competencias socio-institucionales con el fin de fortalecer la institucionalidad regional y las relaciones Estado-Sociedad. Dos tareas se derivan de allí:

La investigación y el desarrollo de las competencias socio-institucionales.

Pasos para un Desarrollo Regional Sustentable.

1. El primer paso será definir una Política Nacional para el Desarrollo Regional, en base a una estrategia regional de desarrollo, que sea el instrumento central en la articulación de políticas integrales, que canalicen una suma de energías sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo, asimismo que permitan ordenar la gestión publica y la asignación de recursos con una lógica integradora. (Krauss, 2000).

Estos requerirán de ciertos componentes:

a. organización social y participación ciudadana.

b. Incentivar el trabajo en equipo

c. Instalar un sistema regional de planificación, presupuesto y proyectos compuestos por:

Plan de Gobierno, metas y actividades

Coordinacion con otros planes

Presupuesto de programas sociales

priorizaciòn de proyectos

La Política Nacional de Desarrollo Regional.

Será el marco de referencia y guía para la toma de decisiones, que comprometa por igual al Gobierno central y Gobiernos regionales.

La Estrategia Regional de Desarrollo.

Se complementa con políticas, planes, convenios, programas y proyectos, conformando un conjunto coherente de instrumentos de planificación para apoyar las desiciones políticas de distinta escala y naturaleza. (Krauss, 2000).

Las estrategias regionales de desarrollo serán el instrumento central en la articulación de propuestas regionales integrales y de largo alcance, que canalicen una suma de energías sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo. Asimismo que permitan ordenar la gestión publica y la asignación de recursos con una lógica integradora y en una perspectiva plurianual, en contraposición con la visión fragmentaria y de corto plazo.

Para ser esto posible se deberá asegurar nuevos espacios y posibilidades para el desarrollo de las regiones.

Page 75: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Profundizar la descentralización

Promover una mayor integración regional

Generar igualdad de oportunidades

Desarrollar armónicamente las ciudades y territorios.

La Estrategia Regional de Desarrollo se complementa con políticas, planes, convenios, programas y proyectos, conformando un conjunto coherente de instrumentos de planificación, para apoyar las decisiones políticas de distinta escala y naturaleza.

Para el éxito de una Estrategia Regional de Desarrollo, en cualquier región, se requiere asumir una función articuladora en las políticas:

Económica

Social

Ambiental

Solo mediante una articulación integral y consistente de políticas se podrá desarrollar armónicamente las localidades generando igualdad de oportunidades, propiciando una mayor participación local, y una mejor interconexión y coordinacion interinstitucional.

Política Económica

La Política Económica no debe concentrarse exclusivamente en el crecimiento económico sin considerar como factor relevante el de procurar el bienestar social, por lo que las medidas que se implementen auque sean impuestas por una entidad externa no se debe dejar a un lado la de la prioridad social. Para tal efecto se deben de tomar ciertas medidas como ser:

• Suprimir las restricciones y reglamentaciones excesivas que traban el libre de las actividades económicas, limitando la intervención del Estado a lo justo y necesario para resguardar el bien común, aplicando el principio de mayor como sea posible y tanta como sea necesaria, armonizando esfuerzos y amparando la libertad de y de trabajo.

• Fomentar las actividades agropecuarias que tiendan a poblar el campo proporcionando, estabilidad, estímulo, un nivel de vida digno y una vivienda decorosa para los trabajadores rurales. Adoptar medidas que faciliten el acceso a la propiedad de los productores rurales, por ejemplo, recurriendo a la colonización oficial de las tierras fiscales.

• Promover la producción protegiendo a los productores Nacionales de la competencia externa, ofreciendo apoyo crediticio para el mejoramiento de la calidad y eficiencia en la producción.

• Controlar la inflación para que la moneda recupere y conserve su valor dentro de un sistema económico que concilie la intensificación de la producción, el equilibrio de los

Page 76: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

presupuestos estatales, la contención del gasto publico, para propiciar un consistente crecimiento económico pero a la vez tomando en cuenta las medidas sociales y ambientales para garantizar un desarrollo sustentable.

Política Social

La política social debe dirigirse a atender las progresivas necesidades sociales básicas y posibilitar el acceso de todos, a todos los servicios y a todas las instituciones, en de oportunidades, según sus capacidades. Favorecer el acceso de los trabajadores a viviendas dignas, cuya calidad, seguridad y valor económico sea detalladamente controlado y a la propiedad inmobiliaria personal, mediante una política de desgravación a largos plazos de interés reducido y estímulo de las de edificación.

Así mismo se podrá lograr mediante la Protección de la familia en lo económico, social, educativo y cultural, procurando su creciente bienestar material y espiritual, y promoviendo familiares tradicionales, no obstante el reconocimiento y aceptación de la natural evolución social.

Estimular la movilidad social, fundada en el esfuerzo para procurar el mejoramiento de la calidad de vida. Atendiendo a la población de la tercera edad, mediante apoyo en la seguridad médica y social, como también mediante centros equipados que les permitan recreación y participación en labores u oficios en los cuales se sientan útiles a la sociedad. Promover Asistencia Alimentaria de ejecución descentralizada, sin clientelismo político, para dar respuesta a las necesidades más acuciantes de un importante sector de la sociedad que se encuentra bajo la línea de la pobreza.

Política Ambiental y Sustentabilidad

La protección ambiental y el desarrollo sostenible deben considerarse como parte integral de las agendas de todas las instituciones gubernamentales, y de la mayoría de las instituciones privadas, tanto nacionales como internacionales.

1. El primer paso requerirá de una adecuada, integrada y compartida planificación, basada en la viabilidad económica, social y ecológica, por lo tanto, se requiere la integración de políticas bajo este nuevo contexto interdisciplinario.

Esta planificación requerirá de ciertos instrumentos como:

Los planes de desarrollo comunal

Los planes regionales de desarrollo urbano

Los planes regionales ínter comunales

Los planes reguladores urbanos

2. El segundo paso será lograr construir un “Proyecto Región” con una perspectiva a largo plazo y que tenga como meta el bienestar social y el equilibrio ambiental.

Page 77: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Bajo este contexto un desarrollo y una planificación que sea asumido responsablemente, que se centre en la persona, que privilegie la expresión de su ser, que involucre a toda la población, que sea capaz de provocar un cambio cultural que muestre un rostro humano, es la mejor y necesaria garantía para generar esas características que se constituyen en bases sólidas para el desarrollo regional sustentable. (Ramírez, 2000).

3. El tercer paso será, canalizar acciones para el Desarrollo regional sostenible a través de:

Organización institucional

Participación local

Fortalecimiento financiero

Apoyo a la economía y desarrollo regional

Coordinacion, descentralización y ordenamiento

Sustentabilidad en las Políticas de Desarrollo

Ni las políticas sociales ni las políticas ambientales fueron concebidas originalmente para enfrentar de manera integrada la pobreza y el deterioro ecológico, ni para promover el desarrollo y la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, y desde que se empezaron a realizar formalmente, los programas para las regiones más pobres asumían la necesidad de mantener y mejorar los recursos productivos como el suelo, el agua o los bosques como requisito para sostener los incrementos productivos a largo plazo, ya que se ha llegado a la conclusión que no puede ver crecimiento económico sin sustentabilidad o sea sin bienestar social y ambiental.

En todo caso, la selección, aplicación y seguimiento de políticas sociales y ambientales integradas requiere la construcción de indicadores específicos que se hagan cargo de que tanto la pobreza como la desigualdad tienen implicaciones relevantes en las soluciones ambientales, o, dicho de otro modo, que algunas políticas ambientales no son neutrales en términos sociales. Se podría decir que es la integración lo que define a la sustentabilidad, sobre todo en la interpretación analítica y en las políticas públicas. La integración era obligada por el carácter sistémico y global de la crisis ambiental, que supone una ruptura con las tradiciones autoreferidas de la economía. El rasgo central de la integración en términos de políticas continúa en proceso, más como parte de la agenda a largo plazo, pero ya se ha estado concretando sobre todo en los temas que han tenido más alcance en las negociaciones internacionales.

Modelo Integral de Desarrollo

El Modelo Integral de Desarrollo, esta basado en la teoría del desarrollo endógeno- sustentable que busca resolver problemas complejos a través de un proceso sistémico e integrador de políticas y la participación local, considerando como primera meta el bienestar humano y manteniendo un equilibrio con nuestro medio ambiente, por lo que el desarrollo, la equidad y la sustentabilidad son los objetivos fundamentales.

Page 78: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

El Modelo Integral de Desarrollo, estará fundamentado en una Estrategia Regional de Desarrollo y esta a la vez se complementara con políticas orientadas en 3 ejes centrales: Política Social, Económica y Ambiental. Al orientar las políticas en estos tres ejes, se contribuirá a lograr un desarrollo cada vez más sustentable. (Ver grafico 2).

El desarrollo para ser sustentable debe ser concebido como un proceso multidimensional e intertemporal en el cual la trilogía; equidad, competitividad y eficiencia, se sustentan como principios éticos, culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales, políticos y técnico-productivos.

La carencia de articulación de políticas publicas influye negativamente en el logro de in desarrollo sustentable y equitativo, y Los cambios en la economía mundial y la situación insostenible en muchos de los países en desarrollo nos indican que ya no es viable seguir con un viejo modelo de desarrollo económico, por lo que, un modelo integral, basado en un desarrollo endógeno sustentable es una nueva alternativa para sustituir al viejo modelo, promoviendo la participación local, para así enfocar los esfuerzos en prioridades locales, nacionales y regionales concentrándose principalmente en el bienestar humano. Para este propósito se deben Impulsar estrategias regionales basadas en un modelo integral de desarrollo a través de un Sistema regional de planificación y monitoreo, cuyas estrategias sean en un marco ambiental, económico, social e institucional. (Ver cuadro de matriz de estrategias).

Impulsar un crecimiento con equidad enfocando los grupos vulnerables a través de Proyectos Región

Lograr una verdadera integración económica que facilite un desarrollo regional sustentable. Proporcionar apoyo a la pequeña, y mediana empresa y el establecimiento de cajas populares y redes comunitarias.

RECOMENDACIONES PARA UN DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO SUSTENTABLE

En esta nueva visión amplia de desarrollo, el no formular y aplicar políticas de manera integral, se corre el riesgo de afectar adversamente al bienestar de las personas y reducir en consecuencia, su calidad de vida, evitando de esta forma el logro de un desarrollo regional endógeno sustentable. Entre las principales medidas que se deben tomar son;

Impulsar la integración y regionalización como el eje central en las políticas de desarrollo sostenible.

Diseñar una estrategia de desarrollo basada en la sustentabilidad y bienestar social equitativo de acuerdo a la realidad social, económica y política.

Implantación de una política socio-económica y ambiental coherente con el objetivo del desarrollo regional sostenible.

Promoción de la conciencia de desarrollo sostenible por medio de la educación y de la formación ambiental en todos los sectores de la población.

Page 79: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Implantar programas económicos, políticos y sociales mediante mecanismos participativos de planeacion con una perspectiva a largo plazo.

Instalar un sistema regional de planificación, presupuestos con una clara definición de criterios temáticos para la formulación y priorizaciòn de proyectos.

Lograr una verdadera integración económica que facilite un desarrollo regional sustentable.

Implementar un programa regional permanente de fortalecimiento municipal, dando prioridad a los municipios más vulnerables.

Fortalecer las dinámicas productivas locales, en forma competitiva y bajo un enfoque regional.

Impulsar acciones que garanticen el uso sostenible de los recursos naturales vinculados a la activación productiva.

incrementar la productividad basada en el uso racional de los recursos e impactos ambientales, a través de: La diversificación e innovación de los procesos productivos.

Las redes son definidas como “un nudo de relaciones entre actores que se benefician de pertenecer a ellas1. En el caso de la innovación, las redes ayudar a inducir y a difundir los cambios tecnológicos y facilitan el traspaso de conocimientos y experiencias acumuladas tácitamente (know-how) entre los actores participantes. El principio de la cercanía en que se basan las redes genera externalidades positivas sobre el territorio en que ellas se emplazan, tanto en el plano económico (reducción de los costos de transacción), como político (gobernabilidad de los clusters), y socio-cultural (creación de confianza entre actores y fortalecimiento de identidades regionales).

Para diagnosticar la situación de las redes de actores de la región estudiada y su aporte al SRI, consideramos una tipología de redes que contempla los siguientes tipos:

 

1. Red tipo estrella: Red horizontal con un centro claramente definido en torno del cual se van configurando el resto de las relaciones. Al deshacerse el nudo central se desarma toda la red. La clave del funcionamiento de este tipo de red no es la jerarquía, sino la referencia de todas las comunicaciones entre los actores al centro.

 

1. Red de distribución: Se asemeja al modelo del “chorreo económico”. A partir de un punto más “virtuoso” que el resto se produce una acumulación tal de conocimiento que éste tiende a desbordar “hacia abajo”. La difusión tecnológica ocurre como externalidad no planificada, no como producto de una política deliberada.

 

Page 80: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

1. Red tipo árbol: La red se inicia en un punto desde el cual se ramifican nuevas sub-redes. Un ejemplo son las políticas exitosas de desarrollo de proveedores, donde a partir de un cliente principal se desprenden prestadores de servicios que a su vez se convierten en clientes de otros. Las redes alejadas del tronco principal pueden prolongarse como clusters “hacia adelante”: toda rama puede convertirse potencialmente en tronco para otras ramas.

 

1. Red tipo malla: Su principal característica es la horizontalidad y la ausencia de centros claros. Cualquier punto de la red puede concentrar hacia sí las relaciones con otros puntos, para luego aflojar dicha tensión y deshacer su nudo. El sello de estas redes es la flexibilidad: potencialmente todos pueden estar relacionados con todos. Pero de allí deriva también su debilidad: es muy difícil establecer visiones de futuro compartidas entre los actores.

 

1. Red tipo polo: A diferencia de las redes tipo árbol, aquí resulta difícil intercambiar las posiciones de “tronco” y “rama”. Estas redes suelen generarse producto de políticas deliberadas. Desde un “punto virtuoso” de la red se van integrando puntos lejanos que reciben los beneficios de ligarse al polo, pero quedando en una posición subordinada a éste. Estas redes no suelen ser una buena palanca para propiciar el desarrollo autónomo de nuevas redes.

 

Para conocer las redes que operan, se distinguieron 4 tipos de actores regionales: los del sector público, los privados, los educacionales y los municipale

 Redes públicas

Page 81: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

 Redes privadas

 Redes educacionales

 Redes municipales

¿Qué factores explican los procesos de acumulación de capital y desarrollo en los tiempos de globalización? ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre ellos? ¿Qué papel juega el estado en los procesos de acumulación y desarrollo? ¿En qué medida las iniciativas locales permiten estimular los procesos de acumulación de capital y desarrollo de las ciudades y regiones? ¿Cuáles son los rasgos diferenciales del desarrollo endógeno?

 El desarrollo económico y la dinámica productiva dependen de la introducción y difusión de las innovaciones y el conocimiento, que impulsan la transformación y renovación del sistema productivo, ya que, en último análisis, la acumulación de capital es acumulación de tecnología y conocimiento. Para que ello sea posible, es necesario que los actores que integran el sistema productivo local, tomen las decisiones adecuadas de inversión en tecnología y organización (Maillat, 1995; Freeman y Soete, 1997)

Las empresas toman sus decisiones de innovación en un entorno cada vez mas competido y globalizado y es, precisamente, el esfuerzo por aumentar la rentabilidad de sus inversiones y ampliar la presencia en los mercados lo que, en ultimo análisis, constit no de los mecanismos clave del proceso de innovación. Así pues, desde la perspectiva del desarrollo competitivode las economías, las innovaciones y las

nuevas tecnologías no surgen fuera del sistema económico sino que son endógenos al sistema productivo, a la economía y a la propia sociedad, como reconoce el informe

de la OCDE (1992) sobre Tecnología y Economía.

La dinámica económica de las últimas décadas se caracteriza, por último, por el desarrollo de redes explícitas entre empresas, como son los sistemas productivos locales y, sobre todo, por los acuerdos y alianzas estratégicas entre las empresas, principalmente, en industrias innovadoras como la electrónica y las telecomunicaciones y en actividades de servicios como el transporte y el sistema financiero. Se trata de alianzas para realizar proyectos específicos, que afectan a productos, procesos de producción o mercados, lo que mejora la competitividad de las empresas en los mercados y les hace aumentar los rendimientos y hace que las economías locales mejoren su posicionamiento competitivo y aumente la renta.

La formación y desarrollo de los sistemas de empresas, las nuevas formas de organización de las grandes empresas y las alianzas estratégicas de las empresas permiten a las empresas obtener economías (externas e internas, según los casos) de escala en la producción pero también en la investigación y desarrollo de los productos (cuando las alianzas afectan a la innovación). Además, en todos los casos es posible impulsar procesos de diferenciación de la producción y obtener así economías de alcance. Por último, con los sistemas de empresas y las alianzas estratégicas se

Page 82: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

favorecen la reducción de los costes de transacción entre las empresas (y plantas subsidiarias) y entre los departamentos de las empresas.

En resumen, las nuevas formas de organización propician que las empresas realicen economías externas e internas, utilicen las indivisibilidades ocultas del sistema productivo, lo que en definitiva favorece los procesos de crecimiento económico y cambio estructural.

El desarrollo de una economía lo promueven, siempre, los actores de una sociedad que tiene una

cultura, y formas y mecanismos propios de organización. Cada sociedad alienta el desarrollo de formas específicas de organización e instituciones que le son propias, y que facilitarán o dificultarán la actividad económica debido a que los agentes económicos toman sus decisiones en ese entorno organizativo e institucional y, por supuesto, no siguen siempre las prescripciones teóricas de los modelos económicos.

La globalización hace que los sistemas empresariales y las instituciones y organizaciones de las diferentes sociedades se relacionen unas con otras y se adapten a las condiciones de cada entorno. El aumento de la competencia en los mercados implica que cada vez mas la competitividad de las empresas depende del funcionamiento de la red de instituciones que estructuran el entorno en el que las

empresas están radicadas. Por ello, como apunta Streeck (1991), tendrán mas capacidad para competir aquellas ciudades y regiones que tienen un sistema de instituciones que les permite producir los bienes públicos y generar las relaciones de cooperación entre los actores, que impulsan el aprendizaje y la innovación.

El desarrollo económico, por lo tanto, toma fuerzas en aquellos territorios, que tienen un sistema institucional evolucionado y complejo. Por ello cuando las empresas están integradas en territorios caracterizados por redes densas de relaciones entre las empresas, las instituciones de formación y de investigación, las asociaciones de empresarios y los sindicatos, y los gobiernos locales, pueden utilizar mas eficientemente los recursos disponibles y mejorar su competitividad. Las barreras al desarrollo aparecen, frecuentemente, como consecuencia de las carencias y mal funcionamiento de la red institucional, que dificultan el desarrollo de los procesos de crecimiento autosostenido.

Como señalan Rodríguez Pose (1998) y Alfonso Gil (1997 y 1999), el nuevo pensamiento institucional argumenta que la relevancia estratégica de las instituciones en los procesos de desarrollo reside en que su desarrollo permite reducir los costes de transacción y producción, aumenta la confianza entre los actores económicos, estimula la capacidad empresaria 1, propicia el fortalecimiento de las redes y la

cooperación entre los actores y estimula los mecanismos de aprendizaje y de interacción. Es decir, las instituciones condicionan los procesos de acumulación de capital y, por lo tanto, el desarrollo económico de las ciudades y regiones.

Qué papel juega el estado en los procesos de desarrollo endógeno? Como se ha indicado anteriormente, entre las características que definen los procesos de

Page 83: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

globalización destaca la reducción de la presencia del estado en la actividad económica, la privatización de las actividades productivas de carácter público y la reducción del papel de las políticas redistributivas, industriales y regionales.

Parecería, por lo tanto, que el estado solamente sería responsable de mantener estable el marco macroeconómico, y de crear las condiciones para que los factores de acumulación de capital funcionaran adecuadamente.

Sin embargo, desde principios de los años ochenta se produce un profundo cambio en la política económica, cuando los actores locales y regionales inician acciones encaminadas a incidir sobre los procesos de crecimiento de las economías locales. Se inicia, así, la política de desarrollo local que constituye una respuesta de las comunidades locales a los desafíos que presentaba el cierre de empresas, la desindustrialización y el aumento del desempleo. Las ciudades y regiones de Europa, a finales de los años setenta, y, a principios de los años noventa, las de Latinoamérica se presentan ante la necesidad de reestructurar sus sistemas productivos para hacer frente al aumento de la competencia

y a las nuevas condiciones que presentan los mercados, mediante la introducción de los cambios organizativos, tecnológicos, productivos y comerciales que las hicieran más competitivas. Ante la pasividad de las administraciones centrales, los actores locales, de forma espontánea, tratan de impulsar y controlar los procesos de ajuste, lo que dio lugar a la política de desarrollo económico local (Vázquez Barquero, 1993 y 1996).

Los estudios realizados sobre la política de desarrollo local en Europa (Bennet, 1989; Stöhr, 1990) y los que en estos momentos se están realizando en América Latina (Alburquerque, 2001), muestran que la respuesta local al aumento de la competencia pasa por la definición y ejecución de una estrategia de desarrollo, instrumentada a través de acciones que persigan los objetivos de aumento de la roductividad y competitividad del sistema productivo, de mejora en la distribución de la renta y de mantenimiento de los recursos naturales y del patrimonio histórico y cultural.

Estas acciones son de carácter muy diverso. Pero el rasgo que mejor caracteriza la política de desarrollo local es que las iniciativas locales se proponen incidir sobre los factores determinantes del proceso de acumulación de capital. Uno de los ejes principales de las políticas de desarrollo local es la difusión de las innovaciones y el conocimiento, como puede comprobarse en las iniciativas que funcionan en territorios con dinámicas productivas y niveles de desarrollo muy diferentes. Así en Bari, una

ciudad con tradición industrial en el Mezzogiorno, que ha pasado por un fuerte procesos de ajuste productivo, se creó en 1984 el parque tecnológico Tecnópolis CSATA. Entre sus actividades se puede destacar la transferencia de tecnología, la investigación aplicada a la automación industrial, la prestación de servicios innovadores a las empresas, la asistencia técnica a las empresas locales y la formación de trabajadores cualificados.

Lo mismo ocurre en entornos desarrollados, como en la región de Upper Austria o en las áreas rurales más periféricas, como en la Sierra de los Cuchumatanes de Guatemala. En la región de Upper Austria se creó en 1987 el Software Park Hagenberg, un centro tecnológico en el que colaboran laboratorios de investigación, empresas y colegios

Page 84: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

tecnológicos. Entre sus actividades destacan la asistencia técnica a la innovación, las facilidades a la investigación y la formación. Además, funciona como un

centro de incubación ya que muchas de las nuevas empresas son "spin-offs" de proyectos de investigación anteriores. El parque se financia con el presupuesto de la universidad y con contratos de investigación.

En la Sierra de los Cuchumatanes (Cifuentes, 2000), para lograr la transformación de explotaciones agrarias de subsistencia en explotaciones orientadas al mercado se han ido introduciendo, durante la última parte de los años noventa, cambios en los procesos productivos, por ejemplo mediante la aplicación de técnicas modernas de reproducción y de alimentación del ganado ovino y la mejora del paquete tecnológico que permitió reconvertir la producción de café natural en café orgánico aumentando el rendimiento de las explotaciones y la calidad del café, así como el rendimiento y la calidad de las explotaciones hortícolas.

La creación y expansión de las empresas y la formación de redes constituye, por otro lado, uno de los objetivos de las organizaciones intermedias e iniciativas locales. Un buen ejemplo de la respuesta local a los cambios del entorno y de adaptación a las nuevas necesidades y demandas de las empresas es el de Barcelona Activa, la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barcelona, creada en 1986 para cumplir las funciones de incubadora de empresas. In 1999, Barcelona Activa desarrolló una

plataforma telemática para empresarios y pequeñas empresas de Barcelona. Este programa impulsa la creación y desarrollo de empresas mediante asistencia técnica "on line", la promoción de la cooperación entre empresas, el apoyo a la difusión de la innovación y el conocimiento entre las empresas de la red, y el estímulo al aprendizaje a través de las nuevas tecnologías.

En el Gran ABC, un polo industrial tradicional del Estado de Sao Paulo en Brasil a partir de 1997, se pone en marcha un conjunto de iniciativas dirigidas a crear nuevas empresas y mejorar la capacidad empresarial y organizativa de la región, mediante la creación de un Fondo de Aval (cuyo agente financiero es la Caixa Económica Estadual) que permita la mejora de la financiación de las pequeñas y micro empresas, la revitalización de actividades como el mueble a través de la creación de un Centro de

Diseño o el apoyo a nuevas actividades.

6. El efecto de la interacción en el desarrollo endógeno

El proceso de globalización implica un aumento de la competencia en los mercados y sitúa la discusión sobre el crecimiento y cambio estructural en la dinámica de la acumulación de capital. Pero, además, el proceso de ajuste y la reestructuración productiva se genera como consecuencia de las decisiones de inversión y localización de las empresas, lo que abre un espacio para las iniciativas locales. El desarrollo endógeno, por lo tanto, es una interpretación útil para entender la dinámica económica y productiva y para definir y ejecutar las respuestas de las organizaciones e instituciones a los retos de la competitividad.

Page 85: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

La teoría del desarrollo endógeno, a diferencia de los modelos neoclásicos, argumenta que cada factor y el conjunto de factores determinantes de la acumulación de capital crean un entorno en el que los procesos de transformación y desarrollo de las economías toman forma. Además, sostiene que la política de desarrollo local permite alcanzar de forma eficiente la respuesta local a los desafíos de la

globalización, lo que convierte a la teoría del desarrollo endógeno en una interpretación para la acción.

Las economías locales y regionales se desarrollan y crecen cuando se difunden las innovaciones y el conocimiento entre las empresas y los territorios de tal manera que aumentan y se diferencian los productos, se reducen los costes de producción, y mejoran las economías de escala. Las economías locales y regionales se desarrollan y crecen cuando la organización de los sistemas productivos es más flexible y se forman redes y alianzas para competir, que favorecen las economías internas y externas de

escala y mejoran el posicionamiento competitivo de las ciudades y territorios. Las economías locales y regionales se desarrollan y crecen cuando las empresas se localizan, y se expanden, en ciudades innovadoras y dinámicas que permiten a las 20 empresas utilizar las economías e indivisibilidades existentes en el territorio. Las economías locales y regionales se desarrollan y crecen cuando las redes de instituciones son complejas y densas lo que permite aflorar la confianza entre los actores y reducir los costes de transacción.

¿CÓMO ESTRUCTURAR ESTA RED? (MODELO CONCEPTUAL)

1. En el nivel institucional

Cada Institución designa operadores de red, a los cuales empoderará para garantizar su

funcionamiento. Dentro de su perfil se contempla, además del conocimiento específico de la

institución, formación teórico-metodológica en:

• Inteligencia social

• Desarrollo Sustentable

• Liderazgo (liderazgo transpersonal)

• Comunicación y procesamiento de información

• Planificación

• Sistematización

• Educación no formal (educación comunitaria)

Page 86: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Asimismo se requiere formación técnica en manejo de Tecnologías de Información y Comunicación

(entorno digital)

2. En el nivel personal

Cada operador personal de la red se inscribe de forma voluntaria y se compromete con el desarrollo

de las tareas comunes de la operación de la red. Formado en liderazgo transpersonal, puede no

poseer el perfil del operador institucional, e irlo adquiriendo mediante la operación dentro de la red,

aprovechando los recursos que la misma red pone a su disposición (consultoría, sistematización,

planificación). Sabe que el beneficio de participar en la red se traduce en acceso a la inteligencia

social generada por la red, el cual puede emplear en beneficio del desarrollo de su comunidad.

Se trata de un esquema de primus inter pares, donde los operadores institucionales forman y

empoderan a los operadores personales, quienes pueden llegar a tener relevancia dentro de la red en

la medida en que se forman y participan.

Los beneficios potenciales de los operadores personales se enfocan en la capacidad de desarrollar

sus propias redes sociales locales, las cuales, a su vez, pueden interactuar con la red de acción social

por cada nodo, multiplicando la capacidad de desarrollo de inteligencia social.

 Mapa de redes: Por cuanto que esta aplicación permitirá integrar en una interfaz gráfica en forma

de mapa, información de primer orden sobre desarrollo social en el entorno local.

Entre las funciones que tienen las redes sociales, están las de promover y facilitar espacios de encuentro de trabajo conjunto; agilizar la comunicación y la toma de decisiones y encontrar los espacios y métodos apropiados a fin de dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

Page 87: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

 

Sus características principales son:

Adaptabilidad

Horizontalidad

Espontaneidad en las relaciones

Objetivos compartidos y explicitados

Las mismas permiten:

Intercambio de experiencia y de información

La distribución de recursos

Elaboración conjunta de planes de acción

Coordinación entre diversas instituciones, grupos y sectores de la comunidad

Consolidar Redes

 El consolidar las redes sociales contribuiría a reducir el marginamiento y la exclusión. La sociedad tendría mayor capacidad para respetar las diferencias, reconocerse mutuamente, desplegar la solidaridad y prevenir la acumulación de problemas.

Lo que ayudaría a la democratización de la sociedad y la estabilización de la convivencia.

Más allá de su carácter instrumental, la trama de redes fortalece las identidades y la concreción de un conjunto de valores irrenunciables la libertad, la solidaridad y la justicia.

 Metodología para la construcción de redes

 Para desarrollar específicamente la metodología de la construcción de las redes es necesario abordar los conceptos, los criterios y las herramientas que habilitarían el proceso de construcción de las mismas, destacando sus fortalezas y los obstáculos que pueden surgir en el proceso de elaboración.

Tener en cuenta para el abordaje en redes:

¿Cómo fue detectado el problema?

¿En que contexto o situación específica?

¿Cómo se puede definir el mismo?

Page 88: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

¿Cómo se manifiesta y cuales son sus efectos?

¿Cuál es su relevancia?

¿Cuál es la relación de las instituciones locales con dicho problema?

¿De donde proviene la demanda de los sujetos afectados a la problemática?

 La respuesta a estos interrogantes permitirá a los integrantes de la red seguir un “camino”, el que incluye conocer – planificar – actuar – evaluar.

Si bien la gran mayoría de las organizaciones acuerdan con estas consideraciones, a la hora de intervenir existe una práctica generalizada de hacerlo en forma espontaneista e inmediatista, provocando fracasos reiterados por no apuntar a las necesidades de la gente y a la organización y así la red se debilita y se desperdician esfuerzos.

Por lo tanto las acciones requieren de un proceso que indique por “donde empezar, como continuar y cuando concluir”.

El primer momento debe ser el de conocer, ya que no podemos intervenir para transformar algo que desconocemos. Y para ello se debe elaborar una primera aproximación diagnóstica del problema.

 Diagnóstico

 Es una forma de investigación en que se describen y explican los problemas, con el fin de comprenderlos. Esto implica que el diagnóstico:

 

Está basado en el principio de “comprender para resolver”

Exige dos tipos de actividades básicas: recoger información y reflexionar

Es un proceso que va de lo fenómenos a la esencia.

Se apoya en una teoría

Es parcial

Es una actividad permanente

Desemboca en conclusiones para futuras intervenciones a corto y largo plazo.

 Lo que da cuenta que el diagnóstico es imprescindible y constituye la base para posicionarnos estratégicamente ante un problema y así poder iniciar un plan de acción en redes.

 Plan de Acción

Page 89: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

 Con los resultados del diagnóstico estamos en condiciones de elaborar un plan de acción para lo mediato y lo inmediato, con suficiente flexibilidad para adaptarlo a las circunstancias zonales y de la red.

Se partirá de la valoración de los recursos existentes y de las acciones y propuestas señaladas por la comunidad.

Es decir, investigar si existen de acuerdo a la calidad y complejidad del problema, organizaciones intersectoriales y comunitarias adecuadas para abordarlo y/o solo esfuerzo individual. , familiar o intervenciones sin ayuda institucional eficiente y eficaz o dispersa y superpuesta.

Observar si existía refuerzo o deterioro de las redes sociales para enfrentar el problema, como también si se presentan relaciones simétricas o asimétricas, luchas de poder, relaciones de confianza y confidencialidad.

.Ejecución de las acciones

 Una vez diseñado el plan de acción y contando con la aprobación de todos los integrantes de la red, se está en condiciones de llevar a la práctica lo programado.

Si bien este momento es de fundamental importancia, pues justifica y da sentido a los dos momentos anteriores, y también es el más difícil, por estar sometido a urgencias, presiones y demandas de todo tipo, y en el la influencia de variables externas es difícilmente previsible y controlable en su totalidad; es tal vez donde se corren la mayoría de los riesgos y se plantean los mayores desafíos del abordaje en red.

Se impone coordinar y administrar los recursos disponibles de manera de aprovecharlos de la mejor manera posible y en cuanto a los integrantes de la red, organizar el esfuerzo colectivo orientado a lograr los objetivos propuestos.

Pero no podríamos hablar de coordinación si no se logra a través de buenas relaciones, de un ambiente adecuado para el intercambio de ideas e iniciativas en la toma de decisiones conjuntas, ya que es un proceso ininterrumpido, dinámico, que supone ajustes periódicos para mantener la armonía de los esfuerzos.

 Evaluación

 Enfocaremos el proceso de evaluación desde la perspectiva de la acción planificada, para determinar en que medida los resultados obtenidos coinciden con los esperados, vale decir, medir el grado de éxito o fracaso alcanzado y el impacto provocado por la intervención de la red.

Si bien la evaluación cobra fundamental importancia una vez ejecutado el plan, también se hace necesario establecer evaluaciones parciales en forma periódica, las que permiten observar el avance de metas en un proceso de retroalimentación para perfeccionar o redireccionar las acciones.

Page 90: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y las agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación, con interrelaciones y desarrollos a más de un área.

Existe una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la informática por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y por la función que tiene ésta en la sociedad actual. Hacen referencia también al desarrollo tecnológico en el diseño de procesos, programas y aplicaciones.

DESARROLLO BASE EN INFORMÁTICA.

El gran salto de la informática lo supuso el desarrollo de microchips. El primer ordenador (1946) ocupaba una gran sala, hoy una calculadora científica de bolsillo es más potente que ese ordenador.

La memoria de un ordenador se mide en bytes. Cada vez se pueden fabricar ordenadores más pequeños, más potentes y que consumen menos. Un cambio espectacular se produce con los sistemas ópticos de almacenamiento de información ( CD-ROM) y se investigan otros nuevos.

Los avances en los diseños de sistemas operativos y la programación correspondiente ( software) también adquieren gran importancia. El sistema operativo de un ordenador consiste en las instrucciones que hace funcionar los circuitos que lo forman de acuerdo al usuario.

El desarrollo de sistemas de inteligencia artificial y lenguajes de antes permitirán un importante cambio en el planteamiento y diseño de programas educativos. Un aspecto relevante es la comunicación con el ordenador mediante el lenguaje natural.

 DESARROLLO BASE VÍDEO.

En el campo de la imagen electrónica se han producido los avances más espectaculares.

El vídeo ha irrumpido en la sociedad actual a través de la mejora de procesos: la grabación de la imagen en una cinta magnética a través de unos cabezales se ha modificado la velocidad, los materiales... también se han mejorado los circuitos que tratan la señal y otros aspectos. La miniaturización ha supuesto el gran cambio que ha permitido introducir el vídeo en las familias y en el centro escolar.

Hay tres cambios importantes:

Sustitución de tubos de vacío T.V. por pantallas planas.

Tratamiento digital de la imagen.

Formato de imagen electrónica de alta definición.

Page 91: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Las dos primeras ya son casi una realidad. En un futuro próximo se integrará en todos los medios audiovisuales en lo que podríamos llamar la imagen electrónica.

Un desarrollo más a tener en cuenta son los cambios en los sistemas de registros. Es previsible un futuro basado en el disco óptico digital.

DESARROLLO BASE EN TELECOMUNICACIÓN.

Los dos grandes desarrollos en el campo de la comunicación son los satélites y el cable de fibra óptica.

Los satélites están siendo utilizados desde hace tiempo. Los cables ópticos sustituyen a los metálicos que transmitían señales eléctricas. Transmiten impulsos luminosos, aumenta la cantidad de información por transmitir y disminuyen las pérdidas.

El cable ha permitido desarrollos educativos a través del videotexto, su desarrollo posibilitará los sistemas de enseñanza abierta.

Los sistemas de T.V. clásica se aplican educativamente al teletexto.

El gran cambio educativo en el s. XXI se verá más influenciado por el desarrollo de los sistemas de telecomunicaciones.

 LOS MEDIOS COMO RECURSOS DIDÁCTICOS.

Un uso correcto de los medios para trabajar los contenidos del currículo tiene que tener en cuenta las formas de aprender del alumno y las formas de organizar la información de los medios (planteamiento multimedia).

El profesorado al diseñar las v.d. buscará los medios y los documentos más adecuados y los integrará en sus estrategias de enseñanza. Es muy importante la forma que tiene un documento de estructura y presentar la información porque facilita su uso. Todos los documentos son útiles, pero unos más que otros. Con un mismo medio se conseguirá rendimientos diferentes según el modo de empleo.

Durante un tiempo se creía que los documentales de TV eran muy útiles para enseñar, pero un análisis ha permitido cuestionar esta idea debido a la excesiva información que contienen. La estructura narrativa y las características de éstos resultan eficaces para el entretenimiento, pero no para la enseñanza. Para ello es importante tener claro qué le podemos pedir a un documento para que sea didáctico.

El desarrollo tecnológico –Internet, comunicaciones, móviles, banda  ancha, satélites, microondas, etc. – está produciendo cambios significativos en la estructura  económica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales.

La información  se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones  ha producido una transformación de las tecnologías de la información y de la comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía  y de la sociedad.

Page 92: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

La expansión de redes  informáticas ha hecho posible la universalización de los intercambios y relaciones, al poner en comunicación a amplios sectores de ciudadanos residentes en espacios geográficos muy distantes entre sí. Los espacios nacionales se han visto superados por las tecnologías de las información que no tienen fronteras: informaciones políticas, militares, económicas –especialmente financieras, sociales, empresariales, etc. se intercambian y se transmiten cada día por todo el mundo, de manera que nuestra vida está condicionada en cada momento por lo que está sucediendo a miles de kilómetros de distancia. Cualquier acontecimiento político o económico ocurrido en un país puede tener una repercusión importante en la actividad económica de otras naciones. La subida de los tipos de interés en Estados Unidos, por ejemplo, afecta al precio del dinero en Europa  y, consiguientemente, a la liquidez monetaria de los ciudadanos, y por tanto, a sus posibilidades de consumo  y bienestar.

La información ha contribuido a que los acontecimientos que se suceden a escala mundial, continental o nacional nos resulten más cercanos, y que la idea de la "aldea global" de MacLuhan se vaya haciendo realidad. Nuestra visión del mundo está adquiriendo una nueva dimensión por encima de países, comunidades y localidades, lo mismo que le sucede a las empresas. Estamos ante un nuevo modelo  social, la "sociedad globalizada", en el que las fronteras desaparecen en beneficio de los intercambios de ideas, mensajes, productos, servicios, personas...

La evolución histórica de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC), en su corta andadura de menos de 40 años, vive un camino paralelo al de las corrientes organizativas que han sido implantadas en las empresas. La coincidencia de este hecho obedece a una condición de reciprocidad entre los cambios organizativos y los tecnológicos que los posibilitan. En esta evolución histórica, podemos determinar cuatro etapas que resumen el Cambio producido en relación a la aplicación de las tecnologías de la información:

 La importancia e influencia de las tecnologías en una empresa están directamente ligadas a las características de la misma, por tanto serán diferente bien se trate de una PYME o de una Gran Empresa. Con frecuencia, en las empresas no existe una verdadera reflexión respecto a si es bueno tener una gran dimensión, sino que se pretende crecer siempre que se pueda. Suele asociarse tamaño a ventajas; sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que no siempre resulta beneficioso que las empresas crezcan, pues se podría perder el control y eso, siempre, tiene un impacto negativo.

Importancia de las nuevas tecnologías

Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la sociedad industrial.

En el modelo agrario, la explotación de la tierra era la manera de generar riqueza. En el modelo industrial, las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas productivos, posibilitaron la fabricación masiva de productos de consumo.

Page 93: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Sin embargo, la generación de la riqueza en la actualidad tiene que ver con otras maneras de proceder. Además de la importancia de la acumulación de capital y de la tecnología productiva, lo que en verdad se convierte en algo decisivo es saber qué quieren los clientes, qué hacen los competidores, dónde y a quién se puede comprar y vender en mejores condiciones, qué cambios legislativos pueden afectar a la empresa o a un sector, etcétera.

En definitiva, resulta fundamental contar con la información oportuna para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado. En esta situación las nuevas tecnologías de la información son muy relevantes. Permiten obtener y procesar mucha más información que los medios manuales. Así que las empresas invierten en ellas.

Sin embargo, como cualquier tecnología, se debe tener presente que las TIC son sólo un instrumento (eso sí, muy potente y flexible) para la gestión de las empresas. Por tanto, es evidente que las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo dentro de cualquier empresa. No obstante las tecnologías están mucho más presentes en las grandes empresas que en las medianas y pequeñas (PYME); esto se debe principalmente a la dimensión de la empresa y, como consecuencia, al ámbito de actuación de la misma y a su capacidad de inversión y gestión, aunque poco a poco esta diferencia se va acortando, ya que muchas PYME están empezando a ser conscientes de que el uso de las TIC es una cuestión clave para su expansión y supervivencia.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.

Se pueden considerar las TIC un concepto dinámico.[2] Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante esto, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión, Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.[3]

El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.

Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital,[4] y social y la diferencia entre

Page 94: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.[5]

Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano, intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...). Los prospectivistas,[6] piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.

 

 Cuadro Comparativo

 

Términos DefiniciónComunicación Es el proceso mediante el cual se transmite información de una

entidad a otra los procesos de comunicaciónTecnología Es el conjunto de conocimientos tecnológicos hay muchas

tecnologías muy diferentes entre siInformación En sentido general, la información es un conjunto organizado

de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia.

Telecomunicación En las últimas décadas, la tecnología ha reducido los tiempos de transmisión de la información a distancia, permitiendo un acceso sin precedentes, a bajo costo y con creciente versatilidad.

En Venezuela, como en los principales países del mundo, la tecnología de las telecomunicaciones han traído cambios vertiginosos en la forma de comunicarnos: la telefonía fija, telefonía celular, Internet y la TV por suscripción, son fundamentales para el consumidor venezolano

 

Con el término medio de comunicación (del latín medĭus, lo que en este está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos)[1] se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Page 95: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,[2] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

ALGUNAS RECOMENDACIONES DE USO

   Evaluar y analizar con rigor cualquier material antes de usarlo en el aula.

  Utilizar el medio como elemento del currículo  y  por  tanto en  relación directa con el resto de variables que lo configuran (reflexionar especialmente sobre la metodología).

  El  libro podrá seguir  siendo el soporte básico de  la enseñanza, pero ha de  tenderse a una enseñanza multimedia que integre múltiples y diferentes medios.

  No hay por qué  limitarse a un único  libro, pensemos en  la cantidad de  libros que nos ofrece el mercado.

  No es complicado producir material  impreso propio, ha de animarse al profesorado a hacerlo.

  Las nuevas tecnologías también pueden utilizarse para compartir  los materiales que se editen y además que otros puedan ajustarlos a su realidad.

  Animamos  igualmente  a  la  formación  de  grupos  que  en  colaboración  se  planteen  el análisis, evaluación y producción de materiales impresos.

Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje

 Las mediaciones pedagógicas, caracterizadas por el "conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos, como sistema articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje" tienen como objetivo, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los asesores o profesores para favorecer, a través del razonamiento, un acercamiento comprensivo de ideas y conocimientos.

Los medios de enseñanza y recursos del aprendizaje, considerando como "medios" aquellos que han sido diseñados para ser utilizados en los procesos educativos y como "recursos" aquellos diseñados con otros propósitos, son adaptados por los docentes para los procesos educativos, desde hace muchos años y más recientemente la tecnología educativa, ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su función educativa y humana, así como organizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la

Page 96: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje, y garantizar la asimilación de lo esencial.

La tecnología educativa entonces, es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y al aprendizaje. Surge como disciplina en Estados Unidos de América en la década de los cincuenta del siglo pasado y ha transitado por diferentes enfoques o tendencias como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional y diseño curricular, entre otros. Utiliza los medios y recursos de la enseñanza como componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes.

En la exploración sobre estos conceptos se utilizaron para la búsqueda en internet e Infomed, el entrecomillado simple y como motor el Google y buscadores de diversos directorios y de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), cuyos resultados globales para la fecha de la búsqueda, se muestran de acuerdo a las proposiciones elegidas (tabla).

También podrán encontrarse en la red de redes (internet), numerosos sitios de interés sobre el tema:

Sitio: Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior, de la Universidad de La Habana, donde se brindan diferentes cursos virtuales sobre temas relacionados con la pedagogía. Oferta un Curso Básico de Pedagogía con capítulos muy interesantes sobre todo en medios de enseñanza y comunicación educativa.

 Sitio: Centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje (CREA), de la Universidad Autónoma de Guadalajara en México, centro especializado de información que contienen diferentes materiales con la misión de prestar servicios de información y tecnológicos a la comunidad universitaria, fundamentalmente estudiantes y profesores, para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con una clara orientación hacia la valoración y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Sitio: Wikiwix. Espacio de Wikipedia que contiene recursos para la enseñanza y el aprendizaje: artículos, imágenes, atlas y cuenta con un vocabulario relacionado y otros servicios añadidos. Su construcción es de forma colaborativa.

Sitio: Recursos de ciencias. Blog que brinda recursos utilizados en las asignaturas de ciencias, videos, proyectos, simulaciones, animaciones, programas, enlaces y otros sobre las ciencias.

Como puede observarse, dadas las tendencias modernas de educación en la actual sociedad de la información, converge hacia la integración de una tecnología educativa en concordancia con los métodos y estilos de una nueva universidad, donde los métodos de educación moderna requieren cada vez más del uso de la tecnología educativa, a través de medios y recursos que proporcionen las facilidades integradas para que exista un verdadero intercambio de conocimientos entre educando, asesores y profesores.

Se da paso al invitado para reflexionar sobre la importancia de este tema en nuestro contexto social.

Page 97: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA:

La educación en términos pedagógicos es el proceso educativo-instructivo, dentro de un sistema planificado, organizado y dirigido a lograr cambios en la personalidad del que estudia, dentro de los principios de la educación y la pedagogía. En ciencias de la salud, el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la formación de la personalidad profesional tiene didácticas especiales que matizan el desarrollo de sus categorías. En este contexto, los medios de enseñanza como soporte a los métodos para el logro de los objetivos tienen una connotación particular.

La categoría didáctica medios de enseñanza, reconocida así de manera clásica en la teoría de la educación y en la literatura pedagógica, recibe también diversas denominaciones en múltiples artículos y trabajos científicos que se publican hoy, recursos para el aprendizaje, materiales educativos y didácticos, tecnologías en las clases, medios audiovisuales, de comunicación o educativos, herramientas pedagógicas, tecnologías educativas, etcétera. No obstante, para la educación médica, la denominación más abarcadora es la de recursos para el aprendizaje; pues no solo considera como medios a las imágenes y representaciones de objetos y fenómenos que se confeccionen para el proceso docente, sino que se convierten en recursos del aprendizaje también los objetos y sujetos del proceso de trabajo y la propia palabra, el profesor, los alumnos, los pacientes, la familia, la comunidad, el medio ambiente, los medios diagnósticos y otros.

Son varias las clasificaciones que aparecen en la literatura sobre los medios de enseñanza, aquellos que requieren o no de equipos óptico-mecánicos para su uso, medios de apoyo a la exposición oral, que incluyen los medios tradicionales y de carácter fundamentalmente visual, medios de sustitución o refuerzo de la acción del profesor, materiales convenciones, audiovisuales y nuevas tecnologías, entre otros. Para la educación médica cubana los medios de enseñanza dejan de ser los clásicos "auxiliares" del profesor para devenir en un verdadero componente del proceso enseñanza-aprendizaje y se agrupan de manera general, en medios de percepción directa, imágenes fijas y en movimiento, sonido, situación real y simulación, así como los apoyados en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En los procesos docentes de las carreras en ciencias de la salud, los medios de enseñanza como categoría didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, cobran hoy una significación especial dado su desarrollo a la luz de los nuevos escenarios de formación vinculados estrechamente a la atención primaria de salud (APS), en el marco de la universalización de la enseñanza.

La universalización de la enseñanza como extensión de la universidad y todos sus procesos sustantivos a la sociedad traen como resultado, en el sector salud, que se privilegien los diferentes espacios de la APS como escenarios docentes. Esto demanda para la educación médica el reto de garantizar un proceso docente con calidad en un contexto de masividad.

Los nuevos paradigmas en la educación médica, provocan un sensible cambio en la didáctica de los procesos en ciencias de la salud, pues los recursos de enseñanza se enriquecen desde los primeros años de formación reforzando los recursos reales, ya que el paciente, los medios diagnósticos y los procedimientos terapéuticos, juegan un

Page 98: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

importante papel en el proceso docente, siendo utilizados por el alumno desde el inicio de la carrera.

Otros de los recursos de enseñanza que adquieren una connotación especial en los nuevos modelos formativos, caracterizados por la masividad y la diversidad de escenarios, son las guías de estudio para las actividades prácticas y la autopreparación, el video y la televisión, así como los que se apoyan en las tecnologías de la información y la comunicación.

 La comunicación audiovisual explicita la perspectiva pedagógico-didáctica que orienta la tarea de formación para la comunicación durante el aprendizaje. Esta didáctica de lo grupal,  prioriza el conocimiento de naturaleza colectiva y dialógica,  es simultáneamente, instrumental y operativa, lúdica, de emergentes, interdisciplinaria, problematizadora, crítica, tiende a integrar el pensar, el sentir y el hacer -en tanto moviliza estructuras cognitivas, afectivas y de acción -, al desarrollo de aptitudes y a la modificación de actitudes, conjugando de esta manera aspectos informativos y formativos.

      Integrar el pensar, el sentir y el hacer; es decir,  movilizar estructuras cognitivas, afectivas y de acción,  apunta también al desarrollo de aptitudes y a la modificación de actitudes, conjugando de esta manera un aspecto informativo con un aspecto formativo-investigativo.

      Cada sesión de taller o  actividad lúdica constituye el momento de mayor involucración subjetiva y grupal y adquiere el carácter de experiencia de aprendizaje, toma en cuenta un proceso que es de aprendizaje e indagación, y, como tal, lo toma en sus distintos momentos, en sus avances y retrocesos, y en su relación con el proceso de constitución grupal , es una propuesta de realimentación porque cada momento del proceso, cada actividad que se desarrolla realimenta la siguiente; se intenta establecer un circuito que, en su esencia, es un circuito comunicacional.

     En esta experiencia se trabaja a partir de núcleos básicos, es decir, de temáticas amplias,   alrededor de las cuales se articulan los contenidos que tienen relación con ese eje central: las categorías didácticas. Se caracteriza también como instrumental y operativa porque lo que se descubre, lo que se construye y aprende, se convierte en un instrumento que le permite a cada participante operar en su vida profesional y cotidiana.

   Se le ha impregnado de un carácter problematizador crítico porque tiende a que el grupo pueda ir progresivamente construyendo sus propios criterios de análisis, establecer sus propias relaciones, desarrollar su capacidad de deducir y de elaborar síntesis.

   La propuesta pedagógico- didáctica asumida tiene como continente principal una propuesta de taller; entendido el taller como un "tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización” , como lugar para la participación, la indagación, "como un estilo de encuentro donde se abre el camino al autoaprendizaje, a la autonomía, a la recuperación y desarrollo del potencial creativo”. El taller es el ámbito integrador de lo educativo y lo investigativo; es el tiempo-espacio necesario para la constitución del vínculo, para facilitar la comunicación y la producción grupal de conocimientos.

Page 99: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

    Se partió de  un modelo endógeno al  poner énfasis en un proceso   de transformación de las personas y de los grupos,  se interesó por la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, por el desarrollo de sus capacidades, de su conciencia social ,

   Como  proceso educomunicativo no se limitaron las acciones a fomentar  un emisor que habla y un receptor que escucha sino por  dos o más alumnos o equipos de trabajo que intercambian y comparten experiencias, conocimientos  y sentimientos. Se cultivó la voluntad de establecer comunicación con otros, desarrollar la capacidad de entender al otro, de ponerse en su lugar, de identificarse y compenetrarse con él, es decir, desarrollar una actitud empática.

    Al considerar e implementar el método  de Aprendizaje acelerado creado por Gregory Lozanov,  que tiene como premisa que ¨ la capacidad de aprender y recordar que posee el ser humano es prácticamente ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la mente  se  logró poner  en funcionamiento las facultades del cuerpo, las de los dos hemisferios de forma conjunta, para que se pueda hacer mejor lo que cada sujeto se proponga. Toda esta  preparación consciente frente a los formatos digitales diversos: imágenes, textos, videos, sonidos, animaciones interactivas se multiplican los aprendizajes y se  siente que son  más poderosos, pues desarrollan mejor la capacidad de asociación visual.

   Esta experiencia  formativa se caracterizó además por incorporar lo planteado ( Sánchez J.M. 1999)  en el que cita a Jacques Delors:  “La educación encierra un tesoro”  y en ella  la enseñanza de las ciencias debe estructurarse en torno a cuatro tipos de aprendizajes fundamentales, los que constituyen los pilares del conocimiento, a saber:

· Aprender a conocer.

· Aprender a hacer.

· Aprender a ser.

· Aprender a vivir juntos.

     La estrategia pedagógica  y el pensamiento estratégico han provocado en el alumnado, por tener una visión clara de quienes son, derivado del diagnóstico psicopedagógico , qué quieren  y cómo lo quieren, basada en:

Conocer el punto al que se quiere llevar la  actividad.

¿Cuáles son los objetivos concretos de la actividad (que deben ser consecuencia lógica del punto 1)

Analizar la actividad en profundidad (sus características, el entorno, los competidores etc.).

Trazar un plan de acción (tan complejo, simple o estructurado en etapas como se requiera) para llevar la actividad desde el punto en el que se encuentra actualmente hasta el punto donde se quiere que se encuentre en el futuro.

Page 100: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

       Entre las múltiples ventajas del uso de las TIC en sus perspectiva educomunicativa  se hallan que  proporciona corrección rápida  y  reducción de tiempos, el programa y las  páginas  interactivas permiten evaluar conocimientos y habilidades, se convierten en soporte de nuevos escenarios formativos,  en entonos virtuales de enseñanza, y en  un medio lúdico para el desarrollo cognitivo.

     LAS TIC DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE  elevan el interés y la motivación, se convierten en  uno de los motores del aprendizaje  ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto,  aprenden más, mantienen  una interacción continua  de la actividad intelectual.  Entre las mayores ventajas para alumnos, profesores y centros  educacionales se hallan:

 Mayor comunicación entre profesores y alumnos, aprendizaje cooperativo, alto grado de interdisciplinariedad, desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, mejora de las competencias de expresión y creatividad.. Las herramientas que proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráficos...) facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y audiovisual.   

 Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje. Los estudiantes tienen a su alcance todo tipo de información y múltiples materiales didácticos digitales, en CD/DVD e Internet, que enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. También pueden acceder a los entornos de teleformación    

Flexibilidad en los estudios. Los entornos de teleformación y la posibilidad de que los alumnos trabajen con materiales interactivos de autoaprendizaje y se puedan comunicar con profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en los horarios de estudio y una descentralización  espacial de la formación .

Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación, Individualización. tratamiento de la diversidad, Facilidades para la realización de agrupamientos, mayor contacto con los estudiantes. liberan al profesor de trabajos repetitivos, facilitan la evaluación y control. Existen múltiples programas y materiales didácticos on-line, que proponen actividades a los estudiantes, evalúan sus resultados y proporcionan informes de seguimiento y control.

Actualización profesional. La utilización de los recursos que aportan las TIC como herramienta para el proceso de la información y como instrumento docente, supone un actualización profesional para el profesorado, al tiempo que completa su alfabetización informática y audiovisual. Por otra parte en Internet pueden encontrar cursos on line y otras informaciones que puedan contribuir a mejorar sus competencias profesionales: prensa de actualidad, experiencias que se realizan en otros centros y países...

Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula y desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.

  Mejora de la eficacia educativa. Al disponer de nuevas herramientas para el proceso de la información y la comunicación, más recursos educativos interactivos y más información, pueden desarrollarse nuevas metodologías didácticas de mayor eficacia formativa.    

Page 101: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

 Las TIC como instrumento para el aprendizaje distribuido. Cuando las TIC se utilizan como complemento de las clases presenciales (o como espacio virtual para el aprendizaje, como pasa en los cursos on-line  se  entra en el ámbito del aprendizaje distribuido, planteamiento de la educación centrado en el estudiante que, con la ayuda de las TIC posibilita el desarrollo de actividades e interacción tanto en tiempo real como asíncronas.

· Los estudiantes utilizan las TIC cuando quieren y donde quieren (máxima flexibilidad) para acceder a la información, para comunicarse, para debatir temas entre ellos o con el profesor, para preguntar, para compartir e intercambiar información.

Además de las ventajas expuestas y teniendo presentes las reales limitaciones que la literatura y las investigaciones han aportado,  los docentes saben que el valor del profesor se mantiene como pilar en todo este proceso docente - educativo,  por lo que  la  perspectiva  educomunicativa que ha caracterizado esta propuesta  contribuye a valorizar la labor profesoral y las TIC han sido medio y recurso didáctico para el aprendizaje de una asignatura: Formación Pedagógica,  que en su forma tradicional, por la propia experiencia de los autores,  tiene a su haber en muchas ocasiones un nivel motivacional bajo  en las especialidades pedagógicas, por lo que al tener que enfrentar alumnos y profesores de esta carrera técnica: Ingeniería Informática,  se sintió la necesidad de pensar en cómo impartirla y en cómo alcanzar  los objetivos y fue como se ha descrito anteriormente que se pudieron alcanzar notables resultados en los variados tipos de alumnados con los cuales se interactuó, aquí radica el valor de la propuesta y de la experimentación que se  registra en el presente  trabajo.

 Podemos concluir:  

1- Las TIC constituyen medios o herramientas que además de entretener y socializar, instruyen, educan e informan desde esta perspectiva educomunicativa, la cual considera sus ventajas y desventajas para no frenar el aprendizaje distribuido y la formación cultural general integral que tiene como fines esenciales la escuela cubana.

 2- El empleo de las TIC  contribuye a desarrollar  la Teleformación como sistema de impartición, de formación docente, pues se combinan elementos psicopedagógicos, culturales, éticos y axiológicos, deviniendo en posibles  nuevos tipos de formas organizativas docentes: la teleclase y la videoclase, además de potenciarse el uso de varios softwares educativos en el resto de los tipos de clases que se trabajan en todas las enseñanzas.

 3- Las TIC como soporte técnico en el ámbito profesional pedagógico constituye y deben continuar presente como superación a maestros y directivos y en el currículum de la formación de maestros y profesores.

 

ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.

Casos prácticos.

Page 102: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

ÍNDICE:

Introducción.

Elementos para elaborar un proyecto:

Diagnóstico.

Planificación.

Aplicación/ Ejecución.

Evaluación.

Informe final.

Reflexión crítica.

Caso práctico.

Introducción:

Es muy importante señalar cuál es la finalidad de las acciones que realizamos con las comunidades con las que trabajamos, ya que en ello existe una mejora en cuanto a que el hecho de planificar una determinada acción hace que se propicie el cambio y la mejora de esa realidad.

Uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es la falta de reflexión, ya que el hombre en la actualidad se encuentra devorado por “la vorágine del hacer”, olvidándose de pensar lo que está haciendo.

¿Qué entendemos por proyecto?

La elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos.

Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos.

El Proyecto es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer.

En todo proyecto es importante resaltar siempre:

Una descripción de lo que se quiere conseguir, indicando con precisión la finalidad del mismo.

Una adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo.

Page 103: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Unos datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto.

Unos recursos mínimos imprescindibles para su aplicación y una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto.

¿Qué es un proyecto social?

Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida.

El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.

¿Hacia donde se orientan los proyectos?

Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fín de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad y la carencia, por un lado, y la responsabilidad por el otro. La responsabilidad en un trabajador social se acrecenta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria.

Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad. Según Forni, destacan los siguientes:

“Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.

Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.

Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.

Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.

Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales.”

La elaboración de proyectos implica “sistematizar”, es decir, construir un sistema para lograr una ordenación. Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión autocrítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos.

El proyecto Social, tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad.

¿Qué implica un Proyecto Social?

Page 104: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Una reflexión seria y rigurosa sobre aquel problema social concreto que pretendemos mejorar.

Tomar conciencia de las necesidades exintentes y elegir un problema concreto que precise solución y, además, que esa solución se contemple como posible.

Seleccionar un problema concreto que presente una solución viable.

Elaborar un diseño científico.

Aplicarlo a la práctica para transformarla y mejorarla.

Apertura y flexilidad en su aplicación.

Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto.

Partir siempre de la práctica, desde la óptica de quién vive el problema, cómo lo vive y que posibilidades vislumbra de solución del mismo.

Elementos para elaborar un Proyecto.

Introducción.

La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto.

Desde el punto de vista operativo, programar una acción comporta dar respuesta a las siguientes cuestiones:

QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto

POR QUE se quiere hacer Origen y fundamento

PARA QUE se quiere hacer Objetivos

CUANTO se quiere hacer Metas

DONDE se quiere hacer Localización física

COMO se quiere hacer Actividades y tareas a realizar.

Metodología.

QUIENES lo van a hacer Recursos humanos

CON QUE se va a hacer Recursos materiales

Se va a costear Recursos financieros.

Page 105: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Naturaleza del proyecto: La definición de la idea central del proyecto implica caracterizar brevemente la idea que representa el proyecto, identificando el programa del que forma parte la institución y unidad de la que depende. También consiste en el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo origina.

Fundamentación: Especificar los antecedentes que detectó el diagnóstico y la justificación.

Objetivos: Son los logros que se pretende alcanzar con la ejecución de una acción.Se pueden clasificar en: generales y específicos.

Metas: Formular una meta es señalar cúanto queremos alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos alcanzar.

Localización: Consiste en la determinación restingida del área geográfica donde se ubicará, señalando el lugar específico de su funcionamiento.

Metodología: Son las acciones y los procedimientos que es necesario realizar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. El método es el camino que se elige para la obtención de un fín. La metodología implica la definición de tareas, normas y procedimientos para la ejecución.

Ubicación en el tiempo: Se puede denominar también Calendarización del proyecto, ésta servirá de base para la confección de los gráficos de apoyo.

Recursos humanos: Consiste en dercribir la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las activdades.

Recursos materiales: Instalaciones necesarias, los materiales, los instrumentos y los equipos.

Recursos financieros: Dos aspectos; el presupuesto y la financiación.

Diagnóstico:

Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio.

El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad a estudiar.

Siguiendo a Ander-Egg (1989:29):

“El diagnóstico sociocultural se elabora a partir de los datos recogidos en la investigación, mediante el ensamblaje de cuatro niveles de análisis:

Descripción de la situación.

Tendencias.

Juicio o evaluación de la situación.

Page 106: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Destacar los factores relevantes que influyen en la situación y determinan la viabilidad del proyecto.

En todo diagnóstico hay que contemplar:

Las necesidades existentes.

Establecer prioridades.

Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial.

Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.

Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema.

Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio.

Prever la población a quién va dirigido el proyecto.

Prever los recursos.

La ubicación del proyecto.

La dificultad del diagnóstico estriba en llegar a una verdadera comprensión de la

Realidad y de práctica social transformadora que intentamos llevar a cabo.

Detectar necesidades:

Es preciso que el proyecto se base en una necesidad real a la que queremos buscar solución y, además, podemos encontrársela con la colaboración de todos. Conviene estudiar las necesidades y los recursos de los que disponemos, tanto personales como materiales, con el fin de salir al encuentro de las necesidades de una forma realista.

¿Cómo hacer la detección de necesidades?

Cada tipo de necesidad exige un tipo de procedimientos diversos.

Las carencias objetivas pueden ser detectadas de diversas formas:

Identificando la ausencia de algo -servicios, apoyos, programas- considerados útiles o necesarios.

Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales, normales o estándar.

Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.

Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.

Page 107: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos.

Detectando disfuncionalidades.

Las técnicas utilizables son variadas, entre ellas destacamos:

Análisis de contextos.

Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes: sujetos responsables...

Comparación con estándares sociales.

Observación de la realidad.

Consultas a expertos.

Establecer Prioridades.

Es conveniente establecer prioridades, pues las necesidades son tantas y tan diversas que nunca podremos contar con el tiempo y el dinero suficiente como para poder solventarlas.

Existen diversas estrategias de priorización:

Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su importancia.

La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos y la situación actual.

Sistema mixto, donde se tenga en cuenta tanto la relevancia otorgada a los objetivos del proyecto como el nivel de discrepancia existente entre los objetivos y la situación actual.

Otros criterios pueden resumirse en:

El tiempo en que la necesidad la necesidad ha persistido.

La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad.

El tiempo requerido para resolverla.

La utilidad de su remedio.

Para establecer prioridades debemos tener en cuenta también las posibilidades con las que contamos como persona o como equipo en el que estoy inserto.

Fundamentar el proyecto.

Page 108: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace.

Conviene explicitar lo más claramente posible los presupuestos de los que partimos.

Delimitar el problema.

Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto.

La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas existentes en el grupo humano con el que trabajamos.

Ubicar.

Hay que especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos datos significativos de la Comunidad o Comunidades Autónomas, provincia, comarca, entorno, barrio, etc.

Revisar la bibliografía.

Una vez se ha llegado a formular el problema conviene realizar un examen detenido de la principal bibliografía existente sobre el tema, lo que se ha hecho sobre el mismo. Es decir, leer trabajos semejantes al que vamos a plantear en algunas de las dimensiones. Esta lectura nos aportará una visión más amplia del problema y nos brindará posibilidades de solución.

Prever la población.

Conviene analizar su situación, características, peculiaridades y, sobre todo, las necesidades y los rasgos más sobresalientes que presenta.

Prever los recursos.

Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico tener conocimiento de los recursos de los que podremos disponer para realizar el proyecto, tanto humanos como económicos.

2/PLANIFICACIÓN

Toda acción social necesita ser planificada.

La planificación pretende:

Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los elementos personales y materiales.

Elaborar las orientaciones y normas de actuación.

Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales implicados.

Page 109: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.

Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.

La planificación, pues, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro.

Bases o fundamentos.

Las bases o fundamentos de la planificación podemos encontrarlos en:

Las crisis y cambios que se han producido en la sociedad.

La demanda social ha sufrido un gran incremento.

La prevención de posibles factores de riesgo dentro de la sociedad.

Se puede conseguir una mayor participación ciudadana y dirigir la acción en varias direcciones.

El resultado de un trabajo en común entre la Administración, las autoridades públicas, los profesionales, los técnicos y la población en su conjunto.

Los principios sobre los que se sustenta toda planificación son:

La plena participación.

Que todos los implicados manifiesten voluntad y capacidad para mejorar.

La plena aceptación del proceso de planificación.

Doble sentido de la planificación.

La planificación se puede entender de dos maneras; por un lado implica la coordinación entre distintos planes de diversos organismos, superando el aislamiento. Por otro lado se identifica con la división de un plan en programas y proyectos.

Características de un plan.

Un programa de Acción social debe ser:

Flexible.

Abierto.

Descentralizado.

Participativo.

Page 110: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Autogestionado.

Interdisciplinario.

Niveles de planificación.

Existen distintos niveles en el proceso de planificación, clasificados de la siguiente manera:

1-Planificación general: Engloba todo el conjunto de actividades que tendrán lugar en un proceso de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

2-Planificación específica: Hace referencia al conjunto de proyectos que están relacionados entre si. Aumenta el nivel de concreción.

3-Planificación concreta: Son las actividades concretas y específicas que son necesarias para llevar adelante un determinado proyecto.

Según la dimensión temporal:

La planificaión también puede atender a distintos niveles según su dimensión temporal.

Planificación próxima: Es la que hace referencia a la planificación a corto y medio plazo.

Planificación a corto plazo: Comprende de seis meses a tres años.

Planificación a medio plazo: Periodo de tres a ocho años.

Planificación a largo plazo o planificación remota: Abarca periodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte años.

Según la dimensión espacial:

Si atendemos a una dimensión espacial de la planificación, podemos hacer alusión a la:

Planificación nacional: Se encarga de elaborar un plan que abarque toda la nación o Estado.

Planificación regional: Atiende a regiones que presentan características y necesidades comunes.

Planificación local: A nivel de ayuntamiento.

Ventajas e inconvenientes del proceso de planificación.

Ventajas:

Implica un determinado número de profesionales.

Page 111: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Implica una efectiva coordinación y comunicación entre los diversos órganos de gobierno.

Sirve para prever un futuro en cierta manera deseado y que la planificación contribuye a hacer más accesible.

Actua como un reductor de la incertidumbre y sirve de orientación en la toma de decisiones.

Actúa de modificador de las realidades sociales.

Permite la elaboración de unos objetivos alcanzables, basados en los recursos disponibles.

Inconvenientes:

La utilización de los planes simplemente como medidas para establecer la continuación del statu quo de determinadas personas.

La elaboración de planes que se han creido aptos para todo tipo de sociedades sin tener en cuenta el espacio ni el tiempo en que estas sociedades viven.

Elaborar planes neutros y apolíticos válidos para todo tipo de circunstancias.

Confundir la planificación con un simple plan.

Que se encuentren alejados de la parte humana a la que va dirigida su planificación y se olviden de los aspectos más importantes de la psicología.

Una planificación efectiva es aquella que se cimenta en las dimensiones psicológicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas y educativas de la sociedad a la que va dirigida.

Proceso de planificación: elementos.

Dos dimensiones:

Dimensión material.

Dimensión formal.

Objetivos:

Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

Objetivos específicos:

Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto.

Page 112: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Como rasgos que definen los objetivos específicos:

Restringen el significado de los objetivos generales.

Sólo admiten una interpretación.

Implican tomar opciones.

Se formulan en función de manifestaciones observables y evaluables.

Facilitan el estructurar mejor el proyecto social.

Pueden desglosarse para su análisis.

Con objetivos bien formulados puede evaluarse mejor la coherencia de todo el proyecto.

Los objetivos específicos tienen como finalidad esplicitar:

Comportamientos evaluables.

Identificar experiencias adecuadas.

Conceptos básicos.

Analizar relaciones.

Aplicar metodologías.

Valoraciones críticas.

Metodología:

Responde a la pregunta de ¿Cómo se va a hacer? El proceso metodológico es complejo y exige prestar atención a:

Las diferentes actividades que se van a llevar a cabo en el desarrollo del proyecto.

Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida de datos.

Definir la población con la que vamos a trabajar.

Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto.

Recoger los datos.

Analizar los datos: a través del análisi pretendemos reducir los datos del estudio con el fín de expresarlos numérica y gráficamente.

Técnicas e instrumentos:

Page 113: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

La técnica representa la manera de hacer efectivo un proyecto bien definido.

Técnicas de dinámica de grupos:

Son procedimientos o medios sistematizados de organizar y de desarrollar la actividad del grupo. Es importante indicar que:

No todas las técnicas sirven para todos los objetivos.

No todas las técnicas pueden realizarse en todos los sitios.

Las técnicas son sólo un medio, no son un fin en si mismas.

Las técnicas otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de organización. La eficacia de las técnicas grupales depende de:

Elección de la técnica adecuada:

En función de los objetivos.

En función de la madurez y el entendimiento del grupo.

En función del tamaño del grupo.

En función del ambiente físico y temporal.

En función de las características de los miembros.

En función de la capacidad del animador.

Elementos a tener en cuenta en la utilización de las técnicas de grupo. Las técnicas de grupo tienen como finalidad implícita los siguientes factores:

Desarrollar el sentimiento del “nosotros”.

Enseñar a pensar activamente. Generar un nuevo modo de pensar.

Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creación.

Enseñar a escuchar de modo positivo y comprensivo.

Crear sentimientos de seguridad, vencer temores e inhibiciones.

Favorecer las relaciones personales, permitiendo el desarrollo social del individuo.

Existen además unas normas:

Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse sufuicientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y riesgos.

Page 114: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso.

Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido.

Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial y democrática.

Debe prevalecer en todo momento una actitud de cooperación.

Debe incrementarse la participación activa de todos los miembros, asi como la conciencia de que el grupo existe en y por ellos mismos.

Otras técnicas:

Técnicas de revisión:

a- Método de estructuras.

b- Programación prospectiva.

Reuniones.

Técnicas de encuentro.

Técnicas de información-comunicación.

Desde otro punto de vista encontramos la siguiente clasificación de técnicas grupales:

Técnicas de iniciación.

Técnicas de cohesión.

Técnicas de producción grupal.

Técnicas de medición.

Temporalización:

Duración aproximada de cada una de las etapas y decidir la secuencia de las mismas en el proyecto total.

También se denomina calendario para llevar a cabo el proyecto. Hace referencia a la planificación de las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final. Tiene como misión la de esstablecer las diferentes etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las distintas actividades.

Recursos:

Es necesario contar con recursos diversos que nos ofrezcan una cierta garantía de que le proyecto podrá llevarse a cabo. Aludiremos a tres tipos de recursos:

Page 115: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Recursos humanos: Según Espinoza consiste en describir la calidad y la cantidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto. Es necesario señalar las responsabilidades específicas que ellas asumen en su implementación y ejecución.

Recursos materiales: Hay que tener presentes las instalaciones necesarias, el material fungible, los instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material audiovisual, deportivo, cultural, etc. Se estudiará en profundidad dos aspectos fundamentales:

Infraestructura y equipamientos: Los locales y equipamientos constituyen un elemento básico para poder realizar culaquier programe de Animación Sociocultural.

Útiles profesionales, medios: Los instrumentos o medios técnicos que es necesario dispones con el fin de canalizar y dinamizar más eficientemente la participación de las personas en programas de Animación Sociocultural.

Recursos financieros: Todo proyecto lleva implícitos unos gastos que es conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de instrumentos, de locales, etc., así como los sueldos, equipo y todos los aspectos que es preciso subvencionar para llevar a cabo el proyecto. El financiamiento hace referencia a cómo serán provistos los gastos del proyecto y qué institución o instituciones van a financiarlo.

Según Espinoza “el capítulo de recursos financieros está constituido por dos aspectos básicos: el presupuesto y el financiamiento”.

El presupuesto es un instrumento de la programación que sirve, no sólo para determinar los costos de un programa o proyecto, sino también para disciplinar la acción institucional.

El financiamiento, por su parte, representa la forma como serán provistos los recursos económicos para cubrir los costos que determina el presupuesto.

3/APLICACIÓN-EJECUCIÓN.

La ejecución implica poner en práctica el proyecto y prestar atención a su desarrollo, seguimiento y control. Requiere varios momentos:

Sensibilización.

Se llevará a cabo en las siguientes etapas:

Concientización: Existe un primer momento de motivación para la participación.

Información: Una vez motivados y creada la necesidad de recibir información, hay que comunicarles una serie de hechos y datos relaccionados con su historia a la vez que proponerles la forma de descubrir otros por medio de la metodología de la investigación-acción.

Page 116: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Interpretación de la historia y de la cultura: Se trata de conseguir que cada individuo conquiste su propia identidad dentro de la realidad que está viviendo, y que comprenda otras estructuras sociales, políticas y económicas de su comunidad.

Detección de minorías activas.

Se trata de detectar aquellas minorías o grupos de incidencia que, tienen una presencia significativa en el colectivo social donde están insertos.

Capacitación del personal voluntario.

Una vez detectados los grupos de incidencia, hay que capacitarles para ejercer su labor de animación, se les prepara en: Técnicas de dinámica de grupos, de comunicación social, de organización y programación, etc.

Cohesión a nivel grupal.

Hay que promover la organización y puesta en marcha de actividades con la participación de los miembros del grupo, se trata de que éstos sean los que asuman el protagonismo de la realización de sus programas.

Crear proyectos propios.

Para que una comunidad se desarrolle debe generar proyectos propios alternativos, surgidos desde la propia comunidad.

Creatividad.

Hay dos puntos de partida posibles:

Que la dinamización social parta de cero

Pudiendo seguir estos dos pasos:

Convocatoria sectorial.

Diagnóstico colectivo de la realidad.

Periodización de convocatorias dirigidas.

Búsqueda de recursos, formación y difusión.

Acción-proyección.

Que la dinamización parta del supuesto anterior

La dinamización ofrece una reorientación del camino recorrido hasta ese momento. Este podría ser el proceso:

Análisis coyuntural.

Page 117: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Definición de necesidades.

Apoyos metodológicos.

Interrelación.

Esta fase implica la acción y ejecución del proyecto. Una vez previstas las tareas y actividades a realizar, ya estamos en condiciones de ponerlas en práctica.

4/EVALUACIÓN.

La evaluación es el proceso de reflexión que permite explicar y valorar los resulatados de las acciones realizadas.

La evaluación tiene como fin “mejorar”. En ella se siguen ciertos criterios de tipo positivista como el análisis sistemático, las medidas objetivas, los objetivos conductuales operativos, observables y medibles que garanticen la objetividad y la precisión.

La evaluación no debe ser un fín en sí misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso sociocultural y para hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles y para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.

Definición de evaluación.

La evaluación es una gestión científica específica, cuyo objeto es examinar la capacidad de un agente para asumir un problema social, para satisfacer la demanda de la población, para transformar una determinada situación en las mejores condiciones posibles; lo que equivale a descubrir los rendimientos de la organización.

Conviene llevar registros periódicos y sistemáticos de todas las actividades y conductas específicas que vayan apareciendo en la ejecución de los Proyectos Sociales.

Grandes interrogantes.

¿Qué evaluamos?

Según Espinoza es mejor evaluar el proyecto desde el punto de vista de las variables a medir.

Nos interesa analizar las variables desde el punto de vista de la calificación, las cuales se dividen en:

Variables independientes: Aquellas que constituyen la causa del fenómeno estudiado.

Grado de conocimiento del problema a resolver.

Comportamiento previsto para el proyecto mediante su formulación.

Page 118: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Variables dependientes: Sus valores están en relación con los cambios de las variables independientes.

Variables intermedias: Constituyen variables de enlace entre las variables dependientes e independientes. Existen dos tipos:

Variables de ejecución del proyecto.

Variables puente.

Espinoza alude también a indicadores. Define el indicador como la unidad que sirve para medir el grado de obtención de una meta. Estos indicadores deben ser:

Medibles.

Objetivamente verificables.

Conformidad con la planificación:

El análisis del discurrir del proyecto sobre sus propias previsiones, es un elemento importante para su evaluación. Su desarrollo de conformidad o no con el plano es, pues, un criterio a tener en cuenta de cara a su mejora.

Satisfacción personal:

El éxito o fracaso de un proyecto guarda una relación directa con el nivel de satisfacción que las personas implicadas en el mismo puedan experimentar.

¿Por qué evaluamos?

Principalmente por dos razones:

1-Es un modo de mejorar y progresar.

2-Es una responsabilidad social y política.

¿Cuáles son las funciones de la educación?

Función diagnóstica: Es propia de la evaluación inicial, aunque no exclusiva.

Función predictiva: El conocimiento del punto de partida, así como el rendimiento previo demostrado en cualquier situación y las aptitudes de las personas. La evaluación debe estar siempre orientada al futuro.

Función orientadora: A través del feed-back o retroalimentación de la información conseguida. La evaluación descubre dichas limitaciones y posibilidades permitiendo al sujeto tomar decisiones de ayuda y ayudar al individuo a que él mismo las tome.

Función de control: La necesidad de conocer en qué medida se logran o no los objetivos previstos.

Page 119: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

¿Quién evalúa?

Evaluación interna: se realiza por personas que proceden del interior de la institución ejecutora del proyecto. Es decir, llevada a cabo por personas implicadas en el programa, que puedan proporcionar un feed-back continuo, de modo que puedan incorporar las modificaciones necesarias.

Evaluación externa: Se trata de una evaluación sumativa o de producto.

Evaluación mixta: Se realiza por un equipo de trabajo constituido por evaluadores internos y externos a la institución ejecutora del proyecto.

¿Cómo evaluamos?

La acción de elegir una u otra estrategia de evaluación debe estar ajustada a la función, al objeto, al autor y a la situación de la evaluación. Existen dos parámetros esenciales que caracterizan las principales estrategias de evaluación:

Longitudinal y transversal.

En cuanto a objetivos más o menos implícitos.

Como indica Garanto Alós: “El evaluador utilizará aquellas técnicas que más se adecúen al problema de evaluación planteado”. Divide las técnicas en tres grupos:

Estrategias descriptivas: Son útiles especialmente en la fase inicial y final de la investigación. Entre ellas se encuentran:

El método observacional.

El estudio de campo.

El análisis de contenido.

Estrategias correlacionales: Se sirven de:

Estudios relacionales.

Estudios predictivos.

Estudios factoriales.

Estrategias manipulativas: Conlleva que una variable o varias variables independientes sean manipuladas, para estudiar los efectos producidos sobre la variable dependiente, manteniendo bajo control todas las variables extrañas que puedan interferir en el proceso. Como técnicas reconocidas por una mayoría de los autores podemos señalar:

Los cuestionarios.

Page 120: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

La observación.

La entrevista.

Las técnicas sociométricas.

Las pruebas de rendimiento.

Una vez recogida la información a través de diversos instrumentos conviene ordenarla y analizarla según las categorias que se hayan establecido en función de los objetivos perseguidos en el estudio.

Normas:

Una evaluación debe ser útil.

Debe ser factible.

Debe ser ética.

Debe ser exacta.

Evaluación del diagnóstico:

Conviene evaluar:

Si el diagnóstico del proyecto de carácter social es o no operativo, si se ha precisado con claridad;

El problema a superar, las causas que lo han originado.

Indicar también en qué modo el problema es percibido por los propios sujetos que los viven y por el contexto

Analizar si se han definido con precisión y claridad los beneficiarios del programa de Acción Social

En la fase de evaluación del diagnóstico hay que prestar atención a la evaluación de:

Las causas del problema y las vías para su superación.

La población afectada tanto en términos de cantidad como de calidad.

Consecuencias que presenta el problema a los afectados.

Factibilidad o no de su solución, control o disminución.

El perfil de los beneficiarios.

Page 121: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Esta evaluación debe ser considerada como una reflexión valorativa sobre la justificación del proyecto, los motivos que lo originaron y las necesidades de la comunidad a la que va dirigido.

Evaluación del proceso:

La evaluación como proceso debe ser, pues, una ayuda al pensamiento racional y activo en la taryectoria de una toma de decisión. Es un proceso continuo y supone un consatnte examen de programas y acciones. La evaluación del proceso precisa de:

La observación del desarrollo de las diversas actividades del proyecto.

El análisis de las mismas.

La aplicación de pruebas de diagnóstico para poner de relieve los puntos fuertes y los débiles en el desarrollo del proyecto.

En esta evaluación continua intentamos estar perfectamente alerta y atentos al desarrollo del proyecto. La evaluación contínua se caracteriza por:

Aplicarse a través de la realización del propio proceso.

El propio perfeccionemiento del proceso.

Es específica.

La evaluación en el desarrollo de un proceso juega un papel muy importante para ayudarnos a reflexionar y valorar el desarrollo del mismo.

Evaluación final:

Se caracteriza por aplicarse al final del proceso o periodo de realización de un proyecto. Esta fase final implica la conjugación de todos los elementos proporcionados por la evaluación inicial y procesual, a través de indicadores que brinden información relevante y objetiva.

Principios básicos de la evaluación.

La evaluación debe ser:

Objetiva.

Válida.

Confiable.

Oportuna.

Práctica.

Page 122: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Fiabilidad:

Hace referencia al grado de permanencia, estabilidad o consistencia de las mediciones, de las cuales se dice que son fiables cuando miden con la misma precisión, dan los mismos resultados en sucesivas aplicaciones realizadas en situaciones similares.

La fiabilidad es independiente de la validez. Un test puede ser fiable; es decir, medir con el mismo grado de exactitud en diferentes ocasiones y no ser válido.

La fiabilidad de un test es más precisa cuanto mayor sea la heterogeneidad del grupo al que se aplica.

Validez:

Hace referencia al grado de precisión con la que un instrumento satisface las exigencias para las que fue creado, es decir, mide lo que dice medir.

Características generales de la evaluación.

Evaluación cuantitativa:

Las características que la resumen son las siguientes:

Método hipotético deductivo.

El investigador tiene que observar rigurosamente las normas estrictas de la metodología estadística.

Estricto control de las variables intervinientes.

La permanencia y estabilidad del vehículo.

El modelo de evaluación cuantitativa encaja en una perspectiva teórica que considera la educación como proceso tecnológico.

Los datos de la evaluación tienen la utilidad específica para un destinatario determinado.

Evaluación cualitativa:

Tiene las siguientes características:

La misión de la evaluación es facilitar un proceso plural y democrático mediante el esclarecimiento e ilustración de sus participantes.

La evaluación cualitativa requiere una metodología sensible a las diferencias.

La evaluación centrada en los procesos es ella misma un proceso que evoluciona en virtud de los descubrimientos sucesivos y de la transformación del contexto.

Page 123: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

El propósito de la evaluación cualitativa es comprender la situación objeto de estudio.

El informe que expresa el contenido de la evaluación cualitativa debe respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los que participan en la experiencia educativa.

Modelos de evaluación.

Existen varios modelos de evaluación, que podrían agruparse en dos grandes categorias:

Los modelos clásicos y los modelos alternativos.

En el primer grupo podríamos mencionar los centrados en objetivos, que explican en qué medida se alcanzan los objetivos de un programa. Considerando que la evaluación debe determinar la congruencia entre trabajo y objetivos.

El segundo grupo de modelos implica también a la comunidad en el proceso de evaluación. Podríamos sistematizarlos del siguiente modo:

Paradigma experimental. Modelos clásicos:

Evaluación orientada a los objetivos.

Evaluación para la toma de decisiones.

Paradigma cualitativo. Modelos alternativos:

Evaluación respondente.

Evaluación iluminativa.

Evaluación democrática.

Modelos clásicos. Paradigma experimental.

Se centran en la búsqueda de información cuantitativa y semántica, mediante medios e instrumentos objetivos. En este grupo de modelos podemos señalar los que se refieren a :

La evaluación orientada a los objetivos.

La evaluación para la toma de posiciones.

Evaluación orientada a los objetivos:

Tiene como preocupación básica la eficacia, el producto y los cambios cuantitativos, medidos por los resultados obtenidos.

Page 124: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Se especifican las variables de antemano y se establecen criterios conductuales observables y medibles, cuyos resultados suelen expresarse en números.

Evaluación para la toma de decisiones:

Postula tres propósitos evaluativos: servir de guía para la toma de decisiones, proporcionar datos para la responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados con el fin de tender hacia el perfeccionamiento. Los pasos a seguir son:

Evaluación del contexto.

La evaluación de entrada.

La evaluación del producto.

5/INFORME FINAL.

El informe consiste en sistematizar el proceso seguido desde la fase de diagnóstico, aplicación y logro de los resultados. Conviene resaltar no sólo las conclusiones y resultados positivos,

Sino también aludir a las limitaciones encontradas en el desarrollo del proyecto.

El informe final es un estudio que tiene como finalidad el dar a conocer los resultados obtenidos a otras personas para que puedan contrastarlos. Es importante destacar no sólo los logros sino también las dificultades encontradas.

El informe final contribuye a sistematizar el proceso seguido a la vez que facilita la comunicación y el intercambio de experiencias con otras personas y equipos interesados en la resolución de problemas prácticos en el campo social. Conviene contemplar todo el proyecto desde la fase de diagnóstico del proceso y del producto.

En suma, la evaluación es el resultado de la interacción de tres ejes:

La práctica y sus resultados;

La realidad en la que se desenvuelve, y

Los objetivos perseguidos.

La evaluación de cualquier proyecto sirve de aprendizaje permanente al aportarnos elementos de feed-back que nos permitan evitar en otra ocasión los fallos y las lagunas detectadas en el proyecto. Por ello, podríamos afirmar que la investigación social vinculada a la intervención, transformación y mejora de la realidad constituye el mejor camino de perfeccionamiento permanente.

6/REFLEXIÓN CRÍTICA.

Page 125: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Es conveniente desarrollar el pensamiento crítico durante la elaboración, desarrollo y aplicación de cualquier proyecto de trabajo. Como nos recuerda Lewin:

“Empezamos a teorizar sobre la práctica desde el momento en que partimos de esa práctica; pero hay un momento metodológico en que hacemos énfasis, intencionadamente, ordenadamente en esa reflexión.”

Nos parecen de gran utilidad con el fín de intentar evitar determinadas deficiencias en el acercamiento a la misma:

“ Desproporción entre el esfuerzo dedicado al diagnóstico en relación al dedicado a la intervención.

Desproporción entre los datos que se recogen y los que se usan.

Relevancia de la información.

La seducción del número.

Demostrar lo evidente.

La eliminación del discurso de la población.

La patente de los especialistas.

La posesión y uso de la información.

El diagnóstico detenido en el tiempo (como si la realidad fuera estática).”

El campo de aplicación es muy ámplio. Somos conscientes de que a través de la elaboración de buenos proyectos, podremos elevar la calidad y profesionalización de nuestro trabajo, y sobre todo, la calidad de vida de las personas a las que va dirigido.

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo social, disciplina técnica y profesional de base científica e institucionalización de la acción social contemporánea, debe hacer frente, como el conjunto de las ciencias sociales y jurídicas, tanto en sus niveles de intervención familiar como en su actuación comunitaria, a las exigencias materiales y morales que parece imponer la eclosión de nueva cuestión social del siglo XXI.

Una cuestión definida en este trabajo como “desarrollo humano integral”, y que parece superar los modelos europeos de diseño y gestión de la política social, bien la SozialPolitik (derechos social laborales) bien el Welfare State (derechos sociales de ciudadanía).

¿Pero en qué consiste este “desarrollo humano integral?, y además, ¿cuál es su grado y tipo de relación con la política social y con sus instrumentos de intervención, como el Trabajo Social? La respuesta que se dé a estas dos preguntas otorgará la clave del tipo de orden político-social más adecuado para el este “tiempo histórico”.

Page 126: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Esta cuestión o Sozialfrage de radical actualidad aparece, en primer lugar, como paradigma explicativo que aporta una visión de conjunto, tanto retrospectiva como prospectiva, del impacto contemporáneo de una serie de “fracturas sociales” que parecen cuestionar, en el discurso político (Mishra, 1992), las convenciones ideológicas (el “Estado providencia”) y los mismos medios de gestión y ejecución del Estado del Bienestar (desde la titularidad pública hasta redistribución de la riqueza).

Pero en segundo lugar, supone una valoración ética emergente sobre la dignidad del hombre y de su comunidad de pertenencia, que debe orientar a la Política Social en la construcción de una “sociedad del bienestar” verdaderamente humana (Fernández, 2010).

Ahora bien ¿a qué se denomina “dignidad humana”? y especialmente ¿sociedad verdaderamente humana? Ambas cuestiones dirigen con la orientación antes señalada sobre la Política Social como matriz (Hill, 1977), y el Trabajo social como instrumento. La aceleración del ritmo vital de la civilización, con comunicaciones instantáneas y transnacionales que rompen barreras políticas y mentales (Moix, 2009).

La tecnificación creciente de las formas de vivir y convivir con sus repercusiones en las estructuras comunitarias, en el medio ambiente y en la propia naturaleza biológica del ser humano; la persistencia, cuando no crecimiento, de las desigualdades económicas tanto entre países como en el propio seno de naciones ampliamente desarrolladas (entre clases, regiones, personas).

Estos son algunos de los signos que muestran el impacto de una nueva cuestión que afecta, por primera vez de manera global, “al todo el hombre y a todos los hombres” (Fernández, 2008).

Y ante la misma, la Política social, ciencia normativa y actividad política que fundamenta las distintas manifestaciones de la “acción social” (Walker, 1981), debe asumir esa reflexión intelectual y moral en definición de las necesidades y oportunidades vitales del ser humano, o “razón vital” que explica en último término la justificación de la administración social.

Pero necesidades y oportunidades que requieren restablecer las “verdades” sobre la que fundar una política social donde la dignidad del hombre y el respeto a su comunidad de pertenencia sean los protagonistas absolutos.

Ahora bien, este escenario posible impele no sólo a una revisión de los fundamentos, fines y medios de la Política social tradicional, nacida en el siglo XIX de la mano de la Sozialpolitik germana como “moralización de la economía” y concretada en tras la II Guerra mundial en el Welfare State Europeo (Titmuss, 1981); sino también de sus instrumentos básicos, como este caso, el trabajo social.

Una revisión que debe aclarar los elementos teóricos y metodológicos formales y ciertos, más allá de mera coyuntura o de una determinada ideología presente en la acción social contemporánea (Bestard, 2003). La globalización de los problemas sociales obliga, intelectual e institucionalmente, a una globalización de las soluciones posibles.

Page 127: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Así se puede hablar de una “nueva era” para la acción social, entendida ésta, en el plano epistemológico, como el conjunto de instrumentos de la política social destinados a cumplir, a nivel específico, sus fines privativos (Molina, 2009): la Justicia social (en sentido formal), el Bienestar social (material), y el orden social (moral).

Y entre dichos instrumentos, el trabajo social aparece como la institucionalización jurídico-administrativa de la asistencia social (a diferencia de acciones sociales voluntarias, solidarias y caritativas), desplegando su acción en tres planos: garantías de subsistencia, igualdad de oportunidades e integración social (Weale, 1983).

Por ello, el trabajo social se configura dentro de la dimensión específica de la política social, como disciplina profesional y técnica de intervención social, trasunto de la secularización de la caridad cristiana, de la profesionalización del Social Work, del reconocimiento jurídico-social de la tradicional asistencia social, y en el marco histórico de configuración del estado del bienestar (Lucas y Donati, 1987).

Se institucionaliza, principalmente, a través de los servicios sociales que aparecen como la plataforma jurídico-administrativa donde se regula su acción a nivel público (o bien concertado) y en niveles general y especializado, los objetivos del sistema asistencial de la política social (Sanz, 2001).

En este sentido De la Red (1993) apunta cómo el trabajo social se configura en “colaborador en la traducción de la Política social de las instituciones de la administración, en servicios sociales a los usuarios” (p. 62).

Cabe señalar que esta “nueva era” se detecta, a nivel teórico, en el intercambio reciproco de experiencias y conocimientos, entre la práctica universitaria y el ejercicio profesional, que apunta en esta dirección de redefinición de la identidad del trabajo social (Gómez y Moñivas, 2005).

Las crecientes investigaciones temáticas sobre viejos problemas persistentes y fenómenos sociales emergentes (comunitarios, medioambientales, interculturales, etc.), así como nuevas experiencias de intervención sectorial (con criterios claros de participación, planificación, e incluso de autogestión) demuestran este cambio de orientación de misma acción social contemporánea (Vázquez, 1998).

Por ende, impelen a diseñar estrategias de reflexión para el trabajo social, siempre en un triple sentido: fundamentar su identidad profesional ante las “fracturas sociales” detectadas (en las funciones, ámbitos de actuación, capacidades y competencias), fomentar su unidad corporativa en el seno de la pluralidad de áreas, instituciones e instrumentos propios del trabajo social (teoría, metodología y protocolos de actuación), y consolidar la interrelación entre praxis y teoría, entre mercado de trabajo y universidad (Fernández, 2008: 248).

En este sentido, y a nivel metodológico, los instrumentos y técnicas propios del Trabajo social deben pasar la prueba de la “nueva realidad”. Realidad marcada por problemas de naturaleza global: factores medioambientales que acaban determinado el nivel de vida de los ciudadanos; riesgos internacionales en la financiación pública de los estados nacionales del bienestar (Terwey, 2004), el impacto legislativo e institucional de nuevos derechos sociales como, por ejemplo:

Page 128: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

El reconocimiento de la condición de dependencia en España (Julve, 2006); las exigencias productivas en de renovación de los sistemas educativos; el papel de las nuevas formas de comunicación en la génesis de problemas sociales concretos; el crecimiento de la iniciativa social privada y el tercer sector; o el desarrollo de campos como la mediación (que consagra la vía autónoma y pacífica de resolución de conflictos).

Una serie de hechos que subrayan la necesidad de que esta redefinición teórica sea sometida a un proceso paralelo de renovación y coherencia metodológica (Fernández, 2008). Las nuevas exigencias académicas, de reciclaje profesional, de adaptación a los nuevos fenómenos sociales, de innovación en los campos micro y macrosocial, y sobre todo, del afianzamiento de la identidad y unidad corporativa como “profesión”, lo exige.

Asimismo, fenómenos como el envejecimiento de la población, la gestión de la inmigración, la crisis de la institución familiar, persistentes tendencias de exclusión social y violencia, los fenómenos discriminatorios de distinto origen o el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones sociales (De las Heras, 2005), nos obligan a volver a pensar sobre la misma naturaleza del Trabajo social en clave de “innovación social” (Morales, 2008).

En primer lugar se aborda la dimensión retrospectiva de este tiempo histórico, analizando el itinerario histórico del trabajo social como institucionalización profesional de la acción social; en segundo lugar se trata su dimensión perspectiva, delimitando las bases teóricas del trabajo social como instrumento de la política social (Fernández, 2009); y en tercer lugar principiamos una interpretación prospectiva de la disciplina ante los retos de la nueva cuestión social antes citada.

2. RETROSPECTIVA. LA ACCIÓN SOCIAL, DE LA BENEFICENCIA A LA POLÍTICA SOCIAL

El concepto de trabajo social remite, en primer lugar, a la secularización de la realidad caritativa del humanismo cristiano (Méndez, 2006), en segundo lugar a la consecución de los fines propios de la política social (bienestar social, justicia social y orden social), y en tercer lugar a la delimitación científico-social de la asistencia social profesional.

Así, la reconstrucción de la historia del trabajo social, como profesión que parece culminar ese conjunto de acciones solidarias en una comunidad organizada ante “el infortunio de sus miembros”, se puede articular en tres grandes fases históricas, con su propia concepción sobre el orden social justo para la colectividad, y presididos siempre por la lógica de ausencia de lucro.

Una fase inicial se puede caracterizar por una asistencia comunitaria, obligatoria moralmente, primero de carácter caritativo (ligada a la cosmovisión cristiana del mundo) y después de naturaleza benéfica (sostenida en esfuerzos privados de carácter voluntario, reguladas o autorizadas por el Estado).

En una segunda fase, la función asistencial es asumida por el Estado, como responsabilidad legal y pública, que inicialmente la convierte en medio de orden público (el llamado “socorro de los pobres”) y finalmente la sanciona como derecho ciudadano

Page 129: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

(Álvarez, 1986). Y una tercera fase, en plena transición, dónde el trabajo social se convierte en instrumento del Estado del bienestar en el marco de la red pública de servicios sociales.

En este itinerario, destacan una serie de hitos a lo largo de los siglos XIX y XX que construirán la definición normalizada de la disciplina desde la óptica europea-occidental:

a) Desde los pioneros del trabajo social anglosajón, dentro del movimiento de la “Charity Organization Society” (COS) y de la definición profesional del trabajo social bajo el paradigma del “casework”: Charles Stewart Loch, Octavia Hill, Josephine Shaw Lowell, Samuel Barnett, Jane Addams y Mary Ellen Richmond.

b) La institucionalización internacional del trabajo social: el servicio social internacional (SIS) en 1921, la Unión Católica Internacional de Servicio Social (UCISS) en 1925, la Asociación internacional de Escuelas de Trabajo social en 1929, la Federación internacional de Trabajadores sociales (FITS) en 1956 (Moix, 2006)

c) La legislación internacional: la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; el Programa Europeo de Desarrollo Social de 1950, dónde se subrayaba la necesidad de los servicios sociales y la formación de personal en Trabajo Social; la Carta Social Europea de 1961, que reconoce el derecho a todos los ciudadanos europeos a la asistencia social, médica y servicios sociales (De la Red, 1993).

Además, el Informe de Expertos de las Naciones Unidas de 1962, que señalaba la tecnificación de los profesionales del Trabajo Social; y la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de 1989, donde se define el concepto de política social comunitaria, se concretan los servicios sociales generales, y se impulsa un ingreso mínimo garantizado para todos los ciudadanos europeos (Moix, 1991).

Especial importancia va a tener en Europa occidental, y especialmente, en España, el movimiento denominado como “reconceptualización latinoamericana” que, desde finales de los años cincuenta del siglo XX, propuso una renovación de la disciplina buscando superar los aspectos metodológicos y técnicos hasta ahora aplicados.

Con epicentro en el sur de Latinoamérica (Argentina, Chile, Uruguay), surgió la llamada generación del 65 (de gran influencia en España hacia 1975 en el llamado “método básico” del Trabajo Social, que toma cuerpo en la 10ª conferencia Internacional del servicio social en Brasil en 1962); conferencia donde se generan nuevos paradigmas teóricos que superasen la influencia de los modelos tradicionales anglosajones, y que debían responder a estos criterios.

Adaptación al contexto cultural, social, económico y político latinoamericano, sustancialmente distinto al de los países desarrollados occidentales.

Priorización de la óptica de “cambio social” ante las situaciones de dependencia, injusticia, miseria y opresión comunes a los países latinoamericanos.

Page 130: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Renovación de la metodología y técnicas de intervención, ajustadas y derivadas, en un doble proceso interrelacionado, a las experiencias locales y regionales propias (Kruse, 1971).

Así, en la década de los setenta comienza a denominarse a este movimiento como la “reconceptualización latinoamericana”, definiendo nuevos principios y procedimientos para el trabajo social, tomando como referentes la teoría del desarrollo de la CEPAL, ciertas ideas neo-marxistas y la tesis de la “pedagogía de la liberación” de Paulo Freire.

Su visión de “servicio social” social se oponía frontalmente al modelo anglosajón tradicional-conservadora de tipo “asistencialista-paliativo” y al servicio social “tecnocrático-desarrollista” europeo, que en su opinión se limitaban a buscar la simple adaptación del ser humano al orden social vigente. Su posición sobre el servicio social como instrumento para cambio social se fundaba en los siguientes aspectos:

Un conjunto de métodos y técnicas pautados por una filosofía progresista, centrada en la democratización de los bienes económicos, sanitarios y culturales; el cuidado máximo de los individuos y grupos, a través de instituciones preventivas, y la preocupación por el desarrollo de la personalidad social del hombre; y la planificación económica y social y humanista.

Nueva posición metodológica “holística” y global del trabajo social, considerando los niveles tradicionales (casos, grupos y comunidades) como partes de un método integral.

La adaptación teórica y metodológica del trabajo social al contexto específico y al territorio concreto objeto de intervención, tomando como ejemplo los países subdesarrollados y en desarrollo (como los latinoamericanos por esas fechas) de donde debían surgir conceptuaciones desde y para sus propias realidades (crítica a los modelos “importados”).

El reconocimiento de la capacidad de autodeterminación del ciudadano, y la obligación del profesional de colaborar en la concienciación del mismo (Kruse, 1967).

Cambio en enfoque profesional: transición del modelo paternalista y su relación vertical, por un modelo igualitario y colaborativo de relación horizontal.

El I Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social de Portoalegre en 1955, y los Congresos Panamericanos de Servicio Social de San José en 1961 y de Lima en 1965 concretaron la visión desarrollista del servicio social como “agente del cambio”, subrayando la necesidad de una teoría latinoamericana viable del Trabajo social, más alá del predominio de la práctica (“periodo metodologicista”), de la simple acción asistencial, y de los modelos implicados en la ALPRO.

Así se reflejó en el Documento de Araxá de 1967. Pero ya el II Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social de Montevideo en 1966, mostraba la ideologización extrema del sector predominante (simbolizada por el ideal revolucionario del comunismo cubano).

Page 131: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

También las existencia de diferentes posiciones, como las de equipo ISAL (Iglesia y Sociedad en América Latina) y los trabajos de Althuser, la labor de Camilo Torres (Colombia), el Grupo ECRO, o las tesis de Enrique Di Carlo (Uruguay), o la labor de difusión de los Encuentros del Instituto para la Solidaridad Internacional de la Fundación Konrad Adenauer (ISI) celebrados por primera vez en Caracas en 1969.

A principios de los setenta se pueden distinguir dos grandes tendencias de desarrollo de la “reconceptualización”, una interna y otra externa. La tendencia externa se centró en la integración y adaptación de instrumentos de investigación e intervención generados por otras ciencias sociales, destacando el método de concientización de Paulo Freire, la visión de la subcultura de la pobreza de Oscar Lewis, el aporte de las técnicas conflictivas de Saúl Alinsky, etc.

Mientras, la tendencia interna se dedicó a reflexionar y revisar la metodología tradicional del Servicio Social en busca de una “metodología básica”, sobresaliendo tres posiciones (Kruse, 1967):

La búsqueda de método común para individuos, grupos y comunidades (presente en Brasil, a través de José Lucena Dantas, Tecla Machado Soeiro, Informe de Teresópolis).

La integración de opciones operativas en el método del trabajo social y generación de un modelo contextualizado, tanto en el campo de gestión administrativa como en el de la promoción social, mediante la observación temática; el diagnóstico diferencial, la planificación, la ejecución, la evaluación (impulsado por la Escuela de Servicio Social de la Universidad Católica de Chile).

La tercera se oriento hacia el estudio en profundidad de los métodos tradicionales, analizando sus posibilidades en la realidad latinoamericana y proponiendo las modificaciones necesarias. En esta posición destacaron los estudios sobre la planificación de Seno Cornely y Carlos Campos Jiménez acerca de la investigación de Vera Holz y Ángela Vigetti sobre el grupo Renée Dupont, Natalio Kisnerman o Arlette Braga; en relación a la comunidad, por María Lucía Carvalho da Silva, Ezequiel Ander Egg, Helena Iracy Junqueira, César Rodríguez, Herman Kruse y Osvaldo Roggi (Kruse, 1967).

3. PERSPECTIVA. EL TRABAJO SOCIAL COMO INSTRUMENTO POLÍTICO-SOCIAL

La redefinición teórico-metodológica de toda disciplina científica, como la del trabajo social, debe partir revisar la precisión de sus conceptos fundamentales en uso. ¿Qué es el trabajo social?, ¿Cómo se puede definir, tanto en su concepto como en sus dimensiones constitutivas? Una primera aclaración conduce a la siguiente definición genérica:

El trabajo social es una actividad profesional y técnica, reconocida académicamente, dedicada a cumplir los fines de la política social específica, suministrando los bienes y servicios a la ciudadanía social (individuos-familias, grupos y comunidades) en situación o riesgo de exclusión social, y actuando sobre los problemas emergentes

Page 132: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

(conflicto) a través un proceso metodológico comprobado, y el seno de instituciones sociales formales e informales reconocidas jurídicamente. Moix definía esta disciplina de la siguiente manera:

“El Trabajo Social es la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la activación de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social” (Moix, 2004: 131-132).

3.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Así se puede delimitar esta disciplina de la acción social como actividad técnica dotada de un cuerpo doctrinal y metodológico propio, que incluye teoría y práctica, y emplea métodos y técnicas comprobadas, originando así una disciplina social científica, de naturaleza académica universitaria. Es además una actividad organizada, bien en el seno de las más diversas instituciones públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales etc., o bien en el marco del ejercicio de una profesión liberal.

Es también una actividad profesional reconocida administrativamente y dotada de una serie de competencias propias y un código deontológico. Y finalmente es una actividad de ayuda que puede responder a tres principios básicos:

 La autoayuda. El trabajo social ayuda a quien quiere ayudarse y trata de hacerlo, y lo explicita, a través de una “relación de ayuda” profesional y neutral (Moix, 1999: 55).

 La ayuda directiva. El trabajador social establece ayudas, servicios y medidas impuestas objetivamente por la legislación o la administración (Escartín, 1994).

 La ayuda no directiva. El trabajador social propone una serie de medidas a adoptar por el usuario-cliente para clarificar sus propias decisiones, o en sentido inverso, recoge las opiniones y necesidades ciudadanas para su integración en la legislación político-social.

Así, el trabajo social es, según Payne (1995) una disciplina más del campo de las ciencias sociales, de carácter interdisciplinar, y definida como “una actividad socialmente construida sobre tres pilares: el asistente social, el cliente y el marco donde se desenvuelven” (p. 24).

Siguiendo los fines propios de la política social, presenta una serie de objetivos específicos: en relación a la justicia social, actúa para dotar a los usuarios-clientes de los servicios y prestaciones que les reconoce la legislación; y en relación al bienestar social, busca, a través de los medios anteriores, ayudar a la realización de los clientes-usuarios, impulsar un mejor funcionamiento social, y conseguir un mayor bienestar material, y por ende, “vivencial”.

En cuanto a los protagonistas del proceso, el trabajo social se ejerce sobre los individuos (y sus familias), los grupos y las comunidades. Estos son los clientes-usuarios de la actividad, quienes dan lugar a las tres grandes ramas o especialidades de la disciplina, que de manera tradicional han venido siendo consideradas como sus métodos primarios

Page 133: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

o básicos: el Trabajo Social con casos, el Trabajo con grupos y el Trabajo Social con comunidades (Laparra y otros, 1990).

Utiliza, para alcanzar sus objetivos, un proceso metodológico propio, comprobado empíricamente (investigación, intervención, evaluación), desplegado en función de un modelo teórico oportuno, elaborado según el procedimiento administrativo de referencia y ejecutado bajo la legislación correspondiente.

El trabajo social basa esta metodología en un cuerpo sistemático de conocimientos, sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigación y evaluación de la práctica. Reconoce la complejidad de las interacciones entre las personas y su entorno, y para ello recurre a las teorías acerca del desarrollo y comportamientos humanos, así como sobre los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas y facilitar los cambios personales, organizativos, sociales y culturales.

En él, utiliza los medios propios y específicos del trabajo social, así como de las ciencias sociales auxiliares (sociología, pedagogía, antropología, psicología, derecho, economía, etc.), y se concentran en la satisfacción de las necesidades y oportunidades vitales mediante el aprovechamiento adaptado de los recursos:

Internos: personales (motivacionales, de autoestima, conductuales, afectivos, sanitarios, psicológicos, psiquiátricos, económicos, sociales, etc.,) y familiares.

Externos: los ofrecidos por toda clase de entidades públicas (Administración europea, estatal, autonómica, local) y privadas (organizaciones empresariales, sindicales, asociaciones, fundaciones, patronatos, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales, entidades religiosas, etc.), especialmente los que ofrecen los Servicios Sociales (generales y especializados) y el resto de instituciones político-sociales (Moix, 2004).

Por ello, se pueden señalar las siguientes concepciones posibles del trabajo social, en función de su naturaleza instrumental, y sobre las que giran la gran mayoría de definiciones planteadas:

1. Institución: contexto organizacional y administrativo de la intervención social.

2. Actividad técnica: conjunto de métodos y técnicas para la “ayuda social”.

3. Instrumento social: herramienta para la resolución de problemas sociales.

4. Servicio: medio de ayuda o facilitación.

5. Disciplina profesional: conjunto de funciones, roles y competencias propias y reconocidas del Trabajo social

En cuanto a los valores intrínsecos al trabajo social, se puede señalar el valor humano como el centro de su referencia ética, clave para afrontar el reto del desarrollo humano integral. De este valor central surge la defensa de la libertad personal y de su interrelación con la responsabilidad, así como de la igualdad de oportunidades y del valor y dignidad de todos los seres humanos y de todas las comunidades.

Page 134: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Por ello, la actividad técnica y profesional se funda en satisfacer las necesidades humanas objetivas (o por objetivar), potenciando las capacidades y las oportunidades de cada usuario-cliente, atendiendo siempre a la legislación pertinente, a los escenarios globales y a los derechos humanos.

La solidaridad, la implicación, el desarrollo, la reivindicación, la lucha contra la exclusión, etc., son algunos de los principios morales inscritos en este valor humano, los cuales se encuentran sancionados y expresados en los códigos de ética profesional nacionales e internacionales (Zamanillo, 1999).

Sobre esta referencia ética se pueden apuntar distintas concepciones histórico-conceptuales del trabajo social, las cuales remiten a la problemática de la definición de su objeto de actuación:

a) El problema humano: visión antropológica de las disfunciones sociales.

b) La situación humana: concepción psico-dinámica de la realidad social.

c) El hombre oprimido: interpretación materialista sobre el “problema-situación”, consecuencia de una estructura social determinada.

d) La relación necesidades-recursos: dialéctica central de la intervención social.

e) El desarrollo humano integral: visión holística del ser humano en sociedad.

3.2. DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL

El trabajo social, como actividad social técnica e institucional del fenómeno humano de la acción social, puede abordarse desde diferentes dimensiones, las cuales muestran la pluralidad de enfoques a la que está sujeta la disciplina: como ciencia, como técnica, como arte o como profesión (Olza, 1996).

a) La ciencia. Desde el punto de vista epistemológico, el trabajo social se puede definir, a nivel general, como una ciencia compuesta y compleja integrada por elementos de carácter histórico, jurídico, sociológico, psicológico, económico y técnico. Y a nivel específico es:

 “la ciencia que estudia, investiga y hace progresar la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la activación de los recursos internos y externos, principalmente el os ofrecidos por los Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social” (Moix, 2006: 259-260).

b) El arte. En un plano humanista, siquiera estético, el trabajo social puede considerarse como:

“El arte de realizar ejemplarmente la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización, mejor funcionamiento social y su mayor bienestar, mediante la activación

Page 135: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social” (Moix, 2006: 261).

c) La técnica. A nivel de procedimiento existe una visión metodológica-tecnológica del trabajo social, que se define como técnica de intervención individual, grupal y comunitaria al servicio de los fines de la política social del bienestar, y que conlleva reflexionar continuamente “sobre el cómo, el qué y el para qué del hacer”, tal como defendía autores como Mayor, Melían o Rodríguez (De la Red, 1993: 62).

d) La profesión. El trabajo social constituye la profesión que agrupa a los trabajadores sociales, y que se funda en la realización de la actividad de ayuda técnica y organizada, como señalaba Bisno (1969), el mundo se encuentra ante una profesión que “dentro de un medio sociocultural, opera por medio de organizaciones y actividades”.

Profesión ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades con la finalidad de procurar su más plena realización, su mejor funcionamiento social y su mayor bienestar, mediante el desarrollo de los recursos internos (autoayuda) y externos (servicios y prestaciones de Servicios Sociales, de las organizaciones comunitarias y las políticas sociales generales y específicas). Posición desarrollada por Friedlander, Garvin y Tropman en torno a las siguientes características (Ander-Egg, 2006):

- Un cuerpo de conocimientos sistemáticos, en general enseñados en la universidad.- Un saber hacer práctico, derivado de sus conocimientos y de las ciencias sociales y humanas auxiliares.- Un código deontológico que regula las relaciones entre los profesionales y los usuarios.- Una organización interna que ejerce autoridad sobre el ejercicio de la profesión y que desarrolla una cultura profesional.- Un reconocimiento público de la naturaleza profesional de la actividad producida, en particular la prohibición del ejercicio paralelo de la profesión, del reconocimiento jurídico, en ciertos casos, del secreto profesional, etc. (Bachmann y Simonin, 1981).

3.3. FINALIDAD DEL TRABAJO SOCIAL

Al trabajo social le han atribuido tantas finalidades posibles como autores han abordado el tema; así se encuentran, entre otros, la satisfacción de las necesidades sociales, la solución de los problemas sociales, el cambio social, la reforma social, o la lucha contra la opresión.

Pero desde un plano teórico se puede señalar, como fines esenciales del trabajo social, la satisfacción de las necesidades y oportunidades vitales determinadas jurídicamente por la política social, así como los problemas derivados, para los sectores de la población reconocidos como usuarios-clientes.

En el plano de las necesidades sociales hay que señalar que éstas son, por definición, ilimitadas, a diferencia de los recursos que son, por principio, limitados (mientras que los problemas sociales no son más que las necesidades sociales no satisfechas).

El trabajo social actúa profesionalmente para satisfacerlas en los límites que marca la ley, que permite la propia capacidad del usuario-cliente, y que aporta la comunidad,

Page 136: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

bien en el campo de la sanidad (prestaciones socio-sanitarias, apoyo familiar), la educación (servicios a la comunidad, ayudas a la escolarización), la manutención (ingresos mínimos, ayudas de emergencia, prestaciones para la integración).

Además, la dependencia (prestaciones económicas, servicios auxiliares), bien en el resto de campos de información e intervención social (programas comunitarios, actuaciones de mediación, proyectos de reinserción, actuaciones contra la exclusión, campaña de sensibilización), etc. Su satisfacción remite, por tanto, a los presupuestos del bienestar social.

En el plano de las oportunidades vitales el trabajo social interviene para gestionar los derechos sociales que aseguran la posibilidad de que se puedan cumplir, en los diversos planos de la existencia humana reconocidos constitucionalmente, en función de la dialéctica necesidades-recursos establecida por las ciencias descriptivas (sociología, pedagogía, psicología) o sancionadas por las ciencias normativas (derecho, política social).

Una serie de oportunidades que los trabajadores sociales encauzan en el sistema normativo e institucional de la política, siempre en la medida de los recursos y limitaciones existentes. Así se materializan los presupuestos de la justicia social (Moix, 1988). Ambas dimensiones se recogen en los objetivos específicos del Trabajo social, como actividad técnica y profesional, formulados por De la Red (1993):

a) Satisfacción de necesidades de individuos y de la sociedad.

b) Restaurar las capacidades disminuidas futuras.

c) Prevenir las eventuales disfunciones.

El punto de partida para el desarrollo de toda actividad metodológica en el trabajo social parte de la necesidad de fundamentar los referentes teóricos a utilizar (Martínez, 2005). Para ello es básico conocer las distintas propuestas o paradigmas existentes en la disciplina, que pese a la posibilidad de ser más indicados para uno u otro nivel de intervención (Gómez, Pérez y Julve, 1999), participan del mismo modelo general y unitario del trabajo social:

El modelo psicodinámico, aplicando las teorías psicoanalíticas de Ana Freud, Otto Rank, Melanie Klein y Eric Berne, se puede encontrar con el modelo psicosocial de Hollis y Woods, o el “centrado en el yo” de Parad y Miller; modelo funcionalista, sobre las teorías de Otto Rank, en los estudios de Smalley y Taft; el modelo de intervención en crisis aparece en las obras de Rappoport y Golam; y el modelo de gestión de casos, centrado en el “Case Management”, teniendo como referente a las “pioneras” del trabajo social: M. Richmond, J. Addams, O. Hill.

También, el modelo de solución de problemas de Perlman, ligado al Casework; el modelo de modificación del comportamiento de Thomas sobre las teorías conductista de Skinner; el modelo radical-transformativo: bajo influencia marxista, feminista, o de la pedagogía de la liberación; el modelo humanista, que siguiendo las enseñanzas de C. Rogers, se desarrolla en las siguientes modalidades:

Page 137: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Modelo centrado en el cliente de Englang y Goldstein, interaccionismo simbólico en Chaklin, y Roche y existencial en Krill y Picardie; el modelo basado en la competencia de Gambrill; el modelo ecosocial en los trabajos de Germain y Gitterman; el modelo de la acción de Ander-Egg; el modelo agónico de Ten Have, Van Stegeren y Van Beugen, como “intervención profesional cualificada en procesos de cambio” (Hernández, 1991: 161).

3.4. EL MARCO DE REFERENCIA: LOS SERVICIOS SOCIALES

El trabajo social realiza su labor técnica y profesional, principalmente, a través de los Servicios Sociales; servicios entendidos como “los medios de los que se sirve la administración y la sociedad para concretar la Política social” (De la Red, 1993: 94), directamente gestionados por la administración pública (en sus distintos niveles) o realizados por organismos privados (en régimen de cooperación y/o delegación).

Para Moix (2004) “los Servicios Sociales son servicios técnicos, prestados al público o a determinados sectores del mismo, de una manera regular y continua, por las más diversas organizaciones públicas o privadas, con el fin de lograr o aumentar el Bienestar Social” (131-132).

En primer lugar son servicios técnicos que requiere una metodología normalizada u homologada aceptada universalmente, con una problemática concreta, y también con una serie de protocolos de actuación normativizados administrativamente.

Son prestados al público o a determinados sectores del mismo, bien como Servicios Sociales universales (accesibles gratuitamente a todos los ciudadanos con independencia de sus ingresos) o Servicios Sociales Selectivos (dirigidos exclusivamente a quienes acrediten la falta de medios económicos para subvenir a sus necesidades).

En segundo lugar, son servicios profesionales que pueden ser prestados por todo tipo de organizaciones públicas o privadas, ya sea en el marco de la Administración (estatal, autonómica, local, institucional), de los organismos internacionales, o también en el campo de las organizaciones no gubernamentales y en la esfera privada (empresas, asociaciones, fundaciones, sindicatos, entidades benéficas, colegios profesionales, etc.).

Así se encuentra con los servicios sociales formales públicos, y la asistencia de comunidad (community care), prestada ésta por organizaciones y familias (Herrera y Alemán, 2006), las cuales para poder ser integradas en las redes de la política social deben ser reconocidas jurídicamente en sus competencias y funciones. Por ello podemos señalar que:

a) La finalidad de los Servicios Sociales es servir a los objetivos de la Política social específica (Kahn y Kamerman, 1987).

b) Se someten al equilibrio entre la universalidad de acceso (criterio político) con la selectividad de ciertas prestaciones (criterio económico).

Desde ambas dimensiones los Servicios Sociales institucionalizan el Trabajo Social a través de dos niveles de intervención:

Page 138: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

1. Servicios sociales generales (de atención primaria):

a) Prestación básica de información, orientación e información: servicios de orientación, asesoramiento, valoración, canalización, derivación y tramitación.b) Prestación de apoyo a la unidad convivencial y ayuda a domicilio: ayuda a domicilio, ayudas técnicas, apoyo de carácter personal fuera del domicilio, apoyo social y educativo apoyo a la estructura familiar y apoyo de carácter socio-comunitario.c) Prestación de alojamiento alternativo (temporal y permanente).d) Prestación de prevención e inserción social.

2. Servicios sociales especializados:

a) Servicios de voluntariado y entidades asociativas de acción social.b) Servicios de atención a la mujer.c) Servicios de atención y prestaciones de protección e integración de la dependencia y la discapacidad.d) Servicios destinados a la inclusión social de sectores sociales excluidos o en riesgo objetivo.e) Recursos y servicios de atención a las personas mayores y al fenómeno del envejecimiento.f) Servicios y programas de atención e integración social de la inmigración.g) Servicios de acogimiento, educación e integración de menores infractores de la ley.h) Acogimiento y adopción familiar especializada.i) Servicios de protección e integración social de menores.

4. PROSPECTIVA. EL TRABAJO SOCIAL ANTE EL DESARROLLO HUMANO

En este punto final, tras la reflexión planteada sobre las bases históricas y teóricas del trabajo social, como culminación académica e institucional de la acción social (a través de los servicios sociales), parece ineludible responder a una serie de preguntas que justifican este trabajo: ¿en qué se funda la “nueva era” para la acción social” antes mencionada?, ¿cuáles son los retos que parece imponer?, ¿qué puede aportar el trabajo social a la solución de los mismos?

En primer lugar podríamos señalar como esta nueva era viene marcada por los imperativos marcados por el “desarrollo humano integral” como paradigma explicativo de la nueva cuestión social del siglo XXI; y que se esboza más allá del primer “problema obrero” que justificó en Europa occidental el nacimiento del moderno Estado social de Bienestar.

Una nueva cuestión que por primera vez en la historia afecta dentro de un mundo globalizado técnica y mediáticamente, a “todo el hombre y a todos los hombres”, y supera las artificiales distinciones entre “Norte-sur”. Ello se debe a cómo los debates sobre esta tendencia, sobre “los límites y oportunidades del desarrollo/progreso social, nacieron y se desarrollaron fuera de los campos de reflexión del viejo continente.

El desarrollo humano integral, como política social, acoge y supera las teorizaciones tradicionales sobre el “desarrollo”: como modernización de las estructuras políticas, educativas y productivas (Kennan, 1998 ); como superación de la dependencia (Prebish,

Page 139: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

1950 ); como generación de sistemas mundiales en investigación, tecnología y comercio (Wallestein, 1987 ); y como oportunidad para el desarrollo humano sostenible (Sen, 1997 ).

Pero no sólo eso; ilustra sobre la oportunidad para esta generación de ser la protagonista en la reconstrucción de un equilibrio humano, verdaderamente moral, entre los imperativos del orden social, las necesidades de bienestar social y las exigencias de la justicia social (fines moral, material y formal de la política social).

En este contexto, el trabajo social, como instrumento de la acción social, se encuentra profundamente enraizado en los niveles de subsistencia humana e integración social. Y unos niveles profundamente determinados por los efectos “reales” sobre personas y grupos que esta cuestión social conlleva, y que determinan el ejercicio profesional de la disciplina, tanto en la gestión de recursos disponibles como en la misma naturaleza de su proceso metodológico de intervención.

Fenómenos de ámbito global pero de impacto local que, como retos político-sociales y problemas comunitarios emergentes, dibujan el futuro del trabajo social en los debates de superación de las modalidades del estado del bienestar de naturaleza asistencia y de centralización nacional (Donati , 2004).

El papel de la unión europea y sus políticas supranacionales, las mentalidades sociales surgidas de la globalización y las nuevas tecnologías, las nuevas formas de pobreza y exclusión social, las amenazas medioambientales crecientes, las creaciones intelectuales de los países emergentes, o las tendencias individualistas marcadas por la publicidad y el consumo, entre otros fenómenos, vuelven a mostrar el nuevo horizonte histórico al que se abocan las formas de acción social tradicionales (Fernández y Lascorz, 1994).

Nuevas ideas y nuevos problemas, trasunto de las “fracturas sociales” contemporáneas, interrelacionan el trabajo social y el desarrollo humano sostenible e integral (Badía , 2009).

Por ello, el impacto de estas “fracturas sociales” globales en la definición de las necesidades y oportunidades vitales, así como en la financiación y gestión de los recursos e instituciones adecuados, necesita una revisión de los fundamentos del trabajo social.

Dicha revisión debe aclarar los elementos teóricos formales y ciertos, más allá de mera coyuntura o de una determinada ideología. Y entre los diferentes retos a los que debe hacer frente el trabajo social como profesión, se señalan tres aspectos que pueden ser representativos de los principales retos de la política social contemporánea: una nueva filosofía de la acción social, el impacto de la realidad comunitaria, las exigencias de la planificación, y el desarrollo humano como nuevo paradigma.

4.1. UNA NUEVA FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL

Ante la crisis ideológica del modelo de bienestar estatista (neokeynesianismo versus liberalismo social), el trabajo social podía aportar sus experiencias prácticas y directas, como ejemplo valioso, en la reformulación teórica de las categorías de la actual política social del bienestar, del marco conceptual legitimador y de sus disciplinas

Page 140: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

interrelacionadas (Marchioni, 1999). Un proceso que desde las categorías de la complementariedad, implicaba la necesidad de una nueva filosofía social sostenida en tres pilares:

a. La comunidad: defendiendo el principio de subsidiariedad, e incorporando nuevos y diferentes agentes sociales en proceso de toma de decisiones político-sociales.

b. La participación: mediante métodos alternativos de distribución de responsabilidades en la producción de servicios, en la participación pública y en la representación político-social.

c. El desarrollo: por medio del análisis pormenorizado y sistemático del sistema de protección social (en la triple esfera de oportunidades, amenazas, disfunciones).

4.2. EL IMPACTO DE LA COMUNIDAD

Los evidentes problemas de gestión de los sistemas político-sociales centralistas parecen conllevar un resurgir de todo el fenómeno organizacional comunitario. Movimientos sociales y tercer sector, iniciativa social privada y descentralización local, voluntariado y asociacionismo, cooperación y desarrollo, desarrollo local y trabajo comunitario, son fenómenos que nos advierten de estas exigencias de planificación y de nuevos paradigmas para la acción social (Cosano, 2006).

Pero sobre todo, de una realidad comunitaria, organizada y en expansión, objeto de atención de la administración social pública como colaborador en la gestión y ejecución de ciertas políticas sociales (Pastor, 2004).

Una tendencia a la que el trabajo social ha respondido desde sus mismos orígenes desde la perspectiva macrosocial (Ramos, 2000), pero que debe ser impulsada como el núcleo de la “responsabilidad de todos y para todos” capaz de hacer frente de manera sostenida y amplia a “la exclusión social, y por ello, factor esencial de de disgregación y objeto central de la intervención político-social (Etzioni, 1999).

Una serie de tendencias que convergen en defender el tránsito del “estado del bienestar a la sociedad del bienestar”, por medio del fomento de las formas de “atención en la comunidad” (community care). Como instrumento profesional y técnico, de comprobada metodología, el trabajo social debe integrar esta perspectiva de desarrollo en sus intervenciones, intentando conciliar libertad y responsabilidad en la ejecución básica de los objetivos de la política social (Marchioni, 2006).

Por ello, conseguir la participación libre y responsable de la ciudadanía, auspiciar la colaboración entre poder público y comunidades naturales, fomentar la autonomía individual y colectiva de los protagonistas de la “relación de ayuda”, o defender la dignidad integral del ser humano, aparecen como los retos centrales en la configuración teórica y práctica del trabajo social.

4.3. LAS EXIGENCIAS DE PLANIFICACIÓN

En tercer lugar, las crecientes exigencias de responsabilidad de la acción social pública, tanto en eficiencia como eficacia de los recursos disponibles, sitúa a la planificación

Page 141: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

como una exigencia fundamental como criterio de calidad en cada una de las fases del proceso metodológico del trabajo social.

Una exigencia marcada por el principio de “actuación integral” en la intervención social, y condicionada por el imperativo de respeto al principio de subsidiariedad social, por los criterios de satisfacción y participación de los usuarios, y por las necesidades crecientes de coordinación intersectorial e institucional, así como de control y eficiencia del gasto público-social en los sistemas del estado del bienestar en un “contexto de escasez” (Rodríguez, 2002).

Por ello, la valoración sobre la efectividad y calidad de los medios de actuación técnica y profesional, tanto del modelo teórico como de las instituciones de referencia, demanda así un proceso coherente y comprobado de diseño del plan general de actuación.

Se necesita un plan metodológicamente fundamentado y metódicamente organizado, para obtener los objetivos planteados, en función de una serie de actividades, recursos y servicios necesarios, según un orden de prioridades, permitiendo elegir las soluciones óptimas entre diferentes alternativas (Fernández y Ares, 2003).

Así se encuentra un proceso de planificación marcado por cuatro elementos esenciales: a) Definición de los objetivos; b) Determinación del proceso de toma de decisiones; c) Selección y utilización racional de los recursos necesarios; d) Concreción de las actividades a realizar en un tiempo concreto.

Por ello los principios básicos de la planificación en trabajo social pueden centrarse en los siguientes: 1) Búsqueda de la máxima eficiencia y eficacia; 2) Análisis de la posibilidad de lograr los objetivos marcados, comprobando la compatibilidad de estos; 3) Control de la simetría de los medios; 4) Mantenimiento del principio de la unidad; 5) Jerarquización de metas y objetivos; 6) Prevención ante posibles efectos secundarios; 7) Flexibilidad de las acciones (en su concepción y en su ejecución).

4.4. ACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

En cuarto y último lugar se puede señalar como las dimensiones antes analizadas fundamentan la interrelación entre la acción social y el desarrollo humano integral, entre trabajo social y política social en este nuevo tiempo histórico. El trabajo social, desde esta perspectiva humanista, puede cumplir los fines político-sociales atendiendo a los imperativos de defensa y promoción de la dignidad integral del individuo en su aspecto moral y su naturaleza social, impulsando actuaciones en diversos ámbitos:

a) Inversión en capital humano (educación, salud y vivienda): la sostenibilidad del desarrollo necesita de una inversión decidida en los principales campos de intervención de la política social. Esta inversión permite hacer competitivos y productivos a los ciudadanos y sus comunidades en un mundo global, verdaderamente libres en la igualdad de oportunidades, y comprometidos con un uso eficaz y racional de los recursos (Sen, 1997).

b) Fomento de las redes de protección social: la administración social pública debe auspiciar y permitir la participación activa de la sociedad civil en la gestión de las necesidades y recursos de la política social. Abandonando el monopolio estatista, y en

Page 142: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

función del principio de subsidiariedad, la política social puede hacer más rentables en términos económicos, y más responsables, en términos políticos, sus medios e instituciones (Herrera y Castón, 2003).

c) Desarrollo de la descentralización. Frente a la simple descentralización ideológica o territorial, se hace necesaria una verdadera “descentralización funcional” de la política social en todos sus niveles (definición, diseño, ejecución, control, evaluación). Un instrumento destinado no sólo a acerar la administración a los ciudadanos, sino para conseguir una mayor eficacia y eficiencia de los recursos mediante el control desvío de recursos y el clientelismo, entre otras distorsiones.

d) La tecnificación de la gestión. Parece obligado la introducción de criterios técnicos en la distribución de los recursos y selección de los destinatarios, más allá de simples criterios de base ideológica, mediante: la intervención en función de programas concretos y selectivos; la responsabilidad presupuestaria de la administración social, tanto del lado de los ingresos como de los gastos; una constante evaluación de la eficacia y eficiencia. resultados sirven para rendir cuentas a la sociedad y como insumo para realimentar el diseño y la ejecución de los propios programas (Sapir, 2006).

e) Reconocimiento y participación de la sociedad civil: también aparece como imprescindible la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la concepción, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los programas desarrollados desde la política social (Marchioni, 2006).

Participación fundada en el principio de subsidiariedad o directriz de defensa de la articulación pluralista de la sociedad y de la representación de sus fuerzas vitales de la realidad: familia, grupos, asociaciones, realidades territoriales locales, y aquellas expresiones agregativas de tipo económico, social o cultural a las que las personas dan vida espontáneamente y que hacen posible su efectivo crecimiento social (Marshall, 1998).

Es el ámbito propio de la sociedad civil, entendida como el “conjunto de las relaciones entre individuos y entre sociedades intermedias, que se realizan en forma originaria y gracias a la subjetividad creativa del ciudadano”. Supone el límite social a la centralización, burocratización, asistencialismo, o presencia injustificada y excesiva del Estado.

Por ello, la autoridad pública se convierte en garante de la iniciativa privada, del respeto y la promoción efectiva del primado de la persona y de la familia, de la valoración de las asociaciones y de las organizaciones intermedias, de la salvaguardia de los derechos de los hombres y de las minorías, de la descentralización burocrática y administrativa, del equilibrio entre la esfera pública y privada, y del reconocimiento de la función social del sector privado (Guerra, 2011).

f) El reconocimiento de los derechos sociales “objetivos” sobre la dependencia y la discapacidad, atendiendo a los principios de universalidad y gratuidad, y bajo el compromiso de integración social y económica efectiva (Villalobos, 2008), defendiendo así la dignidad del ser humano caracterizado por esta situación, en todas las fases de su vida.

Page 143: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

g) La familia como núcleo de desarrollo humano. La familia, como célula vital de la sociedad, es la primera comunidad natural, de importancia vital para la persona y la colectividad. Es el “núcleo” desde el cual proyectar la formación de la comunidad de personas, el centro de la tarea educativa, y el espacio de salvaguarda de la dignidad y derechos de los niños (Camacho, 2009). Además, la familia aparece como el protagonista esencial de la vida social, a través de sus redes de solidaridad interna y externa, y como el centro de vida económica y trabajo.

5. CONCLUSIONES

En el tiempo histórico que se ha intentado descifrar en este trabajo, “la nueva era de la acción social”, se cumple, como diría el padre de la IdeenGeschichte (historia de las ideas), Reinhart Koselleck, “el destino de la vida pasada”. El Trabajo social ha cumplido en el presente (en el Estado del Bienestar) con una función diseñada en el pasado (de la beneficencia a la política social) y que, por tanto, se proyecta en el futuro (en el desarrollo humano integral). Por ello, este tiempo integra las visiones retrospectiva, perspectiva y prospectiva sobre la acción social, dando unidad a su evolución histórica.

Para Koselleck (1993), todo tiempo histórico suponía "los hechos donde atisbamos los conflictos reunidos en una sucesión de generaciones", desde el solapamiento de experiencias pasadas y perspectivas de futuro. Por ello el concepto histórico de tiempo se encuentra, de esta manera, vinculado a unidades políticas y sociales en acción, a hombres que actúan con determinados modos de realización y ritmos temporales propios.

Pero siempre aparece un “tiempo variable”, quizás con “muchos tiempos históricos”, y cuya clave se puede encontrar en “la relación entre pasado y futuro”, y más en concreto, en el análisis de la elaboración de experiencias del pasado en una situación concreta, y en su concreción como “esperanzas, pronósticos y expectativas” discutidas en el futuro (Fernández, 2010).

En este sentido, se puede señalar que las dimensiones temporales del pasado y del futuro del trabajo social se remiten unas a otras. Esta es la hipótesis del tiempo histórico de la acción social que ayuda a intentar comprender el “acontecer” del mismo en un plano epistemológico.

“Ocuparnos del pasado es ocuparnos de nosotros mismos, de nuestras posibilidades actuales de actuar y pensar”, de todas de la posibilidad de llegar a una del ser que incluya la historia, señalaba (Zubiri, 1981: 340).

Lo “propiamente histórico” de la acción social reside, siguiendo este esquema, en la originaria y radical producción de la realidad desde la producción previa de la posibilidad; es decir, qué se ha hecho y qué se permite hacer. La historia del trabajo social, que comienza en el ocaso inmediato del presente, no es simplemente hacer o estar pudiendo, sino, de manera esencial, “hacer un poder”.

Por ello, la razón del acontecer del mundo de la acción social parte de la realidad humana no como fuente de los actos sino de las posibilidades mismas. Así, el presente trabajo ha aspirado, siquiera, a plasmar en sus páginas, la máxima planteada por Zubiri:

Page 144: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

“El acontecer histórico es el estudio de las posibilidades que en cada época tienen los hechos humanos para ser realizados, de aplicación de las potencias humanas dotadas por la naturaleza. No es el estudio de sus hechos o de sus potencias (mero desarrollo de lo que el hombre ya es) sino de las posibilidades que, además, y anteriormente condicionan su realidad” (Zubiri, 1981: 329-330).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, F. (1986). De la Beneficencia al Bienestar Social. Madrid. Siglo XXI.

Ander-Egg, E. (2006). Metodologías de acción social. Jaén. Universidad de Jaén.

Bachmann, C. y Simonin, J. (1981). Changer au quotidien. Une introduction au travail social. París. Editions Études Vivantes.

Badía, J. (2009). Los retos del desarrollo sostenible. Documentación social, 153, 13-40.

Bestard, J. (2003). Globalización, tercer mundo y solidaridad: estudio comparativo entre los "Informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)" y los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos.

Bisno, H. (1969). A theoretical framework for teaching social work methode and skills with a particular reference to undergraduate social welfare education. Journal of Education for Social Work. New York. Council on Social Work Education.

Camacho, I. (2009). Primera encíclica social de Benedicto XVI: claves de comprensión. Revista de Fomento social, 256, 629-654.

Cosano, F. (2006). Influencias teóricas en el trabajo social. Documentos de trabajo social, 37, 121-140.

De la Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid. Consejo General de Diplomados en Trabajo social y Asistentes sociales.

De las Heras, M. (2005). La universalización de los Servicios Sociales: el cuarto pilar del Estado de Bienestar. Madrid. Iniciativas editoriales Sistema.

Donati, P. (2004). Nuevas políticas sociales y Estado social relacional. Reis, 108, 9-48.

Escartín, M. (1994). Introducción al TS I. Historia y Fundamentos. Alicante. Aguaclara.

Etzioni, E. (1999). La nueva regla de oro: comunidad y moralidad en una sociedad democrática. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.

Fernández, M. (2008). ¿Los pilares del Estado de Bienestar del siglo XXI? Temas para el debate, 159, 23-26.

Page 145: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Fernández, S. (2008). Ejercicio profesional y formación práctica: la identidad corporativa del trabajo social en el diseño del Practicum. Revista de Política social y Servicios sociales, 84, 119-133.

Fernández, S. (2009). Política social en la Unión europea. Del Estado del Bienestar a la Europa social. La razón histórica, 9, 28-38.

Fernández, S. (2010). Política social y desarrollo humano. La nueva cuestión social del siglo XXI. Nómadas, 29, 5-25.

Fernández, T. y Ares, A. (2003). Servicios Sociales: dirección, gestión y planificación. Madrid. Alianza ed.

Fernández, T., y Lascorz, A. (1994). Los nuevos campos de intervención. Cuadernos de trabajo social, 7, 53-72.

Gómez, F. y Moñivas, A. (2005). Convergencia europea, Trabajo Social y nuevas tecnologías. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 57-77.

Gómez, J.; Pérez, J. y Julve, M. (1999). Trabajo social: orientaciones y prácticas formativas. Valencia. Gules.

Guerra, P. (2011). Alcance y orígenes de las políticas de trabajo, de empleo e inclusión social. REDHECS, 10 152-167.

Hernández, J. (1991). Acción comunitaria e intervención social. Madrid. Ed. Popular.

Herrera M. y Alemán M. (2006). La intervención social en una sociedad reticular. Papers: revista de sociología, 81, 229-247.

Herrera, M. y Castón, P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Madrid. Ariel.

Hill, M. (1977). Understanding Social Policy. Oxford. Blackwell.

Julve, M. (2006). Los ciudadanos invisibles de la dependencia. Revista de servicios sociales y política social, 73,117-134.

Kahn A. y Kamerman, S. (1987). Los Servicios Sociales desde una perspectiva internacional. El sexto sistema de protección social. Madrid. Siglo XXI.

Kennan, G. (1998). Al final de un siglo. Reflexiones, 1982-1995. México. FCE.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona. Paidós.

Kruse, H. (1967). La intervención del servicio social en la realidad. Revista Universitaria de Servicio Social, 3, 21-30.

Page 146: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Kruse, H. (1971). La reconceptualización del servicio social en América Latina. Selecciones de Servicio Social, 13, 3-11.

Laparra, M.; Aguilar, M.; y Gaviria, M. (1990). Cuestiones en torno al trabajo social. Madrid. Ed. Popular.

Lucas, A. y Donati, P. (1987). La política social en el estado de bienestar: el desafío de los sistemas complejos. Reis, 37, 57-68.

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid. Ed. Popular.

Marchioni, M. (2006). Democracia participativa y crisis de la política. La experiencia de los planes comunitarios. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 213-224.

Marshall, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid. Alianza Editorial.

Martínez, M. (2005). Modelos Teóricos del Trabajo Social. Murcia. Editorial DM.

Méndez, P. (2006). De la caridad a la ciencia Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. Portularia, VI/1, 135-138.

Mishra, R. (1992). El Estado de bienestar en crisis. Madrid. Ministerio de Trabajo y de la Seguridad social.

Moix, M. (1988). Cómo se entiende hoy la política social. Consideraciones críticas. Cuadernos de Trabajo social, 1, 77-93.

Moix, M. (1999). Introducción al Trabajo Social. Madrid. Trivium.

Moix, M. (2004). El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto. Cuadernos de Trabajo Social, 132/17, 131-141.

Moix, M. (2006). Teoría del Trabajo social. Madrid. Síntesis.

Moix, M. (2009). La política social y la libertad. Murcia. Isabor.

Molina, J. (2009). Epítome de la Política Social. Murcia. Isabor.

Morales, A. (2008). Innovación social: una realidad emergente en los procesos de desarrollo. Revista de fomento social, 251, 411-444.

Olza, M. (1996). Trabajo Social de casos individuales. Madrid. McGraw-Hill.

Pastor, E. (2004). Trabajo social comunitario. Murcia. Diego Marín ed.

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo social. Una introducción critica. Barcelona. Paidós.

Page 147: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,

Prebisch, R. (1950). The Economic Development of Latin America and Its Principal Problems. New York. United ed.

Ramos, C. (2000). Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad: el trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización. Alternativas, 8, 185-204.

Rodríguez, G. (2002). Los retos de la política social en el era de la globalización. En J. Iglesias (coord.), La sociedad, teoría e investigación empírica: estudios en homenaje a José Jiménez Blanco (pp. 507-540). Madrid. CIS.

Sanz, Á. (2001). Acción social y Trabajo social: una revisión histórica. Acciones e Investigaciones sociales, 13, 5-42.

Sapir, A. (2006). Globalization and the Reform of European Social Models. JCMS. Journal of Common Market Studies, 44, 369–390.

Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica

Terwey, F. (2004). Una unión social europea: ¿hacia dónde tiende su paulatino desarrollo? Revista internacional de Seguridad Social, 1, 121-136.

Titmuss, R. (1981). Política social. Barcelona. Ariel.

Vázquez, O. (1998). Pensar la epistemología del trabajo social. Alternativas, 6, 269-286.

Villalobos, J. (2008). Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia en los Servicios Sociales Comunitarios. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 43-44, 9-28.

Walker, A. (1981). Social Policy, Social Administration and the Social Construction of Welfare. Sociology, 15, 225-250.

Wallerstein, I. (1987). World-System Analysis. Standford. Standford University Press.

Weale, A. (1983): Political Theory and Social Policy. Londres. MacMillan.

Zamanillo, T. (1999). Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social. Cuadernos de trabajo social, 12, 13-32.

Zubiri, X. (1981). Naturaleza, historia, Dios. Madrid. Editora Nacional.

Page 148: Web viewAquí,se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todaslas dimensiones funcionales y metodológicas en torno a proyecto,