virgen de las nieves: templo de la palabra, fuente de ... · de ello es, entre otros, la...

20
Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017) pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8 VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN OUR LADY OF THE SNOWS: TEMPLE OF THE WORD, SOURCE OF INSPIRATION SONIA PETISCO* RESUMEN Desde los inicios de la conquista de las Islas Afortunadas, las festividades del pueblo cana- rio han estado íntimamente ligadas al culto mariano. El hecho es indiscutible. Fiel testimonio de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde homenaje a su venerada Madre, Nuestra Señora de las Nieves, todo un viaje iniciático al que se unen peregrinos llegados de todo el mundo. Tomando como corpus referencial un pequeño compendio de poesías murales que son manifestación de un arte efímero surgido a finales del siglo XVII y que se ha venido desarrollando hasta nuestros días, el presente trabajo pretende constituir un análisis de orden histórico-teológico de algunos de los conceptos esen- ciales que subyacen bajo la representación simbólica de la Virgen María dentro del imaginario cultural universal. Desde esta perspectiva, es necesario, pues, insistir en lo más puro de nuestra tradición religiosa, según iremos descubriendo. Palabras clave: Bajada de la Virgen; poesía mural; tiniebla; luz; contemplación; silencio; Verbo encarnado; Sabiduría; Resurrección. ABSTRACT Since the very beginning of the conquest of the Fortunate Islands, the festivities of the Canarian people have been intimately related to the Marian cult. The fact is unquestionable. A faithful testimony to this is, among others, the celebration of the Descent of the Virgin on the Island of La Palma, which every five years pays homage to her beloved Mother, Our Lady of the Snows, an initiation journey embraced by pilgrims from all over the world. Taking as a frame of reference a small selection of emblematic poetry which is the manifestation of an ephemeral art that developed from the end of the s. XVII until the present day, this work constitutes a his- torical and theological analysis of some of the main concepts underlying the symbolic represen- tation of the Virgin Mary within the universal cultural imaginary. From this perspective, it is necessary to insist on the purest side of our religious tradition, a suggestive path which remains open to research. Key words: Descent of the Virgin of the Snows; emblematic poetry; darkness; light; contem- plation; silence; Incarnate Word; Wisdom; Resurrection. * Universidad de La Laguna. Investigadora Grupo «Estudios Norteamericanos». Departa- mento de Filología Inglesa y Alemana. Correo electrónico: [email protected].

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017)pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES:TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN

OUR LADY OF THE SNOWS:TEMPLE OF THE WORD, SOURCE OF INSPIRATION

SONIA PETISCO*

RESUMEN

Desde los inicios de la conquista de las Islas Afortunadas, las festividades del pueblo cana-rio han estado íntimamente ligadas al culto mariano. El hecho es indiscutible. Fiel testimoniode ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cadacinco años rinde homenaje a su venerada Madre, Nuestra Señora de las Nieves, todo un viajeiniciático al que se unen peregrinos llegados de todo el mundo. Tomando como corpus referencialun pequeño compendio de poesías murales que son manifestación de un arte efímero surgido afinales del siglo XVII y que se ha venido desarrollando hasta nuestros días, el presente trabajopretende constituir un análisis de orden histórico-teológico de algunos de los conceptos esen-ciales que subyacen bajo la representación simbólica de la Virgen María dentro del imaginariocultural universal. Desde esta perspectiva, es necesario, pues, insistir en lo más puro de nuestratradición religiosa, según iremos descubriendo.

Palabras clave: Bajada de la Virgen; poesía mural; tiniebla; luz; contemplación; silencio;Verbo encarnado; Sabiduría; Resurrección.

ABSTRACT

Since the very beginning of the conquest of the Fortunate Islands, the festivities of theCanarian people have been intimately related to the Marian cult. The fact is unquestionable. Afaithful testimony to this is, among others, the celebration of the Descent of the Virgin on theIsland of La Palma, which every five years pays homage to her beloved Mother, Our Lady ofthe Snows, an initiation journey embraced by pilgrims from all over the world. Taking as a frameof reference a small selection of emblematic poetry which is the manifestation of an ephemeralart that developed from the end of the s. XVII until the present day, this work constitutes a his-torical and theological analysis of some of the main concepts underlying the symbolic represen-tation of the Virgin Mary within the universal cultural imaginary. From this perspective, it isnecessary to insist on the purest side of our religious tradition, a suggestive path which remainsopen to research.

Key words: Descent of the Virgin of the Snows; emblematic poetry; darkness; light; contem-plation; silence; Incarnate Word; Wisdom; Resurrection.

* Universidad de La Laguna. Investigadora Grupo «Estudios Norteamericanos». Departa-mento de Filología Inglesa y Alemana. Correo electrónico: [email protected].

Page 2: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

384

«Todo aquel que se ensalza será humilladoy el que se humilla será ensalzado».

Lucas 14: 11.

1. INTRODUCCIÓN

Ante todo, desearía expresar mi más sincera gratitud a los organizadores deeste congreso, Manuel Poggio Capote y Víctor J. Hernández Correa, quienesconstantemente nos sorprenden con producciones originalísimas sembradas aquíy allá dentro y fuera de las islas Canarias. Mención especial merece hoy elacontecimiento extraordinario que nos reúne para hablar sobre la Bajada de laVirgen desde diversos planteamientos de un mismo y único asunto, las rela-ciones que entre sí mantienen la razón y la fe, una encrucijada de caminos queestimamos se complementan y articulan en la suprema unidad de la Verdad1.

A este propósito, permítanme que comience evocando un breve fragmen-to de una homilía de san Andrés de Creta, pronunciada en la fiesta de la Na-tividad de la Madre de Dios, un texto verdaderamente bienaventurado que nospresenta a la Virgen como morada de la Palabra revelada, y en íntima rela-ción con la fiesta de la creación:

Que toda la creación cante y baile, que contribuya con lo mejor que tienea la alegría de este día. Que el cielo y la tierra formen hoy una sola asam-

1 Con profundo cariño y admiración, dedico este artículo a Antonio Hernández Hernández,rector del Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, uniéndome a la celebraciónde su feliz nombramiento como Hijo Predilecto de la Isla de La Palma el viernes 26 demayo de 2017, así como a Pedro Manuel Francisco de las Casas, anterior rector del cita-do templo y actual colaborador del Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna,por mantener vivo durante cuarenta y dos años (1970-2012) su fuego sagrado. Quisieramanifestar también mi agradecimiento a Isabel Expósito Pestano y Teresa García Rodrí-guez (Centro de Documentación de Canarias y America), a Susana Febles Díaz (Institutode Estudios Canarios), a Cristina Ginovés Obón (Real Sociedad Económica de Amigosdel País de Tenerife), y a Manuel Poggio Capote (Archivo General de La Palma), por sueficaz ayuda y perseverante interés en facilitarme toda la documentación necesaria parala elaboración de este pequeño ensayo. Dirijo asimismo una especial mención a VicenteCruz Gil, capellán del Monasterio de Santa Catalina de Siena en San Cristóbal de LaLaguna, por sus interesantes sugerencias bibliográficas en torno a la figura de la VirgenMaría, así como a las monjas dominicas del mencionado monasterio por su generosaacogida en la hospedería del citado cenobio que me ha permitido culminar este trabajo.Por último, expresar mi más sentidas gracias a Aurelio Feliciano Sosa, párroco de la iglesiadel Santísimo Redentor de Las Chumberas, que tan amablemente se ha prestado de for-ma voluntaria a hacer una lectura detallada del texto y una rigurosa revisión final delmismo. A todos ellos, mi más hondo reconocimiento por haber conformado mi alma ymi inteligencia durante esta feliz y fructífera estancia de investigación en la Universidadde La Laguna.

Page 3: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 385

asamblea. Que todo lo que hay en el mundo y debajo del mundo se unaen el mismo concierto de fiesta. Hoy, en efecto, se eleva el santuariocreado donde residirá el Creador del universo; y una criatura, por estadisposición del todo nueva, es preparada para ofrecer al Creador unamorada sagrada2.

Es de sobra conocido el fervor por María en la Diócesis de Canarias,que adquiere una extraña transparencia, una llamativa pureza. De ello dan fela gran variedad de advocaciones que se han generado a lo largo y ancho detoda la geografía isleña: Virgen de la Peña (Fuerteventura, 1445), Virgen deCandelaria (Tenerife, ca. 1450), Virgen del Pino (Gran Canaria, ca. 1481),Virgen de Guadalupe (La Gomera, principio del siglo XVI), Virgen de los Reyes(El Hierro, 1614), Virgen de los Volcanes (Lanzarote, 1774) y Virgen de lasNieves (La Palma, ca. 1470)3, una «tierna y enigmática escultura» cuya fe-cha y lugar de aparición siguen siendo inciertos, existiendo autores que re-montan sus orígenes a tiempos pre-hispánicos4.

Múltiples y diversos son los estudios que se han venido realizando en tornoa nuestra patrona, cuyo encanto sigue seduciendo a tantas almas prendadas desu Presencia en lo alto del «Monte de Las Nieves», auténtico centro de pere-grinación elogiado por el viajero británico Charles Edwardes como «un rin-concito delicioso y recogido, lugar verdaderamente muy grato a la devocióny al poético sentir de los corazones delicados»5. Algunas de estas investiga-ciones son análisis de carácter histórico vinculados al origen de esta talla, otrasson de naturaleza artística y literaria e inciden en el escrutinio de las diferen-tes manifestaciones culturales derivadas de su adoración, mientras que otras

2 BERMÚDEZ, Felipe. Fiesta canaria: una interpretación teológica. [Las Palmas de GranCanaria]: Publicaciones del Centro Teológico, 2001, p. 221.

3 Junto a la Virgen de las Nieves de la isla de La Palma, encontramos otras dos tallas dela misma advocación en las islas de Gran Canaria y Tenerife: la Virgen de las Nieves deAgaete y la Virgen de las Nieves del Valle de Taganana, en el corazón del macizo deAnaga; consúltense: JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián. Apuntes históricos: la Villa de Agaetey su Virgen de las Nieves. [Agaete]: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento deAgaete, 1945; «La parroquia de Las Nieves, 500 años de historia en Taganana». El día(Santa Cruz de Tenerife, 5 de diciembre de 2014), p. 15. También en La Gomera (Jerduñe)y Lanzarote (Teguise) se localizan oratorios muy antiguos dedicados a la Virgen de lasNieves.

4 Tanto Tomás Marín y Cubas (1634-1704) como Diego Álvarez de Silva (1687-1771) oJosé Viera y Clavijo (1731-1813) parecen estar de acuerdo en que la imagen de NuestraSeñora de las Nieves fue traída a La Palma en época anterior a la colonización española;véase: PETISCO MARTÍNEZ, Sonia; POGGIO CAPOTE Manuel. «Santuario de Las Nieves:morada de lo inefable». Diario de avisos / Fiestas Lustrales 2005 (Santa Cruz de Tenerife,3 de julio de 2005), pp. 4-5.

5 EDWARDES, Charles. Excursiones y estudios en las islas Canarias. Prólogo Nicolás Gonzá-lez Lemus; traducción y notas, Pedro Arbona. [Las Palmas de Gran Canaria]: CabildoInsular de Gran Canaria, 1998, pp. 257-258.

Page 4: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

386

adoración, mientras que otras dibujan un panorama general de los espectá-culos de sus fiestas lustrales, enfatizando matices más ritualísticos o sa-grados. De todas ellas no se puede vivir nada sin quedar impresionado6.

Con el presente trabajo, y teniendo en consideración estas aportaciones deindudable valor en el acervo cultural del pueblo palmero, nos interesa dirigir lareflexión y la mirada hacia niveles más subconscientes de la lengua, más allá delmundo de la cultura, en el propósito de seguir ahondando en ese espacio o mo-rada del Logos divino, al que la «Gran Señora de La Palma» parece estar apun-tando. En este sentido, nuestra indagación pretende fijar la mirada en la Virgende las Nieves como prototipo de mujer con-templativa en el sentido más autén-tico del termino: es decir, aquella que habita en el Templo de la Palabra o ver-bum ipsisimum, lo cual la vincula con toda una constelación de mujeres que —desde María Magdalena, la más cercana al corazón del Maestro y la más dignaconocedora de sus misterios, pasando por las primeras maestras de la época ro-mana como Marcela, Melania la Mayor, o Melania la Joven (siglos IV-V), o rei-nas como Clotilde (470-545) o Radegunda (587), hasta llegar a todo un grupode monjas beguinas nacidas entre los siglos XII y XIV, que van a abandonarlotodo por amor a Cristo—, protagonizan un viaje interior caracterizado por unexigente e implacable proceso ascético de vaciamiento o anonadamiento que lesconduce a una experiencia de éxtasis y comunión, un sentirse fecundadas por laPalabra de Dios en su corazón y hacer que los demás sean capaces de sentir ovislumbrar la alegría de ese encuentro7.

A partir de aquí, tomaremos como argumento de inspiración algunas delas manifestaciones poéticas murales más relevantes que en torno a nuestraMadre se han venido generando a través del tiempo, desde las primeras y másantiguas composiciones del afamado poeta palmero Juan Bautista Poggio Mon-teverde (1632-1707) hasta un conjunto de piezas líricas escritas por autoreslocales o estrechamente vinculados a la isla, todos ellos, poetas del ámbitometafísico, en los que la comunicación se vuelve unión, y las ideas son for-mas que poseen una vibración espiritual. Libertad, fluidez, diafanidad, que hansido recogidas recientemente bajo el título de «Nieve transparente»: poesíasmurales a la Virgen de las Nieves, un hermoso librito editado por Cartas Di-ferentes Ediciones que llegó fortuitamente a nuestras manos en una mágica

6 Destacamos los excelentes artículos de Jesús Pérez Morera, Carlos Rodríguez Morales,Manuel Poggio Capote o Víctor J. Hernández Correa recogidos en: María y es la nievede su nieve, favor, esmalte y matiz: Espacio Cultural Rafael Daranas: Casa Massieu Tellode Eslava: Santa Cruz de La Palma: del 25 de junio al 31 de agosto de 2010. [Catálogode exposición]. Santa Cruz de La Palma: [Obra Social y Cultural de CajaCanarias], 2010,p. 91.

7 TOSCANO, María; ANCOECHEA Germán. Mujeres en busca del Amado: catorce siglos demísticas cristianas. [Barcelona]: Obelisco, 2003.

Page 5: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 387

mente a nuestras manos en una mágica noche granadina abrasada por losresplandores de La Alhambra y que recordamos con fruición8. Se trata depoemas laudatorios dedicados a María que fueron expuestos en distintosrincones de la calle Pérez de Brito —desde el atardecer del sábado 11 dejulio de 2015, tras el paso del Carro Pregón, hasta el domingo grandedurante la procesión de Entrada Triunfal de la Virgen— y que rescatan unode los actos más antiguos de las Fiestas Lustrales, concebido histórica-mente como un tributo literario a la Virgen de las Nieves en que distintospoetas locales componían versos alusivos a la imagen y a la Bajada. Unatradición que se conservó desde finales del siglo XVII hasta mediados delXIX, y que ha sido recuperada gracias a la infatigable labor del actual cronis-ta de Santa Cruz de La Palma9.

Desde la atalaya de la historia, la teología, la mística, pero sobre todo desdela lógica y el sentido común más transgresor, vayamos analizando todo eluniverso simbólico de evocaciones y metáforas surgidas desde el corazón delos poetas para alabar, adorar e invocar a nuestra Sacra Señora, en un ensayode deconstrucción de toda imagen preconcebida de la Virgen que aspira a pre-sentarla como ejemplo vivo de «lo mujer», de lo verdaderamente «femenino»o «niño» antes de su conversión en objeto de saber. Pretendemos así reinter-pretar el icono de María como principal referente de lo que podríamos llamarel enigmatos, «la zona enigmática del mundo», aquello que se resiste al co-nocimiento, y que sin embargo nos está continuamente interpelando.

2. LA POESÍA MURAL Y SU REPRESENTACIÓN DE MARÍA COMO MUJER VIRGINAL

Junto a los sonetos y cancioncillas, los romances y décimas, los sermones,las novenas y los rezados, las crónicas periodísticas o las historias y leyen-

8 «Nieve transparente»: poesías murales a Nuestra Señora de las Nieves. Edición e introduc-ción de Víctor J. Hernández Correa. [Breña Alta]: Cartas Diferentes, 2015, pp. 13-15.

9 En la mencionada edición de rescate, estas creaciones de vida efímera fueron acompañadasde la exhibición de los sistemas de alumbrado público de las calles anteriores a la llegadade la electricidad a Santa Cruz de La Palma en el año 1893, compuestos por una serie defaroles de latón elaborados por el artesano Manuel Delfino Galván Cabrera (Güímar,Tenerife) y que fueron colocados en los edificios de la Acera Ancha, gracias a la colabora-ción de las familias propietarias de los inmuebles de la zona: Galván, Trujillo, Feliciano ySantos. El diseño de las composiciones corrió a cargo de Juan Alberto Fernández Pérez yestuvo inspirado en los ángeles de las famosas litografías de N. Thomas editadas en Parísen 1860 y 1890; véanse: HERNÁNDEZ CORREA, Víctor J. «En la fuga del tiempo, la palabray la luz». Diario de avisos / Especial La Palma: Fiestas Lustrales 2015 (Santa Cruz deTenerife, 19 de julio de 2015), p. 11; y S. A. «La Bajada de la Virgen recupera las PoesíasMurales y Luminarias». La Palma ahora (Santa Cruz de Palma, 11 de julio de 2015), edi-ción digital disponible en: www. eldiario.es/lapalmaahora/municipios.

Page 6: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

388

leyendas, la poesía mural o emblemática ocupa un lugar relevante dentrodel panorama literario nivariense y de la compleja red escrituraria que co-mienza a surgir hacia finales del mil quinientos alrededor del culto a la Virgende las Nieves10.

Los orígenes más antiguos de estas composiciones simbólicas los encon-tramos en dos tablas anónimas de procedencia incierta conservadas en la ca-pilla mayor del Real Santuario Insular bajo el título de: Refugium Peccatorum

Saúl Santos. Procesión de bajada, Bajada de la Virgen de las Nieves(carretera de Las Nieves), sábado 17 de julio de 2010.

Archivo del Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen

10 La llamada poesía mural es una variante del género aún más antiguo del emblema, inaugura-do en 1531 por Andrea Alciato. Fue cultivada a lo largo de todo el siglo XVII en Madrid y deuna manera constante por máximos representantes de la literatura nacional, entre los que des-tacan los poetas Juan de Jáuregui, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara o el propio Miguelde Cervantes. En líneas generales, se trataba de composiciones destinadas a permanecer ex-puestas a la contemplación pública durante unas horas con motivo de solemnidades de carác-ter extraordinario, tales como el recibimiento de autoridades monárquicas, honras fúnebres demiembros de la familia real, canonizaciones de santos, llegada de reliquias de mártires, etc.Junto a una corriente culta, dedicada a temas religiosos y cortesanos, existió también otrapopular, enfocada hacia la sátira política y social. También se encuentran ejemplos previosde poesía mural en la ciudad de Valencia. Ya desde 1371, con motivo de la entrada de losduques de Gerona, se ordena el colgar las calles, con piezas de riquísimos materiales como eloro, el brocado y la seda; consúltense: SIMÓN DÍAZ, José. La poesía mural en el Madrid delSiglo de Oro. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños del Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, 1977, pp. 5-35; CARRERES Y DE CALATAYUD, Francisco de A. Las fiestasvalencianas y su expresión poética (siglos XVI-XVIII). [Madrid]: Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas: Instituto Jerónimo Zurita, 1949, pp. 78-83.

11 POGGIO CAPOTE, Manuel. «La Poesía Mural y la Bajada de la Virgen». Diario de avi-sos (Santa Cruz de Tenerife, 10 de mayo de 2015), p. 66.

Page 7: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 389

catorum y Consolatrix Aflictorum. Asimismo aparecen testimonios de otrosejemplares en las crónicas de las Bajadas de 1765, 1810, 1815 ó 1845,entre otros11. Solían estar integradas por tres elementos clásicos —la ima-go o pictura, el mote o inscriptio y la glosa o suscriptio— y se exhibíansobre tabla o lona en puntos estratégicos de la ciudad, ya fuesen fachadasde las iglesias, conventos y casas nobles, plazas, o en el interior de lostemplos, claustros o lozanos patios monacales. No obstante, encontramosejemplos de este arte efímero donde no aparece emblema o mote alguno,sino que el texto sirvió de base para su representación teatral en una espe-cie de justas poéticas que organizaban diferentes instituciones cenobíticasde la ciudad: el monasterio de Santa Águeda y de Santa Catalina de Sienay los conventos de la Inmaculada Concepción y de San Miguel de las Vic-torias. Aunque debió de tratarse de una producción muy extensa, sin em-bargo, el conjunto de obras de esta naturaleza que ha llegado hasta noso-tros apenas supera la treintena, lo cual podría estar justificado por lacondición fugaz de estas piezas, el escaso interés de los propios autoresen dejar constancia escrita de ellas y sobre todo, «las carencias inherentesa la historia documental de La Palma, entre las que destacan los expurgos, losextravíos y los defectos de catalogación, así como una pésima preservación delos textos»12.

Una vez realizados estos primeros apuntes en torno al genero literario quenos concierne, conviene detenernos meditando sobre uno de los apelativosdivinos más frecuentes que se le atribuye a Nuestra Señora de las Nieves nosólo en la poesía mural festiva, sino en toda la producción poética nivariense:nos referimos al de virgen. En nuestro ilusionado propósito de indagar sobresu significación más profunda, menos superficial, y liberar al propio vocablode sus connotaciones más equívocas, permítanme que me remita al comenta-rio que uno de los representantes más notables de la mística especulativa, elMaestro Eckhart (1264-1320), hace del pasaje bíblico de Lucas 10: 38 que rezaasí: Intravit Iesus in quoddam castellum et mulier quaedam excepit illum indomum suam (Entró Jesús en un castillo y fue recibido por una virgen queera mujer). En la exégesis de este episodio, afirma el prior de Erfurt: «Lapersona que recibió a Jesús debió ser necesariamente virgen». Y continúa ex-plicando: «Una virgen, en otras palabras, es una persona que está libre de ideasirrelevantes, tan libre como era antes de que existiera»13.

12 Véase: «Nieve transparente... Op. cit., pp. 13-15; y HERNÁNDEZ CORREA, Víctor J. «“Enel alma escribí y amor la pluma dio”: la Virgen de las Nieves y su literatura hasta 1900».En: María y es la nieve de su nieve, favor, esmalte y matiz... Op. cit., p. 136.

13 Sermón Intravit Jesus in quoddam castellum. En: ECKHART, Maestro. Tratados y ser-mones. Traducción, introducción y notas de Ilse M. de Brugger. [Barcelona]: Edhasa,1983, p. 271.

Page 8: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

390

Veamos ahora cómo lo expresa Juan Bautista Poggio Monteverde enuna composición en la que aparecen varias referencias explícitas e implíci-tas al carácter de mujer virginal de Nuestra Señora de las Nieves, que bienpudiesen ser reconsideradas bajo el prisma de esta reflexión eckhartiana.Se trata de un grupo de coplas encabezadas bajo el título «Para cantar enla parroquia [...] de la Virgen de las Nieves respondiendo al coro de laSalve», dedicadas a la patrona de la isla. Seguramente fueron cantadas enla Salve con motivo de las Fiestas Lustrales. Interviene el Coro y la vozlírica que enuncia cada estrofa, construida según un mismo patrón o mo-delo estructural14. A lo largo del poema nos encontramos con el símbolode lo virginal asociado a lo inmaculado, es decir, a aquello que no ha sidotocado o «manchado» por la Realidad del pecado, es decir, por las ideas osaber acerca de las cosas. Hay en el alma de María una parte última —parece sugerir el poeta— que pertenece por completo a la deidad, y queaparece representada por toda una serie de metáforas luminosas que apun-tan hacia un ámbito de lo angelical, un espacio de genuina inocencia15:

Salve de la mañanaestrella radiante,cuyas luces dominanen la tierra y en los mares.

Salve Paloma puracuyos albos plumajesson adorno lúcidodel que vistió tu carne.

Salve Divina Niñade los ojos del Padre [...]

14 FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Rafael. Juan Bautista Poggio Monteverde (1632-1707): estu-dio y obra completa. [Santa Cruz de Tenerife]: Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo In-sular de Tenerife, 1992, p. 172.

15 Como ha señalado el contemplativo norteamericano Thomas Merton (1915-1968), «en elcentro de nuestro ser hay un punto de nada que no está tocado por el pecado ni por lailusión, un punto de pura verdad, un punto o chispa que pertenece enteramente a Dios,que nunca está a nuestra disposición, desde el cual Dios dispone de nuestras vidas, y quees inaccesible a las fantasías de nuestra mente y a las brutalidades de nuestra voluntad[...]. Es como un diamante puro, fulgurando con la invisible luz del cielo. Está en todos,y si pudiéramos verla, veríamos esos miles de millones de puntos de luz reuniéndose enel aspecto y fulgor de un sol que desvanecería por completo toda la tiniebla y la cruel-dad de la vida... No tengo programa para esa visión. Se da, simplemente. Pero la Puertadel Cielo está en todas partes»; véase: MERTON, Thomas. Escritos esenciales. Introduc-ción y edición de Francisco R. de Pascual. [Santander]: Sal Terrae, 2006, pp. 106-109.

16 FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Rafael. Juan Bautista Poggio Monteverde (1632-1707)... Op.cit., pp. 283-284.

Page 9: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 391

Salve Virgen sin mancha;del mejor Hijo Madre [...]16.

El poema culmina de forma magistral con una sutil descripción de Maríade las Nieves como «flor de los campos», «azucena del valle», «místicarosa», alma libre y despreocupada, semejante a los lirios del campo delSermón de la Montaña, que no se afanan por el día de mañana, ni tejenlaboriosamente vestidos para adornarse sino que son engalanados por me-diación de la gracia divina (Mt 6: 26-33). Ella es la mujer virgen que se hadespojado de toda ideación o conciencia de sí para que —como veremosmás adelante— en ella habite el Verbo divino, esa sabiduría misteriosa,escondida, inaprehensible, que nada tiene que ver con la sabiduría munda-na de los entendidos, una sabiduría reconciliadora «por quien el león másfuerte —canta Poggio Monteverde— es ya Cordero afable» (Apoc 5: 5).

3. UNA TINIEBLA QUE ES LUZ: MARÍA DE LAS NIEVES Y LA PARADOJA DE LA CRUZ

Este vaciamiento o Kénosis de María comienza ya desde el momento de laAnunciación y se continúa como proceso de purificación a lo largo de todasu vida, alcanzando su culminación en la hora de la Pasión. Ahí contempla-mos a la Virgen, fiel a su vocación de ser siempre Una con Cristo, acompa-ñándole en todo momento hasta el final. María es consciente de que un amortan grande y misericordioso como el de Jesús pasa por la Cruz, y Ella la abraza,abraza la Cruz, asume esa gran paradoja que es su propia vida y la de su Hijo,convirtiéndose así en la Puerta del Cielo. Gracias a Ella, se inaugura para to-dos nosotros la vida de la gracia y la bienaventuranza, el Cordero que nosredime de nuestros pecados, de nuestra sombra17.

Nadie como el poeta Pedro Álvarez de Lugo y Usodemar (1628-1706) hasabido traducir en poesía esos momentos anteriores a la crucifixión, en queNuestra Virgen de las Nieves se viste de luto y se postra frente al Santísimoexpuesto en la iglesia de El Salvador, la noche del Jueves Santo. En esta glo-sa emblemática, estructurada bajo el patrón de «pregunta-respuesta», nos en-contramos a María llorando lágrimas de color negro ante el inminente pren-dimiento de Jesús. Las metáforas de la luz y la tiniebla se entrelazan en unmismo acorde, como las dos notas de una misma canción, vinculando estos

17 En la fe de María, ya en la Anunciación y definitivamente junto a la cruz, se ha vueltoa abrir por parte del hombre aquel espacio interior en el cual el eterno Padre puede col-marnos con toda clase de bendiciones espirituales: el espacio de la nueva y eterna alianza(Juan Pablo II. Redemptoris Mater, n. 28).

Page 10: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

392

ción, vinculando estos versos con toda una tradición de misticismo neo-platónico que comienza con Plotino y Proclo en el siglo V y es continuadapor filósofos como Dionisio Aeropagita, Escoto Erígena, hasta llegar a losmísticos germanos del siglo XIV y a nuestros grandes poetas del Siglo deOro, san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. En todos ellos la tinie-bla es descrita como la luz que precede a la Aurora, y así se nos presentaMaría en este bello soliloquio en quintillas, como esa luz que anuncia laAurora, que es ya Aurora. Escuchemos el conmovedor poema de Álvarezde Lugo:

¿El verter perlas la Aurora,es porque amanece ahora?Pero no, pues llega a sernegro el color, y al nacerTirio esmalte la colora.

¿Por estar el sol de frentey ser nieve transparente,son cristalinos desmayos?Mas no, que solares rayosla acercan continuamente.

Mas de luz vital escaso,yendo el sol, Cristo, al ocaso,con evidencias colijoque lloran del sol su Hijodos soles el fatal caso18.

A lo largo del citado poema, contemplamos a la Virgen traspasada por unnegro «rayo de tiniebla». Sin embargo, es en esta aceptación del dolor de la Cruzdonde María va a ser redimida, y nos va a redimir, inaugurando una vida autén-ticamente nueva e inconcebible para nosotros: la vida de la Resurrección. Es estaaparente muerte en vida la antesala de la verdadera redención de la Virgen, elanticipo de su Asunción al cielo. María se abaja con su Hijo, se humilla con suHijo a los pies del madero y, por eso, porque se humilla, va a ser glorificada,enaltecida19. «Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, no nace el fruto»—se nos advierte en el Evangelio de san Juan (Jn 12: 24)—. María muere conCristo para resucitar con Él y en Él, pudiendo decir con san Pablo: «Ya no vivo

18 FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Rafael. El grupo de La Palma: tres poetas del siglo XVII. [SantaCruz de La Palma]: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Cana-rias, 1993, pp. 102-103.

19 Decía Paracelso que «a veces, en la más humilde de las cosas, está encerrado todo elmisterio del Universo»; citado por Cristino de Vera en: VERA, Cristino de. La palabraen el lienzo. [Santa Cruz de Tenerife]: Servicio de Publicaciones de la Caja General deAhorros de Canarias, 2006, p. 105.

Page 11: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 393

pudiendo decir con san Pablo: «Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí»(Ga 2: 20). Así creemos que tiene que ser entendida la Cruz: como muerte odisolución del alma individual o personal en aras de eso otro que es descono-cido y que nos rebasa.

4. HACIA UNA DOCTA IGNORANTIA: LA MIRADA CONTEMPLATIVA Y SILENCIO-SA

Dando un salto en el tiempo desde el siglo XVII con Juan Bautista Poggio yÁlvarez de Lugo hasta el siglo XX, nos encontramos con la maravilla de unapoesía mural escrita por Juan A. Díaz Gutiérrez (Santa Cruz de La Palma,1966) titulada «La Sed», que se inserta en esta misma línea de misticismo deluz y tiniebla que acabamos de señalar, sublime expresión de la docta igno-rantia20, de «una visión que llega cuando ya no se ve nada»21. A lo largo delpoema la voz lírica nos exhorta una y otra vez a «cerrar los ojos», a fijar lamirada sólo en María, a confiar más en Ella:

No crees en Ella. No ha sido posible. No aún.Cierra los ojos y mírala, mírala a Ella, a nadie más.Y no existe la prisa ni es urgente sentir si se nace en pedazos.Calma.Siéntela a Ella, a nadie más22.

Con el coraje y la valentía del gran guerrero espiritual, Díaz Gutiérrez nosva conduciendo hacia la más oscura noche de la fe, siendo consciente de queesta fe sólo se acrecienta cuando uno deja de «invocar con rapidez derrotas»,«revelar imagen futura ni pasada de errores», «para mitigar, a duras penas, lased de descreer». Llega un momento en el camino espiritual —parece decir-nos— en el que ya no sirven las justificaciones, los autoengaños, y en el que

20 De la docta ignorantia, obra filosófica del cardenal alemán Nicolás de Cusa, apodadotambién Cusano (1401-1464), terminada en 1440 e impresa en 1488. La «docta ignoran-cia» consiste en reconocer la imposibilidad de un conocimiento racional de Dios, dadoque la inteligencia humana es finita, e infinita es, por el contrario, la divinidad. Unateología «afirmativa», según el pensamiento del Cusano, es insuficiente porque siemprehace referencia a las criaturas, mientras que la teología «negativa» es más verdadera porcuanto tiende a separar todo atributo humano de Dios, llegando incomprensiblemente aÉl a través de la docta ignorancia; véase: DE CUSA, Nicolás. Acerca de la docta igno-rancia. [Buenos Aires]: Biblos, 2003, pp. 25-28.

21 Célebre enseñanza de Shen Hui (670-762), monje chino fundador de la Escuela Chan delBudismo y discípulo de Huineng; citado por MERTON, Thomas. El Zen y los pájaros deldeseo. [Barcelona]: Kairós, 1972, p. 18.

22 «Nieve transparente»... Op. cit., p. 41.23 Como reza uno de los fragmentos del libro de Heráclito el Oscuro: «quien no espera no

hallará lo inesperado, imposible de hallar a ciencia cierta»; véase: GARCÍA CALVO Agus-tín. Razón común: Heráclito. [Zamora]: Lucina, 1985, p. 143.

Page 12: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

394

autoengaños, y en el que sólo la Presencia y la acción del Espíritu puedecolmar el más íntimo anhelo del corazón. Tan sólo será preciso abando-narse, ese Gelassenheit o sosiego del alma, adoptando una actitud de inac-tiva acción, de espera de lo inesperado23:

Para rellenar las cavidades del hambre con el aire imprescindible¡basta con esperar!A que llegue como una ráfaga fresca, lo imperceptible, lo necesario.Espera en silencio. Por Ella, por nadie más.

La oración silenciosa se convierte así en eje principal de todo viaje espi-ritual: «Mi madre me curaba con tus nombres, / me traía palabras junto alsueño, / me enseñaba el silencio con que hablarte» canta otro poeta palmero,Ricardo Hernández Bravo (El Paso, 1966). Un silencio que va unido al reco-gimiento y el sobrecogimiento. Guardamos silencio a fin de recogernos, libe-rarnos de la dispersión y de la pérdida en diversos aspectos de la realidad.Guardamos silencio para recogernos y sobrecogernos ante lo valioso, ante losagrado24. Con vehemencia y fervor, tanto Díaz Gutiérrez como HernándezBravo transforman su poesía en una auténtica plegaria, exhortándonos a habi-tar en esa pobreza que implica el no querer nada, no saber nada y no tenernada. Matando el saber, se mata la muerte, parecen decirnos de una formaaxiomática. Se va dibujando así un nuevo mapa, una nueva cartografía, unnuevo espacio de contemplación, de súplica, de invocación reposada, de ofre-cimiento agradecido de la propia vida:

Madre atenta que miras por mis hambres,llégate siempre, pégate a mis horas,aguaréceme al niñodemórate en mis ojos,espérame despierta en mi trasnoche,madre que me guardas,madre que estás en mi madre25.

24 Sobre la relevancia del silencio para la vida del hombre remitimos a la obra de: FERNÁNDEZMORATIEL, José. La posada del silencio. 2ª ed. [Palma de Mallorca]: J. de Olañeta, 2006.

25 «Nieve transparente»... Op. cit., p. 49.26 En su amplio y detallado estudio sobre la Virgen de las Nieves incluido en el citado ca-

tálogo de la exposición que tuvo lugar en Santa Cruz de La Palma a propósito de lacelebración de la LXVII edición de la Bajada de la Virgen en 2010, Poggio Capote dedi-ca varios subapartados del mismo a «La Virgen Madre», protectora del común pero tam-bién del ámbito de la familia, enfatizando el influjo benefactor y el auxilio corredentorque nuestra Sacra Señora ejerce sobre sus hijos y sobre la isla, y remitiendo al lectorpara una relación de sus hechos prodigiosos a la obra del profesor PÉREZ VIDAL, José.El romancero en la isla de La Palma. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular deLa Palma, 1987, pp. 379-380, así como al trabajo de TRAPERO Maximiano. Romancerogeneral de La Palma. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 2000,

Page 13: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 395

Pero no sólo nosotros rezamos a Nuestra Virgen de las Nieves. Desdesu humilde santuario, desde su pequeña ermita, también nuestra Madre delCielo intercede por nosotros.

5. MARÍA DE LAS NIEVES, MADRE NUESTRA Y MADRE DEL VERBO DIVINO

La imagen de la Madre asociada a la Virgen es recurrente en la poesía muralobjeto de nuestro estudio26. Así lo ilustra desde fechas muy tempranas (1765)una letrilla manuscrita sobre tarjeta que glosaba uno de los pasos teatralesque las monjas catalinas recrearon a la entrada de su plaza, y que poníade relieve la simbología mariana del arca veterotestamentaria que presentaa María como defensora y redentora del pueblo cristiano: «La divina Ma-dre pía / determina, soberana, / se salve la especie humana / en el arca deMaría»27. También en una de las dos octavas expuestas en la puerta deltemplo de El Salvador durante la edición de la Bajada de 1845 se describea nuestra Virgen como refugio de los más débiles y consoladora de losafligidos: «La juventud palmense con ternura / a la Nieve tributa sus loo-res, / a esa madre de paz y dulzura / que ansiosa les prodiga mil favores:/ recibe, gran portento de hermosura, / los votos de estos fieles amadores,/ pues tu poder e influjo sacrosanto / nos protege y enjuga nuestro llan-to»28.

Posteriormente, después de casi siglo y medio en que esta tradición de arteefímero fue suspendida, y tras su afortunada recuperación en la Bajada de 2015,encontramos otros tiernos y conmovedores ejemplos que inciden en este ca-rácter benefactor de nuestra Virgen: entre ellos, los versos de Miguel Fernán-dez Perdigón (Santa Cruz de La Palma, 1942) en el poema titulado «María delas Nieves es Bajada», donde es invocada como «mejor Abogada y generosaMadre»; la pieza lírica de Ricardo Hernández Bravo que acabamos de rese-ñar; una composición sin título de Luis León Barreto (Los Llanos de Arida-ne, 1949) que se dirige a ella con el apelativo de «Madre de las Nieves, / Dama

p. 627; véase: POGGIO CAPOTE, Manuel. «“De tanto corazón la fe rendida”: la Virgende las Nieves y la cultura popular (notas históricas y etnográficas)». En: María y es lanieve de su nieve, favor, esmalte y matiz... Op. cit., pp. 93-96.

27 En Descripción Verdadera de los solemnes Cultos y célebres funciones que la mui no-ble y leal Ciudad de Sta Cruz en la ysla del Señor San Miguel de La Palma consagró aMaría Santísima de las Nieves en su vaxada a dicha Ciudad en el quinquennio de esteaño de 1765. Edición de Antonio Abdo y Pilar Rey. [Santa Cruz de La Palma]: EscuelaMunicipal de Teatro, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1989, p. 36.

28 POGGIO CAPOTE, Manuel. «La Poesía Mural y la Bajada de la Virgen»... Op. cit., p. 66.29 «Nieve transparente»... Op. cit., p. 37. Para una magnífica descripción de María como

madre espiritual y madre universal, véase: SEBASTIÁN, Fernando. María: Madre de Je-sús y Madre nuestra. [Salamanca]: Sígueme, 2013, pp. 140-151.

Page 14: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

396

de «Madre de las Nieves, / Dama de los Cielos»; o el bello poema en pro-sa de la escritora Patricia Bolaños González (Santa Cruz de La Palma, 1987)«A la Virgen de las Nieves...», en el que la figura materna cobra una es-pecial relevancia a través de su expresión y sentir poético: «Se queda es-trecho el altar a tanta madre. Los años ruedan barranco a través de cincoen cinco y todo hijo te sostiene el paso [...] Todo palmero pende su fe entu media luna y se aferra a ti con la esperanza a cuestas. Y todos nostornamos en el niño de tus brazos»29.

En nuestro interés por seguir desgranando los diversos campos semánticosasociados a la figura de la Virgen, quizás sea preciso detenernos, aunque sea deforma breve, para ahondar en este concepto de ‘lo maternal’, y volver a lasexplicaciones del Maestro Eckhart, que pueden servirnos para ilustrar qué eslo que verdaderamente significa —desde la perspectiva de la vida sobrenatu-ral— ser virgen y al mismo tiempo ser mujer fecunda, como lo es NuestraSeñora de las Nieves. Evoquemos sus iluminadoras palabras sin miedo a eno-jarla:

Una virgen que es mujer, está libre y desasida, sin apego al yo, y sehalla en todo momento tan cerca de Dios como de sí misma. Da muchosfrutos y éstos son grandes, ni más ni menos de lo que es Dios mismo[...]; ella parte, por cierto, del mismo fondo donde el Padre engendra a suVerbo eterno y por ello se vuelve fecunda como coparturienta. PuesJesús, la luz e irradiación del corazón paterno [...], este Jesús está unidocon ella y ella con Él, y ella brilla y reluce junto con Él como un unoúnico y como una luz acendrada y clara en el corazón paterno30.

Es así que la vida de María y de Jesús aparecen absolutamente entre-lazadas. Ella es la chispa del alma, la luz del alma, la scintilla animae, laboca del alma, el beso de Dios al alma, allí donde el Padre concibe al Hijopor obra del Espíritu Santo. La fecundidad de Nuestra Señora de las Nie-ves está íntimamente ligada a la fecundidad de la Palabra que encarna yque tan bellamente describe el profeta Isaías: «Como descienden la lluvia yla nieve del cielo y no vuelven allá sin haber empapado la tierra, haberlafecundado y hecho germinar, dando la semilla para sembrar y pan paracomer, así será la palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sinque haya realizado mi deseo y haya cumplido aquello a que la envié» (Is55: 10-11). Al unirnos estrechamente a la palabra evangélica, otorgamos almundo el don de Jesús, como hizo un día María31. Ya lo dijo el Maestro:

30 ECKHART, Maestro. Tratados y sermones... Op. cit., pp. 272-273.31 Véase LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. Llamados al encuentro: fuente inagotable de alegría.

[Madrid]: Ciudad Nueva, 2011, p. 132.

Page 15: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 397

«Mi madre y mis hermanos son éstos: los que oyen la palabra de Dios yla ponen por obra» (Lc 8: 21).

Y sin embargo, ¡cuántas veces nos negamos a escuchar la palabra, esamaravilla de este mysterium simplicitatis! Ya en el prólogo al Evangelio desan Juan se nos advierte de este peligro: la palabra «vino a los suyos y lossuyos no la recibieron» (Jn 1: 11). En verdad «era luz en las tinieblas y lastinieblas no la entendían». Y siguen sin entenderla. Porque el procedimientopara no entenderla es justamente el creer que se ha comprendido, es decir, quese ha hecho uno una idea de ello. Y, así, para comenzar, los hombres tuvie-ron que convertir esa Palabra en un personaje histórico —lo mismo da que lollamaran rabí o que hijo del carpintero— en uno que no era nadie para poderser uno cualquiera; y lo hicieron una persona de la triste Historia. Esta es laverdadera crucifixión del Verbo: su conversión a través del equívoco y lamentira en Persona, cuando Él, el Verbo, no era otra cosa que la razón enmarcha, la palabra que al decir está haciendo, y en la que no hay dicoto-mía entre el decir y el actuar32.

A pesar de que aún quedan tres años para la nueva edición de las fiestaslustrales de la Bajada de la Virgen, la isla de la Palma y el pueblo palmero seprepara ya desde hoy para negar toda vida propia, todo saber establecido, paraconvertirse en copa vacía, en receptáculo del Verbo divino, y hacerse comoniño cuestionando las contradicciones internas a los discursos consabidos.Como María de las Nieves, la isla se torna concavidad, cuenco, una mismapalabra, un mismo silencio, según rezan estos hermosos versos del poeta pal-mero Manuel González Plata (Santa Cruz de La Palma, 1938), en su compo-sición mural «Un solo eco»: «Cuando el Castillo truena / y la Nave respon-

32 Véase PETISCO MARTÍNEZ, Sonia. «La Lengua común como la Razón no pertenecen ala Realidad». En: De la unidad del Lenguaje a la diversidad de Lenguas: actas del X

Congreso de Lingüística General. Zaragoza: [Servicio de Publicaciones de la Universi-dad de Zaragoza], 2013, pp. 688-700; IDEM. «De los nombres de Dios en el habla pre-hispánica de las islas Canarias: un estudio de Logos como negación». En: Caminos ac-tuales de la historiografía lingüística. [Murcia]: Editum, 2006, pp. 1235-1243.

33 «Nieve transparente»... Op. cit., p. 47.34 «El Señor me creó al principio de su obra, / antes de que él comenzara a crearlo todo. /

Me formó en el principio del tiempo, / antes de que creara la tierra. / Me engendró an-tes de que existieran los grandes mares, / antes de que brotaran los ríos y manantiales. /Antes de afirmar los cerros y los montes, / el Señor ya me había engendrado; / aún nohabía creado él la tierra y sus campos, / ni el polvo de que el mundo está formado. /Cuando él afirmó la bóveda del cielo / sobre las aguas del gran mar, allí estaba yo. /Cuando afirmó las nubes en el cielo / y reforzó las fuentes del mar profundo, / cuandoordenó a las aguas del mar / no salirse de sus límites, / cuando puso las bases de la tie-rra, / allí estaba yo, fielmente, a su lado. / Yo era su constante fuente de alegría, / yjugueteaba en su presencia a todas horas» (Sab 8: 12-18; 22-31).

Page 16: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

398

Castillo truena / y la Nave responde, / se aquietan los encuentros. / La islase hace cuenco, / un solo eco, / de pólvora y de incienso [...] / Cuando laVirgen baja, / cuando la Virgen sube, / entre fe y pleitesía. / La isla sehace cuenco»33.

6. MARÍA DE LAS NIEVES: SANTA SABIDURÍA QUE TRANSCIENDE LOS OPUESTOS

¿Y qué es lo que viene a ofrecernos María? cabe preguntarse. María viene aentregarnos una sabiduría que no es de este mundo, ni de los príncipes de estemundo que quedan desvanecidos. Ella muestra una sabiduría oculta, soterra-da, una sabiduría que ya en el Antiguo Testamento aparece solazándose delantede Dios, siendo co-eterna y co-creadora con Él34. Existen muchas otras conexio-nes entre el siguiente poema y lo que venimos comentando con cierto recato:«Erizado el mar / Apareces / para elevar el silencio de los Tajarastes / Pala-bras / que de la fuente sabia emanan» escribe la poetisa Inmaculada Her-nández Ortega (Barlovento, 1962), suplicando en actitud orante el fin delmundo infernal, la muerte de los falsos ídolos y adversarios que gobiernannuestras pobres existencias:

Irradia tu luz en las sombrasProvoca el cantoLibera del amor inversola mirada[...]dame razones para sobrevolarel vértice de tu geometríaduele el paso de la islaque no quiere serel perpetuo cálizla rebelión del desiertoDéjanos soñar este tiempocrear la sepultura de los diosesmuéstranos el engaño del hadesal despertar35.

En verdad María viene a poner fin al sueño en que yacíamos sepultados,«liberando del amor inverso la mirada». En Ella no podemos hablar de «rela-

35 «Nieve transparente»... Op. cit., p. 51.36 «Unde et in natura humana, inquantum attingit angelicam, oportet esse cognitionem veri-

tatis sine inquisitione et in speculativitis et in practicis. Unde anima humana, quantumad id quod in ipsa supremum est, aliquid attingit de eo quod proprium est naturae angeli-cae [...] quamvis ad hoc inveniatur angelo inferior quod in his veritatem cognoscere nonpotest nisi a sensu accipiendo»; véase: TOMÁS DE AQUINO (santo). Quaestiones disputataede veritate, q. 16, a. 1, c. 2.

Page 17: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 399

de «relación» sino de «comunión», de «mismidad», tú y yo siendo lo mis-mo: acaso una voz, acaso una luz, la luz y el silencio del amor misericor-dioso.

Se trata en definitiva de una invitación a una nueva forma de cogniciónsemejante a la de los ángeles, serafines de amor, que implica un absoluto des-asimiento de toda idea pre-concebida, de todo modo de ser o saber, de todoatributo o cualidad, para acceder a lo que tanto santo Tomás de Aquino comoMaestro Eckhart denominan «el intelecto iluminado», un conocimiento subitoet sine inquisitione de algunas cosas36. A través de María de las Nieves se nosda la transparencia de luz de Dios, que nos libera del laberinto sombrío delmundo y nos devuelve al centro, al origen, desafiando así la condena a unaeterna y triste peregrinatio sobre un solo eje, un pasillo de pasos perdidos;escribe Anelio Rodríguez Concepción (Santa Cruz de La Palma, 1962): «Muyadentro de ti, / tras la luz de tus ojos sanadores, / se agolpan las miradas y elfervor / de aquellos que te amaron —mil millares— / y de estos que aún hoyte aman, te aman, te aman / desde el centro de un tiempo circular, / en elsol y en la nieve del principio / de todos los principios»37.

7. CONCLUSIÓN: LA BAJADA DE LA VIRGEN, FIESTA DEL ALMA

Finalmente, y a modo de conclusión, desearía destacar que la mayor parte dela poesía mural desarrollada en torno a la Virgen de las Nieves se halla estre-chamente vinculada con su culto a través de la fiesta como espacio utópicode transformación individual y social38. Según sugerimos anteriormente, mu-chos de estos poemas debieron encontrar su cauce de circulación y difusiónya desde mediados del siglo XVII en el ámbito festivo de la Bajada de la Vir-gen, una de las celebraciones más originales de cuantas tienen lugar en Espa-ña, fundada en 1676 por el obispo de Canarias Bartolomé García Ximénezdurante su visita pastoral a La Palma y decretada por primera vez en 1680.

En feliz romería, cada cinco años la Virgen de las Nieves desciende porla cuesta de El Planto y visita Santa Cruz de La Palma, que queda ungida ytransfigurada en una especie de Civitas Dei, de Ciudad de Dios. Con gozo yregocijo canta el poeta Ramón Betancor Lugo (Santa Cruz de La Palma, 1972)esta consolidada tradición palmera en su composición mural titulada «SomosBajada», donde la repetición anafórica de la cópula «somos» en el inicio decada verso nos vincula de forma perenne a esta celebración gloriosa y fulgu-rante de la augusta venida de María al ámbito de nuestra atlántica urbe; todoello a través de un bello y riquísimo ritual de recibimiento compuesto por más37 «Nieve transparente»... Op. cit., p. 67.38 BERMÚDEZ, Felipe. Fiesta canaria: una interpretación teológica... Op. cit., p. 211.

Page 18: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

SONIA PETISCO

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

400

de recibimiento compuesto por más de una veintena de números tradicio-nales que se alinean hacia la exaltación de la Virgen y otorgan a este acon-tecimiento quinquenal un carácter propio y singular:

Somos la cuerda que iza la bandera,somos la máscara del mascarón,somos tradición imperecedera,somos la nave, el castillo, el cañón,

somos el carro que avanza sin prisas,somos las flores que arrojan tus manos,somos la danza que alarga sonrisas,somos pandorga, el minué, los enanos,

somos el trono que cargué en mis hombros.somos acróbatas soñando asombros,somos el manto de su Majestad,

somos la loa que suena en el alma,somos el lustro que aviva La Palma,somos Bajada, fervor y ciudad39.

Llenos de devoción, recibimos y festejamos a María de las Nieves, que

39 Para una panorámica general de estos números tradicionales —desde los espectáculos tea-trales de las loas marianas de recibimiento y despedida de la Virgen o el Carro Alegó-rico y Triunfal, pasando por los espectáculos coreográficos de la Danza de Mascarones,la Danza de Enanos o la Danza de Acróbatas, hasta culminar en el Festival del SigloXVIII o Minué, los desfiles de Pandorga, la Batalla de Flores o la Cabalgata Anunciado-ra— así como la descripción de actos de menor carga religiosa como la procesión cívi-ca de la bandera que finaliza con su izado en el Castillo de la Virgen o las romerías deBajada y Subida del trono, consúltese HERNÁNDEZ CORREA, Víctor J., POGGIO CAPOTEManuel. «La Bajada de la Virgen de las Nieves (La Palma): ritualidad y carácter». En:XVI Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias. San Juan dela Rambla: [CICOP España], pp. 196-208; POGGIO CAPOTE, Manuel. «Las romerías deltrono de la Virgen de las Nieves». Crónicas de Canarias, n. n. 11 (2015), pp. 507-526;IDEM. «El desfile de la Pandorga». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 24 de mayode 2015), p. 58.

40 MARTÍN FRANCISCO, Maiki. «La Nave». En: «Nieve transparente»... Op. cit., p. 61.41 IBIDEM, p. 59. Aquellos interesados en una exhaustiva descripción de las acciones pro-

tectoras y redentoras de la Virgen sobre su pueblo pueden consultar la obra de PÉREZMORERA, Jesús. «De la Nieve de María: los milagros de la Virgen según fray DiegoHenríquez (1714)». En: Festejos públicos que tuvieron lugar en la ciudad de La Palma,con motivo de la bajada de Nuestra Señora de las Nieves verificada el 1º de febrero de1845. Santa Cruz de La Palma: Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen, 2005,pp. 99-115.

42 En relación a esta metáfora del «paño negro» que cubre el espejo del alma, impidiendoque en él se refleje la luz de lo divino, véase: TERESA DE JESÚS (santa). Las moradas.[Madrid]: San Pablo, 2007, p. 52.

Page 19: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde

Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (2017), pp. 383-401, ISBN: 978-84-945265-5-8

VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN 401

43 «Nieve transparente»... Op. cit., p. 55.

desciende hoy hasta nosotros —no sólo cada cinco años sino hoy tam-bién— para compartir con nosotros la Palabra inspirada, para transfigurar-se ella misma en Eucaristía, ese «milagro de la pequeña Nieves hecha isla»al que alude el poeta catalán Eladi Crehuet (Barcelona, 1948). Nuestra ve-nerada Virgen desciende desde el cielo de su Real Santuario como «panvivo que baja del cielo» (Jn 6: 51), prestándose humilde y pacientemente a«exageraciones divinas / y diálogos mundanos / a infiernos de capilla / yviejos ornamentos militares»40, pero con su mirada fija en cumplir aquellopara lo que ha sido enviada: exorcizar demonios, curar enfermos, devolverla vista a los ciegos, la voz a los mudos, la vida a los que yacen inertes;canta Luis Ángel Martín Ibáñez (Zaragoza, 1952): «La ciudad es un hechi-zo / que pulsa aleluyas blancas, / y hasta los muertos despiertan / en unvagar que nos habla»41.

Por mediación de la gracia de María, la noche más oscura del alma da pasoa la aurora más esplendente. Ella levanta el paño negro que cubre el espejodel alma, hasta que en ese espejo se refleje el puro rostro de Dios;42 escribeElsa López (Santa Isabel de Fernando Poo, 1943): «Ella mira a lo lejos, /hacia el sur infinito de las almas opacas. / Tiene un rubí encendido en mediode la frente / y una luna de plata enredada a los pies. / Y una vez cadalustro, a pesar de los sueños que nunca se cumplieron / y a pesar de losmuertos que aún nos acompañan, / Ella viene a buscarnos, / a otorgarnossin sombras el don de la alegría, / y a darnos la dulzura que habíamosolvidado»43.

Y así se funden poesía y santidad. Remontemos el vuelo con gracia y sen-timiento. Nos embelesa pensar en la próxima Bajada como un tiempo genero-so para toda la humanidad, que somos por fin la visión de un mundo de hom-bres reconciliados, transparentes el uno para el otro, porque ya no hay nadaque ocultar ni que temer vueltos a la desnudez original.

Page 20: VIRGEN DE LAS NIEVES: TEMPLO DE LA PALABRA, FUENTE DE ... · de ello es, entre otros, la celebración de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma, que cada cinco años rinde