viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de...

48
Bicis y motos eléctricas: vehículos con "enchufe" Cómo hacer rentable una central de biomasa Paul Gipe, el impulsor de la pequeña eólica Centrales solares eléctricas con turbina de gas Escuelas taller de energías renovables Preparados para entrar en la era del hidrógeno r r e e n no o v va a b bl l e e s s r r e e n no ov v a ab b l l e e s s Nº 13 diciembre-enero 2003 3,01 euros Nº 13 diciembre-enero 2003 3,01 euros La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s www.energias-renovables.com www.energias-renovables.com Viravento, la cara más entrañable de la eólica Viravento, la cara más entrañable de la eólica

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

nn Bicis y motos eléctricas: vehículoscon "enchufe"

nn Cómo hacer rentable una centralde biomasa

nn Paul Gipe, el impulsor de lapequeña eólica

nn Centrales solares eléctricas conturbina de gas

nn Escuelas taller de energíasrenovables

nn Preparados para entrar en la eradel hidrógeno

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess NNºº 1133 ddiicciieemmbbrree--eenneerroo 2200003333,,0011 eeuurrooss NNºº 1133 ddiicciieemmbbrree--eenneerroo 2200003333,,0011 eeuurrooss

LLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss ..ccoommww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss ..ccoomm

nn Viravento, la caramás entrañable de la eólica

nn Viravento, la caramás entrañable de la eólica

Page 2: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones
Page 3: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

L os vehículos eléctricos no sólo son sa-ludables para el medioambiente. Tam-bién pueden resultar rentables desde un

punto de vista empresarial. Así lo cree elGrupo La Veloz Cooperativa, una empresazaragozana que desde junio de 1993 se dedi-ca al transporte urgente de pequeña paque-tería. Este año ha comenzado a utilizar bici-

cletas y motos eléctricas para los repartospor la capital maña y los alrededores, peroquiere ir más allá. A partir de 2004 empeza-rá a producir la energía necesaria para mo-ver su flota, mediante la instalación de pa-neles solares fotovoltaicos en el tejado desus oficinas.

Viravento, la cara más entrañablede la eólica

Escuelas taller de ER

U nión Fenosa se planteó hace tiempoque la oposición frontal de ciertoscolectivos a los parques eólicos esta-

ba motivada, fundamentalmente, por el des-conocimiento y la falta de información. Asífue como nació el programa Viravento y sumascota, un peculiar aerogenerador que llevameses contando a los niños gallegos qué esesto de la energía eólica. Unos 2.500 chava-les participarán en el programa a lo larago deeste curso.

EÓLICA

MUY PRÁCTICO

nn Centrales solareseléctricas y gas

pág 20

nnCómo hacerrentable una plantade biomasa

pág 24

nn Paul Gipe y lapequeña eólica

pág 28Pág 15

OTRAS FUENTES

Si al principio las claves eran la albañilería,el metal o la carpintería, ahora, además,empiezan a impartirse en las escuelas taller

materias tan en vanguardia como la energía so-lar. No es que haya muchos de estos centros to-davía –apenas una decena en toda España–, perola puerta se ha abierto, y Energías Renovables seha “colado” en varios de estos centros para sabercómo funcionan y qué formación reciben los jó-venes que acceden a ellas.

Pág 32

Vehículos con “enchufe”Vehículos con “enchufe”

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassrreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 1133

DDiicciieemmbbrree--EEnneerroo 2200003333,,0011 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 1133DDiicciieemmbbrree--EEnneerroo 2200003333,,0011 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

LLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

Pág 39

OTRAS FUENTES

Page 4: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Asociación de Productores de Energías Renovableswww.appa.es

Por un nuevomodelo energético

ppaarraa eell siglo XXI

Page 5: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

Nunca maisDIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]:

Antonio Barrero, J.A. Alfonso, Hannah Zsolosz,Anthony Luke, Paloma Asensio, Roberto Anguita

CONSEJO ASESOR:Javier Anta Fernández, presidente de la Asociación de la

Industria Fotovoltáica (ASIF).Manuel de Delás, secretario general de la Asociación

Española de Productores de Energías Renovables (APPA)María Luisa Delgado, directora del Departamento de

Energías Renovables del CIEMAT Jesús Fernández: presidente de la Asociación para la

Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España(ADABE)

Juan Fraga, secretario general de European Forum forRenewable Energy Sources (EUFORES)

José Luis García Ortega, responsable Campaña EnergíaLimpia. Greenpeace España

José María González Vélez, presidente de la secciónHidráulica de APPA

Antonio de Lara, presidente de la Asociación deFabricantes de Aerogeneradores Españoles (AFAE)

Antonio Martínez, Eurosolar EspañaLadislao Martínez, Ecologistas en Acción

Carlos Martínez Camarero, Dto. Medio Ambiente de CC.OO.Isabel Monreal, directora general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE)

Julio Rafels, secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)

FOTOGRAFÍA:Naturmedia

DISEÑO ORIGINAL:Fernando de Miguel

MAQUETACIÓN:Bernardo Soares

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2ªb. 28700 San Sebastián de

los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:http://www.energias-renovables.com

SUSCRIPCIONES:PALOMA ASENSIO. TELÉFONO: 91 653 15 53

[email protected]

PUBLICIDAD:91 653 15 53

[email protected]

EDITAHAYA COMUNICACIÓN

Filmación e integración: PUNTO CUADRADOImpresión: C.G.A.

DISTRIBUCIÓN

España: Dispaña, S.L. S en C.Avda. General Perón , 27. 28020 Madrid

Teléfono.: 91 417 95 30

Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

Luis Merino

Pepa Mosquera

A primeros de diciembre llegaba a nuestra redacción una carta de uno de los mu-chos voluntarios que se han dejado el pellejo en Galicia, limpiando la porque-ría dejada por el Prestige. Empezaba diciendo: “Os puedo asegurar que des-

pués de dos días en la playa el sonido que produces al respirar es como el de unsilicoso. Los mocos salen negros”. Y, tras muchas otras líneas, concluía: “Estoy tancabreada, tan decepcionada y con tal sensación de impotencia que hasta me cuestaescribir. Os aseguro que una cosa es verlo en la tele y otra estar allí, tocarlo, olerlo, yver las playas desde la arena, ver los pájaros completamente llenos de crudo sin podermoverse y ver a los pescadores, gente curtida y con una vida muy dura, llorando al verel mar”.

Es probable que cuando leas estas líneas, la catástrofe ecológica, social yeconómica causada por el Prestige haya dejado de ser noticia. Pero aunque lostitulares sean otros, ese grito de “Nunca mais” debe seguir vivo, porque no podemospermitirnos seguir apoyando un modelo energético a todos luces tan dañino. Existela alternativa, y a los responsables políticos les corresponde tomar las decisionesoportunas para dar el giro.

Muchos de vosotros habréis recibido, junto a la revista, una carta en la queanunciamos que Energías Renovables emprende nueva etapa. Hemos dejado decaminar junto a Editorial América Ibérica y partir de ahora, quienes pusimos enmarcha el proyecto y dirigimos la publicación, asumimos el cien por cien de suedición, a través de nuestra empresa, Haya Comunicación. Damos este paso con elobjetivo de que Energías Renovables pueda seguir ampliando su oferta divulgativa ycreciendo en interés; y, como no podía ser de otra forma, para ello necesitamos devuestro apoyo. Con este fin, os animamos a que nos “inundéis” con vuestrassugerencias y comentarios, y así lograr, entre todos, que el modelo energéticolimpio y sostenible que defendemos barra, de una vez y para siempre, cualquiernueva amenaza de marea negra.

Hasta el mes que viene,

Page 6: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

EEnneerrggííaass

Energías renovables • diciembre-enero 2003

6

EEnneerrggííaasspanorama

El caso del petrolero Prestige evidenciala catástrofe del modelo energético

APPA considera que "la catás-trofe ecológica producida enlas costas de Galicia por elvertido de fuel no es un sim-ple accidente sino un sínto-

ma más de las nefastas consecuencias delmodelo energético que se quiere perpetuary extender basado en la combustión de unosrecursos fósiles de los que sólo disponen unpequeño grupo de países en el planeta".

Los productores de renovables quieren"llamar la atención sobre el hecho de que elmodelo energético que se ha revelado inca-paz de llevar energía a tres cuartas partes dela humanidad, que es el principal responsa-ble del cambio climático, que agrede cons-tantemente a nuestro medio ambiente, sepresente todavía como el más económicocuando lo que hace es externalizar sus cos-tes trasladando la factura de los daños quecausa a la sociedad".

“Ante una evidencia más que se niegareiteradamente desde las empresas petrole-

ras”, APPA asegura que "si tuviéramos queinternalizar en los kWh producidos en Es-paña con derivados del petróleo el importede lo que nos van a costar todos los esfuer-zos movilizados para luchar contra los efec-tos de este vertido ¿sería alguien capaz deseguir diciendo que los caros son los kilo-vatios renovables?" Y añade: "La sociedadtiene que ser consciente de que hay un mo-delo energético obsoleto, caro y catastrófi-co para nuestro medio ambiente, sostenidosólo por intereses económicos particulares,y otro modelo basado en fuentes autóctonasy respetuosas con el medio ambiente comolo son las energías renovables. A los res-ponsables políticos les corresponde tomarlas decisiones oportunas para fomentar eintensificar el desarrollo de la energías lim-pias y exigir a las energías sucias que asu-man todos sus costes".

Desastre ecológicoEl desastre ecológico, social y económico

causado por el Prestige ha sido, igualmente,denunciado por todas las organizacionesecologistas. En unas primeras estimacio-nes, Ecoloxistas en Acción daba a conocerque la marea negra había destruido la faunay flora de A Costa da Morte entre Fisterra eCaiónde, comarca considerada como LIC yque incluye varias ZEPAS. WWF/Adenacalculaba, también en primeras estimacio-nes, que "las pérdidas para el sector maris-quero gallego superarán los 100 millonesde euros para este año. Teniendo en cuentaque un mariscador puede ganar 2.500 eurosen la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables".

SEO/BirdLife y otras organizacionesinformaban, por su parte, de que al menos18 especies de aves marinas han sufrido lasconsecuencias del vertido. Según un primerrecuento, entre las aves más afectadas seencuentran el alcatraz, el cormorán moñu-do, alcas y araos. Greenpeace resaltaba susorpresa y preocupación ante la negativadel Gobierno a realizar el trasvase del fuel aotro buque cisterna en aguas españolas, asícomo el intento de traspasar el problema aPortugal. En opinión de la organizaciónecologista, “una evidencia de la falta de in-terés en evitar la catástrofe ecológica que seproduciría si finalmente las 77.000 tonela-das de fuel-oil pesado acabasen en el océa-no”, según declarabaSebastián Losada, res-ponsable de la Campaña de Océanos deGreenpeace.

Todas las organizaciones citadas han in-sistido, asimismo, en la falta de medios pa-ra actuar en casos de marea negra. (Al cie-rre de esta edición se conocía la noticia deque el batiscafo “Nautile”, en su primerainmersión, no habí hallado vestigios de fuelen el petrolero hundido).

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

APPAwww.appa.es

WWF/Adenawww.wwf.es/prestige.php

SEO/BirdLifewww.seo.org

Greenpeacewww.greenpeace.es

Ecoloxistas en Acciónwww.ecologistasenaccion.org

La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA se ha sumado a las vocesque denuncian la insostenibilidad de un modelo energético basado en los combustiblesfósiles y pide intensificar el apoyo a las energías limpias.

panorama

La marea negra causada por el vertido de al menos 20.,000 toneladas de fuel, ha ido extendiéndose con los días a lo largo de la costa gallega. Al cierre deesta edición se conocía que había llegado a las mismas puertas de las Rías Bajas, la mayor reserva marisquera de Europa.

Page 7: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

renovables panoramarenovables ASIF reclama primas a 20 años parala solar FV

panorama

E n estos momentos se está instalando el25% de lo que se debería. Durante elaño pasado, se completaron un total de

3.5 MWp de instalaciones fotovoltaicas,cuando para alcanzar los objetivos a los queaspira el PFER en 2010 –135 MWp–, senecesitaría un ritmo anual de instalacionesde 15 MWp", afirmó Javier Anta, presidentede ASIF, al presentar el informe "Desarrollode la Solar Fotovoltaica en España". Unestudio en el que ASIF analiza la situaciónactual de esta fuente de energía y proponeuna serie de medidas para estructurar demanera más eficiente el mercado y alcanzarlos objetivos citados.

La primera de estas medidas esestablecer las primas por un periodo de 20años, a contar desde la fecha de instalación."De lo contrario, quienes, por ejemplo,instalen paneles en 2009 sólo tendrán un añopara amortizar el coste, lo que disuade acualquiera", explica Anta. "Asegurar lasprimas durante 20 años no hace de lainversión fotovoltaica un negocio, pero síposibilita un cálculo económico despejadode incertidumbres", añade.

La asociación mantiene, asimismo, quepara mejorar la rentabilidad de lasinstalaciones la prima debe elevarse a 0,65euros (108 ptas), y extenderla a unahorquilla que vaya de los 5kWp a los 100kWp (ahora va de 5 a 50kWp). "Elevar elescalón no afecta al presupuesto del PFERya que el objetivo de tener 115 MWpproduciendo electricidad a finales de 2010seguiría siendo el mismo – afirma Anta–. Loque se lograría con esta medida es dar ungran impulso a las instalaciones FV enedificios, pérgolas, fachadas, etc . Es decir, aproyectos que económicamente sondifícilmente asumibles en la actualidad"

ASIF considera, no obstante, que elaumento en el número de instalaciones debeconllevar una reducción de costes. Por estarazón, propone reducir la prima en un 5%anual, partiendo de esa prima del orden de0,65 euros. La asociación también proponeestablecer una deducción fiscal de un 10%en las inversiones que un particular hace eninstalaciones FV y que se prorratee lasubvención adquirida a lo largo del periodode amortización de la inversión para no se

impute íntegramente en el año recibido. Otrade sus peticiones es que se concedancréditos blandos a todos los tipos deinstalaciones de energia FV,

Un euro por familia al añoEstas propuestasfueron trasladas alGobierno central, para que las incluyera enla revisión del RD 2818/1998 sobre lasprimas a las renovables. "El compromiso delGobierno está por ver, pero el apoyo generalde la sociedad es bueno", aseguró Anta alpresentar el informe, y se mostróconvencido de que poca gente dudaría enasumir el coste que permitiría sacar adelantea la solar FV en España: el equivalente a 1euro por familia al año. El presidente deASIF recordó, además, que la industriaespañola ha creado en los últimos años4.000 puestos de trabajo y se ha convertidoen la mayor europea (37% de la producciónen Europa) y la tercera mundial (9%). Másdel 90% de la producción se exporta.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.asif.org

La Asociación de la Industria Fotovoltaica(ASIF) lanzó a finales de noviembre unaadvertencia al Gobierno: o se toman lasmedidas de reajuste oportunas o losobjetivos conteplados para la solarfotovoltaica en el Plan de Fomento deEnergías Renovables (PFER) no secumplirán.

Page 8: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

8

EEnneerrggííaasspanorama

Abengoa, segundo productor mundial de bioetanol

L a nueva planta es la más grande deEuropa y está situada en la localidadcoruñesa de Teixeiro-Curtis. Tiene una

capacidad de 126 millones de litros queservirán como aditivo para la oxigenaciónde las gasolinas sin plomo. Para suelaboración serán empleados distintoscereales como materia prima, entre325.000 y 360.000 toneladas que requierenuna superficie de cultivo de 120.000hectáreas en tierras de retirada.

La instalación generará una produccióneléctrica de 200 millones de kWh al año, delos que el 30% serán para autoconsumo.Las instalaciones productoras de bioetanolde Abengoa están en Cartagena y Galicia,en España. Tras la adquisición de laempresa estadounidense High PlainsCorporations también cuenta con factoríasen Nebraska, Kansas y Nuevo México.

Además de los productos energéticos,Bioetanol Galicia producirá 115.000

toneladas de DDGS, una proteína dealimentación animal. Abengoa promueveactualmente una sexta planta en lalocalidad salmantina de Babilafuente,coparticipada a partes iguales con Ebro-Puleva, que tendrá una capacidad deproducción de 200 millones de litros de

bioetanol.La nueva industria, ubicada en 150.000

metros cuadrados de la antigua factoríasiderúrgica Sidegasa, ha supuesto unainversión de 108,6 millones de euros,generará 80 puestos de trabajo directos y1.650 para el cultivo de cereal. Repsol-Coruña será uno de los principales clientesde la industria, que exportará producción alas dársenas de Bilbao, Algeciras yCartagena.

El presidente de la Xunta, ManuelFraga, presente en la inauguración, aseguróque "Galicia es un referente internacionalen el desarrollo de energías renovables" yque "si en algún momento existió la dudade seguir en esta dirección, los sucesosrecientes deberían ser suficientes paradisiparla".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.abengoa.es

Inaugurado en Sevilla elPabellón de la Energía Viva

E l proyecto es fruto de la iniciativa deun grupo de empresas privadas devarios sectores y ha contado con una

inversión de 12 millones de euros (unos2.000 millones de pesetas). Tiene unasuperficie total de más de 2.000 m2, en losque se mostrarán las últimas innovacionesen energía solar térmica y fotovoltaica,eólica, de la biomasa, hidroeléctrica, delhidrógeno y otras como geotérmica,maremotriz, de las olas, etc. También sedestinan espacios a la domótica, loscultivos sin suelo y otras técnicas aplicadasal ahorro energético y a la gestiónmedioambiental (reciclaje, depuración deaguas residuales, gestión de residuos,medio ambiente urbano, contaminaciónatmosférica, etc.). Toda la exposición se hadesarrollado en colaboración con la

consultora medioambiental Forestam.“Energía Viva” está situado en el anti-

guo Pabellón de Hungría, espacio singularen el que se fusionan arquitectura y tecno-logía, diseño y medio ambiente, cultura ydivulgación. Así, por ejemplo, los antiguoscampanarios del pabellón se convierten enuna casa "domotizada"; la sala del Árbol dela Vida –un gran roble seco que muestra susenormes raíces a través de un suelo– acogeahora cultivos hidropónicos; y el hall rena-centista sirve de marco para una muestramultimedia sobre energías renovables.

La formación y la investigación son lasotras dos actividades clave del Pabellón,que contará con 5 aulas en las que se im-partirá un programa propio de formaciónreglada (un máster especializado en energí-as renovables, cursos superiores y mono-

gráficos) y enseñanza no reglada (jornadas,seminarios, etc.). Además, se desarrollaránlíneas de investigación especializadas, encolaboración con empresas privadas e insti-tuciones académicas líderes en este campo.Asimismo, los niños que visiten el Pabellónparticiparan en diversos talleres educativosorganizados por los monitores del centro.

Energía Viva renovará totalmente suscontenidos al menos dos veces al año.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Manuela Ortega. Gabinete de prensa Pabellón Energía VivaTlf. 91 788 32 33

El pabellón está situado en la Isla de la Cartuja y es la primera iniciativa de ocio enEspaña especializada en exclusiva en la divulgación e investigación de las energíasrenovables y el medio ambiente.

Abengoa puso en marcha a finales de noviembre la planta Bioetanol Galicia. Se trata de la segunda planta de producción de bioetanolde esta empresa en España y la quinta en el mundo, lo que sitúa a Abengoa como segundo productor mundial, con una capacidad deproducción total de 548 millones de litros anuales.

Page 9: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

WWF/Adena apoya laelectricidad verde

L a propuesta de EUGENE radica en queel consumidor debe conocer el origende la electricidad que le llega por el

enchufe y decidirse así a consumirelectricidad verde procedente de fuentesrenovables. Para determinar qué eselectricidad verde y en qué medida lo es –lascompañías podrían distribuirla mezcladacon electricidad de otras fuentes– habría quecontar con un sistema independiente decertificación que, según Heikki Willstedt, deWWF/Adena, "debería ser simple,transparente, práctico, exacto (no se puedevender más electricidad verde de la que sep r o d u c e ) ,representativo(que hayas u f i c i e n t ee l ec t r i c idadverde en elmercado paraque losconsumidorespuedan optarpor ella),creíble yflexible".

La red EU-GENE funciona ya en Alemania, Suecia, Es-tados Unidos, Australia e Inglaterra, dondese considera electricidad verde las energíasrenovables –no al mismo nivel– y la cogene-ración de alta eficiencia. En estos países laeólica y la solar fotovoltaica son considera-das plenamente electricidad verde; la bioma-sa tiene más exigencias y la hidráulica re-quiere otros criterios adicionales que sonasumidos por las partes que participan en elsistema: ecologistas, consumidores y empre-sarios. La idea es que EUGENE se conviertaen un sistema armonizado a escala europea,aunque luego sean instituciones nacionaleslas que deban ponerlo en marcha.

Cuánto cuestaCada país tiene unos precios distintos para laelectricidad verde. Según Heikki Willstedt,"cuesta entre un 5% y un 40% más que laelectricidad convencional, pero en Holandapuede llegar incluso a costar menos gracias alas exenciones fiscales que reciben los con-sumidores, Entre todos los países, Suecia es

donde más se vende".Es precisamente esta diferencia de pre-

cios lo que no convence a la Asociación deProductores de Energías Renovables-APPA."¿Por qué tenemos que pagar más por unaelectricidad más limpia? –se pregunta suportavoz, Sergio de Otto–. Habría que empe-zar por exigir a las energías sucias que inter-nalicen todos sus costes ambientales y socia-les, todas las subvenciones que reciben. Asípodría verse que las renovables son más ba-ratas. ¿Por qué iban a ser más caras si las te-nemos aquí, si el transporte es gratuito? Esindudable que las empresas energéticas tra-

dicionales hanconseguidomontar un sis-tema absoluta-mente irreal",afirma Sergiode Otto.

Para APPAel etiquetado"es loable perode escasa efec-tividad real.Creemos queel sistema de

apoyo al precio es el más acertado, como lodemuestra que los países que han optado porél han instalado más renovables. Y no nosconvence que la cogeneración sea considera-da electricidad verde porque utiliza gas natu-ral".

Tampoco Juan Luis Pla, responsable dela oficina del Plan de Fomento de EnergíasRenovables, del Instituto para la Diversifica-ción y Ahorro de la Energía (IDAE), entien-de como verde la cogeneración y advierteque "hay que tener cuidado porque si seadoptan varios tipos de apoyo a las renova-bles, al final pueden chocar, molestarse". Pe-ro según Heikki Willstedt, los criterios paraelegir qué tipos de energía entran en el eti-quetado de electricidad verde no tienen porqué ser iguales en todos los países. En Espa-ña, por ejemplo, podría sacarse la cogenera-ción del EUGENE".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.wwf.eswww.appa.eswww.idae.es

La organización ecologista apoya la tarea que está desarrollando en otros países la RedEuropea de Electricidad Verde (EUGENE) sobre etiquetado energético a fin de que losconsumidores puedan elegir electricidad verde.

Page 10: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

10

EEnneerrggííaasspanorama

Energías Renovables,Premio Solar 2002

La Robla tratará60.000 Tm de gallinaza al año

E s la primera vez que la sección españo-la de la Asociación Europea por lasEnergías Renovables (EUROSOLAR)

otorga los Premios Solar a aquellas iniciati-vas y realizaciones ejemplares en el campode la utilización de les energías renovablesdentro el estado español. Los restantes galar-donadas han sido:

n Ciudades, municipios o servicios mu-nicipales: Ayuntamiento de Jorba (Barcelo-na), un pequeño municipio de 500 habitan-tes, que ha instalado un sistema solarfotovoltaico de 4,8 kWp de forma innovado-ra en un tejado de un antiguo edificio públi-co.

n Compañías industriales y comerciales,empresas, agricultores: Electra Norte (Astu-rias), la primera empresa eléctrica autorizadapara comercializar electricidad verde en todoel estado español. También ha introducido in-novadores esquemas de financiación paraproyectos de energías renovables: las deno-minadas cuentas de participación, que facili-tan la implicación de la población local en lasinversiones en energías renovables

n Asociaciones locales o regionales quepromuevan proyectos de energías renova-bles: Fundació Terra, por diseñar y ejecutar laEstrategia Mediterránea (Kmed) para Coci-nas Solares de tipo disco-parabólicas(KSOL), como medio para reducir las emi-

siones de CO2 procedentes de la actividad decocinar alimentos en la cuenca mediterránea

n Arquitectura solar: BCN Cambra Lò-gica de Projectes, un pequeño taller de arqui-tectura, con oficina en Torrelles de Llobregat(Baix Llobregat, Barcelona) que está com-prometida con la arquitectura bioclimáticadesde principios de los años 90.

n Premio especial para sistemas detransporte con energías renovables: Josep Vi-ver, pionero en adaptar un pequeño vehículoeléctrico, equipado con un sistema de capta-ción solar fotovoltaico, para circular por laciudad de Barcelona.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

[email protected]

T oyota alquilará cuatro unidades delFCHV a organimos oficiales radicadosen Tokio, ciudad que en breve contará

con “hidrogeneras”. La Secretaría del Con-sejo de Ministros y los ministerios de Eco-nomía, Agricultura, Infraestructura y Trans-porte y Medio Ambiente serán los primerosclientes. El FCHV es un vehículo híbridocon pila de combustible basado en el mode-

lo FCHV-4. Según ha informado la empresa,cuenta, además, con otras ventajas medio-ambientales, como una carrocería más ligeray luces de freno y pilotos traseros con diodosfotoemisores (LED) para reducir al mínimoel consumo de energía.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.toyota.com

L a planta tendrá una potencia instaladade 5,3 MW y una capacidad detratamiento de 60.000 Tm de residuos

de gallinaza al año. El proyecto, dirigido ydesarrollado por la sociedad EnergíasRenovables de la Robla (ERRSA),constituida por Stone Work y RincavaGestión, consiste en la utilización de losexcrementos procedentes de la industriaavícola (gallinaza) para obtener energíaeléctrica, que se exportará a la red. Elproceso generará como subproductocenizas, que se emplearán como abono.

De acuerdo con sus promotores, estaplanta da respuesta al problema medioam-biental que genera la eliminación de los resi-duos de galli-naza. EnEspaña hay, enla actualidad,unos 6.500 ce-baderos deaves, en losque se reunenen torno a 550millones deaves al año,que generanuna enormecantidad deexcrementos de alto contenido en nitratos yfosfatos, cuyo vertido sin control causa ungrave impacto ambiental. La planta tambiéncontribuirá a la reducción de gases como elCO2, al no utilizar combustibles fósiles con-taminantes en la producción energética. Eneste sentido, se calcula que la planta evitaráel vertido anual de 50.000 Tm de CO2.

Está previsto que la instalación, quecuenta con una subvención de la Unión Eu-ropa de 1,3 millones de euros (el 24% de lainversió total), inicie su actividad dentro deun año. Será la primera de sus característicasen España, y la quinta en el contexto en eu-ropeo (las otras cuatro están situadas en elReino Unido).

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

[email protected]

La sección española de EUROSOLAR nos ha concedido el Premio Solar 2002 en lacategoría de medios de comunicación, por considerar que la revista EnergíasRenovables, en sus versiones de papel e internet, "se ha convertido en un corto períodode tiempo en líder de comunicación del sector de las renovables" y por el trabajo de"información y difusión de estas fuentes de energía".

Toyota saca ya un vehículo conpila de combustibleComercializará 20 unidades de su modelo FCHV en Japón y Estados Unidos en 2003.

La Robla (León) contará en diciembre de2003 con la primera planta en España degeneración termoeléctrica a partir degallinaza como combustible principal.

Page 11: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones
Page 12: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

12

EEnneerrggííaasspanorama

Andalucía será autosuficiente en energíaen 2010 gracias a las renovables Andalucía será autosuficiente en la generación de energía final en el año 2010 de la mano del sol, el viento y la biomasa, segúnJuan Antonio Barragán, director general de la Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (Sodean).

E n 2010, el consumo energético enAndalucía superará los 19.000kilotoneladas equivalentes de

petróleo (Ktep), lo que significa unas 5.000más que en la actualidad, según haseñalado Barragán. Pese al incremento, lacomunidad no necesitará recurrir a la víade la importación, como ocurre en laactualidad, añadió. La apuesta son lasenergías renovables. Así, la Junta prevé quede los 876 Ktep que actualmente segeneran en Andalucía se pase a 2.866,65 en2010, lo que significa pasar de un 5,7% deenergía "limpia" en el total de energíaandaluza a un 15%, tres puntos por encimadel porcentaje establecido por lasautoridades comunitarias para ese año.

En eólica se espera alcanzar los 4.000MW en 2010, situándose al menos en 2.700MW cuatro años antes, mientras que enenergía solar térmica en baja temperatura laJunta apuesta por la consecución de 1,5 mi-llones de metros cuadrados de paneles sola-res en 2010 y una energía aportada de másde 1.500 kW/pico. En el caso de la biomasa,

el Gobierno andaluz quiere aprovechar el40% de toda la biomasa de Andalucía paraproducir energía eléctrica o térmica, "lo quesupone llevar casi al límite la utilización deesa energía renovable", de acuerdo con Ba-rragán. En el terreno eléctrico, se alcanzarí-an los 164 MW, y en térmico las 643 Ktep.

Estos objetivos se encuentran recogidosen el Plan Energético de Andalucía (PLE-AN), a punto de llegar al Parlamento anda-luz y cuyo marco financiero hasta 2006 su-pone más de 6.000 millones de euros.Barragán apuntó que hay unos 15 millonesde euros destinados a las energías renova-bles, básicamente a la solar térmica en bajatemperatura y a la biomasa, además deotras ayudas a grandes proyectos.

El director general de SODEAN indicó,asimismo, que su empresa se ha convertidoen una empresa instrumental de la políticaenergética del Gobierno andaluz, reducien-do su presencia en el sector privado de caraa convertirse en la Agencia Andaluza de laEnergía, en virtud de la Ley de la Agenciade la Energía, apunto de ser presentada en

el Parlamento. De esta forma, Sodean deja-rá las competencias de ejecución con lasque interviene en el sector privado, comolos planes de ordenación energética de losmunicipios o estudios de viabilidad de co-generación, para ir asumiendo competen-cias de ejecución derivadas de las que dele-gue la Consejería, como inspección,verificación y ordenación energética, entreotras cosas.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.sodean.es

Europa quiere usar la energía de forma inteligente

E l programa marco de energía, queengloba seis programas específicos,con un presupuesto de 175 millones

de euros, fue adoptado en 1988 y expira el31 de diciembre de 2002. La nuevapropuesta lo sustituye por un programaúnico, que contará con una financiación de255 millones de euros para los cuatro años,y está estructurado en cuatro áreas deactuación que recuperan en parte losactuales programas específicos:

n SAVE: mejora de la eficiencia ener-gética y de la gestión de la demanda.

n ALTENER: apoyo europeo al fo-mento de las energías renovables.

n STEER: aspectos energéticos deltransporte.

n COOPENER: promoción de lasfuentes de energía renovables y de la efi-

ciencia energética en los países de desarro-llo sucesor del programa SYNERGY.

Las actividades promovidas por los ac-tuales programas CARNOT Y SURE com-peten al Sexto programa marco de Investi-gación y al ámbito de la energía nuclear,respectivamente.

Eryl Mcnally, ponente del programa,

propugna el establecimiento de una Agen-cia europea para la energía inteligente queplanifique el desarrollo, promoción y apli-cación de las medidas tecnológicas.

Liberalización de la energía en 2007Por otra parte, los países de la Unión Euro-pea han acordado liberalizar la totalidad delsector de la electricidad y el gas a media-dos de 2007. Los consumidores no domés-ticos podrán elegir operador eléctrico el 1de julio de 2004; los hogares, a partir del 1de julio de 2007. Los Quince también hanpactado la separación jurídica de las com-pañías encargadas del transporte y distribu-ción respecto a las responsables de la gene-ración y comercialización a partir del 1 dejulio de 2007. También aprobaron el Regla-mento sobre interconexiones.

El Parlamento Europeo ha dado su voto favorable al programa Energía Inteligente para Europa 2003-2006, que da continuidad al programamarco actual y se centrará en la eficiencia energética, las renovables, el transporte y la cooperación con países en desarrollo.

Page 13: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

13Energías renovables • diciembre-enero 2003

SSoollaarrl Cursos de Censolar

H an llegado varios correos anuestro foro en internetpreguntando por el curso de

Proyectista Instalador de EnergíaSolar que ofrece Censolar. En lapágina www.censolar.es/menu3.htmpodéis encontrar amplia informaciónacerca de el. Adelantamos que se tratade un curso a distancia impartido portécnicos titulados superiores conmuchos años de práctica eninstalaciones. El curso está concebidocon una orientación claramentepráctica, y para acceder a el suele sersuficiente poseer estudios a nivel deformación profesional o equivalentes.El proceso docente completo, cuyaduración no suele exceder de los docemeses, culmina con la preparación deun trabajo final, o un proyecto de unainstalación solar.

SSoollaarrl ProyectoPor José Soltero

E stoy desarrollando un proyectode energía solar para ACS yconsultando la documentación

del IDAE y de SODEAN meaparecen unos coeficientes (X, XC, Yy F) para el calculo de la coberturasolar del sistema que no se de dóndese han deducido, en qué casos sonvalidos y para que zonas de Españase pueden aplicar. ¿Alguien podríaayudarme?E-mail: [email protected]

EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess l Riesgos laboralesPor Mónica Alonso

N ecesito información sobrecómo evaluar los riesgoslaborales de instalaciones de

energía eólica, fotovoltáica....O sobremedidas de prevención de estosriesgos. E-mail: [email protected]

EEóólliiccaal Problemas medioambientalesPor Vicente Maqueda, GEA

E stimados amigos y colegas: enesta ocasión, y por desgraciapara todo el sector y para

nosotros en particular, he de ponermeen contacto con vosotros paraexponeros la situación que estamosviviendo en dos de nuestros proyectosmas avanzados. Los proyectos encuestión son Cerro del Pulgar, en losmunicipios de Noez y Pulgar con dosmaquinas de 1.5 MW, y el de Sierrade la Oliva, en Almonacid de Toledo,Nambroca y Villaminaya con 8 MW.Los dos cuentan con autorizaciónadministrativa, REPE, carta de laeléctrica con punto de conexión,contrato de alquiler de los propietariosy Prioridad Uno en las mesas deEvacuación de la Conserjería deIndustria, Proyecto Constructivo yEsIA presentado y el de Cerro delPulgar habiendo pasado incluso laexposición publica quedandoúnicamente pendiente de la resolucióndel EsIA por parte de la Conserjeríade Agricultura y Medio-Ambiente.

Bien, este es aparentemente unbuen estado de tramitación, sinembargo una "sombra muy negra" secierne sobre estos nuestros parques.Como me imagino que sabréis laConsejería de Agricultura y MedioAmbiente ha publicado recientementeun Proyecto de Ley que protegeráextensas zonas de la Provincia deToledo, entre otras de la región, enpos de una a nuestro juicio malentendida política proteccionista.Entre otras muchas actividades laeólica esta restringida. Cabriaentender que estos dos proyectos notendrían por que estar afectados poresta futura ley, con un plazo deentrada en vigor estimado en seismeses. Sin embargo, después dealgunas conversaciones y reunionesen la Consejería de Medio Ambienteestimamos que piensan ir preparando

el camino a la ley denegando losparques en cuestión. Además y segúnnuestro criterio los parques P1 deIsolux Wat, Endesa, Urbaenergia yFENOSA en la zona de los Yébenesseguirían el mismo camino, ya que aligual que los nuestros están en la"zona de dispersión del ÁguilaImperial Ibérica", incluso mucho máscerca de las zonas criticas que losnuestros.

Somos una promotora pequeña,por tanto nuestra capacidad de presiónes casi nula, pero contamos con elapoyo popular y de los ayuntamientosde los municipios de los parques yahora a vosotros, os pedimos vuestrafirma de apoyo a nuestros parques, ala energía eólica, al sector que te datrabajo, al desarrollo sostenible denuestra región. Vuestra firma deapoyo, la de todos vosotros es lo quepuede salvar nuestra situación. Paraello, podéis poneros en contacto connosotros a través del e-mail odescargar el archivo que existe en lasección eólica del Foro de EnergíasRenovables en internet. Un vezfirmadas las cartas de apoyo, enviarlaspor paquetería a portes debidos o porcorreo contra reembolsoVicente Maqueda. GEA. C/ Garnacha, 14.

45850 Villa de Don Fadrique. Toledo

E-mail: [email protected]

MMiinniihhiiddrrááuulliiccaal InstalaciónPor Paco Martín

N ecesito contactar con alguienque esté utilizando un"Aquair U.W." (generador

hidroeléctrico sumergible) sumergidoen una corriente de agua, canal ó río.Su experiencia me servirá parainstalar yo uno y complementar laenergía solarE-mail: [email protected]

-El foro ER

Este nuevo espacio está abierto a la participación de todos vosotros. Enviadnos vuestros comentarios,preguntas y sugerencias y en cada número publicaremos una selección de los más representativos.

n Enviad las cartas [email protected]

Page 14: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

14

eólica

En cuanto se desarrollan proyectosde cierta envergadura que permi-ten a las renovables convertirseen alternativa real a las energíastradicionales surge la polémica.

Es lo que sucede con la eólica. Su desarro-llo tecnológico está permitiendo la instala-ción de parques capaces de hacer sombra alas centrales térmicas y nucleares. Pero pa-rece que las antaño ansiadas energías lim-pias se han convertido hoy en el mismísimodiablo y son las culpables de los mayoresimpactos ambientales que quepa imaginar.Bien es cierto que el desastre del Prestigeha puesto a cada energía en su sitio y bastaechar un vistazo a la costa gallega para en-tenderlo todo.

Superar el desconocimientoEn Unión Fenosa pensaron hace tiempo queesa oposición a la instalación de parqueseólicos era atribuible al desconocimientogeneral que la sociedad tiene sobre este tipode energía. Y se propusieron cambiar lastornas con una mascota de nombre Viraven-to.

Viravento es un aerogenerador de 700kW que vino al mundo en junio de 2001.Nació en la sierra coruñesa de Castelo y almomento sus palas comenzaron a girar conun viento de 21 metros por segundo (75km/h), transformando esa energía en electri-cidad. En realidad, antes de ese mes de juniode 2001, Viravento ya existía en la imagina-

Unión Fenosa se planteó hace tiempo que la oposición frontal de ciertos colectivos a losparques eólicos estaba motivada por el desconocimiento y la falta de información. Asífue como nació Viravento, un aerogenerador mascota que lleva meses contando a losniños qué es esto de la energía eólica.

Viravento, la cara másentrañable de la eólica

Arriba, una de las fotos ganadoras del concurso “Eolofotográfico”, obrade Patricia Lema, de la Escuela Unitaria de Oca, en Coristanco (A Coruña).

FFoottooss:: RReennoovvaarrtt

Page 15: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

15

eólica

ción de un grupo de personas que constitu-yen el Taller de Divulgación Renovart, yque siempre ha sentido debilidad por las re-novables, la naturaleza y el desarrollo soste-nible. Ellos fueron los que dieron vida a es-te personaje de cómic que se ha convertidoya en amigo de muchos niños de Galicia.

Lo cierto es que Viravento no es un ae-rogenerador cualquiera. Mientras sus com-pañeros en la sierra de Castelo siguen an-clados a sus bases de hormigón, él tienepatas y la facultad de hablar. Así que con suamigo Pipo –un pájaro– recorre campos ybosques explicando a los niños de entre 6 y11 años cómo funcionan los aerogenerado-res para transformar la energía del viento enelectricidad.

Mensajes conectadas a la realidadEl proyecto divulgativo está pensado paraapoyar la labor de los educadores que debenimpartir materias que pueden resultar desco-nocidas como es el caso del aprovechamien-to de la energías limpias. Según RosarioArroyo, directora general de Unión FenosaEnergías Especiales, "el mensaje que sequiere transmitir se ampara por tanto en unanecesidad social de desarrollo de las energí-

as renovables, tal y como está contempladoen acuerdos supranacionales que vinculan anuestro país a un objetivo renovable en elámbito europeo".

Y para lograrlo Viravento es protagonis-ta en múltiples soportes didácticos –cómics,posters, camisetas, videos, música, gorras,páginas web,…– en los que vive las más en-tretenidas aventuras. En sus viajes descubri-rá los efectos de la contaminación del aire yde los ríos. Y transmitirá a los niños que laenergía del viento y el resto de energías lim-pias tienen la solución a todos esos proble-mas. Es indudable que los creadores de Vira-vento se han inspirado en la realidad parailustrar sus andanzas porque muchos de losaerogeneradores de verdad que giran al vien-to en Galicia apenas tendrían que habersedesplazado unos metros para embadurnarsedel fuel del Prestige.

"Viravento no nació para vender la acti-vidad promotora de Unión Fenosa EnergíasEspeciales –comenta Rosario Arroyo– sinopara que se entienda la energía eólica ycualquiera pueda formarse una opinión pro-pia sobre las renovables. Y son los niños losque deben introducir ese cambio en sus ho-gares".

En poco tiempo Viravento se ha convertido en una mascota enormementepopular entre los niños de las zonas donde Unión Fenosa EnergíasEspeciales tiene instalados parques eólicos.

2.500 escolares de Galiciadescubrirán con Viraventolos secretos de la eólica yaprenderán lo importanteque es ahorrar energía

Page 16: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Al parque con Viravento En cuestión de unas semanas Galicia cuentacon una archivo fotográfico único sobreenergía eólica. Todo comenzó con la organi-zación de un concurso de fotografía. A co-mienzos de curso Viravento invitó a todossus amigos a conocer el parque eólico don-de vive, así que profesores y alumnos se dis-pusieron a pasar un día entre molinos. En eltrayecto, se les entregaron cámaras fotográ-ficas desechables para que recogieran en elparque su particular visión de la eólica.

Viravento estaba esperando en los par-ques para explicar a los niños cómo lafuerza del viento puede producir la elec-tricidad que llega a sus casas. Luego, selanzaron a fotografiar todo aquello quellamaba su atención para participar en elPrimer Concurso Eolofotográfico.

En apenas tres semanas 1.800alumnos de primaria de Galicia, handisparado 40.000 fotos sobre la ener-gía eólica "a vista de niño". Como

apunta Santiago Villar, director del Tallerde Divulgación Renovart, "probablementesea la ocasión en la que más niños han foto-grafiado parques eólicos en Europa, por loque el material fotográfico obtenido tieneun gran valor desde el punto de vista educa-tivo y de concienciación de las energías re-novables".

En las últimas semanas se han visitadolos centros escolares para realizar la entregade los premios del Concurso Eolofotográfi-co. Y el propio Viravento ha premiado conuna cámara fotográfica a los autores de las190 fotografías ganadoras. De paso, haaprovechado para presentar su club de ami-gos ,"A Panda do Vento", del que todos losniños de los ámbitos de implantación de losparques eólicos son ya miembros. Un clubcon revista propia donde los chavales pue-den aprender más cosas sobre las posibili-dades del viento como generador de unaenergía renovable y la importancia de lacontribución de todos al ahorro energético.

Unión Fenosa Energías Especiales tiene16 parques eólicos en Galicia, 3 en cons-trucción y 1 más en proyecto. Para quieneshacemos esta revista, esos parques, junto alresto de renovables, son sin duda las mejo-res instalaciones de producción eléctrica dela compañía. Y es seguro que Viraventoayudará a comprender que el modelo ener-gético del mañana tiene que apostar decidi-damente por fuentes renovables como laeólica.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Unión Fenosa Energías EspecialesAvda. de San Luis n º7728033 MadridTel:91 567 60 00www.uef.es

Energías renovables • diciembre-enero 2003

16

eólica

Más fotosganadoras delconcurso“Eolofotográfico”.Izquierda: RaquelMéndez, del colegiode primaria de Palas deRei. Arriba: PatriciaCorredoira, del colegioDoctor López Suárez, deFriol. Abajo: MartínAbelenda, del colegioXosé Pichel, de Coristanco.

De Camariñas a Palas de ReiEl Proyecto Divulgativo Viravento abarca cuatro zonas de la geografía gallega, por ser los ám-bitos de implantación de los parques eólicos de Unión Fenosa Energías Especiales. Está pen-sado que llegue a cerca de 2.500 escolares de edades entre los 6 y los 11 años. Los colegiosinscritos hasta ahora en el proyecto están distribuidos de la siguiente manera:n El ámbito de los parques eólicos de Pena Forcada y Do Vilán corresponde a la zona de Ca-mariñas (A Coruña). Los centros de esta zona inscritos en el proyecto son : CEIP Ponte doPorto, CEIP O Areal, y las Escuelas Unitarias de Xaviña y Camelle.n El área de los parques eólicos de Coucepenido y Os Corvos abarca la zona de Cedeira y Or-tigueira (A Coruña) e incluye a los colegios CEIP Nicolás del Río, CEIP O Areal y CEE Re-goa de Cedeira y a los centros de Ortigueira CEIP Alférez Provisional y las Escuelas Unitariasde Espasante y Loiba.n El ámbito del parque eólico de Castelo comprende los municipios de Coristanco y Tordoia(A Coruña) y los colegios ubicados en esta zona que forman parte del proyecto son el CEIPAlcalde Xosé Pichel, la Escuela Unitaria de Oca y el Colegio Rural Agrupado Novo Mencerde Coristanco y las Escuelas Unitarias de Viladabade y de Santaia ubicadas en Tordoia.n Por último, la zona de los parques eólicos de Careón y Peña Armada incluye los municipiosde Friol, Toques y Palas de Rei (entre A Coruña y Lugo), formando parte del proyecto losCEIP de cada uno de estos concejos.

Page 17: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones
Page 18: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

18

eólica

L a sombra del petrolero Prestige, hundidofrente a las costas de Galicia, planeabasobre la sede de Greenpeace en Madrid

el pasado 20 de noviembre, cuando se pre-sentó el informe Viento Fuerza 12. Era comosi desde su tumba marina quisiera decir queel informe elaborado por los ecologistas y laAsociación Europea de Energía Eólica(EWEA) tiene más razón que un santo. Asíes que la presidenta de Greenpeace España,Dolores Romano, no desaprovechó la opor-tunidad. "Lo dramático de este tipo de catás-trofes –dijo– es que no tienen por qué ocurrirya que podemos utilizar energías renova-bles". Y Viento Fuerza 12 demuestra hastaqué punto la eólica y el resto de las renova-bles pueden sustituir al petróleo.

"La eólica es la fuente de energía quemás rápidamente está creciendo en el mundoy si los gobiernos le aseguran el necesarioapoyo político puede generar para el año2020 el 12% de toda la electricidad mundialy el 20% en Europa", explicó Corin Millais,director ejecutivo de EWEA.

Más viento que ganas de aprovecharloEspaña tiene un potencial eólico técnica-mente aprovechable de 43.000 MW, más quesuficiente para satisfacer en 2020, como mí-nimo, un 20% de la demanda eléctrica pre-vista. El Plan de infraestructuras energéticasdel Gobierno prevé que en 2011 habrá insta-

lados 13.000 MW eólicos –4.000 MW porencima de los previstos en el Plan de Fo-mento de las Energías Renovables–, cuyageneración satisfaría el 9% de la demandaprevista de electricidad. Pero a partir de ahíno permite mayor crecimiento, al límitar in-justificadamente la cantidad de energía eóli-ca que se pueda inyectar en la red.

Manuel de Delás, secretario general dela Asociación de Productores de EnergíasRenovables-APPA, ha aprovechado la pre-sentación del informe Viento Fuerza 12 paraechar por tierra las supuestas barreras técni-cas que pesan como una losa sobre el futurode una fuente energética que podría dar mu-cho más de sí. "En Dinamarca –explica– laeólica vierte a la red de forma habitual el20% de la electricidad que se genera en elpaís. Y ha habido momentos concretos en losque sólo la eólica producía más de la mitadde la demanda total de energía eléctrica.Bien es cierto que la red eléctrica danesa es-tá plenamente interconectada con la de otrospaíses europeos, pero también en España sepodrían construir infraestructuras para quequepa toda la eólica producida".

Se necesitan apoyos políticosLa potencialidad de la eólica se hará realidaden la medida en que se cuenta con apoyospolíticos y se superan trabas. Con la revisiónde primas en el horizonte, Greenpeace, juntocon APPA (socio español de la EWEA), hanhecho "un llamamiento al Gobierno para queno reduzca las compensaciones económicasque perciben los generadores de electricidad

En 1999 Greenpeace y la Asociación Europea de Energía Eólica publicaron un análisis delas posibilidades del viento como fuente de energía. Se llamaba Viento fuerza 10. Tresaños después la reducción de las previsiones de crecimiento eléctrico por parte de laAgencia Internacional de la Energía y el progreso del sector eólico han aconsejado unacorrección al alza. Viento fuerza 12 asegura que la eólica puede producir para el año2020 el 12% de la electricidad mundial y el 20% en Europa.

Crecimiento de los 10 principales mercados eólicos (MW)

País 1998 1999 2000 2001 Crecimiento medio en 3 años

Alemania 2.874 4.442 6.107 8.734 45%España 880 1.812 2.836 3.550 59%EE.UU. 2.141 2.445 2.610 4.245 26%Dinamarca 1.420 1.738 2.341 2.456 20%India 992 1.035 1.220 1.456 14%Holanda 379 433 473 523 11%Reino Unido 338 362 425 525 16%Italia 197 277 424 700 53%China 200 262 352 406 27%Grecia 55 158 274 358 87%

Total 10 mayores 9.476 12.964 17.062 22.953 34%

Fuente: BTM Consult ApS-Marzo 2002

Viento Fuerza 12,lo que podría hacer la eólica

Page 19: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

19

eólica

eólicos". Y ha pedido que se establezcanunas compensaciones de mayor cuantía paralos nuevos parques eólicos que se constru-yan en el mar. Manuel de Delás suele repetirque "conectar un parque en España es casihablar con Dios", de lo difícil que resulta."Con la excusa de que no hay capacidad enla red para evacuar la electricidad producidase nos obliga a construir infraestructuras queno nos corresponden y que en otros países notienen por qué acometer los promotores",asegura.

"La eólica es parte de la solución a losproblemas ambientales causados por loscombustibles fósiles, que van desde las ma-reas negras hasta el cambio climático" co-menta José Luis García, responsable de lacampaña de Energía de Greenpeace España."Está demostrado que se puede producirenergía a escala industrial gracias al vientosin sacrificar el medio ambiente ni el climamundial". Preguntado por las limitacionesderivadas de las afecciones ambientales quecausa la energía eólica, José Luis García in-siste en que "los primeros límites ambienta-les hay que ponérselos a las energías suciasya que los impactos de la eólica son infinita-mente menores. Pero es evidente que hayque exigir que la eólica se haga bien y no encualquier sitio".

Viento para el mundoSegún el informe, la energía eólica ya satis-face las necesidades de electricidad de unos14 millones de hogares en todo el mundo,

donde viven más de 35 millones de personas.En los últimos años se instala más eólica quenuclear y a día de hoy giran al viento las pa-las de más de 55.000 aerogeneradores, quesuman una potencia de 25.000 MW. "Europalidera esta revolución. Aquí se concentra el75% de la energía eólica instalada y el 80%de las turbinas se han fabricado en el viejocontinente", señala Corin Millais, deEWEA. Pero los autores de Viento Fuerza 12no paran de insistir en que para sacar partidoal enorme potencial que encierra esta energíaes preciso reformar las distorsiones actualesdel mercado energético e implementar polí-ticas de apoyo claramente definidas y consa-gradas en las legislaciones, de forma estable

y a largo plazo. "Habría que reformar lasagencias de crédito a las exportación, losbancos de desarrollo multilateral y las insti-tuciones financieras internacionales con elfin de que un porcentaje definido y crecientede los préstamos energéticos se dirijan a pro-yectos de renovables y se elimine de formaprogresiva el apoyo a las energías conven-cionales", se dice en el informe.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

EWEAwww.ewea.org

GREENPEACETel: 91 444 14 00www.greenpeace.es

APPATel: 91 573 68 06www.appa.es

Potencia eólica instalada en Europa (MW)

País Final de 2000 Final de 2001 Otoño de 2002Unión EuropeaAlemania 6.113 8.754 10.650España 2.235 3.337 4.079Dinamarca 2.300 2.417 2.515Italia 427 697 755Holanda 446 493 563Reino Unido 406 474 530Suecia 231 290 304Grecia 189 272 276Portugal 100 125 171Francia 66 78 131Irlanda 118 125 125Austria 77 94 100Finlandia 10 39 39Bélgica 13 31 31Luxemburgo 10 15 15UE Total 12.769 17.241 20.284

Otros paísesNoruega 13 17 97Polonia 5 22 29Turquía 19 19 19Repúb. Checa 12 12 12Suiza 3 7 5Rumanía 1 1 1

Fuente: EWEA

Los datosn La demanda total de electricidad prevista por la Agencia Internacional de la Energía (AIE)para 2020 en todo el mundo es de 25.800 teravatios hora (TWh) anuales.n La energía eólica podría cubrir en 2020 el 12% de dicho consumo, con una producción de3.000 TWh/año y una potencia instalada de 1.260.000 MW, algo factible en términos de re-curso eólico y de distribución geográfica.n Los recursos eólicos mundiales son extremadamente grandes y están bien distribuidos porcasi todas las regiones y países del mundo.n Se estima que los recursos eólicos disponibles y técnicamente aprovechables (53.000TWh/año) permitirían cubrir más del doble de la demanda total prevista.n El tamaño medio de los aerogeneradores pasará de 1 MW a 1,3 MW en 2007 y a 1,5 en2012.n En 2020 la reducción de emisiones por el empleo de la eólica podría ser de 11.768 millonesde toneladas de CO2. n Globalmente, la industria emplea a unas 70.000 personas, factura más de 5.000 millones deeuros y está creciendo a una tasa de casi un 40% al año.

El mapa muestra la potencia eólica instalada en Europa en otoño de 2002.Los malos presagios que pronosticaban una parálisis importante enEspaña parece que pueden superarse al final del año.

Page 20: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

20

U na instalación solar eléctrica con tur-bina de gas puede utilizar, además dela energía solar, diferentes combusti-

bles para alimentar las calderas. Pero seacual sea el elegido, se requiere calentar aire aaltas temperaturas, de entre 800ºC y 1.200ºC y presiones de 10 a 20 atmósferas paraoperar.

Calentar arie a estas temperaturas es po-sible con varias tecnologías de concentra-ción solar. Sin embargo, hacerlo a nivel in-dustrial exige sistemas de concentración conreceptor central en torre; y un ejemplo de có-mo se materializa esta tecnología lo consti-tutye la Plataforma Solar de Almería (PSA),enclavada en el desierto de Taberanas.

Esta planta está formada por la suma devarios elementos vitales. El primero de elloses el campo de helióstatos , formado porcientos de “espejos” móviles situados al ni-vel del suelo, que reciben de manera conti-nua la radiación solar y la concentran sobreun receptor solar fijo en lo alto de una torre(a unos 60-100 metros del suelo). El tamañode apertura de este receptor es de apenasunos pocos metros cuadrados, concentrando

así el flujo de la radiación solar de 300 a1.000 veces. El receptor solar, situado en lazona focal sobre la torre, es el elemento don-de la radiación solar concentrada es transfor-mada en calor, y transferido a un fluido detrabajo que permitirá operar a la turbina.

En los últimos veinte años se han ensa-yado (la mayoría en la PSA) muchos tipos dereceptores, siendo los últimos desarrolladoslos denominados de tipo "volumétrico", don-de la radiación solar incide sobre una especiede colador ennegrecido de muchas capas porel que se hace circular aire que, al mismotiempo que refrigera el absorbedor (colador)se calienta alcanzando las temperaturas detrabajo necesarias.

Para calentar el aire a presión se utilizanventanas de cuarzo por ser un material alta-mente transparente y resistir altas temperatu-ras. Estas ventanas se fijan herméticamentedelante del absorbedor solar. Un concentra-dor secundario permite al mismo tiempoproteger la brida que sujeta la ventana decuarzo y multiplicar la concentración de laradiación solar por un factor de dos a cinco.

El aspecto más habitual del reconcentra-

dor es el de un embudo con una abertura enun lado tapizada de espejos, que “se abren”frente al receptor y con otra abertura, la mi-tad de pequeña, en la parte posterior. El airecalentado en el receptor, tras alcanzar la tem-peratura adecuada, se dirige, finalmente, a lacámara de combustión de la turbina de gas,donde puede aportársele o no energía com-plementaria de origen fósil para que la turbi-na trabaje a régimen estable y, por tanto, aeficiencia óptima.

Una gran puerta al solAsí resumida, esta tecnología puede parecersencilla. Sin embargo, su desarrollo exigecientos de horas de investigación. De hecho,en el mundo se cuentan con los dedos de unamano los lugares donde se investiga, siendola PSA el centro de referencia experimentalen tecnologías de concentración solar a niveleuropeo. En 1996, el Instituto de Tecnologíaaeroespacial alemán (DLR) junto a la PSA,pusieron en marcha el proyecto REFOS, queconcluyó tres años más tarde y permitió de-mostrar, con total éxito, la utilización de ra-diación solar de muy alta concentración enun receptor volumétrico de alta presión. Eseproyecto tiene ahora continuación en RE-FOS 2, emprendido hace un par de años. Eneste caso, se trabaja con tres receptores envez de con uno, con la intención de alcanzaruna potencia térmica de 1 MW (en REFOSfue de 350 kW) y conseguir eficiencias deabsorción solar a 800 ºC y 15 bar de un 90%en el módulo receptor (el rendimiento delprimero era del 84% en las mismas condi-ciones).

Simultáneamente al desarrollo de estasegunda fase del proyecto REFOS y comocomplemento natural al mismo, en enero de2001 se inició otro proyecto, esta vez par-cialmente financiado por la Comisión Euro-pea y con la participación de más centros yempresas internacionales (como ORMAT -Israel-, Inabensa -España-, TUMA -Suiza-,Heron -Holanda-) que lleva el sugerentenombre de SOLGATE (la puerta del sol).Persigue la “solarización” de una turbina de280 kW y su conexión al “cluster”, o racimo

La energía solar también puede hacer mucho para disminuir el consumo de combustibles fósiles en los sistemas convencionales deproducción de electricidad. De hecho, una forma especialmente eficiente y económica de lograrlo es poner a funcionar una turbina de gascon la energía del sol. Es lo que están haciendo en la Plataforma Solar de Almería, líder mundial en la investigación de esta tecnología.

Centrales solares eléctricascon turbina de gas

solartérmica

Page 21: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

de receptores de REFOS 2, así como la rea-lización de diversos estudios de viabilidadpara identificar posibles aplicaciones comer-ciales de la tecnología REFOS en turbinas degas comerciales.

Otro proyecto, que concluyó el pasadoaño, recibe el nombre de SIREC y ha permi-tido optimizar el funcionamiento y controlde los helióstatos mediante sistemas que per-miten a cada uno de ellos operar de maneraindividual y a un costo moderado. Estosnuevos helióstatos serán los utilizados por laplanta PS10 de 10MW que construye enSanlúcar la Mayor (Sevilla) Abengoa y queserá la primera planta termosolar con recep-tor solar que funcione en España. El proyec-to SIREC también ha servido para desarro-llar receptores volumétricos más eficientes,con abosrbedores metálicos y cerámicos.

Grandes campos de módulos Un ejemplo más de las aplicaciones prácti-cas que persigue la Plataforma Solar de Al-mería con la mejora de esta tecnología es el

proyecto SOLAUT, emprendido también elaño pasado. El objetivo, en este caso, es di-señar y construir una instalación piloto quepermita demostrar la viabilidad técnico-eco-nómica de la generación eléctrica termosolarmediante módulos autónomos con potenciasunitarias en torno a 1 MW. La intención esagrupar estos módulos en un gran campoque incluiría cientos de ellos, con el objetivoúltimo de generar electricidad de maneracontinua mediante su almacenamiento tér-mico.

Esta novedosa tecnología utiliza directa-mente como fluido de la central el propio ai-re calentado en el receptor a presión atmos-férica y otra serie de recursos para obtener elmáximo rendimiento de la planta. Otra desus principales ventajas es que este tipo deinstalciones podrían adaptarse a todo tipo deaplicaciones y terrenos.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.psa.es

Energías renovables • diciembre-enero 2003

21

En la foto superior, aspecto del concentrador secundario. A lA laizquierda, abajo, la torrre solar, y a la derecha, la “ventana”. La imagende la primera página corresponde al concentrador de Refos 2.

nn Investigar, formar y divulgar

El lugar elegido para las instalaciones de laPlataforma Solar de Almería –el desierto deTabernas– no es gratuito. Aquí, la temperatu-ra media anual se sitúa en torno a los 17ºC, yla insolación directa está por encima de los1.900 kWh/m2 al año. Por tanto, la PSA tie-ne la capacidad de ofrecer a los investigado-res unas características climáticas y de inso-lación semejantes a las que imperan en lospaíses en vías de desarrollo de la franja ecua-torial, pero con todas las ventajas propias delas grandes instalaciones científicas de lospaíses europeos más avanzados. De hecho,gracias al apoyo de la DG XII de la Comi-

sión Europea, en la PSA se forman cada añojóvenes investigadores procedentes de todoslos países de la UE, aunque, lamentablemen-te, el acceso para los candidatos españolesestá restringido por el propio programa deapoyo de la CE.

Esta actividad investigadora se estructu-ra en torno a tres grandes ejes: “tecnología decolectores cilindro-parabólicos” y “tecnolo-gía de receptor central”, ambos centrados enel desarrollo de nuevas y mejores formas deproducir electricidad por medios termosola-res; y “química solar”, que explora las posi-bilidades químicas de la energía solar paraeliminar los residuos generados por la activi-dad humana y para la desalación de agua.

Además de contribuir al desarrollo deuna industria termosolar europea, estos tra-bajostambién van enfocados a reforzar la co-operación entre el sector empresarial y lasinstituciones científicas, y a promover la co-operación tecnológica Norte-Sur, especial-mente en el área mediterránea. Todo ello conel objetivo final de lograr un esquema de su-ministro energético limpio y sostenible, nosólo en Europa sino en todo el mundo.

Page 22: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

22

U n gimnasio de 350 metros cuadrados,una pista polideportiva cubierta, lapiscina climatizada, hasta diez ves-

tuarios y tres piscinas al aire libre, un rocó-dromo, el frontón, las canchas de tenis y lasde pádel y las de baloncesto y las de fútbolsala... El Alberto Maestro, apenas seis añosde historia, "es uno de los mejores centrosdeportivos públicos de nuestro país". Así declaro lo dice el Ayuntamiento de Zaragoza,que no escatima elogios a la hora de referir-se al polideportivo en cuestión, un ambicio-so equipamiento público que, en su momen-to, el propio consistorio municipal calificarade "instalación del próximo milenio" (el pa-bellón y la piscina climatizada, sus primerosespacios, fueron inaugurados en 1996).

Pues bien, precisamente para calentar elagua de las duchas y lavabos del pabellónAlberto Maestro –para calentarla con ener-gía solar, se entiende-, el alcalde decidióconvocar en 2001 el correspondiente concur-so público. Así que Daroca Solar presentóproyecto y ganó la opción; calculó, diseñó yejecutó la obra después; y, por fin, acaba dehacer públicos los primeros resultados obte-nidos: tras seis meses de funcionamiento, elcontador calorífico ha computado la produc-ción de 17.235,4 kWh. Según los cálculosrealizados, la instalación ofrecerá una cober-tura del 42% del agua caliente sanitariaanual (el resto es asunto de dos bombas decalor alimentadas por energía eléctrica).

22 colectores solaresEl coste total de la instalación ha ascendido acasi 19.000 euros. De ese presupuesto hansalido, para empezar, los 22 colectores sola-res que se hallan en la cubierta del edificioprincipal, a once metros de altura. Son uni-dades Isonox II de alta eficiencia, con super-ficie selectiva de deposición de titanio, de lamarca Isofotón. Según María Teresa Lópezde Liñán, técnico de Daroca Solar, los colec-tores, que se hallan orientados al sur y pre-sentan una inclinación de 50 grados, estándiseñados para desarrollar un elevado rendi-miento incluso en los meses de menor inso-lación.

Los 22 paneles se hallan sobre unas es-tructuras de acero tratadas con pinturas anti-corrosivas que han sido diseñadas por Daro-ca Solar para este proyecto. El campo decaptación solar ha quedado dividido en cua-tro bancadas, dos de cinco y dos de seis co-lectores repartidos en dos ramos a lo largo dela cubierta, con conexión en paralelo dentrode cada una de ellas. Como la superficie so-bre la que se asienta toda la estructura escompletamente plana, la instalación es casiimperceptible desde la calle.

El funcionamiento no entraña grandesmisterios pero tiene su intríngulis. Veamos:la energía solar que llega a los colectores ca-lienta el fluido caloportador (hasta ahí, todomuy normal). Este fluido, a través del circui-to hidráulico, llega al interacumulador deagua instalado en el sótano del centro depor-tivo: el interacumulador es, por cierto, de lamarca Lasian, tiene una capacidad para tresmil litros de agua y está recubierto interior-mente con resinas epoxy (la temperatura má-xima de acumulación es 80°C); no obstantelo cual, y dado que la tubería del recinto de-portivo es de acero, la temperatura de salidadel acumulador hacia consumo ha sido limi-

tada a 53°C mediante una válvula mezclado-ra controlada por el termostato diferencialdel propio sistema solar.

En fin, el caso es que el intercambio decalor se realiza dentro del interacumuladormediante un intercambiador de haz tubularde alto rendimiento. Allí, el fluido caloporta-dor que atraviesa dicho elemento calienta elagua fría de red antes de pasar al acumuladorde energía convencional. Con ese diseño,apunta López de Liñán, "conseguimos quecada grado de temperatura ganado con el sis-tema solar suponga la reducción de los con-sumos de la caldera primigenia. ¿Por qué?Pues porque el agua que entrará a la calderade energía convencional habrá sido preca-lentada por nuestro sistema".

Control automatizadoTodos estos elementos se automatizan y con-trolan con un termostato diferencial (ResolE1D). Este, mediante el análisis de tempera-turas en colectores y acumulación, accionatanto la bomba del circuito primario como laválvula mezcladora de tres vías que se en-cuentra a la salida del acumulador. Comple-ta el sistema de control un contador calorífi-

Es uno de los complejos polideportivos más modernos de la capital del Ebro, se llama Centro Municipal Alberto Maestro y acaba deconvertirse en el primer edificio público de Zaragoza que apuesta por la energía solar térmica. La instalación ha corrido a cargo de unaempresa autóctona, Daroca Solar, y ya ha producido en seis meses más de 17.000 kWh.

El polideportivo cubierto...de placas solares

solartérmica

AAnnttoonniioo BBaarrrreerroo

Page 23: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

co (Resol WMZ-M1) que está conectado aun contador de agua VA-40. Este último es elencargado de la toma de datos de produccióndel sistema, información esa imprescindiblea la hora de verificar ahorros.

El sistema energético convencional delpabellón consta de dos bombas de calor eléc-tricas que proporcionan el ACS. El consumoestá dividido en dos zonas, cada una de lascuales dispone de su correspondiente acu-mulador. Uno abastece los aseos del edificioprincipal (cuyas necesidades son mayoresentre los meses de septiembre y junio) y elotro hace lo propio con los aseos de las zonasexteriores, que demandan más ACS durantelos meses restantes. El sistema solar ha sido

equipado con una serie de válvulas manuales(válvulas que controlan el servicio de mante-nimiento del centro) que permiten que el in-teracumulador solar aporte energía al acu-mulador que más la necesite en cadamomento. Así, se aprovecha totalmente laenergía solar y se evitan excedentes.

1.300 euros de ahorro en seis mesesDe momento, el ahorro estimado, a seis me-ses vista, suma ya varios centenares de eu-ros. Según López de Liñán, si tenemos encuenta los "ratios estandarizados de coste dela energía eléctrica en España, el kWh com-prado a las distribuidoras sale a 0,08 euros,por lo que en estos seis meses, la instalación

ha ahorrado más de 1.300 euros". Y un deta-lle: la Fundación Circe, una prestigiosa insti-tución que imparte cursos para instaladoresen Zaragoza, ya ha organizado varias visitasal polideportivo para que López de Liñán (oGregorio García, la otra clave de Daroca So-lar) le cuenten a sus alumnos todos los secre-tos de la instalación.

Por lo demás, Daroca Solar, empresa quesurgió hace tres años atrás, acaba de firmarsu primera instalación de cien colectores. Laobra ha sido ejecutada en el balneario deYeste (Albacete): "el día que se concluyó, el11 de agosto, el sistema solar generó 45.000litros de ACS a 45 grados. Y no te digo másporque me gustaría esperar unos meses ypreparar un estudio completo, un estudio co-mo el que se merece esa instalación", apuntaufana López de Liñán. Las Casas Médicasde Atea, alojamiento oficialmente declaradoVivienda de Turismo Rural de Categoría Su-perior, o el Albergue Allucant, otro intere-sante establecimiento rural enclavado a lavera de la Laguna de Gallocanta, constituyentambién ejemplo del trabajo de esta jovensociedad, una empresa que ya está embarca-da en su segunda instalación "centenaria"(cien colectores), y de la que daremos cuen-ta en el futuro.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Daroca Solar, S.L.Pedro II El Católico, 8. 50010 ZaragozaTel: 976 300 193. [email protected]

Centro Deportivo Municipal Alberto Maestro.Camino de Las Torres, número 2.Tel: 976 296 325. www.ayto-zaragoza.es

Energías renovables • diciembre-enero 2003

23

solartérmica

En los seis primeros meses, la instalación realizada por Daroca Solar ha permitido ahorrar 1.300 euros. Ofrecerá una cobertura del 42% del ACS anual.

Page 24: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

24

biomasa

El pasado 29 de octubre se celebróen Madrid una jornada organizadapor Standardkessel, una empresaque desrrolla tecnología propia decalderas de biomasa y que tiene

experiencia como contratista de plantas"llave en mano". El objetivo era perfilar laslíneas maestras que deben orientar lageneración de energía a partir de biomasa yexponer las consideraciones y limitacionestanto técnicas como económicas a la hora deabordar un proyecto de este tipo, partiendode la base de que el combustible determinalos requisitos de la planta. Como se verá, los

conocimientos de la química de lacombustión y la flexibilidad en el diseño decalderas son fundamentales para aportarsoluciones a los problemas de las biomasascomplejas.

Al hilo de lo que allí se dijo vamos adesgranar los aspectos más interesantes quedeben ser tenidos en cuenta en cualquierinstalación de conversión de biomasa enelectricidad.

El combustible marca la pautaLo que determina que un proyecto searealizable o simplemente una utopía es la

Las ingenierías que diseñan plantas debiomasa para producir electricidadtrabajan con un dilema: para asegurar ladisponibilidad de combustible esinteresante apostar por sistemascapaces de utilizar distintas biomasas, loque complica a su vez elcomportamiento y el rendimiento de lacentral. Así se resuelve la ecuación.

Cómo hacer rentable unacentral de biomasa

Page 25: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

biomasa

complejidad del combustible. Según MiguelDíaz Troyano, delegado de la zona sur deStandardkessel, "todo está condicionado enprimer lugar por la disponibilidad delcombustible a un precio razonable y en unacantidad garantizada, lo que a su vezdelimitará el tamaño de la planta y éste, porsu parte, la viabilidad del proyecto".

Existe una idea equivocada queconsidera todas las biomasas iguales y quetiende a fijar un rango para el precio de latermia proveniente de la biomasa. Sinembargo, obviar la posible complejidad detransformación de esa termia y el mayorcosto de todo el proceso conduce adistorsionar la cuantía de la inversión. Tresson los sistemas de la planta sensibles enmayor o menor grado a la complejidad de labiomasa desde el punto de vista de lainversión: la preparación del combustible, elsistema de combustión y el control deemisiones.

De un proyecto a otro puede haber unadiferencia enorme condicionada únicamentepor la biomasa que se va a emplear. Sihablamos de inversión la diferencia entre unproyecto y otro puede llegar a ser de un 20 aun 35%. Y conviene tenerlo en cuenta desdeel principio para realizar un estudioeconómico de forma realista.

El tamaño importaPara los técnicos de Standarkessel, "sitomamos como base la actual primaeléctrica por un lado y el costo de la termiaque habitualmente se considera para estetipo de proyectos por otro, tenemos que eltamaño mínimo de una planta susceptible deser financiada, o lo que es lo mismo,rentable para cualquier inversor, está entorno a los 7–8 MW eléctricos. Pero siconsideramos los casos extremos de

Cada proyecto de central de biomasa es un mundo. El tipo de combustible que se va a emplear condiciona la potencia, que debería estar como mínimo entrelos 10-12 MW para el caso de biomasas complejas, y por tanto también la inversión, que puede variar hasta un 35% de un proyecto a otro.

Page 26: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

biomasas complejas, el tamaño mínimo subehasta los 10–12 MW, ya que habrá queconsiderar una mayor inversión inicial eninstalaciones y equipos así como un mayorcosto de explotación de la planta a lo largode toda su vida útil".

En ese sentido, la experiencia deStandarkessel en una biomasa tan específicacomo la del olivar, ha permitido a la empresainstalar una planta de 25 MW en Baena(Córdoba), que produce electricidad a partirdel alperujo.

Otro capítulo importante en el que incidela complejidad del combustible es en el delos seguros que acompañan al ProjectFinance, una fórmula habitual para lafinanciación de este tipo de plantas. Larazón es bien sencilla: las biomasascomplejas influyen en la disponibilidad (enhoras de funcionamiento) de una planta degeneración eléctrica. Cuando se aborda elestudio de viabilidad de una planta de estetipo hay que poner especial énfasis en ladisponibilidad anual para hacer númerosrealistas sobre su producción. Losresponsables de la financiación y algunostipos de seguros, más que detenerse en lacifra final del resultado, van a comprobar la

veracidad de las estimaciones que conducena éste. Para ello es importante contrastar losdatos con tecnólogos homologados. De otraforma el resultado real de la explotaciónpodría quedar distorsionado.

Biomasas complejasLos expertos saben que los condicionantestécnicos y tecnológicos de las biomasascomplejas inciden sobre todo en uncomponente del sistema: la caldera de vapory sus auxiliares. Sobre ella gira, además, ladisponibilidad global de la planta, ya que elresto de los equipos son los habituales encualquier instalación de producción deenergía. Dependiendo de la complejidad dela biomasa y de la capacidad de producciónde la caldera, el coste del conjunto de lacaldera y sus equipos asociados puede ser detres a ocho veces mayor que el coste del

mismo generador usandocombustibles fósilesconvencionales, comogasóleo o gas natural.

"Para diseñar elgenerador de vapor resultaimprescindible un estudiofísico-químico de labiomasa que se va aquemar y de sus cenizas.El resultado de esteestudio condicionará elsistema de combustiónmás apropiado junto conel diseño térmico-químico

de la caldera y el de sus equipos auxiliares",explica Miguel Díaz.

Otro aspecto a tener muy en cuentacuando se trabaja con distintas biomasas esla granulometría y la humedad delcombustible, que condicionan el diseño de lacaldera. La combustión puede generar lapresencia de elementos como álcalis, cloro,azufre o fósforo en las diferentes biomasas yes preciso controlarlos por sí mismos yporque pueden reaccionar con otroselementos. "Las consecuenciasfundamentales que provocan son –segúnMiguel Díaz– ensuciamiento,incrustaciones, corrosión por altatemperatura en los tubos del sobrecalentadory excesivas emisiones de gases de escape,principalmente CO. Todo ello llevadirectamente a la pérdida de disponibilidadde la central si no ha sido minuciosamenteprevisto cuando se diseñó el equipo".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

StandardkesselVía Hispanidad, 102. 50017 ZaragozaTel: 976 33 24 61. Fax: 976 33 10 [email protected]

Energías renovables • diciembre-enero 2003

26

biomasa

nn ¿Qué potencia instalada es la mejor?

Las centrales de biomasa de gran tamaño–se podrían considerar como tales las quevan de 20 a 30 MW eléctricos– son poconumerosas y es previsible que lo sigansiendo, debido principalmente a la dificul-tad que entraña la concentración puntualde grandes cantidades de biomasa. De notener esta concentración, el radio de reco-gida y transporte hasta la planta sería cadavez mayor y en consecuencia el coste de labiomasa puesta en la planta se dispararía.Los expertos saben que, por desgra, sepierde en este tramo de potencia la mayoreconomía de escala en la inversión de laplanta.

Dentro del actual marco legal de tari-fas y de primas, y dependiendo de la com-plejidad de la biomasa, el tamaño mínimode planta rentable estaría entre los 8 y 10MWe. Por otro lado las oportunidades másrealistas, debido a la cantidad de biomasadisponible, se centrarían entre los 3 y 6MWe. "Ni que decir tiene que una revisióndel marco legal para estas plantas peque-ñas, así como de las primas aplicables y lasmedidas fiscales, al menos en los periodosde retorno de la planta, ayudarían a fomen-tar la construcción de plantas en este seg-mento de potencias pequeñas", piensan enStandarkessel.

Arriba, planta de Crotone, obra de Standarkessel. El proyecto de la derechaes sólo uno de los múltiples diseños que las ingenierías especializadas eneste tipo de centrales pueden desarrollar.

Page 27: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

27

biomasa

Esta sección está elaborada por la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)

n Hacia una Directiva de promoción de calora partir de fuentes de energía renovables

n Semana Europea de la Biomasa

E n la primera semana de septiembre echó a andar, en el seno dela Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM), un grupo detrabajo dedicado a estudiar las posibilidades de la biomasa pa-

ra la consecución de los objetivos europeos en materia de cambioclimático. Tras una reunión mantenida el 14 de octubre con StefaanVergote y Joost Vandevelde, representantes del Grupo de Trabajo deCambio Climático de la Comisión Europea, AEBIOM tiene comoprimera tarea analizar el documento encargado por la Comisión Eu-ropea para decidir sobre la necesidad o no de elaborar una Propues-ta de Directiva para la promoción de la producción de calor a partirde fuentes de energía renovables. La elaboración de dicha Directivaha sido siempre una de las principales demandas de AEBIOM.

El documento recoge la importancia del sector en la UE, ha-ciendo hincapié en el objetivo recogido en el Libro Blanco de alcan-zar en 2010 los 115 Mtep, de las cuales 85 Mtep serían aportadaspor la biomasa. En 1998 el calor generado a partir de renovables enla UE ascendió a 44,3 Mtoes, de las cuales el 98% provino de la bio-masa.

Entre sus conclusiones el documento recoge que parte de la pro-blemática del calor producido a partir de fuentes renovables se tratao podría ser tratada en las directivas de eficiencia energética en edi-ficios y de cogeneración. Si bien, quedarían sin cubrir sectores esen-ciales como calderas de biomasa de pequeña escala y sistemas desolar pasiva para edificios, así como los sistemas de calefacción cen-tralizada, que tiene en el pueblo segoviano de Cuéllar un buen expo-nente.

El documento señala como principal problema de una Directivaespecífica la necesidad de esperar de dos a tres años para su estable-cimiento. Esto reduce su eficacia a corto y medio plazo en compara-ción con la alternativa en la que se incluyera la calefacción centrali-zada en la futura Directiva de Servicios energéticos y la elaboraciónde una Comunicación de la Comisión en la que se recojan una es-trategia general para la promoción de las renovables en el sector delcalor, con la inclusión de objetivos concretos; una lista de las accio-nes que tratan o vayan a tratar la problemática de la generación decalor y la interacción entre ellas; y el compromiso de una revisión dela estrategia en el año 2005.

D el 29 de septiembre al 2 de octubretuvo lugar en 23 países europeos lasemana de la biomasa en la que parti-

ciparon más de 400 empresas e institucioneseuropeas. En su inauguración el vicepresi-dente del Parlamento Europeo, Ingo Frie-drich, reconoció la importancia del sectorpara el cumplimiento de loscompromisos de reducción deemisiones adquiridos por la UEcon la ratificación del Protocolode Kioto y prometió el apoyo delas instituciones europeas paradesarrollar alto potencial que labioenergía tiene en Europa.

La finalidad de la iniciativafue dar a conocer al gran público los beneficios y posibilidades de labiomasa a través de seminarios, conferencias, y jornadas de visita ypuertas abiertas a proyectos e instalaciones que utilizan la biomasacomo materia prima o como fuente de energía.

Para las jornadas de puertas abiertas, en las que participaron es-

pecialmente centros escolares, AEBIOMelaboró y coordinó, junto con la Asociaciónalemana CARMEN, la distribución tantode material divulgativo como de obsequiosproducidos a partir de recursos de biomasa:reglas, lapiceros, cerillas, bolsas, todo bio-degradable.

La iniciativa tendrá continuación enaños venideros, en los que esperamos poder

contar con mayor participación de productores e instituciones na-cionales aunando esfuerzos para la consecución de los objetivos quepara la biomasa se recogen en el Plan de Fomento de las EnergíasRenovables.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

ADABEETSI AgrónomosProducción Vegetal. BotánicaAvda. Complutense, s/n. 28040 MadridTel: 91 549 26 92. Fax: 91 549 84 [email protected]

Page 28: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

nPaul GipeExperto en energía eólica y pequeños aerogeneradores

entrevista

n Paul, ¿a qué se dedica actualmente?n Sigo con mis trabajos en la planta depruebas de pequeños aerogeneradores deWulf, en Tehachapi Pass (California), la úni-ca que existe de estas características. Ahoraestoy acabando mi último libro y doy confe-rencias por todo el mundo sobre energía eó-lica.

n El pasado año la energía eólica tuvoun gran empuje en los Estados Unidos,¿cuál fue la causa de este crecimiento?n Los parques eólicos en Estados Unidos re-cibían una subvención, la Production TaxCredit (PTC) y el Congreso comunicó que elaño 2001 sería el último ejercicio en que sepodrían recibir dichas subvenciones, por loque todos los promotores se apresuraron aponer en marcha los parques eólicos que te-nían aprobados. Posteriormente, ya en laprimavera de 2002, el Congreso manifestóque prolongaría las subvenciones hasta el2003.

n Con esta previsión, ¿no cree que esmuy difícil que la energía eólica sigacreciendo al ritmo del 2001?n Es totalmente imposible. En el año 2002no creo que se lleguen a instalar más de 500MW. Los fabricantes de aerogeneradoresnecesitan una mayor seguridad para llevar acabo las grandes inversiones que supone fa-bricar en EE.UU. General Electric, empresaamericana, lleva a cabo la mayor parte desu negocio eólico en Alemania. No lo sé,hay quien dice que esta ausencia de planifi-cación a medio plazo es típicamente ameri-cana pero en realidad el gobierno de Bushsólo apoya a las empresas del petróleo...

n En muchos países europeos se ha pro-ducido una respuesta social contraria aldesarrollo de los parques eólicos en mo-mentos de gran crecimiento de este tipode energía. ¿Existe oposición también enlos EE.UU.?n Hay una cierta oposición organizada pe-ro no es demasiado fuerte. Lo que sí existe es

un fuerte rechazo a proyectos concretos. Ac-tualmente el parque con mayor respuestaciudadana es Cape Cod Wind, un proyectooffshore frente a una zona costera con vi-viendas de lujo.

n Hermann Scheer opina que hay queinstalar energía eólica a gran velocidadpara evitar el cambio climático, aun ariesgo de cometer algunos errores en lasfases iniciales de los proyectos. ¿Suscri-be esa afirmación?n No, en absoluto. Creo que todas las insta-laciones deben realizarse con el máximo ri-gor y evitar los proyectos conflictivos. Tene-mos que aprovechar la experiencia depaíses que en los inicios cometieron erroresen las fases iniciales y que aún hoy están su-friendo las consecuencias de opiniones con-trarias. Para ser optimistas te diré que nues-tros hijos ya verán la energía eólica comoalgo natural y asumido. Una parte de su pai-saje ya estará formada por parques eólicos yno se harán tantas preguntas como nos hatocado hacernos a nosotros sobre la conve-niencia de dedicar ciertas zonas a la instala-ción de aerogeneradores.

n Su larga experiencia en el mundo dela eólica le capacita para hacer pronósti-cos. ¿Cuál es el futuro de esta energía a10 y a 50 años vista?n La eólica es ya un éxito y no va a retroce-der. La industria eólica ha alcanzado un ni-vel de desarrollo que no va a permitir mar-chas atrás. Existirán retrocesos en el ámbitode algún país, como Dinamarca, pero seráncircunstanciales y en unos años se recupera-rán. Un campo donde las renovables deberíancrecer es el del apoyo a países en vías de de-sarrollo. Si los países ricos construimos cen-trales térmicas en los países en desarrollopara permitir su crecimiento no estamos con-tribuyendo a la independencia de estos paí-ses ya que los convertimos en grandes con-sumidores de crudo y, por tanto, lesobligamos a depender de nosotros a largo

El estadounidense Paul Gipeha visitado Barcelona para

participar en las Jornadas deEnergía Eólica organizadas

por la AsociaciónInterdisciplinar de

Profesionales del MedioAmbiente (APROMA).

Durante su estancia enCatalunya visitó el parque

eólico de l’Enderrocada, enTarragona, donde pudo

ampliar su extenso archivofotográfico dedicado a la

eólica. Y nosotrosaprovechamos para charlar

con uno de los grandesexpertos mundiales en la

energia del viento.

“En el campo de los pequeños aerogeneradoreshaymuchotrabajo por hacer”

28

Núria Cererols

Page 29: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

plazo. Si, en cambio, construyéramos par-ques eólicos podrían utilizar gratuitamente elcombustible "viento" durante toda la vida delparque eólico, lo que no es poco.

n ¿Hasta dónde piensa que puede llegarla participación de la energía eólica enla cesta energética de los países desa-rrollados?n El objetivo del 12% es muy realista y sepuede alcanzar sin demasiados problemas.Para lograr otros objetivos que se sitúen alre-dedor del 20% habría que contar con inten-sas medidas de ahorro y eficiencia. Dadoque la energía eólica producida desplazaráelectricidad de otro origen, su participaciónserá mayor.

n ¿Qué piensa del desarrollo de la tec-nología eólica para pequeñas y grandes

máquinas? ¿Queda mucho por hacer?n En el campo de los pequeños aerogenera-dores hay mucho trabajo por hacer. Gene-ralmente se podrían reducir costes, aumen-tar la producción y disminuir los niveles deruido. Pero estas mejoras no se producenporque las empresas que los diseñan y pro-ducen no llegan a tener la dimensión sufi-ciente para llevar a cabo las inversionesque esta investigación supone. En el campo de los grandes aerogenerado-res, en cambio, se está llegando a unos ni-veles, tanto de calidad como de tamaño,que ya pueden situarse en su madurez. Per-sonalmente opino que ya se ha llegado al lí-mite del tamaño y que debe detenerse estacarrera casi frenética hacia molinos de ma-yor potencia.

Energías renovables • diciembre-enero 2003

29

entrevista

“Si construyéramosparques eólicos en paísesen desarrollo podríanutilizar gratuitamente elcombustible viento; siconstruimos centralestérmicas les obligamos adepender del crudo y denosotros mismos”

Paul Gipe se ha convertido en un embajador de la eólica doméstica y fácil deinstalar. En la foto inferior puede vérsele después de haber instalado unapequeña turbina con una torre mástil con tensores sin utilizar ninguna grúa uotro tipo de máquina especial.

Page 30: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

n Usted es autor del libro Energía Eóli-ca Práctica. ¿Cree que es posible insta-lar pequeños aerogeneradores sin tenergrandes conocimientos técnicos?n Sinceramente creo que una persona sincapacidad técnica únicamente podría insta-lar microgeneradores (inferiores a 1 kW depotencia). No obstante, los conocimientosnecesarios para los pequeños aerogenera-dores son los que tiene cualquier trabajadoragrícola, ganadero o personas acostum-bradas a distintos tipo de maquinaria.

n ¿Su casa es renovable?n En mi casa no tengo instalado ningún sis-tema activo de captación de energía. Sí ten-go la casa bien aislada del exterior. Ade-más, dado que vivo en una zonasemidesértica, dispongo de aire acondicio-nado y lo uso varios meses al año. No obs-tante, llevando a cabo únicamente medidaslógicas de eficiencia energética, mi consu-mo es la mitad del consumo medio de unciudadano de California, donde vivo. Y esoque un habitante de Texas consume de pro-medio el doble de electricidad que un cali-forniano... ¡Como ve, la sociedad america-na es la pura imagen del derroche!

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.chelseagreen.com/Wind/PaulGipe.htm

Puedes comprar este libro en la tienda deEnergías Renovables:www.energias-renovables.com

Energías renovables • diciembre-enero 2003

30

entrevista

nPaul GipeExperto en energía eólica

nn Un tipo práctico

A buen seguro que entre los entusiastas de la energía eólica en nuestro país circu-la el libro Energía Eólica Práctica, del que es autor Paul Gipe, un estadouni-dense que no duda en afirmar lo que parece evidente a este lado del Atlántico:

" el gobierno de Bush sólo apoya a las empresas del petróleo". Gipe es un apasionado dela energía del viento, en la que trabaja desde hace casi tres décadas. En este tiempo haescrito numerosos artículos y libros, y ha dado conferencias para divulgar el mensaje deque la energía eólica es buena, muy útil y está al alcance de todos.

Durante su reciente visita a Catalunya Paul Gipe se acercó al parque de l’Enderrocada, en Tarragona, donde se instalaron máquinas de Ecotècnia. Allí pudodedicarse a otra de sus pasiones: la fotografía. De hecho Paul tiene uno de los archivos especializados en eólica más completos del mundo.

Page 31: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

ATERSA ATERSA fábrica ATERSA

C/ Embajadores, 187, 3º Camí del Bony, 14 C/ Escritor Rafael Pavón, 3

MADRID 28045 CATARROJA 46470 CORDOBA 14007

España Valencia-España España

tel.: +34 915 178 452 tel.: +34 961 278 200 tel.: +34 957 263 585

fax: +34 914 747 467 fax: +34 961 267 300 fax: +34 957 265 308

e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

Todos nuestros equipos cumplen marcado CE y están adaptados a la normativa española para conexión a red.

Page 32: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

32

El Grupo La Veloz ha sido pionerodesde su nacimiento hace casidiez años. Se convirtió en laprimera empresa de mensajería enbicicleta creada en España. Y lo

que entonces parecía una aventura casiimposible, hoy se ha convertido en unarealidad en cuya cuenta de resultados pesanpor igual el crecimiento empresarial y elrespeto medioambiental. Su plantilla hacrecido de tres a veintisiete trabajadores, almismo tiempo que ha reducido el consumode carburante fósil de sus vehículos en tornoa 10.000 litros cada año, evitando lasconsiguientes emisiones de CO2 a laatmósfera.

La bici, la más rápidaUn estudio comparativo realizado por laComisión Europea asegura que la bicicletaes más rápida que los vehículosconvencionales en trayectos de hasta 5kilómetros en el interior de las ciudades. Poresta característica el más básico de losvehículos de dos ruedas es, y seguirá siendo,el motor de El Grupo La Veloz. Un motor,eso sí, que tiene que adaptarse a la nuevarealidad del mercado.

En 1993 el 85% delas entregas serealizaban en bicicleta,el 10% en moto y el 5%en furgoneta. En el2002, sin embargo, labicicleta hace el 55%del trabajo, la moto el20% y la furgoneta el 25%. Esto ha sucedidopor dos motivos fundamentales. Primero,muchas empresas han trasladado sus sedes apolígonos industriales ubicados en laperiferia de la ciudad, donde la bicicletapierde efectividad. Y segundo, la utilizaciónmasiva de Internet: donde hace unos añosera necesario un sobre y un mensajero, ahorasólo hace falta un e-mail. La irrupción de lared de redes, sin embargo, también abre unalínea de negocio de dimensiones aúndesconocidas, la entrega de los productosque genera la venta on-line. Para JavierOrtega, presidente de el Grupo La Veloz, laopción es clara, “ante esta nueva situacióndel mercado hay que abrir la puerta asoluciones novedosas y viables. Nuestraaportación, en relación con los problemas decontaminación atmosférica y acústica,reside fundamentalmente en impulsar y

difundir las nuevas tecnologías entre lapoblación en general y el mundo deltransporte en particular”.

Renovación de la flotaLa electricidad es la solución para ofreceruna mejor atención al cliente y ser lo menoscontaminante posible. Por ello se hadiseñado un proyecto para sustituir losvehículos que utilizan combustibles fósilespor otros cuya fuente de energía esrenovable. La primera fase del proyectoconsiste en la puesta en circulación de 5bicicletas y 2 motocicletas eléctricas.

Aproximadamente, un 20% de losrepartos que el Grupo La Veloz realiza en elcaso urbano de Zaragoza son paquetes nomuy pesados ni voluminosos que ahoratransportan furgonetas. La alternativa paraestos envíos es la bicicleta eléctrica Prima

otras fuentes

Vehículos con “enchufe”Los vehículos eléctricos no sólo sonrentables desde un punto de vistamedioambiental, sino tambiénempresarial. Así lo cree el Grupo La VelozCooperativa, una empresa zaragozanaque desde junio de 1993 se dedica altransporte urgente de pequeñapaquetería. Este año ha comenzado autilizar bicicletas y motos eléctricas, peroquiere ir más allá. A partir del 2004producirá la energía necesaria paramover su flota.

JJoosséé AAnnttoonniioo AAllffoonnssoo

Page 33: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

otras fuentes

33Energías renovables • diciembre-enero 2003

Runaway, un modelo que incorpora unaplataforma-remolque de carga. Se hancomprado cinco unidades que actualmenteestán en periodo de pruebas. Estas bicicletastienen una potencia de 250 W y permitenllevar en el remolque hasta 50 kg de peso.Su velocidad máxima es de 25 km/h, másque suficiente para moverse con fluidez poruna ciudad como la capital aragonesa. Suautonomía es de 35 km y el tiempo derecarga de 5 horas. Las pruebas realizadascon ella muestran que es un vehículo rápidoen la entrega, fácil de conducir y muymaniobrable en situaciones de tráficocongestionado. Cuesta 1.320 euros. Y paralos casos en los que hay que transportarsobres o paquetería de dimensionesreducidas se cuenta con la Eco Bici, unmodelo que alcaza los 20 km/h, sube unapendiente máxima de 5º y puede circulardurante 50 km. Tarda en recargarse entre 5 y8 horas y se puede comprar por 840 euros.

Más cara, 2.250 euros, es la motocicletaLepton que sustituirá a las motostradicionales. Se encargará de los envíosque se realizan a sectores cercanos de laperiferia de la ciudad. En total, el 33% de lostrayectos que ahora se cubren con lasmotocicletas de toda la vida. Tiene unapotencia de 4 KW, autonomía de 50 km yposibilidad de recarga rápida de la batería entan solo 20 minutos. La intención a medioplazo es que todas las motos utilizadasfuncionen con energía eléctrica, pero paraello habrá que esperar a que los fabricantessolucionen el problema de la velocidad. Nopueden circular a más de 45 km/h, lo que lasdescarta para trayectos en los que, porejemplo, es necesario transitar por autopista.

Para adquirir las bicicletas eléctricas, elGrupo La Veloz no se ha tenido que ir muylejos. Algunas tiendas de Zaragoza comoRecicleta o Engine Trader las tienen en susescaparates. En cuanto a las motos se haoptado por las que comercializaModafashion, en Portugal.

Furgonetas y paneles fotovoltaicos“Hemos acudido a Portugal”, explica JavierOrtega, “para adquirir motos y furgonetasporque el Grupo Oxygen tiene una ampliaoferta de vehículos homologados por laUnión Europea”. Aunque en los últimosaños el desarrollo tecnológico ha sidoimportante, aún no se ha encontrado unaalternativa eficiente para sustituir a lasfurgonetas tradicionales. Los vehículos deeste tipo que existen en el mercadopresentan problemas de potencia, velocidado autonomía. Por ello, “hay que estar atentosa la investigación sobre motores de airecomprimido. Los prototipos desarrolladospor la empresa francesa DMI alcanzanvelocidades de 110 km/h y su autonomíasupera los 300 km”, concluye Ortega. EnEspaña ya existen tres licencias para laproducción de estos vehículos, y se esperaque estén a la venta en dos o tres años.

Mientras esto sucede, El Grupo La Veloztiene previsto convertirse en 2004 enproductor de electricidad mediante lainstalación de paneles solares fotovoltaicosen el tejado de sus oficinas. El objetivo escrear un campo solar de suficiente potenciacomo para alimentar los vehículos de laflota, asegurar las necesidades eléctricas desu sede social y exportar excedentes a la red.De esta manera, se completaría un proyecto

que comienza con la sustitución de motos yfurgonetas convencionales por otras queusan combustibles renovables y concluyecon la producción de electricidad. Lapregunta ante una apuesta de este tipo es surentabilidad económica. “ Si no se potencianeste tipo de vehículos, su fabricación y ladedicación de recursos a I+D siempre serálimitada –argumentaJavier Ortega–. Ennuestra opinión, la rentabilidad hay queempezar a medirla en términos más ampliosque los estrictamente económicos. Existetambién una rentabilidad social ymedioambiental que como ciudadanosdebemos exigir a las empresas quecontabilicen en su cuenta de resultados”.Los cálculos realizados permiten avanzar unsustancial ahorro en la compra decombustible fósil, unos 3.100 litros decarburante al año una vez que concluyan laprimera y segunda fase del proyecto, lautilización de bicicletas y motos eléctricas.Las consecuencias inmediatas serán dos.Desde el punto de vista económico sereducirá el gasto corriente de la empresa ydesde el prisma medioambiental se evitará laemisión a la atmósfera de 6.800 kg de CO2.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Grupo La VelozE-mail: [email protected]: [email protected] Trader (Smobit)E-mail: [email protected]: [email protected]

El grupo La Veloz tiene previsto convertirse a lo largo de 2004 en productor deelectricidad limpia mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos en eltejado de sus oficinas.

Page 34: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

E l interés por desarrollar un transportelimpio no es exclusivo de los paísesindustrializados. China, por ejemplo,

desarrolló a mediados de la década de los 90 supropio modelo de vehículo eléctrico. Incluso,el gobierno de Pekín llegó a invertir 106millones de dólares. Una cantidad pequeña enun país con más de 1.300 millones dehabitantes, pero que muestra unapreocupación: extender el uso de vehículos quefuncionen con energías renovables.

Un gesto similar se pudo observar elpasado mes de octubre cuando la Autoridad deEnergía de Nueva York (NYPA) y laAsociación de Empresas MunicipalesEléctricas del Estado de Nueva York (MEUA)se unieron para fomentar el uso del vehículoeléctrico. Su intención es demostrar que el usodiario del coche eléctrico es práctico. Ambasorganizaciones participaron en una feria decoches eléctricos en la que se presentarondiferentes modelos, entre ellos el “Th!nk-city”,de la marca Ford. Se trata de un coche de dosplazas diseñado para recorridos cortos y muymanejable en situaciones de tráfico denso.Funciona gracias a un motor eléctrico que sealimenta de una batería formada por 19módulos de níquel cadmio que generan unaenergía de 11,5 KW/h. Tiene una autonomía de85 km , alcanza los 90 km/h y su potenciamáxima, equivalente a unos 45 CV de unmotor de gasolina de combustión interna, lepermite superar pendientes de hasta el 28%.Para recargar las baterías, basta conconectarlas a una fuente de corriente de 220V/16Amp ó 10Amp. La recarga completa deuna batería vacía se realiza en unas 8 horas, encargar el 80% se tardan cinco horas. El“Th!nk-city” es un vehículo de traccióndelantera que dispone de un equipamientosimilar al de un coche convencional y medidassimilares de seguridad: chasis de aluminio yacero, armazón para proteger el habitáculo delos pasajeros y cinturones con pretensores.

La vanguardia europea se uneEn mayo de 2002 se firmó un acuerdo decolaboración entre dos de los grandesfabricantes europeos, PSA Peugeot y Citroën,y la Compañía Nacional francesa de laElectricidad (EDF). Un convenio paraintercambiar información en el campo de lainvestigación de coches eléctricos e híbridos,realización conjunta de operacionespromocionales y compra de vehículos porparte de EDF. En definitiva, se decidió unirfuerzas en una dirección que ya ha supuesto lacomercialización en Europa de 12.700automóviles eléctricos desde 1993 hasta mayo

de 2002. El beneficio ambiental de su uso esconocido por todos –desaparecen lasemisiones de hidrocarburos, humos ypartículas, y reducen casi a cero lacontaminación acústica-, pero además de estoson económicos. Un estudio realizado enFrancia en junio de 2000 lo demuestra. Para unrecorrido por la ciudad y su periferia de 10.000kilómetros anuales, durante un período de 5años, el costepor kilómetrodel cocheeléctrico sería de0,45 €, mientrasque el deg a s o l i n aascendería a0,59 €. Además,algunos paísescomo Franciaofrecen ayudasfinancieras para la compra de estos vehículos yla exoneración total del IVA sobre la energíaconsumida. Incluso hay ciudades que permitenel estacionamiento gratuito.

Las últimas propuestas de la casa Citröenson los modelos Saxo y Berlingo eléctricos,presentados a finales de septiembre en el SalónMundial del Automóvil de París. El Saxo secomercializa en las versiones turismo, de tres ycinco puertas; y comercial, de tres puertas.Todos disponen de un motor que desarrolla unapotencia máxima de 20 KW. Su carga útil es de300 kilos -315 en el de cinco puertas-, con unacapacidad de maletero de 318 litros -950 en laversión comercial-. Alcanza una velocidadmáxima de 91 km/h y su autonomía es de 80km. El más barato cuesta 11.700 € y el máscaro 14.250 €. Estos precios no incluyen lasbaterías, que son objeto de alquiler a razón de92,48 € mensuales mediante un contrato quegarantiza su mantenimiento y reparación, y unvehículo de sustitución en caso de que el cocheestá inmovilizado más de 24 horas. El modeloBerlingo ofrece una versión industrial queasegura una carga de 500 kilos y un volumende 3.000 litros. Su motor tiene una potencia de29 KW, la velocidad máxima es de 95 km/h ypuede recorrer 100 km sin repostar. La recargatanto del Saxo como del Berlingo se puedehacer en casa, sólo es necesario disponer deuna toma de corriente de 220 V y 16 Amp.

Igual de sencillo es recargar el Peugeot106 Electric, un modelo de automóvil quedespués de seis horas conectado al enchufeofrece una autonomía de de 80 km. Tambiénadmite una recarga parcial de una hora, queposibilita circular 20 km. El Peugeot 106Electric comenzó a comercializarse en Francia

en 1995. Es un vehículo que se adaptaperfectamente a recorridos urbanos en torno 50km diarios. Tiene una autonomía de 80 km y suvelocidad punta es de 90 km/h. Sus dosversiones, de cuatro y dos plazas, estánequipadas con un motor de 20 kW de potenciamáxima. Se alimenta de un conjunto debaterías monobloques de níquel-cadmio conuna vida útil de unos 8 años, que permanecenbajo el control del fabricante hasta el final desus días, siendo éste responsable de sureciclado. El Peugeot 106 Electric ofrece lasmismas condiciones de seguridad yequipamiento que sus hermanos de gasolina ydiesel, incluidos elementos opcionales como,por ejemplo, techo corredizo. Al volante, elconductor dispone de indicadores que marcanel nivel de carga y de una conducción muysencilla, ya que no lleva embrague. Desde unpunto de vista fiscal también es un vehículointeresante ya que en impuestos como el decirculación sólo hay que pagar por unapotencia fiscal de 3 CV, mucho menos quecualquier utilitario convencional.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Automóviles Citröen España, S.A.Tel: 915851236 Fax: 915851324

Ford España, S.A.Tel: 913369225 Fax: 913369474

Peugeot España, S.A.Tel: 913472014 Fax: 913472560

Energías renovables • diciembre-enero 2003

34

otras fuentes

De Pekín a Nueva York

Page 35: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

35

Una prueba del indudable interésque despiertan el hidrógeno yla pila de combustible es queinversores del calibre de BillGates y entidades financieras

como Merrill Lynch, Citigroup, Barclays oCredit Suisse incluyen en su cartera devalores a los fabricantes de pilas decombustible. Otra, las cifras millonarias queinvierten los gobiernos occidentales en suinvestigación y desarrollo. El de EE.UU hadestinado 29.030 millones de dólares a latecnología del hidrógeno, mientras que laUnión Europea, dentro de su V ProgramaMarco de Investigación (1999-2002), hainvertido 130 millones de euros, repartidosen unos 60 proyectos; y el VI Programa

Marco (2002-2006) prevée elevar la cifra. También los fabricantes de automóviles

le dedican esfuerzo y dinero. GeneralMotors, por ejemplo, va a gastarse 1.000millones de dólares en el nuevo sistema, conla idea de producir en serie vehículosmovidos por pila de combustible dentro decinco años. BMW quiere tenerlos listos aúnantes, en torno a 2006, mientras que Ford,Toyota, Honda y Daimler Chrysler planeansu lanzamiento comercial en 2010. En elmundo empiezan a abrirse, además, lasprimeras hidrógeneras. Ya las hay enAlemania, Japón y Estados Unidos, y elpróximo año abrirán dos en España. Una deellas se instalará en Madrid, en el barrio deFuencarral, donde repostarán tres autobuses

Mercedes-Benz para transporte públicopropulsados por pila de combustible dehidrógeno, junto con otro de Iveco-Pegasode motor híbrido de pila de combustible ytracción eléctrica. La segunda hidrogenerase situará en Barcelona, y en su caso, lafuente primaria de obtención de hidrógenoserá la energía solar (en la de Madrid es elgas natural).

Pionero en las investigaciones La creación de estas hidrogeneras estáligada al proyecto CUTE (TransporteUrbano Limpio para Europa), que tiene unafinanciación comunitaria de 18 millones deeuros y es uno de los proyectos europeoscentrados en la tecnología del hidrógeno enlos que España participa activamente.

Los principales artífices institucionales deestas investigaciones son el INTA y el grupocreado en 1999 entre el CIEMAT y el Institutode Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. Elárea de Energías Renovables del INTA(Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial)es, de hecho, una institución pionera en suestudio. En 1989 puso en marcha enArenosillo (Huelva) la primera planta deproducción de hidrógeno solar, alimentadacon energía solar fotovoltaica, asi comotecnologías de almacenamiento de hidrógeno,en forma gaseosa a presión o bien comohidruros metálicos. Y, desde entonces, no haparado de emprender nuevos proyectos. Unode estos proyectos lleva el nombre deRES2H2 y persigue la integración de lasenergías renovables y el hidrógeno. “Para ello,se diseñará, construirá y evaluará un sistemaautónomo alimentado por energía eólica,

Preparados para entrar en laera del hidrógenoEl mundo anda revolucionado con un combustible que marcará el futuro energético: elhidrógeno y su compañera de viaje, la pila de combustible. Dentro de España, elCIEMAT, el CSIC o el INTA, junto con otros centros tecnológicos, encabezan lainvestigación y desarrollo de esta tecnología, que empezará a estar presente ennuestras vidas a partir de la próxima década.

España se ha sumado con cierto retraso a la i la tecnología del hidrógeno y de la pila de combustible, pero la capacidad de los investigadores españoles ha logrado vecnereste escollo y, ahora, las investigaciones y desarrollos que aquí se realizan están al mismo nivel que los que se llevan a cabo en los países que lideran su desarrollo.

otras fuentes

Energías renovables • diciembre-enero 2003

Page 36: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

36

capaz de generar hidrógeno, electricidad yagua potable”, explica el investigador delINTA Felipe Rosa. Este proyecto, queconlleva la realización de instalaciones dedemostración en Gran Canaria y Grecia, tieneun coste total de 6 millones de euros y unaduración de cinco años. El INTA tiene laresponsabilidad, entre otros cometidos, dediseñar el sistema y evaluarlo.

Otro proyecto que el INTA está a puntode abordar se centra en las pilas decombustible para aplicaciones de defensa,tanto civiles como militares. Para realizarlo,el instituto va a actuar en muchos frentes:estado actual de las pilas de combustible,análisis de la producción y depuración deH2, desarrollo de modelos para suintegración en una plataforma de diseño yacomplamiento e integración de sistemas.Todo ello con el objetivo final de propiciar laintegración de las pilas de combustible enaplicaciones fijas y estacionarias. Porqueaunque el sector del transporte sea el quehaya hecho saltar a la fama esta tecnología,sus posibilidades son muchísimo mayores.Por ejemplo, para suministrar eléctricidad (ycalor) de alta calidad independiente de la redgeneral en hospitales, urbanizaciones, etc (loque se conoce como generación distribuida);asegurar la potencia de los parques eólicoscuando falta el viento; o almacenarhidrógeno obtenido a partir de energía solarcon el fin de utilizarlo para recargarteléfonos móviles y equipos detelecomunicación. Un proyecto este útlimo,

también de alcance europeo, que lleva elnombre de FIRST, cuenta con lacolaboración de Isofotón, Inabensa yChloride, y está liderado, precisamente, porel INTA, el CSIC y el CIEMAT.

Un grupo de referencia Loreto Daza está al frente del grupo creadoen 1998 por el CIEMAT y el CSIC parainvestigar el hidrógeno y la pila decombustible, y que se ha convertido en elmayor centro de referencia en España.“Trabajamos en todos los tipos de pilas,tanto las de baja temperatura (poliméricas)como las de alta temperatura (de carbonatosfundidos y de óxido sólido), realizandodesde la investigación básica hasta lainvestigación aplicada, para implementarnuestros desarrollos en sistemas reales”explica la investigadora.

Fruto de ese trabajo ha sido, porejemplo, el desarrollo de una pila de

combustible para transporte que optimiza elconsumo de hidrógeno y la distribución degases, e incorpora electrodos con menorcantidad de platino, lo que abarata su precio.“Se trata de un proyecto realizado entre1998 y 2001 en colaboración con Seat y queacabamos de presentar en EEUU”, explicaDaza. “Hemos validado su funcionamientoen ciclos de conducción (respuesta de la pilaen el coche ante aceleraciones, paradas, yotros modos de conducción.) y la respuestaha sido muy buena”.

A este proyecto, el primero que hahabido en España en pilas poliméricas, seunen muchos más. Para las pilas de altastemperatura, en concreto las de carbonatosfundidos, el grupo CIEMAT-CSIC hadesarollado un cátodo más competitivo anivel comercial, ya que proporcionarendimientos considerablemente mejores ytiempos de vida más largos. El grupo hasido, además, el primero en acometerla.modelización fluodinámica de la pila decombustible, para, como explica Daza,“predecir cómo va a funcionar un sistema ycuál es el mejor modo de que opere, lo queahorra mucho trabajo experimental”.

Otros de sus trabajos más destacados secentran en la utilización directa de biogáspara alimentar una pila de combustible y enel desarrollo de un procesador de bioetanolpara producir hidrógeno. Este últimoproyecto lleva dos años en marcha y estáfinanciado por Abengoa, con resultados muyprometedores. “Estamos consiguiendoniveles de producción de hidrógeno bastanteelevados, así como un rendimiento muy altode la reacción y un nivel de subproductosmuy bajo o despreciable (son los quepodrían dañar la pila)”, indica Daza.

El grupo participa, asimismo, en unproyecto para dotar de electricidad a granjasaisladas, que se pondrá en marcha elpróximo año en la zona de Cañamero(Cáceres). Consiste en la instalación depaneles solares fotovoltacios junto con unpequeño aerogenerador en cada granja, y enel aprovechamiento del excedente

otras fuentes

nn Todos coinciden: la pila de combustible empezará aser una realidad comercial a partir de la próxima década

nn Situación mundial

Estados Unidos y Canadá han dado pasos de gigante en los útimos años en lo que respecta a laspilas de combustible para el transporte, lo que permite aventurar que los “coches a pila” quizásean una realidad antes de lo esperado. Estados Unidos y Canadá también lideran la tecnologíade la pila polimérica, y el primero de ellos, junto con Alemania, encabeza el desarrollo de las deóxido sólido. En cuanto a aplicaciones estacionarias (granjas, urbanizaciones, industrias, etc.),varios países europeos, en especial Alemania y Holanda, están haciendo un gran esfuerzo. Japónes otro país lider en esta tecnología. Pero también se están llevando a cabo investigaciones muyinteresantes en Latinoamericana –Colombia, Argentina y México, fundamentalmente– donde lapila de combustible se presenta como una alternativa ideal tanto para su uso en lugares aisladoscomo para sanear ciudades tan contaminadas como la capital méxicana.

Además de estar libre de emisiones contaminantes, el hidrógeno ofrece opciones dealmacenamiento para energías renovables como la solar o la eólica, proporcionandola posibilidad de establecer sistemas energéticos intrínsicamente limpios.

Page 37: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

otras fuentes

37Energías renovables • diciembre-enero 2003

energético que produzcan estos sistemaspara electrolizar agua y producir hidrógeno.El H2 quedará almacenado en una pila decombustible, para que ésta aporte la energíanecesaria en los momentos en que senecesite (por la noche, en días de invierno,etc.). Y también se almacenará el oxígeno, loque supone otra novedad.

Otros protagonistas El Instituto Tecnológico y de EnergíasRenovables de Canarias (ITER) participa,por su parte, en un proyecto europeo quepretende integrar una pila de combustible enun sistema en el que la energía primaria es laeolica. Besel, Cartif, Cidetec, Ikerlan,Greencell (Grupo Abengoa), David FuelCell Components (David FCC) y SiemensEspaña son otros centros tecnológicos ygrupos industriales que no han perdido unminuto en integrar la pila de combustible ensu campo de actividades

Así, la ingeniería Besel lidera unproyecto (Pila+Bomba) consistente en eldesarrollo de un sistema que combina unapila de combustible de 3 kW con una bombade calor, para proporcionar electricidad ycalefacción en viviendas. Otro de susproyectos –“Ciclopila, en el que participa laONCE”– pretende, entre otros fines,desarrollar una silla eléctrica paraminusválidos más ligera y de mayorautonomía, que combina un sistema depropulsión con pila de combustible.También trabaja, junto con el CSIC, el INTAy otras empresas, en la construcción de unapila alimentada por metanol (sistemadirecto) para aplicaciones portátiles. DavidFCC, por su parte, elabora productosrelacionados con la fabricación de las pilas

de combustible polímericas y hadesarrollado reformadores para producirhidrógeno. Siemens España ha concentradosus esfuerzos en el desarrollo de las pilas decombustible tubulares de óxido sólido parageneración distribuida de electricidad ycalor. Ikerlan también se ha centrado en laspilas de óxido sólido, mientras que laactividad de Cidetec está enfocada, sobretodo, a las pilas de combustible demembrana polimérica (minipilas,generadores portátiles para pequeñosaparatos, vehículos eléctricos, generacióndistribuida, etc.). Cartif colabora en losproyectos Pila+Bomba y Ciclopila,encargándose de los test de funcionamiento,así como del control y monitorización, yGreencell se ha centrado en el reformado debioetanol para pilas de combustible.

Escollos a superarNo obstante, para que las pilas decombustible sean una realidad en nuestravida hay que superar una serie de barreras.La primera tiene que ver con su precio, ya

que al tratarse todavía de prototipos no hayproducción en masa Otro cuello de botella,en el caso de la pila polimérica (la másutilizada en transporte y en aplicacionesestacionarias de baja potencia), es lamembrana que separa ánodo de cátodo. Enestos momentos, sólo Dupont suministramembranas comerciales, pero la solución aeste problema puede venir de la mano deDavil FCC, que ha desarrollado un nuevamembrana que tiene unas caracteristicasmuy ventajosas y que está siendo validadapor el grupo que dirige Loreto Daza.“Cuando se consiga que la membrana tengauna resistencia mecánica adecuada, que nonecesite un tratamiento de humidificación yque pueda trabajar a temperaturas más altas,el problema estará resuelto”.

En cuanto a los electrodos, los trabajosse centran en prescindir en lo posible delplatino. “Hay que encontrar otros metales oaleaciones de metales que sean capaces detrabajar desde temperatura ambiente”,destaca Daza. “Además, si en vez dehidrógeno la pila utiliza un combustible queproviene de un reformado y puede traerpartes de CO, habría que utilizar uncatalizador distinto al platino ya que este secontamina fácilmente con el gas”. Encuanto a las pilas de carbonatos fundidos, elobjetivo es tener cuanto antes cátodos másresistentes y baratos, como el desarrolladopor el CIEMAT y el CSIC. En las pilas deóxido sólido la investigación se centra ennuevos materiales que puedan trabajar atemperatura intermedia. También hay quepensar que la pila va a ir implementada enun sistema que debe funcionar de maneraautónoma, lo que conlleva muchas másinvestigaciones en torno a los restantescomponentes.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.appice.eswww.aeh2.orgwww.csic.eswww.ciemat.eswww.inta.es

nn Asociarse sale bien

En junio de 2002 se constituía la Asociación Española de Pilas de Combustible (APPICE). Sufinalidad es favorecer el desarrollo científico y técnico de esta tecnología, dar a conocer su po-tencialidad y suministrar formación e información a los agentes sociales interesados. La asocia-ción está presidida por Loreto Daza, que a su vez lidera el grupo CIEMAT-CSIC y cuenta con laparticipación de las principales instituciones y empresas involucradas en España en su investi-gación y desarrollo.

Un mes antes nacía la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), que preside AntonioGonzález García Conde (INTA) y en la que participan medio centenar de socios, entre empre-sas privadas, organismos públicos y centros de investigación. Entre sus principales objetivos,que la sociedad conozca todos los beneficios de este combustible, libre de emisiones contami-nantes y que, además, ofrece opciones de almacenamiento para las energías renovables como lasolar o la eólica, proporcionando la posibilidad de establecer sistemas energéticos basados enelectricidad renovable-hidrógeno intrínsecamente limpios.

Numerosos centros tecnológicos españoles participan en la investigación y desarrollo de las tecnologías del hidrógeno y de la pila de combustible. Estas investigacionestienen como objetivo final lograr materiales que operen de manera más eficiente y abaratar el precio actual, todavía muy elevado.

Page 38: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estasfuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información deactualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de usoEl nuevo precio de suscripción de Energías Renovables es de 25 euros por el envío de los 10 números anuales sivives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor dedivulgación de las energías limpias.

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números) al precio de

25 euros (50 euros para otros países)

nn DATOS PERSONALESNombre y apellidos NIF ó CIF

Empresa o Centro de trabajo Teléfono

Domicilio C.P.

Población Provincia País

Fecha

Firma (imprescindible):

nn FORMA DE PAGO:nn Domiciliación Bancaria

Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean presentados

por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista ENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº: Clave entidad _ _ _ _ Oficina _ _ _ _ DC _ _ Nº Cuenta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Titular de la cuenta:

Banco/Caja: Agencia nº:

Calle: CP:

Población: Provincia: País:

nn Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

nn Adjunto Giro Postal Nº: De fecha:

a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

nn Contrarreembolso

nn Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 indicando en el concepto:

Suscripción a Energías Renovables.

Enviar este justificante a Haya Comunicación S.L.

Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE SSUUSSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESAvda. Colmenar Viejo, 11-2º B,28700 San Sebastian de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 653 15 53

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 653 15 53

Page 39: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

39

Dice el INEM que las escuelastaller son centros "en los quejóvenes desempleados recibenformación profesional ocupa-cional en alternancia con la

práctica (trabajo en obra real)". O sea, quela clave es "aprender trabajando y trabajaraprendiendo". Las escuelas taller surgieronen 1985 para dar respuesta a unas altas ta-sas de desempleo, un problema que afecta-ba especialmente a "jóvenes con bajos nive-les formativos" y que podía desembocar en"problemas de integración social". El casoes que desde entonces las escuelas taller(ET) han ido multiplicándose a la par quese adaptaban a los nuevos tiempos. Así, si alprincipio las claves eran la albañilería, elmetal o la carpintería, ahora, además, em-piezan a colarse en esas aulas materias tanen vanguardia como la domótica o la ener-gía solar.

Pero no nos engañemos. En las escuelastaller siguen siendo muchos más los cursosde Carpintería del PVC que los referidos alas nuevas tecnologías, y lo cierto es que elsol, a finales de 2002, apenas ha consegui-do entrar en una decena de esas escuelas.Así, al centro pionero –la Escuela Taller deEnergía Solar de Valladolid abrió sus puer-tas en 1998– apenas se han sumado, en todaEspaña, las de León, Ermua (Vizcaya), Bu-llas (Murcia) y la Mancomunidad del Alja-rafe, en Sevilla, Torrelaguna y Torres de laAlameda, en Madrid, y El Campillo, en laprovincia de Huelva.

No se requiere titulaciónEn todas ellas el INEM beca a los estudian-tes durante los seis primeros meses y loscontrata durante los dieciocho restantes poruna cantidad equivalente al 75% del salariomínimo interprofesional. Todos los cursosduran 24 meses, deben ejecutar una obrapráctica y concluyen con la expedición deun Certificado de Profesionalidad en el queel monitor y el INEM reflejarán el grado deaprovechamiento de las enseñanzas teórico-prácticas. Para acceder a las ET es precisoser menor de 25 años y estar inscrito en losservicios públicos de empleo. Por lo demás,

"con carácter general no se requiere ningunatitulación". Así, "la mayoría de los que hanpasado por aquí –apunta Carlos Romón, di-rector de la ET de Torrelaguna– no tienegraduado escolar. El nivel académico esmuy bajo. Además, son chavales con pro-blemas sociales o familiares. Algunos, casien el límite. Vamos, que el 80% son clientesde servicios sociales. Así que nosotros, ade-más de la formación propia de cada oficio,también impartimos clases de apoyo".

El resultado, a dos años vista (la ET deTorrelaguna comenzó a ser en noviembre de2000), es francamente alentador: "ahoramismo, de los doce alumnos con que co-menzamos, ocho están colocados". El desti-no suele ser una empresa de tamaño medioque opera en Madrid o Castilla La Mancha,"aunque también han entrado dos alumnosen BP para colocar placas solares en las ga-solineras". Y en lo que a la obra se refiere, elbalance también es "contundente". Romónse explica: "los alumnos de albañilería hanlevantado dos edificios, en los que está pre-visto albergar las aulas y los talleres del pró-ximo curso. Pues bien, todo el ACS y el60% de la calefacción es de origen solar, y

estamos hablando de 350 m2 de aulas y de500 de taller". En estos últimos, cuenta Ro-món, los alumnos de la solar han instaladoun sistema de calefacción –suelo radiantecon un sistema de apoyo que probablemen-te será eléctrico– que consta de ocho pane-les de 2,5 m2 (Vitosol 100), un acumulador,un depósito de inercia de 5.000 litros, "quees por cierto una cisterna de camión quecompramos en un desguace", y el corres-pondiente sistema de tubos de polipropile-no. "En fin, una instalación realmenteseria".

Buena integración laboralLa Escuela Taller de Energía Solar de Valla-dolid es otro ejemplo de la seriedad de estavía de formación. Valladolid acaba de cerrarsu segundo ciclo. De la primera promociónsalieron casi cuarenta alumnos (finales de2000) y, según su director, Carlos Saso, el ín-dice de integración laboral es del 95%. Deesta segunda promoción, que finalizó elquince de noviembre, ya hay 22 jóvenes tra-bajando (sobre un total de 40).

Son "instaladores de energía solar térmi-ca", especifica Saso, que reciben una forma-

De las 600 escuelas taller que hay en España apenas una decena se dedica a formarinstaladores de energía solar. Energías Renovables ha querido saber cómo y ha entrado enun taller de empleo, especializado en solar térmica, que trata de reintroducir en el mercadolaboral a parados en peligro de exclusión social.

n Escuelas taller, los lunes y el solmuy práctico

AAnnttoonniioo BBaarrrreerroo

Page 40: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

ción polivalente: "enseñamos Autocad, elmanejo de la informática aplicada, ya sea pa-ra cálculo, ya para proyecto... Enseñamos amontar bastidores, colectores, estructuras,soldadura eléctrica, soldadura con gas, prin-cipios de fontanería y calefacción... En fin,que todo eso y los conocimientos propios delo que son las energías renovables está ha-ciendo posible que nuestros alumnos en-cuentren trabajo en compañías que se dedi-can al mantenimiento, en empresas desoldadura... Porque quizá todavía no hay unamasa crítica suficiente como para decir 'mi-ra, los cuarenta trabajan en energía solar'.Por eso, nosotros, como formadores, debe-mos poner en la calle gente que sea capaz,incluso, de hacer que las empresas de fonta-nería y calefacción asuman la línea de lasenergías renovables apoyándose precisa-mente en ellos".

Y si en Valladolid aún no hay "masa crí-tica", en Huelva, el mercado de las renova-bles tampoco está como para tirar cohetes.Algo salpica del enorme crecimiento que es-tá experimentando la construcción en la cos-ta. "Otra posibilidad es la energía fotovoltai-ca sin conexión a red para viviendasapartadas, viviendas que ahora empiezan aser explotadas como alojamientos rurales".Así se expresa Juan Carlos González Mu-ñoz, director de la única escuela taller nopromovida por organismo público (aquí pro-mueve la Asociación Protectora de Minusvá-lidos de la Cuenca Minera de El Campillo).El caso es que en El Campillo reciben clasey trabajan diez alumnos (ocho chicas y doschavales). El propósito primero era "mejorarla calidad de vida de los discapacitados psí-quicos que viven en la residencia de adul-tos". Así que ya hay montadas placas solarespara proporcionar ACS a unos treinta resi-dentes y la ET sigue su curso (finaliza enmayo de 2003).

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

– Escuela Taller de Energía Solar (Valladolid).Tel: 983 203 369. [email protected]

– Escuela Taller ASPROMIN (El Campillo, Huelva). Tel: 959 588 125.

– Escuela taller Cabarrús (Torrelaguna, Madrid).Tel: 918 431 631.

– Taller de Empleo Despangando Drom (Gijón, Asturias)Tel: 985 396 288.

– Instituto Nacional de Empleowww.inem.es

muy práctico

nn Renovables e integración solar

En Gijón, José Luis Pravia, un arquitecto argentino que ha dirigido escuelas taller en Asturiasdurante más de diez años, conduce ahora un taller de empleo que también ha apostado por lasrenovables. La diferencia clave respecto a las ET es que en los talleres los alumnos son mayoresde 25 años. Pero el caso de Gijón es aún más especial, porque en este taller de empleo, que harecibido el nombre de Despangando Drom (abriendo puertas en lengua romaní), la integraciónsocial cobra una dimensión extraordinaria. En él hay gitanos, gente sin techo, ex-toxicómanos yparados con riesgo de exclusión social, la edad media ronda los cuarenta. A estas alturas, la ins-talación, que proveerá de ACS y calefacción a un centro social, ya ha sido ejecutada y cuenta con10 paneles de 2 m2 marca Isofotón.

El curso acabó hace unos días y, aunque Pravia está pensando ya en un Despangando II, demomento no hay nada aprobado. La experiencia, en todo caso, promete: "la firma que nos su-ministró los paneles vino a ver la obra y quiere contratar gente". Además, dos de los alumnos es-tán estudiando la posibilidad de montar su propia empresa. Sin embargo, Pravia musita ciertapreocupación: "es que te enganchas en estos programas, ¿sabes? Y de golpe se acaban y muchagente...". Dice Carlos Saso, el director de la ET de Valladolid, el decano de las solares, que "alfinal todo funciona si hay voluntad política". Quizá ahí radique la diferencia entre lo que son loslunes al sol y lo que pueden ser el sol y los lunes.

La mayor parte de los alumnos que salen de las escuelas taller encuentrantrabajo rápidamente. Entre otras razones porque reciben una formación

integral que les capacita para realizar distintas tareas.

Energías renovables • diciembre-enero 2003

40

Page 41: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones
Page 42: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

42

ahorro

Las villas del futuro

V erdú es un pequeño municipio de lacomarca leridana de Urgell. Encla-vado en el corazón mismo de Cata-

luña, cuenta aproximadamente mil habitan-tes, ocho o nueve enormes granjasdedicadas a la cría de ganado porcino, unaeconomía saneada y razonablemente diver-sificada y un equipo de gobierno encabeza-do por una mujer con... carisma. Su nombrees María Eulàlia Solsona i Costa, fue en sudía la alcaldesa más joven de toda España yhoy, diciembre de 2002, veintitrés años des-pués de aquellas primeras elecciones, conti-núa en el mismo puesto, es decir, al frentede la casa consistorial, y con mayoría abso-luta, la mayoría de Uniò Democrática deCatalunya.

La senda de la sostenibilidadMás allá de todo ello, a lo largo de este últi-mo cuarto de siglo, la vida y la historia hantranscurrido en Verdú más o menos comoen todas partes. Poco a poco, muy poco apoco, el municipio ha ido adentrándose enla senda de la sostenibilidad. Así, tras la de-tección de los primeros problemas ambien-tales –relacionados aquí con los nitratos,los purines y las aguas residuales– han se-guido como era de esperar las primeras pre-ocupaciones serias por el entorno, las pri-meras propuestas de restauración delmismo y, poco a poco, las primeras solucio-nes.

En esta línea se enmarca, por ejemplo,el proyecto Ecovila, cuyas líneas maestrasestán en proceso de definición. Mas concre-ción tienen ya las medidas que incluye elprograma de ahorro energético que ya hapuesto en marcha el Ayuntamiento, un pro-grama que no puede presumir de pionero–las soluciones ahora adoptadas en Verdúson una realidad desde hace ya tiempo enmuchas grandes ciudades– pero que síconstituye novedad en el entorno más in-mediato de este núcleo de apenas mil habi-tantes. Y es que los pueblos pequeños pare-cen siempre más sujetos a la inmediatez.

Planes de ahorro y medioambienteTodo comenzó por los dine-ros, o sea, por aquello de queel ayuntamiento quería aho-rrarse unoscuartos en lafactura de lasluminarias pú-blicas, unafactura queempezaba aser demasiadoonerosa para eltesoro local (lacaja de Verdúno va más allá,se queja la al-caldesa, de los 340.000 euros). "Mira, yosiempre pienso en el bolsillo", reconoceSolsona, "porque yo soy de secano, ¿sabes?Y estoy muy acostumbrada a ahorrar. Loque quiero decir es que aquí es importantedesde luego el medio ambiente, peroooo...también lo es el bolsillo".

En fin, que la alcaldesa de Verdú agarróla calculadora, miró y remiró sus números,hizo balance al fin y, una vez claras lascuentas –el gasto de luz era un auténticoagujero negro–, decidió poner a su ingenie-ro municipal, Jesús Fortuño Sa, a trabajarsobre el particular.

La clave ha sido la colocación de esta-bilizadores-reguladores en cabecera de dis-tribución, junto a los contadores que danpaso a la energía eléctrica hacia las farolassusodichas. Esos mágicos aparatos, queFortuño insiste en que "no son novedad",han permitido ahorrar hasta un 42% de loque gastaba Verdú (lo cual sí resultó "nove-doso" para el erario público).

Por lo demás, y gracias a ellos, el pue-blo se está convirtiendo en espejo en el quemirarse, y es ahora cuando la aplicación deesa sencilla medida está empezando a calaren otros pueblos de la zona. Fortuño expli-ca someramente algunas de las claves del

misterio: "los es-tabilizadores-re-guladores hacenjustamente lo quesu nombre indica,estabilizar y regu-lar el flujo lumi-noso, así de sen-

cillo. De ese modo se evitan por un lado lospicos de tensión y por otro que la factura sedispare". Además, "pueden reducir la co-rriente a 170 voltios por la noche: la co-rriente normal es de 220, ¿no? Pues con es-tos aparatos lo que conseguimos es que apartir de una hora determinada, las doce dela noche por ejemplo, cuando se suponeque ya no hay apenas tránsito por las calles,la luz pierda intensidad hasta estabilizarseen 170. Esa reducción se hace, además, vol-tio a voltio, es decir, de manera suave, casiimperceptible". ¿El resultado? Un 42% deahorro.

Depuradora biológicaAdemás, Fortuño Sa ha sustituido las lám-paras de vapor de mercurio por lámparas devapor de sodio, que proyectan una lumino-sidad más cálida y duran asimismo más quesus antecesoras. El ingeniero, que continúatrabajando en aras del ahorro y la minimi-zación de la contaminación lumínica, ade-lanta que muy pronto se pondrá en marchala segunda fase del plan (hasta ahora las no-vedades sólo afectaban a la mitad de las ví-as públicas de la villa).

Es, en fin, una de las vías de sostenibili-dad emprendidas por Verdú, el municipio

El fin genérico es la sostenibilidad, con mayúsculas, o sea, que elmunicipio leridano de Verdú sea un lugar cien por cien sostenible. Elmedio concreto, un plan en vías de desarrollo que se llama Ecovila y queel Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat ha premiado yacon 24.000 euros por constituirse en proyecto de "planificación ambientalpara el ámbito rural". HHaannnnaahh ZZssoolloosszz

Page 43: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

43

ahorro

que quiere ser en el futuro "ecovila" y quetambién ha conseguido marcar la pauta (en-tre los pueblos de la comarca) en lo que serefiere al tratamiento de las aguas residua-les. ¿Cómo? Montando una estación de de-puración biológica que está siendo la envi-dia de los derredores. Y es que la modernainstalación es parte del paisaje porque no essino un cañaveral que filtra, naturalmente,las aguas grises urbanas. Solsona, exultan-te, señala que, por si fuera poca cosa la efi-cacia, su depuradora no genera malos olo-res "y además es muy bonita".

El funcionamiento es el habitual en es-tos tipo de instalaciones. Tras la reja prime-ra, donde son neutralizados los residuosque no debían estar ahí –compresas, preser-vativos, pañales y demás sólidos–, las aguaspasan a una especie de sedimentador –eneste caso se trata de un depósito cilíndrico–que funciona como una trampa de arenas.

El agua circula por el depósito muy len-tamente, lo que propicia que los residuosmás pesados se vayan precipitando hastaasentarse en el fondo, de donde serán reti-rados periódicamente por los encargados demantenimiento. Por fin, cuando el agua ylos residuos más ligeros salen del depósito,se encuentran con un lecho de grava. Puesbien, allí se hallan los cultivos correspon-dientes (cañas en este caso, aunque los ex-pertos están experimentando con todo tipode plantas propias de zonas húmedas). Lascañas absorben a través de sus raices la ma-teria orgánica, la grava actúa como filtro, elagua continúa su periplo rumbo a unas bal-sas de hacinamiento y allí el sol y el oxíge-no concluyen el proceso, un proceso que esabsolutamente natural.

Premio de Soste-nibilidadSon apenas dosejemplos de lo he-cho hasta hoy, dosejemplos fehacien-tes a los que acabade sumarse un pre-mio de 24.000 eu-ros. Se trata del Pre-mio de IniciativasLocales de Sosteni-bilidad que falla laGeneralitat de Cata-luña y pretende re-conocer las buenasintenciones del PlanEcovila, un proyec-to cuyo fin último esconvertir Verdú enuna villa sostenible.De momento, esas buenas intenciones –ani-madas por la inyección de los 24.000 euros–se hallan en fase de definición. Varios pro-yectos concretos esperan ir tomando cuerpoen los próximos meses. "La central fotovol-

taica es una maníamía", reconoce Solso-na. "Hace años quevoy detrás de ello. Notenemos aún claras suscaracterísticas pero loque tenemos claro esque uno de los objeti-vos específicos delplan es construir unacentral fotovoltaicaque genere parte de laenergía que consumeel pueblo".

Más aún, "queremos construir cuatroinstalaciones de energía solar térmica paraabastecer de agua caliente a todos los edifi-cios municipales, mejorar la gestión de lospurines y compostar nuestros propios resi-duos, por ejemplo. Mira, en 1932 Verdú fuedeclarado Zona de Salud, ¿sabes? Pues loque yo quiero es que vuelva a serlo". Es elPlan Ecovila, un plan en vías de definiciónque ya ha recibido espaldarazo oficial–24.000 euros– y que está elaborando laasesoría barcelonesa Món Blau Verd. Enfin, que habrá que estar al tanto.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Ayuntamiento de VerdúPlaça Major, 1. 25340 Verdú (Lleida)Tel: 973 347 007. Fax: 973 347 [email protected]/verdu/

Món Blau VerdSalvador Espriu, 85. 08005 BarcelonaTel: 932 259 772. Fax: 932 259 [email protected]

Distintas imágenes del pueblo leridano de Verdú. En la foto inferiorpuede verse el momento de la entrega de los premios a las distintasiniciativas locales de sostenibilidad.

nn Premios de iniciativas locales de sostenibilidad

El pasado 22 de octubre el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña otor-gó los Premios a diferentes iniciativas locales que tratan de incidir en el desarrollo sostenible. Esla segunda edición de estos premios que, en esta ocasión, han ido a parar a ayuntamientos comoel de La Sènia (Tarragona) por el Programa integral para la gestión sostenible de edificios, ela-borado por Ecotècnia con la colaboración de Innova. Se pretenden realizar instalaciones foto-voltaicas de 5 kWp en distintos edificios públicos, al tiempo que se introducirán criterios am-bientales relacionados con el consumo energético, gestión del agua, residuos y ruido,incluyendo la mejora de los equipamientos y proporcionando la formación y los procedimientosadecuados para su gestión. El presupuesto total del programa es de 621.700 euros. La Generalitat también ha premiado al Ayuntamiento de Vall de Ges, Orís y Bisaura, por una ini-ciativa de agricultura sostenible, enmarcada en el Plan Estratégico de la zona, que pretende me-jorar el comportamiento ambiental del sector agroganadero y reducir la contaminación de losacuíferos por nitratos. También se ha premiado al Ayuntamiento de Vilafant, por la recogida deresiduos orgánicos para compostaje en el municipio. Otro tanto ha sucedido con el Ayuntamien-to de Tarragona y la Fundación Privada Tarraco, galardonados por el proyecto de la Agencia Lo-cal de la Energía de Tarragona, cuyo objetivo es fomentar la mejor eficiencia energética e im-plantar criterios de sostenibilidad en el planeamiento y la edificación de la zona.

Page 44: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

n Absortancia (a) (también absorbancia):Fracción de la radiación incidente sobre uncuerpo que es absorbida por el mismo.n Aerogenerador: Dispositivo mediante elcual se puede llevar a cabo la captación de laenergía eólica para transformarla en algunaotra forma de energía.n Aerosoles: Partículas sólidas y líquidas en laatmósfera que tienen un importante papel en lacontaminación y, en sentido positivo, como nu-cleos de condensación para la lluvia. n Balance energético: Aplicación de la ecua-ción de la conservación de la energía a un sis-tema determinado. Contabilidad de cantidadesde energía intercambiadas por un sistema.n Barril de petróleo: 159 litros de petróleo =0,13878 tep = 5,81 x 109 J n Biocarburante: Biocombustible empleadoen motores y turbinas.n Biocombustible: Combustible sólido, líqui-do o gaseoso obtenido a partir de la biomasa.n Biogás: Producto de la descomposiciónanaerobia de compuestos orgánicos por la ac-ción de diversas bacterias. Es una mezcla demetano y CO2.n Biomasa: En el contexto energético, es elconjunto de la materia orgánica originada porlos seres vivos y los productos procedentes desu transformación inmediata que pueden serutilizados para la producción de energía. n Briquetas: Masa compacta de forma regu-lar, constituida por polvo o fragmentos peque-ños de diversas sustancias, cuya cohesión selogra mediante una materia aglutinante y pre-sión. En el ámbito energético las sustanciasque la componen suelen ser residuos de made-ra.n Captador plano (o colector plano): Dispo-sitivo para transformar la energía radiante delsol en energía térmica, que se transmite a unfluido. Está constituido básicamente por unacubierta transparente (vidrio), una placa absor-bente por la que circula un fluido, un aislante yuna caja que encierra el conjunto.n Catalizador: Sustancia que altera la veloci-dad de una reacción química, pudiendo recu-perarse sin cambios esenciales en su forma ocomposición al final de la reacción.n Célula fotovoltaica: Dispositivo, normal-mente a base de silicio, que permite la trans-formación de la radiación solar en electricidad.n Central eléctrica: Instalación donde seefectúa la transformación de una fuente deenergía primaria en energía eléctrica.n Central electrosolar: Instalación donde seproduce electricidad a partir de la radiación so-lar.n Central energética: Instalación donde setransforma una fuente de energía primaria enenergía útil (normalmente electricidad y/o ca-lor). n Central eólica: Instalación en la que se pro-duce electricidad a partir del viento.n Central hidroeléctrica: Instalación donde

se obtiene electricidad a partir deenergía potencial o cinética delagua. n Cesta energética: Combinaciónde las diferentes fuentes de energíautilizadas para cubrir las necesida-des energéticas de un país o región.Generalmente se presenta en por-centajes.n Cogeneración: Pro-ducción simultánea detrabajo y calor.n Combustibles fósi-les: Sustancias combus-tibles procedentes de re-siduos vegetales oanimales almacenadosen periodos de tiempomuy grandes: petróleo,gas natural, carbón, es-quistos bituminosos, pizarras y arenas asfálti-cas.n Combustibles sólidos: Productos combus-tibles que se presentan en forma sólida. Fun-damentalmente los carbones minerales (antra-cita, hulla, lignito negro, lignito pardo, coque,turba) y carbones "naturales" (de residuos ve-getales), aglomerados, briquetas, pelets.n Combustión: Reacción química del oxíge-no con una sustancia (combustible). La com-bustión es una reacción exotérmica.n Consumo final de energía: Consumo ener-gético en la fase final del proceso. n Conversión fotoquímica: Transformaciónde radiación solar en energía química que tie-ne lugar en determinadas sustancias.n Conversión fototérmica: Transformaciónde radiación solar en energía interna de tipotérmico.n Conversión fotovoltaica: Proceso de trans-formación directa de la radiación solar enenergía eléctrica.n Conversión termodinámica: Transforma-ción de calor en trabajo por medio de una má-quina térmica, con cesión de calor a un focofrío.n Coque: Residuo sólido, ligero y poroso,producido por destilación destructiva (coqui-zación) de carbones, especialmente de hulla.Se emplea, principalmente en altos hornos pa-ra la reducción de minerales de hierros. Sepueden encontrar dos tipos, de alta temperatu-ra, obtenido por destilación de carbones a tem-peratura superior a 800ºC; y coque de bajatemperatura, obtenido a temperatura inferior a600ºC (semicoque)n Digestor: Recipiente en el que se desarrollauna fermentación.n Dióxido de carbono (CO2): Gas que sedesprende en las combustiones (si el combus-tible tiene carbono en su estructura) y que seabsorbe por las plantas en la fotosíntesis. n Efecto Invernadero: El que producen unosmateriales y sustancias que tienen distinto

comportamientotransmisivo en función de la longitud de ondade la radiación. Dejan pasar una parte impor-tante de la radiación de onda corta (solar, porejemplo) y reflejan la radiación de onda largaque emiten los cuerpos a temperaturas próxi-mas a la del ambiente. n Energía: Propiedad de los cuerpos que semanifiesta por su capacidad de realizar uncambio (de posición o de cualquier otro tipo).n Energía interna: Energía que tiene un sis-tema por el solo hecho de existir. Es la suma delas energías propias y de las de interacciónmutua de cada uno de los componentes mi-croscópicos del sistema.n Energía cinética: Energía de un cuerpo enmovimiento = 1mv2, siendo m la masa y v lavelocidad. n Energía primaria: Fuente de energía natu-ral existente en la Naturaleza, como el carbón,el petróleo, el gas natural, el sol, agua almace-nada o en movimiento, las mareas, el viento, eluranio, calor almacenado en la tierra (geoter-mia), etc. Después de su transformación, laenergía primaria produce energía intermedia(gasolina, carbón, electricidad, etc.).n Energía potencial: Energía que posee uncuerpo por su posición respecto a otra de refe-rencia en un campo de potencial. Normalmen-te se refiere al gravitatorio terrestre = mghn Entropía: Magnitud termodinámica rela-cionada con la degradación de la energía, quetiene lugar en todos los procesos. También esun indicador del estado de desorden de loscomponentes microscópicos de un sistema.n Etanol: Compuesto químico que se puedeutilizar como combustible. Si procede de lafermentación de los azúcares y/o del almidónes el llamado bioalcohol (uno de los biocom-bustibles). Se puede mezclar con la gasolina.

Información elaborada por Valeriano Ruiz,catedrático de Termodinámica y director delInstituto Andaluz de Energías Renovables.

Energías renovables • diciembre-enero 2003

44

glosario de la energía I

Page 45: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

Energías renovables • diciembre-enero 2003

45

Empresas a tu alcance

n Para anunciarse en esta página: José Luis Rico (91 327 79 50).

Page 46: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones
Page 47: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones

MED

IOA

MB

IEN

TE

PA

ISA

JEFLO

RA

fotosArchivo de imágenesArchivo de imágenesespecializado en naturaleza yespecializado en naturaleza ymedio ambiente. medio ambiente.

Tel.: 91 670 32 55 - 678 63 37 44Tel.: 91 670 32 55 - 678 63 37 44

e-mail: [email protected]: [email protected]

www.naturmediafotos.comwww.naturmediafotos.com

FA

UN

A

NaturmediaNaturmedia

Page 48: Viravento, la cara de la eólica...que un mariscador puede ganar 2.500 euros en la campaña de Navidad, las ayudas pro-puestas son del todo inaceptables". SEO/BirdLife y otras organizaciones